44. Esqueletos de chapa. SEVINTAGE
52. Pájaro. 02. Staff. SOMOS MUY.
ES MUY
62. Análisis, respeto y entendimiento. Amaro S. de Moya
05. “Sevilla avanza...
OPINIÓN
CARTA DEL DIRECTOR
ARTE-ARQUITECTURA-PENSAMIENTO
Javier Gotor
07. Bautizo con barbos en adobo. ÁGORA
08. El Jueves
EN 1.000 CARACTERES
10. Ritos y tópicos. Manuel Grosso OPINIÓN
13. El Gre
El Rancio Sevillano OPINIÓN
14. Solemne Quinario. David González José María Rondón
64. Maestros de la luz. Clásicos del diseño. Peter Abbad
67. Un invierno sin Gobierno. Pilar Rodríguez OPINIÓN
69. Tetas gratis.
Elisa Victoria Marroquí LA 69
70. Leopoldo Sainz de la Maza. Paco Brida OUTSIDERS
72. Bodegón cultural. COOLTURA
73. Topografías cervantinas. Eva Díaz Pérez
REPORTAJE
OPINIÓN
Juan Luis Manfredi
Vidal Romero
22. El liderazgo, virtud para la vida pública. 74. Orthodox. Oficio de tinieblas OPINIÓN
COOLTURA
HISPATALENTOS
Alejandro López
24. Andrés Marín. Creativos. 28. Rafael Fernández. I+D. HISPATALENTOS
30. XTRAICE. Empresas. HISPATALENTOS
33. Y, ¿quién decide el color del año? Gloria G. de León MODA
36. Bazar.
Marina Rubalcaba MODA
39. Grafeno vs. Silicio. Antonio J. Pineda SERÁ MUY
40. Srger. THE WALL
42. Martín Moltó. TATTOO FLASH
76. Los dones del mal. COOLTURA
80. Food Truck. Javier Gotor LA MANDUCA
83. Alas de albero. FROM SVQ
90. Jesús de la Rosa. La Olivetti Mellada FUE MUY
92. Un pintor conceptista. Pedro G. Romero OPINIÓN
94. Roberto Diz. Javier Gotor
HEREJES DEL SUR
96. Aniversario Cervantino. José Luis Castro Lombilla. PLUMAS DE CABAL
SUMARIO
Colaboran en este número. DAVID GONZÁLEZ. Editor sevillano, ha desarrollado su trayectoria en Almuzara, donde ha dirigido la editorial Berenice hasta hace muy poco. Entre otros proyectos, impulsó la colección Noche Española, ha editado a clásicos modernos sevillanos, coleccionó los textos de Chaves Nogales sobre la Semana Santa sevillana y, recientemente, ha ofrecido la antología más completa realizada hasta ahora sobre la obra de Núñez de Herrera, autor de Sevilla: Teoría y realidad de la Semana Santa. JOSÉ MARÍA RONDÓN. Redactor de El Mundo y forma parte del equipo fundador de las ediciones digitales de elmundo.es Andalucía y Sevilla. Es coautor del libro Semana Santa insólita. Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla. Ha colaborado, entre otras, en las revistas Andalucía en la Historia, Mercurio y Los papeles mojados de Río Seco. Asimismo, ha participado en los documentales Litoral. A la luz de la orilla y Ocaña. La memoria del sol.
Colaboradores. MANUEL GROSSO. Profesor universitario, escritor y promotor cultural. JULIO MUÑOZ, RANCIO SEVILLANO. Periodista y escritor. JUAN LUIS MANFREDI. Periodista y profesor universitario. GLORIA G. DE LEÓN. Periodista y bloguera. AMARO SÁNCHEZ DE MOYA. Arquitecto, decorador y pintor muralista. ELISA VICTORIA MARROQUÍ. Escritora. EVA DÍAZ PÉREZ. Periodista y escritora. VIDAL ROMERO. Arquitecto y crítico musical. PEDRO G. ROMERO. Artista y miembro de la Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales. JOSÉ LUIS CASTRO ‘LOMBILLA’. Humorista gráfico y escritor.
MARINA RUBALCABA. Periodista, social manager y bloguera de moda. Desde 2012 escribe sobre estilo, tendencias y belleza. Ha sido editora de la revista online Wappíssima y actualmente social manager de empresas de lifestyle a nivel nacional. Premio Blogosur 2014 al Mejor Twitter de moda de Sevilla. PILAR RODRÍGUEZ. Periodista y Máster en Comunicación Institucional y Empresarial. Ha trabajado en varios medios y actualmente ejerce labores de consultoría. Tiene pendiente acabar una novela de la que sólo ha escrito cinco líneas. Sobrina de Leo, culé y onubense en Madrid. PETER ABBAD. Inició su actividad como diseñador a comienzos de los 90. En el underground sevillano encontró un territorio ideal para desarrollar un estilo innovador a través de instalaciones, flyers, pósters y happenings. Colaboró en el desarrollo de la escena clubbing de la ciudad dirigiendo salas como Chile, Ritual, Catedral Club y programando eventos de música electrónica con dj´s nacionales e internacionales. En 2001 fundó Estudio Flop!, gabinete pluridisciplinar con intereses en la arquitectura, el diseño de interior y el diseño gráfico.
Agradecimientos. Virtudes Fernández, Raúl Guerrero, Carlos Díaz, Javier Luceño, Esperanza
SOMOS MUY 2
Iglesias, Salud Iglesias, Amparo López, Churrería La Alfalfa, Aitor Apraiz, Ángel Rodríguez, Francisco Carrera, Isidro Lucuix, Natividad Romero, Ana Prieto, Fausto Velázquez, Antonio Sánchez, Desgüace El Chaparrejo, Sala X, Xan Alfaya, Ángela Arredondo, Pablo Millán, Estudio Flop, Claudia Ihrek, Curro González, Susuna Ibáñez.
Créditos de fotos. Foto 1.000 Caracteres Antonio Sánchez Carrasco.
Staff. Javier Gotor Director Alejandro López Redactor Jefe Indalecio Rodríguez Marketing Jacobo Carmona Dirección de Arte, Diseño y Maquetación.
Edita.
GLOZ COMUNICACIÓN C/ Astronomía 1, Torre 4 5º Mod. 7 41005 Sevilla, España. Tlf. 955 513 280
Publicidad. comercial@lamuy.es
Impresión. Gandulfo Impresores S.L. DEPÓSITO LEGAL SE 1355-2015 Todos los derechos reservados. Prohibido la reproducción total o parcial de lo artículos, ilustraciones, fotografías y demás contenidos publicados. La dirección no se hace responsable de las fotos, textos y opiniones en La Muy, ya que son responsabilidad de las fuentes firmantes.
“Sevilla avanza... _ …a pesar de los sevillanos”. Es una sentencia que he escuchado de boca de muchos, con muy diferentes ideas religiosas, políticas, culturales y morales, de distinta escala social, nativos y foráneos de la ciudad. La primera ocasión que tuve oportunidad de oírla fue tomando un café en la calle Feria con un polifacético artista onubense. Él me decía que la mayoría de amigos sevillanos, de los que presume, se han ido y apenas si quieren oír hablar de su tierra natal. Quizás asqueados del tratamiento que se les dio en alguna ocasión y con las heridas abiertas de quien ha sufrido el peor de los males: la ignorancia. “Esta ciudad se disfruta, se oye, se huele, se entiende mejor si damos un paso atrás y tomamos perspectiva”, decía.
me la soltó. Esta vez asentí y seguimos hablando. Es curioso pero a estas tres personas les une algo. Ni el bagaje cultural, (que lo tienen en diferentes disciplinas), ni que sean de fuera o de dentro, ni siquiera que amen la ciudad o se sientan parte de ella. Creo que el delgado hilo que los une es el del conocimiento. Los tres tienen un obcecado interés por conocer el por qué de las cosas, por qué existen, qué sentido tienen y sobre todo, y si es así, por qué se han prostituido.
En otra ocasión fue tomando una cerveza con un pintor. Hablábamos de esta revista, del contenido que queríamos publicar en la número dos. Me aconsejaba que fuese con pies de plomo en determinadas cuestiones que parecen hacer temblar los pilares de la tierra “porque esta ciudad te puede destruir”. No estoy de acuerdo con esa afirmación pero sí con lo que me dejaba caer entre líneas. La última persona con la que hablando me enunció la dichosa frasecita fue un escritor. Hablábamos de cultura, en manos de quién está, quién la promueve, qué espacios públicos y privados se dedican a ella, de Cervantes, de la Expo 92, de quiénes son los agitadores culturales de 2016. ¡Justo ahí! Ahí
Me temo que ese desasosiego no es compartido ni practicado por todos los habitantes de Sevilla y que solo lo es por algunos que confunden el transmitir o comunicar con adoctrinar desde los atriles de papel o digitales que tienen en los medios de comunicación e Internet. Aún no tengo una opinión formada sobre la posibilidad de que la frase se ajuste a la realidad o no. Puede que nunca la tenga. O puede que llegue a formarla entendiendo toda la escala de grises con sus distintos matices.
Texto: Javier Gotor @javiergotor Cocktail Spritz - Campari, Prosecco y Agua con Gas
CARTA DEL DIRECTOR 5
Bautizo con barbos en adobo _
¡Después de descubrir @lamuyrevista mi ranciomodernismo y yo ya no nos sentimos tan solos!
Facebook. “A ver si nos enteramos todos que a uno le puede encantar la #SemanaSanta [...] e interesarle el cine de Straub o la música de Ornette Coleman, por hablar de algunos clásicos de la modernidad. No son realidades encontradas sino complementarias, es simplemente #SEVILLA”, Manuel Grosso en La Muy
@lamuyrevista ¿pero aquí entonces cabemos los que nos gusta ver cofradías y ser modernos-hipsters?
Jaime Quintero Balbuena
@lamuyrevista Me enamora ese superlativo MUY mucho. Con M de Macarena, Montmartre y Manuel , claro.
¿Cómo puedo conseguirla desde Zaragoza? Mi hija estudia periodismo y quiero que la vea, y yo también claro.
Esther Gracia Monguilan
@clauiglev
@IreneRu88
@Gonzalo_Gragera
Mail.
Por fin le he hincado el diente a mi ejemplar de @ lamuyrevista y sólo puedo decir ¡estoy deseando de beberme la próxima! Enhorabuena.
Soy Jesús Sancho Velázquez, violinista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y compositor. He podido acceder y leer su nueva revista través del taller de lutería de R. L. Baille en la calle Baños. Y les felicito. Más que el contenido me ha interesado la carta del director donde se expresan las intenciones de la publicación.
@DaleStreet
Jesús Sancho Velázquez
Twitter.
ÁGORA 7
El Jueves
Al cenáculo le han echado aserrín y cáscaras de altramuces por el suelo. El Monte Sión queda lejos, pero Montensión está a tiro de gargajo. Los discípulos son obedientes, beben del cáliz de la cebada en Casa Vizcaíno. A San Pedro le han evitado la vergüenza tapándole la cara; el ex pescador se volvía loco en los reservados de la Alameda buscando el cante del de la estirpe de los Gallos. San Juan implora permiso al Maestro para pedir la primera en el mostrador de madera a pesar de ser menor de edad. Un nuevo apóstol con gafas de sol y riñonera pone en jaque la exclusividad masculina en el ministerio. Tiradas y revueltas, las vestiduras esperan a que se las jueguen a los dados del regateo. No es la Vía Dolorosa, sino la calle Ancha la Feria, y en ese adjetivo caben Eric Cantona, José de la Tomasa, Murillo, Belmonte, los Marqueses de la Algaba, Jesús de la Rosa y Núñez de Herrera. Es el Jueves, no el Santo. Es el Jueves que consagra el sacramento de la vida popular. Y Cristo lo bendice. Chicharrones del Roiz, mercado de la calle Feria
EN 1.000 CARACTERES 8
EN 1.000 CARACTERES 9
Ritos y tópicos _ Primavera, tiempo de ritos y de tópicos; Semana Santa, Feria y Toros. Se puede decir sin la menor duda que Sevilla vive por y para esta estación del calendario. Todo el año esta ciudad gira alrededor de lo que se avecina, de una forma sin duda alguna excesiva. No hace tanto tiempo, apenas unas décadas, la ciudad tenía un calendario sentimental en el que marcaba con absoluta certeza aquello que se avecinaba. Ya nada es así, ahora todo el año gira alrededor del monotema de los ritos primaverales, más concretamente de la Semana Santa, convirtiéndose en algo cansino y de camino desnaturalizando el rito en sí mismo. Con independencia de lo que digan los diccionarios más importantes de la lengua española, la palabra rito incluye para mí un protocolo interior que intenta regularizar aquellas costumbres y sentimientos en orden a darle un mayor significado y coherencia. Al desaparecer esta componente interna y al generalizarlo de forma desproporcionada, termina agotando su significado esencial. Aquello que tenía una carga muy fuerte sentimental termina por convertirse en un mero espectáculo carente de sentido.
todo carece de sentido. El sevillano ha terminado por asumir su papel de extra de un espectáculo del que antes era su único y principal personaje. Las naturales dimensiones del rito hace años que se han desbordado hasta límites grotescos e inasumibles. La Semana Santa actual es un remedo de las sensaciones de antaño, del significado auténtico que antes poseía. El cambio de la estructura social de la Feria e incluso de sus horarios, terminarán por afectar también su sentido último. Aquí, a diferencia de la Semana Santa, la celebración de la primavera sigue siendo fiel a sus principios pero sus contenidos se modifican casi imperceptiblemente, para suerte del evento aquí la estacionalidad se sigue imponiendo, aunque quizás se falseen sus orígenes. La Feria siempre ha sido puro espectáculo, es casi una sublimación del tópico, y eso gusta. Es casi la marca de la casa y no solo de Sevilla sino de toda Andalucía, aunque cada ciudad tiene su estilo propio. No obstante, al contrario de lo que ocurre con la Semana Santa, se está convirtiendo cada vez más en una festividad local con márgenes muy precisos y exclusivo.
Lo que era excepcional se convierte en habitual y ordinario. La Semana Santa, rito por antonomasia en Sevilla, ha perdido ya casi todas sus claves. Era algo interno que se exteriorizaba en algunos momentos puntuales, algo que hundía sus raíces en creencias profundas o en hábitos centenarios, ahora es un continuo agotador en que solo conservan algunas formas de lo que antes era. La multiplicación de actos, la desproporcionalidad de los mismos, su falta de contenido, ha terminado convirtiendo el rito en un tópico más. Antes, el viajero se asombraba de la autenticidad de lo que contemplaba, ahora admira el espectáculo pirotécnico que se monta a su alrededor, vacío de alma y contenido.
La pureza del rito se conserva, quizás, solo en la fiesta de los toros. A pesar de sus manipulaciones y de los intereses que mueve, sigue siendo un rito de vida-muerte real, primitivo y hermoso, a pesar de las comprensibles críticas de aquellos que nunca han conocido la vida rural y viven absorbidos en una sociedad industrializada y urbana, donde carece de sentido un mundo de valores ya desaparecidos. Los toros, su verdad, son de difícil integración en un mundo que se sabe virtual. La esencialidad de la tauromaquia no tiene cabida en nuestra sociedad, porque la falsedad no cabe en ella. Los toros desgraciadamente, por más que se empeñen, jamás serán un tópico, aunque sus símbolos lo sean, como jamás será solo un espectáculo. Tiempo de ritos y de tópicos, primavera en Sevilla.
Es cierto que los tiempos cambian pero esta desmitificación de lo esencial está terminando por convertirlo todo en un gigantesco tópico donde
Texto: Manuel Grosso
OPINIÓN 10
Casa Rodríguez Pasamanería decorativa Francos, 35 41004 Sevilla Tlf: 954 22 78 42 www.casa-rodriguez.es
El Gre _
“Una noche tuve que dejar de poner cervezas. Quité la música y llamé a dos. Les dije que me recogieran todas las navajas y las metieran en dos bolsas, que hasta que no me las dieran no ponía un whisky más. Se quedaron callados y me preguntaron que si las pistolas también. Al rato me dio cada uno una bolsa con las cosas de los suyos, las guardé debajo de la barra, puse una canción de los Rolling y empecé a despachar otra vez”. Es conductor, tiene el pelo largo y unos 20 años más que yo. Le digo que me suena su cara. Me mira por el retrovisor y me responde “no sé, ¿has estado en la cárcel?”. Y se empieza a reír. Se calma y me pregunta “igual del Gre, ¿estuviste?”. Le digo que no, que no tengo ni idea de qué es eso y vuelve a reírse. “Ya, yo lo tenía todas las noches lleno pero ahora no estuvo nadie nunca en el Gre...”. Le pregunto qué es el Gre y me cuenta una historia de una noche en la que tuvo que recoger dos bolsas de navajas de sus clientes. Pienso que si alguna vez escribiera sobre ese bar, arrancaría con ella para llamar la atención desde el principio. Por lo que pregunté después, el Gre fue un bar de la Macarena, parece que en la calle Torres. Abría todas las noches y era uno de esos lugares en los que siempre pasaba algo y que perfectamente podría aparecer en Canijo, el libro de Fernando Mansilla que hay que leer para entender la Sevilla subterránea. Al menos una de ellas. Hago la prueba de preguntar hoy en Twitter por un sitio así y la gente lo conoce: “gran antro”, “sitio de la época de los guardapolvos negros y los pantalones por los tobillos”, “de salir de día” o un descriptivo “buen sitio para vampiros”. Alguien me manda un enlace a una carta al director de El País en la sección
de Andalucia, en 2003, se titula Otra pelea en el bar Gre y habla de lo mal que huele el aire acondicionado que sale. Aunque conocí a su dueño, nunca estuve en el Gre, y sin embargo me lo imagino perfectamente a partir de los Gre que me tocaron. Yo salí en el Brujas, en el Cubanito cuando abría por las mañanas con licencia para dar desayunos, en el incombustible Berlín, en el Urbano y su hermano el Matahakas, en el Ítaca, en el Lisboa o el Decade, y de alguna manera son el mismo sitio que el Gre, solo que para los que llegamos después. Ahora, que soy padre y menos nocturno, me sale pensar que ya no hay bares así, que la ciudad es más limpia, segura, previsible y con un mapping precioso en Navidad, pero al momento me convenzo de que no. Son las cinco de la tarde de un domingo y estoy seguro de que habrá muchos que no se habrán acostado todavía. Y me gusta que sea así. En los Gres ocurren cosas, no sé si mejores o peores, pero ocurren. Y eso a mí me ha venido bien, sobre todo para saber que mi ciudad es profunda y con una forma distinta según desde qué altura, o agujero, la mires. Para mí es precioso tener eso vivido. Cuando escucho a alguien de fuera decir que a los sevillanos nos gusta mucho el traje de chaqueta en Feria, o el antifaz de nazareno en Semana Santa, sé que, en parte, es porque nos ayudan a esconder cicatrices que nos hicimos en los Gres. Y ese es nuestro secreto. Uno de ellos. Texto: El Rancio Sevillano @rancio Otras mentes - Tote King
OPINIÓN 13
I.
