.08
REVI STA GR ATUI TA MARZ O/ABRIL 2017
SUMARIO
03 Fuera caretas Javier Gotor CARTA DEL DIRECTOR
04 7 Bravos comentarios 7 ÁGORA
06 Belleza en soledad EN 1.000 CARACTERES
08 Regreso al final de los tiempos
PÁ G I N A :
01
Manuel Grosso OPINIÓN
María José Egea MODA
Pedro G. Romero OPINIÓN
32 Richard Sapper, la eternidad y el pitido de una tetera
66 Fernando Mansilla
Peter Abbad DISEÑO
34 Momo. El meeting point mural de lo digital y lo analógico THE WALL
36 El Aleph franquiciado
El Rancio Sevillano OPINIÓN
42 Tote King
12 La mina Zollverein; óxido y belleza Enrique Redondo de Lope REPORTAJE
16 El peligro de pensar
18 Política futura Imma Aguilar ANÁLISIS
22 Analfabetismo tecnológico: Programar o ser programado Luis Rull OPINIÓN
24 Pablo Cervantes. Creativos MARZO - ABRIL
64 La bestia; Desde el mirador de la guerra
10 El misterioso boletín del Habanilla: “Alpandy ta quindalé Grobelan or dañé”
Juan Luis Manfredi OPINIÓN
NÚMERO 08 :
30 Fashion artefacts, cuando la moda se convierte en arte
Inda Rodríguez HISPATALENTOS
26 Emre Yay. I+D
SEVINTAGE
ES MUY
50 El género de las cosas abstractas Amaro Sánchez de Moya OPINIÓN
52 Costus, el brasero vanguardista La Olivetti Mellada FUE MUY
56 ¿A dónde le llevo, caballero? Paco Brida OUTSIDERS
58 Berta Pilar Rodríguez OPINIÓN
60 Variación sobre un tema de Simónides Luis Alberto de Cuenca POESÍA
Inda Rodríguez HISPATALENTOS
62 Crónicas del Zepelín
28 Novogreen. Empresas
José María Rondón PERIODISMO
Inda Rodríguez HISPATALENTOS
Javier Gotor OPINIÓN
69 Macarena Elisa Victoría Marroquí LA 69
70 Menos misiles y más pavías; Un paseo por la gastronomía sevillana David Pareja LA MANDUCA
72 El impuesto revolucionario hostelero Rafael Bellido OPINIÓN
74 Bodegón CULTURA
75 Noel en la ciudad de los atardeceres Eva Díaz Pérez OPINIÓN
76 Malheur, Tirar los dados Vidal Romero MÚSICA
80 Orgullo de gamer Rafael Poveda VIDEOJUEGOS
84 La hoguera de las esperanzas La Muy FROM SVQ
88 Cerrado por defunción José Luis Castro Lombilla PLUMAS DE CABALLO
SOMOS MUY
COLABORADORES MANUEL GROSSO. Profesor universitario, escritor y promotor cultural. JULIO MUÑOZ, RANCIO SEVILLANO. Periodista y escritor. JUAN LUIS MANFREDI. Periodista y profesor universitario. JOSÉ MARÍA RONDÓN. Periodista y escritor. AMARO SÁNCHEZ DE MOYA. Arquitecto, decorador y pintor muralista. MARÍA JOSÉ EGEA. Coolhunting y experta en marketing. PETER ABBAD. Diseñador. LUIS RULL. Blogger y sociólogo.
PÁ G I N A :
02
PILAR RODRÍGUEZ. Periodista. ELISA VICTORIA MARROQUÍ. Escritora. EVA DÍAZ PÉREZ. Periodista y escritora. VIDAL ROMERO. Arquitecto y crítico musical. PEDRO G. ROMERO. Artista y miembro de la Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales. JOSÉ LUIS CASTRO ‘LOMBILLA’. Humorista gráfico y escritor.
Colaboran en este número
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
ENRIQUE REDONDO DE LOPE. Madrileño, viajado y viajante. Licenciado en derecho, periodista de vocación, turfista de devoción y crítico de Arte frustrado. Y amante de las kokotxas, de los Denver Broncos y de Picasso. Colaborador de Jot Down, Distrito y varias publicaciones relacionadas con el caballo. IMMA AGUILAR NÀCHER. Asesora de comunicación política y electoral, socia de Mas Consulting Group. Redactora de informativos y presentadora-editora en Canal Plus, CNN+, Canal 9 y Telemadrid. Ha asesorado al grupo parlamentario Entesa del Senado, participó en campañas electorales para diversos partidos. Dirigió la campaña electoral de la candidatura de Eduardo Madina a la Secretaria General del PSOE y ha asesorado en dos campañas
de elecciones generales a Ciudadanos. Ha sido coordinadora de la presidencia de Ciudadanos y coordinadora y asesora de los diputados del grupo parlamentario en el Congreso. Ha trabajado en proyectos electorales y de gobierno apoyando equipos internacionales en Latinoamérica. Docente en diversos masters universitarios, Premio Victory Awards 2016 a las mujeres influyentes de la comunicación política en España y Latinoamérica. Medalla Europea al Mérito en el Trabajo 2017. RAFAEL POVEDA. WP Senior developer en Pixelated Heart y responsable del departamento técnico de MyTinySecrets. Trainer en Social Media, Marketing Digital y Redes Sociales y Entornos Sociales. Apasionado de los videojuegos. JUAN DELGADO. Ingeniero de formación y fotógrafo de vocación. Emprendedor sevillano que presume de vivir de lo que más le gusta. Fotógrafo especializado en moda y propietario de la marca de moda JOHNNY DEE. Ha trabajado para marcas como Scalpers y revistas como VOGUE, ELLE o TELVA. MIGUEL MARTÍN. Fundador del proyecto El Fotómata. Fotógrafo y profesor de fotografía. Autor del libro La Vida Corta.
CRÉDITOS DE FOTOS En 1.000 caracteres – Foto Miguel Martín Rueda. La fotografía titulada Fjallabak está realizada con una cámara analógica de medio formato Super Ikonta B 530/2, marca Zeis Icon y fabricada antes de la II Guerra Mundial. Se utilizó diapositivas Kodak de 100 ASA. Sevintage - Fotos Antonio Bellido Malheur - Fotos Israel Nieto
Agradecimientos
CICUS, Juan Antonio Ortega, Seleka, Javier Sánchez Menéndez, Dado Hobby, Óscar Romero,
S ta f f JAVIER GOTOR Director ALEJANDRO LÓPEZ Redactor Jefe INDALECIO RODRÍGUEZ Marketing
RAFAEL BELLIDO. Presidente y miembro fundador de la Federación de Sumilleres de Andalucía, presidente de la Asociación de Sommeliers de Sevilla, miembro del comité técnico de la UAES (asociación nacional de sumilleres). Miembro de la academia de Gastronomía y turismo de Andalucía, entre otros cargos. Actualmente es el Sommelier de LIDL España y Sommelier de Nespresso Suiza. Ha trabajado con Ferrán Adriá, Gordon Ramsey y Marco Pierre White entre otros cocineros de renombre.
JACOBO CARMONA Diseño y Maquetación.
DAVID PAREJA. David Pareja. Gestor Cultural, guionista y realizador, entre sus trabajos destaca Indestructible, el alma de la salsa. Manager y representante artístico de artistas como Sr. Chinarro, Maga, Pony Bravo, entre otros. Editor y productor musical, creador de los sellos discográficos Meridiana y de Discos Monterrey. Programador artístico de Electrochock-CICUS, Festival Territorios Sevilla, Espacio Iniciarte, entre otras actuaciones. Redactor jefe de Clone Magazine y colaborador en publicaciones como Freek!, Ling, Playground y Go-Mag. Empresario de hostelería.
GLOZ COMUNICACIÓN C/ Joaquín Guichot, 5. 1º Izq. 41001 Sevilla, España.
LUIS ALBERTO DE CUENCA. Luis Alberto de Cuenca. Premio Nacional de Poesía 2015. Poeta, filólogo, traductor, ensayista, columnista, crítico, editor literario e investigador. Académico de la Real Academia de la Historia y de Buenas Letras de Granada. Ha sido Secretario de Estado de Cultura y director de la Biblioteca Nacional de España.
DEPÓSITO LEGAL SE 1355-2015 Todos los derechos reservados. Prohibido la reproducción total o parcial de lo artículos, ilustraciones, fotografías y demás contenidos publicados. La dirección no se hace responsable de las fotos, textos y opiniones en La Muy, ya que son responsabilidad de las fuentes firmantes.
E d i ta
Publicidad comercial@lamuy.es
C O N TAC T O hola@lamuy.es
Impresión
Servigraf Artes Gráficas S. L.
CA R TA D E L D I R E C T O R
-
Fuera caretas Texto: J AV I E R G O T O R
H
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
03
ace semanas leí a un famoso editor de revistas que poco me interesan pero que tienen muchísimo éxito (suele ocurrirme), que cada vez que se enfrentaba a la excitante idea de crear una publicación nueva solo pensaba en que le tenía que gustar a sí mismo. Con esta hipótesis se carga las miles de teorías acerca de la planificación estratégica empresarial, el estudio marquetiniano de situación previo y demás expresiones enrevesadas que tienen que ver con la empresa que se estudia en las universidades. Bien, pues este editor al que no me apetece mencionar, ha logrado conectar con el que escribe. Le comento. Cuando esté leyendo toda esta verborrea habrá terminado el primer evento organizado por la revista La Muy y que ha tenido como eje vertebrador una de las temáticas que más separan y a la vez unen Sevilla: la Semana Santa. Quizá haya habido lectores que hayan pensado que nos hemos quitado la careta. Que los que estamos detrás de todo esto hemos intentado disfrazarnos de lo que no somos para, con sutileza, ganarnos un hueco en el panorama cultureta y, más tarde, sacar la patita. Habrá otros que opinen que ha sido interesante y otros, un tostón. La mayoría seguramente no se haya siquiera enterado. Bueno, quizá del pregón de Manu sí. No hemos hecho más que lo que decía el maldito editor. “Hacer lo que nos gusta a nosotros”. Y ese “hacer lo que nos gusta a nosotros” considero que no es sino un clarísimo ejemplo de valentía que esconde unas ganas tremendas de mostrar cómo somos. Y más interesante, qué pensamos. Pero no qué pensamos sobre la Semana Santa ni sobre todas las aristas que la caracterizan, sino qué pensamos sobre las tradiciones, la modernidad, la política y la necesaria discusión, histórica, antropológica o ideológica de cualquier tema susceptible de debate con el fin último del enriquecimiento común. Esa es la careta que nos hemos querido quitar. De eso es de lo que hablábamos hace meses en la oficina y que se llegó a anunciar en algún número: el club La Muy. Un club extraño porque no hace falta carné para pertenecer a él, mucho menos etiqueta, tampoco edad, y en el que la única
“Si por alguna razón esto se va al garete, que hayamos hecho lo que queremos”.
droga dura que se sirve es la virtud de envenenarnos mutuamente de ideas, de proyectos, de debate con fundamento y bien articulado intentando siempre ayudarnos de los que más saben en cada ámbito. Unos días antes de que Manu pronunciase el pregón heterodoxo me preguntaba hasta dónde queríamos llegar. O mejor dicho, hasta dónde él podía llegar con el pregón. Le contesté que si somos algo en la revista es de no ponernos cortapisas, aún menos tener miedos, y que si por una cosa o por otra esto se iba al garete, al menos que hubiésemos hecho lo que nos gustaba. Lo tengo demostrado, solo así podrás agradar o entusiasmar al menos a alguien. Vendrán muchos proyectos más, de ello estoy convencido, siempre manteniendo como médula espinal la revista, que se va haciendo mayor y que sabe hacernos daño si algún día la maltratamos, pero que también sabe sacarnos carcajadas y experiencias vitales cuando trabajamos duro. Así que queridos lectores, patrocinadores, anunciantes, medios de comunicación, compañeros y, por qué no, instituciones públicas (a las que solo les pido un poco de cariño), nos hemos dado cuenta de que, aunque de una manera desvencijada a veces, somos capaces de hacer dos cosas a la vez. No llamen a la puerta. Entren. Bienvenidos al club. -
@javiergotor una canción: Show must go on - Queen
ÁGORA
CA R TA S
PÁ G I N A :
04
URBE-ING Anda y se desliza, subrayando bajo sus pies los húmedos adoquines, Compañeros del grisáceo asfalto sobre el que centenares de neumáticos Con sus terribles estructuras artificiales circulan. Y oye sus pitidos y huele el alquitrán, Mientras las parpadeantes luces verdes y rojas se reflejan en su rostro, Para caer en picado sobre la acera (“usted puede cruzar”). Callejones estrechos sin salida pueden esconder en su final Un árbol con sus crías o huellas de varias noches y pláticas: “Triste colonia humanizadora de la tierra, Deshumanizada por tristes máquinas” leyó en el muro. A este transeúnte le asaltó una pregunta: ¿Y si los árboles están escuchando? ¿Qué opinarán sobre este deplorable acto? Macarena Fernández Velarde
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
La LA LAND (Extracto) (...) Aquí radica el mayor de sus peligros, pues, bajo de defensas, el espectador, y ciudadano, no lo olvidemos, compra tiritas formales donde antaño hubo curas verdaderas para los roces y rotos de una vida que un día fue libre y bella. Pálidos de necesidad, aceptamos los bloques vacíos de una construcción orquestada en torno a las luces, estrellas y monocordes referencias del imaginario cinéfilo (...). El made in Hollywood del cartel final no deja lugar a dudas. Pocas veces el poder reinante y oscuro, antesala de un infierno perdurable, que enseña orgulloso las uñas, ha fabricado -en los tiempos en que Donald Trump despliega su reinado-
un embudo tan iluminado, fácil y para nuestra desgracia de consenso. L. G. E.
mundo, Poeta. @Gonzalo_Gragera: Así es, don Eusebio. -
¿ S oy a p ó c r i f o o integrado? (Extracto) Yo, Señora La Muy, soy cofrade, pero no de nacimiento. No tuve la gracia de nacer bajo el signo de ninguna Santa Hermandad y Cofradía sevillana. En contraposición, a mí, la madre que me hubo de parir era, y es, Hermana de Sangre del Santísimo Quitagrasas KH7. Desde pronto, verbalicé de forma irrefrenable un deseo: ser Hermano de luz. Mis padres, hacendosos, y muy padres, atendieron mi demanda. (...). Hoy, presumo de ser nazareno, aunque aún no haya salido por la lluvia. Estudié Filología, me dejé cautivar por la ironía trágica, y el cuervo que la simboliza. Hoy, soy vanguardia. Salgo en una Hermandad de negro. Ahora, y eso sí… lo del Martes Santo no se discute. Y ya ustedes dictaminarán si soy apócrifo o integrado.
@MurilloSev: ¡Gracias @lamuyrevista y @evadiazperez, por haceros eco de #AñoMurillo! “Murillo y el ojo de época” @atorrem: Intento no darle mucha rienda al autobombo. Pero me ha gustado esta entrevista y la revista está muy bien. @atorrem: no se os olvide mandar la revista a los del bar la hacienda I N S TAG R A M lamuyrevista: Muy pronto Trump podrá descubrir quién lo compara con el dueño de Imperioso... lourdes_rl10: En un intento de «aterrizar», se me ocurrió la misma comparación cuando salió elegido... rosana.jf: He pensado lo mismo muuuuchas veces. Un hortera total….
Anónimo TWIT TER @eu_leon:Quizás la alopecia, como la vida, no sea más que una huida. @lamuyrevista: O una actitud varguandista: ya que todos, tarde o temprano, acabaremos calvos , el alopécico es un visionario @Gonzalo_Gragera: Jaja. Bueno, de vista sí ando bien. @67CVM: Sí. Y sin billete de vuelta. @Gonzalo_Gragera: Huida de lo peor, caballeros: de nosotros mismos. @eu_leon: Porque el pelo es la arena del reloj que marca nuestros días en el
Puedes dirigir tus cartas a La Muy por correo electrónico a hola@lamuy.es. La extensión de las mismas no deberá exceder los 700 caracteres con espacios. La Muy se reserva el derecho de extractar o reducir los textos de las cartas cuyas dimensiones sobrepasen el espacio destinado a ellas.
Sátiras de papel 150 años de humor gráfico en España con la firma de diez andaluces
EXPOSICIÓN Del 22 de febrero al 30 de junio de 2017 Museo de la Autonomía de Andalucía Avda. Blas Infante s/n Coria del Río - La Puebla del Río, Sevilla
Ilustración de Luis Mariani
E N 1 .0 0 0 CAR AC T E R ES
-
Belleza en soledad fotografía: Miguel Martín TEXTO: LA MUY
06
S
i Leonardo hubiera pintado su San Juan Bautista en un mundo deshabitado, ¿sería tan bello? Y si una sonda espacial emitiera por un altavoz el Magnificat de Bach en un planeta sin vida, ¿seguiría siendo bello? La belleza no es si no es construida, se crea a medida que se descubre. O no. Quizás esté siempre ahí, latente y atrayente, como detrás de una puerta que debemos abrir; quizás sea el sol que se adivina esplendoroso tras la piedra que ocluye la cueva donde vivimos sin luz. La belleza es hallazgo y epifanía, melancolía de lo que no hemos disfrutado antes de ese momento; viento que trae un olor desconocido y añorado. A veces nos llega desde cerca y seguimos su rastro fácilmente; otras, la búsqueda nos lleva a confines ignotos. En medio del silencio, donde no se es, se erige una masa rocosa. Esa montaña ¿era bella en soledad absoluta, antes de ser vista? El galimatías gnoseológico desaparece al admirarla. Ya sólo hay construcción y certeza. Es una sucursal de la belleza en Islandia.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
-
PÁ G I N A :
07
OPINIÓN
-
Regreso al final de los tiempos Texto: MANUEL GROSSO
PÁ G I N A :
08
E
sta es una frase que aparece varias veces en los textos bíblicos y curiosamente es como llaman al futuro en algunas tribus amazónicas. No cabe duda que tiene un carácter apocalíptico, es una especie de bucle sentimental en el que todos nos vemos envueltos; aquí, en nuestra ciudad, yo diría que tiene un sentido mucho más cercano y particular, es una preafirmación de que nada debe cambiar y, si lo hace, debería volver a su origen, que a su vez es su final.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
Los ritos de primavera en Sevilla son el ejemplo perfecto de esta especial idiosincrasia. De forma consciente o inconsciente estamos en un perpetuo déjà vu. Ya nada tiene que ver ni la Semana Santa ni la Feria con lo que fueron en sus orígenes, quizás de los toros quede algo, pero tampoco, básicamente porque el punto de vista del espectador ha cambiado. A pesar de esa falta o pérdida de autenticidad, poco se ha implantado como la forma genuina de manifestación de una ciudad que ha perdido el norte. Para nosotros, el final de los tiempos es volver a su pasado más emblemático, pero no a la Sevilla del XVI, que es su culmen, sino a la regionalista de 1929, que no es sino un pastiche de la auténtica. Lo que en los últimos años, más concretamente desde la guerra de 1936, se ha convertido en el ideal morubiano, ha ido degenerando hacia una visión excesiva de lo no vivido y que posiblemente nunca existió, pero que pesa, y pesará, como una losa de mármol negro sobre todo lo que surja en el mundo de la cultura y su desarrollo. Es cierto que existen otras sevillas, pero son marginales y llenas de francotiradores que terminan realizando una labor estéril, aunque sean necesarios.
El sevillano de a pie y el mundo político-social que marca las reglas sólo aspiran a la llegada del fin de los tiempos que supuestamente nos restituirá al pasado deseado. Lo peor de Sevilla, siempre lo he mantenido, está en esa falsa autocomplacencia que todo lo paraliza, que todo lo perpetúa, sin saber descubrir nuevos horizontes que permitan cierta evolución. Nos sentimos estúpidamente orgullosos de nuestras inseguridades y cada vez más el casco antiguo, por ejemplo, es más ciudad y los barrios menos barrio. Creo que no hemos aprendido nada de la universalidad que en su día significó Sevilla para encerrarnos en unas murallas inexistentes que, curiosamente, son más evidentes con el paso del tiempo. Ya no sólo tenemos cuaresma, sino, como exponía Antonio Burgos, nos hemos inventado la precuaresma para rellenar ese tiempo muerto entre navidades y las fiestas primaverales, como si el resto del calendario no existiese. Lo mismo ocurre con otra ciudades andaluzas, véase Cádiz, que solo es carnaval, atrás quedó su glorioso pasado liberal, germen sin duda de parte del pensamiento político y social de la España contemporánea. Una lástima, estamos estancados en lo que nosotros creemos que es nuestro pasado y resulta que es nuestro futuro. Una perversión más que nos conduce a la nada. Actualmente gran parte de nuestras energías se consumen en esta práctica onanista, muy a gusto de los foráneos que vienen como se va al zoo a ver animales en extinción, aunque de camino deterioren el medio ambiente. Los alrededores de la catedral ya son un parque temático que cada día se deteriora más y más. Lo peor es que nos gusta, que no necesitamos más para vivir, sólo esperamos el regreso final de los tiempos ya pasados. Cada cual lucha por sus mundos interiores y dejamos la esfera de lo social en manos de indocumentados celosos guardianes de las verdades eternas. ¿Pesimismo? No lo creo, es entupida vanagloria de lo que se supone que tenemos que ser y que en realidad no somos. Cada día veo más distancia entre la Sevilla contemporánea y la que simulamos ser. Una pena, esta y no otra será la Sevilla que heredarán nuestros hijos y nietos, la Sevilla deformada por su propia imagen. -
20JAZZFESTIVAL 8-14 MAYO 2017
UNIVERSIDAD DE SEVILLA • ASSEJAZZ
8 de mayo PRESENTACIÓN DEL FESTIVAL. Big Band del conservatorio Fco. Guerrero. Dr Javier Ortí
10 de mayo
13 de mayo
Kontxi Lorente Trio
Dave Duglas Quintet
Kontxi Lorente/piano • Ales Cesarini/contrabajo Borja Barrueta/batería
Dave Douglas/trompeta Jon Irabagon/saxos tenor y soprano Fabian Almazan/piano • Yasushi Nakamura/bajo acústico Rudy Royston/batería
11 de mayo
Steve Kuhn Trio
14 de mayo
Steve Kuhn /piano • David Wong/contrabajo Billy Drummond/batería
Andalucía Big Band
12 de mayo
DIRECTOR Ramón Cardo
Judi Jackson quartet
Judi Jackson/Voz • Jamie Safir/Piano Dion Kerr/Contrabajo • Will Cleasby/Batería
lugar Sala Turina (c/ Laraña 4) hora 21.30 taquilla 955 472 828 precio 12€ GENERAL - 6€ comunidad universitaria, socios de Assejazz, conservatorios de música
Otras actividades del festival 12 de mayo
10, 11, 12 y 13 de mayo
Masterclass Viktorija Pilatovic
Jam sessions
cada día un músico invitado. Todos los días Jam sessions a cargo de profesores del taller de jazz del CICUS y Assejazz. Posibles espacios: CICUS y Torres de los Perdigones. A partir de las 23h
9, 10 y 11 de mayo
CICLO DE CINE
CICUS C/ Madre de Dios nº1 a las 19h con entrada libre hasta completar aforo
toda LA INFORMACIÓN EN www.cicus.us.es
OPINIÓN
-
El misterioso Boletín del Habanilla: “Alpandy ta quindalé Grobelan or dañé” Texto: EL RANCIO SEVILLANO
L
PÁ G I N A :
10
a primera vez que oí hablar del Boletín del Habanilla fue tomando una cerveza, precisamente, en El Habanilla. Me contaban que hace muchos años, se habían editado varios números de una pequeña revista, muy ingeniosa, que desapareció. Me encantó que el número que correspondía a uno de esos veranos de castigo divino que tiene Sevilla apareció con el titular “Sigue sin nevar en Sevilla”, y me propuse encontrar algún número de esa extinguida revista. Pregunté en el mismo Habanilla, a habituales de la Alameda, a mi padre, a taxistas, a periodistas… a muchos les sonaba, incluso recordaban algún número, algún texto, pero nadie conservaba ninguno.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
Siempre he pensado que en Sevilla se consiguen más cosas en los bares que en los despachos, y en este caso fue así. Fue hace poco, un martes si no recuerdo mal. La noche comenzaba a torcerse, pero todavía no habíamos alcanzado el punto de no retorno. Estábamos en el Café Sonoro, yo me acababa de pedir un Ron Pálido en homenaje al abuelo que montó una fábrica de ron en Granada y no lo ha querido vender a ninguna multinacional, y me encontré a Antonio Molina. Si alguien no lo conoce y en algún momento se lo presentan, que no se separe de él. Yo lo conocí porque me dio clases en la universidad y fue uno de esos profesores que te deja como otra persona cuando acabas su asignatura. El caso es que nos pusimos a hablar de Sevilla y salió el tema del misterioso boletín. Yo intenté impresionarle patéticamente con una historia que pensé que no iba a conocer, pero la cosa me salió rana: “Sí hombre, si ese boletín lo hacíamos unos amigos y yo”. Aquella sensación la puedo comparar con la que tendría si encontrara un unicornio blanco, la fórmula para convertir el agua en vino o un jamón infinito. Antonio se comprometió a buscar y escanear alguno de los ejemplares que guardaba y enviármelo. Así lo hizo. Mientras escribo esto, tengo abierto en otra ventana el pdf del número dos del Boletín del Habanilla. Debajo de la
cabecera puede leerse “La primavera volverá a nacer sobre tu cadáver” y aún más debajo el gran titular “Alpandy ta quindalé Grobelan or dañé”. En las cuatro páginas que lo componen hay relatos de Juan José Téllez, un listado de fracasos de El Duque de Rives con joyas como “El fracaso de un suicida es morir de viejo” o “Fracaso de la imaginación al poder: es peor el poder con imaginación”, un manifiesto del Arte Popó o un Callejero Lírico precioso de Antonio Cano que dice así: “Plaza de la Encarnación. El cielo es papel mojado. No esperes más corazón.
