¿Cómo afecta el cambio climático en las mujeres campesinas?

Page 1

INFORME FINAL

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?



INFORME FINAL

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?


Equipo consultor: Tania Najarro Coordinadora del equipo y especialista en cambio climático y género Silvia Cano Especialista en desarrollo rural Julio Mérida Especialista en sistemas de información geográfica y estadísticas

© Oxfam Internacional Residencial Tres Caminos, casa No. 3738, Tegucigalpa, Honduras Telefax: (504) 2232-3530 / 2239-2120 / 2269-1158 / 2269-1159 www.oxfam.org.uk www.oxfaminternacional.org Diseño: Luz Andrade Impresión: Tiraje: Impreso y hecho en Honduras


Contenido 5

Lista de siglas

7

Resumen ejecutivo

21

Introducción

25

Contexto general

26

Estadística nacional y generación de indicadores sobre mujeres

31

Marco jurídico internacional

33

Legislación y planificación nacional

37

Metodología

41

Análisis de los hallazgos

42

Percepción del cambio climático

44

Impacto del cambio climático en las mujeres campesinas

55

Impactos a futuro del cambio climático en las mujeres campesinas

59

Capacidad adaptativa al cambio climático

66

Acciones propuestas desde mujeres campesinas

71

Resultados desde las mujeres

77

Recomendaciones generales

83

Bibliografía

85

Anexos


4

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Lista de siglas AESMO

Asociación Ecológica de San Marcos de Ocotepeque

AHMUC

Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas

ASONOG

Asociación de Organismos No Gubernamentales

CHMC

Confederación Hondureña de Mujeres Campesinas

CMNUCC

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CNC

Confederación Nacional de Campesinos

CNTC

Central Nacional de Trabajadores del Campo

CODIMCA

Consejo para El Desarrollo Integral de La Mujer Campesina

COMUCAP

Coordinadora de Mujeres Campesinas de la Paz

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

MUCA

Movimiento Unificado Campesino del Aguán

OCDIH

Organismo Cristiano para el Desarrollo Integral de Honduras

ODECO

Organización para el Desarrollo de Corquín

SARA

Alianza para la soberanía alimentaria y agraria

SERNA

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

UTC

Unión de Trabajadores del Campo

AHDRO

Asociación de Desarrollo Rural de Campesinos de Honduras

AHMUC

Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

5


6

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Resumen ejecutivo

En Honduras el 52% de la población vive en las zonas rurales, mayoritariamente pequeños y pequeñas agricultores quienes a pesar de la pobreza que enfrentan, generan el 76% de la producción agrícola del país.


Resumen ejecutivo

L

as evidencias del calentamiento global son inequívocas y «El impacto del cambio climático mundial puede presentar un desafío mayor que cualquier otro al que se haya enfrentado la humanidad«1. Honduras, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es considerada el tercer país más vulnerable a los impactos del cambio climá­tico del mundo2. Se prevé que el cambio climático Impacte en mayor grado a las personas pobres y aquellas que dependen directamente de los recursos naturales. Es en este sentido que OXFAM considera de suma prioridad conocer mediante una serie de investigaciones como los efectos del Cambio climático afectara la comunidad Hondureña, en especial a las mujeres campesinas, ya que estas, aunque representan un alto porcentaje de la población hondureña, se ven excluidas en participación en los diferentes componentes sociales de la comunidad Hondureña. Es importante destacar que en Honduras el 52 por ciento de la población vive en las zonas rurales, 1 GRO HARLEM BRUNDTLAND, enviada especial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 2009. 2 German Watch. 2010. Global climate risk index 2010.

8

mayoritariamente pequeños y pequeñas agricultores quienes a pesar de la pobreza que enfrentan, generan el 76% de la producción agrícola del país, produciendo 40% más que la mediana y gran empresa agropecuaria, donde las mujeres representan el 51.9%3. Vincular el cambio climático con la realidad rural de Honduras y la vida cotidiana de las mujeres es un reto relevante por parte de OXFAM ante la necesidad real y sentida de las poblaciones de mujeres campesinas en el país, y la búsqueda de las mejores vías para incrementar las capacidades frente a este fenómeno. Bajo esta perspectiva y ante la necesidad de prever información que ayude a orientar las políticas y programas de trabajo para incrementar el entendimiento del fenómeno cambio climático, e incrementar la conciencia social sobre la afectación de dicho fenómeno en la mujer hondureña, y a la vez incidir en estrategias que permitan la inclusión de la mujer campesina hondureña en la Planificación Nacional a todos los niveles, es decir desde Políticas de Estado hasta la planificación de la sociedad Civil, OXFAM se ha planteado

3 FAO. 2009

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


para el logro de tales derroteros una estrategia metodológica, que sirva de plataforma para la visualización e integración de la información generada al momento por otras instituciones en el ámbito Nacional. La metodología utilizada se basó en primer lugar en consultas directas a las Mujeres, realizándose 3 talleres de consulta en proyectos ligados a OXFAM, participando así mujeres representantes de diferentes organizaciones, esto permite integrar la voz de las mujeres en este sentir del cambio climático. Estas consultas se realizaron en tres sectores: Tocoa, Santa Rosa de Copán y Tegucigalpa-Choluteca (con representantes de Tegucigalpa y Choluteca) con un total de 57 mujeres representantes de 41 organizaciones campesinas. Organizaciones mixtas, organizaciones propiamente de mujeres, representantes de centrales campesinas, confederaciones de mujeres, representantes de cajas rurales, participantes en proyectos de mujeres y redes de mujeres (ver anexo 1). Una segunda parte metodológica consistió en la integración de información secundaria que provee datos sobre la situación de la mujer en aspectos considerados relevantes ante el fenómeno de cambio climático, como ser Indicadores Sociales, en especial los índices de Esperanza de Vida, Educación, Ingreso, Potenciación de Género y el de Desarrollo de Género. Tomados del Informe

Nacional de Desarrollo Humano 2007. Además se considero la integración de los datos sobre Vulnerabilidad Alimentaría, tomados del Informe Vulnerabilidad Alimentaría por disponibilidad de Alimentos de 2003. En lo relativo a las variables de cambio climático, utilizadas en este trabajo, se utilizó la información sobre el fenómeno del Niño (temperatura y precipitación pluvial) Moderado, así como escenarios futuros de temperatura y precipitación pluvial al año 2020.

OXFAM se ha plan-

teado una estrategia metodológica, que sirva de plataforma para la visualización e integración de la información generada al momento por otras instituciones en el ámbito Nacional.

Percepción del cambio climático e impacto del cambio climático en las mujeres campesinas En las diferentes consultas se observó que el cambio climático es una realidad sentida y hay un reconocimiento sobre la responsabilidad de los seres humanos ante el fenómeno del cambio climático, aunque expresadas de diferentes formas las mujeres campesinas sienten como les afecta de manera directa e indirecta las variaciones del clima y los desastres naturales, lo que les genera intranquilidad y alto grado de incertidumbre para la toma de decisiones de siembra, expresadas como “no se sabe cuando sembrar, no siempre se logran las cosechas, por lo que hay bajos ingresos“. Incluyendo pérdidas materiales y humanas. En definitiva la mayoría de los impactos identificados por las mujeres campesinas consultadas se agruparon

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

9


Las necesidades de las mujeres quedan relegadas por otras prioridades«, lo que se expresa que no tienen acceso a: capacitación, uso de la tierra, salud.