Vieja cigarrera de luto tras la Virgen de la Victoria (1965). Horst Munzid, para la revista Du Atlantic
La Semana Santa de las cigarreras. Es un día cualquiera de abril de 1892. En las naves de la Fábrica de Tabacos de Sevilla se improvisa una mascarada en víspera de la salida de las cofradías. Las cigarreras dejan sus tareas y sacan de baúles, arcones y farsa de guardarropía disfraces para recrear la fiesta que en pocos días tendrá lugar en la ciudad. Es la Semana Santa de las Cigarreras. Ya en 1835 y en 1875 habían protagonizado sus primeras huelgas y lo de ahora es un capítulo más en su leyenda de heterodoxias. Ajenas a la seriedad grave de las cofradías, las operarias improvisan una procesión de Semana Santa con Virgen, Cristo, Reina Regente y niño pelón Alfonso XIII, además de travestidas de Cánovas y Sagasta con tupé, peluca blanca y quevedos. Los detalles de esta celebración están recogidos el 9 de abril de 1892 en El Tribuno. El cronista identifica a Carmen la Babuchera vestida con túnica y manto para recrear a la Virgen. Otra cigarrera llamada Alegría interpretaba a Cristo. Ese año, sin cruz. “Abría la marcha buen número de cigarreras vestidas de municipales y vigilantes”, narra el cronista. Las deslenguadas cigarreras improvisaban también toda una burla a la escena política nacional. Además de las dos obreras travestidas de los políticos del turnismo de la Restauración –Cánovas y Sagasta– aparecían concejales, cónsules y hasta señores cesantes con levita y castora, como el que interpretó una cigarrera a la que apodaban La Coja. Uno de los personajes más curiosos era el de una operaria llamada Sención, que era la Regente María Cristina, y que llevaba de la mano a su hijo en el papel del niño rey Alfonso XIII. En cada escena, no faltaba los detalles burlescos: “Llevaba la cola de la Regente una operaria vestida de maestrante”, explica la crónica de El Tribuno. Además de la parodia nacional y procesional, las cigarreras aprovechaban para cambiar las jerarquías sociales. Cuenta el divertido relato de El Tribuno que el director de la Fábrica de Tabacos se dirigía a los talleres para que las operarias desistieran de su propósito. Desde lo alto de una mesa, una cigarrera vestida de municipal advertía que nadie “le tocaría al jefe ni un pelo de la ropa”. Entre las blusas abiertas y los tobillos al aire el resto de operarias improvisan. Unas van vestidas con túnicas de las cofradías de “Montserrat, la O o la Macarena”. “La Velasco conducía la cera y en la confusión perdió al zagalejo. Figuraba en la procesión un lujosísimo simpecado. Vestidas de armados otras cuantas operarias, entre ellas una muy guapa llamada Esperanza”. Naturalmente, la procesión terminó en tumulto. Fue La Coja –la que vestía de señor cesante– la que ingresó “como el año pasado, por escandalosa, en la casilla, así como otras que promovieron tumultos, carreras y sustos”. Finaliza el relato describiendo un curioso epílogo: “Hubo un hundimiento. Rompiéronse las patas de una mesa, donde estaban subidas muchas operarias. Ni el jefe ni los empleados presenciaron esta procesión”. Texto: José María Rondón
REP ORTAJE 15
II.
III.
Portada del boletín Overhead in Sevilla
Oído en Sevilla.
La cofradía del apache.
En abril de 1927, el filósofo, poeta y novelista hispano-estadounidense, Jorge Santayana, publicó un texto en la trascendental revista modernista The Dial, con el título Overheard in Seville.
En 1928 visitó la Semana Santa sevillana un “apache”. El escritor y chansonnier francés Francis Carco quiso sacar partido a la expectación generada por la Exposición Universal de 1929 y publicó ese año dos libros, Huit jours a Séville y Primavera de España, en el cual incluía sus ochos días sevillanos. Como bien se temía Manuel Chaves Nogales, a Carco “no le interesa más que el hampa”. Era ya conocido en España por su afición al mundo de los “apaches”, denominación que se ganaron los chulescos y pendencieros pandilleros de la Belle Époque parisina. Y los ambientes marginales y golfos le facilitaban una próspera carrera de literato antiburgués en Francia.
Allí Santayana desarrollaba tres instantáneas dialogadas, llenas de viveza y supuesto aire liviano, ocurridas en la Semana Santa de 1914. En la primera refleja un caos simultáneo de vendedores ambulantes que vocean crías de pollos de pelea, historietas a color de la Pasión, el último elixir para batir cualquier resistencia femenina “en media hora”… mientras un “joven mecánico” apura su colilla y se lanza a cantar inopinadamente una saeta, que Santayana traduce como puede… y una madraza, tan cariñosa como empecinada, logra parar una cofradía para componer el hábito de su hijo, y entra en cólera cuando descubre que éste ha dado una calada a un cigarrillo “en presencia de la Santa Virgen”. La segunda escena relata un encuentro de celos en el que “él” adivina quién es el nazareno al que mira “ella”. La tercera es un largo desencuentro entre un lacónico caballero sevillano y varios turistas que no entienden nada, ni la falta de cronología de los “pasos”, ni esa extraña adaptación de unos cantos que la guía turística indicaba de origen árabe, ni por qué se habla tanto de las joyas regaladas por un torero a una virgen. “Ustedes mezclan su religión con cualquier cosa”, protesta una larguirucha dama inglesa.
Hay dos claves en este libro: el desengaño y denuncia de Carco frente a la idea sobre lo español que la literatura francesa anterior había dejado marcada a fuego, que resume aludiendo al “efecto Gautier”; y la inevitable y temida inmersión en ese submundo del callejón. Todos sus días españoles, preñados de visitas a monumentos, museos, fiestas populares como la Semana Santa o los toros, acaban en auténticas noches españolas de cafés-cantante, cabarés y prostíbulo, cuando no en el peor antro imaginable. Todo ello sujeto a su natural camaradería con cicerones tramposos, bailaoras, prostitutas de la más baja estofa, proxenetas, el mundo oculto del homosexual y los travestidos… Y sus ocho días sevillanos coincidieron, cómo no, con la Semana Santa.
Santayana insistía por carta a su enlace con la prestigiosa publicación, la poetisa Marianne Moore, de que no había invención en lo reflejado, eran algo realmente oído “durante las procesiones del Jueves Santo de 1914”. A la luz de su correspondencia, cayó entonces presa de una fuerte sugestión de sensualismo moderno que le estaba produciendo la ciudad y su fiesta. A finales de 1913 ya confesaba: “Voy a una vieja ciudad romántica y estrafalaria llamada Sevilla, a ver si puedo (ya cumplidos los cincuenta) escribir poesía y enamorarme”. El Domingo de Ramos le escribía desde el hotel La Peninsular a su editor: “Sevilla es un refugio ideal para mí”. Esta “Roma provinciana”, con su mezcla de tres personalidades, “la mora, la española y la moderna”, le impedía rematar proyectos intelectuales y le obligaba a salir a la calle a buscar un espectáculo inaudito, complejo, que modificaba algunas de sus percepciones sobre el fenómeno religioso, materia en la que venía haciendo una de las más profundas reflexiones de su siglo. De alguna manera, entre Roma, su último refugio, y esta fuerte impresión sevillana, el agnóstico filósofo construyó su último y confesado disfraz de “católico estético”.
No rehúye Carco de la emoción y el patetismo de cristos y vírgenes, pero le interesa más el mundo paralelo de los cafés turbios, registrar que las prostitutas tienes precios especiales de Semana Santa, y que, por supuesto, descansan el jueves y el viernes: “Estas damas van a ver procesiones”. Se fija más de una vez en la “vida alegre” de nazarenos y armaos que, “levantado el antifaz”, beben, cantan, miran de soslayo a las muchachas o, dejando “las lanzas y los escudos apilados en un rincón”, acuden a la juerga de un señorito.
Desde 1983, y hasta hoy día, la Santayana Society, alojada en la Universidad de Indiana, publica anualmente su boletín de estudios bajo el título de Overheard in Seville. Una prueba más de la extraña singularidad y peso de lo oído en la Semana Santa sevillana.
Al tocar estos extremos, este escritor de lo canalla parece llegar a una conclusión sobre el carácter de lo español, como algo consagrado a un contraste continuo, tan arrebatado y extremo como lleno de ligerezas y desprendimiento.
Texto: David González Romero
Texto: D. G. R.
REP ORTAJE 16
Portada del frontispicio de la primera edición de Huit jours à Séville (1929), de Maurice Barraud
Tras una visita a un burdel sevillano, su amigo Antonio le señala que en lo alto de la escalera estaba el retrato de la Virgen y que a lo mejor Carco “habría podido creer que esta imagen tan santa estaba allí fuera de lugar”. Antonio, de origen francés, al principio de su estancia en España también se sorprendió de todas esas cosas, pero pronto se percató de esas sonrisas compasivas de sus amigos nativos, que realmente venían a explicarle que “por muy arriesgado que fuera, tal vez fuera en aquellas casas donde mejor se les rezaba”.
REP ORTAJE 17
IV.
V.
Dolorosa sevillana escondida en un cajón durante los altercados previos a la Guerra Civil.
Besamanos underground.
Versos a una Virgen quemada.
Sevilla, década de los setenta. Calle Joaquín Costa número 15. En el antiguo local del Teatro Real se improvisa un besamanos underground. Quinientas pesetas –funciones sábado y domingo– con derecho a una consumición de champán Rondel. El poeta Vicente Tortajada observa la escena. Acaban de descorrer una cortina de terciopelo rojo y, ante el público, aparece la Macarena.
“Ayer, sobre las tres y media de la tarde, se descubrió un fuego en la capilla del Patrocinio, iniciado en el altar mayor, que estaba dispuesto para la celebración del quinario. La bellísima imagen de Nuestra Señora del Patrocinio quedó reducida a cenizas». ABC de Sevilla. 27 de febrero de 1973
La Macarena es un actor con saya verde de papel metálico y un rostrillo de tul comprado en el mercadillo de El Jueves, probablemente “de cualquier vestido de novia muerta u olvidada”, anota Tortajada en el libro Azahar y vitriolo, donde evoca este episodio como “la aventura teatral más tierna y más dura y más imposible de la Sevilla de la Transición”.
“Vírgenes sevillanas de altos hornos se hacinan a las ascuas”. En Triana huele a ceniza de lirios, a brasero de madera sagrada, a madrugada tostada. Una chispa rebelde provoca el incendio de la iglesia del Patrocinio. El Cachorro se salva. No así la Virgen, una talla atribuida al círculo de Cristóbal Ramos, que es arrasada por las llamas. Apenas queda de ella “un montón de brasas y tizones”.
Mientras, el actor-Macarena seguía en su místico papel, el público iba acercándose al besamanos ilustrando así de forma total la catarsis aristotélica. “Otro de los cómicos, con un pañuelo de hierbas, iba limpiando una mano exquisita entre brocados de imposible materia. Sobre la escena, la luz cenital se azafranaba de candilejas e incienso”, desvela el poeta sevillano.
Sobre estos restos de la Virgen del Patrocinio, los poetas Rafael Pérez Estrada, José Luis Ortiz de Lanzagorta y Alfonso Canales realizan un soberbio ejercicio literario recogido en el libro Funerales para una Virgen (Propuesta de texto a tres voces). Se trata de una insólita y genial propuesta de poesía barroca y ultraísta que atrapa toda la tragedia del suceso entre imágenes surrealistas.
Lo increíble es que aquel escenario se convertía realmente en altar de la Macarena. Y aquellos sevillanos, un poco ácratas y surrealistas, conseguían hacer suya –porque también lo es– un símbolo de la ciudad, completamente ajenos a las conspiraciones de capilla y las intrigas reaccionarias de la iglesia.
El libro se escribió en unos días y se publicó al mes siguiente. Los poemas y prosas delirantes parecen escritos a pie de llama. Así, Ortiz de Lanzagorta anota en su pieza titulada Rigor Mortis: “¿Qué te han hecho, querida niñita? (...) Las caras y los cuerpos quemados no estuvieron hechos de materia de pensamiento, sino de vida. Orden dentro, al fin”.
Esta performance cuaresmal tenía el clímax en el momento del besamanos, que relata Vicente Tortajada: “Tras besar la mano de la Macarena –porque era Ella–: yo había visto los tréboles del Gallo, las lágrimas de cristal cabrilleando a la luz de cirios, la sonrisa perfecta de la gubia, su mirada –no eran los ojos del actor– perdida ante la muchedumbre”.
A Alfonso Canales la visión apocalíptica le sirve para recordar tiempos antiguos: “Era un olor a guerra/ civil, a delirante/ pira de odios. (Fuera postulan por un fénix/ tal vez posible.) Acaso, si una vena de frío/ irrumpe en las cenizas, huela a cartas quemadas,/ a episodio marchito, a fe que se corrompe,/ a sábanas manchadas por un quehacer infame”.
Juan Antonio González, el actor-Macarena, lograba tal compenetración con su personaje -quizás el incienso lograba más sugestión que el método de Stanislavsky- que Vicente Tortajada elaboró una teoría que se le ocurrió al comprobar que la mirada del teatrero tenía el mismo misterio que la de la Virgen de San Gil. “Yo no sé qué se echaba en los ojos, porque la verdad es que era un mamarracho, pero la realidad es que estábamos viendo a la Macarena”.
Desde la sala De Profundis hace su entrada Pérez Estrada, que se presenta un Apócrifo Introito. Hay olor a “cera asesinada de un golpe”. Y, sugestionado quizás por los humores de la madera, divaga deliciosamente entre el imaginario sagrado. “De alguna manera, lépori, vergüenza ajena o propia: bandeja teñida al caracol en baba de ágata (la santa), a dos (que más no hay) pechos cercenados: claxonante bocina de pezón y areola”.
Y, ¿por qué? Tortajada lo resume de forma hilarante: “A la Macarena le pasa lo mismo que a Marilyn Monroe, que decían que era muy sensual, pero lo que le pasaba es que era miope. Pues eso, que la Macarena también es miope. No hay más que verla cuando da la vuelta en la calle Alcázares y le da el sol de espaldas desde la calle Gerona”.
Así, se van sucediendo escenas de la Sevilla nunca escrita. Suena al final un martinete de dolor. “Torre, Breva, Caracol y Chacón/ entonan misereres peteneras,/ a la par que empabilan la rosa/ jericó asesinada, y se oculta/ a puertas ya selladas, de fuera/ adentro, el agua./ Exuda el leño,/ manantial de mangueras anegadas”.
Texto: J. M. R.
REP ORTAJE 18
Dibujo de Rafael Pérez Estrada en Funeral para una virgen
Texto: J. M. R.
REP ORTAJE 19
FUNCIÓN PRINCIPAL.
Dibujo de Juan Luis para Estampas de la Semana Santa (1930) de Núñez de Herrera
Ese gran pájaro morado. Es posible que Antonio Núñez de Herrera no escribiera el mejor libro sobre la Semana Santa de Sevilla, pero sí escribió el mejor libro de Semana Santa de Sevilla. Su renuncia a “la espuerta general” de lo razonable, para extraerle “sus zumos secretos” a la fiesta sevillana, le convirtió en un Beethoven sordo que oía en los papeles, como aquellos parroquianos de su libro, que no necesitan salir del ambiente de la taberna para ver la Semana Santa, porque la Semana Santa estaba precisamente en su ambiente. Sevilla: Teoría y realidad de la Semana Santa (1934), y otros muchos de sus escritos, encierran un “génesis” que va desde el “A ésta es” al “Ahí quedó”. Encierran un “mandamiento” como el del guardia municipal que súbitamente canta su saeta desde la barra de una taberna. “Mientras la copla surtía iban desapareciendo los botones, las insignias, los bigotes del guardia”, “afuera los redobles del tambor acompasaban el resuello de tantos entusiastas” y “por una rendija de la puerta entró una cuchilla de cirios encendidos: un latigazo de luces amarillas”. Cabe preguntarse hasta dónde llegó la sorpresa de este librito en el momento de su aparición. No nos han quedado muchas pistas, pero tuvo que suponer un pequeño shock modernista. La Semana Santa había dado cabida a la antropología y la política, al humor y la prosa vanguardista, a la autoinspección del autor, a un resumen de lo vivencial, de lo ambiental, de lo urbano y suburbano en una ciudad moderna. Muy anacrónicamente, hasta a lo biopolítico. Al “filósofo en la calle” le cupo de todo. No intenta explicar, sino que constata cómo en su afán por disfrazarse en una fila de nazarenos -”hipérbole de una sublevación de colmillos”-, “no triunfó jamás en Sevilla ni tuvo preponderancia el Carnaval”; por qué, a veces, “no importa ya Jesús” y “la gente adora ya a Pilatos”; qué es eso de que convivan las siglas C.N.T. y S.P.Q.R.; por qué los hombres que “adornan las imágenes… son los más pulidos de la ciudad”; o cómo los sevillanos, en su afecto, que no devoción, a las imágenes, “alguna vez se guasean de ellas como de sus mejores amigos”. El extremeño Núñez de Herrera atesoraba alguna misteriosa gracia. De hecho, se decía que podía estar “con Juan Sierra en tres entradas de Cofradías a la misma hora”. Seguramente sabía mirar al cielo como nadie, precisamente allí donde se suele mirar mucho hacia arriba, aunque sea para ver si otro año no sale el Cachorro, o para deslumbrarse con el último rayo de sol que cae en el Valle. Supo ver el Zeppelin que mezclaba “la nueva canción de los motores y la solera de las tonadillas de Semana Santa”. Nunca se le ocurrió “enjaular ese pájaro morado que cruza siete días el cielo de Sevilla”.
Texto: D. G. R. Ione - Pájaro
REP ORTAJE 20
El liderazgo, virtud para la vida pública _ A menudo, tenemos una imagen de los líderes que es edulcorada, una suerte de persona supervitaminada y que consigue todo lo que se pone por delante. Esta definición de manual de autoayuda, aderezada con el premio a Leo di Caprio por un personaje que es pura autosuperación, tiene poco que ver con el liderazgo en las organizaciones. Está bien para entretenerse, pero no para sacar lecciones para la vida real, la de pagar facturas y estar con los amigos. Porque la idea de liderazgo es más sencilla: consiste en la capacidad de ejecutar con éxito los proyectos que uno se propone. Y aquí nada tiene que ver el tamaño, la acción o la peligrosidad de la encomienda. El liderazgo se vehicula a través de tres ejes. El primero es la capacidad de construir una propuesta transformadora de la realidad, sea mediante un conjunto de acciones concretas o sea mediante la utopía. Escribió Vargas Llosa a raíz de Los Miserables de Víctor Hugo que estamos programados para la tentación de lo imposible. Eso explica, en parte, las numerosas empresas y aventuras que han tenido éxito en la historia, a pesar de los vientos desfavorables. La ambición se concreta en ideas nuevas, que rompen con lo establecido, con “esto siempre se ha hecho así” y con el inmovilismo. Hay poco liderazgo en las instituciones que no son capaces de adaptarse y reinventarse ante el cambio de escenario. Hoy nos parece imposible que desaparezcan los partidos tradicionales, los grandes centros comerciales o las redes sociales. Como antes nos parecía imposible que la prensa escrita dejara de venderse por miles, que la gente dejara de utilizar Arrakis o que no votáramos a la UCD. Allá cada cual con su inacción. Las ideas nuevas requieren capital social. El liderazgo individual está bien si eres Picasso, Glenn Gould o Messi. El resto nos apoyamos en personas, que quieren construir un futuro diferente y que no son genios. El trabajo, la concreción de las ideas en acciones y tareas, así como la creatividad son competencias del líder. Las estructuras de apoyo que promueven la acción colectiva son responsabilidad del líder, que puede aprovechar las ventajas de la sociedad digital o bien preferir otro tipo de instrumentos. En política, hemos visto que la combinación de Twitter con la televisión produce efectos multiplicadores. No obstante, no podemos confundir el número de followers con el liderazgo. Partidos políticos, marcas comerciales o
deportistas son muy populares en redes sociales, pero no tienen éxito en la conversión de esos tuits y clicks en acciones transformadoras. El capital social es el principal activo del líder. Es la capacidad de reunir intereses, agregar valor a una organización y dotar de espacios a la diversidad. En la empresa, esta diversidad se mide por el número de voces que se atreve a discrepar en público con los jefes. Los líderes integran esas voces y aprenden para mejorar el producto, el servicio comercial que se ofrece. En la ciudad, el liderazgo de la Alcaldía se concreta en la capacidad de integrar asociaciones, representantes, dar visibilidad a colectivos que no son la mayoría y naturalizar que no todos son tu votante medio. Esto convierte a los Alcaldes en figuras relevantes y respetadas por la comunidad. El tercer eje es la comunicación, que vertebra el liderazgo. Es la herramienta que permite articular un propósito y que todos nuestros colaboradores lo conozcan y lo entiendan. Si el liderazgo es, en esencia, la creación de un relato que dota de sentido a nuestras acciones, tenemos que comunicar los objetivos (incrementar ventas, conseguir fondos para una ONG o promover un punto limpio en el barrio) y motivar a las personas para que el trabajo en equipo sea más relevante que la tarea individual. La comunicación es la gasolina del liderazgo. Cuando uno quiere medir la talla de un líder basta con valorar cómo se relaciona con los demás, cómo les transmite aliento o impulso o bien escuchar cómo se dirige a su equipo. Sin estas capacidades, el liderazgo se ve disminuido. En suma, el liderazgo es una tarea principal de las personas con actividad en la vida pública. Es necesario en la empresa y en la administración pública, al frente de las organizaciones políticas o de la actividad social. El liderazgo no se compra. Es una cualidad atribuida, que depende de la confianza que generamos en nuestro entorno de stakeholders. No hay confianza si no somos capaces de ser creíbles (hechos ciertos y veraces, cuentas claras, relación transparente) y gestionamos la reputación (la percepción que se tiene de nosotros).