Siempre por la calle Imagen. Cuida que llegue el día Que del pedestal te bajen.
¡Tantos trabajos vivir! No se me ocurre otra cosa Que mudarme al Porvenir.
De la Puerta de la Carne Se mudó a la Puerta Osario… Se consume lo que arte. La ciudad murió hace tiempo. Vivimos en su cadáver Como el gusano en su muerto”.
Para mí es muy sencilla la nostalgia. Me sale muy fácil pensar que antes todo era mejor. Es complicado competir con la romántica poética del Boletín del Habanilla, pero hay revistas (como esta que lees) que han continuado a lo mejor, inconscientemente, ese testigo, que no es otra cosa que la materialización de la creatividad sevillana. Por cierto, “Alpandy ta quindalé Grobelan or dañé” traducido del caló significa “Abril y mayo gobiernan el año”. @rancio una canción: Por las tardes en el frío de las tiendas - Maga
Casa RodrĂguez PasamanerĂa decorativa Francos, 35 41004 Sevilla Tlf: 954 22 78 42 www.casa-rodriguez.es
R E P O R TA J E
-
La mina Zollverein; óxido y belleza Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
12
ENRIQUE REDONDO DE LOPE
El carbón es muy útil, eso es algo tan obvio como indudable. Ya en el siglo XI a. C. se explotaba en China, y con la invención del ladrillo refractario en el siglo XVIII esta roca de origen sedimentario se convertirá en el combustible por excelencia. Fue la sangre de la Revolución Industrial, y es que hasta los años 70 fue la más importante fuente primaria de energía. Es indudable la existencia de una cultura del carbón y sus minas, duras e inhóspitas. Zola refleja como nadie en su novela Germinal la vida en las minas de carbón en la Francia del XIX. Sudor, grisú, suciedad, derrumbes y lucha sindical. Poca poesía y mucho esfuerzo con la perpetua sombra de la silicosis de fondo. Pero aun así, como en todo en la vida, hay belleza en el carbón y sus minas. Particularmente en Alemania, en la histórica cuenca del Ruhr, origen y referencia de la industria pesada europea.
C
orría el año 1847 cuando el emprendedor Franz Haniel se queda sin el carbón necesario para su industria de producción de acero; así el empresario dirigió su mirada hacía el pueblo de Essen, donde hacía poco tiempo que había sido descubierta una rica capa de carbón, y cuya cercanía a las vías del tren facilitaba enormemente su transporte. “Di comienzo por mí mismo a la minería en este área, compré varias tierras adecuadas para mis propósitos, así como los derechos sobre unas minas de carbón”, comentaría más tarde Haniel. Acababa de nacer la que durante décadas sería la mina más importante de Alemania, la mina Zollverein, un nombre inspirado en la Unión Aduanera de Alemania, entidad que eliminó los aranceles dentro de la confederación germánica del siglo XIX y que ayudó enormemente al desarrollo industrial de la zona. Cuando en 1851 se comienza a extraer carbón en esta mina, nadie podía pensar que ciento cincuenta años más tarde este complejo industrial sería reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Se empezaron a abrir pozos y el carbón obtenido era de una calidad excelente para la producción de coque, lo que les empujó a abrir una fábrica para su producción. Hay que señalar que a principios del siglo XX la industria del Ruhr era uno de los orgullos de Alemania y que en pocas décadas una inhóspita zona pantanosa se convirtió en un gigantesco espacio de producción industrial, donde acudían miles de obreros para participar en este boom económico. Y Zollverein se expande y moderniza, llegando su producción al comienzo de la Primera Guerra Mundial hasta la extraordinaria cifra de 2,5 millones de toneladas. Y es que este complejo minero se convirtió, gracias a sus continuos avances técnicos, en el más avanzado de toda la cuenca del Ruhr, pero no solo en producción sino que también en diseño, donde los arquitectos Fritz Schupp y Martin Kremmer, integrantes de la escuela Bauhaus, crearon aquí entre 1927 y 1932 un complejo industrial de rasgos muy particulares. Con una fachada en ladrillo rojo albergando una estructura metálica originan una composición simétrica, limpia y útil, de acuerdo a las enseñanzas de la Bahaus donde “la forma sigue a la función”. Además, su producción diaria doblaba a la de cualquier ingenio similar de los existentes en la cuenca del Ruhr, y es que Zollverein estaba considerada como la explotación minera más grande y moderna del mundo. Así en 1932 se decide abrir un nuevo pozo. Pero este pozo sería diferente. Querían algo novedoso, moderno y que fuera práctico, pero bello y diferente. Y es que el pozo nº 12 marcará un antes y un después en la industria pesada alemana. Construido en hormigón reforzado y acero rojo, junto al castillete de la mina se convirtió en modelo para otras explotaciones y en el símbolo del poder industrial de esta cuenca minera. Desde su creación a la Zeche Zollverein Schacht XII nunca le faltarán los superlativos. “La construcción industrial más noble de todo Alemania”, la calificaría en 1994 una prestigiosa revista de arquitectura; este pozo iba a ser la joya arquitectónica con la que mostrar el poderío del complejo así como asombrar a la competencia y a los posibles inversores. Las estructuras tecnológicas de Zollverein XII son representativas de un período crucial en el desarrollo de las industrias pesadas tradicionales en Europa, y el uso positivo que se hizo de unos diseños arquitectónicos de calidad excepcional.
PÁ G I N A :
13
R E P O R TA J E
Sorprendentemente la II Guerra Mundial no afectó en exceso a la mina, que continuó siendo líder de producción, pero lo que no pudieron lograr las sucesivas guerras, lo logró el implacable mercado. Poco a poco este tipo de minería comienza a ser cada vez menos rentable, y así en diciembre de 1986 descendió a la mina el último grupo de hombres, cesando Zollverein en su extracción (en el momento de su cierre era la última mina en actividad en Essen), aunque la fábrica de coque se mantuvo en funcionamiento hasta 1993. Tras el cierre, se suponía que este viejo mastodonte industrial afrontaría el final habitual de este tipo de complejos, la decadencia y el abandono, hasta llegar a parecer un desolador decorado futurista. Pero estas instalaciones siempre tuvieron un algo diferenciado. Después de diversas pujas y desencuentros, por fin, tanto la mina como la fábrica, pasarían a ser de titularidad pública, entrando a pertenecer al land de Renania del Norte-Westfalia, el cual declarará al mítico Pozo 12 como “monumento”, lo que obligaba a protegerlo y mantenerlo en su estado original. Y es que en este complejo, que se conserva tal como era, se puede estudiar tanto la modernidad de los años 20, como la evolución de la industria siderúrgica.
PÁ G I N A :
14
Pero lo que realmente hizo que el mundo pusiera el foco en esta maravillosa mina fue la restauración llevada a cabo en 1994 de la antigua sala de calderas por el afamado estudio de arquitectura del inglés Norman Foster, y donde se instaló el centro del diseño de la región de Renania del Norte-Westphalia. Historia y diseño, modernidad y tradición, que harán de esta mina un referente en la conservación del patrimonio material (e inmaterial) de las ciudades industriales ya que las estructuras tecnológicas de Zollverein XII son uno de los mejores ejemplos de un período crucial en el desarrollo de las industrias pesadas tradicionales en Europa. El siguiente paso fue la constitución de la Fundación Zollverein, que, creada en 1998, pronto se dedicó a una nueva explotación del monumento industrial, convirtiéndose actualmente en unos de los principales focos culturales en la cuenca del Ruhr y un museo vivo sobre la historia de la minería y la evolución de la arquitectura industrial. Pero su espíritu innovador no solo está presente en su estructura, sino también en su esencia. Porque actualmente Zollverein es mucho más que un paisaje de arqueología industrial formado por un conjunto de ascensores, vagones y arterias metálicas. Es un reflejo del presente más rabioso donde la arquitectura contemporánea se ha hecho un hueco gracias, entre otros, a Rem Koolhas, que combinó el icónico castillete y la remodelación del museo con, por ejemplo, una escalera mecánica exterior de neones naranjas, formando una combinación arriesgada y triunfadora. Uno de los más exitosos y paradigmáticos casos de cohabitación entre arte e industria.
MARZO - ABRIL
Pero incluso en el arte, este complejo es un organismo con vida, en perpetua evolución. Así en esta mina no sólo tiene lugar la mayor exposición mundial de diseño contemporáneo en el museo Red Dot Design (que ha pasado a formar parte del patrimonio de la humanidad) sino que cada año se otorga el renombrado premio Red Dot Award a la excelencia en diseño. Porque no solo es que la historia ha demostrado que construir una industria puede ser una manera de crear arte (con creaciones como la estructura del Pozo 12), sino que al combinarlo con elementos tales como una estatua enorme de un canario en el mejor estilo kitsch en una de las plazas del complejo, turbinas coloreadas y viejos depósitos de hormigón armado reciclados como jardines botánicos, llegan a formar un sorprendente matrimonio postmoderno entre naturaleza, industria y arte, formando una experiencia de cien hectáreas que nos enseña cómo se puede reinventar un sueño de hace más de ciento cincuenta años. Hay que saber ver más allá de la postal y de la belleza fácil de digestión rápida. Porque como se describió por la UNESCO al declararlo como Patrimonio de la Humanidad en el año 2001 “En el complejo industrial de Zollverein se han mantenido íntegramente las infraestructuras de un sitio histórico de extracción de carbón. El complejo, que también comprende varios edificios del siglo XX de indiscutible valor arquitectónico, constituye un testimonio excepcional del auge y el declive de esta industria tan esencial para la economía en los últimos ciento cincuenta años.”
NÚMERO 08 :
Y es que Zollverein es, posiblemente, la mina de carbón más hermosa del mundo. @eredelope un plan: Ir a ver carreras de caballos en un hipódromo
OPINIÓN
-
El peligro de pensar Texto: J UAN L U I S MAN F R E D I
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
16
B
ernie Gunther es uno de mis personajes de ficción preferidos. Expolicía, se desempeña como detective privado para asuntos turbios en la Alemania nazi y de posguerra. No vive grandes aventuras, ni cuenta con estrambóticos instrumentos a la manera de los detectives. Resuelve casos porque aplica bien su sentido cínico de la vida y aplica el sentido común, que se afina en tiempos de escasez y crisis moral. Acuña una cita que tengo tatuada en el despacho: “Pensar no es espectacular. Pero da resultados”. Así las cosas, pensar es un peligro social. Recordaba Isaiah Berlin un escrito del poeta Heine. Quienes subestiman a los filósofos que leen, escriben y callan en su escritorio obvian que Kant estudió y transformó la teología que luego inspiró la revolución francesa, de Robespierre a Napoleón. ¡Menudo aleteo de mariposa! Tanto Karl Marx como Platón llaman a la acción política del pensador. Tiene que implicarse, comprometerse, ayudar a la transformación del entorno mediante la difusión de sus ideas. El pensador es un participante, no un observador alejado de la realidad. El laboratorio es la vida misma y no un centro de cuatro paredes que abre de lunes a viernes entre las 8 y las 21.30 h. No es de extrañar que esta llamada a la acción sea propia de quienes se sintieron atraídos por la tentación de Siracusa. Pensar, en el ámbito de las ciencias sociales y en el ejercicio del periodismo, es una actitud radical, que va a la raíz de los problemas y plantea cosmologías cerradas. Uno se adscribe a un sistema de pensamiento, que tiene sus maestros, sus ángeles caídos, sus términos y sus autores de moda. Es un sistema abotonado, opaco, poco poroso a la interdisciplinariedad. Y esto tiene consecuencias directas en la forma de escribir, pensar o relacionarse con otros compañeros de actividad universitaria. A menudo, encuentro más radicales en mi campo que en las ciencias de la vida, la física o las matemáticas. De modo contraintuitivo, éstas ofrecen más oportunidades de interconexión entre disciplinas y están más abiertas al aprendizaje de unas respecto de otras.
No me extraña. Los profesionales de las ciencias sociales hemos abandonado el viaje a Siracusa, pero hemos sucumbido a la tentación de la Verdad. Ésta se mide por el número de artículos en revistas de impacto, el reconocimiento social y –en los últimos tiempos– por la capacidad de tuitear con autoridad extrema. La Verdad ha ocupado el espacio del rigor, la veracidad, el interés público y el servicio a la comunidad epistémica. Este enfoque explica, quizás, que en las denominadas ciencias puras es habitual corregir, enmendar, eliminar o mejorar las teorías, mientras que en las ciencias sociales nos agarramos a nuestro presupuesto ontológico. Cambiar un postulado teórico es un reconocimiento de debilidad, algo imposible en la hoguera de las vanidades que es el periodismo, la academia, los think tanks y otros centros de pensamiento. El populismo se alimenta de este exceso de autoestima que vivimos. Recientes estudios del Pew Research Center, en Estados Unidos, señalan que los problemas con la posverdad y la noticias falsas que circulan en redes sociales es un “problema de los otros”. Los encuestados indican que ellos son conscientes de la falsedad y no leen ni comparten en redes esos contenidos, si bien sus amigos y sus compañeros de trabajo sí pican en estos rumores y maledicencias. ¡Qué ingenuos! “Los otros” no ven la Verdad como “nosotros”. Tal enfoque sobre nosotros mismos y el entorno ha permitido que triunfe la conexión emocional entre los representantes y los electores. Kahneman, Premio Nobel de Economía, explica que minusvaloramos las estadísticas y el análisis racional cuando tenemos claro qué queremos pensar, decidir o votar. Denomina este fenómeno “la primacía de las conclusiones” que opera nuestro cerebro para reducir las disonancias y acomodarse. Si sé dónde quiero llegar, acorto el razonamiento y huyo de la complejidad. Pensar con el ánimo de transformar, ampliar o reconsiderar nuestros fundamentos es una actividad cansada, que requiere una actitud vigilante. No todo el mundo está interesado. La conexión emocional simplifica el proceso político. Primero identificamos quiénes nos gustan y luego adoptamos su punto de vista. El método, sean los programas electorales o los mecanismos racionales de toma de decisiones, no son relevantes. Mediante la emoción, podemos apelar a los lemas abstractos: “hagamos América grande de nuevo”, “la casta y la gente”, “patriotismo económico”, “queremos recuperar nuestro país” y otra serie de lugares comunes. Del mismo modo, el hiperliderazgo emocional es la esencia de los dirigentes y aspirantes que –sin el apoyo del partido- invocan a los dioses de la emoción. Nosotros, “los militantes”, “los blue-collars” o “los franceses auténticos” gobernaremos el mundo. En tales circunstancias, pensar por uno mismo se ha convertido en una actividad sospechosa. Escribir y decir en voz alta que uno está dispuesto a dudar es un acto de valentía. La honestidad, la integridad y la coherencia en el discurso son ya raridades, como apunta el diccionario ideológico de Julio Casares. Ahora entiendo lo de inteligencia artificial. -
@juanmanfredi
ANáLISIS
-
Política futura Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
18
Imma Aguil ar
¿Hoy ya es mañana en política? O hecha la pregunta de otra manera: ¿asistimos a cambios que marcan el futuro de la política? Yo creo que sí, y además de que el mañana ya ha llegado, da la impresión de que en la política vivimos más en el presente y el futuro que en el pasado, obsesionados con sacralizar lo nuevo frente a lo antiguo, a lo recién llegado, sea o no eficaz, por encima de lo que antes funcionó bien. A mi entender, la innovación en política es tanto hacer cosas nuevas como importar el saber hacer de otras áreas de la actividad humana, e incluso recuperar del pasado aquello que honró la esencia de la política como compromiso de servicio cuyo objetivo es el bienestar de las personas en colectivo.
P
ero no, esto no es un tratado filosófico sobre el bien y la política. Es un artículo sobre todo lo que ha cambiado en la política y todo lo que ha llegado para quedarse. Para empezar, afirmo que asistimos a un cambio de paradigma que afecta a la forma en la que nos comunicamos, debido a que los actores políticos asumen nuevos roles y los modos que imponen las nuevas plataformas de relación inciden en el contenido de los mensajes que nos intercambiamos. Los actores de la política asumen otros papeles, enmarcados en un escenario en red, digital, móvil y que propicia una comunicación con escasa intermediación, al menos con un papel menor de los intermediarios tradicionales. Podríamos, por tanto, hablar mejor de nueva comunicación política como fenómeno reseñable que de nueva política. Al fin y al cabo, el balance ha demostrado que los partidos y los actores políticos reproducen los usos y los hábitos de la política de siempre. Debemos preguntarnos qué rasgos de esa nueva comunicación política podríamos considerar los hechos relevantes que caracterizan la política del futuro y la del presente. Al menos que sirva de ejercicio de revisión de lo que no estamos sabiendo ver y de por qué se equivocan las encuestas, los editorialistas y los asesores de campañas.
L a política de l a vida cotidiana
La política ya no es solo cosa de políticos o politólogos. La hiperpolitización de una sociedad significa la popularización de la conversación política y eso es un síntoma de madurez democrática. Los análisis de la ciencia política son tan valiosos para los asesores como lo son los comentarios de calle de un votante cualquiera. Lo que algunos llaman de forma denostada “cuñadismo político” es la constatación de que la conversación política ha bajado a pie de calle. El precio a pagar por la irrupción de la política en la vida cotidiana es, seguramente, la banalización de los argumentos y de los portavoces. A esta “democratización”, pero también frivolización, ha contribuido en gran medida la televisión, que ha propiciado una convivencia de intereses entre políticos y periodistas en los platós, muy relacionados con el rápido ascenso de los nuevos partidos que se han instalado en el sistema político español.
La GENTE YA N O I G N O R A E L P O D E R Q U E T I E N E
De entre todos los pilares que sujetan la democracia, es el de la ciudadanía el que más pasos y más agigantados ha dado en el nuevo marco de la tecnopolítica, que no es otra cosa que la política orientada a la participación, la practique quien la practique. Es esa acción pública que se encamina al uso radical de las tecnologías digitales de red. Desde el 15M en España, los
PÁ G I N A :
19
R E P O R TA J E
ciudadanos han comprendido lo que reza ese chiste que circula por la red en que un grupo de personas sujeta el final de una plancha sobre cuya otra punta hay un político hablando ante un atril. El lado del político está suspendido sobre un precipicio profundo y los ciudadanos agrupados tienen en su capacidad dejarlo caer o sujetar lo que le sustenta. Sobre esta metáfora dibujada, el texto “La gente ignora el poder que tiene”. A mi juicio, la gente ya lo sabe y ya hace uso de su poder, castigando con su voto y practicando el poder antiestablishment.
PÁ G I N A :
20
L a INTERACCIÓN ARTIFICIAL
Si hay una tendencia perturbadora en el futuro más inminente, es el peso que puede llegar a tener la robótica en nuestro día a día. La inteligencia artificial y los robots van a sustituir gran parte del trabajo rutinario y programable, hasta ahora ejecutado por humanos. No tiene que tratarse de tareas de escasa cualificación o manuales, en algunos casos puede llegar a afectar trabajos que requieren de decisión y conocimientos muy técnicos. Los nuevos skills políticos son sin duda todo lo que verse sobre la comunicación y sobre poner en relación a los emisores y decisores de la política con los votantes, los afiliados o los ciudadanos. Estamos a pocos centímetros de que las rooms de facebook o cualquier otra plataforma sea el espacio de la interacción con bots políticos, un especie de portavoces robotizados e infalibles del mensaje político, al menos tan infalibles como los hologramas que dan mítines en teatros abarrotados de público.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
L a desintermediación y los nuevos influencers
El cuarto poder de la prensa ya se lo disputa con otros. Parece que la prensa ya no es el único guardián de la verdad y el fiscalizador máximo del poder político o económico. Pequeñas o grandes plataformas de distribución de mensajes o de comunicación en red han tomado el rol de la vigilancia de los poderes tradicionales. Además, esa prensa influyente ha perdido su credibilidad y padece de una honda desafección con el público consumidor. En este ambiente de emborronamiento de los papeles y de las legitimidades, en que también han perdido peso los intermediadores tradicionales, como son los partidos políticos o los sindicatos, surgen “micropoderes” a los que les llamamos influencers capaces de ser verdaderos nodos de influencia en áreas más o menos segmentadas del electorado. Es precisamente esa presencia de los nuevos prescriptores y la decadencia de los intermediarios tradicionales lo que obliga a la recomposición del mapa de la influencia en la política y a reconsiderar cómo y por qué canales transcurren los flujos de información.
EL IMPERIO DE las emociones
Nos guste o no, la política es emoción porque modula sentimientos colectivos. Los nuevos partidos y los líderes más exitosos así lo han entendido. Los recorridos de los héroes y
la épica social determina en muchos casos el éxito o no de un proyecto político. El relato político subyace en cada decisión y en cada gesto político. De poco sirve ganar unas elecciones si no se sabe gestionar el ánimo colectivo. En España el PP ha ganado las tres últimas elecciones generales en tres estados sentimentales colectivos distintos. En 2011 lo hizo entre la indignación, en 2015 en un estado de esperanza en el cambio y en 2016 en una situación de desánimo y hastío. En ninguno de los tres casos ha ganado la elecciones entre un electorado ilusionado. Si piensan que este hecho es irrelevante, se equivocarán y la primera consecuencia de este error es la ineficacia en los análisis, las proyecciones y los vaticinios.
Los nuevos liderazgos y l a cartelización
No existe el líder perfecto, porque si nos atuviéramos a lo que dicen los ciudadanos cuando se les pregunta, concluiríamos que lo quieren todo: un líder que sea a la vez experimentado y recién llegado, una persona normal y al mismo tiempo con un relato épico, que sea firme pero comprensivo, en definitiva una especie de monstruo de varias cabezas que no existe. Y por ende en España se da una falta especialmente sorprendente de liderazgo y carisma en los políticos de las primeras líneas. Unan este panorama a la cartelización de nuestra política, que ha pasado de estar basada en las siglas, sin que importase quién figuraba en el cartel electoral, a que sean las personas las que propician los éxitos o los fracasos de los partidos en contienda electoral. Los nuevos liderazgos son más banales, construidos en la televisión, poco corales, pero rodeados de personajes mediáticos que los acolchan. No falta mucho para que en España la frivolización de la política nos lleve a la búsqueda de celebrities en las listas electorales y en los platós.
El desborde electoral y el voto en contra
La movilización ciudadana es el objetivo de los trabajos tecnopolíticos de los partidos y los gobiernos. De la capacidad de generar una masa activista que se autogestione, que crezca e incluso se desborde depende el éxito de una campaña política. Se trata de que las bases dispongan de la información y los recursos respecto a los objetivos del proyecto movilizador para que sea posible que los activistas actúen solos, motivados por una idea común y un objetivo lo suficientemente valioso como es el cambio. El caso de la campaña de Manuela Carmena por la alcaldía de Madrid significó el ejemplo, por ahora, más potente de actuación autónoma de la masa activista. Estamos en un periodo histórico de la política en que la gente ya no vota por afectos, no va a votar para refrendar proyectos. Así lo atestiguan los últimos procesos electorales en los que los votantes han virado el resultado, como en el Brexit, el referéndum por los acuerdos de paz en Colombia o el convocado por Matteo Renzi en Italia. Incluso en Estados
R E P O R TA J E
Unidos, una gran parte de la explicación a la imprevisible victoria de Donald Trump se debe a este voto anti.
