La Muy 4

Page 1

.04

ENERO/FEBRERO 2016

REVISTA GRATUITA JULIO/AGOSTO 2016




03 Staff.

28 Bazar.

66 Reza Hosseinpour.

SOMOS MUY

Marina Rubalcaba MODA

Javier Gotor HEREJES DEL SUR

31 Hablar con las máquinas, hablar a las máquinas.

69 Romanticismo.

05 Alta cultura vs. cultura de masas. CARTA DEL DIRECTOR

07 Media de sardinas. ÁGORA

08 El esperanto es mujer. EN 1.000 CARACTERES

34 Nacho Eterno.

Manuel Grosso OPINIÓN

02

33 Seleka. THE WALL

11 Oda al calor.

PÁ G I N A :

Luis Rull SERÁ MUY

13 Virginia García Moreno, la Sansona de Sevilla. El Rancio Sevillano OPINIÓN

TATTOO FLASH

36 Secretos a cerviz partida. SEVINTAGE

44 Antonio Gala. ES MUY

14 El club de los poetas vivos.

54 La guerra y la negación del ornamento.

Antonio Rivero Taravillo REPORTAJE

Amaro S. de Moya OPINIÓN

19 Globalizaciones posibles.

56 Jasper Morrison. El lujo de ser normal.

Juan Luis Manfredi OPINIÓN

20 Jorge Naranjo. Creativos. HISPATALENTOS

22 Pilar Manchón. I+D. HISPATALENTOS

24 Fleshlight. Empresas.

Peter Abbad DISEÑO

59 Cumpleaños. Pilar Rodríguez OPINIÓN

61 Helios Gómez. Un sol rojo y negro.

HISPATALENTOS

La Olivetti mellada FUE MUY

26 El género a debate.

64 El barbo que vino del Este.

Lourdes Rodríguez MODA

Paco Brida OUTSIDERS

Elisa Victoria Marroquí LA 69

70 Bodegón cultural. COOLTURA

71 Sueños de lúpulo. Eva Díaz Pérez OPINIÓN

72 Sweethearts from America. Una historia de perdedores. Vidal Romero COOLTURA

76 Once de gala. José María Rondón COOLTURA

78 Savia cosmopolita de la cultura en Sevilla. Juan Luis Pavón COOLTURA

82 El boom del caldo andaluz. LA MANDUCA

84 Escalímetros y cartabones para locos. FROM SVQ

90 Estrambote. Pedro G. Romero OPINIÓN

92 Preguntas retóricas. José Luis Castro Lombilla PLUMAS DE CABALLO


SOMOS MUY

COLABORADORES MANUEL GROSSO. Profesor universitario, escritor y promotor cultural. JULIO MUÑOZ, RANCIO SEVILLANO. Periodista y escritor. JUAN LUIS MANFREDI. Periodista y profesor universitario. MARINA RUBALCABA. Periodista, social manager y bloguera. JOSÉ MARÍA RONDÓN. Periodista y escritor. AMARO SÁNCHEZ DE MOYA. Arquitecto, decorador y pintor muralista. PETER ABBAD. Diseñador. PILAR RODRÍGUEZ. Periodista.

03

EVA DÍAZ PÉREZ. Periodista y escritora.

PÁ G I N A :

ELISA VICTORIA MARROQUÍ. Escritora.

VIDAL ROMERO. Arquitecto y crítico musical. PEDRO G. ROMERO. Artista y miembro de la Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales. JOSÉ LUIS CASTRO ‘LOMBILLA’. Humorista gráfico y escritor.

the Children y obtuvo la Beca Endesa de Artes Plásticas. Ha expuesto en ARCO y ParisPhoto.

S ta f f

MIGUEL ÁNGEL MORENATTI. Fotoperiodista jerezano especializado en la fotografía deportiva. Ha trabajado, entre otro medios, en Diario de Jerez, Diario 16, Cádiz Información, As, y en la agencia EFE.

JAVIER GOTOR Director

LUIS RULL. Blogger y sociólogo. Trabaja en http://Mecus. es . Co-organizador de @EBE. WordPress lover. LOURDES RODRÍGUEZ. CEO Coolhunting Community. Psicóloga, especializada en Investigación de Tendencias. Profesora de Coolhunting en ICEMDESIC y en Madrid School of MarKeting (MSMK). Desarrolla informes y estrategias de Coolhunting para empresas de diferentes sectores. Pertenece a la Junta Directiva de la Asociación Andaluza de Coolhunting y es cofundadora y directora creativa en la plataforma internacional de innovación en moda Socatchy.net. JUAN LUIS PAVÓN. Periodista en ejercicio desde 1987, primero en ABC de Sevilla , después en Diario de Sevilla y desde 2014 en El Correo de Andalucía. Es también articulista de opinión y crítico de espectáculos. Impulsor y coordinador de numerosas publicaciones, libros y guías de carácter cultural e histórico: Centenario de Luis Cernuda, Historia de Sevilla del Siglo XX, Sevilla Recuperada, guías de las Bienales de Arte Contemporáneo, entre otros muchos.

Agradecimientos

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

Colaboran en este número ANTONIO R. TARAVILLO. Poeta, Premio Andaluz de Traducción Literaria, Premio Archivo Hispalense, Premio Comillas de Historia y Biografía, Premio de la Feria del Libro de Sevilla y Premio Antonio Domínguez de Biografía, es autor de una docena de libros y dirige la revista Estación Poesía. AITOR LARA. Fotógrafo. Premio de Fotografía Juana de Aizpuru, Premio Europa Multicultural de Médicos del Mundo, Premio OjodePez de Valores Humanos y mención de honor de UNICEF. Ha publicado Torre de Silencio, cuyas imágenes decoran la fachada de FNAC Sevilla, y Ronda Goyesca (Ed. La Fábrica). Colaborador de NewsWeek, Financial Times, CNN, NBC, OjodePez o Vokrug Sveta. Ha trabajado para Save

El Gallo Rojo, Juan Ziena, Eduardo Altolaguirre, Enrique Maestre, Bald Monkey, Fernando Huidobro, Juan Morcillo.

ALEJANDRO LÓPEZ Redactor Jefe INDALECIO RODRÍGUEZ Marketing JACOBO CARMONA Diseño y Maquetación.

E d i ta

GLOZ COMUNICACIÓN C/ Joaquín Guichot, 5. 1º Izq. 41001 Sevilla, España. Tlf. 955 513 280

Publicidad comercial@lamuy.es

C O N TAC T O hola@lamuy.es

Impresión Servigraf Artes Gráficas S. L.

CREDITOS DE FOTOS DEPÓSITO LEGAL SE 1355-2015 NICCOLÒ GUASTI. foto Carta del director

Todos los derechos reservados. Prohibido la reproducción total o parcial de lo artículos, ilustraciones, fotografías y demás contenidos publicados. La dirección no se hace responsable de las fotos, textos y opiniones en La Muy, ya que son responsabilidad de las fuentes firmantes.


www.estilolexus.com

www.lexussevilla.com


CA R TA D E L D I R E C T O R

-

Alta cultura vs. cultura de masas

Texto: J AV I E R G O T O R

-

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

05

L

a alta cultura es un concepto utilizado por algunos para aunar una serie de disciplinas artísticas o productos culturales y modos de producción de los mismos, para ponderarlos en el summum de lo que ellos entienden como cultura. Una definición que ya desde su concepción lleva implícito un carácter aislador y clasista que da que pensar. Sin embargo, es cierto que existe un conflicto intelectual entre lo que entendemos como alta cultura y la cultura de masas. Un conflicto no sé si real, que quizás pueda resumirse en cultura y no cultura. Me explico. En el libro La civilización del espectáculo de Mario Vargas Llosa, el escritor expresa su preocupación sobre esta cuestión e intenta explicar la transformación que ha sufrido la cultura de los años cincuenta, sesenta y setenta hasta la actualidad. ¿Cultura = entretenimiento? Mi respuesta es no. Un no rotundo. No podemos confundir acepciones de lo que la RAE dice que es cultura. En primer lugar, dice que cultura es el conjunto de conocimientos que nos permiten a los seres humanos tener un juicio crítico y complejo. En segundo lugar, define cultura como el modo de comportamiento, costumbres y modos de vida que definen a un grupo.

Los productos culturales -obras teatrales, ensayos literarios, novelas, performances, películas, música, etc.no dejan de ser productos de entretenimiento en tanto en cuanto no estén preñados de un objetivo cultural, es decir, ese aporte de conocimientos que ayuden a adquirir un juicio complejo. Serán “culturales” cuando vayan más allá. También es cierto que esos productos pseudoculturales han facilitado la integración y la liberación del Y Todo Es Vanidad - Javier Krahe

individuo que antes podía sentirse prisionero de académicos y eruditos farragosos. A ese conjunto de actividades se le suele llamar cultura de placer y coincide, en buena parte, con la cultura mayoritaria o de masas. Al hilo de todo esto acabo de acordarme de una conversación. Un profesor de esos que no se olvidan me dijo que una persona culta puede ser feliz en ocasiones puntuales, pero necesariamente esconde un trasfondo triste, crítico, conocedor de los intereses más salvajes del ser humano y, sobre todo, tiene una mente analítica y profundamente compleja que hace que nunca llegue a ser feliz plenamente. Me preguntarás por qué me planteo estas cuestiones. Hace unas semanas nos hicieron una entrevista y nos preguntaban si íbamos dirigidos a las élites culturales. Ni siquiera sé a ciencia cierta si hacemos un producto cultural o de mero entretenimiento. @javiergotor



ÁGORA

-

Media de sardinas -

6 PRENSA

“El Pali fue un Pavarotti con gafas de culo de vaso y Gala no quiere ver las setas” EL RINCÓN DE… ALEJANDRO LÓPEZ. Entrevista de Félix Machuca publicada en ABC de Sevilla el día 4 de julio de 2016.

TWIT TER

07

CA R TA D E L L E C T O R

PÁ G I N A :

El mercado de Feria: un oasis en la era de lo inmediato

V

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

ivimos en un mundo distraído. Cada vez nos resulta más difícil mantener la concentración en una tarea. Perdemos la atención con suma facilidad. Cualquier quehacer, por sencillo que sea, una simple conversación, se convierte en misión imposible frente al desproporcionado número de estímulos digitales. El mundo digital ha cambiado todo… o casi todo. Afortunadamente, hay lugares “palmeras”. Espacios flexibles que se dejan llevar por los vientos de la interrupción, pero sin moverse de su sitio, manteniendo su esencia. Hay un mercado de abastos en Sevilla cuyas raíces, impregnadas de mudéjar, abrazan un estado de ánimo: el de la calle Feria.

“Sevilla se ha convertido en un espacio cultural o desculturizado en sí mismo” Buena carta de #director @javiergotor @lamuyrevista #etiquetas @RafaelLaureanoM

Enhorabuena a la gente de @lamuyrevista y a Alejandro por partida doble… Abrazos de @paseoeditorial @paseoeditorial

Interesantes los reportajes y contenidos de @lamuyrevista en

este mes. @j_moeckel

FA C E B O O K

El mercado de abastos de la calle Feria es un lugar de confluencias, de intercambio, de encuentros. Aquí, como antaño, el tiempo es lento, consciente, transcurre repetitivo, mantiene forma de vida y ser. El mercado de Feria es un oasis de sabiduría en la era de la información efímera. Y en los oasis no se puede elegir, aquí uno tiene lo que quiere. -

Portada de la revista LaMuy con foto de Niccolo Guasti (ilustra las facetas que se tocarán en la entrevista) y charla con Manuel Alejandro López. Sobre muchas cosas, cine, música, política, sucedidos, ideas etc. Larga, varias páginas con otras magníficas fotos y crítica final de José María Rondón sobre “Todo es de color”. Mi tercera portada de una revista pero con una gran entrevista, intentando hablar de casi todo.

David M. Villaraviz

Gonzalo García Pelayo


E N 1 .o o o CAR AC T E R ES

-

El esperanto es mujer FOTO: M I G U E L Á N G E L M O R E N AT T I

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

08

B

uscando el fresco en una tarde calurosa. Cuando se acercan las calores en los pueblos del Valle del Guadalquivir, al caer la tarde se repite una estampa que perdurará por los siglos de los siglos y amén. Mujeres trabajadoras y madres de familia intentan buscar un soplo de aire fresco que les ayude a combatir la lucha diaria que tienen consigo mismas. Enea, plástico, piedra o madera son los apoyos de estas hembras que descansan en las puertas de sus casas viendo la vida pasar. Vemos cómo se repite el rito por todos los lares del planeta, esta anciana tailandesa se evade del mundo que le rodea y se dispone a fumar en su pipa antes de volver a sus tareas. Seguramente sea la primera que se levanta en su casa y la última que se acuesta. No diferencian entre marido, padre, hermano, hijo o nieto, su esfuerzo y cariño son los que sustentan a toda la familia. No han cotizado ni un solo día de su vida pero tienen una jornada laboral de sol a sol, verdaderas heroínas de estos tiempos que corren. -




OPINIÓN

-

Oda al calor

Texto: MANUEL GROSSO

-

A

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

11

lgunos me van a tomar por loco, pero no hay nada como Sevilla en verano. El calor lo purifica todo y nos muestra una ciudad en estado puro, sin falsas connotaciones ni folclore barato, sin coartadas, solo luz cegadora y el placer de apropiarnos de sus calles y plazas. Como Roma y su ferragosto, Sevilla se convierte en una ciudad amable e interior, incluso los sevillanos que se marchan a las playas saben que en el fondo añorarán ese espacio familiar y relajante que nos devuelve lo mejor de nosotros mismos, hasta el punto de venir la mañana del 15 de agosto para comprobar que la Virgen de los Reyes, un año más, recupera el clasicismo ya olvidado. Tiempo de reflexión y de placeres ocultos, para saber que el calor en Sevilla enamora, solo hay que cambiar nuestras rutinas, olvidarse de ese sol que impone sus reglas sin piedad. Créanme, ¿hay algo más bello que los amaneceres de pleno verano, que pasear por calles antiguas cuando el frescor de la madrugada aparece? No lo creo. Ya ha pasado la primavera con todas sus pompas y eventos, y Sevilla, al fin, puede convertirse en ese pueblo grande que todos añoramos. Tardes de calor, refugiados en la oscuridad de nuestras casas, noches vividas en la calle, tranquilamente o en plena ebullición, junto a los amigos que se resisten a abandonar este espacio mágico que es la ciudad en verano. Hacemos mal los sevillanos en demonizar nuestro verano, en él están nuestros primeros recuerdos, nuestras primeras noches que aspiran a madrugadas, el olor de la dama de noche, nuestras primeras elucubraciones que sueñan con salir a mundos situados junto al mar, sin saber que luego añoraremos la medida del tiempo que el verano, y solo el verano, puede darnos en esta ciudad. Tiempo detenido, tiempo eterno, a la par que irreversible, tiempo de añoranzas, tiempo que nos somete a unas reglas casi desconocidas, pero que repiten un rito cuyo objetivo es abandonar lo cotidiano a toda costa. Sevilla en pleno verano es una ciudad para vivirla a fondo, apolínea y dionisíaca a la vez. Todo gira alrededor de una sola idea, el placer, y este varía según la edad que se posea. La verdad es que todo esto no es un tópico, sino algo muy palpable. Si quieres cultura, tienes lugares para encontrarla, o los cines de verano, donde lo que menos importa es la película que proyectan, sin olvidar la cultura de las terrazas de los bares tradicionales. El sevillano necesita de estos días de calor extremo, de sol implacable, de saber que hay algo que está por encima de todos y de todo. Es la potenciación de lo epicúreo, que tanto delimita a todos los habitantes de esta Hispalis eterna.

Me gustaría que volviesen las antiguas velas, que no toldos, a cubrir las calles del centro, algo que convertía a esta ciudad de interior en una ciudad marinera, de tiempos marcados, levar y arriar, dividiendo todo nuestro tiempo entre dos acciones que nos convertía en ciudad de sombras o en ciudad de frescor, algo que desgraciadamente ha desaparecido para siempre. Extraña ciudad esta que olvida lo mejor de sí misma con facilidad. Espacios pensados para disfrutar del calor y para combatirlo a la par. El verano en Sevilla todo lo detiene, todo lo condiciona, a pesar de los aires acondicionados que rugen durante las noches, cuando el insomnio amenaza con sus garras si no sabemos combatirlo con sabiduría ancestral. Ya hemos olvidado el sentido del frescor para someternos a la dictadura del frío contra natura, estamos menospreciando la medida natural de los tiempos y su significado, despreciamos las sombras o los muros generosos en grosor, para combatir aquello que en el fondo adoramos. Verano en Sevilla es volver a nuestras raíces, a la soledad de sus calles, a la explosión al amparo de la noche, es en definitiva pura vida sin codificar. Romper la rutina a toda costa, en verano esta no existe y, si la buscamos, seremos irremediablemente vencidos. Ciertamente me he referido a la ciudad intramuros pero también existe esa otra Sevilla de los barrios, donde los habitantes son aún más de ella si cabe. Barrios donde apenas van de vacaciones porque no hay posibles, donde el verano se vive más intensamente, sobre todo las noches, charlas relajantes en las terrazas de los bares cercanos, nadie mira el reloj porque la sabiduría popular sabe que hay que dejar que las casas se refresquen. Mañana será otro día al que hay que ganarle la apuesta. Hermosa y relajada relación con el calor. Recuerdan a las noches de Nápoles o Atenas, sabedoras también que el calor es parte de nuestra idiosincrasia. En estas zonas, donde subsistir es un milagro diario, se sabe que unas cervezas frías, unos caracoles y una buena charla apaciguan cualquier estado de ánimo. Pueblo dentro de un pueblo, orgullo de saber que todo se puede vencer, formas informales para derrotar lo formal. Matrimonios que sacan a sus niños a la calle, mayores que quieren recordar tiempos mejores y no los encuentran, trabajadores que buscan un espacio para el descanso y parados que suspiran por un agotador día de trabajo; espacios sagrados junto a las murallas de la Macarena, los Pajaritos, el Tiro Línea o la Barzola, pequeñas ágoras que congelan el tiempo por unas horas, donde los problemas desaparecen por arte de magia. Ahora, en verano, solo queda la verdad íntima de saber derrotar al calor en esta ciudad. El calor, o la calor, es pura vida que rompe todas las reglas. -



OPINIÓN

-

Virginia García Moreno, la Sansona de Sevilla Texto: EL RANCIO SEVILLANO

PÁ G I N A :

13

“E

n la calle Trajano, de Sevilla, hubo hace cuatro años un embotellamiento de automóviles a causa de uno de ellos que se había quedado empotrado en otro. Pues bien, fui, los desuní a pulso y el tráfico volvió a ser normal. Antes, en Madrid, durante el verano, un día a primeras horas de la tarde, estaba sentada en el Café Ibiza en la Gran Vía, cuando oí “¡fuego!”. Salí corriendo a la acera y vi el toldo del café ardiendo (tal vez por la imprudencia de alguien que tiró una colilla encendida). Di un salto, tiré el toldo al suelo y apagué el fuego evitando que se quemara una joyería que había al lado”. No, esto no es el texto de un cómic de Marvel sobre un superhéroe. Es un extracto de una entrevista del semanario español de los 70 Dígame a Virginia García Moreno, también conocida como La Sansona del siglo XX o La Sansona de Sevilla.

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

Ya sabemos de la facilidad de Sevilla para generar ídolos subterráneos, y Virginia García es uno delicioso, pero también amargo. Me encanta preguntar en Twitter y en Facebook por este tipo de personajes. Es fascinante utilizar el mundo digital para la arqueología emocional de nuestra ciudad. Conté que quería escribir sobre ella en La Muy y rápidamente alguien me contestó “Sí, yo la conocí, vivía en la Avenida Pino Montano. Decía que una vez se quedó tetrapléjica por fractura de la columna y consiguió sanarse a sí misma por su fuerza de voluntad”. Efectivamente, Virginia García Moreno nació en Málaga, pero al poco tiempo se mudó a Sevilla. Aquí conoció a la cantante Antoñita Moreno y llegó a tomar clases de cante en la academia de Bermúdez. Pero la genética y la propaganda franquista tenían otros planes para ella. En una entrevista de la época cuenta: “A los doce años torcía hierros, levantaba muebles y los chicos y chicas conocidos huían de mí. Me temían por el poderío que yo tenía. Así que poco después debuté Encerrados - Lobisön

en Palma del Río ya con mi profesión de, digamos, forzuda”. La Sansona se convirtió en una estrella mediática de la época. Aún se pueden encontrar vídeos del nodo en los que tira con una cuerda agarrada con la boca de un camión en la Plaza de España, o retuerce una cucharilla de café hasta convertirla en un tornillo, o parte piedras a puñetazos o, aún mejor, rompe una rueda de carro y se hace una pulsera. Tal cual. El franquismo de los 70, enamorado de la publicidad, necesitaba sus héroes populares, de la misma manera que los necesita Estados Unidos ahora, y Virginia se lanzó a la fama. Grabó discos, se le hacían entrevistas diciendo que gastaba 1.500 pesetas diarias en comida y cerveza, hizo espectáculos y, por supuesto, grabó películas, una de ellas La tonta del bote. El tiempo pasó, se acabó el franquismo, llegaron nuevos ídolos y parece que la fama desapareció. Lo último que he sido capaz de rastrear de Virginia ha sido una pequeña nota al final de una página en un ABC del 20 de octubre de 1978 (¡Qué tesoro su hemeroteca digitalizada!) y no creo que haya que añadir nada más para entender cómo se cerró la historia de Virginia. A no ser que alguien la conozca y, por favor, nos lo cuente. Bronca en la güisquería de La Sansona: un herido Una fenomenal bronca se produjo ayer de madrugada en la güisquería denominada Mini Club, sita en la prolongación de Héroes de Toledo y propiedad de Virginia García Moreno, de cuarenta y nueve años, conocida en el mundo del espectáculo como La Sansona. Al parecer todo ocurrió cuando un cliente, Manuel Río González, de veintitrés años, acusó al personal del local de un supuesto hurto de 8.300 pesetas. Virginia García, José Amador y Julia Sáenz Blanco agredieron entonces al señor Río y éste resultó con lesiones de pronóstico leve, salvo complicaciones. Ni que decir tiene que todos los participantes en la reyerta terminaron aclarando el asunto ante el inspector de guardia en la comisaría de Nervión. @rancio


-

El club de los poetas vivos

Texto: Antonio Rivero taravillo

E

PÁ G I N A :

14

l género lírico se asocia en música a lo operístico, y Sevilla ha sido declarada, como recuerdan unas placas conmemorativas, Ciudad de Ópera, pues son muchas las que aquí se ambientan. Pero en otras obras -opera en latín- también destaca la capital hispalense, y aún su provincia, sin tener que salir del género lírico: en la poesía. Generaciones sucesivas de poetas se han ido pasando el testigo de una tradición muy rica que, por resumir en tres hitos, habría que ejemplificar en la época de Herrera, la de Bécquer y la de la generación del 27, con el precedente del ultraísmo. No agotan esos momentos cumbre el esplendor poético de la ciudad a la que Juan Ramón Jiménez llamó “capital de la poesía”: aunque la abandonaran, ahí están Manuel y Antonio Machado. Y aún brillan, constelación dispersa, los componentes del club de los poetas vivos; más que club, legión.