OPINIÓN 22
Texto: Juan Luis Manfredi @JuanManfredi
ANDRÉS MARÍN CREATIVOS _ Un artista asfixiado en su ciudad de origen, un bailarín distinto a los demás. Andrés Marín interpreta su arte a través del flamenco que ha mamado en su casa. Criticado a veces aunque alabado en muchas más ocasiones. Un creativo que intenta agitar a su manera. ¿Por qué te dedicas al baile? Se puede decir que me caigo de boca en el flamenco, mis padres eran artistas y me educaron como tal. Vivíamos en una familia paya con unos padres muy de la época que me dieron una educación sólida y destacaron en esa solidez la sensibilidad a las artes. Me interesa del ser humano todo lo que tenga que ver con las inquietudes artísticas. ¿Consideras que hay una forma de bailar distinta entre payos y gitanos? Sí, estoy convencido. Creo que un gitano y un payo viven de una forma distinta la cultura del flamenco, la técnica, la expresión, el sentimiento. Todo es distinto. Un gitano tiene un aire diferente a la hora de bailar. Son diferentes, pero una vez que estás dentro de este mundo se convive sin ningún tipo de problema. ¿Cómo defines tu baile, antiguo o moderno? Creo que para bailar moderno hay que estar cargado de tradición. Mi baile está hoy en día considerado como moderno, pero puedo asegurar que llevo conmigo una maleta cargada de tradición. Mis creaciones están llenas de códigos y estilos muy tradicionales que he ido utilizando para crear un arte más contemporáneo. No quiero encasillar mi baile en antiguo ni moderno sino en contemporáneo. Aquellos que me toman por moderno a la hora de bailar, lo único que están haciendo es etiquetarme. ¿En qué te inspiras para crear? Todo lo que yo hago parte muchas veces de la improvisación. De lo inconecto hago algo conecto. Me intento rodear de grandes profesionales con los que hablo el mismo idioma y solemos crear a partir de la intuición, nunca dejo mis obras cerradas. Intento que todas tengan una pequeña parte de improvisación. Me aburriría si repitiera siempre lo mismo en cada espectáculo, aunque después no me guste y no quede satisfecho pero es una forma de estar vivo.
¿Cuál es la sensación más potente que has sentido bailando? La de vaciarme. Es lo más honesto que le puede pasar a un artista. Entiendo que al vaciarte, el ego se te baja completamente y es cuando tu arte es más puro. Es lo máximo que yo puedo dar, es mi honradez ante el público. ¿Qué música que aún no has bailado te gustaría bailar? No me gusta bailar una música hecha, en mis espectáculos la música también tiene que ser creada para la ocasión, intento componer para mis obras y que todo sea distinto y primitivo. Me gusta empezar desde la nada, me aburren las músicas ya creadas, aunque he de reconocer que utilizo a veces en mis obras fragmentos que me llaman la atención y me dicen algo, como por ejemplo IESUM de Tomas Luis De Victoria, utilizado en uno de mis últimos trabajos. ¿De todos los artistas, bailarines, showmans, actores, que bailan o han bailado alguna vez, quién crees que es el más flamenco? Para mi Michael Jackson tiene algo especial, su forma de bailar es diferente. Jackson es el artista y bailarín que estando fuera del flamenco más se asemeja a éste. Sus movimientos, expresiones, pasos… precisamente horas antes de realizar esta entrevista estaba viendo videos suyos y recreándome en sus coreografías y bailes. Era un genio. ¿Si tuvieras que comparar tu baile con la obra de algún otro artista, con quién lo harías? Con un pintor, Mark Rothko. Mi baile es silencioso y es muy directo, como su obra. Rothko fue un pintor relacionado casi siempre con el arte abstracto y el movimiento contemporáneo y quizás en mi obra haya mucho de él. En algunas ocasiones me han comparado también con Picasso.
HISPATALENTOS 24
¿Has recibido muchas críticas por tu forma de hacer flamenco? ¿Te consideras un provocador? Cada vez menos, eso es buena señal. El flamenco ha evolucionado y hoy en día al público cada vez le gusta más mi arte. Soy consciente de que provoco pero mi intención no es esa. Yo hago mi arte y son las personas las que se provocan a ellos mismos porque cada uno tiene sus prejuicios. Viajas mucho, ¿tu arte tiene más tirón aquí en tu tierra o fuera? Lejos de aquí por desgracia, en el extranjero llenamos los mejores teatros de ciudades como Londres o París. Hoy en día el flamenco ya no es solo una silla de enea y una guitarra, quizás sea esto lo que aún no se termina de entender en nuestra tierra y fuera lo están sabiendo reconocer. De hecho el lugar más llamativo donde he actuado ha sido en la casa museo de Picasso en París, lejos de mi tierra. ¿Cuál es el proceso creativo de tus obras? Lo primero que hago en mis trabajos es buscar emociones o incluso las creo. Me planteo qué tipo de emoción quiero trasmitir: alegría, pena, incertidumbre… muchas veces empiezo a dibujar en mi mente y va surgiendo solo. En algunas ocasiones también he creado a partir del ritmo. Indudablemente no tengo una motodología para crear, si
la tuviera sería un genio. ¿Son rentables tus espectáculos? Hoy en día aparte de mis obras tengo colaboraciones importantes como la que estoy haciendo con Bartabas o la que hago en la india con bailarines de Rajasthan, estas actuaciones son las que de verdad son rentables para mí. Mis espectáculos no me suponen la rentabilidad deseada, quizás por la cantidad de gente que mueve una compañía, hasta 15 personas, y porque las representaciones de cada obra son muy pocas. Muchas veces actúo de empresario y tengo que recortar en cosas esenciales, pero no hay más remedio. Lo ideal sería tener una empresa detrás y poder ser bohemio, sería la forma de dar el máximo de cada artista. ¿Por qué palo del flamenco le bailarías hoy en día a Sevilla? A mí me gusta bailar por seguirillas, pero a Sevilla no bailaría por ningún palo. A la ciudad le haría unas secuencias abiertas de ritmo para hacerla sentir libre, Sevilla tiene que estar alejada de todo tipo de tópicos, a Sevilla le cabe todo. Sevilla tiene que ser una ciudad con ilusión y esperanza, porque tenemos materia prima suficiente para ser referente.
HISPATALENTOS 26
Texto: Inda Rodríguez Aconteció – El Pele y Vicente Amigo
RAFAEL FERNÁNDEZ CHACÓN I+D _ “Para mí el Nobel no dejaría de ser un reconocimiento más. Para un científico el verdadero premio es el de descubrir cosas”
En el recinto hospitalario del H.U. Virgen del Rocío se encuentra un edificio un tanto peculiar, no por su arquitectura pero quizás sí por aquellos que trabajan en él. Hablamos del IBIS, Instituto de Biomedicina de la ciudad de Sevilla. Allí trabaja un grupo de científicos que lejos de estar locos como el propio tópico nos invita a pensar, están muy cuerdos. Son los responsables de algunos de los descubrimientos e investigaciones más importantes para la sociedad. Hemos estado con Rafael Fernández Chacón, padre de familia del barrio de los Carteros de la capital hispalense que desarrolla allí su profesión. Rafael es licenciado y doctor en Medicina y compagina sus clases como profesor en la Facultad de Medicina con la investigación. En su laboratorio tratan de entender cómo las neuronas se comunican entre sí. Esto según nuestro científico, es una necesidad de carácter mundial, ya que conocer el funcionamiento del cerebro es fundamental para poder combatir las enfermedades neurológicas, culpables de trastornos de personalidad, enfermedades como el Alzhéimer, Parkinson, etc. Cuando terminó sus estudios, Fernández tenía claro que quería dedicarse a la investigación y encaminó su trayectoria hacia los laboratorios. Empezó estudiando biofísica celular, más adelante emigró a EE.UU. donde testeó la genética molecular en algunos seres vivos. Posteriormente se muda a Alemania donde empieza a trabajar en el campo de la comunicación neuronal y hoy en día se encuentra en el IBIS combinando todo su rodaje y gestionando y explotando uno de los laboratorios del Instituto. Su trabajo actual sirve para avanzar en el conocimiento del sistema nervioso. Pueden pasar meses, incluso años, sin llegar a encontrar la respuesta que buscan, aunque lo que verdaderamente le reconforta a Rafael, al igual que a sus compañeros, es “ir encontrando soluciones a otras preguntas, métodos, materiales, en el camino.”
“La ciencia tiene una carga importante de trabajo, esfuerzo, compromiso y responsabilidad”. Hace hincapié en que la investigación y la ciencia no pueden descuidarse. Una formación de calidad y unos métodos son la base de descubrimientos fundamentales para el hombre. Cuando hablamos de presupuestos muy altos, Fdez. Chacón comenta que lo verdaderamente caro sería descuidar la ciencia y la investigación. “Ésta juega un papel fundamental en el mundo y muchos de los laboratorios que hay por todos los lugares están estudiando día tras día como encontrar soluciones a los problemas de la sociedad”. El IBIS se divide en diferentes laboratorios que se comportan como una especie de PYME. Rafael es el gestor de su laboratorio (Fisiología Molecular de la Sinapsis) y es el encargado de compras, RR.HH., objetivos, en definitiva tiene total libertad de investigación siguiendo las pautas que le marquen desde su área, en este caso la neurología. Hoy en el IBIS hay trabajando decenas de científicos de todas las edades y nacionalidades, algo que enriquece aún más si cabe al grupo. Este tipo de Institutos dependen del ministerio de Economía que es quien lanza los programas de investigación a los que se acogen los laboratorios. Son financiados con dinero público y por tanto han sufrido la crisis económica. Por otro lado está la investigación privada en la cual trabajan importantes laboratorios sobre todo en EE.UU., desarrollando la ciencia de riesgo, aquellas investigaciones que se presuponen no fiables y que de antemano se sabe que sus métodos pueden fallar. “Esta investigación privada no deja de ser un negocio; cada descubrimiento se transforma en patente o aplicaciones que se convierten en dinero. Es una forma distinta de entender la ciencia, pero que no deja de ser importante para la sociedad, los descubrimientos da igual de donde procedan lo interesante es que nos podamos beneficiar de ellos”, indica Fdez. Chacón. “La ciencia no tiene límites. Si la raza humana no se autodestruye, en un futuro descubrirá la inmortalidad.”
“Lo importante de la ciencia para todo científico es hacerse preguntas relevantes que se puedan responder.
HISPATALENTOS 28
Texto: I. R. Una mente maravillosa - Ron Howard
HISPATALENTOS 29
XTRAICE EMPRESAS _ Hace más de 10 años nace en Sevilla Xtraice de la mano de Paco Ortiz, un emprendedor andaluz que trabajaba para una de las empresas del grupo Acciona y, que por casualidades de la vida, tuvo la oportunidad de entrar en el mercado del hielo sintético y posteriormente crear su empresa. Ortiz, con mucho sentido común, descubrió en una feria empresarial una empresa canadiense que fabricaba y distribuía pistas de patinaje sobre hielo creadas a base de plásticos resistentes y maderas. Vio una oportunidad de negocio en aquel producto y consiguió la distribución para España y Portugal. Unos años más tarde decidió dar un paso al frente y crear su propia empresa, fundó Xtraice. Los inicios no fueron del todo difíciles ya que encontró el apoyo de importantes inversores, un equipo humano que apostó por la idea y dio un giro de tuerca a la fabricación de las pistas, mejorando procesos e incorporando nuevos materiales. La idea era más que buena. Xtraice montaba pistas de hielo sin el coste adicional del mantenimiento del agua congelada y permitía su montaje en latitudes con un clima menos frío.
un producto exclusivo y un trato muy personalizado, y si el cliente quiere la pista de un día para otro se la tenemos que montar”. Actualmente son líderes indiscutibles en el mercado. No tienen grandes competidores que pongan en riesgo su hegemonía, aunque sí existen pequeñas empresas que ofrecen sus mismos servicios. A pesar de ser líderes, no ven con malos ojos tener competidores potenciales en el futuro ya que cuanta más gente conozca y trabaje el mercado del hielo sintético, mejor será para todos. Las pistas están creadas con unos plásticos especiales que se diseñan, mezclan y ensamblan aquí y posteriormente son trasportados al lugar de destino. Las pistas únicamente necesitan un mantenimiento de limpieza adecuado para que no se dañe el plástico. “El acabado de las mismas es tan real que si entramos con un calzado que no sea adecuado para el hielo nos caeríamos de un resbalón”. Una pista de hielo puede costar en torno a los 65.000 o 70.000 euros pero muchas veces el cliente amortiza la operación incluso antes de empezar a explotarla, gracias a la publicidad entre otras cosas.
patinaje sobre hielo made in Salteras
El progreso de Xtraice en los últimos años ha sido muy positivo. Hoy en día es Adrián Ortiz quien ha cogido el relevo de su padre y actúa como director de un equipo de mas de 50 trabajadores y con un volumen de facturación que ronda los 4,5 millones de euros. Xtraice vende pistas de hielo en mas de 80 países del mundo y su expansión sigue al alza. Han montado pistas en países cálidos como Filipinas o Sudán y también en zonas frías como Alaska o Groenlandia. Nos contaba su CEO que todo se hace desde Sevilla. En sus instalaciones tienen almacenados materiales suficientes para una rápida respuesta al cliente. Son conscientes que desde otro lugar del mundo sería más sencillo llevar a cabo su trabajo, pero apostaron por su tierra natal como sede y hoy en día no han tenido aun ningún inconveniente. Nos ponía un ejemplo un tanto peculiar de lo que supone trabajar en Sevilla: “hay veces que el transporte de las pistas en avión es más costoso que la propia pista, pero nos caracterizamos por vender
El organigrama de la empresa está dividido por áreas, diferenciando departamentos técnico, comercial y marketing, financiero y el director general. En sus instalaciones trabaja codo con codo todo su capital humano. Es quizá uno de los valores de esta empresa. “Se consideran una gran familia y las sinergias son constantes entre ellos. Para Xtraice es fundamental no tener delegaciones fuera de Sevilla”. Tienen comerciales y personal nativo de todos sus líneas de negocios y todos trabajan en Salteras, nos comenta Adrián. Los clientes potenciales para Xtraice son principalmente empresas dedicadas al ocio, hoteles, parques de atracciones, centros comerciales, etc. Han tenido como clientes a personajes conocidos como Carlos Slim o Donald Trump, parques de Disney, grandes deportistas e incluso personajes de la realeza. Han montado pistas para clientes de todo tipo, entre ellos el equipo de la
HISPATALENTOS 30
los Panthers de Florida, que eligieron Xtraice porque consideraban que era la mejor superficie de hielo sintético del mercado. Han fabricado pistas de todo tipo y tamaño, la mayor hasta ahora montada es de 1.800 metros cuadrados. En lugares inusuales como en playas o en el carnaval de Río de Janeiro en una de las carrozas que participaba de la fiesta y desfilaba en el Sambódromo. Texto: I. R. El Castañazo – George Roy Hill
HISPATALENTOS 31
Y, ¿quién decide el color del año? _
Una mujer Coosy es fashion, romántica y carismática.
Es conveniente empezar estas líneas dejando patente que los colores que vestimos no son ninguna casualidad. Existe un organismo dedicado a escoger anualmente el color que se llevará. Aquí empieza el negocio. Las tiendas se tiñen de dicha tonalidad y los consumidores acuden bajo este reclamo. El objetivo está claro: atraer miradas y aumentar ventas. Si hacemos un repaso a lo largo de la historia, los colores más convencionales han ido teniendo su momento clave. Por ejemplo, el rosa era un color masculino hasta la primera mitad del sigo XX, o el naranja no existía en Europa hasta que la fruta que lleva dicho nombre desembarcó procedente de Oriente. Hoy día, y si añadimos unas dosis de química, aparecen miles de tonalidades y una de ellas, protagonista cada año. Algunos expertos en la materia, e incluso psicólogos, aseguran que lo que vestimos define nuestro estado de ánimo y nuestra cultura. En parte llevan razón. No obstante, en el mundo de la moda la perspectiva es más amplia. O mejor dicho, los colores en moda lo son todo. Si nuestros antepasados acudían a sastres y modistas para vestir a diario, con el fenómeno de la moda en la calle o más conocido como streetstyle, el sector vive una auténtica revolución. Llega el momento en el que la gente viste para ser vistos, se exhibe y se interesa por su imagen. En la otra vertiente están las marcas. Éstas y su ojo clínico, buscan en la calle y zonas urbanas esa tendencia y el cómo llevarla.
sevilla@coosy.es Chapineros 1. 41004 Sevilla 955 187 297
La industria hoy día funciona a un ritmo vertiginoso y aunque, la mayoría de empresas del sector retail lancen un par de colecciones al año, los colores que las componen están escogidos con bastante antelación. Pero, ¿quién toma la palabra?
MODA 33
ROSE QUARTZ
PEACH ECHO
SERENITY
SNORKEL BLUE
BUTTERCUP
LIMPET SHELL
LILAC GRAY
ICED COFFEE
GREEN FLASH
PANTONE 13-1520
PANTONE 15-3919
PANTONE 13-4810
PANTONE 15-1040
PANTONE 19-4049
PANTONE 15-3905
PANTONE 12-0752
FIESTA
PANTONE 17-1564
PANTONE 15-0146
Desde mediados de los 60 es el ICA (International Colour Authority), el organismo de carácter privado encargado de tomar la decisión del color del año. Las tendencias cromáticas son tan amplias que durante tres días se reúnen en Londres para definir el matiz adecuado. Todos los miembros del ICA, en el que se incluye Pepa Poch, la única representante española, tienen orígenes e influencias muy diferentes. Cada uno de ellos, y como argumento, aportan todo tipo de propuestas. Desde fragmentos de películas, recortes de revistas, obras de arte...e incluso realizan viajes a rincones casi inexplorados en el globo terráqueo, para llegar a un mismo fin común. Un solo color.
ICA, es la empresa Pantone quién toma el relevo. Hasta el momento, una de las más influyentes. Ellos serán los encargados de explotar el color del año. Aunque en su gran mayoría afecta a los diseñadores de moda, el mundo consumista en el que vivimos también se ve involucrado y nuestro coche, la funda del teléfono móvil, el maquillaje, los artículos para el hogar e incluso la pasta de dientes, se ven obligados a adoptar la misma tonalidad. Ningún sector económico está a salvo. Por cierto, ¿te has fijado en el color del vestido que llevas hoy?
Una vez que la decisión está tomada por parte del
MODA 34
PANTONE 16-1548
Texto: Gloria Gómez de León @GloriaGDLeón
Lo mejor de los 90 Primavera 2016 _
01
02
La obsesión por las cazadoras bomber, la hegemonía de las rayas marineras y el retorno de las deportivas blancas e impolutas demuestran que la década de los 90 es la única inspiración de esta temporada. Sí, la moda es “cruel” porque siempre te hace mirar atrás y recordar aquella época en la que luciste esa tendencia que ha vuelto a tu armario y te devuelve el recuerdo de lo que un día fuiste. Pero también es “benévola” porque esas tendencias de ayer las trae renovadas y modernizadas para sacar lo mejor de ellas. La primavera de 2016 aterriza de lleno en el instituto de Bayside de Salvados por la Campana, en una localidad llamada Bel Air y en las playas de Malibú, porque las prendas icónicas que lucían nuestros personajes favoritos de estas series de los 90 son el objeto de deseo en esta nueva estación y todas ellas las vas a encontrar en Sevilla The Style Outlets. A finales de los 80 Tom Cruise hacía las delicias de las más jóvenes desde el aire en Top Gun. Ahora aquella chaqueta estilo aviador que lucía en la película, junto a las emblemáticas gafas Ray Ban del mismo estilo, es la prenda más buscada en todas las tiendas. Tanto para ellos como para ellas, la primavera 2016 es una oda a la bomber, esa chaqueta que encuentra su origen en la vestimenta de las tropas aéreas norteamericanas en la II Guerra Mundial. Por supuesto, llega renovada a nuestros días con la seda como el tejido estrella en el que se confecciona. Ahora la bomber se torna brillante y de colores estridentes como el verde, el azul o el amarillo pero siempre con un halo de brillo que la hace protagonista de cualquier look. Los bordados y los estampados de flores son los que se encargarán de darle un toque de distinción a la chaqueta noventera, que también se vuelve susceptible de colocarle los típicos pines o parches de colores que han vuelto a poner de moda la fiebre de customizar nuestras prendas. ¿Cómo lucirla? No hay ningún tipo de filtro, se adapta al universo informal de cada día y también está reservada para las grandes ocasiones porque su apariencia metalizada la hace apta para la noche.