10

en tres áreas principales, las cuales coinciden con áreas del desarrollo susceptibles frente a este fenómeno global y que son: Agricultura y Seguridad Alimentaría (Ingresos, crédito, trabajo y tenencia de tierra, educación formal e informal) y salud. Dentro de los impactos identificados referidos a la agricultura y seguridad alimentaria, se mencionaron principalmente la pérdida de cosechas, o que no se sabía cuando comenzar la misma, esto debido a la variación de los patrones climáticos «Demasiada agua o demasiado verano«, o no comienzan las lluvias en las fechas que históricamente se venían presentando, conllevando impactos negativos en su economía. Ligado a ello, los extremos climáticos, mucha lluvia, fríos extremos, y altas temperaturas causan incrementos de enfermedades, tanto en ellas como en otros miembros de la familia, especialmente niños y ancianos, y sienten como consecuencia directa ante el incremento de las condiciones climáticas que hay y habrá un incremento en el rol que la sociedad le asigna como mujer en la cantidad de tiempo dedicado a la familia, lo que tiene como consecuencias inmediatas efectos negativos en la obtención y uso de sus ingresos, en sus posibilidades de educación, en los cuidados de su salud, y en los tiempos dedicados a la participación dentro de sus comunidades, teniendo como consecuencia final

la perdida de bienestar en la vida diaria de las mujeres campesinas. Las mujeres consultadas perciben que la situación de la mujer campesina se verá fuertemente impactada al no ser tomadas en cuenta, ya que por regla general los proyectos y programas de desarrollo trabajan con la Familia como unidad funcional, y quien en su mayoría es considerado a nivel participativo bajo este criterio es el jefe de la familia (es decir el hombre) y en su defecto los hijos varones, y no tanto la jefa de la familia (es decir la mujer) o las hijas. Es así que expresan que «Las necesidades de las mujeres quedan relegadas por otras prioridades«, lo que se expresa que no tienen acceso a: capacitación, uso de la tierra, salud. Ya que la mayoría de los programas no generan y/o analizan datos en función del genero, si no de la familia, y si lo hacen este es limitado. Se observa que el levantamiento de información de los proyectos gira en aquellas actividades que tienen que ver directamente con el hombre, y no se consideran las actividades que realiza la mujer como elementos importantes en el aporte hacia la familia, como lo son el cuidado de niños, ancianos, y enfermos, estar pendientes de la educación de las y los hijos, de obtención de agua y alimentos así como de la preparación de los alimentos. La generación de ingresos a veces no es considerada cuando se trata de mujeres, en especial de las hijas.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Por ejemplo, al revisar las estadísticas del sector agrícola en general no se encuentran datos desagregados por sexo. Los escasos datos sobre el número de mujeres en el sector agrícola no consideran el trabajo estacional, el trabajo no pagado en labores de recibo, clasificación y almacenamiento del café4. Se estima que las mujeres participan en un 60% en las labores de la cadena, aunque este trabajo no se reconoce formal ni legalmente, no se valora ni se compensa de manera igualitaria; mucho menos se reconoce ni valora el trabajo de reproducción social. Sin embargo, es importante señalar que la situación de poco empleo agrícola es crítica en el área rural, ya que es la principal fuente de ingresos. En entrevistas con informantes claves en la zona de Occidente, describieron el impacto particular que se ha observado en el empleo estacional para corta de café, donde en los últimos años ante el incremento de las lluvias y las bajas temperaturas que se presentaron en los meses de corta, se ha disminuido el número de días trabajados por las mujeres cortadoras, lo que representa una disminución de los ingresos que sirven a las familias para el resto del año. Además, las mujeres perciben impactos sobre los recursos naturales a consecuencia del cambio climático, entre ellos: baja productividad del suelo, in4 Lara. 2009.

cremento de la tala de bosques y escasez de leña causa o efecto, poco oxigeno y no es puro, pérdida de plantas medicinales y alimenticias, no hay animales silvestres, y no hay plantas verdes comestibles. Otros impactos y que están en relación con la situación de pobreza en general, que se agudiza por este fenómeno y otros aspectos de tipo político y económico que se expresaron en las consultas fueron: a) Migración (Emigración de los hombres que afecta a las mujeres y niños, así como de mujeres a la maquilas y oficios domésticos), b) Seguridad (Vio-

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

11


lencia estatal, abandono y maltrato), c) Participación (Falta participación de las mujeres, incumplimiento de las leyes, no hay políticas del Estado para mayor apoyo y atención, mujeres marginadas, mucho caciquismo de hombres, no se toma en cuenta las opiniones, se usa el tema mujer para traer proyectos pero las mujeres no reciben beneficio y las mujeres se organizan con esperanza de tener apoyo y mujeres quedan a cargo de la familia). Por otra parte en cuanto a la integración de la información secundaria se observó, mediante los mapas generados que, entre mayor variación se presentan en la temperatura y la precipitación pluvial promedio y menores sean los ingresos de las mujeres mayor será la vulnerabilidad de estas frente al cambio climático. También se pudo observar que la mayoría de los municipios del Occidente del país muestran rangos de vulnerabilidad que van de Alto a Muy Alto, en función de los criterios aplicados en este estudio. Los impactos por variabilidad de la temperatura más que los de precipitación, son más evidentes, lo cual podría estar relacionado a los menores ingresos de las mujeres en esa zona del país y la disminución de las temperaturas promedios de hasta 1 grado centígrado que debe dificultar la obtención de ingresos por actividades agrícolas que representan la principal fuente de ingresos de las mujeres. Situación similar se encuentra en la zona del Aguán. 12

Frente a toda la problemática climática y los ya tradicionales problemas de distribución de la tierra en el país, las mujeres perciben que ante dicho fenómeno su situación social económica y de salud se profundizara si persiste la inadecuada distribución de este valioso recurso productivo. Ya que al no tener acceso directo a la tierra las mujeres no pueden hacerse cargo directo de las actividades productivas y por ende de la adquisición de los ingresos y administración de los mismos. Tomando en cuenta que ante el cambio climático son las mujeres las que primero sienten los efectos y las que estarían tomando las medidas de mitigación y adaptación. Por tanto plantean que se revise la política agraria en el país, y que se integre a la mujer como actor importante en dicho proceso. Ya que cualquier esfuerzo por mejorar la situación de las mujeres campesinas deberá pasar por la recuperación de tierras y los cambios estructurales que permitan el acceso a recursos financieros y tecnológicos a este grupo marginado de la población. En el caso de la zona del Aguán las mujeres a pesar de tener niveles educativos más altos que las mujeres en el occidente del país, 10 municipios tienen rango de Muy Alto impacto por variabilidad climática (precipitación pluvial) esperanza de vida y nivel educativo de las mujeres, lo que muestra que aunque se logren algunos avances de indicadores sociales, la variación del clima pondrá en

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


muy alta vulnerabilidad a la población de mujeres en esa región del país. La zona Sur del país y la zona Occidental se encuentran en similar situación de Muy Alto y Alto impacto por variación de temperatura, lo que muestra que ante la fragilidad de indicadores sociales de las mujeres y las variaciones en el clima, ponen en situaciones precarias a las personas allí viviendo, se puede prever que si en los indicadores se incorporan datos de hombres, que tienen una menor esperanza de vida que las mujeres, estas regiones del país estaría en mayor vulnerabilidad aun. Entre más se agudice la problemática por el fenómeno del cambio climático, mas se agudizaran las condiciones de la población de mujeres en su pobreza, economía y salud. Y entre menos se impulsen políticas de integración de mujeres en esos sectores, menos posibilidades tendrán las mujeres de enfrentar los efectos del cambio climático.