Hagan que sus vidas sean extraordinarias.

A finales del pasado mes de mayo, Julia Uceda recibía la medalla de la ciudad en una ceremonia organizada con motivo de la festividad de san Fernando, ese rey padre del poeta Alfonso X el Sabio que reconquistó Sevilla para las letras occidentales y a partir del cual aquí la poesía ya no se conduce del revés, como en Inglaterra el coche, pasadas las glorias de Almutamid. Premio Nacional de Poesía por En el viento, hacia el mar, Uceda (1925) es la decana de la lírica sevillana y como otros dos veteranos, Manuel Mantero (1930) y Aquilino Duque (1931), también premios nacionales, ha conocido las universidades norteamericanas (los dos primeros como docentes, el tercero como alumno). Hoy reside en El Ferrol. Del Caudillo, se apresuraría a añadir Duque, que lo hace en Bormujos entre volúmenes de los que de vez en cuando asoma una carta de Aleixandre o de Guillén. En ese otro Sur transoceánico y antaño confederado vive Mantero, en Georgia, más Dixieland que solar del flamenco. A su amiga Julia le dedicó estos versos evocativos de aquellos años de la emigración: “Usábamos un mismo pañuelo, lo compartíamos y nos servía de bandera en la batalla, de venda en las heridas y los ojos, de aljofifa en los sueños escupidos.”


R E P O R TA J E

15 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO NÚMERO 04 :

A t r é va n s e a i r l e j o s y encontrar nuevos caminos.

Nuevayorqueando estuvo, de estudiante de posgrado, Juan Carlos Marset, que está a punto de sacar libro y junto al hospital de los Venerables dirige la exquisita revista Sibila, con un guiño a todo color en la cubierta y en papel amalfitano en la tripa al nombre de la ciudad. Fue en su etapa de delegado de Cultura cuando se impulsó el proyecto de la Casa de los Poetas, que estuvo a punto de malograrse por los desvaríos políticos aunque, bajo la entusiasta dirección inversamente espectral (poeta vivo en una casa fantasma) de Francisco José Cruz, agavilló en su comité asesor lo mejor de la poesía hispanoamericana. Cruz, también poeta, pilota desde hace treinta años en Carmona un buque que surca anualmente el Atlántico: Palimpsesto. Bronxeándose al sol de la Gran Manzana estuvo también un año el editor, librero y poeta Abelardo Linares, que adquirió la librería de Eliseo Torres y se trajo al Viejo Mundo, a Hispalis, el simbólico millón de libros que ha ido vendiendo desde unas naves industriales, que no galeones de Indias, muy cerca del Guadalquivir, en Valencina de la Concepción. Si todo culmina como es debido, su extraordinaria biblioteca personal cuajada de primeras ediciones y ejemplares dedicados por los mejores se incorporará, acuerdo con el Ayuntamiento mediante, a la Casa de los Poetas (ahora con el estrambote “y las Letras”), dirigida actualmente por José Daniel M. Serrallé, raro y cordial poeta que ha domado a su ego y no se apresura a publicar; prefiere vivir. No es mal sitio el Espacio Santa Clara, con oficina a pie de claustro y el vuelo circular de las golondrinas como una rima inacabable sobre los peatones mirlos y su otro idioma o uso prosódico. Aquellas cantan en octosílabos de romance; estos, en endecasílabo que a veces se alarga –oídlo– hasta el alejandrino.

Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana.

De Linares, los letraheridos aún echan de menos su establecimiento de Mateos Gago antes de que, como el Perú, la calle se jodiera por la mala masa del turismo, esa pandemia con cuyas migajas parece conformarse una urbe que no termina de encontrar otro motor económico en la que, como en su Postal fechada en 1972, todo se adultera para adular al visitante “por callejones en los que hasta los gatos / simulan ser de los tiempos del rey Pedro.” En Valencina, y antiguo empleado de Linares, labora Abel Feu, que se quitó de la poesía pero sigue editando en Los Papeles del Sitio libros exquisitos. A su cuidado tipográfico comenzó La Isla de Siltolá, la pujantísima editorial que está publicando a muchos de los poetas jóvenes. Javier Sánchez Menéndez, su responsable, usa tanto la metáfora como la metralleta, pues el tableteo de sílabas no cesa y la colección más nutrida está a punto de alcanzar, canana cantarina, los cien títulos. Además, ha abierto librería especializada en el barrio de San Bernardo, del que es vate natal Víctor Jiménez, quien ha dedicado versos sentidos a esas calles. Jiménez dirige la colección Ángaro, de tanta solera como el aún activo grupo Noches del Baratillo, y suele publicar en Renacimiento, donde también lo hace otro miembro de su generación, Juan Lamillar, quien ofrecía hace poco una selección de su obra en la antología Entretiempo.


PÁ G I N A :

16

M e h e s u b i d o a l a m e s a pa r a recordarme a mí mismo que debemos mirar c o n s ta n t e m e n t e l a s c o s a s de una manera diferente.

Lamillar forma parte del consejo asesor de una colección que mantiene un excelente nivel, Vandalia, de la Fundación José Manuel Lara. Dirigida por Jacobo Cortines (quien esta primavera ha reunido en ella su poesía hasta la fecha) es sello que presta atención especial a los poetas andaluces y que desde hace más de un lustro convoca unos Encuentros en Vandalia, en donde comparecen las principales voces no solo de la región sino también del resto de España. El último encuentro estuvo dedicado a la poesía escrita por mujeres, y ahí que se llegó cruzando desde Triana Carmen Camacho, una de las jóvenes que empieza a adquirir mayor proyección. En Vandalia, además, ven la luz los libros ganadores del Premio Hermanos Machado. Lo han ganado María Sanz, el cubano asentado entre nosotros José Pérez Olivares y un puro oxímoron de apellido común y nombre de pila inusual: el docto doctor Lutgardo García. Este ha sabido como un diestro capear el riesgo de encasillarse, pues ha sido pregonero de la Semana Santa pero avanza con pulso seguro en el camino de una poesía cada vez mejor. No podría aquí, citando al toro de la tauromaquia, con el peligro que esto tiene, olvidar en este paseíllo a otro de los más destacados poetas de la hora, José María Jurado, autor de Plaza de Toros pero también de bestias más delicadas y suaves como Gusanos de seda, donde aparece una de las mejores composiciones recientes sobre la ciudad, Águilas, 14, otro pregón íntimo y cernudiano a la urbe antigua: “Este solar, que alguna vez fue huerta, cuadra, horno de pan, taller de alfarería, vio desfilar las águilas de Roma y ya llevaba mil años habitado.”

Extraer todo el meollo de l a vida no significa meter l a pa t a .

El caserío viejo alberga al maestro de promesas cumplidas Miguel Florián, al arquitecto de estrofas Francisco Barrionuevo, al extravagante e injustamente olvidado Joaquín Caro Romero, al desengañado y últimamente aforista Javier Salvago, o a Emilio Durán, sobrevenido compañero de invidencias de Homero y Borges con un bastón blanco como un renglón mudo que quizá sea una forma de coquetería, pues milagrosamente no deja de distinguir la belleza de las mujeres con las que se tropieza. Pero no se agota en el centro el verso: anáforas o epíforas, hay muchos que habitan en barrios del extrarradio: José Julio Cabanillas y José Antonio Ramírez Lozano en Los Remedios, Rosa Díaz que ejerce su imperio en El Altozano, José Antonio Moreno Jurado en Montequinto. Ni en la capital acaba la poesía sevillana: en Alcalá de Guadaíra reside Enrique Baltanás; en Cañada del Rosal, Rafael Adolfo Téllez; en Coria del Río, Víctor Domínguez Calvo; en Mairena del Aljarafe, intermitentemente, Juan Bonilla y su compañera, mujer o whatever Yolanda Morató (que ha dejado de ser poeta inédita hace unos meses).


R E P O R TA J E

Aprovechen el día, muchachos.

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

17

Porque, a pesar de lo que l e s d i g a n , l a pa l a b r a y l a s ideas pueden cambiar el m u n d o.

Como Bonilla, son varios los poetas que compaginan diversos géneros: Braulio Ortiz Poole, Jesús Cotta, Eduardo Jordá… Y algunos comparten el lazo conyugal, esa otra expresión de la sinalefa: Daniel García Florindo y Rocío Hernández Triano. Pareja solamente literaria es la de Agustín María García López y David González Lobo, editores de la revista digital Tinta China. Vínculos con lo trascendente tienen los poetas salidos del entorno de la revista Númenor, como Jesús Beades y Pablo Moreno Prieto. Con lo más vanguardista, los que han ido publicando en El Cangrejo Pistolero, creado por Antonio García Villarán, ideador asimismo del festival ya desaparecido Perfopoesía. Otras colecciones de poesía son la esmeradísima Point de Lunettes, regida por Manuel García, o la de textos griegos vinculada a ella Romiosyne, cuyo Odiseo es el traductor Juan José Tejero. Iván Vergara, que vivía a pocas cuadras del Estadio Azteca, es el alma del Festival Chilango Andaluz, que tiene un hemistiquio en Sevilla y en otro en México. The Seville Suite - Bill Whelan

La poesía, rama imaginativa de la óptica, tiene más que ver con una manera de mirar que con la mera acumulación, como cascotes, de palabras. El tópico quiere que Sevilla, ciudad de luz y escenarios maravillosos, propicie la escritura. Pero también la introspección constituye otra forma de observar, y en esa intimidad se puede adentrar el poeta en un ámbito sombrío o desabrido. Que se lo digan, si no, al autor de La realidad y el deseo (ya de baja en este club, aunque socio de honor sin duda). Afortunadamente, la poesía que se escribe por los sevillanos de nación o los que han hecho propia la ciudad es varia y –porque el poeta es un menesteroso, no un hacendado– ajena a los monocultivos latifundistas. Como en toda España, la poesía es plural y está muy viva, con el único problema de que el número de lectores es inferior al de quienes la practican. Versificadores o destructores del verso, hay más. En cuanto a los poetas sería imposible, y puede que injusto, nombrar hasta el último céntimo con la exhaustividad de los contables. Pero, uf, hay que tener nervios de acero o alma de acerico para levantar un inventario como este, pues son inevitables las ausencias y en las papelerías donde compran los poetas enrabietados no venden estilográficas, sino agujas de vudú. Pero esto es ya cosa de zombis, y habíamos quedado en retratar no un friso de muertos vivientes sino, aquí está, el club de los poetas vivos. Frases de John Keating en El club de los poetas muertos.



OPINIÓN

-

Globalizaciones posibles

Texto: J UAN L U I S MAN F R E D I

-

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

19

E

l duelo por la gran recesión toca a su fin. No porque hayamos superado la crisis, sino porque la reconstrucción de las empresas y de los modelos económicos, la adaptación de los partidos y las organizaciones políticas y, en general, la actitud del ciudadano no volverá a ser la misma. El mundo de ayer -¡qué expresión la de Zweig!– no es el mundo de hoy. El comercio internacional se organiza en mercados regionales con acuerdos específicos por zonas. Parece poco probable que se recuperen los acuerdos comerciales masivos, al estilo de la Ronda de Doha. Los bienes, los servicios y la financiación funcionan mejor en mercados regionales, cuyas economías de escala son más rentables. En el plano financiero, Estados Unidos y el dólar ya no controlan los flujos económicos. El auge del yuan, la creación del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el mercado del euro o la disputa por la libra esterlina conforman una buena muestra. En el mercado del consumo sí se observa una tendencia homogeneizadora construida sobre marcas, iconos y eventos internacionales. En política, la democracia no pasa por su mejor hora ante el auge de los sistemas representativos no liberales. Asimismo, la geografía histórica llama a la puerta. Ha descendido el número de conflictos entre países y han crecido las confrontaciones dentro de las fronteras establecidas o en disputa. Los roces entre China y Japón por los mares del Sur o la situación de Crimea son los casos más conocidos. Por último, los nuevos problemas son inasibles por el estado nación. Las pandemias, el cambio climático o el terrorismo internacional superan cualquier clasificación política nacional. En este contexto, hay tres globalizaciones posibles. La primera es la evolución lenta, pero certera, del mundo que hemos creado tras el final de la Guerra Fría. La interdependencia desaconseja una vuelta al proteccionismo y a los mercados cerrados. El comercio crece, aunque cuando la macroeconomía se desestabiliza, las crisis son virulentas y contagiosas. Los ciclos económicos se antojan más cortos. Las empresas son de naturaleza global, como lo son los reguladores. La democracia se expande y mejora no sin mucho esfuerzo. En general, mejora la calidad de vida, se reduce la pobreza y el hambre y se limitan las crisis humanitarias. La segunda globalización es el escenario multipolar. El auge del Pacífico, la consolidación de China como potencia global, la estabilidad de la Europa unida, el bloque latinoamericano o el lento declive de Estados Unidos dibujan varios bloques de actuación política, finanzas y relaciones internacionales.

No hay una moneda dominante, sino varias, aquellas que controlan el comercio regional. Se crean hubs financieros, al estilo de Londres, Frankfurt o Nueva York, cuyas bolsas reducen el volumen. La competencia es regional y se respetan las zonas de influencia, sea lingüística, cultural o mercantil. Los países líderes en una región impulsan la creación de nuevas instituciones multilaterales que desafían el modelo de Naciones Unidas y que compiten en legitimidad internacional con la Unión Europea. Se reduce la movilidad de las personas, privilegio ya para quienes tienen competencias profesionales exclusivas. Crece la desigualdad y la riqueza se concentra en ciudades creativas, innovadoras, de clase mundial. El tercer escenario representa el final de la globalización, una distopía propia de Mad Max. La crisis genera miedo y se recuperan fórmulas del pasado. La primera medida es evidente: levantamiento de fronteras económicas, proteccionismo y trabajo “para los de aquí”. El modelo autárquico fragmenta los mercados, reduce la capacidad de crear valor y riqueza, reduce los intercambios y empobrece a todos. Se dispara el coste de capital porque el retorno de la inversión es más complejo. Crece el número de compañías nacionalizadas y protegidas del exterior. Los países lideran las guerras comerciales y financieras, con compra y venta de deuda, de activos y de préstamos. Más inestabilidad acaba en conflicto político y, con toda seguridad, en guerra. Los conflictos son abiertos y afectan a regiones extensas en las que los países que aspiran a la hegemonía imponen su visión del mundo. El escenario tiene consecuencias humanas: la democracia se pone en cuestión, se discuten los derechos humanos y las libertades públicas, se excluye a los inmigrantes. ¿Y ahora qué? Nada está escrito. Son tres futuros posibles, que pueden variar en tiempo, forma, alcance o personajes. Mediante la creación de marcos facilitamos la toma de decisiones, la innovación en los procesos y en los modos de gobernanza y planteamos el grado de responsabilidad que tiene cada uno de los actores en la globalización. No me atrevo a apostar por un escenario u otro, pero sí me atrevo a dar un consejo a organizaciones, gobiernos o movimientos sociales que quieran triunfar en cualquiera de los tres escenarios. El tiempo de los fundamentos rígidos, de la ortodoxia, ha terminado. Cualquiera que sea el territorio en el que nos movamos, habrá que promover estructuras flexibles, productos y servicios adaptables, sistemas políticos más transparentes y una ciudadanía activa, comprometida con su entorno. Llamemos a esto resiliencia, antifragilidad o posmodernidad. @juanmanfredi


-

Jorge Naranjo

C R E AT I V O S Texto: INDA RODRÍGUEZ

-

PÁ G I N A :

20

A

caballo entre Madrid, Sevilla y el resto de ciudades del mundo, actualmente vive en Lavapiés con su perra Nana. Estamos ante un talento especial, un tipo que abarca varias disciplinas y que ni él mismo sabe cómo definirse. Ha trabajado como actor, guionista, compositor, director, músico… según él, un auténtico cajón de sastre. Se presenta como guionista, aunque le gusta definirse como film maker, un término adquirido del gran Martin Scorsese, y que recopila todos los campos que ha tocado profesionalmente. Periodista de formación, si bien actualmente no de profesión. Estudió en la universidad de Sevilla y ejerció el oficio en los inicios de su carrera profesional. Dio sus primeros pasos en el periodismo en Extremadura, en el diario Hoy, donde fue becario dos veranos gracias a la buena relación que le unía con el entonces director de la publicación. En esos veranos calurosos en tierras extremeñas es cuando nuestro protagonista empezó a sentir la necesidad de escribir historias, llegando al punto de inventarse declaraciones y tramas en las noticias que redactaba, hecho que no gustó del todo a sus superiores. Unos años más tarde Jorge empieza a colaborar en otros medios, de más de renombre, y forma parte de los equipos de ABC de Sevilla, Telecinco y Antena 3, trabajando en las redacciones de cultura e informativos. Como él mismo reconoce, “la necesidad de escribir y contar historias es cada vez mayor”. Jorge, de alguna manera, sentía que ese era su futuro y hacia dónde quería dirigir su carrera. Marchó a Nueva York a estudiar un curso en la New York Film Academy, eligió esa escuela porque en ella sus alumnos tienen la oportunidad de rodar sus propias creaciones. Rodó algunos cortos con ayuda de grandes profesionales. De estos trabajos se trajo dos a casa, que tuvieron cierto reconocimiento y recorrido en varios festivales que supieron reconocer el talento que había en las obras de Naranjo. Tras su etapa neoyorquina, viajó a Cuba con la intención de seguir rodando y grabando. Allí realizó varios documentales con algunos compañeros.

Después de su periplo por América, encontró trabajo en una televisión local, en el pueblo de Aracena. Su profesión era periodista pero su vocación seguía siendo el cine, los guiones, en definitiva, contar cosas. No desistió por tanto en su empeño y, al poco tiempo de estar en la serranía onubense, obtuvo una beca y se trasladó a Madrid para formarse. La beca le daba la oportunidad de realizar un máster organizado por Globomedia y la Universidad Rey Juan Carlos. Gracias a esto empieza a trabajar en esa productora, formando parte del equipo de series tan conocidas como Los Serrano y Los hombres de Paco y programas como El club de Flo. Un cajón de sastre, así se define Jorge. Abarca varias disciplinas, todas ellas relacionadas con la creación. Uno de sus amigos íntimos lo define como “artista” pero a él no le gusta que usen ese término para definirlo. Otra de las actividades que desarrolla es la música: desde bien joven ha tocado en varios grupos locales y actualmente se enfrenta al escenario, en determinadas ocasiones, con la única compañía de su guitarra y sus propias composiciones. Justo después de nuestra entrevista se dirigió a La Sala en la plaza del Pumarejo, donde ofreció uno de sus monólogos aderezado con su guitarra y su música. Ha actuado, escrito obras de teatro, compuesto canciones, creado monólogos y quizás lo que le falte en su expediente sea contar una historia en un anuncio publicitario; le apasiona ese mundo pero aún no ha dado con la puerta correcta dónde llamar. Series, cortos, programas de televisión, en definitiva, diferentes públicos a los que contar algo, pero siempre con un denominador común: el humor. En todas las creaciones de Jorge hay un toque humorístico que no pasa desapercibido para el espectador. Narra historias y anécdotas sucedidas en su trabajo y recuerda con especial cariño su paso por la serie Impares, en la que los guiones nunca estaban cerrados, los propios guionistas estaban presentes en el set de rodaje y el director siempre se mostraba abierto a posibles cambios, historias o chistes de última hora.


H I S PA T A L E N T O S

21 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO NÚMERO 04 :

Los guiones de Naranjo se basan en cosas que ha vivido en primera persona, cuenta historias cercanas y que nos han podido pasar en algún momento de nuestras vidas. Además de trabajar en televisión, también tiene en su currículum cortos que han obtenido algún que otro premio y reconocimiento, destacando Llama ya, Cinco contra uno o Los niños de Charlot. De sus trabajos cinematográficos, Casting es hasta ahora su mejor obra, la que más valoración ha obtenido de la crítica, llegando a presentar Casting dos y Casting tres. La cinta está inspirada en un buen amigo suyo, Javi, que ha pasado por infinidad de castings buscando una oportunidad. Además de todo esto, Jorge también es docente. Se dedica a formar a futuros actores y guionistas. Actualmente imparte clases en la academia Primera Toma a alumnos de muy corta edad y a otros algo mayores en la Central de Cine, ambas en Madrid. Destaca que lo que más le llena es “la poca o casi inexistente rivalidad entre profesores y alumnos”, además de la oportunidad de Buitres - El Imperio del Perro

conocer a gente maravillosa, que en el futuro “llegarán a ser reconocidos profesionales”. Es un trabajo con un pureza extrema, todo es natural. Una de las anécdotas que nos relata tiene como personajes a uno de sus alumnos y a él mismo: “el ejercicio consistía en dejarse llevar y expulsar nervios, y el alumno terminó dándome un beso en los morros; quizás pueda parecer algo llamativo pero el objetivo estaba conseguido”. La docencia, nos cuenta, “es lo que le da ese punto de estabilidad y continuidad profesional”. Terminamos la entrevista lanzándole una pregunta a esta polifacética personalidad. ¿Te consideras una persona creativa? A lo que contestó con una reflexión especial. “Para mí, todos somos creativos. Cuando somos pequeños y estamos haciendo ruidos con un palo, o pintando en una mesa, o gritando, o simplemente bailando, hay muchas veces que nos cohíben y nos coartan. Es posible que por nuestra educación hayamos dejado de expresar nuestra creatividad. Todo el mundo tiene algo de creativo en su forma de ser”. -


-

Pilar Manchón

I+D Texto: I. R.