Y de la gran pantalla a la televisión de la época. ¿Qué tenían en común Zack Morris, Kelly Kapowski y Screech Powers de Salvados por la Campana? Que todos ellos lucían aquellas Reebok y Adidas blancas por las que suspirábamos y que vuelven a convertirse en objeto de deseo.
Se llevan las tobilleras y vuelven los velcros para otorgarle un toque más pueril. Su gran ventaja es la versatilidad, aunque si quieres terminar de rendir homenaje a los años 90 siempre puedes combinarlas con unos jeans tipo cigarettes de talle alto y un crop top, en el caso de ellas, o una sudadera estampada en el caso de los chicos. Puedes encontrarlas en la tienda Adidas-Reebok de Sevilla The Style Outlets con el toque retro que buscas esta temporada.
05
04
06 01. Jersey de chica Mango. 02. Sneaker para chica Reebok. 03. Bomber para chico Lacoste Live. 04. Varsity para chica Cortefiel. 05. Camiseta para chico Levi´s. 06. Sneaker retro para chico Adidas Originals.
Aunque si hay una tendencia inamovible, ese es el estampado de rayas. Un básico, un salvoconducto para esos momentos de falta de inspiración frente tu armario pero que en esta estación primaveral reivindican mucho más su protagonismo. En concreto las maxi rayas se colocan en el centro de todas las miradas pero no vienen solas, será imprescindible que experimentes con ellas y las mezcles con diversos estampados. Mezcla las rayas navy de inspiración marinera con lunares, con estampados florales o el paisley más bohemio. Todo vale, si hablamos de estampado de rayas, en el armario de las chicas esta primavera.
vistes y te diré cómo eres, pero dime tu marca favorita a gritos y haz que tu ropa hable. Las camisetas llegan estampadas con los logos de tus firmas de cabecera, los iconos pop art más reconocibles o los famosos memes que ya son una nueva forma de expresión.
la marca que elijas, ahora llevar un logo es toda una declaración de intenciones. Otra tendencia rescatada del exhibicionismo y el comienzo de afiliación a las grandes marcas de los años 80 y 90. Y tú, ¿de qué bando eres?
Y junto a la bomber y a las zapatillas retro, ellos enloquecerán con la logomanía. Dime qué marca
Tu armario hablará por ti y hará que formes parte de una comunidad, de una tribu según la prenda y
Texto: Marina Rubalcaba @blogovejanegra You Don´t Own Me - Grace
MODA 36
03
Hasta el propio káiser de la moda, Karl Lagerfeld ha tenido que rendirse a los encantos del sport chic, el estilo deportivo al que una marca tan distintiva como Chanel ha abierto las puertas de su atelier. Combinar un traje de chaqueta o un vestido formal con unas zapatillas de deporte ya no es una sorpresa para nadie pero atrás han quedado esas deportivas flúor y sicodélicas, ahora el blanco es el protagonista indudable en nuestro zapatero.
MODA 37
Grafeno vs. Silicio _ IN. Grafeno ¿Entiendes lo mismo si te digo que el grafeno es un hidrocarburo aromático policíaclico o que es uno de los materiales más importantes del futuro más próximo y que va a permitir la flexión de los elementos rígidos? Con ambas definiciones hablamos del mismo material que revolucionará la industria tecnológica y científica y que dio en 2010 el Premio Nobel de Física a Andréy Gueim y Konstantín Novosiólov. Si hacemos un rápido recorrido por la larga lista de aplicaciones que puede tener este material atómico, destacamos su alta flexibilidad, sus propiedades conductivas y su baja tasa de rotura o discontinuidad a la que se enfrentan las actuales pantallas de dispositivos móviles. De esta forma conseguiremos mayor durabilidad y menor contaminación. Pero la cosa no solo queda aquí...A pesar de su elasticidad, el grafeno es uno de los materiales más fuertes que existen. Lo usaremos para la construcción de ordenadores, aviones, satélites espaciales, automóviles, edificios e incluso equipará a las baterías de una mayor duración, lo que hará que pasen semanas sin necesidad de carga eléctrica. Imagínate tener en tus manos a la misma vez algo que pese muy poco, sea muy resistente, flexible y muy duro ¿Qué serías capaz de hacer?
OUT . Silicio Atendiendo al análisis numérico del Tarot, el catorce pertenece a todas aquellas personas que creen en la libertad absoluta sin ningún tipo de limitación. Y es que el catorce también es el número atómico que representa a este elemento químico tan presente en la industria tecnológica y microelectrónica, ya que por ser un material semiconductor es muy utilizado para la creación de chips que se pueden implantar en una gran variedad de circuitos electrónicos, lo que hace que el silicio sea el segundo elemento químico más abundante en nuestro planeta azul, después del oxígeno. A día de hoy, en su reinado no se opone el sol. Pero como todo imperio en la historia de la humanidad, la hegemonía se quebranta e incluso nace un nuevo oponente más fuerte, más flexible, más resistente, más ligero, que abarata los costes y que es capaz de sustituir la realidad conocida y la forma de vida de los que habitan la corteza terrestre. ¿Está el silicio amenazado por la seducción irresistible del grafeno? Desde nuestro punto de vista, dentro de unos diez años, los que consulten la geografía de los materiales pueden llevarse una sorpresa. Texto: Antonio J. Pineda @antoniojpineda
SERÁ MUY 39
Srger
www.srger.com
THE WALL 40
Ilustraciones: Mart铆n Molt贸 @martin_molto
TATTOO FLASH 42
TATTOO FLASH 43
SEVINTAGE _
Podr铆an protagonizar un relato de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, llevan el brillo de la decadencia sobre sus esqueletos de chapa abollada. Fueron deseados, simbolizaban el ascenso social. Sus faros, ya ciegos o vaciados por la desidia, han visto pasar ante ellos el engreimiento y la envidia. Conocen la gloria pasajera del mundo. Saben que toda la fama se desvanece en un abrir y cerrar de ojos. Son la evidencia de que todo tiene su fin. Por eso los humanos los esconden, como a leprosos de 贸xido, en desguaces apartados para hacerlos desaparecer prensados.
SEVINTAGE 44
45
SEVINTAGE 46
SEVINTAGE 47
SEVINTAGE 48
SEVINTAGE 49
SEVINTAGE 50
SEVINTAGE 51
PÁJARO _ Este Cyrano de Parque Alcosa llega acompañado de su inseparable Roxane de seis cuerdas. Camina un tanto encorvado, como cubriéndose de los disparos de los cowboys que aún silban en su infancia. Como en el poema de Miguel Hernández, llega con tres heridas: la del rock, la del flamenco y la de la música de cine. Dice tener sangre sefardí, quizá por eso se acoda en la tierra prometida de la barra de escay para empezar esta entrevista. Pide un whisky con cola y se sahúma con el incienso de un cigarrillo. Tiene pinta de canalla, aunque reconozca levantarse cada mañana con Pavarotti. Es Andrés Herrera, Pájaro, el rockero más flamenco al oeste del Sur.
¿De dónde le viene el apodo? Supongo que es por mi fisonomía (se pone de perfil) y porque me muevo como los pájaros; voy dando saltitos. Me lo puso el primer batería con que tocaba, me llamaba “pajarito” y tuve que ganarme el grado de pájaro haciendo canciones. ¿Cómo recuerda su infancia? Tuve unos padres y hermanas increíbles. Perdí a mi padre muy joven, pero fui un niño con suerte. Mi padre fue un buen padre, que se preocupó de estar conmigo y enseñarme la música y la literatura. Fue mi primer maestro. ¿Qué supuso su muerte? Tenía catorce años. Proyectaba películas en un cine de Torreblanca y me llevaba con él. No he podido ver Cinema Paradiso, porque me emociona. La verdad que… (carraspea y desvía la mirada) es una cosa dura que me emociona (se le vidrian los ojos). Me he criado en un ambiente de cine y música gracias a él. ¿Y su madre?
Veloso, y sobre todo las bandas sonoras de las películas (silba la melodía de El bueno, el feo y el malo). Siempre el cine. He pasado muy buenos ratos allí. Recuerdo cuando venían los gitanos al cine de Torreblanca. Los veía como a los indios de las pelis, pero traían sombreros, entonces eran de los buenos. Luego llegaba la pelea, y allí nada más que había un guardia que, cuando empezaba la guasa, le bajaba el azúcar y se desmayaba. ¡Yo no he visto caerse a nadie mejor que a ese tío! Y tu padre proyectando... Cuando se cansaba, me decía que subiera yo. Me encantaba que se tocaran los dos carbones del proyector, salía una llama y la película se arrugaba. La cabina se llenaba de mariposas negras. ¿Sigue yendo al cine?
“Se puede ser rockero en cueros...”
Estaba siempre a mi lado y me daba caña. Me enseñó que las mujeres mueven el mundo, ellas nos traen, nos amamantan, nos educan y se hacen cargo de nosotros. ¿Cuándo supo que quería ser músico? Yo empiezo a jugar a la música, y aún no he acabado. Con seis años vivía en un barrio problemático, Torreblanca. Estudiaba en la Escuela Francesa y cuando llegaba del colegio, me quitaba el uniforme y me vestía del Betis, pero no me dejaban ir a la calle. Cogía la guitarra y me metía en mi cuarto a tocar. Eso no me impedía hacer cosas de niños. La vida es tan complicada que prefiero seguir jugando y mantener ese niño que está dentro, que no dejaré morir nunca.
Claro. Al entrar, siempre miro el agujerito del proyector y digo ay… lo echo de menos. Cada vez que actúo en un sitio que antes fue cine, lo huelo. Ese olor no se va, a acetona, con lo que se empalmaban las películas, mezclado con olor a cerrado, a música enlatada para reír, llorar, con disparos y hostias; huele a besos, a escenas y a movimiento, y eso no se puede ir. Como cantaba Aute, más cine por favor... Me marcó que al llegar el final la gente aplaudía. Era como si estuviera viendo el fútbol, ya sabíamos el resultado, pero la vida era tan sumamente aburrida y triste en aquella época que el cine era la salida para poder soñar. ¿Sigue soñando? No me imagino la vida de otra manera que no sea vista desde el agujero de una cabina de proyección. Ahora que soy músico la veo desde la ventana de la furgoneta donde viajo. Es lo mismo, estás viendo una película… solo que no tiene director.
¿Qué música escuchaba de pequeño?
Musicalmente, ¿es hijo de?
La música… Hay estilos, pero la música es la música. Glenn Miller, Louis Armstrong, Elvis, marchas de Semana Santa, Violeta Parra, Víctor Jara, Machín, Antonio El Sevillano, Antonio Molina, Caetano
Si fuera una fórmula: bandas sonoras por canciones mezclado con la adolescencia, el rock and roll y las botas de los Beatles. Ya me hubiera gustado tener la nariz de negro para parecerme a Hendrix... Esa es mi música.
ES MUY 52
53
¿Y su trayectoria musical?
¿Quién es el Rey de la música española?
Empecé con trece años. Mi madre, que limpiaba casas, me compró una Fender Telecaster. Tuve bandas y me encontré con Pive Amador, que me presentó a Kiko Veneno y Silvio. Mis principios fueron como guitarrista mercenario; me he entregado siempre, pero he llegado a tocar con siete bandas a la vez para subsistir. Fue una etapa de mercenario con corazón, hasta que pensé que tenía que plasmar las cosas que pienso y siento, y hacer mi propia música.
Uf, Diego El Twanguero, que cada vez que lo escucho tocar la guitarra me saca de la butaca. Los Guadalupe Plata, los Pelo Mono… hay un montón de gente que podría ser el rey de su casa.
Smash, Veneno, Pata Negra, Triana, Lole y Manuel, Camarón, Silvio… ¿Cómo nació aquello? Como sureños, somos un poco flamencos y una guitarra ha tenido todo el mundo en su casa. Tocar la guitarra flamenca y un rock and roll era algo natural. Aquí escuchábamos rock, pero no lo entendía nadie porque no sabíamos inglés. Tuvimos la suerte de que llegaran los americanos y montaran sus bases, así empezamos a intercambiar y llegaron las guitarras eléctricas. Y claro, un tío acostumbrado a una flamenca, le das una eléctrica... pues aquello era otro mundo. No eran conscientes de lo que estaban haciendo. Smash empezó, pero el disco que marca un antes y un después es Veneno. Los músicos tocaban entre sí, cada uno aportaba, uno más flamenco, otro más rockero, y al final salió aquello. También La leyenda del tiempo de Camarón, que es el Guernica de la música. ¿Hay un rock sevillano? Por supuesto. Hay uno que es muy sevillano, Silvio era el auténtico rock sevillano. Tiene un acento especial al cantar y en su compás hay algo sureño… estamos muy cerca de África. Es que Sevilla es muy importante a nivel musical en este país.
¿Qué le debe la música a las drogas? ¿Qué le han robado? Lo mismo que le han dado, le han quitado. Hay que saberlas usar, se han llevado a mucha gente por delante, pero ayudan. No solo está la cocaína, la heroína, los porros… también el café, el whisky… Hay que educar a la gente para que sepa que debe cuidar el cuerpo. Estoy hablando demasiado, sobre todo un tío como yo que viene de vuelta de muchas cosas… Lo suyo es alimentarse bien, beber agua, disfrutar del amor y si hay cosas que te sientan bien, tómatelas, pero procura que el producto sea bueno. Hoy día te puedes morir igual comiendo una hamburguesa que metiéndote una raya. ¿Piensa que las leyendas deben morir jóvenes? No hombre, no. Las leyendas buenas son las que mueren con ciento catorce años. Para qué morir joven si el cadáver no es fotografiado. Es una pena cuando muere gente con talento, como Winehouse o Camarón, nos dejan muy solos. Cuando un músico me gusta, lo pongo al lado de mis padres. A Hendrix lo tengo junto a la foto de boda de mis padres. Que se muriera con veintisiete años, eso está bien para la literatura, ¡pero es que soy su alumno, joder! Me da pena. Mira BB King, ha muerto muy mayor tocando su guitarra y con la cabeza en su sitio. A mí me gustaría morir así, y si no de fiesta en Sevilla tomando una cerveza. En su Santísima Trinidad musical, ¿quién sería el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo?
¿Por qué parece que en Sevilla solo se hace flamenquito?
Hendrix, Dylan y Chuck Berry. ¿Por qué el cuero es rockero?
Aquella época prodigiosa ha degenerado en el flamenquito… a mí me gusta lo puro y lo auténtico. Hay gente que todavía no se ha enterado que la fusión va por otro lado y que ese tipo de mu-si-qui-ta, es… vamos, que hay que echarle más cojones a la música.
Se puede ser rockero en cueros… incluso hasta vestido. El rock and roll no es una manera de vestir, es una manera de ser, una filosofía; hay gente que es rockera y no es músico. Ahora, el cuero mola… pero como tengo dos perros… mejor la chupa de plástico o escay para no matar animalitos.
¿Qué momento musical vive la ciudad? De los mejores. Está Chencho Fernández o Los Quiero. Es un momento exquisito con bandas que se preocupan de hacer buenas canciones y sonar bien.
¿No tiene la sensación de que los rockeros nuevos se disfrazan? El que no haya cogido una escoba delante del espejo
ES MUY 54
imitando a Presley con la chaqueta de su padre, ese tío no va a ser rockero nunca. ¿Qué opina de los talents shows? No creo en esos programas. A muchos artistas no les ha hecho falta nada más que tener un poco de hambre para tocar la guitarra o cantar. Hay que subir escalones uno a uno, sin saltarse ninguno, y trabajar mucho. Mira Raphael, con la edad que tiene da dos conciertos diarios, se cuida la voz y se lo toma como el primer día. Ese es el camino, trabajar. ¿Salimos de la crisis? No creo que haya crisis. Vivimos con miedo, tío, y eso le viene bien a mucha gente. La crisis es existencial, no económica. Si tú tienes una hucha y ahorras, y tus hermanos se lo llevan, te están robando. Es lo que está pasando, es gente que no tiene ni el punto de ponerse una manta, coger un caballo, irse a la sierra y hacerse bandolero. Los bandoleros tienen un romanticismo, esta gente tiene muy poca vergüenza. ¿Qué música les tocaría? Ninguna, les tocaría los cojones. Les diría “por favor, irse ya”. ¿Qué es la democracia?
solidaria, solo hay que ver los refugiados que huyen de las guerras. Estamos hechos unos pedazos de cabrones, tío. A mí me encantaría que no se llamara a ningún ser humano ilegal, ¿quién coño es ilegal? Sin papeles, ¿acaso la cabra de la Legión tiene papeles? ¿Nos falta memoria histórica? Hay que mirar atrás y pensar que puede ocurrir lo mismo. Un país que mata a sus poetas, sus músicos, sus trabajadores en una guerra, y no nos hemos enterado… vamos a dejarnos de dos España, debe haber una donde estemos todos contentos. Ahora no es momento de nacionalismos, a mi me la tocan; me siento ciudadano del mundo, como soy músico, si voy a tocar a Estados Unidos, me siento de allí. ¿Con qué se emociona? Me emociono mucho, sobre todo con las personas mayores y los niños. Y los perros. Con las cosas bonitas que pasan cada día. Soy del Betis, pero si gana o pierde me quedo igual, hay cosas más importantes. Que encuentre trabajo un vecino, eso me alegra la vida porque lo veo todos los días triste y cómo le cambia la cara… eso es lo que yo quiero. ¿Le van más los héroes anónimos?
Una palabra. Es como estar con una chica que has conocido esa noche y cuando haces el amor le dices te quiero… palabras que se lleva el viento.
Los micro éxitos yo los veo muy grandes. Que hagas una canción y le guste a la gente, está muy bien, pero hay un montón de canciones que se graban por ahí y que nadie escucha y son súper bonitas, y no estoy hablando de música.
¿Y la corrupción?
¿Tiene religión?
El veneno más grande en el mundo porque no tiene antídoto.
Creo en el amor y en que el ser humano no es tan malo, simplemente no ha tenido buenos maestros. Hay gente que lo ha pasado muy mal, cómo le vas a pedir que tenga buen corazón si se lo han machacado. Incluso a ese, cuando llega el momento, se le sale una lagrimita y ya es tuyo… puedes decirle “tío, vente pacá”.
¿Cómo se define ideológicamente? Me siento humano políticamente. En su momento las ideologías estuvieron bien, pero el ser humano tiene que evolucionar y pensar que ya sabemos lo que queremos. Este mundo necesita gente que piense y actúe como si fuera su casa, su familia. ¿Qué piensa del momento político actual? No hay nuevas ideologías, amigo. No aprendemos de la historia. Hemos vuelto a tropezar en la misma piedra. Europa se vuelve cada vez más cruel, menos
¿Pureza o mestizaje? Mestizaje puro. Tengo dos perros, uno de raza, otro mestizo. El de raza es el que todas las mujeres se paran a acariciar, el mestizo es el que me obedece, me quiere y está a mi lado. Yo también soy mestizo, tengo como siete u ocho razas mezcladas, como los lápices de colores Alpino.
ES MUY 56
¿El amor es una putada o una bendición?
¿Y Sevilla?
Una bendición siempre, amigo mío. El mejor argumento para el arte. La gente lo confunde con el de pareja, pero el amor es levantarte por la mañana y estar seguro de que vas a ser bueno con los demás.