Impactos a futuro del cambio climático en las mujeres campesinas (Proyección al 2020) En el taller realizado en Tocoa las mujeres declaran que «Aquellas (las mujeres) que no estén organizadas y sigan marginadas, van a tener problemas más agudos aún« en aspectos relacionados al efecto del cambio climático en sus

Vidas. Esto se asegura porque existe la «experiencia de cambio por medio de la organización y por conocimientos.« «El conocimiento es necesario para afrontar el cambio climático». Los mapas resultantes de la interrelación a futuro de las variables climáticas y sociales (temperatura y precipitación pluvial a 2020 más Índice de Esperanza de Vida y Educación), muestran un escenario de vulnerabilidades en rangos de Baja y Media, para las zonas del Aguán y Occidente en general. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la vulnerabilidad de la población de mujeres no solo está en relación a los niveles de cobertura de los sistemas de salud y de educación, y las mujeres están percibiendo que a futuro ante la agudización de los problemas habrá a una disminución de las posibilidades de emplear tiempo y dinero en salud y educación para atención de las mujeres y las niñas y niños, lo que no se logra colocar en la figura a futuro, pero es parte de la realidad que se perciben tomando en cuenta las experiencias que se tienen del pasado y presente, proyectado a un futuro por las mujeres consultadas.

Las mujeres declaran que «aquellas que no estén organizadas y sigan marginadas, van a tener problemas más agudos aún« en aspectos relacionados al efecto del cambio climático en sus vidas.

Bajo este escenario a futuro la zona de Occidente resultó con mayor vulnerabilidad alimentaria por temperatura al 2020, apoyando una de las percepciones de las mujeres en occidente respecto al aumento de los fríos. En el taller de Tegucigalpa-Choluteca la principal per-

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

13


las mujeres campesinas mantienen la idea inicial acerca de la importancia de las organizaciones de mujeres para lograr mejorar sus estrategias de adaptación ante este fenómeno.

cepción a futuro fue el aumento de las escases por sequías tal y como lo muestran los análisis de escenarios al 2020. La zona del Aguán muestra una disminución de la vulnerabilidad por seguridad alimentaria ya que es una de las regiones del país donde disminuyen las precipitaciones lo que podría permitir que disminuyan los impactos por exceso de agua, pese a este escenario las mujeres de esa región perciben que la problemática de tenencia de tierras y acceso a recursos naturales en general estará incrementando la vulnerabilidad a la seguridad alimentaria.

Capacidad adaptativa Los resultados obtenidos mediante las consultas grupales, muestran que las mujeres campesinas se reconocen como agentes de cambio en los procesos sociales necesarios para hacer frente a este fenómeno global, por sus fortalezas relacionadas a la organización, la atención a la familia, su relación con la producción, así como por la capacidad femenina de comunicación y solidaridad. Mientras que la mayoría de las debilidades que identificaron son el producto de años de marginación, y particularmente de las mujeres campesinas, situación que agrava su posición frente al cambio climático, y están relacionadas a la perdida de autoestima promovido por el sistema

patriarcal y la distribución inequitativa de los recursos que persiste en el país. Las oportunidades que perciben las mujeres para participar con acciones ante el cambio climático están siendo vistas principalmente como opciones dentro de las organizaciones, las mujeres campesinas mantienen la idea inicial acerca de la importancia de las organizaciones de mujeres para lograr mejorar sus estrategias de adaptación ante este fenómeno. Se observa también que el reconocimiento de los derechos de las mujeres campesinas y la potenciación de su liderazgo son visualizados desde las mujeres como aspectos relevantes. Por otra parte las amenazas en su mayoría devienen o se derivan del limitado acceso a los recursos y del escaso cumplimiento de los derechos de las mujeres, así como la predominancia de costumbres patriarcales que marginan a las mujeres en la toma de decisiones. A pesar de las leyes internacionales que reconocen la igualdad en derechos, persisten tradiciones patriarcales, políticas, normas y actitudes que las impiden ejercerlos.5 En los talleres en general a esta amenaza persistente se le llamo “Violencia Estatal” ya que no se garantizan el cumplimiento de derechos fundamentales. Con el objetivo de conocer cómo actúan las capacidades adquiridas por las mujeres a través de las estructuras so5

14

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


ciales que promueven el desarrollo, se elaboro un mapas que permite todos las vulnerabilidades que hemos analizado en este estudio (Niño moderado temperatura, Niño moderado precipitación, los índices de: vulnerabilidad alimentaría por disposición de alimentos, ingreso, esperanza de vida y educación) a estas vulnerabilidades se les resto las capacidades adquiridas por las mujeres a través del los índices de desarrollo de género y de potenciación de género. Donde el resultado sería la capacidad adaptativa que tiene las mujeres en cada municipio. Obteniendo niveles de capacidad de adaptación con rangos de Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. El Índice de Desarrollo Humano relativo al Género (IDG) es el indicador básico utilizado por el PNUD para complementar el Índice de Desarrollo Humano (IDH). EL IDG mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero incorporando la desigualdad entre mujeres y hombres en cuanto al grado de dicho adelanto.6 Se puede inferir de los resultados que la mayoría de las mujeres en los diferentes municipios del país estarían teniendo rangos de Baja y Media capacidad adaptativa (46%). Siendo sobre todo los municipios en los que históricamente se han presentado los valores más bajos de

desarrollo y la escaza participación de las mujeres. En la zona Sur del país y la zona de Occidente del país se observan las capacidades de adaptarse de Baja y Media, y la zona del Aguán muestra un predominancia de capacidades para adaptarse Media, situación que coincide con la percepción de las mujeres que aunque reconocen los fuertes impactos también reconocen las posibilidades que existen para mejorar su situación, sin embargo es necesario precisar de forma más exacta las capacidades existentes frente a vulnerabilidades específicas de cada municipio y comunidad.

Acciones propuestas desde las mujeres campesinas La mayoría de las acciones que se presentan por parte de las mujeres consultadas, están en función principalmente del fortalecimiento del cumplimiento de Derechos, con acciones desde el gobierno central de aumentar los espacios de participación y mejorar la asignación de recursos, y mejorar la equidad en las políticas públicas, acciones de gobiernos centrales tendientes a la inclusión en sus presupuestos de acciones puntuales para las mujeres, acciones de fortalecimiento de incidencia desde las mujeres en políticas ambientales para las organizaciones de apoyo y organizaciones locales. También, resalta el tema de agricultura con

6 PNUD. 2006 ¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

15


acciones de cambios de estructura en el agro a través de la propuesta de Ley de transformación agraria integral y transqunaturales y el emanejo del ambiente, la cual contienen medidas claves para favorecer las capacidades de adaptación.

para hacer frente aquellas amenazas externas que se perciben frente al cambio climático, y es una incidencia al gobierno central y el gobierno local.

En cuanto a organizaciones de base, las mujeres proponen que las principales acciones a emprender después de la incidencia política, es el mejoramiento de la autoestima de las mujeres y sus organizaciones para ampliar y mejorar la participación.

Espacios de incidencia nacional En el contexto de impacto de cambio climático que viven las mujeres campesinas hondureñas la promoción de un agro hondureño más justo y equitativo es determinante para incrementar sus capacidades de adaptarse a esos cambios, actualmente la plataforma agraria de 32 organizaciones en el marco de la campaña «Vamos al grano« y la Alianza por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria (SARA) han entregado la propuesta de Ley de transformación agraria integral y transformación de la propiedad de los recursos naturales y el manejo del ambiente, la cual contienen medidas claves para favorecer las capacidades de adaptación del 77 % de los hogares que son pobres en el áreas rural, si además de su implementación se asegura que las mujeres participan de las mismas el país estará encaminándose a un desarrollo integral y sostenible.

Las acciones a emprender desde cada uno de los actores deben responder a las necesidades de las mujeres, debe situarse en el centro de cualquier respuesta. No sólo son las más vulnerables «al ser ellas productoras de alimentos y las administradoras de los recursos naturales y del hogar« sino también suelen estar en la primera línea de defensa y son las mejor situadas para maximizar los resultados a favor de las personas pobres.