-

PÁ G I N A :

22

U

na sevillana normal, así se define Pilar Manchón. Nacida en el barrio de Nervión, la mediana de tres hermanos de una familia humilde. Estudió en el colegio Sagrado Corazón de Jesús y en el Instituto Luca de Tena. Trabajadora y responsable, financió sus estudios universitarios con los ahorros que conseguía marchando cada verano a currelar a Inglaterra. Hoy en día vive en Estados Unidos y trabaja para la compañía Intel. Ella es un hispatalento que ha alcanzado el éxito profesional gracias a su conocimiento y a la capacidad de sobreponerse a las adversidades, esta quizás sea la clave de un buen emprendedor, nos apunta Pilar. “La mayoría de los emprendedores pasa por momentos durísimos en los que se pone de manifiesto el aguante, la determinación y el estómago para asumir el riesgo que cada uno tiene”, afirma. Es licenciada por la Universidad de Sevilla en Filología, ha realizado varios postgrados especializándose en su materia en las Universidades de Edimburgo y Stanford (California) y tiene el Doctorado europeo en lingüística computacional. Estaba trabajando en una startup de Florida cuando recibió la llamada de Gabriel Amores, quien había sido su director de tesis doctoral, ofreciéndole unirse a un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla para trabajar en varios proyectos europeos. Tras conseguir importantes éxitos junto a este grupo, decidió proponer a Gabriel el proyecto que tenía en mente. Fue de esta forma cómo surgió la oportunidad de crear Indysis. Pilar creó Indysis con la ayuda de Amores y Guillermo Pérez, una empresa que trabaja en la comunicación existente entre un hombre y una máquina. La inteligencia artificial es un soporte que usan cada vez más las empresas para poder tener un servicio de veinticuatro horas de atención al cliente los 365 días del año. Su startup crea personajes virtuales que son capaces de mantener una conversación lógica, fluida y flexible con un ser humano. Su producto no ha pasado desapercibido y grandes compañías se han interesado por sus asistentes.

Hoy en día Manchón vive en California y trabaja para Intel, se ha convertido en la directora sénior de Voz y Asistencia Digital. Está contenta en la compañía trabajando en el desarrollo de su proyecto. Forma parte de uno de los líderes de la informática mundial y sus labores tienen que ver con las tecnologías relacionadas con la voz, el lenguaje natural, cognitive computing, la inteligencia artificial, las estrategias técnicas y de mercado y las relaciones con los grandes como Microsoft y Amazon, en lo que a sus asistentes virtuales se refiere. El camino hasta Intel no ha sido fácil, no podemos pasar por alto la capacidad que tuvo Pilar de levantarse cuando todo estaba perdido, y es que, cuando apareció el primer inversor para su startup, el equipo que formaba junto con otros dos compañeros se deshizo y tuvo que empezar de cero. La recuperación no fue fácil ya que lo que hasta entonces les había sido difícil de conseguir, en aquellos momentos se convirtió en casi imposible. La ventaja competitiva que tenían, la propiedad intelectual, el equipo humano, factores fundamentales del éxito potencial de un proyecto como el de Manchón, estaban en entredicho, por lo que la búsqueda de capital se volvió una odisea aún más complicada. Es de la opinión de que en España hay mucho talento desaprovechado. Para Pilar, es fundamental “adecuar la formación de los jóvenes a las necesidades del mundo que viene, prepararles mejor profesional e incluso personalmente para afrontar los retos a los que se enfrentarán”. Cree que en España queda mucho que hacer con respecto al mundo del emprendedor y que sería bueno “aprender de otros países que están mucho más avanzados en estos momentos”. Opina que “abrir puertas para los que vienen detrás, compartir aventuras y desventuras del proceso y formar parte de los equipos que transformen el panorama emprendedor de España, es también responsabilidad de todos los que han pasado ya por esta experiencia”.


H I S PA T A L E N T O S

23 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO

Nos cuenta que la vida en California es muy distinta a la de España, pero que la adaptación ha sido muy buena. Desde el punto de vista profesional, cree que el entorno es inmejorable para desarrollar su carrera profesional; desde lo personal, reconoce que echa de menos a la familia, los amigos y Sevilla. Vuelve con cierta frecuencia, al menos dos veces al año, e intenta que su gente vaya a visitarla.

NÚMERO 04 :

Por último, le pedimos que nos deje un mensaje para aquellos valientes que están intentando emprender. “Mi consejo para todo el que quiera embarcarse en una aventura empresarial es que se haga a la idea de que no va a ser nada fácil y que sea consciente de que habrá muchos momentos en los que se planteará seriamente si es una locura continuar; en ese momento es cuando con más ganas tienes que afrontar el reto”. -

Inteligencia Artificial - Steven Spielberg


-

Fleshlight S

PÁ G I N A :

24

eguro que alguna vez hemos visto en internet o en televisión algún juguete sexual. ¿Si te dijeran que uno de los líderes mundiales de este gran negocio fabrica desde Dos Hermanas, te lo creerías? Hemos estado con Juan Ziena conociendo las instalaciones de FleshLight, el mayor fabricante de vaginas de plástico del mundo. El americano Steve Shubin creó dicho producto allá por el año 1996, patentó su creación y decidió comercializarla. Hoy en día son los líderes del sector. Todo invento surge de una gran necesidad. La señora Shubin se quedó encinta de gemelas y sufrió un embarazo de riesgo. Los médicos recomendaron al matrimonio no mantener relaciones sexuales durante la gestación y Steve, al sentir la necesidad de satisfacer sus deseos sexuales, inventó el actual FleshLight. Sus inicios, como buena historia americana, fueron en el garaje de su casa junto a uno de sus hijos, fabricaban torsos femeninos, que luego vendían. Poco más adelante dejaron de fabricar torsos, por lo abultado de su tamaño, y lanzaron un nuevo artículo que recogía el elemento más importante para el hombre, una vagina femenina. El señor Shubin formaba parte de los S.W.A.T. y camufló su invento dentro de una linterna como la que acostumbraba a usar en su oficio, y de ahí surgió el término fleshlight (Linterna de carne).

La familia Shubin es una enamorada de los caballos y visita España con frecuencia. Allá por 2006 deciden montar en Sevilla su segunda sede para abastecer nuevos puntos de venta. Esta empresa tiene dos sedes en todo el mundo, una en Austin, Estados Unidos, y la otra en Dos Hermanas. En esta última dan servicio a toda Europa, Turquía, Israel y Rusia, siendo su beneficio actual de más de 10 millones de dólares. Sus líneas de negocio son la venta al público en general a través de su página web y, por otro lado, la venta al por mayor a diferentes cadenas de sex shops, Amazon u otras plataformas de venta online. Los datos de la compañía inspiran confianza y sigue incrementando, con respecto al año pasado, la venta al por mayor, que ha crecido en torno a un 20%. Todas las transacciones se hacen por internet, carecen de una red comercial, nos cuenta el gerente, que tiene “la suerte de estar trabajando en una de las compañías líderes en este sector”, y nos pone el ejemplo de Kleenex, marca que el usuario asocia a todas las marcas de pañuelos de papel.

EMPRESAS Texto: I. R.

Sus mayores competidores actuales son unos japoneses que han creado un juguete con forma de huevo, llamados Tenga. Otro de los peligros que encuentran son las falsificaciones: existen muchas vaginas de imitación que no son fabricadas en óptimas condiciones y que no tienen las mismas características de FleshLight. Probablemente, cuando entremos en algún sex shop cercano, la mayoría de las vaginas estén fabricadas en Dos Hermanas. El proceso de fabricación es realizado plenamente en esta planta, con operarios de la zona y con diseños que provienen del departamento de I+D de Estados Unidos. Las vaginas están compuestas por una serie de materiales que se calientan y funden antes de ser metidos en un molde. Posteriormente se enfrían y pasan a una sala donde se tratan con almidón, en un proceso parecido al enharinado del pescado, para conseguir el tacto suave que tiene. Por último, pasan por el control de calidad y son empaquetadas. Actualmente el producto más vendido es la vagina, pero también fabrican juguetes con forma de ano, boca y penes. Nos cuentan que aunque la vagina más vendida es ficticia, tienen en venta una gama de vaginas de pornstars americanas. FleshLight recrea la anatomía de estas mujeres y las vende. Solo tienen las vaginas, bocas o penes de los mejores actores aunque son muchos los que desean formar parte de este selecto club. El porfolio de productos que ofrece esta empresa se basa principalmente en diferentes tipos de vaginas, que pueden ser personalizadas en el pedido en cuanto a tipo, carcasa y tamaño. El mercado americano demanda una vagina de tamaño grande, sin embargo el asiático no se decanta por ese tipo; por tanto ofertan actualmente varios modelos que cubren todas las necesidades de sus clientes. Otro punto primordial con este tipo de juguete sexual es la discreción: en FleshLight tienen el modelo clásico, en el que la vagina viene camuflada dentro de una linterna, y también un modelo que representa una lata de cerveza o refresco. Siguiendo con esta línea, los envíos a particulares tienen un packaging que pasa totalmente desapercibido ya que en alguna ocasión han tenido una devolución por motivos de intimidad y privacidad.


H I S PA T A L E N T O S

25 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO NÚMERO 04 :

Hoy en día FleshLight está entablando relaciones con diferentes hospitales y laboratorios con el fin de adaptar su producto a la medicina. En la empresa están seguros de que estas vaginas pueden llegar “a ayudar a muchos hombres con problemas sexuales”. La extracción de semen, la disfunción eréctil o la eyaculación precoz son algunos de los temas que creen que podrían ser corregidos con estos elementos. Hace unos días mantuvieron una primera toma de contacto con el jefe de urología del H. U. Virgen del Rocío con el fin de poder aportar su granito de arena ante estos problemas. Un reto para ellos es poder vender sus productos en farmacias o parafarmacias con un fin sanitario. Rock de Lorena - Juanito Makandé

Los españoles nos situamos en la sexta posición en el ranking europeo, liderado por alemanes y holandeses. Durante los meses de verano bajan las ventas puesto que su cliente objetivo sale más a la calle y se relaciona más con su entorno. Sin embargo, los meses fríos y las fiestas navideñas son las épocas del año que más volumen de venta obtienen; nos explican que es debido a que los hombres suelen salir menos de casa y tienden a satisfacer sus necesidades sexuales con más frecuencia. Si vamos a casa de algún conocido y vemos una linterna o lata de cerveza algo distinta, estaremos autorizados a dudar sobre el contenido que en ellas se oculta. -


-

El género a debate

Texto: LOURDES RoDRÍGUEZ

Una de las claves para entender esta tendencia es la distinción entre identidad de género, la orientación sexual y estereotipos de género, conceptos muchas veces confundidos y mal interpretados:

26

· La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo, independientemente de características físicas, en cuanto a sentirse hombre, mujer, o de un género no binario; éste puede considerarse el “sexo psicológico” o “sexo psíquico” y se trata, por consiguiente, de la expresión individual del género.

PÁ G I N A :

· La orientación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas. La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos (OPS y OMS, 2000, p. 7). Por lo tanto, un concepto está relacionado con la identidad, con el ser, la definición de lo que cada uno siente que es; y el otro, está relacionado con la atracción hacia un determinado tipo de personas. Por otro lado están los estereotipos asociados a lo que se considera femenino y masculino, desde el clásico azul y rosa, hasta los juguetes para niños o para niñas y las calificaciones asociadas al género como ensalzar cualidades internas a los niños (ej: valiente) y externas a las niñas (ej: lindas). El debate sobre los estereotipos aún tiene largo camino por recorrer, pero día a día se consiguen éxitos que nos llevan hacia la igualdad.

S

i el año 2015 fue un año de reconsideración de estereotipos, el 2016 es sin duda el año de la ruptura definitiva de las consideraciones clásicas en cuanto a género. La redefinición del género está presente en muchos ámbitos y sectores, es un tema del que hablan los medios de comunicación, las películas de Hollywood, el sector de la cosmética y por supuesto la moda.

Parece que el debate sobre la orientación sexual está más superado, hay más respeto y se acepta como natural la diversidad. Cada vez hay más leyes que toman en cuenta los derechos de los homosexuales y en general hay mucha más visibilidad y normalización. Sin embargo, en los temas de identidad de género, el debate está en pleno apogeo. Surgen infinidad de términos para designar las diferentes opciones y sentimientos de identidad.


MODA

27 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO NÚMERO 04 :

L a n u e va r e a l i d a d : sin género(agender), género no binario o fluido (queer).

firma ACNE, como imagen de la campaña de moda femenina, están sentando las bases de una nueva visión de género. También la cantante y showgirl Miley Cyrus, que recientemente publicó unas declaraciones donde afirmaba no sentirse ni chico ni chica, sino como gender fluid (género fluido).

El debate ahora gira en torno a la flexibilidad, hacia la diversidad, hacia la ruptura de estereotipos y convenciones, y sobre todo hacia la libertad, libertad para ser y expresarse como uno desee y sienta. Ya no existe la necesidad o el condicionamiento para etiquetarse en uno u otro género, el binomio se ha roto, y ahora está reconstruyéndose una nueva paleta de opciones, tan variadas como individuos hay en el planeta Tierra.

Dentro de esta revolución del género, y de la multitud de opciones posibles a tener en cuenta, aparecen movimientos como el de las Bearded Ladies, que pueden ser tanto mujeres que se sienten identificadas con el género femenino, pero que por problemas hormonales (por ejemplo, el síndrome de ovarios poliquísticos) sufren de exceso de vello; como personas nacidas como hombres, que se sienten mujeres, pero quieren mantener su cuerpo tal como es. Ambos casos tienen en común la aceptación de la naturaleza como máxima, es decir, aceptar y amar su cuerpo tal como es, pero sin dejar de identificarse o expresarse como lo que sienten, con identidad de género femenina. La influencia de estas mujeres está calando en la sociedad, educándola para ser más respetuosa con la diversidad y con lo que se sale de los cánones preestablecidos. Uno de los ejemplos más destacados es el de Harnaam Kaur, muy conocida en redes sociales como Instagram.

Cada vez es más común ver en las fotografías de streetstyle, en el mundo de la moda y en la televisión, modelos y actrices que se identifican con el género fluido, lo que se ha denominado tradicionalmente persona andrógina, como es el caso de Rain Dove o Ruby Rose. O empresas y diseñadores que apuestan por dar visibilidad a esta realidad como la campaña AGENDER del centro comercial londinense Selfridges o la última colección SS17 de Vivienne Westwood. El mundo del cine y las series también están aportando su granito de arena a la normalización de la diversidad, desde series como American Horror Story o Transparent, a las últimas películas de Hollywood como La chica danesa y About Ray. La generación Z es una de las grandes impulsoras de este debate, posicionándose como una generación abierta, flexible y respetuosa con la diversidad. Algunos trendsetters o líderes de influencia de esta generación Z, como Jaden Smith (hijo del actor Will Smith) en la campaña de moda femenina de Louis Vuitton o Frasse Johansson, el hijo del dueño de la prestigiosa Zoolander No. 2 - Ben Stiller

Esta tendencia traspasa las barreras del mundo de la moda, y se instaura como una nueva realidad inclusiva, donde no hay límites de género, donde no es necesario posicionarse, y donde nada parece ser o blanco o negro, más bien se difumina en una gama de aceptación, respeto y normalidad que parece estar construyendo una sociedad más plural, abierta y enriquecedora. Esperemos que esta realidad pronto se convierta en algo tan instaurado que no tenga que ser noticia, que la diversidad se acepte sin objeciones y que la moda AGENDER sea una opción más para ayudar a cada individualidad a expresarse como le venga en gana. -


-

Vuelo directo al paraíso

Texto: MARINA RUBALCABA

D e c ó m o l o s e s t a m pa d o s f r u ta l e s , l a s f l o r e s h aw a i a n a s y l a m o d a t r o p i ca l c o n q u i s ta r o n nuestros armarios.

PÁ G I N A :

28

E

ste verano todos viajamos a Hawai, sí, todos. La moda tropical es la tendencia más colorista y refrescante de la temporada. Será por el sol, por las ansias de vacaciones o el “buenrollismo” en general que rodea a esta época estival, pero no es de extrañar que este tipo de estampados sean el objeto más deseado del verano. ¿La premisa principal? No tener miedo al exceso. Mezcla flores tropicales con frutas, luce sombrero de rafia, complementos llamativos y crea ese look perfecto para vestir en cualquier rincón donde brille el sol. Y si las autoridades sanitarias recomiendan comer cinco piezas de fruta al día, las tendencias de moda te dirán que también las vistas. Ahora las piñas, las sandías y los plátanos se estampan en cualquier prenda, son protagonistas en complementos y hasta en carcasas de móviles. Un estilo que mezcla tintes californianos con una estética algo pin up, y eso sí, 100% juvenil y desenfadada. Fue Stella McCartney, la hija diseñadora del integrante de “Los Beatles”, quien hace ya tres años comenzó a estampar frutas cítricas en su colección primavera-verano. El caprichoso ciclo de la moda hizo el resto y, de las pasarelas, la tendencia “bajó” a la calle. Ahora podrás encontrar esta macedonia particular desde las colecciones de Dolce&Gabbana, quienes le dan un aire muy mediterráneo, hasta los percheros de Sevilla The Style Outlets. La regla es que no hay reglas y podrás lucir esta moda tropical para un evento especial, una cita formal, ir al trabajo o practicar tu deporte favorito. Quicksilver y Reebok le dan a esta tendencia un toque deportivo, Pepe Jeans siempre se apuntó ese “tanto” hawaiano con sombreros de rafia y Bimba&Lola apuesta por una línea de complementos de lo más tropical donde los plátanos son los protagonistas.

En manos de las más atrevidas está el mezclar esta tendencia tropical con un elemento que vuelve a ponerse de moda: el “dos piezas”. Porque el traje de chaqueta, que el genio Yves Saint Laurent adaptó y popularizó entre el público femenino, sale de su atmósfera formal y ejecutiva para adaptarse a la calle y estamparse con los diseños más coloristas y divertidos. Chaqueta más pantalón sastre que se tiñen del verde de unas palmeras tropicales, o la camisa y los shorts que, a juego, se estampan con flores del paraíso para ponerlo muy fácil a la hora de elegir el modelo perfecto este verano. Los chicos tampoco se libran de este “tsunami tropical”. Deja de construir esa imagen estereotipada del turista con camisa de flores y cámara al cuello, atrévete con la tendencia más refrescante de la temporada. ¿Camisa hawaiana con los estampados más veraniegos? Sí, además tienes mil y una maneras de lucirla: con tus jeans favoritos, abierta con una básica debajo, para la playa combinada con un bañador… Y si no es lo tuyo, al menos puedes hacerte con complementos que le den un toque divertido a tu armario este verano. Los vas a encontrar con un estilo surfero en tiendas como Vans o Munich y con un toque más clásico en la firma sevillana HG. Porque si sueñas con volar a California, Hawai o Australia este verano, al menos podrás lucir un trozo de ese paraíso en tu ropa. @blogovejanegra


BAZAR

summer 2016

02/

PÁ G I N A :

29

01/

01/ Top de baño Reebok. 02/ Pulsera de bananas Bimba y Lola. 03/ Gafas Sunglass Hut. 04/ Sneakers de chico Munich. 05/ Bañador de chico HG. 06/ Complementos de chica Quiksilver. 07/ Gorra Vans. 08/ Sombrero de chico Pepe Jeans.

03/

NúMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

05/

07/

04/

06/

08/

P.I. Los Espartales. San José de la RiNconada (junto al Aeropuerto de Sevilla). 41300 Sevilla +34 954 997 297



SErÁ MUY

-

Hablar con las máquinas, hablar a las máquinas

Texto: LUIS RULL

PÁ G I N A :

31

-

P

redecir el futuro es siempre arriesgado, pero ¿qué hacer cuando uno ve claro que lo que nos rodea va a cambiar un aspecto determinado de nuestras vidas aunque sin saber exactamente cómo? Intentaré enfocar este problema de una manera especulativa, pero procurando presentar alternativas realistas. El primero de los cambios que quiero comentar es la manera con la que nos comunicaremos con las máquinas.

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

Hemos pasado de hablar con las máquinas en su “idioma”, con líneas de comando (10 IMPUT …) a simplemente decir “Ok, Google llama a Eva”. Tampoco ha cambiado tanto: seguimos dando órdenes simples, directas y en un número muy reducido. Y tampoco es que tengamos conversaciones muy reales con ellas que digamos. Pero pensemos en que hacerlo con la voz es sustancialmente distinto. Son áreas cerebrales distintas las que gestionan voz y escritura. Para escribir hacen falta dedos, teclados, pantallas... Para hablar, pulmones, cuerdas vocales, lengua y labios (más micrófono). Siempre soñamos con proyecciones muy distintas a nuestra realidad. Hay dos formas de ver esta relación con las máquinas: una es la visión de la película Her, en la que las conversaciones con la máquinas son como con otro humano, esto es, uno cuenta qué le pasa, cómo se siente, su opinión sobre cosas. Y la máquina, de alguna manera, responde ofreciendo servicios que resuelvan nuestros problemas o inquietudes. La segunda manera Her - Spike Jonze

es algo más realista, simplemente le pedimos algo como ya estamos haciendo con los teclados, eligiendo opciones o pulsando un botón. Es una interacción, pero no una conversación: busca un vuelo a Viena para el viernes, dime cómo está el tráfico en el camino a casa o reproduce la lista de reproducción de Van Morrison. Eso no es una conversación, pero que sea la voz el medio con el que transmita la información y que haya dispositivos de uso general que nos entiendan es el primer paso para que ocurra. El segundo paso tiene que ver con que las máquinas, aparte de entender lo que decimos, nos comprendan. En este camino están muchos equipos trabajando en inteligencia artificial y por ahora sólo podemos vislumbrar algunas aplicaciones simples. Nada parecido a tener un amigo que te consuele cuando estás triste o con quien hablar del Brexit. ¿Qué pasa con los contenidos ya existentes? Los servicios de compras, buscadores, aplicaciones, etc. están preparados para una pantalla. No están pensados para “hablarnos”. Aunque podamos usar un lector automático como el que utilizan los invidentes, la redacción, la estructura de las palabras está hecha para ser leída, no para ser escuchada. Un cambio en el medio cambiará la estructura del mensaje. Si nos asombramos con nuestros hijos y la facilidad con la que manejan los dispositivos táctiles, con su extrañeza ante pantallas que no reaccionan a sus dedos, ya veremos qué piensan nuestros nietos cuando les contemos que normalmente leíamos letras en una pantalla y escribíamos con un teclado textos como éste. @luisrull



NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

33

-

Seleka

-

T H E WA L L


PĂ G I N A :

34

-

Nacho Eterno -


@nachoeterno

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

35 TAT T O O F L A S H


-

Secretos a cerviz partida -

PÁ G I N A :

36

C

asi nadie mira en los bajos de los cajones, solo los detectives y los ladrones. Es la guarida de los secretos, donde se esconden mensajes cifrados, cartas de amor, dinero y pruebas de crímenes sin resolver; allí debajo, como murciélagos que lanzan su ecolocación muda, se cobijan palabras, datos, nombres, dibujos, fotografías… hasta chicles y cascarrias impertinentes. Solo se trata de cambiar la perspectiva y mirar los cajones desde donde pocos los observan para desvelar este maravilloso universo de los trasfondos. La ciudad, a cada paso, a cada calle, nos ofrece este juego de descubrimiento de sus más íntimos, y por tanto bellos, secretos. Son los bajos de los balcones, esos cajones que se asoman tímidamente desde las fachadas para hablar de la ciudad y sus cosas a quien quiera arriesgarse a cambiar su manera de mirar. -


NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

37 S E V I N TAG E


PÁ G I N A :

38


NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

39 S E V I N TAG E


PÁ G I N A :

40


NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

41 S E V I N TAG E


PÁ G I N A :

42


NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

43 S E V I N TAG E


NúMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

44 ES MUY


-

Antonio Gala Texto: AL E JAN D RO LÓ PE Z FOTOGRAFÍAS: AITOR LARA

L

o sucinto y esencial llevado al extremo, incluso en lo físico. Aspecto cadavérico y una fuerza subyugante en su mirar, adonde de vez en cuando se asoma un niño de buena familia cordobesa para juguetear con las palabras y gastar bromas. Cráneo de anciano, risa infantil. Frágilmente bello, como Thoracata de alhelíes. El domador de la palabra nos recibe en su retiro conventual; ahora es más en sus gestos y silencios que en su discursos, ahora dice más en sus circunloquios espontáneos que en la respuesta precisa. Sin pañuelo de seda, nos muestra sin pudor el arpa de su cuello en una renuncia final a lo accesorio. Su médula es ya absolutamente senequista. No obstante sigue siendo un seductor irredimible, se permite incluso coquetear con el fotógrafo. No suele mostrarse ni conceder entrevistas, pero hace una excepción para La Muy. Con más de setenta obras publicadas, es Premio Nacional de Literatura e Hijo Predilecto de Andalucía, además de acumular incontables galardones. Es Antonio Gala, el poeta de la indómita mirada de miel. -


¿Es una condena escribir?