Cuando estaba con Silvio, me encantaba volver de noche andando con mi guitarra y donde me parecía bien me ponía a tocar. Es el escenario más atractivo para tocar la guitarra. Soy muy sevillano, lo que no me gusta es el sevillanismo.
¿Es un canalla bonachón? No soy un santo. Pero ¡las viejas se me acercan! Antes me veían y cambiaban de acera, ahora cruzan para saludarme. Aquí está pasando algo. Soy facilón, a mí me dice cualquiera kiyo y soy capaz de darle el bonobús… pero va de culo porque debe dinero (risas). ¿Pájaro sobreviviría en una jaula? Ni Pájaro ni nadie. Yo metería el aire en ella y haría una foto, eso es la libertad: una jaula vacía llena de aire con las puertas cerradas. Nadie se merece que le quiten la libertad, y si has hecho algo muy malo, te meteremos en un sitio para que no hagas más daño, pero donde te sientas un poquito libre, aunque sea con la imaginación. Es fan del wéstern, ¿a quién retaría a pistola?
¿Le gusta la Semana Santa? Me encanta. Es súper bonita. Yo respeto a todo el mundo, pero considero más una Sevilla cristiana que católica. El cristianismo está bien como filosofía, el catolicismo ha metido muchas gambas. Haría la Semana Santa como una fiesta popular y que cada uno crea lo que quiera, pero hay que tenerle respeto. En un futuro la Semana Santa va a ser otro estilo más del rock and roll. ¿Y la Feria?
“A Silvio se le conocía por la copa, se escondía tras eso...”
¿Le molesta que le pregunten por Silvio?
Al tío que me pintó la casa la última vez. Retaría con poesía, como hacen los gallos del rap. Ahí me lo cargo. Es fácil meterle un tiro a un tío, lo difícil es la poesía. A pistola no se puede hacer nada, solo pintar un coche. Ya no es el tiempo de las pistolas, sino de lucir lo que se ha pintado con ellas.
Es un honor. Fui un afortunado por conocerlo. Con catorce años escuché “Me siento cortado, cuan triste desasosiego”, y dije ¡hostias, qué cosa más buena!, quiero ser su guitarrista. Y como el universo a veces conspira para ti, pues tuve la suerte de serlo.
¿Y quién es el sheriff?
¿Qué tenía Silvio?
Yo soy el sheriff de mi barrio. De chico hacía gamberradas. Pasado el tiempo, una de las personas que más veces molesté llamando a su timbre me dijo “si no hubiera sido por ti, me hubiera suicidado, porque me sentía tan sola que el único ratito bueno era cuando tenía que salir corriendo detrás de ti; eras el único que venía a verme”.
Te voy a decir lo que no tenía. No tenía nada suyo, no tenía maldad, no tenía pensamientos de industrial. Era un hombre que cantaba para alegrar su vida y los corazones de los demás.
Un sheriff sentimental... De todos los bichos, el más malo que puedas imaginar tiene corazón. Si tienes ojos y agua en el cuerpo, la lágrima te va a salir seguro. No he conocido a nadie tan malo como para decir “hijoputa, qué malo es”.
¿Es el mejor músico que ha conocido? No. Va más allá de músico, es un filósofo callejero, que estudió en la Escuela Francesa y tenía aires de aristócrata dentro de ser un auténtico penitente de la vida. ¿Cuál era su filosofía? Haz lo que tengas que hacer, pero no me molestes.
ES MUY 60
No me gusta porque odio ver tanta gente borracha al mismo tiempo. Me huele a caca de caballo y a gente que va con un clavel hablando cosas que no hablaría en su vida normal.
He matado al ángel - Pájaro Happy Place
¿Le duele la imagen que se proyecta de Silvio? Hay dos Silvios: Silvio y el que conoce la gente, que es superficial. No era el clásico rockerito vacilón, era un tío que tenía más cosas aparte del rock. Se le conoce por el coñac, la copa… se escondía tras eso, detrás hay un hombre con una inteligencia extraordinaria rozando la genialidad. ¿Fue un alma libre? Totalmente. Eligió su vida, para bien o para mal, y murió como quiso. No lo vi jamás quejarse. Un día le digo “Silvio, que poco te quejas”, y me contesta “Pájaro, yo no soy protestante, soy católico”. ¿Mantiene contacto con su familia? Con su hijo, soy su fan. Si le queda más familia, no la conozco… bueno, sí, su familia es Pive Amador, que ha sido mi director espiritual. Hablo con él todos los días de Silvio. Si hubiera un cataclismo nuclear, ¿qué se llevaría a un búnker? El tabaco, a mis dos hijos y mis dos perros y mi guitarra flamenca. ¿Tiene pensado su epitafio? Sí. El día que tú te mueras estaré yo allí. Gracias, Andrés. Texto: Alejandro López Fotografías: Niccolò Guasti
Cuando publicó su primer disco, “Santa Leone” (Happy Place, 2012), Pájaro provocó en Sevilla sentimientos encontrados. Había quien lo veía como un advenedizo, el tipo que acudía a una fuente local (esa mezcla entre canción italiana, rock clásico y surrealismo mediterráneo que bordaban tipos como Silvio o Kiko Veneno) y la saqueaba en beneficio propio. Y también quienes saludaban su esfuerzo como un testamento necesario, el homenaje a una época que ya no volvería. Cainita como sólo puede ser esta ciudad, unos y otros sólo se ponían de acuerdo en una cosa: fiar al segundo disco del guitarrista la continuidad de su proyecto –casi todos ellos, por cierto, deseando el tropezón. Pues bien, “He matado al ángel”, la esperada continuación, viene a demostrar que la realidad era otra: que Andrés Herrera no necesitaba apropiarse de nada porque había estado allí desde el principio y aquel sonido no se podía entender sin su guitarra y sus arreglos. Y que en ese sentido “Santa Leone” era un disco de afirmación, la manera de mirar hacia delante sin desprenderse (al menos del todo) de un pasado con el que todavía se sentía en deuda. Una deuda que, ahora sí, ya se intuye pagada. No quiere decir esto que Herrera haya renunciado a todas sus esencias. El viaje se abre con un “Apocalipsis” trufado de guitarras fronterizas y trompetas, de silbidos y coros masculinos, que anuncia todo lo bueno que está por llegar, y que recuerda el influjo que Morricone produce sobre nuestro hombre. Sigue después “Guarda che luna”, un original de Fred Buscaglione que renueva el idilio del guitarrista sevillano con la canción ligera italiana, y que resume en poco más de dos minutos las virtudes de “He matado al ángel”: el fino equilibrio entre potencia instrumental y delicadeza melódica, una atmósfera teñida de melancolía y el respeto larvado a la tradición. Todo amplificado gracias a una producción luminosa y contenida, que ha podado arreglos superfluos y ha cuidado la ambientación, hasta labrar doce canciones que igual apelan al costumbrismo mediterráneo (“Viene con mei”) que se acercan al rock fronterizo (“Costa Ballena”, “El pudridero”), que saltan del doo woop (“El sol de medianoche”) al country cofrade (“El condenado”) o se apropian de un clásico de Manuel de Falla, “La danza del fuego”, en clave de surf. Un crisol de estilos que podría resumirse en “Sagrario y sacramento”, esa canción que actúa como eje gravitatorio del disco, y cuya letra es (me gusta pensar) mucho más que un hábil flirteo entre lo espiritual y lo pagano. Es la confirmación de que Herrera ha matado al ángel que le atenazaba al suelo y le anclaba a su pasado, y que por fin vuela de nuevo, más alto y más libre que nunca. Texto: Vidal Romero
ES MUY 61
Análisis, respeto y entendimiento _ Que el arquitecto actúe sobre un medio histórico es una cuestión que siempre suscita preocupación. Tanto si el proyecto se concreta en un entorno histórico como si se refiere a la transformación de un edificio de cierto valor, el temor al cambio hace que despierte susceptibilidades. Siempre existe el temor a que la esencia de aquello conocido se pueda ver amenazada por alguna restauración, transformación o adaptación a un nuevo uso. Este temor no es para menos, los lazos que ligan a la sociedad con el medio histórico en el que vive son de una componente afectiva incuestionable nacida de la comprensión de ese medio como escenario de su propia vida y como parte de su personal patrimonio sentimental. Lógico es que se mire con escepticismo toda posible alteración de ese entorno tan sentimental; y lógico es también el temor del arquitecto a que su obra se convierta en un merecedor objetivo de la crítica. Ese amor por el medio de crianza es el que hace que, sin ningún valor objetivo más allá que el afecto, las personas prefieran la iglesia de su barrio a la del barrio vecino y la catedral de su ciudad a la de la ciudad cercana. Esta es una actitud no asumida, sino inconsciente, alimentada por el hábito que da la convivencia con el propio medio. A la componente sentimental va unido un respeto casi sacrosanto, propio de nuestra cultura, por todo lo referente a la clasicidad, entendida ésta como toda la obra realizada anteriormente con una unidad formal, asociada a lo clásico, y que se nutre del respeto por lo ancestral y por la sensación de infalibilidad que irradia todo aquello que supera las fronteras de su propio tiempo, presentándose ante nosotros como algo necesariamente bueno, incuestionable por su propia existencia, sin más. La intervención en arquitecturas pasadas es normal que se efectúe desde esa necesidad fundamental de recuperación y conservación como respuesta a la llamada de la protección de aquello que se ha convertido en una referencia cultural. Se requiere para esta intervención quirúrgicoplástica una precisión milimétrica y un profundo
conocimiento de lo que se manipula para no caer en edulcoramientos alimentados por la literatura histórica, o en una alienación del propio edificio. Cuando lo que se produce es una habilitación del edificio a otros usos, la respuesta arquitectónica es la de una recuperación formal del mismo, esto es, la conservación de aquellos elementos que emanen una mayor identificación con el pasado de la obra. Los elementos conservados serán interpretados con valor arqueológico, pero la descontextualización del edificio dará lugar a un cambio ineludible en la capacidad expresiva de lo formal que constituye al propio edificio. Sucede así que una actitud conciliadora acaba por convertirse en un ejercicio de desmembración del entorno y en una frivolización de su propia esencia. Si se quiere recurrir a la transparencia inocua de la obra de nueva factura, sugiero mejor la copia como ejercicio más sincero de autoaceptación de las limitaciones de conocimiento del funcionamiento expresivo del lenguaje clásico. Aunque es de entender que esta postura anula cualquier tipo de creatividad y, por ende, impediría la creación de un lenguaje actual que construyera una historia propia y nueva. Existe otra vía, la que a mi juicio es más sensata: la integración que elude la mímesis, y cuyo éxito es introducirse en el medio a través de la comprensión del mismo. Esto nos hace darnos cuenta de que no se puede sino lograr un mayor acierto con la respetuosa inserción de nuestro propio código sensible en respuesta a lo que el lugar nos exige y obliga a respetar. Recuerdo un profesor de la universidad que me decía que la integración arquitectónica no era posible y que todo lo nuevo se diferencia de lo anterior. Esto, para mí, siempre ha sido un paso atrás, entender la integración como transparencia de actuación formal. Me alegó dicho profesor que no había más que ver el Archivo de Indias con respecto a la Catedral para entender la relación entre ambos edificios como un ejemplo del fracaso
OPINIÓN 62
de la integración arquitectónica. Por supuesto, ambas moles arquitectónicas profesan lenguajes expresivos distintos, pero la solución del Archivo es profundamente integradora en la concepción del espacio urbano con respecto a un edificio religioso. Se puede decir que existe una verdadera actitud conciliadora entre ambos edificios muy manifiesta, que implica una verdadera actitud sumisa y de respeto por parte del edificio de nueva planta, por no señalar la riqueza espacial urbana que genera en su entorno. Pensar que el Archivo aterrizó como un ovni de esa forma en Sevilla desvela una muy parca capacidad de análisis del medio. Sevilla y Andalucía ofrecen un sinfín de ejemplos históricos de integraciones arquitectónicas con final feliz. La riqueza arquitectónica basada en una pobreza material que ha obligado durante siglos a realizar yuxtaposiciones, cortas y pegas, y parches unos sobre otros, pero realizados con cabeza y desde el acercamiento sensible a lo preexistente, han creado un catálogo riquísimo de ejemplos de misceláneas que demuestran que el acercamiento de los los lenguajes arquitectónicos va más allá de su propia semántica.
Estos ejemplos adquieren unidad no desde la agrupación de elementos de la clasicidad, porque ¿qué tiene que ver una torre árabe con un arco ojival, y éstos a su vez con una envolvente barroca?, sino desde el compromiso de integración que proviene del perfecto dominio de las propias capacidades a través de una lectura consecuente de las necesidades que exige el medio sobre el que actuamos. La integración es posible desde el respeto sincero por el medio. El resultado será más o menos afortunado en función de nuestra capacidad de lectura del mismo y de nuestra avidez por conocer sus necesidades. Del comentario de mi profesor saco una conclusión que nos ha de consolar de todos nuestros fallos: la integración también la hace el hábito o la costumbre, y es que la huella en la memoria siempre es débil. La costumbre construye una nueva realidad y un nuevo sentido, que desplaza los sentidos generadores de toda coherencia a lo más recóndito de nuestra memoria colectiva, pero ¿a costa de qué? Texto e ilustración: Amaro Sánchez de Moya @AmaroSMR Suite Française nº 2 - J. S. Bach
OPINIÓN 63
Maestros de la luz Clásicos del diseño _ Después de la Segunda Guerra Mundial, una Europa traumatizada decidió partir de cero. Y eso permitió que en países como Italia, anclados a la tradición, el diseño industrial experimentara una auténtica revolución, en la que tuvieron mucho que ver el flujo de capitales extranjeros, el crecimiento de las clases medias y la ilusión generalizada por construir un mundo mejor. Fruto de esta sociedad surgieron dos genios del diseño, Gino Sarfatti (1912-1984) y Achille Castiglioni (1918-2002); dos ejemplos de una generación que ansiaba trascender una realidad hostil y definir una nueva visión de la existencia mediante la transformación del mundo de los objetos. Veneciano, licenciado en Ingeniería Aeronaval, Gino Safartti se introdujo en el mundo de la iluminación cuando un amigo de su familia le pidió convertir un vaso de cristal en una lámpara. Sarfatti colocó un piloto luminoso, extraído de una máquina de café, en el interior del vaso, y quedó tan prendado del proceso y el resultado que decidió fundar un grupo de trabajo, el rational lighting, dedicado a la producción de lámparas. Para comercializarlas fundó en 1939 Arteluce, una empresa que terminaría convirtiéndose en referencia mundial, y que manifestaba con nitidez la pujanza y vitalidad de una sociedad que estaba inventando el concepto made in Italy”. Una sociedad que daba forma a un nuevo movimiento dentro del diseño contemporáneo. Racionalista convencido, Sarfatti creía que el diseño de un producto tenía que venir determinado por su función, y que el diseñador y el fabricante tenían que compartir el interés por los avances tecnológicos como un medio para alcanzar ese fin. Siempre se preocupó por que sus lámparas fueran más estilizadas, ligeras, fuertes y flexibles; rápidas de fabricar (y por tanto, más económicas) y también de desmontar, para facilitar su reparación y su mantenimiento. Una manera de pensar que reverbera en una frase de Leon Tolstoy que solía citar: “toda la variedad, el encanto, la belleza de la vida están hechas a partir de luces y sombras”. Safartti, posiblemente el diseñador italiano más influyente del sigo XX en el ámbito de la iluminación, renovó las tipologías de luminarias tradicionales integrando en sus diseños funciones revolucionarias. Como todos los profesionales de su entorno, proyectaba a partir de los componentes y materiales disponibles, reutilizando en muchas ocasiones elementos y piezas que habían sobrado tras la Segunda Guerra Mundial. Pero también incorporaba todos los avances que se iban produciendo en el mundo de la iluminación como tubos fluorescentes,
lámparas tipo Ornalux o fuentes halógenas. Soluciones innovadoras que extendió a los materiales y las morfologías que utilizaba, siempre a la caza de nuevos efectos de luz y sombra que potenciaran la relación físico-psicológica con el usuario. Algo posterior en el tiempo, el milanés Achille Castiglioni se graduó en la Escuela de Arquitectura en 1944, y justo después inició, junto a su hermano Pier Giacomo, la construcción de un universo propio basado en los materiales innovadores y en la búsqueda de relaciones inéditas entre la luz y la forma. Solía decir que “un diseñador realiza objetos reales para satisfacer necesidades reales; en cambio, un artista hace piezas únicas para sí mismo y para una élite”. Y a partir de esa máxima definía sus objetivos, muy claros en relación a los procesos de diseño: producir el máximo golpe de efecto, utilizando la menor cantidad de materiales y conjugando conceptos como arte, estética y ergonomía. No en vano, sus útiles de trabajo estaban basados en cuatro premisas fundamentales: objeto, función, forma y proceso. Su máxima a la hora de diseñar era “empieza de cero, sigue a tu sentido común, conoce tus medios y objetivos”, y también defendía que el diseño requiere observación. Por eso, muchas de sus ideas estaban inspiradas en objetos cotidianos, desde latas de conserva a gafas de sol. Ideas frescas, que permitían descubrir emociones inexploradas, y que definieron una poética de la funcionalidad desconocida, que redibujó la frontera que separa al arte del diseño, dejando por el camino una colección de objetos que representan la búsqueda de la libertad y la celebración de la vida a través del juego y de la ironía. En su dominio absoluto de la luz surgían conexiones inesperadas entre la fuente de iluminación y su proyección en el espacio a través de la reflexión, la refracción y el uso indirecto de la luz.
ARTE, ARQUITECTURA Y PENSAMIENTO 64
Mod. 600G. Arteluce
Gino Sarfatti
Mod. 607. Flos
Mod. 1095. Flos
Mod. 548. Flos
Taio. Flos
Snnopy. Flos
Taccia. Flos
Lampadina. Flos
Achille Castiglioni
Defendía también la tenacidad como base del trabajo. “Lo que necesitas”, solía decir, “es una constante y consistente forma de diseñar, no un estilo”. Y por eso muchos de sus diseños poseen un enfoque narrativo, en el que la necesidad, imaginada u observada, encuentra una solución de diseño satisfactoria y sencilla. “Me gusta que el diseño surja de algún concepto tan claro que ni siquiera sea necesario dibujarlo. Muchos de mis proyectos se pueden explicar mediante una conversación telefónica”.
En la actualidad, algunos de los diseños más interesantes de estos dos artistas están siendo puestos al día por la firma italiana Flos, que dentro de su programa Reiluminar actualiza las luminarias mediante tecnología LED; una decisión que confirma la vigencia de estos diseños varias décadas después. Lámparas tan hermosas como los modelos 2129, 1063, 1095, 607 y 548 de Sarfatti, o como los modelos Lampadina, Taccia, Parentesi o Toio en el caso de de Castiglione.
Su figura, como diseñador y como profesor, ha provisto de inspiración a varias generaciones de profesionales, pero su legado principal consiste en los innumerables objetos que introducen la belleza en el corazón mismo de la vida cotidiana. Objetos simples y funcionales, al alcance de cualquiera y preparados para una producción masiva y económica. Una actitud que supuso una auténtica revolución minimalista dentro de la industria del diseño y que obliga a reflexionar sobre la relación establecida entre el diseñador y el usuario final del producto. Razones por las que Castiglione está considerado como el padre del diseño contemporáneo italiano, un auténtico genio, que cuenta con multitud de premios y exposiciones, y con piezas expuestas en museos tan prestigiosos como el MoMa, el Victoria Albert Museum, el KunstgewerbeMuseum de Zurich, o el Georges Pompidou.