L a sostenibilidad de l a política
Concluyamos que la política hoy es imprevisible y presenta una realidad difícil de apresar. La velocidad a la que pasan las cosas y la posibilidad de cambios radicales de la situación en poco tiempo, dejan muy abierto el futuro inmediato pero, a la vez, impiden adelantarse con certezas a los acontecimientos. En España, todo cambia para que nada cambie. Todo es rápido o desesperadamente inmovilista. Vivimos en los contrastes. Para que la política sea sostenible, y sobre todo lo sean los partidos, estos tienen que hacer una “orientación al cliente”, cosa que sorprendentemente no han hecho. Podremos decir entonces que la política toma una vertiente comercial pero, a cambio, responderá a la verdadera razón de la su existencia: escuchar al cliente y ofrecerle el producto que demanda. @immaaguilar una canción: La trama y el desenlace - Jorge Drexler
OPINIÓN
-
Analfabetismo tecnológico: Programar o ser programado Texto: LUIS RULL
PÁ G I N A :
22
L
a comprensión de los mecanismos que nos rodean es uno de los objetivos de la educación. Una cultura básica incluye elementos como el ciclo del agua, la electricidad, los número racionales, leer y redactar correctamente, el Renacimiento, la deriva de los continentes… cientos de conocimientos que podríamos considerar esenciales. ¿Por qué no es esencial conocer cómo funcionan los ordenadores y los programas que ejecutan?
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
Cientos de programas afectan a nuestras vidas todos los días: desde lo que leemos en Facebook hasta el precio de la electricidad que pagamos. La asignación del colegio de nuestros hijos, la cuota de la hipoteca, incluso los impuestos que pagamos… los ejemplos son innumerables. Si el objetivo de aprender a escribir no es que cada alumno llegue a escribir una novela como El Quijote, cuando alguien propone que la programación sea parte de los conocimientos básicos, no creo que se aspire a que sean capaces de programar un satélite o un coche autónomo. Por mi parte, me conformaría con que los niños vieran todos los aparatos a su alrededor como algo más que cajas negras de las que mágicamente salen cosas. Si tan importante es enseñar una conciencia crítica ante la información que se les presenta en los medios tradicionales, aún lo es más aplicarlo a lo que usan todos los días: ¿Por qué esta aplicación es gratuita? ¿Por qué necesita mi correo electrónico o que me registre? ¿Y mi localización? Una gran paradoja es que lo que un ciudadano medio conoce sobre los ordenadores hoy no es mucho más que sabía hace veinte o treinta años, a pesar de que su uso se haya vuelto omnipresente. Nuestros teléfonos móviles tienen más potencia de cálculo y más software que el ordenador más
complejo del año en que nacimos, pero el conocimiento general sobre cómo funciona no es mayor. Hay máquinas cada vez más sencillas de utilizar pero también usuarios más ignorantes sobre cómo gobiernan sus vidas. En el mundo analógico en el que crecí sabías que este periódico tenía una visión del mundo u otra. Y que lo que te decían en los descansos de las películas o dibujos animados era para que compraras un juguete o unas zapatillas. Hoy infinidad de personas piensan que lo que Facebook les muestra es la realidad y que es un amigo el que nos está recomendando que compremos esa maleta, cuando es una empresa la que paga a esa red social para mostrarnos ese anuncio. Hoy en día hay muchas más posibilidades de controlar a una pareja -conducta que considero execrable- sin que lo sepa que hace diez años. Su móvil guarda su posición cada segundo y esa información está a una contraseña de distancia. ¿Nuestro móvil guarda nuestra posición? No es un secreto industrial ni alta tecnología. Es sencillo deducir que si nuestro móvil nos alerta de que empieza a haber mucho tráfico cerca de casa, que salgamos pronto, es porque sabe dónde estamos y dónde vamos todos los días a las siete y media de la mañana. No es tan complicado entender los elementos básicos de la tecnología que nos rodea. No podemos renunciar, sin intentarlo, a comprender las consecuencias de su uso. Y no es tan difícil porque al final del hilo esa tecnología está hecha por personas, con objetivos concretos que no son tan variados: vendernos algo, vender la información que generamos, averiguar algo que les permita vender más tarde… La alfabetización tecnológica no es aprender a encender un ordenador o darle a “Me gusta” en una foto. Ni retuitear. Ni siquiera tener un blog. Necesitamos entender conceptos como algoritmo, latencia, sincronía, software libre, privacidad, derecho al olvido, geoposicionamiento, publicidad personalizada, registro de actividad, servidores… que no son tan complicados. No son más difíciles de entender que hacer raíces cuadradas o las reglas básicas de la gramática española. No implican, a determinado nivel, tanto esfuerzo como parece. ¿Por qué no forman parte de la “cultura general”? ¿Por qué sólo los padres preocupados por estos asuntos educan a sus hijos para que conozcan el funcionamiento del mundo en el que viven? La ignorancia siempre hizo pueblos dóciles, pero en nuestro tiempo también hace ciudadanos indefensos. -
@luisrull un libro: Un mundo feliz - Aldous Huxley
H I S PA T A L E N T O S
-
Pablo Cervantes
C R E AT I VO S
Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
24
I. R.
Varias nominaciones a los premios Goya, galardones en festivales como el de Cine de Málaga, ASECAN o el Festival de Cine Español de Toulouse… Estos reconocimientos, entre otros, hacen de Pablo Cervantes un talento de lo más creativo. Nacido en el Polígono San Pablo de Sevilla aunque siendo muy joven se mudó con su familia al aljarafe sevillano. Un tipo con gran sentido del humor. Así es nuestro personaje, un compositor de música para cine y televisión.
P
ablo fue un estudiante del montón, como él mismo reconoce. Aprobaba sin grandes pretensiones, pero desde muy pequeño siempre sintió pasión por la naturaleza llegándose a plantear seriamente estudiar la carrera de veterinaria. Todavía en su etapa escolar empieza a recibir clases de piano, que abandona al poco tiempo pero que le sirven para, de forma autodidacta, llegar al mundo de la música. Recuerda cómo con catorce años ya empezaba a componer su primeras sintonías, y gracias a la ayuda de la productora de televisión de su padre empezó a dar forma a lo que hoy en día es su perfil profesional. Nada hacía pensar a aquel niño con aspiraciones de veterinario que, pasado un tiempo, llegaría a componer las bandas sonoras de más de 28 largometrajes y más de medio centenar de series, siendo una de las últimas la de Olmos y Robles de TVE. Entre los directores, destaca sobre todos el oscarizado José Luis Garci, con quien ha trabajado en películas dirigidas o producidas por el madrileño, entre ellas Ninette y Hotel Danubio. Es en 2000, año en que logra colarse en el mundo del cine, cuando la carrera de Cervantes se encauza definitivamente por la música. Se considera un afortunado que “llego a fin de mes haciendo únicamente lo que más me gusta”; incluso se atreve a llamarse un “privilegiado” ya que “hay muchos profesionales con talento desaprovechado”. Además de para la televisión y el cine también ha compuesto para la publicidad, si bien es el terreno donde menos trabaja. No sabría con qué quedarse, si con el cine o la televisión, porque “son sensaciones e inspiraciones similares a la hora de crear música, simplemente se acortan los tiempos de producción y postproducción”. Le preguntamos por su inspiración y reconoce que suele componer “algo que a mí mismo me guste, me uso como espectador”. En un principio su forma de componer tiene mucho de intuitivo y más adelante llegan el oficio y la técnica. En su caso siempre es él quien hace de conejillo de Indias y siente si la música le está emocionando, asustando o relajando, según requiera la escena. Aparte de la inspiración reconoce que existe “un análisis previo donde pienso cómo debe ser la música -melódica o rítmica-, con qué tipo de instrumento irá mejor... hasta que llega el momento en que sientes algo”, para él es una mezcla de raciocinio y emoción. Para saber el punto de partida, también es importante que “el realizador de una serie o un director me cuenten qué se persigue y qué se quiere transmitir con cada escena”. Admite que nunca ha compuesto sin un encargo previo: el propio encargo le motiva y sirve como reto y acicate para componer. Nos confiesa que existe mucha competencia en su profesión porque, como decíamos, hay mucho talento, pero “lo que puede llegar a diferenciar a un compositor de otros es el grado de conocimientos técnicos que tengas”. “En esta profesión hay mucha parte de tecnología, la melodía se plantea en un piano y luego se traslada a un ordenador para pulirla y darle forma”, reconoce Cervantes. “Esta es una profesión en la que tienes que estar abierto a este campo, es necesario contar con una maquinaria determinada” ya que
25 PÁ G I N A :
muchas veces en su propio estudio “creo la melodía tarareando o silbando” y termina siendo producida con sus propias herramientas. Además de la parte tecnológica y la artística, hay un porcentaje crucial de comercial, sobre todo en los inicios. “Como todo producto, tienes que venderlo y, por tanto, hay que estar dispuesto a relacionarse con directores, guionistas, gente de cine, asistir a festivales, en definitiva: quien algo quiere algo le cuesta”. Y después está la suerte necesaria, que “alguien te conozca en el momento adecuado”. Hace unos años decidió visitar Los Ángeles para conocer a los cineastas españoles que residen allí y sacar provecho laboral, pero nada cuajó en aquel viaje. Hoy en día no se lo plantea por circunstancias personales. De aquella visita recuerda una anécdota cuanto menos curiosa y que supuso que su nombre sonara, durante un tiempo, mucho más de lo que había sonado nunca. En la gala de los premios Goya de 2013 nombraron a Pablo Cervantes como ganador a la mejor canción original por Niños salvajes; era un error, él no había sido premiado. Recuerda aquello como algo gracioso y sin ningún rencor, de hecho todo sucedió estando en EE. UU. y nos cuenta que, tras el salto al haber oído su nombre y el posterior fiasco, lo que hizo fue salir a tomar unas cervezas por Santa Mónica a “celebrar” su no premio. Cuando pasó un tiempo, telefoneó a Carlos Santos, actor que cometió el error, para hablar del tema y “evitarle posibles remordimientos de conciencia”. Actualmente anda inmerso en un proyecto para un coro infantil, concretamente un musical. Dice estar muy ilusionado porque le motiva mucho componer para esta modalidad. Pablo es un tipo rutinario que se levanta temprano, tiene una jornada de algo más de ocho horas e intenta dejar de trabajar no muy tarde para disfrutar de su tiempo.
Este compositor, que asegura que nunca se saldría de una sala de cine si la músical de la película no le gustase, se reconoce un apasionado de la playa y la naturaleza. Ah, y dice estar enamorado de su hija. Como todos, afirma no tener envidia, pero le hubiese encantado componer música para la saga Indiana Jones, para La misión o Los intocables de Eliot Ness. Ya sabemos dónde encontrar a Pablo Cervantes: en nuestros oídos mientras vemos alguna serie o película y al final de ellas. A partir de ahora hay que practicar la buena costumbre de no salir del cine a toda prisa y quedarnos hasta que terminen los títulos de crédito. -
una canción: Nimrod - Edward Elgar
H I S PA T A L E N T O S
-
Emre Yay
I+D
Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
26
I. R.
En mi afán de seguir buscando talento en las empresas y profesionales que han tenido o tienen relación con Sevilla, en esta ocasión he contactado con un alemán. Emre Yay es un simpático joven teutón que nació y vivió al sur de Stuttgart, en una pequeña ciudad rodeada por un bosque, típicamente alemana, como él mismo la describe. Allí fue a la escuela y creció con sus amigos de toda la vida jugando al fútbol, una de sus pasiones. Recuerda su infancia con felicidad en una familia trabajadora: su padre carpintero y su madre ama de casa, es el único ingeniero de su familia.
C
uando termina sus estudios de ingeniería, decide realizar una tesis doctoral fuera de Alemania. Motivado por sus profesores y por el prestigio de su Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII), viaja hasta Sevilla para realizar el doctorado (2014-2016) bajo la dirección del profesor de la US Juan Antonio Ortega y la profesora Natividad Martínez de la Universidad de Reutlingen. Confiesa que le encanta Sevilla “tanto por su gente como por su historia” y “quiere volver tan pronto como le sea posible”, pero lo que de verdad le animó a venir fue el claustro de profesores. Desde muy pequeño ha sentido pasión por los coches, pero fue durante sus estudios cuando se adentró en el sector pudiendo aplicar sus conocimientos a la tecnología de la automoción. Ya en Sevilla, como resultado de su tesis doctoral, titulada An adaptive and rule based driving system for energy-efficient and safe driving behavior, crea un sistema de conducción eficiente basado en los comportamientos y el estrés que presenta el conductor. Nos citamos con él vía Skype para mantener una interesante charla sobre su descubrimiento y su opinión del futuro de los automóviles inteligentes. “Hi Emre, can we start?...”.
¿Por qué decides investigar sobre la conducción inteligente, en tu caso buscando la eficiencia?
Durante mi infancia sentía gran pasión por los coches, creo que como cualquier niño de mi edad. Me apasionaban los modelos, tunnings, velocidades… pero cuando me hice mayor estos gustos cambiaron hacia las tecnologías usadas en el sector. Fue durante mi etapa universitaria cuando pude combinar estas dos grandes pasiones, autos y tecnología. ¿Puedes explicarnos en qué consiste tu invención?
La invención trata de mejorar el comportamiento del conductor en términos de eficiencia energética y seguridad. El sistema monitoriza el comportamiento de conducción así como el estrés del conductor y muestra recomendaciones mientras se conduce. El sistema lanza recomendaciones, aunque es el conductor quien toma la decisión más deseada; si ocurre el caso de que tenemos que circular más rápido de lo que recomienda el sistema, podremos hacerlo sin ningún problema. El dispositivo logra adaptar las recomendaciones al tiempo real según la conducción y el estrés del individuo. Se intenta no alterar la conducción y evitar que se desconecte el dispositivo, se busca una conjunción entre humano y máquina. ¿En qué se basan dichas recomendaciones?
El análisis de la conducción de la persona está basado en varios indicadores que proporcionan la información necesaria para crear dichas recomendaciones. Los cambios de marcha, aceleraciones, frenadas o la velocidad, entre otros, además de un conjunto de sensores que miden el pulso del conductor con el fin de medir el estrés y nerviosismo que presenta el individuo.
PÁ G I N A :
27
¿Por qué decidiste investigar este asunto?
Tenía bastante claro cuando elegí el tema de mi tesis que sería algo relacionado con los asistentes de conducción. Me decanté por investigar la conducción eficiente debido a un estudio reciente que determinaba que algunos accidentes de tráfico estaban provocados por la contaminación, la cual influía en el comportamiento del conductor. Ya existían sistemas que buscaban la eficiencia energética basándose en los comportamientos pero no se adaptan a las necesidades y acaban molestando al sujeto, que termina apagándolos. El que desarrollamos incorpora los parámetros necesarios para que no se dé dicho caso. ¿Crees que tu sistema puede salvar vidas?
inteligente. Por ejemplo, hoy en día sólo es posible conducir de forma autónoma en carreteras con situaciones de conducción sencillas, los usuarios aún tienen que estar pendientes del trayecto y preparados por si surge algún imprevisto. Pero estoy convencido de que la conducción inteligente será plena en un futuro; los beneficios son innumerables, evitaríamos accidentes, colapsos de tráfico o problemas de estacionamiento, entre otros. Imagino un mundo futuro en el que nadie compre coches particularmente, sólo se usen taxis inteligentes que únicamente serán llamados por los humanos cuando les sea necesario desplazarse. ¿En qué otros productos se podría implantar tu tecnología?
Sí, claro, está salvando vidas desde el primer momento en que el conductor utiliza mi sistema y toma conciencia de los malos hábitos de conducción que tiene. Además, los usuarios están aprendiendo a conducir con seguridad y, por lo tanto, a corregir errores, vicios o manías que tenían en su conducción.
Teóricamente, podemos implantar la tecnología en cualquier sistema que los seres humanos utilizan para dirigir o hacer algo. Esto podría ser, por supuesto, en motocicletas, trenes o incluso instalaciones industriales en las que los seres humanos sean necesarios para la conducción o dirección de máquinas.
¿Cómo ves el futuro de los coches?
Antes de cortar la conexión de Skype nos confiesa que pronto quiere volver a visitar Sevilla, siempre y cuando su trabajo se lo permita. Y es que su tesis de investigación le ha valido para ser fichado por Mercedes Benz. La multinacional germana lo ha incorporado a sus filas con el objetivo de desarrollar y exprimir al máximo su sistema.
Debido a la conducción autónoma y los coches inteligentes, el papel del automóvil será muy diferente en el futuro. Hoy en día son un medio de locomoción que nos permite transportar seres humanos de un punto a otro; los coches serán en el futuro mucho más. Como una extensión de tu casa u oficina, donde la gente puede trabajar, dormir o divertirse sin preocuparse por la conducción o el tráfico. Esto, por tanto, también cambiará el interior de los vehículos, que tendrán que adaptarse a las necesidades y avances de la ciencia: por ejemplo, no sería ninguna locura encontrarnos con automóviles que añadan una cama, sofá o incluso toda una oficina dentro del coche en lugar de 4 o 5 asientos.
Nos despedimos de Emre deseándole muchos éxitos, convencidos de que repercutirán en una más eficiente y segura conducción en un futuro no muy lejano. -
¿Habrá una conducción totalmente inteligente en el futuro?
Creo que sí, pero para llegar a ese punto todavía queda tiempo ya que aún estamos en los inicios de la conducción
una canción: Tage wie diese - Die Toten Hosen
H I S PA T A L E N T O S
-
Novogreen
EMPRESAS
Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
28
I. R.
Cuando conocimos a Novogreen llamó nuestra atención su actividad, no por lo complejo o exclusivo de su producto sino por el desconocimiento del gran público de que una de las empresas más potentes del sector del césped natural en toda Europa tenga su sede en Sevilla. Y es que hace poco más de diez años nace de la mano de una familia cordobesa y Rafael Castro, director general de la firma, esta empresa que con una inversión inicial no muy elevada ha conseguido ser referente en el mercado de los tepes verdes. El césped de los mejores estadios de fútbol, los más prestigiosos campos de golf o las casas de algunos de los famosos del panorama nacional tienen el sello de Novogreen.
A
ctualmente Novogreen cuenta con una plantilla de 40 empleados, sus oficinas centrales están emplazadas en Sevilla y el cultivo de sus productos se localiza en diferentes puntos de la península ibérica y otras zonas del continente. Nos explican que una de sus ventajas competitivas frente a la competencia es la logística: estos sevillanos intentan producir según qué tipo de césped en una u otra de sus fincas, situadas siempre lo más cercanas posible a la localización del cliente final. El clima ibérico es fundamental para su actividad ya que les permite el cultivo de una amplia variedad de césped, que les ayuda a cubrir todo el mercado. Sus inicios coincidieron con el boom del ladrillo. A pesar de esto, sus ventas se han centrado siempre en el césped deportivo, si bien reconocen que la construcción es un aporte extra de demanda que les sirve para no dejar parada la producción de tepe. Llegó la crisis y, en vez de amilanarse, siguieron invirtiendo y posicionando a Novogreen en la cabecera del mercado, hecho que ha propiciado que hoy en día se considere unas de las empresas líderes en toda Europa. La tecnología y la innovación están siempre presentes en la actividad de Novogreen. Cuentan con la mejor maquinaria, con las últimas herramientas y con un campo de pruebas que les permite estar a la vanguardia del césped natural. Como decíamos, campos de golf, de fútbol y particulares, pero también han montado y cultivado césped para pistas de turf, polo o equitación. Quizás tanto el golf como el fútbol sean los mercados más llamativos y los que reportan un mayor impacto en el gran público. Estadios como el Santiago Bernabéu del Real Madrid, San Siro de Milán o San Mamés del Athletic Club de Bilbao son algunos de los campos alfombrados con césped “sevillano”; por su parte, Sevilla y Betis también cuentan con variedades de esta empresa. Sus fincas se sitúan en Ávila, Tarragona y Cáceres, donde cada año plantan o cultivan más de 300 hectáreas de verde. Una de las variedades que ha permitido a Novogreen un auge mayor es el césped Mixto, una combinación de césped natural con el artificial. El Real Madrid ha sido uno de los equipos que ha optado por este tipo de hierba, y es que, tal y como explican los ingenieros de Novogreen, “este césped acomoda mejor el pie del futbolista y evita posibles lesiones”. Otra característica del Mixto es la combinación del césped natural con un refuerzo de fibra sintética que evita que se embarre, que no sea tan costosa la recuperación de zonas dañadas y su mayor su durabilidad. Cada césped tiene sus características y, también, sus limitaciones, mucho más para equipos de elite. En Novogreen tienen capacidad para cultivar un tepe a medida para cada cliente siguiendo las pautas marcadas por expertos jardineros. Para que nos hagamos una idea, el tepe de un estadio de fútbol puede tener un precio que va desde los 120.000 euros, la variedad más básica, hasta donde podamos imaginar. Además del césped Mixto, que tan buena aceptación ha tenido en el mercado, otra de las innovaciones que estos sevillanos realizan es el cultivo de una nueva variedad conocida como No-Till, que les permite replantar un césped completo sin tener que manipular y extraer el tepe anterior. Esto ha supuesto un ahorro en costes y ha permitido afrontar proyectos de tal envergadura como replantar un campo de golf de 18 hoyos en tan sólo cuatro meses. Todas estas variedades son producto de las técnicas y desarrollos que llevan a cabo en la empresa, donde,
nos aseguran, “cuidamos al milímetro todos los procesos de plantación, cultivo y hasta el transporte”. Como escribíamos al principio, la logística es uno de los pilares fundamentales para ascender a la posición de liderazgo que ostenta hoy en día esta empresa. Cuenta con una flota de camiones que son capaces de albergar más de 1.000 metros cuadrados de hierba lista para ser plantada en cualquier parte del mundo. Países como Marruecos, Italia, Francia, Portugal, Argelia o Guinea Ecuatorial cuentan con césped de Novogreen. Remarcan que cada vez que se celebra la Copa de África de fútbol suelen plantar su césped en “al menos dos de los campos donde se disputa el torneo”. Curiosamente, en la última edición celebrada en Gabón ha sido la primera en que no han podido estar presentes, debido al transporte, “puesto que en esta ocasión había que hacerlo en aviones militares del país de destino, y no cuajó la operación”.
El 40% de su volumen de negocio se sitúa en el extranjero. En España son líderes del mercado siendo en la zona del Levante donde cada vez tienen más clientes y están alcanzando cuotas de ventas más altas. Como muchas empresas, en la cima de la crisis tuvieron pérdidas, pero ya están obteniendo mayores porcentajes de beneficios anuales, llegando a facturar más de 5 millones de euros en el pasado año. Las expectativas de Novogreen se están cumpliendo y sus objetivos a corto y medio plazo son doblar la facturación y ampliar la plantilla hasta donde la demanda lo requiera. -
una canción: : Nessum Dorma - L. Pavarotti
MODA
-
Fashion artefacts,
cuando la moda se convierte en arte Texto: María José Egea
PÁ G I N A :
30
H
oy no vengo a hablar del futuro, vengo a hablar del presente de la moda contemporánea desde una visión que busca contar una historia, exponer una idea o transmitir un sentimiento. Para conseguirlo, se recurre a los fashion artefacts, algo así como meter en una coctelera a la silla Barcelona de Mies, los colores de Pollock y los edificios de Oiza regados con los patrones de Chanel. Son piezas que aúnan arte y diseño, cuyo proceso creativo requiere tanto de tecnología como de habilidades artesanales. Este concepto no nace de la nada, como cualquier tendencia, necesita de unos valientes innovadores y unos adoptadores tempranos que lo sigan. Ese ha sido el caso de la London College of Fashion, donde se encuentra el único máster especializado en este campo y que a su vez está actuando como incubadora de grandes diseñadores emergentes como los que vais a conocer a continuación.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
Begüm Yildirim es una diseñadora turca que ha querido crear conciencia sobre las normas establecidas en la belleza que consiguen manipular la percepción del cuerpo. Su colección Dedicated empuja al espectador a que se pregunte sobre su actitud frente a esta situación utilizando materiales como metal, cristal o piel a través de un proceso de producción ligado al mundo protésico. Otra gran representante es Bianca Chong, una diseñadora de fashion artefacts y accesorios de Hong Kong, donde estudió la carrera de diseño de moda. Tras dedicarse al diseño de bolsos, decidió realizar el máster en el London College of Fashion para estudiar y explorar las diferentes posibilidades que ofrece el diseño de accesorios y joyas. En 2015 recibió el premio YKK Fastening Award en el concurso internacional de apoyo a los talentos celebrado en Trieste, Italia.
Begüm Yildirim
Bianca Chong
Bianca Chong
PÁ G I N A :
31
Daniel Ramos
Por último, Daniel Ramos es un diseñador colombiano licenciado en comunicación de moda que en 2010 trabajó en el departamento de diseño textil de Konstfack en Estocolmo y se graduó en 2014 en London Fashion College. Su obra trata sobre el “yo”, cómo nos identificamos y su encarnación dentro de nuestro cuerpo. A través de su trabajo busca explorar los límites y las relaciones que hay entre la moda, la escultura y las artes del espectáculo desde un punto de vista conceptual, estético y que pueda ser usado. También empieza a dejarse ver la Bezalel Academy de Jerusalén que ha expuesto recientemente en el Walk of Art de Nueva York una colección de 60 zapatos que dialogan entre 9 temáticas diferentes.