Recomendaciones generales Las recomendaciones generales a partir de los resultados encontrados y las recomendaciones de las mujeres consultadas se pueden agrupar en tres grandes líneas de trabajo alrededor de los temas: Incidencia, Fortalecimiento de capacidades y generación de información. La incidencia política, la incidencia política se recomendó desde las mujeres 16

QQIncidencia

Los espacios nacionales de toma de decisión y de apoyo técnico requieren de una visibilización de necesidades de las mujeres campesinas. Responder a las necesidades de las mujeres debe situarse en el centro de cualquier respuesta. No sólo son las más vulnerables «al ser ellas

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


productoras de alimentos y las administradoras de los recursos naturales y del hogar« sino también suelen estar en la primera línea de defensa y son las mejor situadas para maximizar los resultados a favor de las personas pobres. Sin embargo la Estrategia Nacional de Cambio climático, publicada noviembre del 2010, en sus medidas inmediatas para la línea de acción 3. «Fortalecimiento de los espacios de consulta sectoriales«, no se hace un llamado a las mujeres campesinas, cuando enumeran los espacios de grupos focalizados no se hace mención a las mujeres en general mucho menos a las particularidad de las mujeres campesinas.

La incidencia política debe ser llevada hasta los ámbitos internacionales, particularmente para visibilizar la situación del impacto particular del cambio climático en la vida de las mujeres campesinas, así como en el potencial de este grupo social para identificar y mejorar la adaptación al cambio climática en las comunidades y para incidir la financiación para el cambio climático que debe operar desde abajo hacia arriba, especialmente en el caso de las mujeres campesinas, quienes en el país han priorizado el tema de transparencia en el manejo de los recursos dirigidos a las mujeres y su utilización en las necesidades reales de ellas.

La toma de decisiones en la temática de cambio climático es crucial para la mejora de la capacidad adaptativa, por lo que la promoción del empoderamiento de las mujeres debe ser priorizado como fortalecimiento de capacidades en el marco del cambio climático, así mismo desde las organizaciones de base y los espacios públicos políticos debe de promoverse la inclusión de mujeres en cargos públicos y el ejercicio de su plena ciudadanía para la exigencia del disfrute pleno de sus derechos.

Facilitar la participación de mujeres campesinas hondureñas en espacios regionales como ser el Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana y otros espacios de carácter global como ser: Alianza global de género y cambio climático (Global Gender and Climate Change Alliance), resulta estratégico para lograr ubicar en la agenda regional e internacional las necesidades específicas de ellas.

Incidencia internacional La apropiación nacional requiere que los gobiernos nacionales y la sociedad civil estén representados y tengan una voz eficaz en la toma de decisiones a nivel global.

QQFortalecimiento de capacidades El fortalecimiento de capacidades es de suma relevancia ante los cambios que se experimentan por el fenómeno de cambio climático, fue un tema de preocupación recurrente en las mujeres consultadas, desde dos puntos de vis-

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

17


tas: el primero es que consideran que pueden aportar en la identificación de acciones que deberán tomar la sociedad en su conjunto y, el segundo es que deben contar con capacidades especificas para cada vulnerabilidad que sea exacerbada por el cambio climático, en función de lo recogido en la consulta para este estudio y las recomendaciones para el fortalecimiento de capacidades que surgiera del Foro de Mujeres para la integración centroamericanas en el 2010, a continuación se presentan líneas estratégicas para el fortalecimiento de capacidades. ³³Orientar la investigación para el conocimiento y valoración de los saberes de las mujeres en relación con el ambiente, de modo que les permita el acceso a tecnologías amigables.

18

³³Crear programas educativos y de capacitación en todos los niveles para potenciar a las mujeres en sus capacidades. ³³Desarrollar una campaña permanente de sensibilización sobre impactos del cambio climático a diferentes niveles, considerando que la oportunidad de participar en ella ha de considerarse un derecho humano a la información. ³³Proporcionar -tanto en el sector público como privado- información y capacitación en técnicas para ampliar el conocimiento y las prácticas de los proyectos y programas sobre financiamiento género sensible para el cambio climático.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


³³Elaborar programas de capacitación para el uso de Tecnologías, Información y Comunicación (uso de TIC) para la mitigación y la adaptación a la variabilidad y cambio climático. Es importante el fortalecimiento en estos temas aprovechando las estructuras organizadas en las Unidades Municipales de la Mujer, así como las redes de mujeres organizadas. También se debe fortalecer a las organizaciones de mujeres para trabajar el tema de TIC. Además de las ya mencionadas, hay una identificación de algunos temas particulares a fortalecer como son: ³³La formación organizativa abren las oportunidades de crecimiento individual y grupal básico para la incidencia necesaria y la identificación de opciones desde las bases mismas, lo que lleva a la implementación conjunta de actividades planificadas para hacer frente al cambio climático Las opciones de adaptación y aporte de las mujeres campesinas a la mitigación, pueden actividades que ya se están realizando, existe mucho conocimiento tradicional y étnico que puede ser utilizado, la sistematización de experiencias frente al cambio climático puede resultar una ruta corta para la implementación de acciones adecuadas y optimizar los recursos.

QQCapacidades productivas y de manejo de recursos naturales El incremento de las capacidades productivas y de manejo de recursos naturales permiten aumentar el capital con que las mujeres campesinas cuentan para hacer frente al cambio climático el incremento de estas capacidades deben estar enfocado al desarrollar de modelos de producción de granos básicos, agricultura orgánica, sucesional, con especies nativas; identificación de prácticas sostenibles que permitan la predicción de la adaptabilidad de la agricultura a pequeña escala a los probables de cambio climático. Las mujeres campesinas y sus familias tendrán que tener la capacidad de representar respuesta a las futuras condiciones de temperatura, Precipitación pluvial y dióxido de carbono. Habrá que hacer esfuerzos institucionales por implementar acciones de incentivos de manejo de recursos que permitan reinvertir en áreas cada día más frágiles, implementado, mecanismos como ser: Pago de servicios ambientales, vigilancia de contaminación, tribunales ambientales, descontaminación, protección de microcuencas. Alertas tempranas, el fortalecimiento de capacidades en alerta temprana debe ir en función de tres líneas de trabajo:

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

19


³³Intercambiar experiencias internacionales y nacionales en temas de predicción meteorológica y alerta temprana. ³³Identificar necesidades de fortalecimiento de capacidades a nivel nacional para la predicción meteorológica a nivel regional. ³³Analizar prioridades para la formulación e implementación de sistemas de alerta temprana adecuadas para responder a las amenazas que impone el cambio climático.

QQGeneración de información Se debe priorizar la generación de información a nivel nacional, la lucha contra el cambio climático, requiere de la generación sistemática de información tanto de aspectos biofísicos de las comunidades como socioeconómicos, en la actualidad las instituciones que generan la información están pasando por recortes presupuestarios y otros problemas que no permiten.

Respuesta humanitaria, ante la fragilidad del territorio, los altos índices de pobrezas, y la recurrencia e imprevisibilidad de fenómenos meteorológicos, el país deberá considerar estrategias de ayuda humanitaria que no interfieran en el desarrollo de las comunidades, pero que apoyen las emergencias.

20

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Introducci贸n

Las desigualdades, producto de la posici贸n social de las mujeres en la familia y la comunidad, usualmente son agravadas por los impactos del cambio clim谩tico.