El trabajo de ambos maestros supuso un punto de inflexión en la forma de concebir el diseño industrial. Redefinieron la relación entre el objeto, la manera de utilizarlo y el usuario. Crearon una constelación de nuevas luminarias llenas de sinceridad, pureza y elegancia. Creían que la línea que separa el arte del diseño industrial tenía que ser borrada y con ese fin inventaron objetos sencillos, funcionales y que cualquiera pudiera permitirse. Domesticaron la luz con un uso simple pero ingenioso de las leyes de la física y los recursos industriales a su alcance. Una entrañable relación con el diseño que, además, supieron transmitir a las nuevas generaciones de una manera lúdica y emocionalmente provocadora. Por eso han pasado a la posteridad como los maestros de la luz. Texto: Peter Abbad Atmósferas - Peter Zumthor
ARTE, ARQUITECTURA Y PENSAMIENTO 65
Un invierno sin Gobierno _ Paseaba el viernes 4 de marzo por los alrededores del Congreso de los Diputados, cuando apareció Meritxell Batet, vestida de un verde distinto al esperanza, entrando al hemiciclo por la puerta de la calle Cedaceros. Era el día que Pedro Sánchez se enfrentaba a la segunda votación de su investidura, consciente de que los números, esta vez, tampoco saldrían. Estaba Batet a punto de entrar en el Congreso cuando dos adolescentes la paraban: “¿Han hablado con Podemos?”. Y ella, risueña, respondía: “Hablamos con todos”. Los jóvenes insistían: “Bueno, y si hoy Pedro vuelve a perder, ¿qué va a hacer el Rey? ¿Llamará a Rajoy?”. Silencio acompañado de un gesto con los hombros. Meritxell Batet esbozó una sonrisa, se dio la vuelta y entró en el hemiciclo. Una hora después, Pedro Sánchez y todo su equipo, con Meritxell a su derecha, bajaban la cuesta de la Carrera de San Jerónimo, mientras decenas de curiosos se agolpaban a la entrada principal de la Cámara Baja, entre vítores y abucheos. “Tiene Sánchez planta para lucir esmoquin en el Elíseo”, me decía un amigo el viernes por la noche. Aún está por ver si será él el sastre del traje a medida que necesita España. Prensa nacional e internacional. Improvisados platós de televisión situados en los aledaños de la Cámara. Mucho palo selfie entre la España a la que se le sugirió no olvidar los recortes en Educación, la Reforma Laboral y el artículo 135. A la que se le animó a sonreír ante este nuevo tiempo. Una España a la que no se le avisó de que primarían los sillones por encima de las soluciones a sus dificultades. Algo falla cuando nuestras super stars de la política española entran en el lugar donde reside la hegemonía del pueblo, abucheados por sus representados. Algo falla cuando quienes están destinados a liderar el futuro de un país no son capaces de sentarse en una mesa y mirarse a los ojos. ¿Puede esperar hasta el verano la familia que será desahuciada el próximo lunes? ¿Los desempleados sin prestación? ¿Los estudiantes sin becas para pagar sus matrículas? ¿Pueden proponer los españoles a las empresas energéticas empezar a pagar la factura de la luz “a partir de la próxima semana”? ¿El gas? ¿El teléfono? ¿Emplazar a los bancos “a partir de la próxima semana” cuando nos
reclamen el pago de nuestras hipotecas? ¿Puede, también, Europa esperar hasta después del verano para solucionar el gravísimo problema de los refugiados? Qué peligroso no darnos por aludidos ante la vergüenza de esas imágenes. Ante el día a día en nuestras fronteras. Ha entrado en el Congreso de los Diputados el plató de televisión donde cambió la comunicación política española, y las nuevas fuerzas dedican tres minutos de un discurso de cinco a hablar de besos y a ofrecer sus despachos para que el amor entre diputados de distintos partidos se consume. Un show erigido con la excusa de solucionar los problemas de cuarenta millones de españoles. “Sonrían”, decían durante la campaña electoral. No nos contaron que seguirían robándonos la sonrisa. Claman al espíritu de la Transición pero priorizan la frivolidad ante una situación política de emergencia. ¿Qué fue de la indignación en las plazas? ¿De los enfrentamientos con las fuerzas del orden? ¿De aquellos días en los que España rodeó el Congreso al grito de “No hay pan para tanto chorizo”? ¿Qué fue del éxito de las mareas? ¿De los encierros en las universidades? Cuestiones que no se zanjan con un beso en los labios. Hay una pregunta que ronda mi cabeza desde el 20 de diciembre, y más concretamente en las últimas semanas: ¿De verdad todo eso nos mereció la pena? Los próximos meses apuntan a una nueva convocatoria de elecciones en junio, aunque haya regresado el torpe baile de encuestas recomendando a más de uno, y de dos, acabar con el bloqueo político y llegar a un acuerdo in extremis antes del dos de mayo. La irrelevancia política que podrían alcanzar algunos partidos está en juego, y volverán a ser los sondeos, y no los ciudadanos, quienes decidan cuándo se empieza a trabajar en dar respuestas a los españoles. Volver a votar para que siempre ganen ellos. Eso tampoco nos lo contaron. El verdadero peligro radica en empezar a pensar que podemos vivir sin Gobierno. Texto: Pilar Rodríguez @pilarodguez
OPINIÓN 67
Tetas gratis _
Hoy es mi día de suerte. Después de semanas de soledad de repente se ha asomado a la pantalla una chica guapa. La he conocido en un chat y al cuarto de hora me estaba dando su cuenta de Skype. Es de verdad, responde y se ríe. No me pide nada a cambio, mi embeleso es suficiente alimento para ella. Ni siquiera le interesa verme a mí. Aparenta quince años pero dice que tiene veinte. Me cuenta historias con cara de buena. Historias llenas de amigas traviesas. Me enseña fotos de las amigas. Todas son muy monas y llevan camisetas de colores chillones. Se dan besos. En la playa, en la discoteca, en el parque, en pisos destartalados llenos de estudiantes borrachos. Complacida ante mi asombro, pregunta si me gustaría verle las tetas. Totalmente gratis. Un regalo porque le caigo bien y a ella no le cuesta nada. Le digo que sí, esperando todavía que sea una trampa. Ella sonríe otra vez y se levanta la camiseta. Las coloca cerca de la cámara y luego se pone de pie. Se baja también los pantalones cortos, se da la vuelta y se mete las bragas por dentro del culo. Ya recompuesta, vuelve a la silla muy contenta. Coge un trozo de chocolate blanco y se lo coloca sobre la lengua. -¿Crees que me lo merezco? Balbucea con la boca todavía abierta, exhibiendo la onza intacta. -Claro que te lo mereces. Eres una chica estupenda. Se encoge de hombros con ternura, tratando de resultar adorable, y mastica feliz. Lo siguiente que me dice es que saca buenas notas, que sus padres están muy orgullosos. Estudia Derecho. Relato: Elisa Victoria Ilustración: Little
Lolita Ya Ya - Nelson Riddle
LA 69
Leopoldo Sainz de la Maza _ Leopoldo Sainz de la Maza y Gutiérrez Solana, primer Conde de la Maza, fue el primer sevillano que ganó una medalla olímpica, concretamente, en la modalidad de polo. Nacido en 1879 en la localidad sevillana de Utrera, consiguió la presea en los Juegos Olímpicos de Amberes en el año de 1920 tras caer en la final por 13-11 ante Gran Bretaña. Compitió con un equipo formado por cinco aristócratas cuyas posibilidades económicas les permitieron sufragar el viaje hasta Bélgica. Crónica de la final de polo de los Juegos Olimpicos de Amberes en el año 1920.
Ayer día 31 de julio se jugó la esperada final de polo de estos Juegos Olímpicos de Amberes entre los combinados nacionales de Gran Bretaña y España. Fue un partido disputado sobre el tapete verde del hipódromo de Ostende donde jinetes y caballos lo dejaron todo para el disfrute del aficionado. Finalmente venció por un apretado 13-11 la selección británica, que sufrió de lo lindo cuando los españoles apretaron el acelerador. En las gradas se pudo ver un ambiente colorido, con mucha gente conocida de la aristocracia europea, atletas y deportistas de otras categorías... Nadie quiso perderse tal evento. En los prolegómenos del partido actuó en el centro del campo una charanga llegada de Utrera, tierra natal de Leopoldo Sainz de la Maza, estrella del combinado español.
Tras este arranque de partido, España se fajó y de la mano de Leopoldo empezaron a desarrollar un juego más fluido y combinativo, tanto es así que en el cuarto tiempo se pusieron 9-4, recortando distancia a los rivales. En los dos últimos tiempos España siguió apretando y por falta de más minutos no se llevó la victoria. Los jinetes españoles consiguieron, tras varias cabalgadas, ponerse en un disputado 10-8 en el quinto tiempo. En el último, salieron al césped con las ideas claras, tomaron de nuevo las riendas del partido, durante todo el chukker fueron a más y lograron ponerse por delante 10-11 para la escuadra ibérica. Finalmente, los británicos, más experimentados en este deporte marcaron tres goles en el tramo final y se llevaron el partido y por consiguiente la medalla de oro.
un oro que se quedó en medalla de plata
Durante el calentamiento pudimos hablar con Leopoldo, “el equipo viene con confianza, nos conocemos todos desde pequeños, somos una familia”, “si jugamos juntos y apretamos podemos dar la sorpresa”, “para mí es un honor que haya venido tanta gente de Sevilla a verme, voy a intentar regalarles una victoria y la primera medalla al olimpismo sevillano”, indica. Sobre su caballo comenta que “viene fuerte, este año no lo he llevado a la Feria, hemos entrenado duro para llegar hasta aquí”. A las 12:30 de la mañana comenzó el partido, España salió alegre en su juego, con descaro, pero poco duró este dominio, los británicos comenzaron a jugar un polo de salón y enseguida se pusieron por delante en el marcador. Al final del tercer tiempo los de las islas iban ganando 6-1.
A pesar de la calidad y experiencia de los ingleses, España consiguió ponerlos en aprietos. La prensa británica alabó el juego de los españoles y realzó la figura de Leopoldo, verdadero artífice de la reacción hispana, y cargó duramente contra sus jugadores a los cuales achacó que con unos minutos más de partido habrían perdido el envite. A la finalización del encuentro tuvo lugar el acto de entrega de medallas. Los cinco jinetes españoles (cuatro titulares y el suplente que no llegó a debutar) subieron al podio y fueron aclamados por la multitud. Tras el acto de entrega de medallas y antes de entrar en vestuarios, volvimos a hablar con Leopoldo y pudimos preguntarle por el partido y en particular por su actuación (fue considerado el mejor jugador del encuentro), y estas fueron sus declaraciones: “Ha sido un partido difícil, los británicos te exigen mucho, hay que dar el 100% en cada jugada”, “la bocha no quiso entrar en algunos de nuestros ataques, no hemos tenido la suerte de nuestro lado, pero bueno... ya a pensar en las próximas olimpiadas, entrenar
OUTSIDERS 70
duro y a por el oro”, destaca. “Tenemos ganas de llegar a casa y ver a nuestra gente, sabemos que nos están esperando en España, esta medalla va por todos ellos”, sentencia emocionado.
Leopoldo nos comentó que calculaba que el día 15 podría estar ya de vuelta por Sevilla y le ofrecería la medalla a la Virgen de los Reyes.
El combinado español tuvo la cena de equipo ese mismo día y a la mañana siguiente partieron hacia España,
Paco Brida corresponsal en Amberes de Utrera SPORT The Dream – Jerry Goldsmith
OUTSIDERS 71
Topografías cervantinas _ 01
01. Punk It. Faceaface. Óptica Cervantes.
02. Territorios Sevilla 2016. Cartel por Estudio Flop.
02
03. Sevilla. Teoría y realidad de la Semana Santa (y otros escritos). Antonio Núñez de Herrera. Almuzara.
03
04. Lo que no se dice. Varios autores. Dos Bigotes.
04 05 06
07
08
06. Cerveza SON Mayo 15:37. Maquila Bar.
07. Manual. Boogarins. Other Music.
08. Colección La cara oculta. Varios autores. Los Sentidos Ediciones. 09. Dope Sampler. Varios autores. Flumo Recordings.
10.Cangrejo Yeti. Perlita. Industrias Bala / Gran Sol.
09
10
COOLTURA 72
05. Postal Feria de Abril. Tuki & Co.
«Que yo me voy muriendo…». Estremece el prólogo de Cervantes en su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Imaginemos que en su lecho de muerte Cervantes repasa su vida y, además de los felices días de Italia, la épica de Lepanto o el cautiverio de Argel, surge en su memoria de moribundo una ciudad en la que fue feliz y desdichado. Una ciudad agazapada en algunos de sus mejores textos.
sus ladrillos de color canela sobre los puestos de carne, frutas y pescados. Huele a casa de gula, a bodegón barroco, a trampantojo de frutas pintadas, y en un mostrador se ven racimos de uvas blancas que parecen las que evocaba el personaje de Fray Antonio en El rufián dichoso desde el exilio conventual de México: «¡Oh uvas albarazadas,/ que en pago de Triana/ por la noche sois cortadas,/ y os halláis a la mañana/ tan frescas y aljofaradas,/ que no hay cosa más hermosa!».
Los generosos dioses de la literatura han permitido que Cervantes pueda dar un último paseo por Sevilla, pero no por la de su tiempo sino la de hoy que celebra —más o menos— el cuarto centenario de esa muerte que está a punto de ocurrir.
También pasea Cervantes por esa Triana de Monipodio en la que habitaba, como diría el ilustre cervantista Francisco Rodríguez Marín, Bachiller de Osuna, «la flor y nata de la matonería andante». Y sólo necesitaría don Miguel leer la prensa del día para darse cuenta de que aquella «Roma triunfante en ánimo y grandeza», aquel paraíso para los que querían medrar, hacer fortuna y vivir del vicio, no ha cambiado demasiado...
Por estos mismos lugares estuvo rodando el realizador Basilio Martín Patino uno de los capítulos de la serie de televisión Cuentos y leyendas, el dedicado a Rinconete y Cortadillo, que reunió a un nutrido grupo de hampones de la Sevilla de finales de los sesenta. Con él vino como asesor, y hasta se calzó unos zaragüelles para actuar de figurante, Agustín García Calvo. Regresaba así el filósofo y poeta a la ciudad en la que había enseñado mitología comparada y de la que fue expulsado por sacrificar palomas en sus clases. El entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, que estaba de paso en Sevilla, fue informado de la presencia del filósofo hereje en una producción de RTVE y la policía suspendió el rodaje. Los hampones que hacían de pícaros vieron cómo la policía apresaba a los artistas mientras ellos quedaban libres. Cervantes sonríe ante la anécdota delirante y piensa que sólo puede ocurrir en un «lugar tan acomodado a hallar aventura, que en cada esquina se ofrecen más que en otro alguno». Pero seguimos junto a él en la calle Feria donde ve tiendas que parecen de su época y otras de presunta modernidad con cakes de crema azul o “improvisada” ropa grunge de pensadísimo diseño. Sería difícil definir el lugar, aunque el paisaje humano aún parece de «gente alegre, bienintencionada». En el mercado de la calle Feria no resulta difícil imaginarnos en época de Cervantes. Cae la sombra del campanario mudéjar de Omnium Sanctorum con
En la calle Betis, donde se señala el lugar en el que debió de estar aquella casa en la que se reunía, siguiendo otra vez las palabras del Bachiller de Osuna, la «germanesca arrufada y garbeadora, espuma de lo burlesco», entra este Cervantes espiritado y allí descubre el banquete que se dan los rufianes. Hay jarras de tinto trasañejo de Cazalla y de Guadalcanal, y hay tajadas de bacalao frito, aceitunas del Aljarafe, camarones y cangrejos del río. Otro banquete que aparece en sus páginas sevillanas es una comida campestre en el Alamillo, donde se pescaban albures, sollos y sábalos. Hoy también se emulan esas escenas de pesca de antaño aunque con modernísimos aparejos. Y en las orillas del Guadalquivir asoman ratas de río que parecen salidas de las atarjeas de aquellos tiempos. Ahora Cervantes descansa en estas riberas confirmando lo poco que ha variado el color del río. Él se nota ya seco y avellanado como su hijo literario, y, aunque siente cercana la muerte, quiere evocar un poco más este paraíso infernal en el que probó los desengaños y pesares y que por eso mismo nutrió su literatura de verdad como ninguna otra tierra. «Que yo me voy muriendo aquí en esta Sevilla…». Texto: Eva Díaz Pérez @EvaDiazPerez
OPINIÓN 73
ORTHODOX Oficio de Tinieblas _ Aunque sus raíces están en el heavy metal, pocas bandas han sabido incorporar a su discurso las esencias sevillanas de la manera en que lo ha hecho Orthodox. En los títulos de sus canciones y sus discos, en la imaginería que ilustra sus portadas y en su puesta en escena, incluso en el tipo de sonidos que utilizan en ciertas canciones, se han filtrado símbolos y elementos oníricos que hablan de las distintas religiones que han poblado la cuenca del Guadalquivir. Símbolos que ellos despojan de sus aspectos más oscurantistas en una reivindicación del paganismo y la cultura popular. “En ningún momento pasamos por un periodo de inactividad total”, explica Marco Serrato, cuando le pregunto por el aparente estado de hibernación que Orthodox ha atravesado durante los últimos cuatro años. “Teníamos actuaciones esporádicas y editamos el recopilatorio Conoce los caminos o un casete en directo en Knockturne Records. Pero sufrimos una especie de atasco creativo del que no conseguíamos salir, y además las rutinas personales eran cada vez más incompatibles. Llegamos a un punto en el que, o lo dejábamos, o tomábamos una solución drástica. Borja [Díaz] y yo pensamos que la única manera de seguir adelante con el proyecto era la de convertirnos en dúo y mantener las puertas abiertas a todo tipo de colaboraciones. Puede que haya sido un error, pero nosotros estamos muy satisfechos con el nuevo disco”. Serrato se refiere a Axis (Alone Records, 2015), un trabajo que reinventa el sonido de la banda, pero sin renunciar a sus esencias. La marcha de su antiguo guitarrista, Ricardo Jiménez, ha dejado “un vacío por el que ha entrado un poco de aire fresco, y que nos da más margen para movernos cómodamente. Hemos perdido algunas cosas y hemos ganado en otras, pero la forma de trabajar no ha cambiado sustancialmente. Hay una cabeza menos a la hora de dar ideas, pero también de poner frenos, así que la cosa se equilibra”. De hecho, y a pesar de lo limitado que puede parecer el formato de bajo y batería, Axis explota en muchas direcciones diferentes. ¿Era una manera de reivindicar esa amplitud de miras? El dúo es el núcleo; podemos hacer música los dos solos o adaptarnos a lo que nos vayamos encontrando. Pero también queríamos librarnos de la tiranía de la guitarra, algo que lleva asfixiando al heavy metal los últimos veinte años, porque cuando está presente se tiende a componer riffs de guitarra y poco más. Y en cuanto a tu pregunta, a pesar de que Axis está compuesto de material nuevo, existe una intención de acuñar las diferentes caras que
hemos mostrado en el pasado y reunirlas en un mismo álbum. Me llama la atención vuestro interés por las culturas ancestrales que existieron hace muchos siglos en el valle del Guadalquivir. Algo que en el diseño de Axis resulta muy evidente. Los mitos y la épica siempre han estado presentes en el heavy metal y otras músicas, desde el folclore hasta las óperas de Wagner. Dentro del rock, y quizá también por esa herencia wagneriana, siempre se ha tirado más hacia la estética celta, que es la más explotada por el cine y la literatura anglosajona. Así que no es algo en lo que seamos especialmente originales, pero nos parece más estimulante rebuscar al lado de casa. Algo que haya vivido bajo el mismo cielo y que haya muerto sobre el suelo que pisas. ¿Y qué reflejo tiene esto en la música que hacéis? A veces en elementos atávicos o primitivistas, a veces en un aire ceremonial, otras veces afecta sólo a la temática de una letra, pero es una cuestión que ha surgido siempre de una manera bastante natural y que también hemos heredado de bandas que nos han influido, como Cathedral, Sleep o Earth. Es una estética que nos atrae porque ayuda a impregnar de magia y poesía el decadente entorno que nos rodea. Y aunque pueda parecer algo muy del Romanticismo, nuestro enfoque es distinto porque la intención no es huir de la realidad ni tratar de volver a ninguna época pasada; se trata de arañar la corteza para ver qué hay debajo, y de añadir también un poco de luz a una ciudad tan opaca culturalmente como Sevilla. Ese gusto por el oscurantismo religioso también se ha manifestado en numerosas ocasiones dentro de la banda. ¿Es necesario haber vivido en una ciudad como Sevilla, en la que la liturgia y el paganismo conviven
COOLTURA 74
con naturalidad, para desarrollar un discurso así? No lo creo. Puedes encontrar casos por todo el mundo en los que las religiones se mezclan compartiendo iconos y mitos. Hace miles de años ya existían cultos a Isis en Irlanda o a Baal en Andalucía. Y muchos de los santos que pueblan el santoral católico son adaptaciones de deidades paganas anteriores. No existen religiones aisladas y únicas en ningún rincón del mundo; sencillamente, en cada lugar tienen sus peculiaridades, y es normal que siendo de Sevilla recurramos a elementos reconocibles para cualquiera de aquí. En este sentido, Pedro G. Romero decía en el primer número de La Muy que lo que hace a Orthodox tan universales y tan locales al mismo tiempo, es que sois capaces de apropiaros de elementos habituales en los rituales populares de Sevilla y enriquecer un discurso más o menos reconocible (el del heavy) con esos elementos. Tanto a Pedro como a Israel les interesó lo iconoclasta de nuestra propuesta. Ellos tienen su propia relación con la religión, que es diferente de la nuestra, pero compartimos muchos elementos comunes que encajan con naturalidad. Manejamos los símbolos sin el miedo mojigato del cristiano medio ni la confrontación directa del enemigo predecible y ensanchamos sus rincones oscuros, que es dónde todos nos movemos con más comodidad.