No es una condena, es una realización porque no tengo más remedio, lo que sé decir, sé decirlo con palabras... y es conveniente que no procure pintarlo ni esculpirlo porque no lo sé hacer (risas). Siempre he tenido una gran admiración por los plásticos, porque a mí escribir no me gusta, lo que pasa es que no tengo más remedio porque es lo único que sé hacer. ¿Todo lo que ha hecho en su vida ha sido en demasía?

No, he tenido una educación muy estricta. No soy persona de pata por alto. Lo que sí sé es decir lo que normalmente se dice con la pata por alto y se considera un insulto, eso lo sé hacer mejor. Yo no sé si porque no se dan cuenta o porque se dan bien cuenta de la intención, todas las personas que yo aborrezco -yo no odio- acaban dándome las gracias; no sé si lo digo bien, sin insultar, o es que de pronto se convencen de que tengo razón en lo que digo (con socarronería). No lo sé ni lo quiero preguntar.

PÁ G I N A :

46

¿Algún ejemplo, señor Gala?

Pienso en... ¿Ramona se llama? No, la de Valencia que está medio presa… Rita Barberá, sabía que empezaba por erre porque ella ha estado todo el tiempo erre que erre. Ella hizo una excepción muy curiosa conmigo: me gustaba mucho la Lonja de Valencia y le dije “Qué cena tan bonita se daría aquí”; pues de repente me dio una cena homenaje en la Lonja. Me preocupa lo mandona que debe ser porque aquel lugar no se había utilizado para nada que no fuera de ella misma. Debe tenerme miedo, o admiración o simpatía, porque todo lo que yo he sugerido lo ha hecho (mirada de candidez impostada y tono de inocencia maliciosa). Hablando de presuntos revuelve el estómago?

corruptos,

¿qué

andaluz es el mayor sinvergüenza del mundo (su voz se vuelve cavernosa para intensificar las tres últimas palabras). Además, algunos menos oportunos y diplomáticos, alardean de eso: “¿No se puede hacer eso?, eso lo hago yo con los ojos cerrados”, y al final es un disparate horroroso. En Andalucía, siempre he pensado que la excusa es, si lo haces con cierta gracia y no es dañina, una manera de vivir. Claro que se aprovechan, pero luego tienen un detalle por Navidad (carcajadas). ¿Es una entelequia Andalucía?

Pues pregúntaselo a un bilbaíno o a un castellano viejo. Mira, a Andalucía ¡le da exactamente igual lo que me estás preguntando!, y ese es su carácter. Su carácter es que en el fondo está encima. Cuánto tiempo para la reconquista, porque la consideraban muy difícil, y cuando la conquistaron se metieron en Andalucía como si hubiesen ejercido siempre de andaluces… porque nos envidiaban (casi en un susurro, como quien desvela un ancestral secreto). Siempre el Norte ha envidiado al Sur, por eso nos critican y dicen eso de “Sí, es del Sur” (remeda el tono de un personaje femenino malcriado) con un encogimiento de hombros. Pero se respeta y se envidia. El Sur es envidiable. Para Cernuda, el andaluz es sombra hecha de luz. ¿Y para usted?

Al andaluz yo no lo definiría, me abstendría absolutamente (ríe y gesticula para espantar algo parecido al hada de los imposibles); nos equivocaríamos siempre, porque el andaluz no existe, existe lo andaluz, pero el andaluz… es un medio gitano, gracioso, sinvergüenza, trincón, engañoso, pero lo andaluz no es así.

le

Tengo un estómago muy fácil de revolver (pausa larga). De modo que me lo revuelven muchas cosas. Por ejemplo, hay ahora un estado de ánimo general pesimista, terrible, desganado, es decir, damos la impresión como pueblo de que si no se nos gobierna con cierta rectitud intensa nos venimos abajo, y eso es triste. ¿España sigue gritando “Vivan las caenas”?

Es el país del “vivan las caenas”, pero luego, cuando quieren ponérselas, no se las quiere poner. Es un país para ser gobernado por gente muy inteligente, extraordinariamente justa, es decir, por gente irreprochable. Lo que de verdad necesita España es un gobierno honesto, exigente y sacrificado; lo que peor ha tenido siempre: el gobierno. Porque es un país dócil; si fuese indócil, estábamos en guerra interna. ¿Andalucía tiene remedio?

En Andalucía se presume de lo contrario, el meritorio

¿Cómo es lo andaluz?

Lo andaluz es, en el buen sentido de la palabra, aristócrata (se yergue en el sillón adoptando una pose cuasi imperial). ¿Los andaluces maltratan mucho a Andalucía?

Hablar mal de Andalucía delante de un andaluz es imposible. Pero el andaluz, cuando está hablando mal de Andalucía, se sabe andaluz y que también depende de él. En general, el andaluz no es mala persona, pero tolera a las malas personas. Y gitaneando colabora para que le den un compartimento estanco de beneficios… que también es lógico (tono picaresco). ¿Para qué sirve la literatura, señor Gala?

Servir, servir, para nada. Cuando se dice, para qué sirve la lluvia, pues para nada. La literatura, en realidad, para nada, para que uno se desahogue y le guste lo que está haciendo; incluso que gane dinero.


NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

47 ES MUY


Entonces ¿usted habrá ganado mucho dinero con algo inservible?

(Comienza a hablar con seriedad) A mí el dinero me importa menos, quizá no me ha faltado y algo de menos sí que lo he echado… Pero para qué sirve el dinero, para lo que se ha creado: yo hago esto y tú haces lo otro, podemos intercambiarlo, ¿cómo lo intercambiamos? No sé, a ojo… ¿Y por qué no tenemos un idioma común ya que tú hablas inglés, yo arameo? El idioma común es el dinero. Pero es un idioma injusto, ¿no cree?

Los listillos se han aprovechado, ese pacto del dinero era un pacto de confianza, de acuerdo personal. Luego vinieron los que ya no son personas, que son los que mandan, y dijeron “Hay que organizarlo porque si no el ser humano es muy malo”... y son ellos los que lo hacen malo. Se creó el dinero, y empezó a empeorarlo todo.

PÁ G I N A :

48

Viajemos del dinero a la lírica. ¿Qué es para usted la poesía?

¡La poesía es una manera de hacer el imbécil! Porque no tienes más remedio, el que no sea de verdad poeta debe dejar de serlo, porque el poeta es indiferente al daño, no quiere ganar dinero, quiere expresarse y expresar lo que tiene alrededor, también la queja y también la adoración a dioses o a lo que sea. ¿Ese sería su consejo a un joven poeta, que lo dejara?

El que sale poeta... (con aflicción, casi con dolor). Y te lo digo yo, que a mí me ha pegado cada torta mi ama, que me adoraba, porque escribí a los cuatro años: “En mi balcón / ha crecido con estas lluvias / un manojito tupido de hierbas rubias”. Era el balcón de mi dormitorio, de la calle Claudio Marcelo, había llovido como llueve en Córdoba, ah (para demostrar la brevedad del chaparrón) y deja de llover, que llueve como si escupiera, y en mi balcón de la casa familiar ha crecido con estas lluvias un manojito tupido de hierbas rubias (al recitar de nuevo esos versos infantiles queda ensimismado, con la mirada perdida, quizá, en su niñez). Y el ama dijo “Oye, este niño nos va a matar a todos”. Era un piropo, la pobre me adoraba (risas), se llamaba Amalia. Todo lo que yo hacía o decía le parecía de persona mayor, y ella decía “Ya se le pasará”.

Desde que he llegado a Córdoba de La Baltasara no ha parado de llover. ¿Cómo se llama el pueblo dónde está La Baltasara? Entre Málaga y… el pueblo se llama… por Dios… resulta que solo me importan ya determinadas cosas, memoria selectiva no, ya casi voluntaria, porque en la selectiva parece que tú no participas. Recuerdo que cuando era pequeño me interesaban los nombres, los doce primeros apellidos de las personas, unas idioteces espantosas, y ahora no, ahora me interesa la persona, me interesas tú, no me importa si estás casado o soltero, de dónde vienes, estás aquí y eso es lo único importante. Quizá haya perdido naturalidad, porque parezco egoísta, quizá soy más generoso que nunca porque no hago distingos. La gente no es tan distinta una de otra como se cree, nos parecemos todos mucho. Lo que sí tengo ahora es la capacidad de aborrecer (pronuncia el verbo con intensidad y entorna los ojos), que yo no la tenía, porque era tonto, claro, y quería a todo el mundo igual. Tienes simpatía, el consentimiento a gente que intuyes que piensa como tú, pero ahora no. Ahora soy exigente porque la gente que piensa como yo, ya piensa... ¡que se vaya a la mierda! Me interesa la gente que ni siquiera piensa y a la que no han enseñado a aprender. Todos esos me interesan, unos para bien y otros para el peor de los deseos. (Interrumpimos la divagación para preguntar de nuevo) ¿Fue un niño diferente?

Era difícil que a mí se me convenciera, pero me di cuenta enseguida. Con seis años hice el ingreso al Bachillerato. Y creí que a todo el mundo le iba a hacer gracia, lo hice como quien cuenta un chiste o dice “Yo soy capaz de saltar eso”, y te dicen “No, está prohibido saltar porque la gente se rompe la crisma”, “pues yo lo salto, verás”... y lo salté. Ingresé con cinco o seis años, no recuerdo, lo querían impedir, mi padre que era un poco… iba a decir cabrito, pero alardeaba de sus hijos y dijo “¿Que mi niño no puede entrar en el Bachillerato? Ustedes le ponen las preguntas y ya está, si lo saca, adelante”. Por eso fui tan llamativo, luego ya se enlazó todo: las cuatro carreras, aunque no iba a ejercer ninguna porque no me gustaban. Pero a mi padre sí, lo adoraba, porque no lo quería nadie, sí, me daba cuenta que le temían, era ordenancista y mandón, y eso me hacía gracia. ¿Era su niño mimado?

(El recuerdo de la lluvia en el balcón de su casa familiar abre la puerta a una digresión que destroza el hilo de la entrevista. Y dejamos que hable sin interrumpirle.)

Se cundió que yo era el niño mimado de mi padre… y era él mi mimado. Yo lo quería con confianza, le cogía la mano y él me la cogía a mí. Le decían “Luis, tratas a Antonio como si fuese anormal (risas socarronas), y Antonio es un bicho” (más risas, ahora tiernas). “Es que este niño es un superdotado”, ¿superdotado yo?... no he tenido un duro en mi vida.


NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

49 ES MUY


Lo que sí era (reflexiona, profundo silencio) vidente, veía lo que pasaba.

PÁ G I N A :

50

(Como si existieran d os conversaciones paralel as, el escritor retorna a su divagación, ajeno a l as preguntas que le formul amos. Respetamos su narración.)

Estaba serio porque estaba hablando de cosas serias y me habéis alegrado la vida. Es que creo que falta alegría. ¿Sabes por qué dije “Me interesa esta revista”? Porque no cobráis… (sorprendido), y dije yo esto me parece la broma más útil que he visto en mi vida, me gustaría que me hicieran una entrevista. ¿Y de dónde sacáis el dinero? Le va a venir muy bien a Sevilla, porque Sevilla está perdiendo. Mira yo no voy a Sevilla desde que han puesto eso en la plaza… no voy, no pienso ir… porque era mi plaza (alarga la a final como quien lanza el sedal para hacer presa en un bonito recuerdo). Cuando iba a pasear por Sevilla iba a la Encarnación, y de pronto ha salido allí aquello, una vez lo vi en fotos, y…(con dolor algo sobreactuado) pero si Sevilla es Sevilla, ¿por qué le ponen granos en la frente? Pero si lo que hay es que no ser moderno, hay que ser natural. Me pasa con Córdoba, que ya ni la conozco. (Intentamos meter la cuña de una pregunta para regresar a Gala a la entrevista) ¿Esas traiciones a ciudades históricas se deben a un complejo de nuevos ricos?

Más a creerse nuevos ricos y que se les vea que a ser ricos. Lo que sucede es que los traidores, los que han nacido no ricos -porque el que nace rico no se preocupa-, quieren serlo y se traicionan a sí mismos de tal manera, se olvidan de todo lo que han pensado antes, de todo lo que han proyectado en sus propia vidas, y ya solo les quedan ojos para lo alto, lo grande, lo dorado… Es muy triste. ¿Es “no” la palabra más difícil que existe?

Es la más difícil de decir. Debe decirse salvo para negarse a ser generoso. El “no” puede ser la palabra más acertada del mundo: ¡no! ¡Eso no! Y depende del “eso” si la palabra “no” es gloriosa, santificadora, brillantísima y de oro, o es una marranada, una traición a sí mismo, la búsqueda de dinero o indeseable para formar parte de una sociedad. ¿Gobernar es ejercer el arte del no?

Si el hombre se diferencia de los demás animales es

por constituir una agrupación que permite que cada uno se desarrolla de una manera porque hay alguien que está vigilando, y ese es el más difícil de los trabajos. En la sociedad no tienen porqué presumir o cobrar en brillantes unos y los otros sacrificarse barriendo escaleras para que le den algo, si es que encuentran trabajo. Eso es injusto. Tenemos el mismo idioma pero de ninguna manera se está significando igual para todos. Esa es la marranada de la moneda. Se nota hasta cuando hay un presidente negro en EE. UU.; Dios quiera que todos los presidentes que vengan sean negros porque entran con el complejo de los humildes, los tirados, los trabajadores y, de pronto, son los exaltados. Les pasó a esta gente… ¿cómo se llamaba? Ah, sí. Nacían Kennedy y morían como reyes, y eran católicos, bondadosos y buena gente, pero eran unos hijos de la gran puta (se ríe a carcajadas), y luego, como todo el mundo, para allá. Como decía el Beni, al final todos al jardín.

Ese argumento del jardín puede ser utilizado en contra: claro que como todo el mundo, pues por eso hay que vivir lo mejor posible. Si nos vamos a morir, ¿por qué no nos conformamos y que vivan lo mejor posible todos los seres humanos?

(Se echa hacia adel ante en el sillón apoyand o los antebrazos en su bastón. De perfil, es una gárgol a senequista o el mascarón de proa del galeón de l a sabiduría. Sin preguntarle, regresa a l a figura de BaraCk Obama, que le sirve para reflexionar sobre l a inteligencia humana.) ¿Usted no se ha dado cuenta de que se han necesitado muchas presiones, disgustos y atropellos para que EE. UU. tenga un presidente negro? Y ya están quejándose y deseando que se vaya “ese negro”. ¿Por qué el hombre es tan torpe? Yo estoy completamente convencido de que el hombre verdaderamente inteligente se esconde. Yo no quiero salir, y me preguntan “¿Por qué no haces esto?”. Voy a hacer esto y lo otro y de pronto tengo que intervenir porque hay alguien que se está aprovechando... la vocación del aprovechamiento no es del hombre de verdad. ¿Por qué te crees que me ha gustado vuestra revista? Porque no se cobra, porque la puede leer todo el mundo. Hacedla para que haya gente que lea una revista. Hay gente que no sabe lo que es una revista. Hablad de las cocineras, de la gente de la que nadie habla; esa página en blanco dedicádsela a ellos.


NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

51 ES MUY


PÁ G I N A :

52


ES MUY

Don Antonio, ¿qué es el teatro?

Tiene que ver con todo, es un reflejo de lo humano. De lo humano excesivo, de lo humano escasísimo. ¿Por qué no tratar como personaje teatral a una diosa o a un mendicante? Es una referencia de la vida. Toda esa gente que habla de limitar... yo en teatro he sacado pobrecitos pidiendo limosnas y reyes maravillosos hijos de la gran puta, y he sacado putas y santas... Es un reflejo de la vida, nada más. Un reflejo de la vida, quizá exagerado un poco, para que los que lo vean aprendan. ¿Sintió deseos de matar a alguna actriz por destrozar algún personaje suyo?

PÁ G I N A :

53

He tenido muy buenos actores. Si yo quiero con fuerza matar a una persona, esa persona se da cuenta y se corrige. Tengo una potestad de transmitirme grandísima. Tengo la ventaja de que cuando he hecho teatro siempre se me ha consultado los actores, pero yo sé, sin pegar, hacer que una actriz que está metiendo la pata se dé cuenta de una manera inmediata. Tengo cierta habilidad natural para decirlo sin molestar. Y la que oye este disparate delante de la compañía -nunca se dice delante de la compañía-, de pronto, sonríe como si “Ah, claro, por eso”... y ella se ha dado cuenta. ¿Por qué tienen tanta fuerza sus personajes femeninos?

Porque en la naturaleza de la mujer la hay. La mujer es la fuerte. El hombre es un utensilio. Siempre pienso que la mujer instintivamente, aunque ella no se dé cuenta, sabe que es la que manda, la que dirige. “Es que los jefes de estado son jefes, no jefas?, claro, porque están trabajando; los ponen ellas. Y está dando un giro que no me gusta, porque se está entendiendo que los que mandan son los hombres, ¿y la mujer qué es una carreterita de llegada? Hay más diosas que dioses en todas las teologías.

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

¿Es usted feminista?

Yo a la mujer la admiro profundamente y cuando me dicen “Claro, porque tiene los hijos es la gran reproductora”... ¡y la savia sobre lo que reproduce!, porque una mujer entera reproduce con quien quiere y lo que quiere, y lo educa como quiere. La mujer es la protagonista. El hombre trabaja, claro, como que la protagonista es ella. No cabe la menor duda. Hay hombres malos, no habilidosos, que la ponen en un segundo grado. Esos millonarios que se casan con las mujeres guapas, que no se la ponen ni gorda, son el peor ejemplo de la humanidad, lo que no hay que ser. ¿Es la fundación su mejor legado?

Es un buen legado, pero no es enteramente mío. Está lleno de colaboraciones y colaboradores, aparte de los chicos que vienen a formarse. La sede es espléndida, me pareció que en este convento, que iba a trasladarse, debía fundar un espacio común para varias modalidades artísticas que se llevaban mal; aquí Trece de Mayo - Lola Flores

se llevan muy bien porque conviven y se conocen. Pensé por qué no juntar el arte, que es lo que más me interesa. Quería hacer convivir modalidades artísticas y aflorar el talento joven. ¿Cuál es su mejor obra?

Ninguna (alarga la a como para abarcar toda obra). La fundación si quieres… ¿Para qué escribe entonces?

Yo quiero mucho a la gente, y por eso quiero asesinar a veces, ¿comprende? Porque sobra gentuza. La presuntuosa. ¿Tú para qué escribes? Yo para que me lean y para que se enamoren de eso que estoy diciendo, no de mí, ni de ellos, que ellos cuando dejan de hacer el papel se vuelven otra vez malos. ¿La soledad es un acto de generosidad o de absoluto egoísmo?

De generosidad... para prepararse. Puede ser de egoísmo absoluto, pero ni los egoístas absolutos pueden resistir mucho tiempo la soledad absoluta, es el dolor más grande. No tener a quien decir lo que piensas, o no querer decírselo, ¿para qué lo piensas entonces? Muérete, muérete, estarás más cómodo (concluye con repugnancia). ¿El amor es lo que diferencia al ser humano?

La capacidad de amar, no. Los animales aman de otra forma, pero aman. Estoy deseando que acabe esto para volver a La Baltasara con mis perros (risas). (El secretario y su médico personal nos advierten que la entrevista ha llegado a su final. Gala dice que podría seguir un poco más. Sus guardeses le indican que debe almorzar y descansar antes de regresar a La Baltasara. Intenta levantarse del sillón. Le ayudamos.) Estos sillones eran cómodos cuando yo era más joven. Tengo una edad que no digo porque resulta increíble (afirma con tono terriblemente presumido).

(En un gesto de rebeldía, alarga un poco más la sesión de fotos mientras coquetea con Aitor Lara. salE al patio para posar. Es un acto de resistencia, que siempre agradeceremos a Antonio Gala.)