Introducción

L Vincular el cambio climático con la realidad rural de Honduras y la vida cotidiana de las mujeres es un reto que resulta de suma relevancia ante la necesidad real y sentida de las poblaciones de mujeres campesinas en el país y la búsqueda de las mejores vías para incrementar las capacidades frente a este fenómeno.

as evidencias del calentamiento global son inequívocas y «El impacto del cambio climático mundial puede presentar un desafío mayor que cualquier otro al que se haya enfrentado la humanidad«7. Honduras, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es considerada uno de los países más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climá­ tico. Se prevé que el cambio climático Impacta en mayor grado a las personas pobres y aquellas que dependen directamente de los recursos naturales. El agro hondureño y particularmente la agricultura en pequeña escala atraviesa por una de las situaciones más críticas de su historia, que se refleja en que ocho de cada diez familias campesinas no tienen tierras o poseen predios menores de 5 hectáreas, se estima que 375,000 pequeños y pequeñas agricultoras no disponen de tierras para el cultivo, en contraste el uno por ciento de los productores concentran la tercera parte de las mejores tierras cultivables del país. La pobreza en el área rural es alarmante, el 77 por ciento de los hogares son 7

22

GRO HARLEM BRUNDTLAND, enviada especial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 2009.

pobres y de éstos, 67 de cada cien viven en la pobreza extrema, sin generar ingresos suficientes siquiera para adquirir una canasta básica de alimentos8. En Honduras el 52% de la población vive en las zonas rurales, mayoritariamente pequeños y pequeñas agricultores quienes a pesar de la pobreza que enfrentan, generan el 76% de la producción agrícola del país, produciendo 40% más que la mediana y gran empresa agropecuaria9. Ya se conoce que el cambio climático afecta de distinta manera a las mujeres campesinas y hombres campesinos debido al acceso diferenciado a los recursos sociales y físicos. Las desigualdades, producto de la posición social de las mujeres en la familia y la comunidad, usualmente son agravadas por los impactos del cambio climático. Honduras no es la excepción y se enfrenta a una realidad donde las mujeres rurales suelen tener menos recursos financieros, físicos y humanos que los hombres, y por tanto tienen menos posibilidades de respuestas efectivas a los efectos del cambio climático. 8 SARA. 2010 9 Ídem

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Es esencial, para el entendimiento de este análisis, señalar que hay diferencias en las responsabilidades entre las mujeres y los hombres que viven en el campo. Las mujeres campesinas no solo tienen la tarea de cuidar la casa y atender a los niños/a, pero también están encargadas de ayudar en las siembras, cultivos, recolectas y venta de los productos. Aquellas estrategias de adaptación al cambio climático que no tengan en cuenta las diferencias de recursos y vulnerabilidad entre hombres y mujeres tienen pocas posibilidades de éxito. Con este documento se pretende generar la discusión necesaria para la inclusión de las mujeres campesinas en la planificación nacional frente a este fenómeno de carácter mundial, así como aportar elementos importantes para las estrategias de incidencia y de desarrollo de capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para la promoción de la concientización de los impactos del cambio climático en las vidas de la mujer campesina. Este documento presenta un breve análisis del contexto general del país frente al cambio climático y la situación de las mujeres, en el capitulo 3 se describe la metodología participativa utilizada para el desarrollo del presente análisis, en la cual se incorporaron 41 representantes de organizaciones con mujeres campesinas, con las que se identificaron impactos del cambio climático y se

realizó un análisis FODA frente a este fenómeno global, para luego sugerir líneas de trabajo desde las mujeres a diferentes actores. En el capítulo 4 se identifica la percepción que tienen las mujeres campesinas del cambio climático, y se analizan los principales hallazgos respecto a los impactos de este fenómeno en la vida de las mujeres para los principales sectores percibidos por ellas, apoyando esa percepción con una análisis biofísico del impacto y haciendo uso de un modelo climático de impacto a futuro del cambio climático, se identificaron los impactos futuros para los principales sectores. Con los resultados obtenidos del FODA y un análisis de vulnerabilidad en seguridad alimentaria, ingresos, esperanza de vida y un índice de educación de las mujeres se realizo un análisis de las capacidades adaptativas sentidas por las mujeres campesinas. En base a lo anterior se plantean una serie de líneas de trabajo de la temática desde las mujeres para cada uno de los actores nacionales. Finalmente se planteas una serie de conclusiones y recomendaciones.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

23



Contexto general

En el pa铆s existen condiciones desfavorables para las mujeres en las dimensiones econ贸mica, educativa y social, lo que se expresa en las elevadas tasas de analfabetismo y deserci贸n, escolar as铆 como los bajos niveles de ingreso de las mujeres.


Contexto general Estadística nacional y generación de indicadores sobre mujeres Situación de las mujeres campesinas De acuerdo a la clasificación de hogares según su situación y nivel de pobreza existe un mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina que se clasifica como pobres, ya sea en el nivel de pobreza relativa o extrema, y tanto en el área rural como la urbana.

Las disparidades de acceso a las oportunidades económicas, sociales y políticas, que implican el desarrollo de las capacidades humanas de mujeres y hombres, es una de las determinantes de las desigualdades de género en Honduras. En el país existen condiciones desfavorables para las mujeres en las dimensiones económica, educativa y social, lo que se expresa en las elevadas tasas de analfabetismo y deserción escolar así como los bajos niveles de ingreso de las mujeres que representa aproximadamente el 67.6% del salario promedio devengado por los hombres en las mismas condiciones; elevadas tasas de muerte materna por causas prevenibles, altos índices de violencia de género, incluido el femici-

dio, una escasa participación política y en los niveles de decisión10. La pobreza extrema se redujo de 49%, en 2000, a 44.6% en 2004; bajando en el mismo período los niveles de pobreza general de 66% a 64%. Estos datos, sin embargo, varían según la fuente que es consultada: para la CEPAL (2004) por ejemplo, la pobreza alcanzaba al 71% de los hogares y al 77% de la población de Honduras; mientras que según el Informe para el Desarrollo Humano (2003) la pobreza total llegaba al 71% de la población. La pobreza no sólo supone bajos ingresos, menor acceso a recursos socioeconómicos (tierra, crédito, etc.), sino que también está relacionada con patrones culturales androcéntricos, con el nivel de autonomía de las mujeres para poder decidir sobre su propia vida y cuerpo. La pobreza es mayor en las zonas rurales respecto a las zonas urbanas. Según fuentes oficiales, el 70% de los hogares rurales vive en condiciones de pobreza y el 58.4% lo hace en condiciones de extrema pobreza. Entre 1985 y 2001, el gasto público anual por habitante en las áreas rurales fue de 12 dólares11. 10 INAM. 2009. 11 FAO. 2009

26

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


De acuerdo a la clasificación de hogares según su situación y nivel de pobreza existe un mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina que se clasifica como pobres, ya sea en el nivel de pobreza relativa o extrema, y tanto en el área rural como la urbana (ver cuadro 1). El sistema educativo en Honduras tiene algunas deficiencias, especialmente con la cobertura, el acceso y la calidad, sobretodo en la población rural12. El acceso de las mujeres a la educación primaria y secundaria, tanto en el área urbana como rural, ha aumentado en los últimos años; según el Censo de población y vivienda 2001, el 51% de niñas culminó la primaria y el 49% de niños, el 59% de mujeres terminaron la secundaria y el 41% de varones. En el rango de edad de 13 a 15 años, se incrementa en 5.9% la tasa de asistencia escolar a favor de las niñas. El 3.7% de mujeres y 4.1% hombres tienen estudios superiores. Pese al mejoramiento de los índices en los niveles educativos de las mujeres, éstos no se traducen en mejoras en el acceso a empleos de calidad, ni a condiciones laborales e ingresos óptimos13. De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano Honduras 2006, las mujeres ganan el 66% de lo que ganan sus compañeros varones por el mismo trabajo 12 INAM. 2009 13 INE.2007

Cuadro 1. Situación y nivel de pobreza de hogares según jefatura por sexo y área de residencia (%) Categoría

Mujeres

Hombres

Hogares pobres según jefe/a del hogar

64.1

58.8

Hogares con pobreza relativa

25.3

23.9

Hogares con pobreza extrema

38.8

34.9

Hogares pobres urbanos

62.0

52.7

Hogares pobres rurales

67.7

66.0

Fuente: INE: EPHPM, mayo 2007.