Además, precisamente por venir de disciplinas diferentes, la colaboración fue más cómoda; porque cada uno seguía manteniendo la libertad en su propio campo. Cerrando un poco el círculo, este año habéis tocado en el FEMAS, un festival de música antigua. ¿Qué conexión tenéis con este tipo de música? Como oyentes nos gusta la música de compositores como Bach, Hildegard Von Bingen o Gesualdo. Pero el nexo es que en Orthodox manejamos temáticas comunes a la música antigua, ya que ésta se encuentra íntimamente ligada a la liturgia cristiana y compartimos ese carácter ritual. Precisamente el tema de la Pasión, que era la clave este año, ya aparece en algunas canciones nuestras como Parte II. Apogeum o Arrodíllate ante la madera y la piedra. Y además, la influencia de compositores como Bach o Corelli es una constante en el heavy metal desde los tiempos de Deep Purple, así que nuestro “acercamiento” ya estaba trazado, porque forma parte la banda. Por otro lado, no queríamos hacer un pastiche de heavys destrozando La Pasión según San Mateo, así que sumamos un clavicordio, que aporta esa textura tan reconociblemente antigua, y también añadimos una guitarra y vientos, que daban un aire cofrade en algunos tramos. La idea era crear una música donde fuera absurdo hablar de tiempo, de música antigua o moderna. Texto: Vidal Romero Fotografía: La Pinza
COOLTURA 75
Los dones del mal _ Al demonio se le ha representado bajo multitud de formas y aspectos. Y no solo en el arte, también se le ha identificado con personas y regímenes. Líderes y sistemas a lo largo de la historia de la humanidad en los que se ha creído ver la encarnación del mal absoluto. Belcebú vestido de uniforme, Satán ordenando limpiezas raciales, Luzbel eliminando derechos y libertades. Sin embargo, hay iconos culturales que tienen su cuna en ese mal encarnado. Obras que no existirían si no hubiera habido personajes o regímenes considerados la materialización de la maldad. ¿Cuántas obras maestras del cine habríamos perdido de no darse el nazismo? ¿Cuánta literatura latinoamericana habríamos dejado de disfrutar sin las dictaduras militares de aquel continente? ¿Cuántas canciones no se habrían compuesto sin la represión de los tiranos? Estos son algunos de los iconos culturales que tenemos gracias a la maldad humana. Son los dones del mal. El gran dictador. Esta obra maestra de Chaplin se estrena en 1940, cuando EE UU aún estaba en paz con la Alemania nazi, y es su primera película sonora. Con asombrosa intuición, el más grande clown de todos los tiempos reta al hombre que pasaría a la historia de la humanidad como el más perverso. Humor frente a terror, la risa como arma. Pero la película no solo provocaba hilaridad, sino que contenía -y sigue conteniendo- una demoledora crítica burlesca contra la tiranía. En el film subyace la intención de reducir a Hitler al más absoluto de los ridículos, llevando a lo grotesco sus arengas y mostrando la sumisión acrítica de una muchedumbre arrebatada. La genialidad de Chaplin logra retratar los rasgos identificativos del nazismo, y del fascismo en general, y desposeerlo de su halo mesiánico hasta dejarlo en paños menores. Una curiosidad: el idioma que aparece en los afiches y carteles publicitarios de la película es el esperanto. Catorce años después, Chaplin confesaba que si hubiera conocido el horror del holocausto, no habría podido rodar la película. Cartelería soviética. El régimen estalinista utilizó
los carteles como poderosa herramienta de propaganda popular y medio con que imbuir a la sociedad de los valores soviéticos. Los textos eran un mensaje claro y explícito, sin embargo la imagen era manipulada con técnicas específicas para trasmitir mensajes al subconsciente y apelar al sentimiento del espectador. La posibilidad de investigar con las imágenes, y de romper así con el arte del pasado, hizo que los artistas soviéticos se adentraran en nuevas formas de expresión que desembocarían en la vanguardia rusa. Repasar la cartelería soviética es viajar a través de movimientos artísticos como el constructivismo, el suprematismo y el realismo socialista, que constituyen uno de los puntos más fértiles de convergencia entre el arte y la ideología. Y lo más curioso es que su influencia puede husmearse en artistas del gran enemigo capitalista al otro lado del Telón de Acero, como el estadounidense Edward Hopper. El Beetle de Volkswagen. Es el coche más emblemático del siglo XX, con más de 20 millones de unidades fabricadas durante setenta años de producción, y un icono de la cultura popular. Cuando Hitler accedió al poder en 1933 puso en marcha un plan de fomento de la industria del automóvil para fabricar el llamado “automóvil del pueblo” (Volks Wagen), encargando esta tarea a Ferdinand Porsche. Hitler llamó al coche KDF Wagen (Kraft Durch Freude: Fuerza a través de la alegría), aunque ningún alemán lo llamaba así; preferían llamarlo Escarabajo. El diseño de Porsche fue rematado por el propio Hitler, quien incluyó la varilla lateral y los característicos faros del Beetle. El gobierno nazi ideó un sistema para que los alemanes que quisieran su coche aportaran cinco marcos semanalmente, reuniendo unos 286 millones de marcos. El comienzo de la II Guerra Mundial hizo que toda la industria se dedicara a la producción militar sin que el KDF Wagen llegara a fabricarse en masa. Terminada la guerra, los ingleses tomaron el control de la factoría y de la producción en serie del Beetle. Su popularización en los años 50 y 60 y su conversión en el coche por excelencia -junto a la furgoneta VW Kombi- del movimiento hippie, lo convirtieron en un icono de la cultura popular y protagonista, incluso, de películas de Disney bajo el
COOLTURA 76
01
02
03
01. Fotograma de El gran dictador. 02. Volkswagen Beetle. 03. Lila Brick poster, de Aleksandr Rodchenko.
07
08
09
07. Museo del Louvre. 08. Mario Benedetti. 09. Portada del disco Miguel Hernández de J. M Serrat.
04
05
06
04. Portada del diario Het Binnenhof. 05. Che Guevara, de Jim Fitzpatrick. 06. Ernesto Sábato.
COOLTURA 77
a suplicios infernales y a sus familiares se les negaba que estuviera encarcelada”.
La fotografía de Korda del Che Guevara. Es curioso que el icono por excelencia del régimen cubano de Castro sea la cara del Che Guevara con boina, ocupando la fachada principal del Ministerio del Interior en la Plaza de la Revolución de La Habana. El origen de esta imagen icónica es la fotografía de Alberto Díaz Korda titulada Guerrillero Heroico, tomada en 1960 durante el entierro de las víctimas de la explosión del vapor La Coubre. Tanta fuerza tenía la foto que el Instituto de Arte de Maryland la calificó como “el más famoso icono gráfico del mundo en el siglo XX”. El artista irlandés Jim Fitzpatrick la versionó en blanco y negro con alto contraste, creando una imagen que se utiliza en un variado merchandising y que es la que preside la Plaza de la Revolución. Luego, Gerard Malanga la falsificó con la técnica del famoso retrato de Marilyn Monroe de Andy Warhol; éste autentificó la copia astutamente y obtuvo los derechos de uso de la imagen en cualquier soporte. La influencia de esta imagen se ve en una parecida de Camarón de la Isla, que aún puede verse en pegatinas en algunos coches. Primavera con una esquina rota y Nunca más. Las dictaduras militares latinoamericanas reprimieron terroríficamente. Quizá por esa brutalidad inconcebible, la literatura se convirtiera en el medio para narrar hechos abominables de una manera digerible. Dos autores, uno uruguayo y otro argentino, tuvieron la capacidad de contarnos la barbarie desde su sensibilidad literaria. En Primavera con una esquina rota Mario Benedetti ahonda en el dolor que la dictadura en Uruguay y el exilio provoca en las personas y cómo afecta a sus relaciones personales, abriendo un resquicio a la esperanza representada en la primavera. Más crudo y expreso es Nunca más, el informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en Argentina escrito por Ernesto Sábato. El argentino recogió pasajes como este: “miles de ciudadanos fueron secuestrados y pasaron a formar parte de una categoría fantasmal: los desaparecidos. Desde el momento del secuestro la víctima perdía todos los derechos, se la privaba de toda comunicación con el exterior, se veía sometida
Nanas de la cebolla y Al alba. Franco sometió a España a una dictadura de casi cuarenta años. El golpe militar del 36 amputó la posibilidad de modernidad para el país y supuso la eliminación -o el exilio- de intelectuales y artistas supuestamente afines a los rojos. Miguel Hernández es encarcelado en 1939 y recibe una desesperada carta de su mujer contándole que solo tiene pan y cebollas para alimentar a su hijo. Él responde a aquella carta con una nana en forma de poema cuya lectura sigue sobrecogiendo. Joan Manuel Serrat graba este poema con música de Alberto Cortez y lo incluye en su disco Miguel Hernández (1972). Tres años después, el régimen franquista agoniza, aunque mantiene su mano de hierro: condena en consejo de guerra a 11 personas a pena de muerte. La comunidad internacional, incluido Pablo VI, pide a Franco que anule las condenas. El régimen conmuta las penas a seis de los condenados, aunque mantiene la sentencia de muerte para los otros cinco. En los días previos a las ejecuciones Luis Eduardo Aute compone varias canciones contrarias a las mismas que envía a la censura franquista; de esta manera la distrae para colar una inocente canción de amor, Al alba, todo un alegato metafórico contra la pena de muerte que la censura ni olió. El Louvre. El museo más visitado del mundo tiene su origen en un periodo de la historia de Francia conocido como el Reinado del Terror (1793-1794), con más de 10.000 guillotinados por orden de Robespierre bajo acusación de contrarrevolucionarios. Es entonces cuando se crea el concepto de museo moderno mediante el traspaso de las colecciones privadas de las clases dirigentes -monarquía, aristocracia e Iglesia- a una galería de propiedad pública para el disfrute de la sociedad, constituyendo el modelo para todos los museos nacionales europeos y norteamericanos. Pero hay más, ya que el Louvre debe a la guerra el notable incremento de sus colecciones. Durante las Guerras Napoleónicas el ejército galo fue requisando obras en los países invadidos, muchas de ellas se devolvieron al caer el régimen de Napoleón, pero otras pueden ser admiradas actualmente en sus galerías.
COOLTURA 78
Texto: A. L.
Food Truck Una tendencia gastronómica sobre ruedas _
Foodies del western. El inicio del movimiento gastronómico Food Truck ya podía haber sido protagonizada por Clint Eastwood, aunque poca pinta tiene el americano de interpretar el papel de disfrutón [o foddie]. Todo se remonta al Oeste americano. Texas en 1866. “Hay cuatro estaciones en el Estado: casi verano, verano, todavía verano y Navidad”, es uno de los dichos más populares en ese lado del Pacífico. Pero además de por refranes populares, Texas es conocido por su potencialidad ganadera y los ranchos de esos como el que posee el ex presidente George W. Bush. Los accesos a los poblados y pequeñas ciudades eran muy dificultosos y las vías del tren apenas si comunicaban unas pocas zonas. Fue entonces cuando a un tal Charles Goodnight se le ocurre comprar un viejo vagón de ferrocarril, y tirado por caballos, transportar latas de conserva y algunas carnes para vender en las ciudades. De los Night Lunch Wagons a las Canteens. A principios del XX esa tendencia llegó del Oeste al Este con total naturalidad. Ciudades como Nueva York, Chicago y San Francisco toman el relevo y comienzan a aparecer pequeños puestos sobre micro ruedas que hacen las delicias de la clase trabajadora recién salida del tajo a la tarde-noche. Ya metidos en los años cincuenta, se popularizan los mismos vagones pero con pequeñas cocinas y fuegos donde hacer cocina algo más elaborado y dar de comer a los miembros de la Armada Norteamericana en las bases militares. El boom desde la crisis de 2008. La caída de Lehman Brother y todo lo que vino detrás dio una grandísima sacudida a todo EE.UU., sin embargo, en algunos sectores se ha demostrado que abrió otras posibilidades de negocio, como ha sido el caso de los foodtruckers. La fórmula matemática parece perfecta: menos poder adquisitivo, restaurantes cada vez más vacíos y hamburgueserías aprovechando la vicisitud, provocó que algunos chefs vieran la posibilidad de reinventar el Fast Food tradicional en Street Food y Food Truck de alta calidad y a pie de calle. Fue en 2009 cuando en California un grupo de
cocineros cambia el concepto de cocina sedentaria a una mucho más nómada e itinerante con platos más elaborados y ayudándose de las redes sociales para difundir sus localizaciones a los seguidores. No existe cliente tipo. Dada la amplia posibilidad que ofrece la comida sobre ruedas es complicado destacar un perfil concreto de gente a la que le interesa este tipo de comer. Como dice el propio Aitor Apraiz, de la plataforma foodtruckya.com, “Es otra manera diferente de afrontar la comida como tal. En este caso, es una forma desenfadada de hacerlo, donde prima la interrelación tanto con los foodtruckers, como con otros asistentes y participar en el evento en sí mismo.” Habla Apraiz de eventos y es que estas gastronetas son fáciles de reconocer en bodas, outlets, festivales de música, acontecimientos deportivos… ¿Comida basura? “Puede considerarse comida rápida pero eso no tiene que ir ligado a la consideración de comida basura”, alega Apraiz que apuesta más por el término “fastgood”. Y es que no solo de hamburgueserías viven los dueños de las caravanascocina. Tartares y tatakis, tostas, ensaladas, woks, ceviches, etc. son algunas de las recetas que salen de las ventanillas de estas furgonetas que además tienen un valor añadido que es el de tratar que los productos sean de la mejor calidad y de kilómetro cero. Slow fast food, como le llaman Cayetano Gómez y Rafael Cañas, dueños de La Cayejera, un foodtruck sevillano. España se suma. Como otras muchas modas, España ha tardado pero se ha adaptado a esta tendencia que casa perfectamente con parte de su idiosincrasia: buen clima, gastronomía de calidad y calle. En 2014 desembarcó y se empezó a dar a conocer, en 2015 eclosionó y los partidarios del Food Truck confían en que 2016 será el año del desarrollo y asentamiento que permitan evolucionar y perfeccionar en calidad y profesionalidad. Todo ello pese a limitaciones
L A MANDUCA 80
en cuanto a reglamentación, permisos legales y normativas de venta ambulante. Estas retro caravanas llenas de color y súper tuneadas son el boom del momento en Madrid apoyadas por movimientos como MadEAT, Barcelona con el Van Van Market, el Street Food Festival de Zaragoza… Por su parte, Andalucía, aunque ha estado algo rezagada, ha tomado impulso durante 2015 y ya
cuenta con algunas gastronetas como La Cayejera en Sevilla, Ifood Comida sobre ruedas en Málaga, La Jamoneta del grupo Sánchez Romero Carvajal, La Pirulina en Jerez, entre otros. Pronto podremos ver a muchos de éstos en el Callejeando Food Fest en el Muelle de las Delicias de Sevilla (del 1 al 3 de abril). Texto: J. G. Chef - Jon Favreau
LA MANDUCA 81
Alas de albero _ Toda fiesta es un viaje. A la infancia, a la memoria, al recuerdo de los idos, a la alegría, a los sentidos, a la vida… a esos lugares intangibles nos transporta. Se riza el rizo cuando una fiesta es fruto de un viaje, como la Feria de Abril, que nació en el punto de encuentro de tres vectores: uno originado en Cataluña, otro en el País Vasco y el último proveniente de las dehesas sureñas. Todos confluyeron en el antiguo Prado de San Sebastián un 18 de abril de 1847, y desde entonces sigue celebrándose aquella originaria feria de ganado convertida a lo largo de los años en fiesta primaveral. Haremos el recorrido inverso para viajar desde el mismo corazón del Real a destinos que, en principio, no guardan ninguna relación con la Feria. ¿O sí? Solo es cuestión de imaginación y ganas de conocer mundo a lomos de las palabras…
FROM SVQ 83
84
Joaquín Rodríguez Costillares.
Joselito El Gallo.
Costillares a la llama, es el plato estrella de Las Nazarenas, el asador criollo más famoso de Buenos Aires. Frente al Río de la Plata y a varias cuadras del cementerio de La Recoleta, la calidad de sus carnes hace de este establecimiento una referencia. Y es que el asado es una tradición argentina vinculada a los gauchos y a las vacas, que estos asaban a campo abierto. Se ha convertido en un ritual que requiere de carne en cantidad y variedad, madera de quebracho para el fuego y paciencia para esperar el punto justo de las brasas para los “cortes” se cocinen con su propio calor interno. Hasta ese momento se toma vino y empanadas mientras se conversa en torno a las brasas.
El Gallo multicolor es el símbolo de Portugal. Su origen es una leyenda, que cuenta la historia de un peregrino gallego que salía de Barcelos camino de Santiago de Compostela. Fue acusado de robar a un terrateniente y condenado a la horca. Su última voluntad fue que lo llevaran ante el juez, que comía un gallo asado. El peregrino le dijo que aquel gallo se levantaría y se pondría a cantar como prueba de su inocencia. No le hizo caso y, justo cuando el reo era ahorcado, el gallo se levantó y cantó. El juez corrió hacia la horca y comprobó que el peregrino seguía vivo por un nudo mal hecho en la soga. El gallego volvió años más tarde y esculpió un crucero, que se llamó del Señor del Gallo y que se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelos. Desde entonces, el Gallo de Barcelos se convirtió en símbolo de fe, de justicia y de buena suerte de Portugal; también en icono para souvenirs de figuritas de porcelana, pies de nevera y delantales de cocina.
SVQ - AEP
SVQ - OP O 85
86
Ricardo Torres Reina Bombita.
Curro Romero.
Bombita de pólvora, un elemento unido a la celebración de grandes acontecimientos. Explosiones y ruido que simbolizan la felicidad y la fiesta. Sin embargo, su origen para nada es festivo, sino que hay que buscarlo en los alquimistas de la secta china taoísta en el siglo IX de nuestra era. Cien años después de su invención los chinos ya utilizaban la pólvora con propósitos militares en forma de cohetes y bombas explosivas lanzadas desde catapultas. El diabólico proceso de sofisticación de las bombas culminó en la locura nuclear contra Hiroshima -también Nagasaki-, de cuyo bombardeo acabamos de celebrar el setenta aniversario. Allí está la Cúpula Genbaku, perteneciente a un edificio del arquitecto checo Jan Letzel para la Exposición Comercial de 1915, que fue la estructura más próxima al hipocentro de la bomba atómica que resistió la explosión. Es Patrimonio Mundial de la UNESCO y símbolo contra las armas nucleares.