-

La guerra y la negación del ornamento

Texto: A M A R O S Á N C H E Z D E M O YA

N

PÁ G I N A :

54

o me gusta comenzar con un “no”, pero no puedo evitarlo: no soporto a quienes hacen la guerra al ornamento y no soporto a quienes lo niegan como un medio de expresión. Parecía que la larga ola del postmodernismo había por fin dejado las puertas abiertas a una total libertad creativa. Parecía que, incluso los círculos más cultivados, otrora muy reacios a todo aquello que oliera a decorativo, se estaban comenzando a dejar conquistar de nuevo por aquellos creativos que eran sensibles a esta parte tan creativa, libre, fantasiosa, y a la vez tan enriquecedora, del mundo de las artes. Sin embargo, todavía es común denostar con gran vehemencia a quienes se dejan conquistar y embelesar por este atractivo y persuasivo modo de expresión que implica el uso de ornamento. Adjetivos como decorativo u ornamental suelen ser utilizados con connotaciones más que negativas, y no es extraño que vayan acompañados de otros adjetivos como fácil, obvio, o incluso anacrónico, como si el uso del ornamento tuviera que ser algo ya del pasado que no tuviera cabida en nuestra civilización. Desde un punto de vista histórico, parece comprensible que la animadversión hacia lo ornamental y hacia el propio ornamento naciera con cierta virulencia en el periodo de entreguerras, tras el empacho de los eclecticismos. De hecho, así ha acontecido con la precisión de un reloj en el devenir pendular de los movimientos artísticos durante toda la historia de arte. Y desde un punto de vista social, también es muy comprensible que, tras la sacudida de la segunda gran guerra, se hiciera unánime el ostracismo a todo aquello que era considerado superfluo, de modo que en casi todas las artes y disciplinas artísticas, sobre todo en la arquitectura, se comienza a percibir esa obsesión por lo práctico y lo funcional, ignorando de alguna manera las necesidades del alma.

Después de tantas décadas resulta sorprendente que ese estigma siga sobrevolando como una bruja inquisidora el mundo de lo creativo, y con mayor inquina y animadversión el mundo de las artes, siendo quizás en la arquitectura donde se haya instalado con unas raíces más profundas. La confrontación intelectual entre esencial y superfluo, que durante décadas ha definido lo esencial como el bueno de la película y lo superfluo como el malo, hoy en día no tiene ningún sentido. Tan válida me parece hoy la frase de Mies Van der Rohe “Menos es más”, enunciada en 1947, como el “Amén” de la arquitectura racionalista, o como la de Roberto Venturi, que reacciona a la misma en 1966 con su otro famoso “Menos es aburrido” para denunciar la incapacidad de comunicación del movimiento moderno con los individuos. Al final, aunque sean frases muchos más simples, lo que no se puede negar es la evidencia de que más es siempre más y de que menos será siempre menos. Pues, a mi juicio, el debate está en otra parte. La cuestión está en qué se puede hacer con más y qué se puede hacer con menos. Por lo tanto, lo que está en tela de juicio es la calidad de lo que se hace y no la riqueza formal de lo que se hace. Para mí, una obra de arte “esencial” que es estéril nunca será “más” que el equivalente de otro lenguaje formal; será exactamente lo mismo: nada. A aquellos que se dejan impresionar por la limpieza formal del movimiento moderno les invito a analizar una de sus joyas más paradigmáticas. El mismo arquitecto que enuncia su famoso Less is More (Menos es más) crea en 1929 el famoso Pabellón Alemán de la Exposición Iberoamericana de Barcelona. Este pequeño edificio, tras su halo de simplicidad, está lleno de cosas superfluas y no por ello deja de ser menos maravilloso. Todo lo contrario, la elección de esos ricos mármoles cortados con gran maestría para crear dibujos en las paredes, la introducción de planos de agua en contraposición con la rotundez mineral de los planos de piedra, la


OPINIÓN

55 PÁ G I N A :

elección de una sección cruciforme para los pilares de acero…. Todo esto tiene una lectura hiperformal, cuyo fin es también ornamental, aunque esté realizado con gran sutileza. Decir que esta arquitectura renuncia a lo ornamental es de ciegos. Incluso la famosa silla Barcelona que crea para este edificio, hoy un hito del mobiliario, es un guiño al Klismos griego que bebe de un ideario cuasi neoclásico.

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

Mies usa lo decorativo y lo ornamental porque sabe que es un medio vital para atrapar los sentidos. Lo superfluo es muy humano. Desde las pinturas prehistóricas, como primer medio de expresión formal, hasta el maquillaje, los abalorios, la moda, el ser humano precisa y siente esa necesidad de adornarse a sí mismo y de adornar su entorno. Si ni el propio Mies renuncia a estas licencias decorativas, no lo hagan ustedes, no piensen que son más modernos por hacerlo, pues estas modernidades tienen ya casi cien años de historia, y todo lo que tiene más de cien años de historia se puede considerar una antigüedad. Les invito a que tengan ojo avizor y crítico, y juzguen por sí mismos qué puede haber de bueno en algo muy desnudo y qué puede haber de bueno en algo muy vestido, sin prejuicios. Pues en nombre de uno y otro ídolo se han logrado hacer maravillas... y grandes monstruos también.

@amarosmr


-

Jasper Morrison

el lujo de ser normal Texto: PEter ABBAD

E

PÁ G I N A :

56

n 1988 Ettore Sottsass decidió disolver el grupo Memphis y dar carta de defunción a la postmodernidad. Su puesto lo ocupó el minimalismo, una nueva tendencia que dominaría la década de los noventa y que supuso un retorno a la seriedad y a la racionalidad en la forma y en el lenguaje visual. En el diseño minimalista la estructura se reduce a los mínimos elementos necesarios para crear objetos y espacios en los que “todo forma parte de todo”. Less is More, el lema que Mies Van Der Rohe había acuñado a principios del siglo XX, alcanzó su madurez a finales de los sesenta de la mano del filósofo británico Richard Wollheim, que utilizó por primera vez el término mínimal para referirse a objetos y obras con un contenido intelectual muy alto y un contenido formal bajo.

“No quiero que el sacacorchos se parezca al reloj, ni que el teléfono se confunda con la lámpara. Diseñar no debería ser nada especial, es un trabajo tan normal como ser policía o cualquier otro oficio”. Son palabras de Jasper Morrison, el mayor combatiente contra la vacuidad y la inutilidad que produjo el mundo del diseño a finales del siglo XX. A este creador británico le horrorizan el glamour, llamar la atención y seguir los dictados de la moda. Es el gurú de la sencillez, defensor de una filosofía en la que todo aquello que no suma, resta. “Los objetos de líneas simples y claras ayudan a construir una atmósfera más agradable. Si son complicados y con ellos se provoca un embrollo visual, el resultado no es confortable. Hay algo instintivo en la naturaleza humana, que nos hace crear los objetos del modo más sencillo que sea posible. Es más inteligente y sofisticado hacer las cosas simples que hacerlas complicadas”. Morrison, uno de los diseñadores más influyentes del mundo, posee una estética elegante, un trazo tranquilo y una seca ironía británica, que le sirven igual para moldear una cubertería que un sofá, un reloj de pulsera o un tranvía. Nació en 1959, en Londres, hijo de un publicista y de una ayudante de chef, “gente sencilla, con una casa que también era sencilla (tenía un suelo de madera, ventanas algo pequeñas y un estilo muy inglés), que me enseñó que malgastar era un crimen”. Conoció el diseño gracias a su tío, Terence Conran, fundador de las tiendas Habitat. Fue él quien le descubrió, a finales de los setenta, los muebles de Eileen Grey. “Cuando vi sus diseños tuve una sensación extraña, porque comprendí perfectamente que aquello era lo correcto, lo que yo quería transmitir. Era como leer un libro en lengua extranjera y entenderlo todo”.

Estudió en la Real Escuela de Arte de Londres, y abrió su propio estudio en Londres en 1986, desde el que sentó las bases de la Nueva Simplicidad, una tendencia que defendía una interpretación más humilde y a la vez más seria del diseño. “El concepto de lujo está creado para personas a las que les gusta sentirse superiores a los demás”, decía, “y eso me horroriza. Yo me decanto por el diseño democrático y la producción masiva. El lujo, hoy día, consiste en ser normal”. Sus objetos están ligados de alguna manera a sus recuerdos. En este sentido, en su memoria ocupa un lugar prominente el estudio de su abuelo. “Trabajaba para una firma danesa y vivía en una casa tradicional inglesa, pero tenía un saloncito muy sobrio y luminoso. Fue la primera habitación en la que me sentí fantásticamente bien: con mucha luz natural, suelos de madera, muebles modernos y simples. Una atmósfera nueva para mí, muy diferente a la que se respiraba en las casas inglesas, que eran frías, grises, con cortinas y moquetas gruesas...”. Fiel a esa idea, y para tener constancia del efecto que un mueble o un objeto provoca en un interior cuando se sienta a diseñar una pieza nueva, siempre la coloca mentalmente en el estudio de su abuelo para comprobar si funciona. Junto con el diseñador japonés Naoto Fukusawa escribió el Tratado de lo Súper Normal (Super Normal. Sensations of the Ordinary. 2007, Lars Müller Publishers), un concepto que utiliza para referirse a esos objetos cotidianos que se han vuelto invisibles, pero que debido a su buen resultado permanecen en el tiempo. Lo “súper normal” es lo mejor que puede ofrecer la vida: objetos


DISEÑO

57 PÁ G I N A :

Mesas Cork de Vitra Reloj de pulsera de Rado Lámpara de suspensión Smithfield de Flos Tetera Palma para Oigen Silla Thinking Man´s Chair de Cappellini

NúMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

poco vistosos pero muy útiles. Es la antiriqueza, lo opuesto a las modas. Lo “súper normal” es más un objetivo que un adjetivo. Lo persiguen los diseñadores que están preocupados por que sus trabajos no se conviertan en productos de temporada. Lo poseen el clip o el palillo, piezas que no llaman la atención pero que echamos en falta cuando no están. “El diseño debe ser evolución. Si un objeto no supera al que existía anteriormente para hacer lo mismo, no tiene sentido”. Para Morrison, un diseño extraordinario es aquel que resulta equilibrado, manejable y fácil de identificar. En cierta manera, se trata de “aquellos objetos hacia los que uno siente cierta familiaridad”. Trabaja siempre con tipologías, partiendo de lo que existe para obtener algo ligeramente diferente, quizás un poco mejor. Una manera de pensar para la que el pasado tiene más importancia que el futuro. Tipologías que trabajan la continuidad y que confirman la percepción de que no estamos aislados, de que nos podemos apoyar en siglos de existencia; de que podemos mirar atrás y aprender de todo lo que se ha hecho con anterioridad, comprobando que las mejoras llegan casi siempre en pasos muy Inside Tracks: The Mix Tape - James Rhode

pequeños. No existen las grandes revoluciones; el futuro es algo que nunca se convierte en realidad. Esas ideas, plasmadas en más de seiscientos productos, han convertido a Morrison en uno de los pesos pesados de la industria durante los últimos treinta años. Productos en los que tiene tanta importancia la funcionalidad como la estética, que abarcan desde mobiliario a consumibles electrónicos, y en los que se han utilizado todo tipo de materiales. El enfoque de Morrison es siempre el mismo: reducir las cosas a su esencia, sin comprometer su forma. Y como ejemplos perfectos ahí están el reloj Rado R 5.5, el zapato Country Trainer para Camper, la silla Thinking Man´s de Capellini, las mesas Cork de Vitra o las luminarias Globall, Smithfield y Superloon para la firma Flos. Preguntado por los horizontes hacia los que se mueve el diseño actual, él confiesa que no lo sabe. “No soy muy bueno prediciendo el futuro. Lo único que puedo decir es que vamos a ver muchas cosas y la gran mayoría de ellas serán una mierda. Creo que eso es bastante previsible.” -



OPINIÓN

-

Cumpleaños

Texto: PILAR RODRÍGUEZ

-

N

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

59

o somos los mismos que fuimos ayer ni nos parecemos a los que seremos mañana. A punto de dar el salto a los treinta, y la vida me sorprende haciendo balance sobre una tarta de chocolate en la que sigue habiendo Lacasitos, pero ahora es tu sobrino de cinco años quien te ayuda a soplar las velas. Pequeños y grandes matices. Están las pérdidas. Vivir y morir como conceptos. El vértigo a la montaña rusa del parque de atracciones. El vértigo, sin más. Ahora hay más miedo, sí. Un hermano con el que peleaste hasta en los días de fiesta, y que acabó siendo tu mejor amigo. Y el que más te quiere. El primer llanto. Ma-má. Pa-pá. ¿A quién nombré primero? Las dudas. Los tropiezos. La cara pintada saliendo del colegio. El primer diente. El Ratón Pérez debajo de la almohada. La brecha en la frente y la inevitable cicatriz que ahora escuece sólo en los días de lluvia. Están los castillos de arena en la orilla. Y los castillos en el aire. Los veranos. La colección de los libros de El Barco de Vapor. Y el cuaderno de Santillana. Las peleas con los amigos. Las carreras con tus primos. Jugar a ser mayor frente al espejo del baño. Los tacones de mamá. El armario y sus vestidos. Las pinturas. Las tardes con los abuelos. Y los padres lejos. Echar de menos. Volver. Cuando toda la vida cabía en el patio del recreo. El primer gol. La primera mentira. El primer beso. Las cartas de amor que ahora caben en 140 caracteres y en la pantalla del smartphone. La carpeta forrada con tus ídolos. El póster de la habitación. Aquella serie de televisión. Los insomnios y las copas de vino. El pueblo. Una infancia sin teléfono móvil. Una adolescencia a golpe de SMS y llamadas perdidas. Otras formas de darle un vuelco al corazón. El último examen. El primer día en la universidad. Los principios. Los finales. La primera vez y el único amor sincero. También la mentira, el desengaño y el desamor. Ahí donde nos hicimos grandes. Y guapos. Los “no vengas tarde”. “Los por qué si mis amigos también van”. Los “tú no me entiendes” y todas esas frases hechas con las que nos creímos los reyes y las reinas del mambo. Y esa eterna amenaza que nunca acabamos cumpliendo: “A los

dieciocho haré lo que me dé la real gana”. ¿Quién nos vendió tan bien esa moto? A los veintinueve del siglo XXI no hay ningún sueño prometido en los noventa hecho realidad. No han sobrevivido los referentes ni los señores de traje y corbata a los que nos insistían que debíamos parecernos. Algunos no hemos abandonado el hogar paterno ni formado las familias perfectas ofertadas en el pack de aquellos años, que garantizaba estudios universitarios, casa, trabajo y estabilidad sentimental. Y hemos abarrotado las puertas de embarque y atravesado las fronteras del mundo. Y ahora tenemos amigos en Tokyo, Tailandia, Nueva York y Vietnam. Los mismos con los que jugábamos de pequeños en la calle y ahora quedamos por Skype los fines de semana. Hemos tenido que reinventar la vida de la que nos hablaron, mientras dibujábamos soles, nubes y montañas, tratando de representar el futuro ideal. Explotando todas las burbujas. Y ya no nos identificamos con aquellos colores de los lápices Alpino, pero sí nos reconocemos en el espejo donde nos miramos cada mañana, con sus ojeras y las primeras canas, conscientes de que vienen otras batallas y ahí seguimos, al pie del cañón, como esos padres primerizos que no saben a qué se enfrentan pero aún así mantienen la ilusión. Sigue habiendo, y menos mal, poesía, y un poema de Karmelo Iribarren en el que apoyarse:

No somos más que el tiempo que nos queda caminando hacia el olvido que seremos. Es duro, pero es así. El resto, literatura. Lo mejor es no pensarlo mucho: seguir andando, tomar cafés, enamorarse, ver la lluvia… @pilarodguez



FUE MUY

-

Helios Gómez

UN SOL ROJO Y NEGRO Texto: L A OLIVET TI MELL ADA

Q

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

61

uien se sentó en la cama para recuperar la memoria de un gitano trianero anarquista, dibujante, soldado y poeta, fue una alemana, Ursula Tjaden, a la que debemos Helios Gómez. Artista de corbata roja, la biografía que rescató del olvido a este artista.

Cuando me siento en mi cama yo repasaba mi memoria de lo que a mí me ha pasao se podía escribir una historia Soleá de Triana

Nació en Triana en mayo de 1905 y, aunque no está demostrado, siempre presumió de su origen gitano. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios decoración cerámica, trabajó como ayudante de pintor en La Cartuja mientras asistía a clases nocturnas en Bellas Artes. Se forma artística e ideológicamente en la Sevilla del primer tercio del siglo XX, Sevilla La Roja, agitada por las luchas obreras y con la Exposición Iberoamericana en puertas. Las circunstancias moldean al joven ceramista hasta convertirlo en un líder revolucionario y artista combativo. Con dieciocho años ingresa en la CNT y comienza a publicar en la revista anarquista Páginas Libres, dirigida por Pedro Vallina y editada por Blas Infante, mientras se relaciona con los movimientos vanguardistas, algo insólito en aquella Sevilla monopolizada por el regionalismo. Su primera muestra en el café Kursaal (1923) de dibujos de influencia cubista y futurista provocó rechazo; luego expuso en Madrid y Barcelona, donde sí fue bien acogida. La inminente Exposición del 29 propició conflictos en la ciudad y la brutal represión del régimen de Primo de Rivera. Helios es despedido por participar en las luchas obreras y marcha a París en 1927, donde expone y colabora con revistas españolas en el exilio y el semanal Vendredi. Allí es procesado por manifestarse contra la ejecución en EE. UU. de los anarquistas italianos Sacco y Vanzetti, siendo expulsado del país galo. Viaja a Bruselas, Amsterdam, Viena, Moscú y Berlín, un periplo que le permite conocer las vanguardias e incorporarlas a su obra, sobre todo el constructivismo ruso y el agit-prop alemán. “En esta ciudad (Berlín) comenzó mi educación artística”, reconoció él mismo.

Regresa a Barcelona en 1930. Trabaja en diarios barceloneses y colabora en publicaciones de izquierdas como Mundo Obrero. La Asociación Internacional de Trabajadores publica en Berlín Días de ira, su primer libro de dibujos y poemas que critican sin piedad la dictadura, el reinado de Alfonso XIII y el papel opresor de la Iglesia. Romain Rolland, Nobel de Literatura, escribe de sus dibujos en el prólogo: “heroísmo de líneas y de ritmos que (…) aseguran desde el presente un valor clásico”. Desde la dedicatoria de Helios, “A todas las víctimas del fascismo mundial”, hasta los títulos de sus dibujos (El capitalismo, La religión, El fascismo, El verdugo, etc.), denotan su voluntad de denuncia y su fe en el arte como motor revolucionario.


62 PÁ G I N A :

En julio publica Por qué me marcho del anarquismo, un texto donde explica su alejamiento del credo anarquista y su ingreso en la Federación Comunista Catalano Balear (FCCB). Esta evolución política se refleja en sus dibujos, que se despojan de la abstracción para incorporar la vida real. En octubre es encarcelado en la Modelo de Barcelona junto a otros republicanos -entre ellos, Lluis Companys- y al salir se traslada a Bruselas hasta que, una vez proclamada la Segunda República, vuelve y participa en el asalto a la cárcel de mujeres barcelonesa. En julio de 1931 se suma a la huelga general en Sevilla. Es expulsado de la FCCB e ingresa en el Partido Comunista de Madrid; en el congreso del PC de Sevilla en 1932 es acusado de trotskista por sus críticas a los dirigentes comunistas; en mayo lo encarcelan en Madrid y luego en Jaén; en junio, viaja a Moscú para representar a España en el Congreso Internacional de Artistas Proletarios.

En febrero de 1934 regresa a España; publica en diarios barceloneses y en la revista Octubre. Estalla la revolución de los mineros asturianos y Helios es encarcelado en el Uruguay, un barco-prisión en el puerto barcelonés, por su participación en los disturbios. En el buque hace los dibujos de Viva Octubre, libro que sigue el estilo de La revolución española. “Una melodía que suena áspera y clama venganza”, afirma Jean Cassou en su prólogo.

Se establece en la URSS. En Moscú y Leningrado publica su segunda colección de dibujos La revolución española. Se evidencian cambios estéticos inducidos por la ideología comunista: desaparecen los elementos vanguardistas para entroncar con el realismo socialista y la propaganda revolucionaria. Sus dibujos, desgarradores, mueven a la acción. “Su problema, durante su estancia en Moscú, era la falta de libertad”, recordó Ramón J. Sender medio siglo después de su encuentro con el trianero en la capital soviética.

La guerra aflora lo peor del ser humano. Helios Gómez es expulsado del PC en diciembre de 1936 tras matar a un capitán republicano en El Carpio, “en una arbitraria y desafortunada medida disciplinaria”, según Tjaden. Su propio batallón quiso lincharlo, así que huyó a Madrid, y allí, en el frente, mató a otro capitán en un riña en 1937. “Se comportó como un dictador (…), mandó a gente a la cárcel de Carabanchel por no obedecerle”, recordaba Josep Bartolí, dibujante y amigo de Helios.

Ya libre, viaja a Bruselas y regresa a Barcelona en la primavera de 1936, donde funda el Sindicato de Dibujantes Profesionales (SDP). Cuando estalla la guerra en julio, participa en combates callejeros y preside el SDP, encargado de la propaganda republicana. Durante la guerra civil combate como comisario político en los frentes de Aragón, Guadarrama, Madrid y Andalucía.


FUE MUY

63

El fin de la guerra sitúa a Helios Gómez en el bando de los vencidos. Pasa tres años en campos de concentración franceses y argelinos, luego se establece en Francia. Con Mercedes Plana tiene a su hijo Gabriel, actual presidente de la Asociación Cultural Helios Gómez de Barcelona. En 1944 funda Liberación Nacional Republicana, organización de resistencia que en 1945 le lleva a la Modelo de Barcelona. Se bautiza en el 47 para contraer matrimonio eclesial en la España de los vencedores, luego funda la Casa de Andalucía en Barcelona. En el 48 vuelve a presidio sin juicio, acusado de asociación y propaganda ilegal, hasta 1954 a pesar de existir una orden de liberación desde 1950.

Durante su última reclusión pinta unos frescos -por la insistencia del director espiritual de la cárcel- dedicados a la Virgen de la Merced. Esa capilla se conocerá como la Capilla Gitana, ya que todos los personajes pintados por Helios tienen rasgos gitanos. Increíblemente, en plena democracia (1996), se mandó cubrirlos con pintura blanca.