a pesar del mejoramiento en los niveles de acceso a la educación. Existe poca información sobre la situación de educación y género en el sector rural hondureño, sin embargo las brechas de género se mantienen con mayor fuerza en el área rural que en la urbana. Se calcula que entre 1998 y 2001 la tasa de analfabetismo femenino, pasó de 34.7% a 19.8%, reducción mayor que la tasa de analfabetismo masculina, que paso del 33.9% al 20.2% en el mismo período. Igualmente, para las mujeres adultas la carga de trabajo productivo y reproductivo, así como la falta de oportunidades que compatibilicen el tiempo y las responsabilidades familiares son obstáculos para su acceso a la educación en todos los niveles14. 14 INAM 2009. Citado de Sosa, Ana María. Investigación Plan de reforma educativa del nivel básico. Reconocimiento a la diversidad cultural y de equidad de género. INAM. Tegucigalpa. 2003.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

27


La Encuesta de Demografía y Salud 2005-2006 (ENDESA) revela la relación entre el nivel educativo de las mujeres y el cuidado de su salud, particularmente de su vida reproductiva y sexual; de igual manera se pone en evidencia la relación con la situación socio-económica que atraviesan. Los departamentos de Copán (15%) y Lempira (13%) registran los mayores porcentajes de mujeres que no han accedido a la educación formal. El 29% no ha completado la educación primaria: 42% en el área rural y 17% en el área urbana. Las mujeres de la etnia lenca, portan a sus pequeños hijos e hijas en la espalda para poder cuidarlos mientras trabajan, participan a la par de los hombres en todas las etapas del cultivo de la papa.

El 90% de las mujeres encuestadas identifican al menos un problema en el acceso a los servicios de salud. La causa más importante está relacionada con la no disponibilidad de medicamentos 80.8%, en segundo lugar se señala que no hay quién les atienda al momento de acudir a un centro de salud 73.7%, en tercer lugar se menciona la dificultad en obtener el dinero necesario para el tratamiento. Aproximadamente la mitad de las mujeres, 48.1%, explican que un problema en el acceso a los servicios es la distancia entre los centros de salud y la comunidad que se ubican a una distancia de 12 a 20 kilómetros, a lo que se suma la falta de transporte o un servicio muy limitado, que obliga a las mujeres a caminar solas, realizando estos largos viajes, y generalmente no encuentran personal femenino que las atienda. Las mujeres

28

que informaron tener mayores dificultades en el acceso a los servicios de salud, pertenecen a los departamentos de El Paraíso, Intibucá y La Paz, los dos últimos concentran una gran cantidad de población de origen lenca 71 cuyo principal problema es la falta de recursos económicos. Además el 19% explicó que «la autorización de su pareja« para recibir tratamiento en los servicios médicos y hospitalarios es un problema para el cuidado de su salud.

Poblaciones étnicas En Honduras no se está generando información sistemática para describir la situación de las mujeres pertenecientes a los grupos étnicos, que permitiera desarrollar una análisis de los posibles impactos de este grupo de población hondureña a pesar que existen mandatos internacionales y consideraciones en la legislación nacional para su inclusión en la planificación nacional y la atención de sus necesidades particulares. En el país se está en el esfuerzo de genera información que permita conocer la realidad en general de los grupos étnicos en su vida cotidiana, mucho menos se pudo contar con información desagregada por sexo. Esta situación hace que se pierda la posibilidad del rescate de prácticas y/o costumbres que pudieran ser apropiadas frente al cambio climático ya que en

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


los territorios históricos en los que han estado asentados los Pech, Tawahkas, Miskitos, Garífunas y Tolupanes, las condiciones ambientales en combinación con el conocimiento tradicional, el uso colectivo de los recursos y la toma de decisiones consensuadas garantizan la sostenibilidad de los recursos naturales y la posibilidad de crear alternativas económicas diferentes, sin que ellas contribuyan a destruir los suelos, agotar las fuentes de agua o extinguir las especies animales de esos territorios15. Al igual que el resto de población femenina en el país, las mujeres de las etnias asumen de forma casi exclusiva el cuidado de niños y niñas, así como las tareas domésticas dentro del hogar. Las tareas del hogar son ejecutadas en un el 99% de los hogares por las mujeres16. Además se conoce que su papel en la economía del hogar es relevante y destacan las mujeres de la etnia lenca que, portando a sus pequeños hijos e hijas en la espalda para poder cuidarlos mientras trabajan, participan a la par de los hombres en todas las etapas del cultivo de la papa. En la etnia Tawahka, toda la familia interviene en el cultivo de la parcela, pero cuando existe una demanda mayor de fuerza de trabajo se recurre a otras unidades familiares por medio del sistema conocido como biri-biri o de ayuda mutua, práctica an15 FAO. 2009 16 OCDIH-Dan Church Aid. 2007

cestral que también existe entre la población Miskita17. En la etnia Maya Chortí del municipio de Copán Ruinas, la mujer aparte de hacer sus actividades domésticas, participa en actividades agropecuarias, Sin embargo cuenta con muy poco acceso al crédito, en la mayoría de los hogares (83%) los créditos son solicitados por el hombre, en un 13.3% son solicitados por las mujeres y un 1.4% por una hija o un hijo. En cuanto a la comercialización de la producción agrícola, las mujeres participan solamente en un 11.2%, los hombres lo desempeñan en casi el 70% y en 18% de los hogares es realizada por ambos. En general al ser consultados acerca de quien toma las decisiones; más de la mitad, 51% de los hogares manifestaron que es el hombre y otro 11% dijeron que este papel corresponde a las mujeres. Además encontramos un porcentaje considerable (41.5%) de los hogares que las decisiones son tomas en consulta con la pareja. Las actividades productivas a la que se dedican las mujeres son principalmente, en la cosecha de frijoles, café y elaboración de artesanías como joyería y recolección de materia prima para la elaboración de incienso18.

17 FAO. 2009. 18 OCDIH- Dan Church Aid. 2007 ¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

29


Generación de indicadores de mujeres En el país existen varias fuentes de la información como ser las Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples 2004, 2006, 2007, 2010 desagrega la información en dos ámbitos rural y urbano, constituyéndose en una muestra de cada uno y no da cuentas de las diferencias entre municipios, ni de las especificidades que tienen las poblaciones dentro de esos grandes ámbitos, especificidades necesarias para comprender y trabajar mejor los impactos de cambio climático. Situación anterior que se ve agravada, ya que lamentablemente, en los últimos años, en algunos de estos instrumentos de medición se ha descontinuado el acopio de información. El último Censo de Población

del país fue en el 2001, la totalidad de publicaciones donde refieren la situación de las mujeres hechas entre el año 2009 y 2010 desarrollaron sus análisis con información del año 2007 o años anteriores. A pesar que en el país se cuenta con declaraciones y legislación nacional que insta la desagregación de la información por sexo y se han realizados esfuerzos como es el caso del Sistema de indicadores sociales de niñez, adolescencia y mujer (SISNAM), que ha desarrollado una serie de herramientas e indicadores muy valiosos pero que no cuentan con información reciente y que de cuentas por todo el país. Tampoco está haciendo un esfuerzo por conocer la realidad del acceso a medios productivos de mujeres y hombres como ser acceso a la tierra, créditos y acceso a la tecnología, la información no se genera o se encuentra muy dispersa lo que no permite su uso para la toma de decisiones. Esta situación no es exclusiva del las instituciones del Estado, se pudo observar, en informes elaborados por algunas organizaciones de apoyo que implementan proyectos de desarrollo en el campo y trabajan con mujeres, que en algunos casos recopilan la información desagregada por sexo y no incluyen en los resultados análisis de la situación de las mujeres.