Romero no solo es el aromático arbusto, sino que también se llama así a los peregrinos que marchan hasta un lugar santo. Casi todas las religiones los tienen, tanto los lugares sagrados como hombres y mujeres que caminan hacia ellos en busca de una experiencia trascendente o por cumplir los preceptos de su confesión. En el hinduismo existen muchos lugares santos, sobre todo aquellos relacionados con el río sagrado, el Ganges, dedicado a Ganga, diosa de la purificación. Los hindúes peregrinan a las fuentes de este río, siendo una de las peregrinaciones más importantes la de Gangotri. El pueblo se encuentra a orillas del río Bhagirathi, la principal fuente del Ganges, a 3.042 metros de altitud en el Himalaya.
SVQ - NGS
SVQ - DED 87
Juan Belmonte. Belmonte se traduciría en italiano como el monte bello. Y Montebello es el nombre de una pintoresca villa canadiense de Quebec, situada entre Ottawa y Montreal. Es un lugar mágico, que subyuga con sus abrumadores paisajes y su apabullante naturaleza. Allí está Le Chateau Montebello, la estructura de madera más grande jamás construida y lugar de reunión del hermético Club Bilderberg, encuentro anual al que asisten por invitación las 130 personas más influyentes del mundo. Además la villa de Montebello es sede del festival de rock más importante de Canadá.
SVQ - YOW 88
JESÚS DE LA ROSA El rockero jondo _ El ciprés del olvido proyecta su sombra sobre el número 143 de la sevillana calle Feria. En una ciudad tan dada a dedicar recordatorios a hechos de dudosa importancia, resulta obsceno que nada recuerde que en esa casa vivió un niño tímido que cambiaría la historia de la música sureña. Allí nació Jesús de la Rosa Luque (5/3/1948) y, como otro vecino de esa calle, Juan Belmonte, pasó a la posteridad vinculado a Triana, nombre que desde entonces, además de al barrio, se refiere al irrepetible grupo de rock andaluz. En el patio… rock. El menor de ocho hermanos de una familia humilde, trabaja desde muy joven de platero y mecánico, aunque dedica el tiempo libre a cantar. En ocasiones sustituye a su hermano Manuel en la Orquesta Macarena. En su incipiente universo musical conviven el flamenco y el rock en un diálogo armónico a través del cual ve la posibilidad de expresar su mundo interior. Con esta intuición musical recala en Nuevos Tiempos, banda influida por el rock que llega a través de las bases americanas de Morón y Rota. En el grupo coincide con Manolo Rosa, Rafael Marinelli -luego formarían Alameda- y Gualberto. Graban un solo disco en Barcelona. Un encuentro. Jesús es vocalista, aunque comienza a tocar los teclados. Marcha a Madrid para hacer la mili y allí se presenta a una audición para Los Bravos. Es rechazado por un defecto, que luego sería su seña de identidad: el deje flamenco en su forma de cantar. Del rechazo a un encuentro crucial en Madrid: conoce a Eduardo Rodríguez Rodway, ex componente de Los Payos. Ambos coinciden en Tabaca, embrión de Triana. Rodríguez Rodway lo tuvo claro desde el primer momento: “Apareció por mi casa un día. Cuando abrí la puerta sentí que estaba ante un tipo genial, me di cuenta de su iluminación como artista”. Tabaca se descompone, y Jesús y Eduardo deciden hacer algo juntos en Sevilla. De vuelta, se les unen Juan José Palacios Tele y Manuel Molina para formar Triana. Molina no acaba de encajar y monta un dúo con Lole Montoya que conmocionaría el flamenco. Antes de dejar Triana, Manuel compone junto a Tele Todo es de color, incluido en el primer álbum de la banda. Gonzalo García Pelayo ficha a Triana para grabar en Madrid su primer single con la casa Gong. Aquella grabación supone una epifanía para los propios integrantes del grupo: “Nos dimos cuenta de que estábamos abriendo
un nuevo camino musical, alejándonos de tópicos y dejando que la música creciera sobre la maravillosa voz de Jesús”, recuerda Rodríguez. Tras la sombra, luz confirmada. Llega su primer elepé, El patio (1975), un disco mítico, que materializó un nuevo movimiento musical, el rock andaluz. Dos años después editan Hijos del agobio, que permitió al grupo tocar por todo el país. Mientras viajaban, escuchaban a Hendrix, Lole y Manuel, Ray Charles, Paco de Lucía, Eric Burdon, Pink Floyd y Camarón. Este último, según Rodríguez, “influyó mucho en los comienzos de Jesús y le convenció de que se podía cantar en español”. Sombra y luz (1979) es su tercer trabajo, con el que empiezan a sonar en las radios nacionales. Sus canciones adquieren un gran peso lírico, cercano a lo onírico, y un virtuosismo instrumental que entronca su música con el mejor rock progresivo de la época. Triana sitúa a Sevilla en el mapa musical de la Transición. El sonido Triana se hace inconfundible. Jesús lo veía como algo natural: “No hemos descubierto ni creado nada, la música es la misma, pero identificada con su entorno. Hacemos música callejera, es un arte popular”. “A Triana es difícil sonar. Pero es importante que salgan grupos con ese concepto para crear un bloque fuerte de música andaluza”. Y renegaba de las etiquetas: “No tenemos fronteras ni físicas, ni mentales, ni ideológicas”. Llegó el día. Jesús se muda a Villaviciosa de Odón. Discos de oro y platino y el mítico concierto del Parque de Atracciones de Madrid (30/9/79) con más de 35.000 espectadores. Ese día Jesús pareció zafarse del halo melancólico que lo envolvía, rebosaba satisfacción porque aquel concierto multitudinario consagraba su manera de entender la música desde adolescente y su arriesgada apuesta por abrir un nuevo camino sonoro desde el Sur. Sin embargo, los dos siguientes elepés suponen una
FUE MUY 90
deslealtad con los principios musicales del grupo. “Hemos cumplido un ciclo, ahora intentaremos refrescarnos a nosotros mismos”, justificaba De la Rosa ante la incomprensión de sus seguidores. Más comerciales, conniventes con el pop, las canciones se alejan de aquel sonido sorpresivo y magnético de la primera época. En pleno éxito comercial, Jesús intuye que algo está fallando. Quizá esa sensación de haberse defraudado hace que titule su último disco Llegó el día (1983) como un compromiso de vuelta a las raíces de Triana. Las letras se tornan misteriosas, casi premonitorias, impresión magnificada por la muerte de Jesús meses más tarde. Tengo que marchar. Nadie se olía que aquellos conciertos fueran los postreros. Tras la gira por Cataluña, llegan a San Sebastián el 12 de octubre para tocar en un festival a beneficio de los afectados por la riada en el País Vasco. El grupo decide viajar por separado hasta Villaviciosa de Odón una vez finalice el concierto. “Después de tocar nos tomamos algo con la gente de la Orquesta Mondragón. Jesús se fue pronto al hotel, quería salir temprano porque quería ver a su hija Jimena, recién nacida. A la mañana siguiente, se marchó en su coche con Javier Osma. Eduardo cogió el suyo con el mánager y yo (habla Manglis, guitarrista) me fui en el de Tele. Jesús tuvo el accidente sobre las seis de la tarde, y cuando pasamos por el lugar dos horas más tarde ya no había rastro de nada. Nos enteramos al llegar a Villaviciosa de Odón. Su mujer Janet nos dijo que Jesús estaba en el
hospital de Burgos. Sobre las cuatro de la mañana nos dieron la mala noticia”. Un mal sueño. Entró por su propio pie en el hospital. Falleció en el quirófano a causa de las heridas; se cortó la tráquea por el impacto de los teclados que transportaba en la parte trasera de su automóvil tras colisionar con una furgoneta. Jesús de la Rosa fue enterrado días después en el cementerio de Villaviciosa de Odón. Años más tarde, Tele sería sepultado a su lado. Al igual que Machado, sus huesos siguen reposando lejos de la luminosa tierra que los engendró. “Jesús, El Grande… sus restos deberían estar en Sevilla. No tiene sentido que esté allí, ni siquiera su mujer vive ya en España, se marchó a Argentina”, lamenta Rodríguez Rodway. Hijos del legado. Hizo pocas entrevistas, su legado es su música y la influencia en artistas posteriores. “Estaba creando algo nuevo sin saberlo, era genial”, asegura Rodríguez. Para Miguel Ríos, “Jesús tenía un talento increíble para entender la vida; fue el fundamento de lo que hoy se llama rock-fusión”. Su voz sonó por última vez en Anoeta cantando Abre la puerta. Era un maldito vaticinio. Con la muerte del siempre tímido niño de la calle Feria se abría de par en par la puerta de la leyenda para Jesús de la Rosa. Texto: La Olivetti Mellada Popgrama 1979
FUE MUY 91
DESDE EL MIRADOR DE LA GUERRA
Un pintor conceptista _ Hegel, en su Estética, considera a Murillo como el primer artista moderno. Está refiriéndose con precisión a sus retratos de niños mendigos; sería abusivo hablar de iconografía. Precisamente lo que Hegel quiere destacar son las cualidades de dignidad y alegría de vivir que Murillo confiere a los retratados. No se trata ya de la miseria y los pobres o del signo de la pobreza o del símbolo del hambre, no. Se trata de cualificar a sus conciudadanos –“tan despreocupados como los dioses del Olimpo”, llega a escribir Hegel- pese a la condición paupérrima de sus vidas en el lumpen urbano. Y, sin embargo, las pinturas sensibles de este artista siguen sometidas al escrutinio de la academia bajo categorías espúreas como “barroco”, “italianizante” o “beato”. El barroco es un concepto que aplican los historiadores alemanes a finales del siglo XIX a las producciones culturales de los siglo XVI y XVII que ampara la pereza y miopía de los historiadores locales. Mario Praz viajó por España sorprendiéndose de la ligera aplicación de la categoría barroco a cualquier cosa, clásica o aberrante, que se produjera bajo la dudosa categoría de pintura española. Praz se refiere también a la escuela sevillana, esa noción que ampara desde Pacheco a Velázquez, Murillo, Zurbarán, Valdés Leal o Alonso Cano, preguntándose por la razón por la que se le llama barroco a algo en lo que predominan los verdes y los pardos frente al color virulento, la composición realista frente a los excesos teatrales, la contención simbólica frente a la didascalia semiótica de los maestros italianos, por ejemplo. Y es que Murillo no sólo tuvo que aguantar el reduccionismo castizo que lo trataba como “pintor del dulce membrillo” por la afición de la industria local de colocar sus imágenes en la producción de tales dulces, una versión rústica y decimonónica del pop, sino también por la cosificación de los expertos que, con el pretexto de limpiarlo de beaterios y populismos, quieren reducirlo a la categoría histórica de maestro, valor de cambio, genio andaluz, plus de subastas y otras gracietas posmodernas como aquella de ponerles un piercing para acercarlo a los jóvenes.
La actualidad de Murillo es bien otra. Como ha señalado Jacques Rancière, Murillo no fue descubierto por Hegel por casualidad. El saqueo de Europa por las tropas napoleónicas, el nacimiento del Museo como institución y aparato que empieza a recoger esos botines, por un lado, y a darle al arte un nuevo sistema de funcionamiento, a emanciparlo de sus servidumbres religiosas y civiles. Hegel empieza a vislumbrar la autonomía de la obra de arte mirando estos Murillos, estos retratos del lumpen que ya son otra cosa que meros ejercicios de caridad cristiana. Las desamortizaciones, los saqueos guerreros y el tráfico de antigüedades han hecho más por la autonomía de la obra de arte que las prestigiosas academias de arte e historia. Y aquí tenemos que seguir escuchando las melopeas nacionalistas, catetas, sobre la devolución de esta o aquella obra de arte, sin hacer notar, al menos, que es a ese embargo que se debe el prestigio y reconocimiento internacional de Murillo. En nuestra Guerra Civil, en la guerra de propaganda en torno al patrimonio, los anarquistas publicaban cosas como “Liberados dos cuadros de Murillo que habían estado secuestrados en un convento de clausura desde el siglo XVII”. Pues eso. No queda ahí la lectura que Rancière hace de Murillo, su actualidad. Cuando analiza la fotografía de Walker Evans, por ejemplo, y de otros fotógrafos del ciclo New Deal norteamericano, aparece la mirada de Murillo como precedente. En las asombrosas películas de Pedro Costa, Ossos (1997) o Cabalo dinheiro (2014), en su retrato de las periferias urbanas de Lisboa, en la mirada emancipadora, ajena al miserabilismo y a la estetización de la pobreza de la que hacen gala los medios izquierdistas y la prensa cristiana, ahí está también el ojo de Murillo. Hasta en el vigor con que los nuevos movimientos sociales dan forma a la vida, a la ligereza y despreocupación con que encaran los duros condicionantes de la vida diaria, figuraciones que incluso pasan a jugar en el campo estético y a enseñarse como arte, en ese desplazamiento también encuentra Rancière el entornar los párpados de Murillo. Como tantos otros artistas de su generación, Murillo se construyó como artista en torno a las academias
OPINIÓN 92
sevillanas de artes y letras, la enseñanza teórica de Pacheco y el conceptismo. Que a esa economía de medios se la entienda como barroco permite, por lo menos, establecer un campo diferenciador, matices ante otras formas de hacer, las del llamado culteranismo. ¿Es posible marcar estas diferencias en pintura, del mismo modo que se hace en literatura? Entendamos lo que estos artistas permiten, su legado. En esta vorágine actual de mercados y nombres famosos, tan ajena al espíritu del Murillo del Hospital de la Caridad, por ejemplo, apenas sabemos nada de Francisco Meneses, de Núñez de Villavicencio, Sebastián Gómez, Tovar o Bernardo Lorente Germán, del que
podemos ver Vanitas y trampantojos estos días en el Espacio de Santa Clara. Apenas se insiste en la influencia de Murillo sobre Goya; en como el Goya más populista toma aire en las estampas populares del sevillano y abre ahí la espita de la modernidad. El mundo de los jaques que Murillo retrata es precedente del majismo goyesco y este, a su vez, abre las representaciones modernas del mundo de la bohemia. Sí, es verdad, en esos moros, negros y gitanos retratados, ahí estaban ya los flamencos que cantan y bailan, entendámonos. 4Taxis, un colectivo de artistas franceses que trabajó en Sevilla en torno a 1992, realizó una encuesta sobre opciones artísticas contemporáneas. La pregunta
era ¿Velázquez o Murillo?, y se definía ahí toda una reconsideración política de la práctica artística. La cocina de los ángeles fue el cuadro emblema elegido para marcar esa vía que abre Murillo a la modernidad. Al fin y al cabo, el debate de entonces, la pregunta sobre el acceso a Dios por medio de la fe o de la caridad, no es tan lejano de nuestra disyuntivas entre capitalismo financiero (fides) o comunismo libertario (charitas); son opciones políticas, sociales, estéticas. En las celebraciones decimonónicas de que fue objeto Murillo en su Sevilla natal, los jóvenes artistas de entonces apedrearon la comitiva institucional que pretendía poco más o menos que “santificar” la figura
del pintor como si fuese un nuevo beato. El Alcalde, la curia y los aristócratas madrileños que les acompañaban fueron insultados, hubo intentos de linchamiento, a la altura de la plaza del Museo fue embadurnado de brea un meapilas que había participado en este proceso de pseudo-canonización. Los jóvenes artistas exigían un Murillo vivo, releído como el artífice de la modernidad que era, al menos, dedicándole el mismo vigor y ambición que, por entonces, recibía Murillo en París, Berlín o Londres. Hay nostalgia de aquellos días, se echan de menos. Texto: Pedro G. Romero
OPINIÓN 93
ROBERTO DIZ “Soy anti moda” _ Es actualmente uno de los diseñadores más prestigiosos con taller en Sevilla. Nacido en Tui (Pontevedra), es de trato directo y muy introvertido. Le preocupa poco lo que piensen de él y así lo deja claro en esta entrevista.
¿Qué opina sobre las subvenciones a la moda?
De familia conservadora, ¿cómo fue tu infancia en Tui?
En tu web no aparece nada sobre ti. ¿Tienes algo que esconder?
Existe un cliché que relaciona homosexualidaddiseñadores-creativos… ¿Por qué?
Ultraconservadora pero también muy pudiente, así que tuve una infancia placentera. Vengo de una familia de tradición militar y de abogados que no vio con buenos ojos que a los siete u ocho años dijese que me quería dedicar a la moda.
La web es la web de una empresa. Yo soy una persona. Yo hago vestidos que valen 10.000 euros pero duermo en una cama de IKEA y llevo una camiseta de 3,90 euros de H&M.
Hay gays y heteros que tienen la misma sensibilidad y no tiene nada que ver una cosa con la otra. Tampoco me interesa un desfile del orgullo gay. En los 70 era necesario porque asesinaban a gays, pero hoy en día que corten la Gran Vía de Madrid un día entero no me parece bien. A mí me representa una manifestación de gente inteligente, respetuosa, creativa.
Pareces de personalidad muy abierta, ¿ha podido ser una reacción a esa educación tradicional? Los gallegos somos de puertas cerradas al igual que los andaluces sois muy de puertas abiertas. Mi personalidad es muy gallega. Soy tímido, celoso de mi intimidad y pretendo que siga siendo así. Durante unos años estuviste aprendiendo del mismísimo Elio Berhanyer. ¿Cómo viviste esa etapa de tu vida? Fue espectacular porque Elio es uno de los cuatro nombres importantes del mundo de la moda en España. Aprendí algo que cambió mi vida y es que la ropa es ropa y tiene que mejorar tu calidad de vida. ¿Artista o artesano? Eso me toca mucho las narices. El diseño lleva implícito que tiene que mejorar la calidad de vida del ser humano. Un Picasso a cualquier altura dice lo que Picasso quería decir. Una chaqueta de Chanel en Kate Moss es una obra de arte; en otras es una mierda. La moda no es más que un producto. Dices que te inspira la música y el arte contemporáneo. Los criterios se forman a base de comparación. No sabes si algo es bonito si no has visto algo feo. No busco en mi vida cosas bonitas, más bien al contrario. Es más interesante lo podrido.
¿Qué es el valor? El valor de las cosas depende de cada uno y de su cultura. El valor taxativo es otra cosa. Unos vaqueros no pueden costar más de 50 euros y el que los pague es idiota. Armani vende vaqueros a 200 euros. Él es listo porque ha encontrado a gente que se lo compran. Sin embargo un vestido de Armani Privé que valga 200.000 euros, lo vale. Pero un vaquero que ha hecho Armani en Bangladesh no cuesta 200 euros.
¿Tienes amigos en la moda? Mira yo no voy a fiestas ni salgo a estos sitios donde se reúnen cuatro tontos a beber champán. Y no, no tengo amigos en la moda. De hecho soy anti moda. ¿Cómo ha influido el sur a tu personalidad? Me ha hecho más despistado, ligerito de cascos.
¿Cuáles son tus aspiraciones personales?
¿Qué hubieses sido si no hubieras sido diseñador?
Si miras un poco alrededor y ves que está todo tan mal, te das cuenta de que lo mejor es aspirar a no tener demasiados problemas.
Hubiese sido historiador del arte o quizás también antropólogo para saber más acerca del ser humano. Me encantaría decirte que hubiera sido artista, pero para mí esa palabra es demasiado grande.
¿En qué se gasta mucho dinero Roberto Diz? En viajar y en drogas, pero sobre todo en viajar. Además hay muchas drogas que no están consideradas como tal y lo son. ¿Por qué ese coqueteo entre el mundo de la moda y las drogas? Hay muchos políticos que han coqueteado con las drogas también pero el señor concejal que se mete coca en los baños del Ayuntamiento no sale en la prensa. Es algo que está en todos los sectores. Todos los grandes artistas, creadores, diseñadores, han coqueteado con ellas porque creo que te ofrecen la cara B de las cosas.
HEREJES DEL SUR 94
El lujo no se puede subvencionar. Nunca lo he entendido y nunca he cobrado ninguna.
¿Te atreverías a vestir a un Cristo? ¿Y a una Virgen? No lo vestiría. Cristo solo hay uno, ¿no? Y a una Virgen no sabría cómo vestirla porque dentro solo hay cuatro palos. No vestiría a ningún Cristo ni a ninguna Virgen porque soy católico y creo que existe Jesucristo y la Virgen María. ¿Te molesta la etiqueta de diseñador de la jet? La jet tiene aviones privados y de mis clientas tan solo una lo tiene. Texto: J. G.
PLUMAS DE CABALLO 96