Neta Soreq, Bezalel Academy
En España los pioneros han sido el equipo de So Catchy! www.socatchy.net, un portal sobre moda internacional emergente que ha apostado desde el principio por la fusión entre diseño y arte en su línea editorial. Gracias a ellos, ha podido llegar a nuestras retinas el término con entrevistas en profundidad a diferentes artistas y diversas referencias para mantenernos atentos. Los fashion artefacts se nutren de lo que pasa en la sociedad, de lo que ha pasado y avisa de lo que pasará. Estas piezas escultóricas están pensadas para observarlas en su plenitud y su quietud pero también han nacido para ser vestidas o formar parte de una performance generando así nuevos conceptos de belleza. -
@mariajose_egea una canción: Visionarios - Martín Buscaglia
DISEÑO
-
Richard Sapper
La eternidad y el pitido de una tetera Texto:
PÁ G I N A :
32
PETER ABBAD
Autor de piezas emblemáticas como la luminaria Tizio, una de las primeras lámparas halógenas para escritorio, o la Kettle 9091 de Alessi, el diseño es para Richard Sapper una apuesta vital, un trabajo meticuloso y profundo, que tiene una cualidad moral. “Creo que no es necesario explicar mi trabajo, espero que en la posteridad mis objetivos se vean a través de mis diseños”, decía este monje del diseño, uno de los más influyentes diseñadores del siglo XX que, entre otras cosas, será recordado como el diseñador que le dijo “no” a Steve Jobs.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
N
acido en 1932 en Múnich, estudió filosofía, anatomía e ingeniería antes de licenciarse en Ciencias Económicas. Su tesis versó sobre algo tan novedoso en 1956 como El Diseño, algo que lo llevó a trabajar para la potente Mercedes Benz, diseñando retrovisores y guardabarros. “Tenía veinte años y no sabía qué hacer. Decidí investigar qué era aquello del diseño, y los siete únicos diseñadores que existían en Alemania me recomendaron que no escogiera esta profesión, que sólo daba problemas y se ganaba poco dinero. A pesar de ello, recuerdo cómo mi profesor de Teología me hablaba siempre del placer que le proporcionaba contemplar su vaso de Bernini cada vez que lo guardaba, una sensación que, sin duda, se debía a su buen diseño. Fue también en esa
época cuando acudí a la fiesta de inauguración de la Escuela de Diseño de Ulm, donde pude comprobar que había muchas chicas bonitas. Así que no lo dudé, y decidí seguir este camino”. En 1957, Sapper viajó a Italia, donde trabajaría primero con Gio Ponti y después en el estudio de Marco Zanuso, con quien permanecería hasta 1977. A pesar de su origen, fue uno de los creadores de lo que se conoce como diseño italiano. Su fichaje se produjo por la necesidad que tenían las empresas italianas de competir con los alemanes y los japoneses en la creación de productos sofisticados dentro del ámbito de la tecnología. Sapper puso su capacidad racional e innovadora al servicio de dichos diseños, pero también los llenó de poesía y espiritualidad; ahí están para demostrarlo algunos trabajos de esta primera época, como el televisor Doney 14 (1965), la radio plegable TS502 (1964) o el teléfono Grillo (1965). Para Sapper, el diseño industrial tiene unos requerimientos superiores de exigencia. Entendía que existe una división entre “los objetos privados, que uno escoge, y los destinados a la vida profesional y pública, que son escogidos por otros”. Estos últimos necesitan de mayor ergonomía, precisión y durabilidad, pues hay que usarlos constantemente y los primeros sólo deben “dar explicaciones a uno mismo”. Opinaba también que “el diseño no es una actividad que tenga que pasar rápidamente en el tiempo”, ya que en realidad la necesidad formal de cambio viene provocada por la presión del marketing y el mercado, que piensan que modificando
33 PÁ G I N A :
Lámpara Tizio
Hervidora 9091
Teléfono Grillo
Televisor portátil Algol
las formas es posible vender más. “Si un diseñador hace su trabajo con criterio -decía-, debe optar por la mejor solución que pueda encontrar. La profesión consiste realmente en esto. Si al cabo de un año de hacer un diseño lo tiene que cambiar, significa que se ha equivocado, que no sabe lo que quiere o que lo hace así para engañar a su cliente”. Según Sapper, el diseñador es un personaje que debe ocuparse del futuro, a diferencia de todo el entramado comercial de las empresas, que suelen poner el énfasis en los productos del pasado. “El buen diseñador -sostenía- debe estar atento al marketing, pero no ser esclavo del mismo, porque su trabajo tardará un tiempo en ser aceptado. Por tanto, deberá escoger entre repetir lo que está de moda, o crear algo diferente que incidirá en el mañana”. Sin embargo, no puede decirse de su obra que sea teórica porque siempre demostró una gran inquietud por introducir nuevos materiales y por investigar las tecnologías más modernas de su época. Su trabajo se podría definir como neofuncionalista. Eso sí, aunque él aceptó que le definieran “de esta manera, no me interesa nada esa moda de clasificar las cosas”. Incidía también en la necesidad de incorporar el diálogo al proceso creativo, ya que “para ser realmente creativo es importante ser tolerante. En el mundo del diseño hay que discutir con mucha gente que interviene en el proceso; no se posee la libertad del artista, que en cada momento hace sólo lo que él quiere”. En este sentido, y a pesar de su estilo funcionalista y high-tech, afirmaba de manera contundente que “no hay ninguna diferencia entre función y estética. Nunca he visto a un cliente que
Radio compacta Brionvega ts 505
aceptase fabricar algún producto que no le gustase”. Claro que a él nunca le faltaron ofertas de trabajo interesantes: se sentía tan a gusto viviendo en Milán que, cuando Steve Jobs quiso ficharlo para Apple, declinó la oferta porque le daba pereza mudarse a California. Al final, confesaría haberse arrepentido de aquella decisión. Sapper no dudaba en comparar el trabajo de un diseñador con el orgullo de un buen panadero de pueblo, ”que no fabrica el pan sólo por conseguir su sustento, sino para poder decir que su pan es el mejor pan del pueblo. Un buen diseñador no debe trabajar para vender más o ganar más dinero, sino para buscar el mejor resultado, el objeto más útil o el más bello”. De la minuciosidad de su trabajo da fe una anécdota: en 1980, cuando estaba preparando el diseño de una tetera para Alessi, le preguntó a un primo suyo, que era restaurador de órganos antiguos, cómo podría reproducir el sonido de una locomotora clásica norteamericana que le interesaba de manera especial. Su primo le habló de una doble tubería y Sapper acabó encontrando una empresa de Baviera que se la podía construir. El productor del objeto, Alberto Alessi, explicaba lo cabezota que llegó a ser el diseñador hasta conseguir producir exactamente la nota musical de silbido que debía emitir el artilugio. Además de perfecto en su volumetría de cúpula, su asa que no se calentaba y su ingenioso sistema de apertura, era vital para Sapper que el sonido fuese armónico. Si no, se negaba a dejar fabricarlo. El resultado de todo aquel proceso es la famosa hervidora 9091. Fallecido en 2016, Sapper consiguió unir en su obra espiritualidad y una gran capacidad para la innovación técnica, pero también dotar de una elegancia casi inmortal a sus objetos; una elegancia que proviene de su estricta simplicidad. Actualmente hay al menos quince de sus creaciones en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Victoria And Albert de Londres. En su carrera, recibió diez premios Compasso d´Oro, el primero en 1959 por su reloj de mesa Static, que todavía se fabrica. Ahora que sus objetos han pasado a la historia del diseño, se podrá confirmar la evidencia que encierra una de sus máximas: “El tiempo es una de las pocas cosas que pueden definir la calidad de un objeto”. un libro: Richard Sapper - Jonathan Olivares
T H E WA L L
-
Momo
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
34
El meeting point mural de lo digital y lo analógico.
El artista norteamericano ha convertido la imperfección en el motor perfecto para crear sus imágenes explorando las infinitas posibilidades del color y la composición. Su obra es un Paso de Drake estético donde se encuentran miles de composiciones generadas por ordenador con un método de trabajo basado en un cuchillo y papales de colores. El meeting point entre lo digital y lo analógico para crear collages murales que gritan desde las paredes de edificios y andamios como experimentos para el placer intelectual con voluntad de ruptura con su entorno. La obra de MOMO evidencia su amor tanto por lo complejo e intrincado como por lo hermosamente simple. Es, en definitiva, un Sísifo en búsqueda perpetua para experimentar con la forma y el color.
35 PĂ G I N A :
del 9 de marzo al 30 de mayo de 2017 en Delimbo Gallery
S E V I N TAG E
-
El Aleph franquiciado FOTOGRAFÍAS: ANTONIO BELLIDO
L
a fachada es el espejo del alma… de las ciudades. Algunas no aceptan el paso de las décadas, se empeñan en abandonarse en las manos del doctor consumismo que les suministra el bótox de las franquicias y las multinacionales hasta hacerlas irreconocibles. Esta alopecia urbana, que intentan tapar groseramente con un bisoñé ajeno, deja esparcidos algunos maravillosos cabellos, canas diseminadas en las que nadie repara. Y precisamente ese es su triunfo: la victoria de lo desapercibido. Sobreviven sin llamar la atención, invisibles a pesar de su rotunda, auténtica y cruel belleza. Son cápsulas de hermosura decadente, cuyos escaparates y fachadas franquean el paso al reino de la unicidad, escotillas que permiten al submarino de la diferencia escapar de la vulgaridad y la uniformidad. Siguen siendo actuales porque son en vez de estar. Como una buena película o una novela genial, tienen la capacidad de generar mundos en ellos mismos, crean una realidad autárquica pero conectada con el flujo ancestral de la ciudad. Estas fachadas olvidadas son también una franquicia, las sucursales del Aleph.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
36
-
PÁ G I N A :
37
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL PÁ G I N A :
38 S E V I N TAG E
PÁ G I N A :
39
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL PÁ G I N A :
40 S E V I N TAG E
PÁ G I N A :
41
ES MUY
-
Tote King
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
42
TEXTO:
FOTOGRAFÍAS:
AL E JAN D RO LÓ PE Z
J UAN D E LG AD O
Al llamar al timbre de su casa en el barrio de Miraflores, esperábamos que nos abriera un estereotipo con gorra. Sólo apareció la gorra. El Tote, Manuel para los amigos, rompía la pose de rapero: alto, educado, atlético, culto y tímido. Nos condujo a su búnker, un estudio donde filosofa a diario escribiendo letras de canciones en un gastado cuaderno sin anillas. Libros y botellas de alcohol son la única decoración. Allí es más Tote al poder ser más Manuel. La libertad son esas cuatro paredes. Nihilista y sentimental, directo y lúcido, huye de las ramas para mear en el tronco de las convenciones. Igual habla de Michael Jordan que de Shakespeare, de la tasca Sol y Sombra que del canon occidental de Bloom, de Podemos que de Dylan. Apóstol de la mesura y prófugo del engreimiento, para él todo es relativo salvo la pasión. Menos mamoneo en las redes sociales y más apurar la vida, ese es su mantra. Así nos sorprendió Tote King, el rapero que extrae poesía a las cosas cotidianas.
¿Por qué Tote King?
Era muy gordo cuando nací y me decían Manolote. La primera vez que intenté decir mi nombre dije Tote y mi familia empezó a llamarme así. Cuando empecé en el rap, por mis ideas locas y desfasadas, un amigo de Coria me dijo “Eres el rey del desfase”. Y del rey a Tote King. Es la mezcla de mi mote de la música y el familiar. ¿Hay que tener una infancia y adolescencia conflictivas para ser rapero?
En mi caso no. Y muchos de los que conozco tampoco. No es para nada una cosa que tenga que ver con la música. La música sale de sitios muy diferentes y la creatividad de donde menos te lo imaginas. Háblame de tus padres.
Mi padre falleció hace poco, tío. Era médico, conoció a mi madre en la carrera. Ella estaba en tercero de Medicina cuando me tuvieron. Decidieron seguir adelante, mi madre se encargó de mí y dejó Medicina. Luego nació mi hermano y cuando lo hizo mi hermana, mi madre llevaba sin estudiar quince años, retomó la carrera, con dos huevos... mi madre es increíble… y acabó Medicina. Es médico y trabaja en el centro de salud de Torreblanca. Hostia, mis padres, va a sonar a topicazo, son mis colegas… No entendieron bien que entrase en el mundo de la música, pero cuando vieron que me lo tomaba en serio y que trabajaba, me apoyaron a tope. Son especiales para mí, me han tratado bien y sigo aprendiendo de mi madre. Con ese ejemplo de mujer, ¿te molesta que tachen tus letras de machistas?
Joder, es que creo que ese tema está desfasadísimo. Entrar en esto es enemistarse con las tuitstars, como Barbijaputa y gente así que detesto, pero es que yo no tengo que estar haciendo un esfuerzo continuo para demostrarte que no soy machista. Mi nivel intelectual, mi capacidad de análisis y mis amistades te lo pueden corroborar. Que tú has visto algo en mis letras que te resulta machista, es una paranoia pura y dura. Hay que ser inflexible con el machismo y putear muy seriamente a todos los machistas y maltratadores, a los que hay que meter en el talego, pero no voy a hacer un esfuerzo veinticuatro horas al día para demostrarle a cuatro locas de internet que no soy machista.
ES MUY
¿Lo consideras una presunción de culpabilidad?
Parten de la base de que eres culpable. El feminismo lo interpreto como igualdad real, no es escribir un correo con “hola a todos” y pongo una arroba. La igualdad es que esa tía vaya a trabajar y cobre lo mismo que yo. Vamos a centrarnos en lo importante, que los tíos y las tías sean iguales a nivel laboral, social, que una tía pueda andar tranquila por la calle y no haya un gilipollas baboso diciéndole tonterías… En eso pido mano dura, pero no paso por el aro de gilipolleces estéticas.
pena por Ignacio Guijarro, por Christian Abelló y por María José Mora. Gente que hacía su trabajo con pasión. Uno puede hacer un trabajo apasionado, pero cuando una persona está agobiada y agotada te lo contagia y te amarga, y en la carrera era eso. Solo esas tres personas hacían que yo fuera con ganas de devorar la puta clase. La dejé porque me empezó a ir bien en la música y ganaba dinero, pasó de ser un hobby a un curro real. Le dije a mis padres que había llegado el momento. Saqué una cosa guapa: gracias a esos profesores descubrí a Vila-Matas, a Shakespeare.. potenció el amor por la literatura que mis padres me inculcaron.
PÁ G I N A :
44
¿El rap huye de esos yugos estéticos?
El rap es explícito, es directo. Habla de cosas que puedo tocar. No me gusta lo abstracto, me gustan las cosas directas. El rap me apasiona porque es capaz de hablarte de estos auriculares que están aquí y los describe de una manera guapa y original. Si hay palabras que te van a sonar mal, hermano, yo voy a seguir con mi discurso.
¿Shakespeare es el puto amo?
¿Cómo te educaron en casa?
¿Te gustan los clásicos?
Mi familia lo ha hecho muy bien conmigo y con mis hermanos. Mis padres son modélicos, educados con los vecinos, solidarios, si el hijo de cualquier vecino tenía algo, bajaban a verlo, asistían a quien fuera. Siempre he visto el discurso de izquierda real, que no es la camiseta del Che ni el pin de Izquierda Unida… el discurso de mi padre a la hora de comer, que le decía a mi madre “En el centro de salud nadie ha tenido huevos de atender a un yonqui, y lo he atendido yo”. Desde chico, nos decían que los juguetes se compartían. Le decía a mi padre “Dame dinero que me voy a la calle” y me decía “Hacemos un trato: hazme un mapa de los ríos de España”. “Papá, cabrón”, y lo hacía. Y mi madre “Léete este artículo de Babelia y te vas”. Hacían esos canjes conmigo.
Sí, tío. En él están todos los temas. En todas las vertientes artísticas ya está todo hecho. El sueño de una noche de verano, dicen “lo han adaptado a película”, pero es que lo puedes adaptar a lo que sea. No existe nada más grande que Hamlet. Puedes hacer lo que quieras con esas obras. En una clase de crítica literaria se habló del canon occidental de Harold Bloom y fui el único que lo defendió. Al profesor le parecía increíble. El canon tiene coherencia y ciertas escuelas son intocables. Creo en ciertas autoridades, no sé si será un poco de nostalgia, de romanticismo; me gusta Jordan, y hay gente haciendo cosas increíbles, pero es que ¡Jordan hizo eso, tío! Hacer rap desde Sevilla, ¿es más difícil?
Desde los últimos años, sí. La escuela sevillana estuvo de moda, marcamos tendencia durante una época. Ahora sigue fuerte con La Mala, SFDK, mi hermano Shotta, yo, y nuevos grupos Danié & Lasio, Pandemic Fingaz… Pero hay ciudades donde ahora tienen más facilidad, Madrid y Barcelona están muy fuertes.
¿En el colegio eras el capo, el pringao o un bicho raro?
Estaba entre bicho raro y en algunos ambientes el pringao. Nací gordísimo, luego empecé a adelgazar y crecí tarde. Al ser de diciembre era el más chico de la clase, el estirón lo pegué tarde, me salió el bigote tarde, físicamente estaba más puteado. En algunos cursos había unos cabrones repetidores, a los que veía como a mi padre, que nos daban collejas a todos. En realidad, me moví más como el marginado que se interesaba por la música, los cómics y el deporte, mucho más que en ambientes de pringaos a los que hacen bullying.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
Es llamativo que un rapero, músico eminentemente individualista, practicara un deporte colectivo como el básquet.
No tengo grandes recuerdos del básquet, sí buenos amigos. No me sentía guay, no porque sea individualista, sino porque siendo un deporte colectivo veía demasiado individualismo. La gente, cuando hablaba, solo se sacaba la polla en plan de cuántos triples he metido, cuántos tapones… Había mucha gente que no veía el equipo, sólo veía sus cojones. Mi hermano y yo descubrimos hace cinco años el muay thai, que sí que es un deporte individualista. Te subes al ring a pegarte con otro nota; pues ahí he tenido más familia que en un equipo de básquet. Subirte a un ring hermana y al acabar el asalto quieres y respetas al nota, no has ido a maldad a hacerle daño, has dado los golpes con técnica, con un sentido. He sentido más cariño en un deporte individual que en uno de equipo. ¿Por qué no acabaste Filología Inglesa?
Me quedaba poco. Estaba desencantado, era una farsa. Me da
Rapero y sevillano, ¿estereotipo al cuadrado?
Durante muchos años lo fue. Ahora te miran menos. Antes era brutal, ibas a la taberna Sol y Sombra -yo soy rapper pero me flipa mi ciudad, hay cosas que detesto y otras que me tienen enamorado- y desde que entrabas hasta que salías todo el mundo te miraba, cuchicheos, bromitas… eso lo hemos soportado años. Creo que se han acostumbrado. ¿Qué se puede decir nada más que con el rap?
Me preguntan por qué no escribo un ensayito, algo corto, y digo que llevo años haciéndolo. Lo bueno del rap es que tiene un hueco importante para el texto. Una canción de rap son siete de pop, en contenido. Ojo, a lo mejor una buena de pop en tres líneas te ha dicho más que la mía. Hablo de texto, y el rap me permite contar una historia. Además me quita el mono de escribir algún día algo. ¿Es la música de los desesperanzados?
No, y menos ahora. Las nuevas generaciones son mucho más alegres que lo éramos nosotros cuando empezamos. Nuestra escuela era más comprometida socialmente, nos inspiraban bandas como Public Enemy, gente que rapeaba sobre movidas sociales. Ahora no les preocupa eso y hablan de colocarse, pasarlo bien, follar y vivir rápido. La gran tendencia del rap de ahora no es desesperanzada. ¿Y tú?
Soy un poco desesperanzado. Ya lo era antes del rap.
Soy un poco desesperanzado. Ya lo era antes del rap.
ES MUY
Salgo poco, mira el búnker que me he montado. Encuentro más placer en cuatro cosas, leer, una buena peli, estar con tu novia charlando… Simpatizo con pocas causas. Con la bondad, la generosidad, la solidaridad, la buena educación, pero no veo eso, entonces es muy difícil. Me cuesta verlo, más con un país roto.
estar leyendo a Dostoievski mientras un niño pierde su vida jugando en la Play. Los intereses del mundo están dirigidos para que no se salga de esa crisis. A nadie le interesa que la gente sepa cosas, porque se vota mejor o con más conciencia. El país está empobrecido intelectualmente desde hace tiempo, y va a ir a más.
¿Pasividad o activismo?
Titulaste Héroe un disco, ¿quiénes son hoy los héroes?
¿Con qué causas simpatizas?
Cuantos más años cumplo, tengo las cosas menos claras. Es complicado, seguramente habrá activistas reales, apasionados... y habrá gente que está ahí por hacer ruido y conseguir retuiteos. ¿Sigue teniendo sentido distinguir izquierda de derecha?
Me gustaba mucho cómo lo planteó Podemos al principio, no ahora que estoy bastante desencantado con cómo han solucionado el conflicto interno, de manera vergonzosa e infantil. Me gustaba esa idea de Íñigo (Errejón), creo que era de él, de la centralidad del tablero: no decirle a la población que estaban haciendo un proyecto de izquierda ni de derecha sino para la gente, y que iban a poner encima de la mesa unas proposiciones y, si te gustaban, las votabas. Eso me sedujo mucho, sobre todo porque vi a gente joven, a los míos. Me encantó que se aproximaran sin decir que eran de izquierda.
PÁ G I N A :
46
Y el invento se jodió...
Ahora se ha convertido en otra Izquierda Unida, están levantando el puño, haciendo las canciones antiguas revolucionarias, y eso es muy casposo. Me parece que es importante trabajar desde la izquierda, pero no decir que lo eres ni ponerte el puto pin del Che Guevara; es más importante el proyecto. Dibujas una izquierda de apariencias.
Como dice mi amigo David, infantilismo de izquierda. Eso tiene que estar superado, sobre todo porque la gente de derecha está unida y aunque sean unos hijos de puta, como ellos dicen, son sus hijos de puta, y los van a defender aunque hayan hecho la barbaridad más grande. No digo que la gente de izquierda tenga que tapar sus mierdas, porque estaríamos haciendo lo mismo, pero lo que no se puede es ir de purista y hacer el ridículo. La izquierda que me gusta es una en la que no se habla de la izquierda sino de proyectos, y ahora se habla más del pin. ¿España es un país democrático?
España es un país de mierda en ese sentido. En esto no hay demagogia, hay realidad. César Strawberry, año de cárcel por un tuit, Zapata tiene que dimitir por hacer un chiste de judíos, los titiriteros… no existe la libertad de expresión.
MARZO - ABRIL
Tampoco somos muy diferentes de otros países…
América, que tiene cosas horribles, tiene una que mola, la libertad de expresión. La respetan, y en eso nos ganan. La libertad de expresión es que yo pueda hacer un chiste y, si te jode, porque eres Irene Villa -que tiene más clase que la mitad de los mandatarios de este país-... en eso radica el humor, no me lo vas a capar tú, porque entonces no es humor.
NÚMERO 08 :
¿Salimos de la crisis?
Qué va, tío. La crisis va más allá de la pasta. De la crisis económica se va a salir más tarde, pero de la intelectual nunca. No por la pedantería de que la gente está todo el día en internet en vez de leer, eso es una gilipollez casposa, no se es mejor por
Íñigo y Pablo ha sido gente que ha hecho cosas importantes. Los que no se ven, los héroes que trabajan jugándose la vida por cosas que ni sabemos, como los escudos humanos de Palestina. No sé, supongo que a pequeña escala me parecen héroes todas las personas que han sido capaces, como mis padres, de llevar para adelante una familia de manera sana, bonita y educada. Montar una familia decente me parece una heroicidad. ¿Entiendes la vida sin literatura?
Qué va. Para mí, es prácticamente todo. No hago otra cosa que leer y escribir, y, cuando estoy embotado, irme al cine con mi novia o beberme una cerveza en un bar. Es mi arte, mi pasión, sobre todo cuando descubres un libro que parece que está escrito para ti. ¿Cómo cuál?
Mi mentor es Vila-Matas porque habla de muchos autores. Aparte de que sus libros son cojonudos, no para de darte recomendaciones, que casi todas son la polla. He descubierto Diario de Jules Renard, que es oro, y hace poco lloraba de risa leyendo Guía de Mongolia de Basara, donde todas todas las páginas tienen trozos perfectos, brillantes. ¿Hay más poesía en las cosas chungas que en las elevadas?
A mí me lo parece y los escritores que leo me inspiran mucho más para el día a día que otros que me han resultado pedantes y aburridos. El rollo cultureta y abstracto no me gusta. Hay más gracia en una persona que me describe el bar de la esquina de una manera curiosa sin que tenga que volar en universos raros y extraños. ¿Te imaginas en un sillón de la RAE?
Qué va, si soy un borriquillo. Me gusta la literatura, la lingüística, escribir bien, pero no lo hago perfecto y hay gente preparadísima. Hay que respetar las profesiones. ¿Qué te ha enseñado la enfermedad?