30

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Para la implementación de acciones frente al cambio climático, es prioritario que la sociedad hondureña en su conjunto se apropie de la importancia de la inclusión de las mujeres y su situación específica frente a los impactos de este fenómeno, así mismo debe haber un reconocimiento de las necesidades desagregadas para otro tipo de poblaciones marginadas, esta priorización de país debe visibilizarse en el análisis informado y serio que se haga a través de información fidedigna de las necesidades y capacidades de la población particularmente de las mujeres que representa más de la mitad de la población.

Marco jurídico internacional En el ámbito internacional se cuenta con una serie de instrumentos del derecho internacional que sirven como marco para tranversalizar el enfoque de género y el trabajo con mujeres para el tema de cambio climático. En el marco de los derechos humanos en Marzo de 2008, el Consejo de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos adoptó por consenso una resolución sobre Derechos Humanos y Cambio Climático, en la cual se expresa la preocupación de que el cambio climático constituye una amenaza inmediata y de gran alcance para las personas y las comuni-

dades alrededor del mundo, y que tiene implicaciones para la completa realización de los derechos humanos. Se invitó a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas a ejecutar un estudio analítico con relación a los vínculos entre el cambio climático y los derechos humanos. Declaración que es apoyada por mandatos emitidos desde: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW). De manera más específica la 52º Sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer (2008) ha identificado la inclusión de la perspectiva de género en el cambio climático como uno de sus aspectos emergentes más importantes. Trabajo respaldado por la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, cuyos principales aportes son los documentos emanados de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer fueron dos: una Declaración y un Plan de Acción que establecen una estrategia y responsabilidades para los países. En la Plataforma de Acción se advierte que Los derechos humanos de la mujer, tal como han sido definidos por los instrumentos internacionales de derechos humanos, solo serán letra muerta si no se reconocen plenamente y se protegen, aplican, realizan y hacen cumplir efectivamente, tanto en el derecho como en la práctica nacional...

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

31


El Objetivo Estratégico K de la Plataforma de Acción de Beijing se compromete a asegurar la participación activa de las mujeres en los procesos de toma de decisiones relacionadas con el ambiente; integrando la perspectiva y consideraciones de género en las políticas y programas para el desarrollo sostenible; y el fortalecimiento o establecimiento de mecanismos nacionales, regionales e internacionales para evaluar el impacto de las políticas de desarrollo y ambiente sobre las mujeres. Por su parte las principales convenciones ambientales también han hecho declaraciones específicas en las que se dice que para el logro de sus objetivos llamados es un prerrequisito la inclusión y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y el manejo ambiental. Este llamo especifico es compartido por: La Agenda 21, Plan de implementación de la Cumbre de la Tierra, Objetivos de Desarrollo del Milenio y Declaración del Milenio, Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación, Convenio sobre Diversidad Biológica. El trabajo desarrollado en función de la disminución del riesgo el Marco de Acción de Hyogo es el principal mandato mundial acerca de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el contexto de la reducción del riesgo de los desastres. Surge en el marco de la Conferencia Mundial sobre

la Reducción de los Desastres en Kobe, Japón (2005). En el caso de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), ha fallado en reconocer los aspectos de género del cambio climático y ha omitido completamente cualquier mención a la igualdad de género y a la participación de las mujeres. Además, el protocolo de Kyoto, al establecer las reducciones de los gases invernadero hasta el 2012, no integra la perspectiva de género en su operativización y mecanismos, tales como el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los Caucus de Mujeres que se han realizado desde la COP-11 en el año 2005, han negociado fuertemente por la incorporación del enfoque de género en todas las áreas más importantes. En la última COP 13 realizada en Bali, fueron establecidas: la Gendercc -Red de Organizaciones de Mujeres e Individuos por la Justicia Climática, así como la Alianza Global de Género y Cambio Climático (GGGCA), conformada por varias organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, la UICN y WEDO, junto con otras organizaciones internacionales. Hasta ahora, se ha establecido un nuevo Punto Focal de Género y ya se han planteado una serie de pasos a seguir para lograr la transversalización del género en la Convención19. 19 UICN- PNUD -Global Gender and Climate Aliance (GGca). 2009.

32

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


El Estado Hondureño ha ratificado un conjunto de instrumentos internacionales relacionados con la igualdad y equidad de género, la protección de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas, asumiendo el compromiso de establecer medidas de carácter obligatorio para el avance y protección de sus derechos. Cabe destacar que los Tratados y Convenciones Internacionales, una vez ratificados (por el Estado Hondureño), forman parte del derecho interno. En cuanto a los Tratados y Convenciones de derechos humanos de las mujeres, Honduras (ha) ratificó en 1983 la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – (CEDAW) y en 1995 la Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. De igual manera, suscribió la Plataforma de Acción de Beijing (1995) y el Programa de Acción de El Cairo sobre Población y Desarrollo (1994), así como la Declaración de los Objetivos del Milenio (2000)20.

Legislación y planificación nacional La legislación nacional en materia de promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres se encuentra plasmada en un conjunto de leyes tales como: ³³La Ley contra la Violencia Doméstica (1997) y sus reformas (2005), es una ley que promueve un cambio en los valores vigentes y establece la obligación del Estado de ejecutar políticas públicas que garanticen la eliminación de la violencia doméstica y la protección de la familia; El Código Penal, en las reformas incluidas en 1996, 1997 y 2005 coadyuvan a la garantía del derecho a la paz y a una vida libre de violencia; ³³La Ley de Igualdad de Oportunidades (2000), establece la obligación del Estado de promover la igualdad y la equidad de género, proteger los derechos de las mujeres en los diferentes ámbitos: familia, salud, educación, cultura, trabajo y seguridad social, tenencia de la tierra, acceso al crédito, a la vivienda, participación política y en la toma de decisiones en las estructura de poder

20 INAM. 2009 ¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

33


³³La Ley del Instituto Nacional de la Mujer, INAM, aprobada mediante el Decreto Presidencial 232-98 del 11 de febrero de 1999 En 2000, después de un largo «y seguramente costoso« proceso de consulta y revisión, el Consejo de Desarrollo Agrícola (CODA) aprobó la Política para la Equidad de Género en el Agro Hondureño (PEGAH). Desde entonces han surgido otros marcos de política, con muy poca vinculación y casi ninguna coordinación entre sí, como la Política Nacional de la Mujer y la Política de Equidad de Género para el manejo sostenible de los recursos naturales y ambiente.21 El II Plan de Igualdad de Igualdad y Equidad de Género de Honduras constituyen los principios inspiradores de la agenda de políticas públicas formulada por el Estado hondureño para el periodo 2008-2015, en el marco del Plan de Nación. El Plan de Igualdad y Equidad de Género se basa en los principios y ejes rectores de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos: la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), así como las plataformas de acción de

las Conferencias Internacionales de El Cairo, Viena, Beijing, Durban y los Objetivos del Milenio. El Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género, Comprende 6 Ejes: ³³Eje 1: Protección y Garantía de la Participación Social y Política, en el ejercicio de la Ciudadanía de las Mujeres y la Gobernabilidad Democrática ³³Eje 2: Promoción, Protección y Garantía del Derecho de las Mujeres, Niñas y Adolecentes a la Paz y a una Vida Libre de Violencia ³³Eje 3: Promoción, Protección y Garantía de la Salud de las Mujeres Durante todo el Ciclo de Vida y de sus Derechos Sexuales y Reproductivos ³³Eje 4: Promoción Protección y Garantía del Derecho a la Educación, los Derechos culturales e Interculturalidad y el Derecho a la Información ³³Eje 5: Protección, Promoción y Garantía de los Derechos Económicos, Trabajo, Empleo y Acceso a los Recursos. ³³Eje 6: Género, Acceso, Uso Sostenible y Control de la Biodiversidad, los Recursos Naturales y Gestión del Riesgo.