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

Ya en 1938, como miliciano de cultura de la división Durruti, realiza el cartel y la exposición sobre el líder anarcosindicalista leonés, además de hacerse cargo del periódico El frente. Retoma la actividad creativa; es un periodo claramente marcado por el conflicto bélico que cierra con cuatro dibujos, sus Horrores de la guerra: “el epílogo a un tiempo, a una lucha, a esperanzas perdidas y a su propia obra. (…) son sus últimos dibujos a tinta china en blanco y negro, convertidos en obras maestras”, según Tjaden. “Asombrosas obras que retratan el espanto y la infamia con la misma intensidad dramática que hiciera Goya con aquellos otros horrores de la guerra”, escribe José Luis Castro Lombilla.

NÚMERO 04 :

Desde su liberación (1954) hasta su muerte malvive vendiendo sus pinturas a los turistas. El 19 de septiembre de 1956 muere en el Hospital Clínico de Barcelona debido al agravamiento de su salud tras el último encarcelamiento. Su vida y obra son la desgarradora crónica de la primera mitad del siglo XX. Del gitano de Triana Helios Gómez, como dice la soleá, se podía escribir una historia; lástima que, una vez más, hayan tenido que escribírnosla desde fuera. Tierra y Libertad - Ken Loach

@laolivettimella


-

El barbo que vino del Este

Texto: PA C O B R I D A

-

M

PÁ G I N A :

64

i nombre es Francisco Javier Brida y quiero recrear en estas líneas una anécdota que viví en primera persona cuando tan solo tenía 19 años. Yo era un periquillo que cursaba sus primeros años en la facultad de Periodismo, los fines de semana jugaba a la Nintendo en casa de mi vecino y aún frecuentaba poco la noche sevillana. Todavía me acuerdo de aquella noche de verano del año 1991, mi grupo de clase decidió salir aquel sábado a tomar algo y practicar lo que hoy en día se conoce como la botellona. Yo me había maqueado, me puse mis braslis de la suerte y salí a la calle en busca de una botellita de VAT 69 para ponernos simpáticos e intentar echar la caña; íbamos dispuestos a conquistar El Chile. Y lo que pasó realmente es que aquel día de julio los que echaron la caña fueron los bomberos para pescar a Dassaev. Rinat Dassaev, Rafaé para los amigos… Allá por el año 1988 aterriza en Sevilla Dassaev, un futbolista ruso que acababa de ser fichado por el Sevilla F. C. y que llegaba con la vitola de ser unos de los mejores porteros del momento. Esta operación, llevada a cabo por el Sevilla, se considera como una de las mejores acciones de marketing deportivo de la época. Dassaev llegó al equipo y sin haber entrenado ya se le presumía titular indiscutible. Miles de aficionados fueron a recibirlo al aeropuerto; fue un gran desembolso económico con el que el club sevillista esperaba sacar partido. Apostaron por una de las estrellas del momento. Por lo visto, la operación no fue todo lo bien que se había planificado. Dassaev estaba lejos de ser aquel Telón de acero, tal y como le apodaban, e intercalaba actuaciones de mérito con grandes fiascos, como aquel mítico gol que encajó ante el Logroñés. Con el paso del tiempo sufrió una lesión de rodilla y pasó a dejar su puesto de extranjero a Zamorano. Aquello fue un punto de inflexión en su carrera deportiva. Cuentan que era fácil verlo junto a Monchi y a otros jugadores de aquella época en una famosa bodeguita sevillana: por lo visto era un gran amante de los bigotes de Sanlúcar y de la cerveza gélida. Cuando fue apartado del equipo, el club le facilitó casa y coche, un Citroën BX, que estrelló alguna que otra vez.

Este mes de julio se cumplen veinticinco años desde que Dassaev fuera protagonista de una de las anécdotas más recordadas en la historia del fútbol hispalense. A altas horas de la madrugada, Rinat conducía el coche del club por la calle Palos de la Frontera y, fruto de la posible embriaguez que sufría en aquel momento, hecho que siempre ha negado el propio individuo, pegó un volantazo y estrelló su coche contra la barandilla que protege la acera, lo que provocó que el auto cayera dentro del foso que rodea el Rectorado de la universidad hispalense. Las secuelas podrían haber sido mucho peores, ya que la caída fue de cinco metros y a una velocidad considerable, pero Dassaev únicamente se fracturó los huesos de su mano y se hizo una herida en la cara a la altura del párpado. El meta ruso salió bien parado de aquel aparatoso accidente, aunque la lesión en la mano lo apartó definitivamente de la actividad profesional. Debido a lo aparatoso del porrazo, aquel lugar no tardó en llenarse de curiosos. Acudieron efectivos de la policía local, bomberos, médicos y un sinfín de chavales que, como yo, estaban en los alrededores de botellón. Desde aquel momento, ese arco que traza la calle Palos de la Frontera pasó a llamarse popularmente la Curva Dassaev. Cuentan que cayó al foso no una, sino en dos ocasiones, y ambas por las mismas circunstancias, haberse tomado más de un combinado. El propio Rinat lo ha desmentido en varias ocasiones, reconociendo que había sufrido dos accidentes de tráfico durante su etapa en el Sevilla pero que tan solo uno terminó con su coche en el foso. Tras este desafortunado hecho, Dassaev dejó de jugar al fútbol pero siguió viviendo en Sevilla algún tiempo más. Trabajó como preparador de porteros en el club de Nervión, montó una tienda de artículos deportivos y, finalmente, a los pocos años marchó a su país con su actual esposa sevillana. Considera España como su segunda casa. El accidente de Rafaé, así es como lo llamaban los futboleros de la época que no sabían pronunciar su nombre ruso, es una más de las anécdotas que nos sorprenden en fuera de juego y que muchos desconocen de nuestro deporte. Hace veinticinco años que fue pescado del foso, que, aunque sin agua, sigue recibiendo la visita de algún que otro merluzo que se distrae demasiado en las tabernas. -


NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

65 OUTSIDERS


-

Reza Hosseinpour

“ S i n o r e s p e ta m o s e l o r d e n d e l pro g r es o, involucionamos” Texto: J. G .

PÁ G I N A :

66

C

irujano cardiovascular pediátrico del Hospital Virgen del Rocío, naciste en Irán y en la revolución islámica del 79 tuviste que irte con tu familia del país.

muertes tienen que ocurrir para que esto suceda. Adolf Hitler tenía que caer incluso ganando la guerra. Antes o después la razón se impone.

Dos meses antes de la revolución las escuelas empezaron a cerrarse, comenzaba el caos en la ciudad de Teherán. Mi padre era profesor de cardiología de la Universidad Nacional de Irán, tenía una mentalidad muy académica. No veía admisible que sus hijos no fueran a la escuela. Esa fue la razón para irnos de nuestro país. Sin embargo, siempre tuvimos la idea de volver una vez las cosas se calmasen. No estábamos huyendo, era un gesto académico. -

¿Por qué parece que algunas sociedades históricamente hiperdesarrolladas parecen haberse estancado o, incluso, involucionado?

¿Temiste por tu vida en algún momento?

Concretamente por la mía no, pero querían matar a mi padre porque era un médico muy famoso en Irán y tenía fotos con el Shah en inauguraciones y actos. Además tenía pacientes muy monárquicos y eso complicaba mucho la situación. Tanto es así que vinieron a mi casa a buscarlo para ejecutarlo, pero ya nos habíamos ido del país. ¿Te has considerado alguna vez un refugiado?

No, porque cuando eres niño la palabra refugiado no quiere decir mucho. Además no teníamos el estatus de refugiado. Mi hermana nació en Londres, y tenía la nacionalidad británica, y toda nuestra familia tenía el visado de largo plazo para poder entrar en Francia e Inglaterra. Nunca pasamos por la fase de estatus de refugiado. Pasamos de iraníes a iraníes turistas y más tarde a residentes con nacionalidad británica. ¿Qué opinas de la situación actual de los refugiados?

Es una situación que se repite siempre en la historia de la humanidad. Nadie ha sido más perseguido que los judíos, porque fueron los primeros monoteístas hace 9.000 años. En Estados Unidos no está bien visto hoy en día ser musulmán igual que en el norte de Europa. Sin embargo, en España no ocurre lo mismo. Están aceptados con naturalidad. En conclusión, sabemos por la historia que la razón vence estas situaciones de persecución. Lo que no sabemos es qué cantidad de

Lo que pasa en estos casos es que intentan forzar el progreso, y el progreso es como un río: hay que dejarlo fluir. Si fuerzas un río, termina inundándolo todo. Irán era un país analfabeto, sin seguridad social, sin educación y con hambre, pero un país rico gracias al petróleo. Para evolucionar hay que respetar una jerarquía del desarrollo: primero hay que asegurar que nadie pase hambre, en segundo lugar, la salud, y por otro lado, que haya seguridad social. Una vez conseguidas esas cuestiones, hay que atacar el analfabetismo y más tarde la cultura y así sucesivamente. Si no se respeta este orden, se involuciona. ¿Qué eres, iraní, francés, inglés…?

Soy iraní de origen, francés por educación escolar para más tarde estudiar en la universidad británica. Por tanto soy de nacionalidad británica. Por último, y tras años trabajando en Inglaterra, me ofrecieron mi puesto de trabajo en Sevilla y soy sevillano de adopción. Ciudadano del mundo.

Sí. No siempre por elección, pero creo que me ha beneficiado. Por esta razón hablo cuatro idiomas, estoy cómodo en cualquier sitio del mundo. Pero también tiene su lado negativo y es que no tengo vínculo en ningún lugar. Es problemático porque no tengo esa sensación de seguridad y pertenencia. ¿Conocías Sevilla?

La conocía como turista y cuando me ofrecieron el puesto de trabajo en el hospital Virgen del Rocío lo hablé con mi mujer y nos pareció una idea romántica. ¿Cómo valoras la Seguridad Social española?

Bajo mi punto de vista es muy buena. Tanto es así que en muchos sentidos, la prefiero a la de otros países. El sistema británico es peor; el sistema


HEREJES DEL SUR

67 PÁ G I N A :

es impresionante pero es insostenible económicamente. El sistema español lo es. El principal problema es el abuso que se hace de él. Recuerdo que mi padre decía: “Nunca des una opinión gratis, siempre cóbrala porque si no, no la apreciarán”.

¿Tenemos buenas universidades en España? ¿Qué no te gusta?

La falta de ambición. He escuchado frases como “¿Para qué cambiar esto si ya somos los mejores de Andalucía?”. Y eso basta. Y yo siempre digo que tenemos que convertirnos en los mejores del mundo. En España se tiene una única y corta ambición: ser mejor que el vecino. También he escuchado eso de: “Esto para España está bien”. Me enfurece muchísimo. Si algo no es aceptable en EE. UU., Canadá, Francia, Suecia, Australia… tampoco puede serlo en España.

JULIO - AGOSTO

¿Qué piensas sobre el aborto?

NÚMERO 04 :

madre. Tengo compañeros muy religiosos y otros muchos ateos y en el trabajo conviven con naturalidad y sin que afecten sus creencias o no creencias a las intervenciones que a diario tienen que hacer.

Mi opinión sobre este tema es totalmente científica y clínica. El aborto es como la energía nuclear, que puede aprovecharse para obtener energía limpia y útil pero también para fabricar bombas. El aborto es útil porque hay niños que científicamente sabemos que vienen al mundo para sufrir. No obstante, hay casos en los que se utiliza para deshacerse de un crío con problemas perfectamente corregibles. Con respecto a la legalidad o no, considero que siempre ha existido y que va a seguir existiendo, por lo tanto, prefiero que puedan hacerse en hospitales con material y personal cualificado a que se hagan en garajes. La religión y la ciencia, ¿son incompatibles?

La religión debe ser una cuestión espiritual y personal. Una vez sale del plano personal, puede perjudicar a diferentes ámbitos en progreso. Ocurre con las células

Rotundamente no. En España enseñan dogma. La docencia universitaria se basa en la memorización de libros. No enseñan a pensar. Ni los docentes ni los alumnos se plantean que los libros están escritos por seres humanos que también se equivocan. Cuando yo dudo sobre alguna publicación me tachan de arrogancia. En mi trabajo suelo tener conflictos con esto porque, cuando opino sobre algún tema científico, inmediatamente me sacan un artículo publicado en alguna revista rebatiéndome. En 2014 publicaste un libro titulado Making sense of bullfighting (Dándole sentido a los toros). Tuviste una conversión de antitaurino a aficionado, ¿es así?

Antes de venir a Sevilla era profundamente antitaurino, igual que era anti caza de zorros en Inglaterra, en el concepto. Siempre he pensado que era el punto débil de la cultura española. En 2006, le comenté a mi mujer que debíamos ir a una corrida de toros para obtener más fundamentos en contra. En el primer toro confirmé la salvajada que pensaba que era, sin embargo, con el segundo toro, Sebastián Castella completó una faena que me hizo plantearme otras cuestiones. Desde entonces me han ido presentando a grandes aficionados y profesionales del toreo que me han ido enseñando, como por ejemplo, Espartaco, Dávila Miura, Manzanares o Morante. Con ellos he entrado en un plano intelectual que no sabía que existiera.



LA

69

-

Romanticismo Texto: ELISA VICTORIA MARROQUÍ ILUSTRACIÓN: INÉS CABRA

H

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

XX

emos venido otras veces a la playa a lo largo de los años, pero nunca con amigos. Llevamos compartiendo apartamento un día y ya echo de menos nuestra intimidad habitual. No le puedo coger el culo ni darle tortitas en la cara ni decirle que la quiero a todas horas como acostumbro. Mientras los demás retozan en sus toallas nos estamos bañando por nuestra cuenta. Ella lleva un bikini blanco. Apenas se transparenta, pero sé lo que hay debajo y es como si pudiera verlo todo a través de la tela mojada. Se revuelca y ríe entre las olas como los niños pequeños y yo me mantengo al margen porque no soy tan valiente. El agua me llega por la cintura. Está reponiéndose a unos metros y me ofrece una espalda brillante. Se da la vuelta y se acerca contenta, salpicando. Se encarama en un abrazo simiesco. Siento el vientre caliente, los muslos, las rodillas. Está meando sobre mí mientras los amigos nos saludan conmovidos desde la arena porque no saben lo que pasa. Supongo que la escena resulta tierna desde allí. Les digo hola con la mano. Ella baja y va en busca de una ola en formación pero se arrepiente y regresa apresuradamente. Me agarra la rodilla y se la incrusta en la entrepierna aprovechando la censura opaca del mar. -Me quedaba un chorrito. El chorrito es corto e intenso. Me quema la piel fina, me quema hasta la rótula por dentro. El líquido permanece templado a mi alrededor unos segundos antes de difuminarse. -¡Ya! Ahora sí que se ha ido. Pero mis huesos están regados para lo que queda de semana. Coquinas del restaurante Miramar de Punta Umbría


BODEGóN

01/

02/

03/

70

04/ 05/

PÁ G I N A :

06/ 07/

10/

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

09/

08/

01/ Cartel de la XIX Bienal de Flamenco de Sevilla. 02/ Mondo alterado. Rebolledo. Hippie Dance. 03/ Vuelvo a empezar. Chiqui Calderón. Rock CD Records. 04/ Vértigo. Sara Marín. Warner Music. 05/ Serendeep. Autoproducido por crowfunding. 06/ Luck or magic. Britta Phillips. Double Feature. 07/ Canijo. Fernando Mansilla. El Rancho. 08/ Historias mágicas de Oz. L. Frank Baum. El Paseo. 09/ ZAJ. Arte y política en la estética de lo cotidiano. Diego Luna. Athenaica. 10/ The Collection. The Beach Boys. Hispavox. -


OPINIÓN

Sueños de lúpulo

Texto: E VA D Í A Z P É R E Z

-

D

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

71

ormir con cuarenta grados centígrados puede provocar sueños extraños, delirios oníricos en los que refugiarnos del calor sofocante. Confieso que no son pocas las ocasiones en las que saboreo cerveza mientras duermo. Alguna vez incluso he vuelto a una refrescante niñez imposible en la que una oronda nodriza de piel blanquísima me ofrecía un rosado pezón del que brotaban gotitas dulces de cerveza. Ay, cosas de la canícula. En su Descripción de las caniculares de Sevilla, para defenderse de los rigores del verano el clérigo Juan de Salinas aconsejaba con humor poner toldos: “Izar trinquetes altos opuestos a las armas vencedoras de Apolo”, así como utilizar los tubos de estaño de los órganos como nevera, además de otros recipientes: “Tocar a todas horas órganos, tembladeras, cantimploras”. Pero se olvidó de la cerveza. Si bien yo soy una fervorosa defensora de la cultura grecolatina y mediterránea, y rindo culto como es debido al vino in veritas, con el verano sufro una metamorfosis atroz y siempre acabo transformada en una bárbara teutona bebedora de ese fresco “Orín de rocín con tercianas”, como lo llamaba el divertido Panduro en una comedia de Lope de Vega. De modo que bebo cerveza hasta en sueños. Pero no crean que son sólo sueños dipsomaníacos. En mis sueños de verano jamás me emborracho. He aprendido a saborear el líquido espumoso describiendo las variedades de aromas que aportan maltas, cebadas, lúpulos y otros ingredientes que añaden a la bebida matizados detalles de frutas, de tuestes ahumados o de sabidurías centenarias. Todo empezó en el duermevela de una noche especialmente febril en la que me visitó Zósimo de Panópolis, el alquimista griego que había escrito una receta en la que explicaba el arte de la fermentación de los panes de cebada. A partir de entonces, mis sueños se convirtieron en refrescantes viajes por la historia de la cerveza. He soñado que bebía cerveza a la hora de laudes en abadías medievales, entre muros centenarios y cantos de antífonas. Para atemperar el espantoso calor del Sur, en sueños he peregrinado al monasterio de St. Gallen en Geisingen, en la ribera del Danubio, donde se sitúa la primera fabricación de cerveza allá por el siglo VIII. Y he conocido a Gambrinus, aquel héroe de vida legendaria salvado de un mal de amor gracias al don para hacer cerveza. En mis ensoñaciones he peregrinado en torno a una cartografía dominada por los caprichos rubios de la cerveza. Una noche recorrí Flandes para disfrutar de los aromas inconfundibles de las cebadas flamencas. En un extenso cultivo recorrí campos de guerras antiguas, y hasta dediqué un homenaje

al paisaje de una batalla singular que tuvo lugar en aquellos campos de Flandes en los que crecían cebadas y lúpulos y, cómo no, inquietantes y hermosas amapolas que se nutrían de los cadáveres de la Gran Guerra. Qué espanto pensar en que las amapolas eran el retorno de aquellos soldados difuntos. Mientras bebía para refrescarme pensé que el lúpulo amarguísimo que daba un toque tan especial a las cervezas flamencas también estaba regado por la sangre de aquellos difuntos. Creo que esa noche charlé con un soldado alemán sobre las terribles guardias nocturnas en las trincheras. Brindé con él por la vida y el soldado espectral desapareció dejando un curioso aroma a lúpulos en maduración. También he viajado por Bohemia con el fin de aprender a distinguir las sutilísimas y delicadas diferencias de los lúpulos de aquel reino de la cerveza. Visité las cosechas de Pilsen, saboreé su adorado líquido en viejas tabernas praguenses en las que habían quedado atrapadas las almas de los bebedores de cerveza y brindé con ellos. Aunque también desprecié con toda mi alma un paraíso que se había convertido en un infame escenario para turistas: la famosa cervecería U Fleku. Cómo me impactó ver transformado aquel templo que desde hacía siglos había fabricado una cerveza negra particularísima con un ligero sabor a regaliz. Yo bebía mientras contemplaba los amplios salones atestados de turistas bobos que tarareaban estúpidas canciones al ritmo de acordeones a sueldo. Pero sabía cómo conjurar aquel mal: tenía que dirigirme hacia el silo que en las orillas del Moldava había servido para guardar el agua sagrada con la que se hacía la cerveza. Allí rezaría y pediría por todos aquellos pecadores, antiguos alquimistas de la cerveza que se habían rendido ante el oro de los forasteros. Llegué al gran silo coronado por un bulbo dieciochesco para implorar perdón, porque no saben lo que hacen... Esa noche reconozco que me emborraché. Sí, porque debo asumir que por culpa del calor me he convertido en una adoradora onírica de la cerveza capaz de inmolarme para salvar a los paganos que han olvidado la espumosa fe verdadera. De hecho, no es el único sueño en el que he sucumbido a la degradación etílica. Dije antes que mis sueños de verano no son sueños dipsomaníacos, pero mentí. Al menos en parte, porque cuando la atmósfera de mi dormitorio se vuelve irrespirable sueño que sobre Sevilla cae una lluvia de color ambarino con sabor a lúpulo. Y yo entonces salgo a la calle y bebo tanta cerveza que acabo adentrándome en el territorio de la locura. Hoy mismo, cuando sueño que escribo estas páginas bebiendo la lluvia munífica, he decidido quedarme a vivir soñando lo que dure el verano dentro de un barril lleno de cerveza. A partir de ahora seré un remedo cervecero de Diógenes el Cínico. @evadiazperez


-

Sweethearts from America

Una historia de perdedores Texto: Vidal Romero

A

PÁ G I N A :

72

unque se le conoce sobre todo por sus actividades cinematográficas –es, entre otras muchas cosas, uno de los directores de La furia de McKenzie (2005) y el responsable de los sketches con los que se anuncian el Monkey Week y el SEFF-, el sevillano Paco Campano mantiene desde hace muchos años una doble vida en el mundo de la música. Una doble vida cuya última encarnación es Frank L. Cowbell, un crooner al borde del desbarate, que se alía con un puñado de jóvenes aficionados a la música independiente de los noventa para dar forma a la banda que tiene que relanzar su carrera: Sweethearts From America. Podría ser un guión de Sam Peckinpah, siempre que el director hubiera nacido en alguno de los arrabales de Sevilla en vez de en las costas de California.

“Durante mucho tiempo, para mí la música fue una especie de hobby secreto, algo que hacía en el refugio de mi habitación”. Mientras vacía un botellín de cerveza, a la sombra de un patio en el barrio de Santa Cruz, Paco Campano recuerda que fue su hermana “la primera que me enseñó a tocar algunos acordes con una guitarra. Más tarde me agencié una grabadora de cuatro pistas y comencé a probar cosas nuevas: cogía cintas que hubiera por casa, sobre todo piezas de música clásica, las ponía al revés y luego tocaba por encima de ellas, intentando crear bases sonoras”. El afán por la experimentación y el gusto por el do it yourself han sido dos constantes en todas las bandas que ha ido montando a lo largo de los años. Bandas en las que siempre se repetía una tercera característica: el gusto por la parodia. “Tengo que reconocer que el punto paródico siempre ha tenido que ver con mi incapacidad técnica. Quiero decir, desde el principio he intentado tocar de manera parecida a las bandas que me gustaban, a gente como The Velvet Underground, Sonic Youth o Pavement. Y claro, entre mi falta de aptitudes y las expectativas tan altas a las que me enfrentaba, terminaba saliendo un esperpento con cierto punto paródico. Que a veces tenía su gracia y otras veces no”. Tu nuevo proyecto, Sweethearts From America, está construido alrededor de un personaje de ficción, Frank L. Cowbell. ¿Qué surgió antes, la banda o el personaje?