A relativizar, que también sonará a tópico. Mis obsesiones y neuras se han reducido a la mitad cuando he vivido la enfermedad de cerca, y he dicho “Si lo próximo que saco no es la gran obra maestra, no pasa nada”. ¿Qué piensas de las drogas?
Me gustan las que no me distorsionan mucho la personalidad. Las he probado, me lo he pasado bien y, a día de hoy, no me drogo, básicamente porque mentalmente me llevan a un sitio que me hace imposible leer o ver una buena peli. Como considero que la vida es muy corta y no voy a poder ver las suficientes pelis, leer los libros que me gustaría, prefiero estar drogado el menor tiempo posible para aprovechar la vida. Si un día me quiero encontrar bien, pues me bebo una botellita con mesura con un par de colegas, porque el alcohol me permite hacer más cosas.
ES MUY
¿A qué no le harías nunca una canción?
Al fútbol (risas). ¿Y cuál te gustaría “robar”?
Just Like Tom Thumb’s Blues, del discazo Highway 61 de Dylan. Líricamente es perfecta. ¿Crees en el éxito exprés de los triunfitos o de La Voz?
Sí, porque eso es lo que manda. El fast food de todos los tipos, el instant gratification, le doy a un botón y lo tengo ya. Entonces dices para qué voy a complicarme la vida desarrollando un gusto, un oído, si pongo la tele y tengo un tío que me canta con una voz preciosa. Hay gente, y lo veo bien, que no consume la música con pasión ni con estudio, sólo le interesa que te acompañe mientras conduces o friegas los platos. ¿Qué es la honestidad?
En mi profesión, saber que vas a perder dinero y público y no bajarte del burro en cosas que crees con pasión que son como son. Yo sé que si ayer subo siete vídeos enseñando lo que hago camino a Málaga mis seguidores suben, pero yo siento que eso es una tontería y que estoy alimentando a chavales con gilipolleces inútiles.
¿Complejos?
Tenía más de chico. Al ser de diciembre estaba menos desarrollado, tenía cierto complejo de canijo, y encima para jugar al básquet el físico es importante. Después, en los primeros años de mis giras: no había ido nunca a clases de canto ni a un logopeda y perdía la voz. Cogí un complejo grande con mi voz, entonces me ayudó un colega y con el oficio de los años no me quedaba sin voz. Muchas veces me planteaba dejar la música, escuchaba mis grabaciones y pensaba que no estaban bien, que había tonos que estaban feos; odiaba mi voz en el estudio. ¿La sigues odiando?
Aprendí a grabarme porque sospechaba que los estudios no me hacían justicia y, cuando empecé a hacerlo yo, descubrí dónde quería ponerme delante del micro, obviamente saltándome todas las normas de los técnicos de sonido que siguen el manual de instrucciones. Te dicen que hay que ponerse a una cuarta del micro y yo me pego, que no puede llegar al rojo, yo lo saturo, me da igual, y después, curiosamente, descubres que los yanquis lo hacen, que muchos de ellos tienen ese sonido porque les suda la polla que esté picando; yo grabo picando y distorsionando.
PÁ G I N A :
48
Suena a pose cultureta.
No quiero ser pedante, hay gente que no entiende mi discurso y lo simplifica todo a “Joder, es que el Tote va de cultureta, está leyendo en vez de jugar a la Play”... que no, que a mí me gusta jugar a la Play; no soy un extremista, pero creo en la mesura. No te digo que tengan que estar leyendo Moby Dick, pero a lo mejor un chaval está perdiendo siete horas del día en las que podría estar jugando al básquet o follando, no viéndole la cara a un nota en las redes. Combativo con el consumismo y vendes discos en un sello multinacional, ¿es incongruente?
Sinceramente, nunca he tenido el discurso de que no quería ganar dinero. Quería ganarlo para poder tener esto, mi búnker, donde grabo mis canciones y me encierro a leer y a ver mis pelis. Lo que sí está claro es que siempre he creído en la izquierda, en compartir y en ayudar a los demás, pero no soy tonto y creo que la gente de izquierda tiene que ganar dinero. ¿En tus planes entra Dios?
Para nada, tío. Mis padres son ateos y nunca se ha rezado ni creído en nada. Entra en mis letras, en un contexto de vacile, al referirme a mí, cuando digo que soy dios, el puto amo.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
¿Y cómo vives la religiosidad de tu tierra?
Me sigue pareciendo patético sacar unos muñecos de madera, es mi opinión. Supongo que habrá cierta magia en eso… Hay a quien le encanta y está al que le encanta ir a un sitio lleno de gente porque se siente feliz. Yo, cuando una cosa está masificada, huyo automáticamente de eso. ¿Seguridades?
Estoy seguro de que soy muy trabajador y una persona apasionada, que me voy a morir siendo apasionado. Es importante apasionarse por algo en la vida antes de morirse; yo prefiero irme sin dejar descendencia que haberme ido sin tener pasión... es la única seguridad, vivo la vida con pasión.
¿Te consideras un clásico?
Del rap español es fácil verlo así porque la vida de este estilo es muy corta, pero más clásico es Mucho Muchacho o CPV. Se me considera longevo, no clásico. ¿El éxito es una venganza?
Claro que hay un poco de revanchismo. Cuando hice Ahora vivo de esto era una venganza contra todos los que en el instituto me miraban como el rarito y me daban caña; eran los guays, que ahora han perdido la partida y están en un curro de mierda, tristes, separados, alcoholizados… pues nos hemos vengado. ¿La venganza como motor de creación?
Es una gasolina importante. Te confieso que, ahora que eso no está, te quedas más vacío. Cuando ya no tienes de quien vengarte, debes buscar otras inspiraciones. ¿Has pensado hacer otra música en el futuro?
No, he pensado en dejarla, varias veces. Es una idea recurrente, motivada en los escritores que hicieron una sola obra y se fueron. Eso me parece guay, honestamente lo siento. ¿Eso es cobardía?
No. No tiene mucho sentido porque ya no puedes llegar más lejos, es una sensación frustrante que te consume. Llegas a un punto en que dices ya no puedo hacer más, no voy a conseguir nada que me haga sentir satisfecho. Pero siempre encuentras un día guay, y ese día te lo vuelves a creer. ¿Dónde estarás dentro de veinticinco años?
No lo sé. Espero estar vivo. No sé si seguiré haciendo música. A lo mejor trabajando en la fábrica de cerveza artesana que ha montado un colega, o algo así. una lectura: Libro del desasosiego - Fernando Pessoa
A dĂa de hoy, no me drogo, bĂĄsicamente porque mentalmente me llevan a un sitio que me hace imposible leer o ver una buena peli.
OPINIÓN
-
El género de las cosas abstractas Texto: A m a r o S á n c h e z d e M o ya
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
50
M
e parece cómico, que no ilógico, que el ser humano continúe etiquetando a los seres animados, las cosas inanimadas o incluso las abstractas con adjetivos propios de los seres humanos, clasificándolos y humanizándolos como si fueran parte de sí. La cosa no parece absurda puesto que si el lenguaje es un invento humano, es normal que éste use sus palabras, y con ellas, los conceptos que éstas encierran, para definir un universo que no se puede mirar sino a través de una proyección de sí mismo. Humanizar a los animales es algo casi natural, sobre todo cuando son domésticos, pues por mímesis incluso adoptan actitudes que no adoptarían en la naturaleza, haciendo monerías y adquiriendo comportamientos no demasiado lejanos a los nuestros que permiten con facilidad que se les propine con adjetivos propios de los humanos. Cuando hablamos de objetos inanimados, y refiriéndonos sobre todos a los objetos utilitarios, y no a los artísticos, que lógicamente están dotados de un concepto tras sus formas, estamos en un camino intermedio pues las asociaciones se hacen por interrelación más o menos compleja de formas o de trasfondos conceptuales; así pues no es demasiado extraño oír que una pata de una silla es femenina, que un edificio es inteligente, que un puente es rotundo, que un jardín es misterioso, que un coche es viril o que una casa es elocuente. Lo divertido es cuando dotamos de esos adjetivos a cosas que son abstractas o a aquellas que de por sí deberían tener una apreciación inocua. El caso histórico que más me divierte es el del sexo de los colores. Todo el mundo sabe ya que el color no es sino la impresión que los órganos visuales tienen de las longitudes de onda que emiten los objetos al estar en contacto con la luz, emitiendo una
parte del espectro electromagnético. Un prisma de cristal transmitiría el espectro completo de color, que en un lenguaje de andar por casa es el arcoíris. Eso explica que en la oscuridad nuestros órganos receptores no adviertan el más mínimo color. Algún listo dirá: pues si el color es una impresión, es inherente también al ser humano, pues de las características propias de los ojos de cada ser humano dependerá que una longitud de onda sea interpretada como un color o no… Pues tiene razón, y de ahí vienen las eternas discusiones de las personas que no distinguen los colores pastel o la incapacidad de casi todos los humanos en ponerse de acuerdo sobre si algo es aguamarina o turquesa, o si es malva o lila o rosa… En fin, pero de ahí a que los colores sean considerados femeninos, masculinos o neutros va un trecho. Obviamente esta asociación es cultural. Y eso es bastante divertido. Divertido es también el camino que nos lleva a ahondar en la historia para averiguar el porqué de estas asociaciones. Nadie se cuestiona hoy en día por qué a los niños se les viste de azul y a las niñas de rosa. En los comercios, los juegos para niños son azules y para niñas son rosas. ¿Por qué? ¿Acaso un fragmento del espectro electromagnético tiene sexo? ¿No es sino una simple manifestación física? Observando ejemplos de la historia, apreciamos además cómo esas valoraciones son pendulares, y no es extraño ver retratos de reyes que llevan tacones rojos, o casacas rosas o amarillos canario, o reconocer que la virgen María siempre va vestida de azul, color hoy considerado masculino. O que antes de la reina Victoria nadie se casaba de blanco, color hoy asociado a la pureza. Un tranquilo pero enriquecedor paseo por la historia explica todos esos movimientos pendulares asociados al color y a las formas. Como arquitecto y decorador, me enfrento diariamente a los prejuicios que tienen las personas sobre el género y el sexo de las formas y de los colores, y es algo que está muy arraigado en nuestra cultura occidental e imagino que en las demás también, aunque tendrán significados diferentes a los nuestros. Para mí, no es algo malo ni bueno, sino humano. Mas no se dejen llevar por esos prejuicios si esconden tras ello algún perjuicio, y cuando se vayan a vestir, a regalar flores o a pintar una habitación de sus casas, recuerden: el color es simplemente una manifestación física de la luz. @AmaroSMR un disco: Cuadros de una exposición (piano) - Modest Mussorgsky
FUE MUY
-
Costus, el brasero vanguardista Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
52
L a Olivet ti mell ada
“Con los pies fríos no se piensa bien”, decía una canción de Pereza. Cada vez que los pies del país, este Sur, han entrado en calor, el norte ha pensado mejor en el futuro, en el suyo. La ebullición sureña siempre puso tiernos los garbanzos septentrionales, también en lo creativo y artístico. Los vientos vanguardistas y rupturistas han soplado desde el sur, como la obra de Enrique Naya y Juan Carrero. Y es que el movimiento contracultural de la Movida madrileña hunde uno de sus pilares icónicos en Cádiz, la cuna -de nacimiento y de adopción- de estos creadores que firmaban como Costus.
E
nrique Naya (Cádiz, 1953) y Juan Carrero (Palma, 1955) se conocen los primeros días del curso 1974-75 en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz, ciudad que acoge Made in USA en 1975, la primera exposición individual de Naya. En agosto viaja a Madrid en busca de piso para instalarse con Carrero como pareja artística y sentimental. En la capital se especializan en dibujo publicitario: Enrique trabaja para la DGT y Juan en las oficinas de Magefesa. En marzo de 1977 conocen a Tino Casal, para quien Enrique diseña la portada de seis libros de la colección De qué va. En julio, además de terminar sus estudios, se mudan a un piso de la calle de La Palma, que convierten en su estudio-vivienda y que recibe a un nuevo inquilino, Fabio de Miguel, más conocido como Fanny McNamara, amigo de Tino Casal y de un entonces desconocido Pedro Almodóvar. Ese piso en Malasaña pronto se convierte en Casa Costus, lugar de encuentro de gente como Tino Casal, PérezMínguez, Alaska, Almodóvar, Manolo Cáceres, Ana Curra, Carlos Berlanga, Manuel Piña, entre otras muchas personas con intereses artísticos y creativos comunes. Allí se originó el núcleo que más adelante protagonizó la Movida madrileña. En ese momento Juan y Enrique trabajan por separado, pero en el otoño de 1978 les encargan decorar el bar La vía láctea, para el que pintan, entre otras pinturas, un enorme mural con estrellas del cine en un deslumbrante estilo pop. Es su primer trabajo conjunto, que se inaugura en noviembre de 1979 y provoca conmoción en Madrid. Por estas fechas realizan la portada del primer disco de Alaska Horror en el hipermercado.
Formar pareja artística requiere no sólo una maduración conjunta sino maduraciones individuales. Juan abandona el naif e inicia una etapa que llama mambo, y Enrique se mueve en la exacerbación del hiperrealismo (Grace Kelly, El Sha y Fara Diba, Carmen Polo). Es ahora cuando crean las obras que se agruparán bajo el nombre de El chochonismo ilustrado. En mayo de 1980 inician la serie La marina te llama, homenaje a las muñecas vestidas de gitana de la marca Marín: Enrique pinta las figuras y algunos fondos y Juan se encarga de los trajes y de otros fondos más expresionistas. Dos meses después Almodóvar rueda en su casa Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, participando en algunas escenas. Noviembre del 80 es crucial para Costus: idean dedicar una serie de pinturas al Valle de los Caídos. No es hasta 1981 cuando comienzan a pintarlas, la primera de ellas San Juan Evangelista, luego La piedad para la que posan Alaska -Virgen María- y Miguel Ordóñez -Cristo muerto-. Este último cuadro se integra en la muestra colectiva ANDANA: Pintores andaluces que viven fuera de Andalucía, en la que también hay obras de Pérez Villalta, Luis Gordillo y Chema Cobo, entre otros. Firman con Fernando Vijande, quien les propone inaugurar su nueva galería con la exposición El chochonismo ilustrado; a partir de ese momento firman todas sus creaciones como Costus, nombre con el que homenajean a las costureras.
PÁ G I N A :
53
A comienzos de 1982 se mudan a casa del fotógrafo Pablo Pérez-Mínguez, que colabora con Costus en la preparación del resto de obras de El Valle de los Caídos. Durante esa Semana Santa, en El Puerto de Santa María, muere su perra Lara, acontecimiento que precipita su decisión de emigrar a México. Son incluidos en la New spanish figuration, exposición colectiva e itinerante -Londres, Oxford, Cambridge y Glasgow-, junto a Gordillo, Cobo y Pérez Villalta. Nuevo traslado, a Madrid, a casa de Tino Casal. En la capital conocen a Eugenia Niño, directora de la galería Sen (allí muestran Pinturas mexicanas), y exponen junto a Txomin Salazar, Pérez Villalta, Ouka Lele, Mariscal, Pérez-Mínguez, Carlos Berlanga y otros en la colectiva La luna. Ambos siguen dedicando gran parte de su actividad a El Valle de los Caídos, si bien no abandonan sus inquietudes individuales. Juan experimenta con la escultura en papel maché y Enrique ilustra el libro de Pérez-Mínguez Al Sur de los Gaitanes, que nunca llegó a editarse. A finales de 1984 inauguran BICHOS en la Sen, donde exponen sus pinturas, dibujos y esculturas, y en febrero del 85 uno de sus cuadros aparece en la feria ARCO. Comienzan la serie La Andalucía de Séneca y en verano se marchan a la Huerta de San José, a las afueras de El Puerto. Ese mismo año el Chase Manhattan Bank organiza una exposición en el MOMA neoyorquino con pintores españoles, entre ellos Costus. Su impulso creativo es efervescente. Enrique escribe el guión cinematográfico La leyenda del duende, Juan trabaja los tapices y la cerámica, y siguen pintando conjuntamente La Andalucía de Séneca y aceptan encargos como el cartel de la Muestra de Arte de Vanguardia de la Diputación de Cádiz. El 3 de junio de 1987 cierran un ciclo de siete años: inauguran en la Casa de Vacas del Retiro la exposición El Valle de los Caídos. Es, sin duda, su obra cumbre, la que mejor expresa su particular estética y lleva al extremo su propuesta artística -tan potente que influirá en otros creadores-,
FUE MUY
54 PÁ G I N A :
MARZO - ABRIL NÚMERO 08 :
erigiéndose de manera natural en el icono de la llamada Movida madrileña. Esta serie se concibe como traslación a la pintura de las esculturas de El Valle de los Caídos -Luis Sanguino, tío de Juan, trabajó como escultor en ese conjunto monumental- siguiendo la tradición pictórica del Barroco: eligen como modelos a personajes coetáneos -tal y como hizo por ejemplo Murillo con su hija para una de sus Inmaculadas- y representan a las figuras con la indumentaria actual como los artistas que vestían a sus vírgenes y santos con la moda de su época. Enrique pinta las figuras y Juan se encarga de los fondos a modo de rompimientos de gloria barrocos. Incluso introducen pinturas fluorescentes que, con la luz adecuada, construyen atmósferas de psicodelia mística. No se detienen. Juan diseña un anagrama para Antonio Alvarado y un traje de novia por encargo de Manuel Piña; Enrique pinta el Almanaque Mariano, encargado por el Ayuntamiento de Cádiz, y el cartel de la II Muestra de Arte Andaluz de Vanguardia. Viajan a Egipto y, de regreso, introducen paisajes egipcios en la serie La Andalucía de Séneca. Colaboran en el libro El kitsch español y publican uno propio, Enciclopedia universal de la María. La pareja artística funciona, la sentimental no. A primeros de 1988 se plantean separarse: Juan pasa una temporada con Tino Casal y se muda a Sitges mientras que Enrique sufre una mala racha de salud aunque sigue pintando. Juan
regresa en mayo y anima a Enrique a someterse a varias pruebas médicas, que determinan que padece sida. Se instalan juntos en Sitges. Allí se dan de bruces con una cruel realidad: el propietario ha cambiado la cerradura al conocer la enfermedad de Enrique. Interponen una demanda -la primera en España por discriminación a causa del sida- y la justicia les da la razón. Ya en su casa de Sitges, son visitados por amigos y familiares que les animan a seguir con su actividad creativa. Juan se afana en sus bodegones y paisajes y Enrique pinta varios cuadros de máscaras con influencia picassiana. Durante 1989 continúan con la serie La Andalucía de Séneca, pero Enrique comienza a empeorar hasta que fallece el 3 de mayo en el hospital de Badalona. Un mes después, la noche del 3 de junio, Juan se suicida. Tras catorce años juntos, Costus desaparece. Juan y Enrique eligieron Costus porque se sentían como costureras pegadas a sus máquinas de coser. Su genialidad cosió las piezas de ese esperanzador traje contracultural que el país estrenó tras la dictadura para lucirse sin complejos ni censuras. La Movida se gestó en Casa Costus, es cierto, pero reducirlos a precursores de la Movida es injusto; ocupan un lugar destacado en la vanguardia artística española. Costus fue el brasero sureño que calentó los pies de España para que, de una vez, pensara bien en un futuro de libertad. -
@LaOlivettimella un canción: El Imperio contraataca - Los Nikis
OUTSIDERS
-
¿A dónde le llevo, caballero? Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
56
PA C O B R I D A
No sé si os lo he contado, mi tío Paco, el pequeño por parte de padre, fue taxista durante unos años. Luego, colgó las llaves y montó la confitería con mi tía Chari. En la confitería estaba bien, pero lo que de verdad le apasionaba era la magia de la luz verde. Él había sido de toda la vida de taxi, además es que disfrutaba llevando a los pasajeros. Tenía el taxi que parecía una acuarela, qué cosa más bonita. Oliendo a pino en invierno y a limón en verano, limpio como una patena, su volante acolchado y su asiento de bolitas de madera, y en el retrovisor colgada la medalla de su hermandad. Un dandi de la franja amarilla.
D
iréis que tampoco es nada extraordinario. De acuerdo. Pero quiero compartir una anécdota que mi tío me contó cuando apenas yo era un chaval, una historia de esas que te dejan fuera de juego y te descubren que los deportistas, por muy estrellas que sean, también son personas… con todas sus miserias. Un día, después de salir del colegio, llegué a la confitería, donde merendaba muchas tardes, y fue entonces cuando mi tío Paco se sentó conmigo… - ¿Paquito, qué pasa, hijo? ¿Has visto, el Jerez ha fichado a Schuster? Tras un silencio que denotaba mi indiferencia a aquella noticia, mi tío mostró las cartas que llevaba. Aquello del Jerez no era más que un cebo para poder narrar su historia. - ¿Yo te he contado alguna vez lo mío con Bernardo? Y esto es lo que mi tío Paco, confitero de obligación y taxista de devoción, me refirió: “Todavía me acuerdo de aquel 7 de mayo de 1986. Fue un día de trabajo duro, vino mucha gente a la ciudad, jugaban la final de la Copa de Europa el F. C. Barcelona y el Steaua de Bucarest en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán. ¡Imagínate! Todo el día del aeropuerto al centro y del centro al aeropuerto, y por la tarde llevando al personal al estadio, agotador. Cuando ya iba de vuelta para la central, no te puedes hacer una idea de lo que me pasó. Conducía por Luis de Morales, me levantaron la mano desde la acera y un tipo que decía trabajar en el estadio me dijo que necesitaba un taxi. Pensé para mis adentros: Joé, yo que quería llegar a casa para ver el final del partido y ahora un caprichoso que pide un taxi. Me paro en la puerta del campo, pongo mis warnings y enciendo mi radio Blaupunkt. Creo que era la voz del gran speaker panadero José Antonio Sánchez Araújo: “Sushstitución en el Fukcbol Cluc Barcelona, se retira Schuster…”. En ese momento se monta el pasajero. ¿A dónde le llevo, caballero? Y al mirar por el retrovisor me cagué en mis muelas: Bernd Schuster montado en mi taxi. Lo que estás escuchando. A mí me temblaba todo, lo miré, él me miró con ese bigote de Hulk Hogan y, cuando le escuché el acento, lo confirmé. El mismísimo Bernardo. Por lo visto, el entrenador del Barça, Terry Venables, ya había notado hacía días a Schuster un poco distraído. En el partido no estaba dando pie con bola y en el minuto 85 lo cambió. Algo raro porque Bernardo era la estrella de aquel equipo y, tal y como iba el partido, 0 a 0, el experto en penaltis era el alemán. Se montó en el coche acordándose de Venables y de media Inglaterra, la verdad es que estaba alterado. Quería que nos fuéramos los dos para Málaga a cenar pescaíto frito, tuve que decirle que yo era padre de familia y que no podía quitarme de en medio esa noche. Al final lo convencí para llevarlo a su hotel. Venía el gachó sudao y le tuve que prestrar mi rebequita porque iba a coger un constipado. Cuando llegamos al hotel, paré el taxímetro. 800 pesetas marca el cacharro, dame 500 calas y estamos en paz, Bernardo. Y me dice el teutón: “No te lo vas a creer, me han hecho una falta y se me ha caído el monedero”.
57 PÁ G I N A :
Tuvo gracia el rubito. Se bajó, nos despedimos y se marchó con mi rebequita de Vilima. A los pocos días me mandó una camiseta firmada… pero la rebeca no.
de recibo. El guardameta se negó y la policía secreta del dictador Ceausescu se hizo cargo “amablemente” del asunto. Hay quien dice que le rompieron uno a uno todos los dedos de la mano con la que detenía los penaltis. El arquero siempre ha negado tal historia.
Núñez, el presidente liliputiense del Barça, manifestó que no volvería a jugar en su equipo después de aquella falta de respeto al marcharse antes de que terminara el encuentro. Dicho y hecho, al año siguiente no volvió a jugar y un año más tarde fichó por el Real Madrid. Quién sabe si Ramón Mendoza, presidente madridista por aquel entonces, no habría tanteado ya al mediocentro... no era nadie Don Ramón.
Para que veas, Paquito, los futbolistas también son personas y el mosqueo de Schuster aquella noche lo corrobora. Se calentó y decidió marcharse sin dar explicaciones, tuvo sus consecuencias, pero... ¿y lo a gusto que se quedó Bernardo cuando lo dejé en su hotel? En el taxi me pasaban cosas trepidantes, no como aquí en la confitería, que no entra nadie. Bueno, miento, una vez entró Ángel Garó, que vino a por bombones para un primo suyo que vive en los pisos de aquí al lado”.
Hablando de Mendoza, Paco, por lo visto después de la tanda de penaltis que acabó con la consecución de la copa por parte de los rumanos, el portero del Steaua se convirtió en un héroe nacional... y también en Madrid. Ramón Mendoza le llegó a regalar un Mercedes por su hazaña y cuentan que el gobierno rumano decidió quitárselo ya que un portero de fútbol de la época que tuviera semejante auto no era
Como diría el gran Paco Gandía, es verídico… -
@PacoBrida una canción: Me marcho - Parrita
OPINIÓN
-
Berta Texto: PILAR RODRÍGUEZ ILUSTRACIÓN: LIT TLE
PÁ G I N A :
58
A
quel día en la consulta del ginecólogo, cuando supimos que serías niña, y luego Berta, algo por dentro me hizo crack. Te reirás cuando seas capaz de leer esto, pero yo imaginaba que tu llegada sería un puro trámite y tú una más. Lo confieso. Una más en la lista de todos esos sobrinos que llegasteis para hacernos más felices y, cómo no, para incordiar. Nada que no hayamos sido los adultos en nuestra infancia. Un espejo, también, en toda la frente por si pensábamos sobrevivir al presente sin reconocernos en nuestro pasado.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
“Pueden entrar a verlo”, dijo la auxiliar. Y yo pregunté: “¿Es niño?”. “No”. Y entonces te moviste. Primero un brazo. Luego una pierna. ¡Te vi tan viva! Y empezamos a escuchar tu corazón. Así, fuerte, como marcando el terreno desde tus recién estrenados cuatro meses. Un aquí estoy yo, señores. Un a portagayola que me cogió sin capote. Y me llevaste por delante. Un minuto y empecé a quererte. Yo miré a tus padres y pensé: “Esto tiene que ser la hostia”, con perdón. Han empezado ya a decorar tu cuarto. A elegir los colores y los cuadros. No queda nada. A ubicarte mientras especulan con el a quién te parecerás. La vida después del cordón umbilical. Eso. Lo normal. Todas las apuestas familiares auguran que serás muy morena. Yo te digo, por si acaso, que también es importante que aprendas a ser muy rubia. Están los miedos, además, pululando por los pasillos de cada conversación. ¿Qué clase de mundo te vamos a dejar? ¿A qué edad te vas a abrir la cuenta en Instagram? ¿Seremos capaces de estar a la altura? Toda generación tiene una responsabilidad en el mundo. Ojalá tú no tengas que heredar las nuestras y, por ejemplo, para cuando tú sepas leer y entender perfectamente esto, ya hayamos puesto la igualdad en las agendas.
Ojalá nunca tengas que reclamar un sueldo digno. Ni romper los techos de cristal, porque no existan. Ojalá te dejen siempre la puerta abierta. Que acates y desacates. Más lo segundo. Ojalá puedas decir no sin miedo. Ojalá hayan dejado de matarnos aquéllos que no entienden que somos libres y no suyas. Ojalá leas, ames, viajes, te apasiones en cada segundo. Ojalá abras bien los ojos, y que se parezcan a los de tu madre. Ojalá no los cierres nunca. Ojalá entiendas pronto que nos vamos, y así aprendas a vivir más y mejor. Ojalá más tacones en los consejos de administración. Que sepas mirar como tu padre. Que hayamos empezado a construir puentes y dejado de levantar muros. Que estemos preparados para que una mujer nos gobierne. Que ésta ya tenga nombre. Que dudes. Que te pierdas porque será la única forma de encontrarte. Que nos pongas a todos en nuestro sitio. Ojalá te hayan enseñado a leer a Almudena Grandes, Carmen Martín Gaite, Virginia Wolf, Rosa Chacel, Carmen Laforet, Ana María Matute, Alice Munro, Esther Tusquets… Y que a nosotras también nos premien. Ojalá no tengan que recordar en cada sesión del Congreso a Clara Campoamor. Ojalá seamos más contando las historias que nos muestran en el cine. Escribiendo nosotras mismas quiénes somos, de verdad. Recordándoles lo que hemos sido y reivindicando lo que nos ha costado llegar. Eso no lo vayas a olvidar. Nunca. Ojalá mis sueños, Berta, cuando realmente seas capaz de entender esto que te escribo, no sean los mismos que los tuyos porque aquéllos, a mí, ya se me hayan hecho realidad. El mundo, la vida, eran esto. A brillar. A luchar. A volar. Yo ya te quiero. @pilarodguez una canción: Pequeña gran revolución - Izal
POESÍA
-
Variación sobre un tema de Simónides Texto:
PÁ G I N A :
60
Luis Alberto de Cuenca
Igual ración de muerte nos aguarda, en el festín final, a los seres humanos sin excepción, a aquellos que han practicado el bien y a los que han estafado, violado, asesinado. Ese hecho irrefutable podría conducirnos a prescindir de códigos morales elevados y entregarnos al caos, pero eso no resulta consolador ni estético, y sería un fracaso reconocer la magia perversa de los dioses e ir por ahí robando, violando, asesinando. Por mucho que la muerte nos aguarde, no echemos leña al fuego, y en este lamentable teatro que premia al malhechor y perjudica al héroe no juguemos jamás el papel de villano. Lo bueno es bello siempre y lo bello es lo único que merece la pena en este desdichado mundo en el que vivimos y morimos, en este pudridero de angustia y desengaño. (Poema inédito)
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
-
PERIODISMO
-
Crónicas del Zepelín Texto:
PÁ G I N A :
62
José María Rondón
Los periodistas Corpus Barga y Núñez de Herrera narraron la llegada a Sevilla del Graf Zeppelin el Miércoles Santo de 1930. El primero, corresponsal de La Nación de Buenos Aires, viajaba en el aparato. El segundo lo contó a pie de calle: “El dirigible apareció en el horizonte como un pez de leyenda…”.
E
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
llos, que venían del idioma en llamas sobre todas las cosas, le pusieron a la prosa velocidades que antes no tenía. Hicieron de los periódicos una estafeta de afectos, un cantoral, el corcho de sus pasiones, el diccionario audaz de cada día. Todo lo que escribieron lo hicieron con la forma exacta del entusiasmo. Con el pulso de saber decir lo que habían visto. Nunca entraron en el viejo debate de la cantidad de Literatura que admite una gaceta. Lo suyo iba más por demostrar la cantidad de periodismo que cabe en la Literatura, que es mucho. Al frente de esa cofradía de autores estaba Corpus Barga —o quien viene a ser lo mismo: Andrés García de Barga y Gómez de la Serna—, uno de los más destacados periodistas españoles de los años de la República. Él nació en Madrid en 1887 y murió en Lima (Perú) en 1975. A lo largo de su vida escribió poesía, novelas, ensayos, pero sobre todo decenas de miles de artículos, donde desplegaba no sólo un lenguaje propio, sino una elegancia en extinción, un olfato desmedido para contar de lo nuevo lo importante, capaz de hacer ver de lo real lo posible.
De aquel planetario de tipos capaces de dotar a las cabeceras en las que escribían de una ráfaga de cosas distintas también formó parte Antonio Núñez de Herrera. Lo hizo apresuradamente, pues apenas le dio tiempo a cumplir con el penúltimo estirón de la edad: vino al mundo en 1900 en Campanario (Badajoz) y murió a los 35 años, inesperadamente, durante un retiro familiar en el Algarve portugués. En sus pocos años en el oficio dejó una obra de percepciones modernísimas. Seria, informada, profunda de visión y de concepto. De cuando ser periodista era algo colosal. Ambas biografías –aparentemente tan enclavijada cada una a su mundoanidaron en el vuelo del Graf Zeppelin por Sevilla, donde hizo escala el 16 de abril de 1930 en su travesía desde Friedrichshafen (Alemania) a Pernambuco (Brasil). Cuentan que caía en punta un calor amarillo ese Miércoles Santo. Núñez de Herrera contó a pie de calle la llegada de la aeronave para El Noticiero Sevillano. La pieza la incorporaría después, con modificaciones, al libro Sevilla: Teoría y realidad de la Semana Santa (1934) bajo el título Épica del dirigible y la torre. Por su parte, Corpus Barga, corresponsal en Berlín del periódico argentino La Nación, era uno de los pasajeros del dirigible. El desembolso económico que realizó La Nación en esta aventura fue considerable: 3.000 dólares de la época. El periódico bonaerense tuvo que pagar el elevado precio del billete, la vuelta del periodista a Europa y el seguro en el dirigible. Otro gasto elevado, al parecer, fue el de los radiogramas enviados desde el aire. Las dificultades, sobre todo al comienzo del viaje, para transmitir una información larga cada día fueron notables, aunque Corpus reconocería más tarde las ventajas de estas limitaciones: “La información ganó con semejante sistema de cuentagotas. Resultó original, dividida en observaciones abundantes y concretas. En el periodismo, como en todo, las dificultades mejoran la obra”. “En el poniente se enciende también el globo rojo del sol, entre cortinas de negras nubes. Las descorremos y entramos en el cielo de Francia”, anota Corpus Barga. “Los pueblos españoles parecen presentarnos armas con las torres de las iglesias”. “La dureza del ambiente se ha concretado en un mar de nubes. Parece así que vamos sobre patines sobre hielo”. “Pasamos por Almería, moruna, chata, blanca, con el anillo de la plaza de toros en un dedo. Vemos correr por las calles y reunirse en los paseos a muchos puntitos negros. Hay moros en la costa”, bromea el periodista madrileño en su descripción de la capital almeriense. Así, Corpus Barga realiza apuntes breves, sugerentes, llenos de aires de vanguardia. En ellos, reconoció Juan Ramón Jiménez la prosa más cubista escrita jamás en castellano: “Vamos España adelante, hacia Sevilla. La sombra del dirigible nos precede, como un perro de lazarillo. Vamos descendiendo. El ruido de los motores pone en fuga a potros y toros (…)”. Y añade: “Sevilla aparece como una paloma sujeta con la cinta del Guadalquivir. Damos vueltas sobre la ciudad. Vemos una fila ininterrumpida de automóviles que corren hacia el puerto aéreo. Distinguimos a la gente, que nos saluda desde
PÁ G I N A :
63
las terrazas. Un niño nos envía los reflejos de un espejo”. El Graf Zeppelin, pilotado por el doctor Hugo Eckener, era una gigante aeronave que medía más de 230 metros de longitud y que volaba a unos doscientos metros de altura, con lo cual era perfectamente visible desde el suelo. Así la descubre Núñez de Herrera en el cielo de Sevilla: “El dirigible apareció por el horizonte como un pez de leyenda. El cielo claro se mudó, al conjuro y la visión del magnífico cetáceo, en un fondo de mar intercalado de esponjas y pólipos gigantescos que suelen ser nubes ordinariamente (…) Y el dirigible, más bajo, de reluciente, hizo una cruz gigantesca al interferir la Torre”. “El Zeppelin volando sobre la ciudad: la nueva canción de los motores y la solera de las tonadillas de Semana Santa. Sevilla desde sí misma, en el día en que está más ensimismada, saliendo más fuera de sí, unida en una intersección de dos líneas, la que ahonda en el pasado y la que vuela al porvenir, sumada en una conjunción de lo nuevo y lo añejo; cierta en el aspa de dos líneas, creadoras, por la sola virtud de su cruzamiento, del mejor punto de partida. Sevilla celebrando la Semana Santa bajo el vuelo de un dirigible…”, relata Núñez de Herrera. Curiosamente, la imagen del dirigible en las inmediaciones de la Giralda dio lugar a propuestas delirantes, como la que realizó Ramón Gómez de la Serna –sobrino, por cierto, de Corpus Bargaen el Diario de Madrid el 19 de enero de 1935: “Se está estudiando el poste de amarre del Zeppelin en Sevilla. Yo hubiera propuesto poéticamente que el poste de amarre hubiera sido la Giralda, para dignificarla con otro avatar que la hiciese ser la más moderna y erguida rosa de las torres. Ya que se subvirtió su destino y quedó convertida en torre de catedral cuando había sido edificada por los moros para perpetuar una batalla en que los cadáveres de los cristianos cubrieron totalmente el campo, ahora podría ser asta para amarrar zepelines”. Con todo, hay que seguir el relato de Corpus
Barga para descubrir qué sucedió en Sevilla con el dirigible, donde se vivieron momentos de tensión, especialmente en la maniobra del amarre: “Los soldados del cuerpo de ingenieros, formados, parecen soldaditos de plomo. El Graf Zeppelin empieza a hincar el pico. Empezamos a oír las voces militares. Cae del dirigible una cuerda y se oye un grito. Cincuenta, cien soldados se cuelgan de ella”. “Cuatro cuerdas y en cada una un racimo de hombres sostienen ya al Graf Zeppelín. Algunos de estos caen arrastrados. Otros quedan colgando. La tierra sube o el dirigible desciende. A la voz de mando llegan otros soldados y sujetan, en fila, las barras inferiores. El aerostato se rinde. Está hecho prisionero por la fuerza pública”, concluye la descripción de la maniobra. La ciudad recibió entusiasmada el aparato, sigue contando Corpus Barga: “El recibimiento de Sevilla ha sido una bocanada de entusiasmo y de calor. El entusiasmo fue reflexivo. El público no va a ver a los viajeros. Le interesa solamente el Graf Zeppelin. Hemos tardado en venir desde el aeropuerto al hotel tanto como desde Huelva a Sevilla. Todavía continúa la fila de automóviles, camino del aeropuerto”. Y añade: “Sevilla está haciendo esta noche un pintoresco velatorio al dirigible. El aeropuerto convertido en feria, con puestos de bebidas, es visitado por una multitud que rinde culto al Graf Zeppelín, rival hoy de la Macarena. Un servicio especial de autobuses funcionará durante toda la noche”. Una vez que el dirigible, días más tarde de su llegada, ha repostado gas por medio de una manguera –“el monstruo se desayunaba con un macarrón interminable”, en palabras de Corpus Barga-, sale de España por encima de Chipiona (Cádiz) con rumbo a Canarias y a América. En ese trayecto previo a cruzar el Atlántico, un recuerdo final de la capital hispalense: “Ha subido en Sevilla, como viajera, la Macarena en estampa, regalada por la cofradía sevillana del mismo nombre. Ha sido colgada en el comedor, frente al mapa. Unos se acercan al mapa. Otros, a la Virgen”. -
@josemariarondon un libro: Corpus Barga. Periodismo y literatura - Edición de A. Ramoneda
OPINIÓN
-
La bestia
Desde el mirador de la guerra Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
64
PEDRO G. ROMERO
Es una imagen recurrente. Desde que la leí -pues, en efecto, las imágenes se leen, no sólo se miran- empecé a entender la figura decadente de la gloria, el veneno que se esconde en toda monumentalización de la historia. Walter Benjamin entendía que la alegoría es, en su propia conceptualización, una ruina, el intento de hacer posible una imagen legible y consistente a partir de materiales opuestos, contradictorios, paradójicos, antagonistas. Por eso, eso que llamamos el barroco ha privilegiado la alegoría como sistema de conocimiento, arruinados ya los proyectos positivos de conocimiento y explicación del mundo del humanismo clásico. Y aquí se trata de esto, de la imagen de una ruina como ruina. “Este despedazado anfiteatro, Impío honor de los dioses, cuya afrenta Publica el amarillo jaramago, Ya reducido a trágico teatro, ¡Oh fábula del tiempo! Representa Cuánta fue su grandeza y es su estrago.”
B
aste este fragmento para evocar el poema A las ruinas de Itálica que el censor, museógrafo y sacerdote Rodrigo Caro dedica a Fabio lamentando el paso del tiempo, la ruina del imperio, nostalgia de una gloria que no fue. La condición de poeta y arqueólogo de Caro le hace brillar con fortuna en este poema, digamos que el profundo conocimiento de la ruina hace brotar con naturalidad cada verso. A imitación de este poema conceptista se intentó crear, ya a finales del siglo XX, incluso una tipografía, una letra que pudiera representar como ninguna otra los brillos de la leyenda, hacer coincidir con extraña perfección lo que se dice, cómo se dice en castellano y cómo aparece inscrito lo que se dice. El tipógrafo era pintor y la ruina de su proyecto podemos decir, con el permiso de Borges, que fue su único acierto. La ruina como mejor puede ser representada es con un fracaso. Pero no es el poema de Rodrigo Caro el que me deslumbró, aunque de alguna manera, por paráfrasis, sus versos se incluyen en la respuesta que le propinó, al cura de Utrera, el romano Rafael Sánchez Ferlosio:
“(Fabio a Rodrigo Caro) Rodrigo, la hermosura de las ruinas que me cantas no está en el siempre odioso recuerdo de un imperio, sino en el gozo de ver reflorecido, sobre el cadáver de la bestia misma, el amarillo jaramago.”
Ignacio Echevarría lo ha recogido en la edición reciente de sus pecios bajo el título alusivo de Campo de retamas. En realidad, el terrible resplandor de este pecio –un pecio quiere ser eso, resto de una nave naufragada o de lo que iba en ella, pero sin subrayar en el aforismo su posible condición de tesoro, más bien abundando en su condición de ruina– apareció en 1994 como remate de una serie de textos titulados Cuatro paisajes imperiales dentro del libro Vendrán más años malos y nos harán más ciegos. Es ese gozo, esa alegría ante la visión de la ruina, lo que despeja cualquier atisbo de melancolía, precisamente la mayor aflicción de la alegoría, una forma de conocimiento que se regodea patológicamente en el propio fracaso. El pesimismo melancólico necesita de esa fiesta –“al fin y al cabo, los que se mueren siempre son los otros”, según sentencia de Marcel Duchamp- para recuperar energía y seguir, si se quiere, destripando el mundo. El jaramago florecido, su amarillo que cura la garganta afligida de poetas y cantores, refulge, más aún si cabe, cuando se alimenta de las entrañas de una bestia, cuando brilla solitario entre las piedras de una ruina como las de Itálica famosa. La imagen del jaramago que regala Rodrigo Caro a Fabio, glosada por Ferlosio, sustituye con fortuna al ángel de la historia, el Angelus novus que describiera Walter Benjamin a partir de un dibujo de Paul Klee, una ruina vociferante que sube hacia el cielo, una catástrofe en cadena, ruina sobre ruina, que acabará por cubrir el mundo. Una infusión de erísimo vendría bien a las cuerdas vocales de un ángel tan gritón. Después de la tempestad, perdido irremisiblemente el mundo, la alegría humilde del jaramago.
65 PÁ G I N A :
Así, en plena cultura del cumpleaños, cuando los mendigos de Murillo se desperezan entre ruinas, precisamente las que les imponía la tradición de los bamboccianti romanos, escenas que tanto gustaban a los flamencos comerciantes, en este mismo momento y patio de monipodio, se le ocurre a la portavoz municipal del Partido Popular reivindicar, montar un segundo cumpleaños, hete aquí, aniversario redondo, 19 centenario del fallecimiento del emperador Trajano y ascenso al poder del emperador Adriano, dos emperadores, nada más y nada menos, dos emperadores y sevillanos. Según se cuenta en La leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine, el Papa Gregorio I mandó desenterrar el cuerpo del emperador Trajano para bautizarlo cristiano, ¡qué no va reivindicar Mar Sánchez Estrella! Pues este es el paisaje de nuestra ruina, la de nuestra cultura, o, si quieren, ruina de nuestra política cultural. Ni siquiera hay oposición, el mayor debate que se les ocurre es éste, cumpleaños de Murillo o cumpleaños de emperadores romanos y sevillanos, ¡o los dos! Ruina sobre ruina. Y es que las ruinas siempre son romanas, hasta Medina Azahara no había ruinas árabes, así, como quien dice. De hecho, esa predilección de muchos sevillanos por una ciudad que quieren más romana que árabe, esconde, en realidad, una fascinación melancólica por la ruina. ¿Qué función tienen los armaos si no la de romanizar la Macarena, restarle su etimología africana, demostrar que cada piedra de su muralla es itálica y no morisma? Se les escucha suspirar, menos mal que aquí derribaron la mezquita, no como en Córdoba, y no parecen dudar de que la fama de nuestra Kutubía se debe al remate de Hernán Ruiz y no a sus arquitectos musulmanes, Ahmad Ibn Basa y Ali de Gómara. Pero somos bárbaros, no romanos. Tarea similar a la de Gregorio I debió ser la emprendida por pintores y semióticos –la ciencia heráldica tiene en la ilustración y la semiótica sus mejores descendientes- para desenterrar la acéfala Giralda y cristianizarla bajo la advocación de las Santas Justa y Rufina, patronas de la ciudad. Entonces, ¡qué audacia la de Francisco de Goya!,
cuando recibiendo el encargo de Ceán Bermúdez para “modernizar” la iconografía de las Santas en la Catedral de Sevilla, se decidió por colocar a los pies de las dos cristianas la cabeza, destrozada a martillazos, de la misma diosa Salambona. Lo sabemos, nuestras patronas fueron martirizadas por atacar imágenes santas. Goya atiende al precedente de Murillo, un modelo al que atendió especialmente en sus años populistas, cuando los tapices para la corte del rey Borbón, llenos de escenas cotidianas, llenos de gente y de alegría. Y donde Murillo coloca barros cocidos, Goya pone una cabeza rota y hueca. Próxima a esta pintura de Goya es su dibujo No sabe lo que hace. La ruina del suelo, la estatua quebrada, es la misma que aparece caída a los pies de las Santas. Pero, a menudo, se ha leído este dibujo en relación con los ataques a efigies constitucionalistas perpetradas por los seguidores de Fernando VII, los del ¡Vivan las cadenas! Obviamente, la ebriedad del iconoclasta ha sido vista como embriaguez, una disculpa. El bárbaro, sin embargo, mantiene el dedo señalando, apuntando a la estatua que suponemos descabezada, así que son conscientes sus intenciones y la alegría -¡qué les voy a contar a ustedes!, prueben un día a romper platos y vasos meramente, ¡es liberador!-, una alegría consciente. El artista chino -y antichino, ¡faltaría más!- Ai Weiwei expuso hace unos años en el CAAC de Sevilla. El artista se hizo famoso por las fotografías y vídeos en que se le ve rompiendo jarrones, chinos, por supuesto, de pretendido valor histórico, dinástico, más antiguos que los duros antiguos de Cádiz que tanto dieron que hablar. Una señora, parte de una excursión del Imserso, de esas que cada segunda semana del mes entrante visitan las salas de exposiciones de la Cartuja -se han fijado ustedes que en el CAAC siempre hay la misma exposición: cambian los cuadros de sitio, le cambian el título a las muestras, un título siempre político, unas veces decolonial, otras crítico con las celebraciones del 92, pero siempre las mismas obras, todo un mérito que justifican con la ruina presupuestaria-; pues bien, la señora tropezó accidentalmente con uno de esos jarrones, esta vez uno que estaba enterito, y acabó rompiéndolo, en un acto lleno de lógica claro, como acabando correctamente el sentido de la exposición. El escándalo no fue más allá de la póliza de seguros, pero alguien, en alguna red social, se le ocurrió acusar de tan noble gesto al Archivo F. X., la modesta institución dedicada al estudio de la iconoclastia, institución en la que trabajo y que administro. No era un buen chiste, no, pero qué se la va a hacer, tampoco la de Weiwei era una buena exposición. Al mismo genio, de twitter o facebook, se le ha ocurrido ahora comparar el amarillo jaramago de Rodrigo Caro con la melena repeinada de Trump. En medio de la ruina del mundo, ese brillo pornográfico, supongo que esa es la intención de su soflama de 140 caracteres. El sol en el culo. Pues no, no lo salva ni que estemos en medio del carnaval, no me sirve ni para tipo de chirigota callejera. Malvas, y no jaramagos, eso debería crecer en la tripa de la bestia. -
HEREJES DEL SUR
-
Fernando Mansila Texto: J. G .
N
os sentamos en una terraza de la Alameda en una mañana de frío. Mientras me enciendo un cigarrillo, mi interlocutor mira hacia la copa del árbol que nos acompaña. Está ensimismado con un pájaro que está construyendo rama a rama su incipiente hogar donde plantar el huevo. Un huevo que él plantó hace muchos años en Sevilla.
PÁ G I N A :
66
¿Quién es Fernando Mansilla?
Un hombre, y de ahí no pasa la cosa. Un hombre al que le gusta escribir, leer, la música; me gusta la vida, las personas, y poco más. Naciste en Barcelona, pero pronto decidiste salir del nido y empezar a tomar las riendas de tu destino.
A los dieciocho años decidí no entrar en la universidad. Quería correr mundo, y mira que no tuve problemas en casa sino todo lo contrario. Mi padre ya había muerto y mi madre, con todo el dolor de su corazón, lo aceptó. Yo estaba muy entusiasmado con las ideas del amor y un mundo nuevo y mejor. Queria conocer mundo en busca de alguna comunidad hippie. Barcelona en tu juventud era una sociedad efervescente…
Por eso mismo me apetecía seguir investigando y experimentando en esa línea. En aquella época en Barcelona nos reuníamos en el barrio gótico. Había muchos grupos de música, la gente escribía… Pero la tendencia y lo que te pedía el cuerpo era largarse de las ciudades al campo buscando otro tipo de vida. ¿Dónde te llevó esa inquietud?