Definitivamente el personaje. Todo comenzó cuando me regalaron un ukelele y decidí inventarme un personaje para poder tocarlo. Al principio, mi intención era parodiar los discos de Robert Mitchum,

esos que tienen toques caribeños tan divertidos, pero luego cogí la guitarra eléctrica y todo se salió de madre. A partir de ahí, la idea fue evolucionando y Frank L. Cow se transformó en un personaje terrible, en un gran chiste alrededor del concepto de América. Pero no de la América real, sino de esa que está mitificada y que reconocemos por las películas de los sesenta y setenta. Esa estética que cultivó Sam Peckinpah, aunque quizás con un toque mayor de elegancia. ¿Algo así como un villano de Serie B?

Frank L. Cowbell es un personaje misógino, misántropo y fascista, que intenta sobrevivir al mundo, pero que en el fondo también tiene corazón. Es como un Bertín Osborne de los Estados Unidos, un tipo que te caería simpático porque está tan hundido que, en realidad, no puedes odiarlo. Sus exabruptos son los mismos que soltaría cualquier borracho en una barra de bar. ¿Y cómo encuentra este tipo al resto de la banda?

Aquí es donde se mezclan el personaje de ficción con los personajes reales, que actualmente son Valentín García, Óscar Collado y Selu Baños, aunque por la banda han pasado muchas más personas. El caso es que se trata de los únicos que están dispuestos a acompañar al perdedor de Cowbell en su nueva aventura. Y todo porque ellos son a su vez pequeños perdedores, músicos que tocaron en bandas indies durante la década de los noventa, pero no llegaron a ninguna parte. Al juntarse todos, aunque Cowbell intenta hacer canciones de rock inspiradas en los sesenta, sale una cosa distinta, porque sus músicos no son capaces de tocar ese estilo.


MÚSICA

73 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO NÚMERO 04 :

La presencia de Cowbell aporta a Sweethearts From America una fuerte carga cinematográfica.

Es algo premeditado, claro. Con la diferencia de que, si intentas hacer una película todo cuesta muy caro y además necesitas trabajar con un equipo de gente muy grande, así que al final resulta complicado que tu película se llegue a materializar tal y como la habías imaginado al principio. Con una canción, en cambio, puedes ser mucho más fiel a esa primera idea, porque en apenas tres minutos puedes presentar a un personaje y construir una historia que tenga inicio, nudo y desenlace. Por otro lado, aunque yo siempre arranco desde la parodia, y aunque todas las letras comienzan como una pequeña broma, siempre intento cerrarlas de modo que transmitan un cierto sentimiento.

Una canción debería ser como un buen corto: debería ser capaz de provocar una emoción, de describir un ambiente en unos pocos minutos. También es cierto que al rock siempre le ha interesado mucho esa visión de la narrativa. Esa idea tan propia de Raymond Carver de contar una historia cotidiana con apenas unas cuantas pinceladas, está muy presente en géneros como el country o la americana.

Si te paras a pensarlo, una canción es siempre un relato que empieza in media res. Así que cuando intentas contar algo, sobre todo si es algo que te ha sucedido a ti, es muy importante escoger qué momento concreto de la


historia te interesa congelar para poder tomar una cierta distancia. Porque si no tomas esa distancia provocarás dramatismos y subidones de épica que es mejor evitar (algo que, por cierto, también sucede con el cine). Incluso en los relatos cortos hay un proceso importante de edición: el ejemplo de Carver es interesante, porque su editora resultó fundamental para que sus cuentos fueran tan buenos. En el caso de una canción tienes tres minutos y lo que escribes cabe apenas en una cuartilla. ¿Cómo consigues la trascendencia con un material tan escueto? Eso es lo interesante.

PÁ G I N A :

74

Las canciones también parecen funcionar como capítulos distintos de una misma historia. ¿Existe una voluntad por construir una narrativa global en el disco, o es una consecuencia de ir definiendo las aristas del personaje?

Es algo hasta cierto punto casual, aunque sí es cierto que el concepto del perdedor impregna todas las canciones y las unifica. Desde Rock star, que trata sobre un rockero que canta delante del espejo de un cuarto de baño en un garito nocturno, a Sonic surf against fascism, en la que Cowbell intenta escribir una canción que llegue a los jóvenes de ahora de manera equivocada, mezclando melodías surf y una letra de izquierdas. O From father to daughter, en la que el padre se reencuentra con una hija a la que abandonó, y con la que sólo comparte la pérdida, porque a ninguno de los dos le queda nada. Al final, todas las canciones tratan sobre la pérdida, y eso les confiere una sensación de unidad. ¿Y hasta qué punto se puede sostener una banda con un personaje central tan fuerte, sin que el público llegue a cansarse?

Estoy convencido de que sobre un personaje interesante puedes construir todas las historias que te dé la gana. Pero claro, también es necesario meterse dentro de ese personaje a la hora de escribir la letra de una canción, y eso es algo que me resulta cada vez más complicado. Imagino que a partir del segundo disco Cowbell empezará a diluirse para que aparezcan historias de gente diferente. ¿Por qué cantas en inglés? ¿Es algo que va con el personaje?

Por un lado, tiene que ver con el género, pero también quería buscar una excusa para aprender a cantar de nuevo, y en ese sentido el inglés tiene una composición melódica que permite jugar de manera más sencilla con la voz. Por otro lado, para mí escribir en inglés es muy complicado, porque al no ser mi idioma tengo que trabajar mucho más las letras. A cambio, al hacer ese esfuerzo termino llegando a lugares a los que nunca me hubiera llevado el español. Y la fonética también me permite realizar unos giros peculiares con la voz que no me atrevería a probar en español. La Furia de McKenzie - Paco Campano

¿Escribes tú todas las canciones?

Al principio sí, tenía unas veinte canciones escritas con el ukelele y a partir de ahí empezamos a trabajar. Pero cada vez más es una cuestión de equipo: Óscar o yo llegamos con alguna idea al local de ensayo y le damos forma entre todos. La verdad es que sólo me he puesto a componer en serio ahora que casi tenemos terminado el segundo disco, porque tenemos ocho temas y al ordenarlos para que exista una lógica interna, me he dado cuenta de que había algunos huecos en la historia que era necesario rellenar de algún modo. Al final, y a pesar del género que tocamos, somos mucho más de discos que de singles. ¿Y a nivel de sonido cómo van a evolucionar esos temas nuevos?

Te diría que hay una mayor unidad estilística. En el primer disco jugamos mucho a hacer parodias de géneros que nos gustaban: había un tema de surf, un baladón de los sesenta, había rocanrol… era como una especie de viaje por todos esos paisajes que tanto nos gustan. Pero ahora que estamos todos más implicados está empezando a surgir una línea mucho más oscura, que parece que se va a convertir en el auténtico sonido de Sweethearts From America. Algo más cercano a bandas como The Scientists o The Cramps y con menos juegos… aunque todavía estoy intentado recuperar algún género que se nos ha escapado. Por ejemplo, me gustaría intentar grabar el típico tema latino de Tom Waits a nuestra manera. ¿Te ves componiendo las bandas sonoras de tus propias películas en un futuro?

Ya he escrito alguna banda sonora para otros directores. En el caso de películas en los que estoy implicado de una manera más directa suelo tener tantas responsabilidades que difícilmente podría sacar tiempo o encontrar la perspectiva para hacer la banda sonora. Pero sí, ojalá un día dirija una película y tenga libertad suficiente como para hacer la banda sonora. En plan John Carpenter.

Siempre me ha parecido increíble la fortaleza que ha demostrado John Carpenter. Pero volviendo a tu pregunta, el día que consiga dirigir de nuevo una película, no tengo claro si recuperaré ese tono paródico que tenía La furia de McKenzie, o si utilizaré otra perspectiva. Desde hace varios años estoy escribiendo guiones con Alberto Palma y estamos utilizando una perspectiva cercana al género fantástico, pero también “de autor” (aunque detesto esa expresión). Así que claro, me gustaría hacer la banda sonora de mi propia película, pero también creo que establecer una distancia es positivo. En una película es importante tener el punto de vista de otros profesionales: ya es bastante difícil enfrentarse al montaje, un proceso en el que resulta muy fácil perder la perspectiva porque estás encerrado en una sala con el montador, así que imagínate con el asunto de las bandas sonoras, que al final las haces tú sólo, encerrado en un estudio.



-

Once de gala Texto: JOSÉ MARÍA ROnDÓN

E

PÁ G I N A :

76

stá en cualquier sitio. En la melancolía final del domingo, en el sótano de las preocupaciones frívolas y en el morse de patrias que contiene las banderas. El fútbol es una costumbre. Mezcla la memoria con la realidad, la soledad con la fiesta y la exaltación compartida con la triste enfermedad de los finales. No hay nada que se parezca más a las verbenas disueltas por la lluvia que la luz del autobús cuando el aficionado regresa al hogar después de una derrota. Otras veces es el motivo de una alegría sin asomo de lógica, como es la felicidad más infantil y verdadera. Es tanta su presencia que desentenderse del fútbol suele ser una opción, algo así como retirarse del mundo. Jorge Semprún, por ejemplo, tuvo que ponerse al día cuando se infiltró en España como dirigente comunista encargado de montar en la clandestinidad la resistencia contra el franquismo. Oyendo en una cafetería madrileña la conversación apasionada de los allí presentes, se le ocurrió preguntar quién era Di Stéfano. Estalló en el local tal silencio y recibió tantas miradas de asombro -¿de dónde habrá salido este tipo?, parecían decirle- que comprendió la necesidad inmediata de conocer los héroes futbolísticos para no caer pronto en manos de la autoridad. Muy posiblemente, a otro comunista, el poeta Rafael Alberti, cabe el honor de ser el primero que situó al fútbol en el terreno de juego de la cultura. En un intento de crear una mitología urbana y contemporánea, dedicó en su libro Cal y canto (1929) una Oda a Platko, el portero húngaro del FC Barcelona al que vio desde la grada de El Sardinero en la final de la Copa del Rey de 1928. El autor de Sobre los ángeles buscaba la creación de una nueva épica, donde tuvieran cabida tanto el fútbol como los nuevos inventos: los aviones a reacción, el teléfono, el automóvil, el cinematógrafo. “Yo nací -¡respetadme!- con el cine”, proclama el poeta en esas mismas páginas. Como bien pareció intuir Alberti, el fútbol y el cine han llevado biografías paralelas. Las primeras reglas escritas del balompié datan de 1863. La primera proyección de los hermanos Lumière sucedió en 1895. Su inmenso atractivo los convirtió en las fórmulas de entretenimiento más exitosas del siglo XX. A medida que la centuria avanzaba, perfeccionaron técnica y argumentos. Ambos desarrollaron sus lenguajes y sus liturgias, que fueron fácil y

Las dos grandes pasiones de nuestro tiempo comparten la esencia de los sueños y las emociones, aunque la vinculación entre ambas es extraña, compleja y hasta divertida. Se apaga la luz en la sala; se enciende la grada…

rápidamente adoptados. Sin embargo, “las dos pasiones de nuestro tiempo han combinado poco y mal”, ha señalado en alguna ocasión el periodista deportivo Santiago Segurola, quien llegó a ser jefe de Cultura de El País. Es cierto: el fútbol no tiene su película. Acaso por su naturaleza. Cada golpeo, cada jugada, cada partido ocurre una sola vez. Es instantáneo y, como el fuego, mientras brilla, se extingue. Su belleza es, de algún modo, irrepetible. Y por eso fascina. Con el tiempo, la televisión liberó al cine de una tarea imposible: representar el fútbol, reconstruirlo, actuarlo como si se tratara de una función de teatro con guión previo. Aunque lo intentara John Huston con Bobby Moore, Ardiles y el mismísimo Pelé de delantero centro en Evasión o victoria (Victory o Escape to victory, en sus versiones estadounidense e inglesa, 1981). El rodaje de esta película –una recreación libre del episodio protagonizado por un grupo de jugadores del Dinamo de Kiev durante la ocupación de la ciudad por los nazis en 1942- está llena de anécdotas. Entre las más célebres, el reto de Sylvester Stallone a Pelé: al parecer, se apostó 1.000 dólares a que al menos le paraba cinco de los diez penaltis que lanzara. Pero el estadounidense no paró ni uno. Y, además, se rompió un dedo con uno de aquellos balones de cuero cosido de antaño con los que se rodó la película en las inmediaciones de Budapest. Pero el fútbol no es sólo un juego. Es una metáfora de la vida y, a veces, la vida misma, como recordó Albert Camus. “Lo que sé con mayor certeza sobre la moralidad y el deber del hombre se lo debo al deporte”, dijo aquel guardameta del juvenil del Racing Universitaire de Argelia que llegó a Premio Nobel de Literatura. Las historias de fútbol son siempre excesivas porque tienen que ver con la agonía y con los milagros. De ahí su fuerza, de ahí su normalidad. La existencia suele ser agónica y el último minuto está pensado para que, de vez en cuando, sucedan los milagros o se cumplan, definitivamente, las tragedias. Es precisamente ahí cuando el cine despliega toda su energía. “El tipo puede cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de dios... Pero hay una cosa que no puede cambiar. No puede cambiar de pasión”, afirma en la película de Juan José Campanella El secreto de sus ojos el ayudante de inspector Pablo Sandoval al descubrir


CINE

77 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO NÚMERO 04 :

en unas cartas del asesino que esos nombres aparentemente sin relación (Oleniak, Anido, Mesías, Manfredini, Bavastro, Sánchez…) son, en realidad, jugadores del Racing Club de Avellaneda. A partir de aquí, un larguísimo plano-secuencia de más de cinco minutos rodado en las gradas del estadio de Huracán. Acaso, la mejor escena jamás rodada sobre el fútbol. Como El secreto de sus ojos, algunas cintas que mencionan el fútbol sólo durante segundos aportan mucha más luz que casi todas las que, presuntamente, le dedican todo el metraje. En esta categoría están El ladrón de bicicletas, Volver a empezar, Estación Central o el inolvidable amago de Caminero a Nadal que Almodóvar incluyó en Carne trémula. Nada que ver, por ejemplo, con el uso que el cine español ha hecho generalmente del fútbol. En ocasiones, ha sido una mera excusa para la comedia, como la pionera Clarita y Peladilla van al fútbol (Benito Perojo, 1915). Otras, simplemente, un fondo de decorado en títulos como Once pares de botas (Rovira Veleta, 1954) o Las Ibéricas Fútbol Club (Pedro Masó, 1971). En este sentido, Gran Bretaña es la excepción de dignidad, que para eso inventó el juego. Ya trató el fútbol con tino en la imprescindible Misterio en el estadio del Arsenal (Theodor Dickinson, 1939). Pero, además, lo retoma periódicamente. A veces con el acierto poético de Fuera de juego (David Evans, 1996), basada en el libro de Nick Hornby; otras, con la profundidad de The damned United (Tom Hooper, 2009), cuyo punto de partida es otra novela, en esta ocasión firmada por David Peace. Otras cintas como I.D. Identification (Phillip Davis, 1995) y Quiero ser como Beckham (Gurinder Chadha, 2002) abordan con considerable corrección cinematográfica y respeto por el fútbol dos apartados concretos: la violencia Delantera Mítica - Quique González

ultra y el fútbol femenino, respectivamente. En las relaciones entre cine y fútbol destacan también algunos documentales, como la aproximación de Emir Kusturica a la figura de Maradona (2008) o la breve pero fulgurante trayectoria del Cosmos de Nueva York a finales de la década de los setenta recogida en la cinta Once in a lifetime (2006). Otros títulos de interés son The game of their lives, película que trata de la sorprendente selección norcoreana de fútbol que derrotó a Italia en el Mundial de Inglaterra de 1966; Football under cover, historia del primer partido oficial de la selección femenina de fútbol de Irán, y The two Escobars, que plantea cómo se llegaron a cruzar las vidas del narcotraficante Pablo Escobar y Andrés Escobar, la estrella del fútbol colombiano en el Mundial de Estados Unidos de 1994. Finalmente, hay un aluvión de episodios deliciosos que unen al fútbol con el cine. Marilyn Monroe realizó el saque de honor, el 12 de mayo de 1957, en un partido de exhibición del Hapoel de Tel Aviv en el estadio Ebbets Field de Nueva York, hoy ya demolido. La estrella acompañaba a su entonces marido, el dramaturgo Arthur Miller, quien acudió a celebrar el noveno aniversario del Estado de Israel. Por su parte, Pier Paolo Pasolini, seguidor del Bolonia, acordó en 1975 sellar la paz con Bernardo Bertolucci con un partido de fútbol entre los equipos de rodaje de Novecento y Saló o los 120 días de Sodoma. Algunos comentarios críticos de Pasolini le habían sentado mal a Bertolucci y resultaba necesario buscar un abrazo o un encuentro. Pero la derrota por cinco a dos no ayuda a calmar los ánimos de Pasolini. Con todo, alguna vez lo reconoció: “Después de la literatura y el erotismo, para mí, el fútbol es uno de los mayores placeres”. @josemariarondon


-

Savia cosmopolita de la cultura en Sevilla

Texto: J U A N L U i S PAV Ó N

-

PÁ G I N A :

78

L

a cultura es per se un crisol de ideas, experiencias, itinerarios, influencias, pasiones, estilos, conflictos, materiales, encuentros. Una ciudad que se precie de vitalidad cultural lo es en buena medida por el porcentaje de población cosmopolita que en ella habite, y por la alquimia resultante si la coexistencia propicia la fertilidad creativa, la inspiración recíproca. Tanto en la iniciativa efímera como en la actividad persistente. En Sevilla hay más savia cosmopolita de lo que el común presupone (por falta de información) y hay menos cosmopolitismo de lo que su potencial predispone (por falta de vocación). Esta es una panorámica sobre sevillanos de la cultura con pasaporte extranjero. En solitario valen mucho. Juntos podrían aportar un valor añadido: realzar la identidad cosmopolita. Los sevillanos que ejercen con más firmeza el mecenazgo cultural en favor de la Sinfónica de Sevilla son... la canadiense Victoria Stapells y el mexicano Richard Johnson. El ciudadano sevillano que aporta más dinero como micromecenas a la gran orquesta de la ciudad es... el británico Bernard Arthur Evans. La sevillana pionera en sistematizar los cursos de enseñanza del flamenco es... la norteamericana Cristina Heeren. El empresario sevillano que ha invertido para recuperar y gestionar como centro cultural muy moderno el cine-auditorio con más éxito de la Expo’92 (la Sala Imax del Pabellón de Canadá) es... el suizo Darío Regattieri. El librero sevillano que marcó una época como “embajador” de las letras universales fue... el francés André Duval desde su Librería Montparnasse. Son algunos de los ejemplos que cabe destacar de los extranjeros que se integran en el paisaje y el paisanaje de la ciudad. Lo revitalizan, le aportan su savia. Con disimulo, con inteligencia. Lo hacen de veras, sin darse golpes de pecho. Por sus obras los conoceréis. Hora es ya de que dentro y fuera de Sevilla se perciba su existencia y se valore su aportación. La enorme inercia decimonónica puso en marcha el estereotipo del viajero romántico desde Inglaterra, Francia y Alemania hacia regiones del sur de Europa con vitola de “exóticas” y “pintorescas”. Se fue popularizando esa dinámica entre las clases ilustradas y adineradas con el desarrollo del Grand Tour como experiencia pionera del turismo hacia ciudades y comarcas cargadas de historia, de vestigios y de mitos. Hasta el punto de

Cristina Heeren en la sede que construye en Triana para su Fundación -

Dario Regattieri en el Auditorio Box Sevilla


C O O LT U R A PÁ G I N A :

79

institucionalizarse que enclaves como Sevilla sean identificados desde dentro y desde fuera como destinos... de paso. Como ciudad con encanto digna de ser conocida con el fin de vivirla unos pocos días como fuente de experiencias intensas pero pasajeras. Como sociedad de “nativos” vista por “forasteros”, sin que esas identidades puedan intercambiarse, o imbricarse en una sola.

Victoria Stapells -

NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

Michael Thomas dirigiendo a la Orquesta Bética de Cámara

Sevilla. Las maravillosas esculturas policromadas para dos de los pórticos de la Catedral hispalense, del siglo XV, son obra de Lorenzo Mercadante, de Bretaña. La extraordinaria talla dedicada a San Jerónimo, que marcó tendencia estilística en Andalucía, es de Pietro Torrigiano, de Florencia, afincado en la ciudad tras dejar atrás nada menos que la corte de los Médici. Las apasionantes pinturas del retablo de la Iglesia de Santa Ana, en Triana, que son una joya del Renacimiento, fueron ideadas y realizadas por Pieter Kempeneer, de Bruselas, que castellanizó su nombre al establecerse en Sevilla, y se convirtió en Pedro de Campaña. Y la primera gran imprenta en España, que convirtió a Sevilla en la ciudad principal de la edición de libros, fue el mérito de la familia Cromberger, procedentes de Nuremberg, y cuya saga echó raíces hasta convertirse en la “Sevilla editorial” que, además, exportó las primeras imprentas que hubo en América. Ayer, hoy y siempre, es mucho más importante lo permanente que lo efímero. El candil en el patio, mejor que los fuegos artificiales. Por ejemplo, en la urdimbre de la música clásica, con artistas extranjeros que sienten y padecen la ciudad/provincia donde han decidido vivir. La creadora del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina es una sevillana de Noruega, la pianista Benedicte Palko. El británico Michael Thomas es el director de orquesta que más ha enseñado a jóvenes instrumentistas para encarrilar técnica y profesionalmente su camino como músicos. Primero lo hizo al frente de la Orquesta Joven de Andalucía y ahora insufla aliento a la Orquesta Bética de Cámara. La Sevilla cosmopolita de la música clásica no solo tiene como base la formidable concentración de talento en las diecinueve nacionalidades representadas en la plantilla de la Real Orquesta Sinfónica, que han multiplicado de modo exponencial las capacidades artísticas de jóvenes con vocación musical. También hay que


señalar a magníficos pianistas como Tommaso Cogato y Natalia Kuchaeva, o a la violinista Mariarosario D’Aprile.

PÁ G I N A :

80

El festival más longevo de las artes escénicas y musicales de Sevilla es el del Títere. Internacional y de calidad. Mérito sobre todo de la argentina Guadalupe Tempestini Gnecchi, que, además, ha dirigido el Teatro Alameda durante veinticinco años. Llegó a Sevilla en los años setenta, cuando tantos compatriotas suyos tuvieron que huir a Europa para no ser masacrados por la dictadura militar encabezada por Videla. La danza contemporánea en Sevilla, en su desarrollo y vertebración, ha dado lugar a un certamen muy notable como el festival Mes de Danza, impulsado por la francesa María González y por el brasileño Fernando Lima. En 2016 cumple su XXIII edición. Y en Sevilla tiene su domicilio uno de los mejores coreógrafos europeos, el sueco Johan Inger, que ha sido director artístico del famoso Cullberg Ballet (Estocolmo) y también está muy vinculado al no menos destacado Nederlands Dans Theater (Amsterdam). Sevilla tiene en su mano aprovechar más el talento de Inger para dar un salto cualitativo a la cantera del ballet y de la danza. Otro de los animadores de la vida cultural de Sevilla, sobre todo la literaria, es el mexicano Iván Vergara. Con su venturoso afán de darle conocimiento y respetabilidad al mestizaje cultural chilango, mediante la poesía, la edición de libros y la organización de actividades.

María González recibe premio por crear el Festival Mes de Danza -

Iván Vergara

Escritores como el peruano Fernando Iwasaki y el boliviano Edmundo Paz Soldán. Editores como el francés Philippe Sol, que crea y coordina desde Sevilla la revista de filosofía Temps para los círculos intelectuales de Francia. Creadores de artes plásticas como la sueca Ana Jonsson y el taiwanés Ming Yi Chou. Fotógrafos como el alemán Michael Zapke y la italiana Stefania Scamardi. Anticuarios como el británico Laurence Shand, especializado en grabados y mapas antiguos. Cuenteros y organizadores de certámenes de narración oral como el colombiano Jhon Ardila. Son algunos de los vecinos de la Sevilla cosmopolita que le inyectan su savia. Ellos no la miran como un Ken Follett que llega para documentarse y ambientar una de sus novelas. Ni como George Lucas reutilizando la Plaza de España para dotar de exotismo intergaláctico unos pocos planos de la película Star Wars: El ataque de los clones. Horchata de la Heladería Verdú, Triana

@juanluispavon1


#EvoluciónImparable

SIEMPRE MEJOR

NUEVO TOYOTA

RAV4 HYBRID L A E VO LU C I Ó N E S I M PA R A B L E

SISTEMA DE SEGURIDAD PRECOLISIÓN

AVISADOR DE CAMBIO INVOLUNTARIO DE CARRIL

CONTROL INTELIGENTE DE LUCES DE CARRETERA

RECONOCIMIENTO DE SEÑALES DE TRÁFICO

TOYOTA NIMO-GORDILLO www.toyotanimogordillo.com

FAROS LED

Descúbrelo por

275 €/mes

APERTURA Y CIERRE ELÉCTRICO

Av. Fernandez Murube, 30 Sevilla, 41007 954 999 696

CÁMARA TRASERA

(48 cuotas. Entrada: 8.549,30 €. Última cuota: 15.113,64 €. TAE: 7,07%)

CONTROL DE CRUCERO ADAPTATIVO

Av. Livertad, 3-5 Dos Hermanas, 41703 954 999 869

Precio, financiación y equipamiento correspondientes al modelo Toyota RAV4 hybrid 4x2 Advance + Pack Drive. PVP recomendado: 31 .500 €. Entrada: 8.549,30 €. TIN: 5,95%. TAE: 7,07%. 48 cuotas de 275 € y última cuota (valor futuro garantizado): 15.113,64 €. Comisión de apertura financiada (2,75%): 631,14 €. Precio Total a Plazos: 36.862,94 €. Importe Total del Crédito: 23.581,84 €. Importe Total Adeudado: 28.313,64 €. Oferta financiera con el producto Pay per Drive de Toyota Kreditbank GmbH sucursal en España. IVA, trans porte, impuesto de matriculación, promoción, aportación del concesionario, 3 años de garantía o 100.000 km (lo que antes suceda) 3 años de asistencia en carretera. Otros gastos de matriculación, pintura metalizada y equipamiento opcional no incluidos. Modelo visualizado RAV4 hybrid 4x2 Feel! Oferta válida hasta el 31/08/2016 en Península y Baleares. Promoción no acumulable a otras ofertas o descuentos. Qued an excluidos de esta promoción los vehículos para flotas. Oferta ofrecida por Toyota España S.L.U. (Avda. Bruselas, 22. 28108 – Madrid) y su red de concesionarios. Para más información consulta en tu conce sionario habitual.

Consumo medio (l/100 km): 5. Emisiones CO2 (g/km): 116.

Y MUCHO MÁS


-

El boom del caldo andaluz

Texto: J. G .

E

PÁ G I N A :

82

l mundo de la gastronomía es trending topic a todos los niveles. La gastronomía en general, y los vinos en particular, parecen no tener techo en cuanto a moda se refiere. Sin embargo, la cultura del vino en Andalucía no es novelería del siglo XXI, aunque a simple vista parezca que el líquido elemento que riega nuestras gargantas es solo la cerveza. Si nos remontamos al año 1100 a. C., podríamos decir que fue la civilización fenicia la que introdujo la vid en España, expandiéndose a Córdoba, Huelva, Granada, Málaga y Sevilla.

Esa tendencia milenaria se ha mantenido hasta nuestros días, tanto es así que más del 70% de los viñedos andaluces están amparados bajo alguna de las siete Denominaciones de Origen: Condado de Huelva con sus vinos clásicos como el Zalema, Palomino Fino, Listán, Moscatel de Alejandría y Pedro Ximénez; Jerez-Sherry, que recoge los vinos de Jerez, el vinagre y el Brandy de Jerez; Málaga con sus uvas de Moscatel; Manzanilla de Sanlúcar, Montilla-Moriles, en Sevilla el vino de Lebrija y, por último, el vino de Granada. Los caldos que se deben mirar con atención son los clásicos vinos elaborados con el sistema de criadera y solera tanto en Jerez-Sherry como en Montilla-Moriles o Huelva. “Son grandes joyas del mundo vinícola. Son unos de los pocos vinos que consiguen puntuaciones máximas en guías de vinos de todo el mundo. A partir de ahí, y una vez sabiendo de la grandeza de estos vinos, podemos hablar de otras conquistas enológicas como los fabulosos vinos tintos elaborados en la Sierra de Málaga, como Ronda o Axarquía”, indica André Salla, sumiller brasileño afincado en Andalucía y gran amante de los vinos de la tierra.

de vinos tintos, blancos, rosados y espumosos. La moda y buscar vinos con una graduación alcohólica un poco inferior a los de siempre hacen que las bodegas elaboren vinos tranquilos (blancos, tintos, rosados) y nerviosos (espumosos) para llegar a todos los públicos. Se elaboran vinos espumosos en zonas como Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga, intentando elaborarlos con las uvas autóctonas de la zona, como ocurre con las uvas Zalema en Huelva, Garrido Fino en Sevilla, espumosos con licor de expedición utilizando algún vino de Jerez o como la Moscatel en Málaga. Vinos que van conquistando al público y mejorando con el paso de los años, dado que es necesario conocer cómo evolucionan los caldos, y eso no se consigue de un día para otro. También se elaboran vinos de variedades traídas de muy lejos, como pueden ser las variedades Lemberger (alemana), Petit Verdot, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, todas de origen francesa. En Andalucía tenemos grandes ejemplares de vinos elaborados con Petit Verdot en Sevilla y Ronda, vinos que sorprenden al mismísimo Josep Roca, sumiller de Can Roca.

H AY V I D A M Á S A L L Á DE LOS CLÁSICOS

¿ V i n o s t r e n dy ? En busca del público joven

Denominaciones especialmente históricas como JerezSherry, Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda y MontillaMoriles, que fueron las pioneras a la hora de elaborar vinos auténticos por el sistema de criadera y solera (un sistema dinámico de criar el vino). Éstas y otras zonas también han querido sumarse a la elaboración clásica

Las bodegas de todo el mundo han redirigido el foco a los milenials, esos jóvenes que se han convertido en objeto de deseo de todas las marcas. Según Javier Campo, sumiller con estrella Michelin, una de las inquietudes más preocupantes en el mundo del vino es que la gente joven no consume vino. En parte, la culpa, a simple vista,


L A MANDUCA NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO

PÁ G I N A :

83

“El vino no se debe entender. Dejémonos d e t o n t e r ías y l e n guaj e difícil. Disfrutemos del v i n o q u e n o s g u s ta . ” André Salla, sumiller.

puede ser el clima caluroso de la comunidad autónoma pero detrás de este paradigma está la competencia que supone la cerveza. Sin embargo, los bodegueros, enólogos y creativos están lanzando vinos más frescos, y fáciles de entender, además de con un packaging más atractivo. La carencia que se palpa con respecto a los vinos andaluces es el marketing y lo que todo eso conlleva. Si hablamos de precios, nadie discute que una botella de un vino de Rioja de doce meses de crianza pueda costar cincuenta euros, frente a manzanillas de siete u ocho años de crianza en bota que rondan los siete, ocho o nueve euros. The Wine Song - Ben Rivers


-

Escalímetros y cartabones para locos

PÁ G I N A :

84

-

T

emor y temblor es la fórmula kierkegaardiana para acercarse a la fe. Todas las religiones se afanan en crear ámbitos sagrados que provoquen un temor abismal y un temblor reverencial en el fiel ante la posibilidad de un encuentro con la divinidad. Espacios fuera del espacio, lugares exentos de la finitud, construcciones que pretenden abarcar lo incontenible. Para ojos agnósticos, un ejercicio de locura humana… Y para ojos no tan agnósticos, pues hace seiscientos quince años que un canónigo puso la piedra angular de la mayor catedral gótica de la cristiandad con unas pocas palabras: Fagamos un templo tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por locos. La locura como principio constructivo, es el destino de nuestros viajes en esta ocasión. Edificios levantados por los hombres como meeting point con lo divino, que solo pudieron ser concebidos por mentes temerarias y espíritus poseídos por un fervor lunático. Templos y lugares de oración increíbles. Como para no tenerlos por locos… -


FROM SVQ

85 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO NÚMERO 04 :

SVQ - LPY

Esta impactante capilla se encuentra en el municipio francés de Le Puy-en-Velay y fue levantada en el medievo (969 d. C.) sobre los restos de un volcán extinto. No satisfechos con la proeza constructiva, los lugareños volvieron a repetirla en otro promontorio donde erigieron una estatua gigantesca de la Virgen María. Pero volvamos al risco de la capilla, un lugar sagrado desde que el hombre pudo coronarlo, así lo demuestran los restos de un dolmen y de un posterior templo romano dedicado a Mercurio. La capilla de Saint-Michel se construyó con la propia roca volcánica, muy fácil de tallar, algo que permitió su espectacular ornamentación: arcos lobulados, figuras zoomorfas y filigranas, además de revestimientos interiores con mosaicos y policromías. Suspendida en el cielo a 82 metros de altura, los valientes que quieran contemplar los tesoros que guarda en su interior deben enfrentarse a los 268 escalones que forman la escalera excavada en la roca.

-

Capilla de Saint-Michel de Aiguilhe. -


86 PÁ G I N A :

S VQ - S KG

-

Simonos Petra. -

El monasterio ortodoxo se encarama en el lado sur de la península del monte Athos en Grecia. Se levantó en la segunda mitad del siglo XIV y su fundación se atribuye a San Simón tras una visión mística en la que Theotokos le indicó que construyera un monasterio en lo alto de una roca. De ahí que su nombre originario fuera Nuevo Belén. No es difícil imaginar las dificultades de su construcción debido a la ubicación elegida (330 metros sobre el nivel del mar) y la envergadura de la obra en un terreno tan hostil. El monasterio se ordena en torno a un edificio principal, situado sobre el que Simón construyó, al que han ido añadiendo nuevas construcciones de varias plantas. Es curioso que cada expansión fue seguida de un incendio. Actualmente aloja a medio centenar de monjes, que cuentan los pisos al revés, es decir, de arriba a abajo. Otra curiosidad: posee uno de los mejores coros de música bizantina, incluso han publicado colecciones de cánticos religiosos.


FROM SVQ

87 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO NÚMERO 04 :

SVQ - DXB

Es la mayor mezquita de los Emiratos Árabes Unidos y la tercera del Islam, su superficie (20.000 metros cuadrados) equivale a cinco campos de fútbol, llegando a albergar en el ramadán a más de 40.000 fieles. Debe su nombre al primer presidente de Emiratos, Zayed ibn Sultán Al Nahayan, que inició su construcción en 1952, finalizando siete años después. Tiene cuatro minaretes de 107 metros de altura y ochenta y dos bóvedas. El complejo suma 1.144 columnas y para su construcción se utilizó mármol italiano, yeso, madera y mosaicos. Piedras preciosas y semipreciosas decoran el interior de la mezquita. Destacan las diez lámparas de nueve toneladas cada una en la sala principal, en cobre y recubiertas de oro, fabricadas en Alemania por Swarovski. En esa misma sala está la alfombra más grande del mundo (5.627 metros cuadrados, 35 toneladas de lana y 12 toneladas de algodón), con 2.268.000 nudos hechos a mano por unas 1.200 mujeres iraníes; se le calcula un valor de 545 millones de dólares.

-

Mezquita Sheikh Zayed. -


88 PÁ G I N A :

SVQ - RGN

-

Shwedagon. -

Este complejo religioso budista se levanta en Rangún, la antigua capital de Birmania, en el margen occidental del Lago Real, en las colinas Singuttaray. Lo preside la magnífica estupa Shwedagon Paya, de cien metros de altura y cubierta de oro, que se encuentra rodeada de templos. Es la pagoda más sagrada para los budistas del país ya que contiene algunas reliquias de Buda, entre ellas ocho cabellos de Siddharta Gautama. Los fieles realizan las oraciones dando vueltas a su alrededor en el sentido contrario a las agujas del reloj. La base de la imponente estupa está realizada con ladrillos recubiertos con planchas de oro y en su parte superior se encuentra la corona, decorada con 5.448 diamantes y 2.317 rubíes. El oro que la recubre proviene de donaciones de los habitantes de Birmania y de diversos monarcas a lo largo de su historia, aunque el origen de esta tradición hay que buscarlo en el siglo XV cuando la reina Shin Sawbu donó su peso en este metal precioso.


FROM SVQ

89 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO NÚMERO 04 :

SVQ - LLI

Es la mejor conservada del conjunto de templos ortodoxos labrados en la roca basáltica rojiza de Lalibela (Etiopía), la segunda ciudad santa del país tras Aksum y cuya población pertenece casi en su totalidad a la iglesia ortodoxa etíope. El templo data de la época medieval y su construcción se debe a la Dinastía Zagüe, que levantó varias iglesias con el objetivo de crear una nueva Jerusalén, recreando Tierra Santa. Para conseguirlo, las iglesias se distribuyen en dos grupos separados por el canal de Yordanos, que representa el río Jordán, pero comunicadas entre sí por pasadizos y túneles. Además de la de San Jorge (Biet Ghiorgis, planta de cruz griega y 15 metros de altura), encontramos hasta once iglesias más, entre ellas las llamadas Casa de María, Casa del Gólgota o Casa de la Cruz. Actualmente mantienen su actividad religiosa y son el destino para miles de peregrinos y curiosos atraídos por su arquitectura, única en el mundo. Las iglesias son Patrimonio de la Humanidad desde 1978.

-

Iglesia de San Jorge. -


-

Estrambote

DESDE EL MIRAD OR DE L A GUERRA Texto: PEDRO G. ROMERO

A

PÁ G I N A :

90

veces, la anécdota, el gag o el pequeño chascarrillo toman formas alegóricas, ejemplifican sobre unas historias concretas, incluso sobre la gran Historia, así, con mayúsculas. El chiste tiene esa función demoledora, intenta, muchas veces, arrasar con pequeños giros y palabrejas la solemnidad de los grandes momentos, el peso aplastante de los sucesos públicos y las grandes ceremonias. Recientemente me he visto envuelto en un episodio anecdótico, pienso que de este tipo. Por diversas razones he estado discutiendo con protocolo de la Casa Real, sí, la de los Reyes de España. Comisariaba una exposición -mejor “curaba”, siguiendo el modismo latinoamericano del término-, en el País Vasco y se les había ocurrido que sus Majestades acudiesen a la inauguración. Yo, como Comisario –en este caso, sí, “comisario” como en el dicho “comisario de policía”- tendría que enseñarles y explicarles la muestra el día de dicha inauguración. Yo no tenía ningún problema, en principio, para enseñarles la exposición a estas personas reales. Las averiguaciones críticas que sobre la idea del “tratado de paz” se extendían en la exposición eran muy convenientes para esta visita Real y, también, para las manifestaciones en contra subsiguientes: asociaciones republicanas de Donosti, independentistas y nacionalistas de convicciones firmes, viejos kale borrocas desentrenados. Afortunadamente hoy podemos quitarle dramatismo al tema y tan folklórica como la visita monárquica parecían las manifestaciones en contra, cosas del color local. Intentando ser coherente con este paisaje, propuse que en la visita me acompañara mi hija, menor de edad, lo que parece que a la postre era un dato significativo, y que, digámoslo así, ha pasado siempre sus cumpleaños al calor de la cabalgata de los Reyes Magos de Sevilla, cosas de la ilusión. Desde el primer momento a Protocolo de la Casa Real le pareció un asunto “estrambótico”, así lo calificaba. Y, en cierta medida lo era. El estrambote, los versos que rematan un poema, muchas veces satírico, suelen ser significativos en nuestra literatura, al menos desde Cervantes. En el flamenco, por ejemplo, muchas letras proceden de estos estrambotes, tan abundantes en romances y coplas castellanas desde donde se ha tomado el ejemplo. En este sentido, la palabra estrambótico, literalmente, alcanza una dimensión excéntrica, anacrónica, a veces, y ditirámbica. La propia Monarquía Española viviría en un continuo estrambote, según vemos en nuestro tiempo, cada día.

En la discusión que siguió, después de que se negara la posibilidad de rebajar protocolo e institucionalidad al acto con la presencia de una niña, se me hacían recomendaciones varias. Por ejemplo, se aducía que si yo fuera un republicano irredento lo entenderían, sí, pero que ir acompañado de mi hija parecía caprichoso e intempestivo. No consideraban que fuera una actitud “política” la mía, sino un delirio pasajero, un modismo provocativo o frívolo o banal. Es decir, si fuera un regicida convencido sí, se entendería mi pretendida ausencia en el acto protocolario –en fin, claro, cualquier regicida aprovecharía una ocasión así para llevar a cabo sus convicciones, pero vaya, ese es otro tema-. El asunto es que no se consideraba “política” la necesidad, mía, desde luego, de quitar al acto su carácter representativo, su ejemplaridad simbólica, tema, que, entre otros cosas era unos de los leitmotiv permanentes en la exposición 1516-2016 Tratados de Paz que tenía que enseñarse. Es decir, que consideraban política solo la militancia política antagonista o amiga, Republicanismo o Monarquía, pero no el intento de quitar representatividad, introducir la vida cotidiana, la alegría del común, la espontaneidad de las gentes en un acto protocolario, institucional, publicitario. Eso no lo consideran política sino estrambote, el añadido extravagante a un poema, lo estrambótico. La Marianne, la figura de una mujer con gorro frigio que toma como símbolo la república francesa, debe su nombre a un escritor español, el jesuita Juan de Mariana, editor de las Etimologías de Isidoro de Sevilla, que había legitimado el tiranicidio con sus escritos. Otro estrambote. Silverio Lanza, en su libro El año triste, dedica un cuento al día de los Reyes Magos. Un joven recuerda, mientras apunta apostado con un fusil al Rey de España, que de niño escribió para el colegio su redacción, una carta a los Magos de Oriente, en un pasquín olvidado que había en su casa, pasquín en cuyo reverso figuraban impresas las consignas anarquistas de su padre, quien, denunciado por el maestro de su escuela, acabó sus días preso. Aquel joven iba a apretar el gatillo por aquella disrupción, entre mitológica y casual, entre el estrambote de la monarquía y lo estrambótico de una misiva petitoria a los Reyes Magos realizada en papel inconveniente. Por eso considero tan importante mantener la sospecha de que Gustavo Adolfo Bécquer figure entre los integrantes de SEM o SEMEN, la firma de la deliciosa serie satírica Los Borbones en pelota. Se aducen en su contra razones de todo tipo. Siendo una serie de dibujos y poemas realizada desde el secretismo


OPINIÓN

91 PÁ G I N A :

JULIO - AGOSTO NÚMERO 04 :

y el anonimato es lógico que no se encuentren datos concluyentes de la participación de nadie. Los expertos, sin embargo, vinculan a este seudónimo a unos y a otros, escritores y pintores menores, siempre menos comprometidos con la historia que el nombre de Bécquer, pero los vinculan por las mismas razones, datos y argumentos con las que eximen al poeta sevillano. Se aduce también que Bécquer simpatizaba con el partido conservador y no parece que las caricaturas de la reina Isabel II vinieran de otra parte que desde filas conservadoras a las que el tratamiento pornográfico dado era muy próximo, como muestra tanta literatura carlista y ultramontana sobre el tema. Hay mucha sabiduría en estos dibujos, incluso mucha poesía, como para que no fuera

posible la participación genial de alguien como Bécquer. Eso, por ejemplo, podría mostrar su excepcionalidad, pues los trabajos que conocemos de lo otros posibles autores, en dibujo o en verso, no están a la altura de la serie borbónica, de su magnífico esperpento. Sus cuentos de terror, su afición por las leyendas orientales y el exotismo, su populismo –recordemos las palabras que brinda a su amigo Augusto Ferrán, el poeta de La soledad o La pereza- son, a menudo, excluidas de la sensibilidad blanda, tardorromántica y alicatada con que se quiere presentar siempre a nuestro primer poeta moderno. Se le quiere dar la ínfula clasicista de sus actuales seguidores, tan relamidos y burgueses ellos, eso sí, y limpiar al poeta de cualquier estrambote. -


NÚMERO 04 :

JULIO - AGOSTO PÁ G I N A :

92 PLUMAS DE CABALLO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.