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
La primera parada fue Alicante. De ahí nos fuimos a Granada a buscar trabajo por allá. Posteriormente fui a Lérida a trabajar en la recogida de la fruta y finalmente desembarqué en Mallorca y allí me establecí.
naturaleza del ser humano es muy jodida. Somos capaces de lo mejor y de lo peor. Siempre estamos en ese tránsito ¿Quizá por esa aceptación decidiste dejar el campo?
Bueno, a mí siempre me ha gustado escribir desde pequeño y tenía ganas de enseñar mi trabajo. En Mallorca no había ni sitios, ni métodos ni gente. No encontraba la manera. En el pueblo había una pequeña compañía de teatro y escribí alguna obra pero no dejaba de ser algo para aficionados. Yo tenía ganas de más. Y llegas a Sevilla.
Después de llevarme cuatro o cinco años en Bunyola, en las montañas entre Palma de Mallorca y Sóller, la chica con la que vivía entonces quería venir aquí para aprender a bailar flamenco. A mí me daba igual un sitio que otro pero me atraía la idea sureña de Sevilla, muy cerca de Marruecos. ¿Qué te encontraste?
Era una ciudad muy bullente. Vivía la resaca del rock sureño de Triana. Estaba muriendo todo aquello. Era una época decadente. Lo que más me interesaba era la vida en la calle. Cómo se mezclaban con naturalidad las clases sociales. En Barcelona, Mallorca y demás ciudades no ocurre eso. El lumpen, que para mí era una clase social totalmente desconocida, la descubrí aquí porque se entremezclaba en los bares, a la hora de comprar un porro. Eran los que lo manejaban además. Sevilla tenía otras formas. Esto me fascinó. Barriadas como el Polígono Norte. Al principio me comían vivo, pero me encandilaban lo salvajes que eran, lo inmediatos.
¿Encontraste lo que querías?
Sí. Buscaba conocer el estado más primitivo del hombre: el campo, la convivencia, una vida en comunidad. Sin embargo, tardamos poco en darnos cuenta de que aquello era más complejo de lo que imaginábamos.
Barcelona y Sevilla tenían otras claves.
¿Eres utópico?
Dicen que la movida nació en Sevilla…
Sí, totalmente. Sé que las utopías son eso, pero son una manera de fijarte caminos. Soy consciente de la imposibilidad de la realización de las utopías, pero sirven como metas. La
Creo que lo que se vivió en Sevilla fue algo más contracultural y hippie. En Madrid era todo más nihilista, creo. No conocí la movida madrileña pero no encuentro la conexión.
La contracultura en Barcelona pertenecía a la clase media y alta. En cambio, aquí todo eso estaba más mezclado. Esto era más real. Tenía todo una mirada más de verdad.
PÁ G I N A :
67
“Sevilla era muy contracultural y hippie”
En este 2017 hace veinticinco años de la Expo 92. ¿Fue desde el punto de vista del lumpen, un intento de maquillaje de la ciudad?
La Expo fue una maravilla desde el punto de vista musical, de compañías que vinieron, las gentes de fuera. Yo me lo pasé muy bien. Con respecto al maquillaje que me hablas, para nada. Hubiera pasado sin la Expo también. Fue cosa de las inmobiliarias. Las casas de vecinos… todo eso se acababa. ¿El ser humano aprende más de la pobreza o de la riqueza?
Siempre se aprende más de las circunstancias adversas. Al revés. Los buenos momentos son muy peligrosos porque el bienestar adormece. Cuando estudiaba me decían mis maestros que el Imperio Romano se vino abajo por el exceso de bienestar. ¿Qué te llamaba la atención de esa Sevilla que describes en tu libro Canijo?
El punto salvaje que tenía. Por un lado, era temible y se podía pasar miedo, pero sin embargo, por otro, era muy real y muy de verdad. Se aprendía a estar en el filo de la navaja. Ahora se ha perdido esa naturalidad. Todo está muy normativizado y esto me frustra un poco. Antes era todo más puro. Pero esto no solo está pasando aquí, sino en todo el mundo.
¿Vivimos buenos tiempos para la poesía?
Parece que ahora se lee más. Se escucha con los recitales poéticos que hay. Hace unos años no se leía ni se escuchaba ni nada. Era considerada un coñazo. De hecho, lo sigue siendo. Hay pocos poetas interesantes. ¿A quién lees?
Carmelo Iribarren, la polaca Szymborska y también clásicos como Machado. Pero la mayoría de veces que voy a recitales me aburro mucho con discursos muy intimistas que no logro comprender. ¿Le tienes miedo a la muerte?
Sí. Como todo el mundo. Además se me acaba de morir mi perra y no entiendes nada. ¿Dónde está? Es un misterio. ¿Crees en algo?
En el misterio apabullante que es esto. Este misterio es el que más me sobrecoge. ¿Somos dueños de nuestros destinos?
No. Para nada. ¿Hay dueño? Hay quien piensa que somos fruto del azar. ¿Cuál ha sido tu acto más rebelde en la vida?
¿Qué papel jugó la heroína en los años ochenta en aquella sociedad?
Fue como una especie de revés. Hasta entonces las drogas habían sido una manera de conocimiento, de relacionarse. Yo les otorgo personalidades a las drogas; al fin y al cabo son plantas. Y esa planta tiene muy mala leche. Se llevó a familias enteras por delante.
Mi rebeldía ha sido hacer siempre lo que me ha dado la gana. Un día me juré que no trabajaría en algo que no me gusta. He preferido tocar la flauta en una esquina a servir copas. Esa ha sido mi mayor rebeldía en mi vida. -
¿Fue esa la etapa de la ciudad más salvaje?
Sí, porque cuando yo llegué aquí, el lumpen era muy amable. Ibas al Pumarejo, a San Luis y los chavales vendían hachís, pero se ayudaban los unos a los otros.
@javiergotor un libro: La regenta - Leopoldo Alas “Clarín”
LA 69
-
Macarena Texto:
PÁ G I N A :
XX
ELISA VICTORIA MARROQUÍ
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
C
onocemos a Macarena desde los catorce años. Cada vez está más guapa. Marina y yo llevamos toda la noche mirándola, hablando de lo adorable que es cuando vamos a mear juntas al baño. Es una suerte que se sigan haciendo fiestas de pijamas, así podemos observarla en profundidad. Somos siete chicas. Es julio y vamos ligeritas de ropa, descalzas. Macarena se estaba tomando el cuarto vodka con Blue Tropic y en un ataque de risa se le ha caído. El suelo se ha llenado de cristales diminutos y una suculenta cantidad de líquido azulado. Nosotras estamos sentadas en la alfombra contemplando la escena sin decir nada. Macarena lo pisotea todo sin dejar de reír. Cunde un alegre pánico y todas trotan en busca de zapatos, servilletas, fregona, escoba. Marina me mira: - Tía. - Qué.
No hay tiempo para la indecisión. Gateamos a cuatro patas hasta el charco azul, agachamos la cabeza con el culo en alto, chupamos y sorbemos el vodka rápidamente antes de que nos pillen. Volvemos a nuestra posición inicial en la alfombra y para cuando ellas regresan estamos masticando trocitos de cristal con las muelas. Hemos tardado menos de treinta segundos. Aquí no ha pasado nada. Macarena viene la última, cojeando un poco. Marina la mira con ojos dulces y le pregunta si se ha hecho daño. - Un poquillo solo, pero creo que tengo un cristal clavado en el talón y no encontramos pinzas. - Tranquila, tía. Siéntate y pon el pie en alto, verás cómo te lo saco en un momento con los dientes. -
- ¿Chupamos el suelo - Del tirón. una canción: Piece of me - Britney Spears
L A MANDUCA
-
Menos misiles y más pavías
Un paseo por la gastronomía sevillana Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
70
D AV I D PA R E J A
¿Qué es la cocina sevillana? El éxito de muchos restaurantes contemporáneos se basa en la puesta en valor de la gastronomía local (y popular). Recetas y platos que son el espejo social de una región. Es el idioma de la comida. El mar y montaña, la salazón o el gazpacho son recetas que hablan de clima, de territorio, de un producto específico. En los fogones se sintetiza la memoria, a través de sus recetas hablan las costumbres, fiestas y creencias de un pueblo. Su razón de ser.
S
evilla es una ciudad apegada a la tradición. Durante el período de cuaresma, esos cuarenta días situados entre el Miércoles de Ceniza y la víspera del Domingo de Resurrección, el plato más consumido es el bacalao, siguiendo la costumbre católica de sustituir la carne por el pescado. Y es que más del veinticinco por ciento del consumo de bacalao anual se concentra en estos meses de marzo y abril, según las empresas que se dedican a su comercialización. Pero, ¿de dónde proviene esta costumbre tan arraigada en Sevilla de tomar bacalao por cuaresma? El bacalao es un pescado de aguas frías, abundante en proteínas y libre de grasas, y eso lo convierte en un pescado ideal para la conserva en salazón. Esta característica lo convirtió en el pescado más popular de nuestro país en los años en los que la iglesia impuso el ayuno de carne y sexo en los días de cuaresma. Por lo que el bacalao ha pasado a ser un estandarte de la castidad, el ayuno y la devoción católica. Y en Sevilla, según parece, entendemos de eso. Pero hay algunos detalles que llevan más allá la relación de este pez teleósteo con la cuaresma y todo lo que rodea a la Semana Santa: al estandarte que se sitúa al frente de las cofradías se le llama bacalao y es un emblema de la hermandad que representa. Una insignia gruesa tejida con hilo de oro y enmarcada con vara y astil, que anuncia y localiza a la hermandad entre la infinidad de cofradías que desfilan durante la Semana Santa sevillana. Otro detalle local que emparenta al bacalao con esta celebración es la popular Cuesta del Bacalao, quizás la cuesta más capillita de Sevilla, una ciudad sin apenas cambios de rasante. La supuesta inclinación transcurre desde la calle Conteros hasta Argote de Molina. Antiguamente, en la esquina con la calle Placentines, había un comercio llamado La Tienda del Bacalao, que estaba coronado con una gran figura tallada en madera de un bacalao abierto en abanico. Esa imagen permaneció congelada en el imaginario de los sevillanos de a pie y, cuando esa tienda cerró y el pescado fue descolgado de su trono, la cuesta sostuvo ese nombre a pesar de que la figura quedara en conserva. Pasados los años, y por mediación popular, el bacalao se ha vuelto a restaurar para ocupar su esquina original. Fue en 2013, ese año el bacalao volvió por la puerta grande: sin tienda a la que vincularse y como un estandarte público (hubo pregón, alcalde, placa y marcha procesional). Hoy preside algunos de los momentos más emotivos de la Semana Santa, ya que por esa esquina pasan 36 cofradías (y eso que no está dentro de la carrera oficial). Se puede decir que la Cuesta del Bacalao es un punto caliente de la liturgia, donde a los pasos les gusta lucirse con marchas lentas, un deleite para el disfrute cofrade. Fue El Pali, ese trovador trianero, quien dijo la famosa frase de “habría que hacer menos misiles y más pavías”. Toda una declaración de un personaje clave en la forma de entender la idiosincrasia sevillana. Según Wikipedia, fueron los jesuitas portugueses y españoles quienes introdujeron en Japón la costumbre de tomar verduras y pescado en los tiempos de vigilia, marcando el origen de la tempura, una prima lejana de la pavía. De nuevo, un plato apegado a la cuaresma.
71 PÁ G I N A :
La pavía de bacalao es nuestra tempura más famosa, el plato estrella de la vigilia sevillana. Es una masa jugosa, de perfil crujiente y con un interior esponjoso que abraza la pieza de pescado. El rebozado tiene que estar dorado mientras, en el interior, el bacalao va cayendo en capas a cada bocado. La pavía es una tapa, un aperitivo, un alimento capaz de levantar la moral a un ejército, que es de donde dicen que proviene su nombre completo: los soldaditos de Pavía. La pavía está buena en el centro, en Triana o en el sur de la ciudad. Cada barrio tiene un local clave en la fritura de la pavía, que bien merece una ruta gastronómica. Pero la fritura en Sevilla es un arte que da para otro capítulo. Un buen bacalao frito se come en la Bodega Mateo Ruiz, o El mudito como algunos la conocen. Se presenta en tacos y es una delicia que se viene sirviendo desde 1918. Como el bacalao en aceite con almendras. Pero el bacalao no solo entiende de frituras. La simpleza máxima, su versión más desnuda y radical, se sirve en las cervecerías. Sevilla es una de las ciudades a la cabeza en consumo de cerveza por habitante. En esta ciudad, el calor se mata (aunque pese a algunos) a base de Cruzcampo. Fría, siempre muy fría. Y no hay nada mejor para incentivar su consumo que una tapa de bacalao en salazón. Templos cerveceros como El Jota, El Tremendo o El Vizcaíno llevan años venerándolo. Pero llegadas estas fechas, los establecimientos ofrecen su particular menú para estos meses de ayuno. Un caso a remarcar lo ofrece la Abacería de San Lorenzo, que los viernes de cuaresma ofrece un menú titulado Jornadas de la cocina tradicional de vigilia. Allí se pueden degustar guisos como las papas con alcauciles y bacalao, croquetas de bacalao y pimientos
asados, bacalao en colorao con arroz o el lomo de bacalao con tomate. Acompañados, a los postres, de las tradicionales torrijas y un mistela de naranja de elaboración propia. Pero el bacalao en Sevilla da hasta para restaurantes temáticos. El Baco es buen ejemplo de ello. Fue allí donde se guardó el estandarte de la cuesta del bacalao en los años que estuvo alejado de su ubicación original. En el Baco, este pescado se sirve en varios formatos: tortillita, pavía, revuelto, al pil-pil o con tomate. Y siempre bien, con maestría y buen hacer. Baco, un restaurante que sirve bacalao. Una de las expresiones más populares de nuestro país es “cortar el bacalao”. Un modismo antiquísimo, que habla de la importancia histórica del teleósteo en nuestro país. En Sevilla ha arraigado como el producto estrella en los meses de marzo y abril, un protagonismo que, como hemos visto en estas líneas, va más allá de lo meramente gastronómico para convertirse en un reflejo único de la identidad cultural sevillana. -
una canción: Rezaré - Silvio y Sacramento
OPINIÓN
-
El impuesto revolucionario hostelero Texto:
PÁ G I N A :
72
R A FA E L B E L L I D O
De los creadores de los risottos con nata y arroz bomba flotando en el plato desconsolados sin que nadie les auxilie, de los rectángulos rojos sumergidos cual esponja en soja chunga y servidos calentitos (muy monos, por cierto), también conocidos como tatakis de atún “del alma Brava“, y del “te cobro 6 euros por una albóndiga de Kobe… Bryant de Móstoles” aplastada, metida entre dos panes y un puñado de patatas paja de bolsa, llega el atraco a mano armada: te la meto con pan y aceitunas porque yo lo valgo.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
¡Llega a nuestros bares y restaurantes el nuevo impuesto revolucionario! Se viene dando en varias modalidades:
SERVICIO
Aunque sea ilegal, no me parece mal. ¡Avísalo! Puedes poner un cartel en la puerta dando opciones: a) Si quiere que le sirva un camarero (de los de verdad), se lo cobraremos aparte y cuesta... b) Si quiere que le sirva un llevador de platos, le cobraremos... c) Sírvase usted mismo y le cobraremos los precios que aparecen en la carta (con el IVA incluido o no incluido, con los SM -según mercado- para juguetear con el precio, etc... aunque esto es para darle otra pensada). Después de vivir en Londres nueve años de mi vida, se presupone que debería estar acostumbrado, ¿no? Aunque allí también es ilegal, está muy institucionalizado, pero tiene un porqué que aquí nunca se ha dado. En los principales países anglosajones los bares y restaurantes servían comida para llevar take away, y eso era lo normal. Para poder darle más servicio a sus clientes y diferenciarse, empezaron a poner algunas mesas con el fin de que cualquier cliente que quisiera pudiera comer sus productos allí mismo. Poco a poco los mismos clientes demandaban platos, cubiertos y alguien que se lo sirviera y, si era con una sonrisa, cosa escasa con las inclemencias meteorológicas del país, pues mejor que mejor. Así se empezó a instaurar el Service Charge: en Europa de un 10% y en América de un 15%, eso sí, opcional, aunque mal visto si no lo dejas, sobre todo en USA, ya que el sueldo final de un camarero depende básicamente de las propinas.
73 PÁ G I N A :
Pa n y p i c o s
CUBIERTOS
Para mí, es superimportante que los bares y restaurantes tengan un buen pan: es parte de nuestra dieta mediterránea; me parece básico tener un pan rico y de calidad, lo mismo con los picos y regañás, pero que me los pongan y me los cobren sin pedirlos es como si me traen un chuletón sin pedirlo y me lo incluyen en la cuenta (¿te imaginas si soy vegetariano?).
Suena a coña, pero que te cobren los cubiertos cuando vas a un sitio a comer... ¿Cuánto me descontarían si me llevo los míos, mi mantel, mis platos...? Y si uso los del local, ¿me los puedo llevar después a casa o los estoy alquilando?
Esto también es ilegal. La única forma de hacerlo legal es que te lo pongan en la carta como un plato más que puedas elegir. Estaría bien que lo avisaran antes de que entraras en un establecimiento, más que nada porque de toda la vida se ha incluido como un complemento en todos los bares y restaurantes (no gratuitamente, sino incluido en el escandallo de los platos). Además, por si esto fuera poco, no lo incluyen por mesa o cesta, sino por cabeza (sean niños o mayores, tengas dentadura o no), y, si pides más, no te extrañe que te lo carguen dos veces.
Si descontásemos de las cuentas los platos mellados, los cuchillos que no cortan, las copas de vino de Pinypon, los manteles con manchas, con agujeros, sin planchar... o los no manteles, ¿te imaginas la cara del hostelero? La misma que se me queda a mí cuando me llega la cuenta con el impuesto revolucionario e ilegal que se me intenta meter, ¿no creen? La pregunta es: ¿por qué me pones en la tesitura de tener que quejarme para que me quites de la cuenta algo que no te he pedido, que en la mayoría de los casos no está ni en carta y que además suele ser ilegal? ¿Es para que me sienta mejor y vuelva? Yo no lo entiendo y agradecería recibir comentarios e impresiones de todo tipo para así poder aprender y visualizar este fenómeno desde otras perspectivas. Por lo visto, según algunos señores hosteleros, con decir que no lo quieres, lo retiran y se lo llevan sin cargo alguno. Me pregunto entonces por qué no siguen este mismo sistema con todos los platos de la carta y me los ponen todos en la mesa sin pedirlos como un pase de modelos, así sería más fácil elegirlos, ¿no crees? Aunque igual no serían reutilizables para otras mesas… ¿o sí? Todos estos son trucos en hostelería que utilizan algunos “listos” para que te creas que los precios de la carta son baratos, pero al final te cobran doble. Llevo trabajando en hostelería desde antes de que pudiera legalmente hacerlo y esta nueva moda, la verdad, no la entiendo. Lo que sí entiendo es que al pagar la cuenta quede un mal sabor de boca. -
Aperitivo
Con el aperitivo pasa lo mismo que con el pan: te pides una cerveza con la comanda inicial de las bebidas y amablemente te lo ponen... en la cuenta también. ¿Acaso te creías que estabas a salvo? Por supuesto, la mayoría de las veces, también se cobra por cabeza. Una vez más, la opción de decisión brilla por su ausencia. @rafaelbellido una sesión de crash therapy
BODEGÓN
01.
02.
03.
04.
-
Manojito de claveles
05.
06.
PÁ G I N A :
74
-
08.
NúMERO 08 :
MARZO - ABRIL
07.
1.La tarde perfecta de José Tomás. Simón Casas. Ed. Demipage. 2. ¡Bacalao!. Historia oral de la música de baile en Valencia, 1980 – 1995. Luis Costa. Ed. Contra. 3. Días de viejo color. Testimonios de una Andalucia Pop ( 1956 – 1991 ). Fran G. Matute. Ed. Fundación Pública Andaluza Centro de estudios Andaluces. 4. Los imaginarios franquistas y la religiosidad popular (1936-1949). César Rina. Ed. Diputación Badajoz. 5. La boca prestada. Malheur. Blue Asteroid Records. 6. Dysplasia. The suicide of western culture. El Segell del Primavera. 7. More than an edit. Ekkohaus. FLUMO. 8. The Great Upheaval. OIKOS. Knockturne. -
OPINIÓN
-
Noel en la ciudad de los atardeceres Texto: E VA D Í A Z P É R E Z
E
PÁ G I N A :
75
ugenio Noel pasea por Sevilla. Al menos yo he creído verlo contemplar la ciudad de los incomparables atardeceres. Así definió a esta ciudad que intentó narrar, pero en la que pocos le comprendieron. Eugenio Noel, el gran antitaurino, el gran antiflamenquista, el gran anticostumbrista que da una versión incómoda de la Semana Santa. Él fue quien habló del “mal del naranjo”, esa terrible dolencia provocada por la mezcla de azahar, incienso y tibios aires de la primavera contra la que suelo vacunarme. Aunque me fascine tanto… Precisamente ahora, cuando en la ciudad ya se observan los primeros síntomas de esta enfermedad que confunde los sentidos y nubla el entendimiento, para preservar el cerebro he decidido inocularme en pequeñas dosis a Eugenio Noel, ese escritor quijotesco y torrencial que hace un siglo quiso, a su manera, regenerar España.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
Así que de mi siempre salvífica biblioteca selecciono los libros de Noel y salgo al balcón para intuir qué cosas diferencian la Sevilla de hoy de la que contempló él. Hace cien años, mientras una generación moría en el fango de Verdún, en Sevilla la tasa de mortalidad estaba diez puntos por encima de la media de las capitales de provincia. Bajo la frívola ciudad de postal se escondían las sucias trincheras del hambre y la enfermedad. La precaria alimentación, un sistema de alcantarillado defectuoso, el hacinamiento y la falta de higiene, además de las periódicas crecidas del Guadalquivir, favorecieron la propagación de enfermedades que diezmaron a la población. Hace un siglo, cuando Europa se mataba y Sevilla se moría, el arzobispo de la ciudad no tenía nada más importante en qué ocuparse que condenar por herético y blasfemo el libro de Eugenio Noel Semana Santa en Sevilla. Aunque hoy las cosas han cambiado y ya no hay viviendas con un solo agujero negro en corrales con más de cien familias, seguimos padeciendo ciertas “afecciones” contra las cuales siempre es conveniente tomar medidas higiénicas. Parece que el sortilegio vacunador hace su efecto y ya no oigo a los ruidosos cantores de las fiestas, ni me avergüenzan los sevillanos disfrazados de sevillanos. En este momento, retirada en la paz de mi biblioteca, con pocos pero doctos libros juntos,
como Quevedo vivo en conversación con los difuntos escuchando con mis ojos a los muertos. Al regresar enfermo de uno de sus viajes a América, Eugenio Noel murió el 25 de abril de 1936 en un hospital de Barcelona, abandonado y pobre, con sólo cincuenta y un años de edad. Pero eso es adelantarse a los acontecimientos. Antes de morir vivió, o mejor malvivió, una intensa vida de escritor anárquico y rebelde con el alma embriagada de nocturnidad y bohemia. Eugenio Noel nació 1885 en Madrid. Su padre fue un barbero que acabó de lazarillo de un muchacho ciego, y su madre criada de servir. Gracias a sus ruegos, la duquesa en cuya casa servía lo recogió y le daba dinero que él se gastaba en los cafés y en comprar libros. Fiel al espíritu noventayochista, se convirtió en adalid de la regeneración cultural, económica y moral de España. Él consideraba que en los toros y el flamenco estaban los verdaderos males del país. Comenzó entonces una campaña dando conferencias antitaurinas y antiflamencas por toda España y por Hispanoamérica. Estas conferencias le proporcionaron tantas simpatías como antipatías, una dudosa popularidad que le acompañó toda su vida. En no pocas ocasiones estuvo a punto de ser linchado por la multitud. En Sevilla, después de una conferencia en la que arremetió contra la coleta de los toreros, un grupo de exaltados quiso cortarle su melena. En su libro Escenas y andanzas de la campaña antiflamenca, cuenta una anécdota en la que queda patente su carácter provocador. En la plaza de Valencia asistió a la corrida de El Gallo que le brindó un toro y le regaló una oreja. Como contrapartida Noel le dio al torero una tarjeta que decía: “Vale por un artículo en El Pueblo”. Después no dudó en tirar la oreja a los gatos. De él dijo César González Ruano que tenía un aspecto físico a lo Balzac, que parecía una señora fondona disfrazada de violinista bohemio y que llevaba siempre zapatos de charol y tenía un pie diminuto. Sí, yo he creído ver a Eugenio Noel caminando por Sevilla. Pasea con sus ojos asombrados y me he cruzado con su mirada en distintos lugares de la ciudad. Me topé con él en alguno de esos pasajes ocultos de la ciudad que luego soy incapaz de recordar, quizás porque sólo los he soñado. En uno de esos pasajes me reveló cosas sobre la Semana Santa: “¿Quién no ha oído celebrar esos siete días sevillanos que empiezan por un funeral y terminan en una orgía?”. En su Diario Íntimo, Eugenio Noel cuenta que Semana Santa en Sevilla estaba ya preparado en marzo de 1916. Aunque había visitado la ciudad muchas veces y tenía material suficiente para acabar el libro, quiso ver la Semana Santa de ese año, pero no consiguió dinero y no pudo venir. De todas formas terminó el libro y lo publicó en agosto. Su mirada certera y crítica irritó a la Iglesia que unos meses después lo anatematizó llenándole el alma de “angustia, fracaso y pena”. Sí, indudablemente lo he visto caminar con las manos en la espalda, fascinado y asqueado, hechizado y apesadumbrado con esta ciudad que le desconcertaba. Es lo que ocurre en las ciudades donde el tiempo es un hojaldre tierno y delicioso y se producen estas extrañas escenas casi sobrenaturales y del todo imposibles. La ciudad de los incomparables atardeceres… @EvaDiazPerez
MÚSICA
-
Malheur
Tirar los dados Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
76
VIDAL ROMERO
Situada en un singular cruce de caminos, en el que se tocan el rock, el jazz y la improvisación, la música del trío sevillano Malheur es un juego permanente entre opuestos y contradicciones: musculosa e intelectual, atmosférica y terrenal, abstracta y cinematográfica, una música de elaboración compleja y, sin embargo, de escucha misteriosamente accesible. Estos días se publica su tercer disco, La boca prestada (Blue Asteroid, 17), una colección de canciones que refina aún más su fórmula particular y confirma su talento para encontrar sentido a lo inclasificable.
A
rracimados alrededor de la mesa de un bar, los tres miembros de Malheur cuentan que su existencia es fruto de la casualidad. Juan G. Acosta, guitarrista, recuerda que todo comenzó en algún momento de 2013, “con un correo electrónico que le envié a Manuel Montenegro. Nos conocíamos de una época en la que tocábamos con bandas de rock duro y habíamos coincidido en varios conciertos. Siempre me había gustado la manera que tenía de tocar la batería y el feeling que había surgido alguna vez que llegamos a improvisar juntos. En aquel momento estaba intentando montar un proyecto que se acercara de algún modo al jazz, un género que siempre me había interesado, pero que estaba estudiando con más profundidad; un aprendizaje que necesitaba materializar de algún modo”. Y en cuanto a Juan Miguel Martín, el bajista que completa la formación, “lo descubrimos buscando por internet: escuchamos cosas que había hecho, empezamos a preguntarnos quién era y le enviamos un mensaje para quedar”. Una historia de citas a ciegas que, a diferencia de lo que suele suceder en Tinder, tuvo un final feliz. “Antes de entrar en el local de ensayo hablamos de nuestros gustos y preferencias, de lo que nos apetecía hacer”, prosigue Acosta, “y cuando por fin nos pusimos al lío resultó que había conexión, que salían muchas ideas con facilidad. Así que decidimos grabar una maqueta en los estudios La Mina, con Raúl Pérez, y esa grabación se convirtió en nuestro primer disco”, un Dulcia cum amaris (Knockturne, 13) que, insiste Martín, “se grabó en apenas seis horas de reloj. No perdimos ni un solo minuto”.
De los tres discos que habéis publicado es, desde luego, el que se nota más improvisado. El que tiene canciones más largas, más paisajistas.
(Juan Miguel Martín): Esa percepción se debe a que no hay muchos arreglos. Es todo muy directo, hay una melodía y alrededor van rotando los instrumentos. (Manuel Montenegro): Era lo primero que hacíamos, todavía no nos conocíamos bien, y eso se nota en que dábamos pasos en distintas direcciones. Estábamos probando cosas, buscando un sonido propio. (JM): La seriedad llegó con el segundo disco, Ausiliatrice (Knockturne, 15), en el que todo iba medido hasta el milímetro y tenía que encajar de manera perfecta. Era un disco muy complejo: si alguno de los tres hubiera caído enfermo, no habríamos podido tocarlo en directo. (MM): Con La boca prestada, por último, hemos conseguido mezclar esos dos conceptos y el resultado funciona muy bien. No hemos sido tan psicópatas como la última vez. Entre Dulcia cum amaris y Ausiliatrice hay también un cambio de estilo. Si en aquel había un equilibrio entre jazz y post rock, un salto continuo entre géneros, en este todo parece más controlado y cerrado.
(JA): Hay algo de eso. Pero también sucede otra cosa, y es que en paralelo a Malheur comenzamos a tocar muchos estándares de jazz en formato trío. Y eso, sobre todo a mí que vengo del rock, nos hizo cambiar de mentalidad. (JM): Además, en estos cuatro años hemos tocado muchísimo, más de cincuenta conciertos, y eso sin contar lo que cada uno haya podido estudiar
77 PÁ G I N A :
en su casa. Todo eso ayuda a que el engranaje funcione mucho mejor. ¿Por qué decidisteis montar un grupo de jazz paralelo?
(JM): Sobre todo, para poder tocar en otro tipo de sitios, como los bares, en los que el público no está tan pendiente de la música. No es lo mismo tocar en directo en plan espectáculo, con un repertorio propio en el que todo está muy cuidado, que amenizar un local con música en directo. En un club de jazz lo que se exige a la música que suena es que tenga calidad, pero también que la gente pueda desconectar en un momento dado. La actitud cambia por completo, el equipo que llevamos es distinto, la manera de enfrentar el repertorio es diferente. (JA): Ese tipo de conciertos tiene un carácter alimenticio. Permiten ganar algo de dinero, pero también funcionan como un ejercicio gimnástico. (JM): Hay que tener todo el contacto que sea posible con el directo. Si tienes un grupo que hace jazz y que toca música improvisada, debes acostumbrarte a tocar en directo. De ese modo tienes más recursos, aprendes a transmitir de diferentes maneras, manejas muchos más matices. Y mientras mejor seas en directo, mejor serás en el estudio de grabación. (MM): Malheur no es un grupo de jazz clásico, pero sí maneja ciertos elementos del género, así que tocar utilizando ese lenguaje nos enriquece. En los tres años que llevamos haciéndolo hemos acumulado un repertorio de estándares bastante grande, y eso supone también un aprendizaje que termina saliendo a la luz. (JM): Además, la sensación de tocar música improvisada es muy
distinta a la de tocar un repertorio cerrado. Improvisar es pura adrenalina, es una moneda al aire; si te sale bien, no está pagado con nada. Y si te gusta improvisar, el jazz es la mejor opción para expresarte y aprender cosas. O sea, que el resultado de Ausiliatrice tiene que ver con el hecho de que os conocierais más, pero también por todo ese trabajo alrededor del jazz.
(JM): Sobre todo por la exigencia que supone enfrentarse a piezas como, no sé, Brilliant corners, y todas las puertas que te abre superar esos retos. Por otro lado, somos una banda que nunca toca por tocar: si no sentimos que estamos al límite, sobre todo a un nivel artístico, entendemos que de algún modo hemos fallado. Y esa necesidad de estar al máximo nivel de intensidad es algo que también llevamos al local de ensayo, al terreno de la composición. Con Ausiliatrice lo que sucedió es que queríamos explotar al máximo la expresividad musical, a nivel de texturas y de cambios, aunque sin llegar al nivel del rock progresivo. (JA): Buscamos mucho esa complejidad, pero al mismo tiempo queríamos que sonara muy fluido, casi como si fuera un disco de funk. (MM): También nos gusta estar en cambio continuo. No sé si es por la edad o por el aprendizaje constante, pero intentamos que se nos reconozca por esa facilidad para cambiar el sonido, por no plegarnos siempre a una misma fórmula y explotarla. No queremos quedarnos en el rock, ni en el jazz clásico, ni en el post rock, sino coger todos esos estilos, pasarlos por nuestra batidora y sacar un producto propio.
MÚSICA PÁ G I N A :
78
“Improvisar es pura adrenalina, es una moneda al aire; si te sale bien, no está pagado con nada”
Hablando del tema, ¿cómo escribís vuestras canciones?
(JA): Hay mucho de improvisación y de quedarnos con las mejores ideas. (JM): Por eso nos hemos fijado en tu grabadora, porque nuestra manera de funcionar pasa por ahí: por grabar los ensayos, escucharlos en casa y buscar los mejores trozos para después desarrollarlos más a fondo. (MM): Partimos de una melodía, de un ritmo, lo vamos trabajando en el local y de ahí salen los temas. Lo principal es la melodía, aunque siempre dejamos partes para la improvisación y para el juego entre instrumentos. (JA): Es duro, porque al ser solamente tres, esa manera de trabajar puede llegar a saturarnos. Hay ocasiones en las que nos vemos en callejones sin salida, en la que parece que todas las ideas se repiten.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
Y en ese sentido, ¿no os apetece a veces ampliar la banda? Meter, quizás, algo de cuerdas o de metales.
(JA): Como base no. El trabajo del trío es el alma del proyecto, y además ampliar la banda conllevaría problemas en el proceso de composición. (MM): En el mundo del jazz todo esto funciona de otra manera: yo te paso un tema, tú lo estudias y luego quedamos en el local de ensayo para una puesta en común, pero sin dar demasiadas vueltas. Nosotros, en ese sentido, funcionamos más como una banda de rock. Ensayamos mucho y no escribimos nada, salvo algún arreglo especialmente complicado, que necesite de una cierta perspectiva. Y encontrar a alguien que se adapte a esa dinámica no es sencillo. (JA): A lo que sí estamos abiertos es a colaboraciones, pero de un modo puntual. En La boca prestada, por ejemplo, participan Javier Ortiz, que es un saxofonista fantástico, y Antonio Campos con la trompeta.
La boca prestada es un trabajo más ligero, más asequible, pero con mucho trasfondo. Si los discos anteriores eran de texturas, este es más de atmósferas.
(JM): La diferencia principal es que en este la composición tiene más peso, y los anteriores eran más modales. (MM): A un nivel formal las melodías son más claras y también la estructura es más sencilla. En los otros discos, en cambio, las distintas partes que componían cada canción eran más difusas. Por eso éste resulta más sencillo de escuchar. (JM): La producción es también menos asilvestrada, más limpia. También tiene un aire más cinematográfico.
(JM): Es algo que siempre nos han dicho. Pero la verdad es que ninguno de los tres piensa en escenas o imágenes concretas mientras componemos, algo que debería ser fundamental si estuviéramos persiguiendo ese perfil cinematográfico. (JA): Sí es cierto que intentamos mantener una atmósfera unificada dentro de cada tema. Una vez que hemos definido las líneas básicas, intentamos no salirnos de ese camino. (JM): Algunos amigos han utilizado temas de la banda para montar vídeos. En el fondo, como no hay cantante y las melodías no son invasivas, como todo es un poco atmosférico, funciona muy bien para el cine. -
un libro: The weird and the eerie - Mark Fisher
VIDEOJUEGOS
-
Orgullo de gamer Texto:
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
PÁ G I N A :
80
R A FA E L P O V E D A
Los videojuegos son para niños y adolescentes. Para gente que no quiere crecer. Para gente violenta. Para gente con mucho tiempo libre. O para los que no saben disfrutarlo. Para aquellos que han decidido encerrarse en sí mismos. Para los que no quieren salir de casa... Porque los juegos no aportan nada más allá de un rato de diversión. Si eres adulto, es comprensible que disfrutes con juegos deportivos, o con shooters colaborativos. O con un Tekken o un Street Fighter. Pero Mario, Luigi, Link y Megaman no tienen cabida. Pueden tenerla Dante, Bayonetta o Lara Croft, porque los hipersexualizamos. En definitiva, puro entretenimiento para pasar el rato y dejar la mente vacía. Si eres de los que piensan esto sobre los videojuegos, es hora de que cambies el chip. Como todo en esta vida, los videojuegos han evolucionado. Ahora son herramientas educativas. Entretenimiento. Y arte.
C
ualquiera que pase por delante de un monitor y vea un videojuego a día de hoy, en el año 2017, puede que no sea capaz de diferenciarlo de una película de imagen real. En los últimos años, el nivel de detalle ha llegado a unos límites realmente exagerados. Muchos hemos jugado en redes a comparar fotografías con imágenes realizadas por ordenador y a veces hemos confundido cuál es cuál. El realismo está a la orden del día, y los creadores y productores saben cómo utilizarlo. Sabéis de lo que hablo. Habéis visto Avatar, y habéis visto cómo toda la tecnología que se ha utilizado en videojuegos ha traspasado al cine para crear elementos impresionantes. Y cómo la gente se muere de miedo con Resident Evil 7 en realidad virtual. Estamos en el futuro. Pero los videojuegos no son sólo gráficos. Siempre he sido gamer, y siempre me he aburrido con los juegos de deportes. Si un juego me ha enganchado, ha sido siempre porque era como leer un libro: me quedaba prendado de la historia. Y es que, como con los libros, como con una película, o una serie, una historia hay que saber contarla. Puede que os suene Skyrim, una provincia del continente de Tamriel, en el planeta Nirn. Puede que sólo lo hayáis visto en algún anuncio de televisión. Y hayáis pensado que es sólo un videojuego. Os sorprendería saber que el continente de Tamriel tiene más de tres mil libros escritos sobre su historia, y que todos se pueden encontrar dentro del juego. Tardaron años en desarrollar el juego, y su tecnología, para que fuera un verdadero juego abierto con inteligencia artificial. Puedes viajar por donde quieras, sin restricciones, en un mapa inmenso, y el propio sistema es capaz de generar nuevas historias y misiones sin agotarse nunca. Pero, sobre todo, invirtieron muchísimo tiempo en crear todo un universo creíble, racional, y complejo. Una verdadera aventura en todos los sentidos. Una de esas aventuras que, como los libros, enganchan. A algunos os parecerá una barbaridad. Para otros, es una fuente de aventuras infinita. Y para unos pocos, es una evolución en el mundo de la tecnología que nos abre las puertas a otro futuro. Hay otros universos que seguro os suenan más. Uno llamado Star Wars. Y mis favoritos, los Lego Star Wars. Una forma de recordar y rememorar el trabajo de la película, escena a escena, con una espada y pura diversión. ¿Sólo diversión? Puede ser. Aunque estos juegos también te hacen ver, disfrutar, los puntos más interesantes de la película. Escenas que se te pasaron por alto. Detalles que serán importantes en películas posteriores. O, como pensarán muchos fans de los cómics, una puerta abierta para nuevas historias en el universo expandido. Y pensadlo. Ved cada juego, cada historia, cada colección, como un nuevo universo que se abre ante vosotros para que podáis disfrutarlo. En todos los sentidos. Seguro que os sonará también Frédéric Chopin. Fue compositor y murió a los 39 años de tuberculosis. Nació en Polonia. Aprendió a tocar el piano y dio su primer concierto con 8 años. Le encantaba Paganini. Vivió en París y en Mallorca. Y su Nocturno es famoso. Si conozco ahora a Chopin y a su música, es gracias a un pequeño juego japonés llamado Eternal Sonata. Hecho para
VIDEOJUEGOS
queda prendado de un universo, normalmente se convierte en un seguidor fiel. Le pasa a los seguidores de Star Wars y a los de Star Trek. Y también a los de Mario, Final Fantasy, Link y Zelda, Assassin’s Creed, Infamous, Devil May Cry, Diablo, Uncharted... Nos engancha la historia, y nos engancha el modo de juego: a medida que avanzamos, podemos ir incluyendo mejoras poco a poco. En muchos juegos, estas mejoras tienen caminos diferentes que nos permiten convertirnos en lo que queremos ser. Los juegos también nos enseñan superación personal. Y deberíamos empezar a romper antiguas convenciones sociales sobre ellos. Todos habéis escuchado en algún sitio esto que está de moda, la gamificación. El hacer de todo un juego. Ahora las dietas van por puntos. En el trabajo nos dan chapas o badges para indicar que hemos conseguido algo. Igual que en nuestros juegos de diario. Sí, eso que tenéis en el móvil, también son juegos. De los que no renegáis porque son para pasar el rato o para tener la mente despierta. La plataforma es distinta. El objetivo, el mismo.
PÁ G I N A :
82
es gracias a un pequeño juego japonés llamado Eternal Sonata. Hecho para niños, sí. Pero con un trasfondo educativo muy importante. ¿Y cómo aprendí mitología griega? Con Kratos, el fantasma de Esparta, mientras me deshacía de titanes y dioses. Con Dante’s Inferno aprendí sobre los templarios y los círculos del infierno. Con Age of Empires aprendí historia antigua, y con Battlefield aprendí muchísimo sobre la Segunda Guerra Mundial. También se aprende del mundo real.
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
Es verdad que tengo cierta predilección por los RPG (juegos de rol). No voy a mentir que le he echado incontables horas al Witcher 3, basado en una saga de libros, o al Sombras de Mordor, ambientado en El Señor de los Anillos. Pero el último que me he terminado (de nuevo), y un par de veces, ha sido el Día del Tentáculo, un juego de 1993. Ya en aquella época, aquellos gráficos cuadrados del Monkey Island nos hacían gritar a los estudiantes de informática. Nos podías escuchar por los pasillos diciendo “¡Tienes que venir a ver esto, qué definición!” cuando con dos polígonos habían conseguido que una masa cuadrada pareciera una cabeza. Aquella época, en la que tenías que estar todo el tiempo resolviendo puzzles en los que tenías que pensar de otra manera (¡elijo el banjo!), fue la que forjó esta gran generación tecnológica que está en pleno apogeo ahora. Porque pensadlo. ¿Y si los juegos tienen algún objetivo oculto? ¿Y si quieren enseñarnos algo? ¿Y si sus creadores quieren que disfrutemos con ellos, pero que también desarrollemos habilidades? Siempre recordaré mis primeros juegos de consola. Aquel Alex Kidd imposible, y los Sonic y los Marios. O los Donkey Kong, anteriores a ellos. O los recreativos con sus juegos de aviones, o el Pac-Man. Juegos que, a varias generaciones, han ayudado a tener mejores reflejos, mejor coordinación y psicomotricidad en general. Y tenéis la prueba. Si os habéis sacado o renovado el carnet de conducir, y habéis conocido Atari, sabéis de lo que hablo. Aquel juego de mantener la bola dentro del carril no es sólo un recuerdo. El crear universos es algo tan antiguo como los videojuegos, que a su vez lo heredaron de cómics, libros, y películas. Quien
Y es que los videojuegos nos pueden ayudar a pasar el rato. A pensar. A desarrollar habilidades. A crecer como personas. A aprender de forma divertida sobre un tema. Y también nos pueden hacer sufrir. Frustrarnos. Ponernos retos. Y enseñarnos. Como Portal o Trine. Jugar es una clase de física pura. No quiero acabar sin hablar del arte. Del arte en los videojuegos. Nos hemos acostumbrado tanto que quizá ya no lo apreciamos. Pero si nos paramos un momento al encender nuestros juegos, podemos disfrutar de los paisajes de Skyrim. De las recreaciones históricas absolutamente fieles hasta el detalle más ínfimo de Asassin’s Creed. De lo increíblemente bonito visualmente que puede llegar a ser un juego como Child of Light. O Ni No Kuni. De la maravilla visual que encierra un juego tan tonto como Yoshi’s Woolly World, donde todo está realizado con texturas de lana, mejorando el renderizado de LittleBigPlanet. El Manifiesto de las siete artes data de 1911. Desde entonces, a la lista se han añadido de forma oficiosa la fotografía, el cómic y el videojuego. En el mundo moderno en el que vivimos, estas tres disciplinas están consideradas como nuevas formas de expresión. Sí, un videojuego también es la forma que tiene un autor de expresarse. De hacer llegar su mensaje. Y quizá, a día de hoy, más efectivo que las formas tradicionales. Habrá gente que tenga una consola en casa como reproductor de Blu-Ray y para entretenerse de vez en cuando. Otros que tendrán una portátil para pasar el rato. Y los que más, algún juego en el móvil. Y muchos todavía desconocéis la potencia de las herramientas que tenéis al alcance de la mano. Dadles una oportunidad. Acercaos un poco más. Dadle la mano a alguno de los protagonistas y dejad que os guíen por sus mundos. Que os hagan pensar. Cambiar. Cambiad su mundo, e inspiraos para hacer lo mismo en el vuestro. Dejad que ocurra. Y utilizadlo para seguir avanzando día a día. Es otra forma más de nunca dejar de aprender. Tengo 34 años, y estoy orgulloso de ser gamer. Nos vemos en la próxima aventura. @bi0xid un disco: Hohokum Soundtrack - VV.AA.
FROM SVQ
-
La hoguera de las esperanzas TEXTO: LA MUY
Alejandría
PÁ G I N A :
84
Q
uien quema un libro, no sólo quema un libro, sino a todos los hombres y mujeres que lo leyeron, lo leen y lo leerán. Es un acto de exterminio, un genocidio retroactivo y diferido, que intenta borrar cualquier rastro de esas páginas en las inteligencias y las almas de sus lectores. La violencia contra cualquier sociedad de los libros, que es la biblioteca, busca imponer un alzhéimer de identidad y amputar el futuro de la comunidad a la que pertenecen e iluminan. ¿Qué rehén más ínclito con que amenazar a una cultura que Platón, Shakespeare o Averroes? ¿Qué magnicidio más ejemplar para la ciudadanía que quemar a Zoroastro, Cicerón o Erasmo? Matar a un pueblo es como liquidar a un vampiro, hay que clavarle una estaca en el corazón, sus bibliotecas. Os proponemos un vergonzoso viaje por las bibliotecas más importantes de la historia que fueron quemadas por los hombres. También es una travesía esperanzadora ya que algunas fueron reconstruidas para que hoy sigan bombeando ansias de un futuro mejor a la humanidad.
La Gran Biblioteca de Alejandría fue la más grande del mundo en su época, llegando a tener más de 900.000 manuscritos. Los Ptolomeos la fundaron con el propósito de preservar la cultura griega en el seno de la civilización egipcia. Se trataba de un complejo cultural, concebido como templo del saber, que contaba con zoológico, jardines, salas de reuniones y laboratorios, además de las estancias destinadas a los manuscritos. Bajo el Imperio Romano incluso se dotó al edificio de un sistema de calefacción central para mantener secos los manuscritos depositados. Su primera gran destrucción se atribuye a Julio César, quien la incendió en el año 48 a. C. en pleno fragor de la batalla contra las tropas egipcias comandadas por Aquilas. Existen dudas sobre los volúmenes destruidos en este incendio: hay historiadores que cifran en 40.000 las pérdidas y otros hablan de 400.000. En 2002 se inauguró la nueva Biblioteca de Alejandría, promovida por la Unesco, construida sobre el supuesto emplazamiento original a pesar de no haberse encontrado aún sus ruinas.
-
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL
S V Q - A LY
85 PÁ G I N A :
Constantinopla
Washington
La destrucción de la Biblioteca de Constantinopla tiene como origen una deuda no satisfecha: el emperador Alejo IV no abonó la cantidad prometida a los caballeros cruzados por su ayuda para hacerse con el trono imperial. El impago desencadenó la primera batalla (1 de enero de 1204), que acabó con el derrocamiento de Alejo IV y la proclamación de un noble griego, Alejo Ducas, como el emperador Alejo V. Los cruzados seguían sin cobrar lo pactado, así que ordenaron un segundo asalto el 9 de abril, con desastrosas consecuencias para ellos, y tres días después otro que, si bien no les permitió tomar la ciudad, sí provocó la huida de Alejo V. Una delegación bizantina rindió Constantinopla ante los cruzados con la esperanza de evitar el saqueo, algo que no sucedió. En aquella locura saqueadora la espléndida biblioteca fue arrasada por los cruzados, que quemaron la mayoría de sus libros y rollos mientras que otros fueron robados para ser malvendidos por los propios caballeros.
El 24 de abril de 1800 el presidente John Adams estampaba su firma para trasladar la capital de los Estados Unidos desde Filadelfia a Washington. Ese mismo día se fundó la Biblioteca del Congreso: se estableció un fondo de 5.000 dólares con los que se compró en Londres -lugar desde donde no solo vendrían los libros, sino también su destrucción- una colección de 740 volúmenes, la mayoría de naturaleza legal, y 30 mapas, que quedaron depositados en el Capitolio. Bajo la presidencia de Thomas Jefferson se promulgó la primera ley que organizaba la biblioteca, cuya gestión dependía del bibliotecario del Congreso, cargo nombrado por el presidente. Catorce años después de su creación fue destruida por el ejército británico, que quemó la biblioteca -además del Capitolio- con más de 3.000 volúmenes en sus anaqueles. Jefferson ofreció su biblioteca privada para reemplazar la destruida y el Congreso la aceptó a cambio de 23.950 dólares. El presidente entregó 6.487 volúmenes de temática variada, germen de la actual biblioteca.
SVQ - IST
SVQ - IAD
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL PÁ G I N A :
86 TA R J E T E R O
NÚMERO 08 :
MARZO - ABRIL PÁ G I N A :
88 PLUMAS DE CABALLO