21 Lara. T. 2009.

34

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


El Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género en el eje de medio ambiente se menciona como un desafío: Adopción del abordaje de género en estrategias relativas a cambio climático, áreas protegidas, energéticas, biodiversidad, agua, gestión de riesgo y zonas protegidas. Este plan como POLÍTICA 5 declara: El Estado garantiza la incorporación del enfoque de género en las políticas, planes, programas y proyectos de gestión integral del riesgo a desastres, en articulación con las estrategias, acciones de mitigación y adaptación para el cambio climático. En la actualidad la SERNA a través de la Dirección de Cambio Climático, está publicando la segunda comunicación nacional a la CMUNCC en la cual el país informa sobre sus emisiones de efecto invernadero, analiza sus escenarios de cambio climático y plantea estrategias de Adaptación y Mitigación.

En la Segunda comunicación al Cambio Climático el país ha elaborado un Plan de Acción, en los siguientes sectores: ³³Recursos hídricos ³³Agricultura, suelos y seguridad alimentaria ³³Bosques y biodiversidad hondureña

El Plan de Igualdad y Equidad de Género se basa en los principios y ejes rectores de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos

³³Sistemas marino‐costeros ³³Salud humana ³³Cambio climático y desastres naturales ³³Energía e infraestructura. La Estrategia Nacional de Cambio climático, publicada noviembre del 2010, en sus medidas inmediatas para la línea de acción 3.«Fortalecimiento de los espacios de consulta sectoriales«, no se hace un llamado a las mujeres campesinas, cuando enumeran los espacios de grupos focalizados no se hace mención a las mujeres en general mucho menos a las particularidad de las mujeres campesinas.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

35


36

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Metodología

Una vez realizados los análisis de la situación actual y futura de las mujeres, se procedió a conocer la capacidad de una campesina para adaptarse a las oportunidades y los retos que se derivan del cambio climático.


Metodología

L

a metodología aplicada requirió de la recopilación de información cualitativa y cuantitativa, las técnicas utilizadas para este estudio fueron:

³³Generación de información cualitativa: –– Entrevistas semi estructuradas a informantes claves –– Entrevistas a grupos focales a mujeres organizadas y/o participantes en proyectos de justicia económica de Oxfam. Para esta parte del estudio se contó con la participación de 57 mujeres representantes de 41 organizaciones campesinas. organizaciones mixtas, organizaciones propiamente de mujeres, representantes de centrales campesinas, confederaciones de mujeres, representantes de cajas rurales, participantes en proyectos de mujeres y redes de mujeres (ver anexo 1).

³³Generación de información cuantitativa: –– Análisis de sistemas de información geográfico biofísico-ambiental de la vulnerabilidad del país frente al cambio climático. –– Revisión de información estadística nacional acerca de aspectos socioeconómicos de las mujeres. –– Revisión de bases de datos existentes en socios de OXFAM respecto a la situación de las mujeres en sus zonas de influencia La base de mapas para la generación de los diferentes escenarios fueron tomados de Argeñal, 2010. Los valores de los diferentes indicadores son del 2007 y fueron tomados del Informe Nacional de Desarrollo Humano en Honduras 2008/2009, mientras que los valores de los Índices de Vulnerabilidad Alimentaría fueron tomados de PMA 2003, ver anexo 3).

Se realizaron además 8 entrevistas con informantes claves representantes de instituciones socias de Oxfam internacional, para tener una visión institucional del impacto del cambio climático en las mujeres campesinas (ver anexo 2).

38

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Para poder visualizar los escenarios de la situación actual y futura integrando las diferentes tipos de variables se normalizaron los valores de los diferentes Índices sociales. Los Índices utilizados se consideran esenciales en la determinación de la situación actual y futura de la mujer en Honduras. Los valores de las variables climáticas, temperatura y lluvia (basados en Niño Moderado), y lluvia y Temperatura proyectados a 2020 fueron interpolados a nivel administrativo municipal para poder analizar sus interrelaciones con los valores de los índices. Para poder determinar la relación entre estos diferentes tipos de variables se normalizaron todos los valores en cuatro rangos de riesgo, mediante los siguientes criterios: Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. Dependiendo el Índice o valor climático que se esté analizando. Los mapas que resultaron para los diferentes escenarios también fueron normalizados bajo estos criterios. Los rangos se determinaron con la herramienta de rangos del programa Arcgis, programa que también fue utilizado para la elaboración de los mapas (ver anexo 3).

Una vez realizados los análisis de la situación actual y futura de las mujeres frente al cambio climático, se procedió a conocer su capacidad de adaptación al cambio climático (capacidad de una campesina para adaptarse a las oportunidades y los retos que se derivan del cambio climático). Por último se elaboraron conclusiones y recomendaciones para implementar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

39



Análisis de los hallazgos

Las mujeres expresan con preocupación el impacto en sus recursos más directos que son los recursos naturales, menos agua en verano y mucha agua en invierno, pérdida de plantas silvestres medicinales y para la alimentación.


Análisis de los hallazgos Percepción del cambio climático « ... se aumentan las enfermedades, especialmente los niños/ as y los ancianos», «y el aumento de los costos de la vida, canasta básica, más enfermedades, más gastos, menos producción, menos ingresos».

El cambio climático es una realidad sentida por las mujeres campesinas, al inicio de los talleres de consulta se realizó el ejercicio de «reconocer el cambio climático«, a través de la pregunta ¿Qué saben del cambio climático?, se pudo definir desde las participantes una serie de percepciones que luego fueron juntadas en una declaración de como perciben las mujeres el cambio climático, en esta declaración se dio respuesta a las siguientes preguntas. ¿Qué es el cambio climatico?, ¿Qué causa el cambio climático? ¿Qué afecta el cambio climático? y ¿A quiénes afecta?. En todas las percepciones elaboradas hay un reconocimiento de las mujeres sobre la responsabildiad de los seres humanos en el fenomeno del cambio climático, expresan de diferentes formas que el cambio climático se observa en las variaciones del clima y en los desastres, generando intranquilidad y alto grado de incertidumbre para la toma de desiciones de siembra «no se sabe cuando sembrar, no siempre se logran

42

las cosechas, por lo que hay bajos ingresos« (mujeres en el Occidente). Las mujeres expresan con preocupación el impacto en sus recursos más directos que son los recursos naturales, menos agua en verano y mucha agua en invierno, pérdida de plantas silvestres medicinales y para la alimentación, la pérdida de vida silvestre es mencionado con particular interés por las mujeres en Occidente y de organizaciones garífunas. Una tema constante en la percepción del cambio climático es el aumento de enfermedades: « ... se aumentan las enfermedades, especialmente los niños/as y los ancianos» ,«y el aumento de los costos de la vida, canasta básica, más enfermedades, más gastos, menos producción, menos ingresos». Se resalta en las tres percepciones la recarga de los roles en las mujeres ante el incremento en los problemas en la familia. Declaran que es un tema de obligada atención y que son las mujeres, los niños y niñas las poblaciones más afectadas, asi como las personas más pobres en general. Asi mismo las mujeres reconocen su conocimiento particular del impacto de este fenomeno y la importancia de

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


ampliarlos para participar en la toma de desiciones. A continuación se muestran las tres percepciones obtenidas, una por cada taller de consulta:

Percepción de cambio climático por las mujeres del Aguán El cambio climático es una amenaza por el deterioro de la tierra, es algo que se siente y que genera preocupación en las mujeres del Aguán, ya no se puede confiar en el clima ya que es impredecible y de consecuencias desastrosas. Identificamos como impactos principales: los que afectan los recursos agua, suelo y vegetación. Afecta la salud y producción de alimentos. Recarga los roles de las mujeres por el impacto en la salud de los niños/as y afectan nuestros ingresos. Es un tema de obligatoria atención.

Percepción del cambio climático por las mujeres de la región de Occidente Es un Cambio del tiempo (clima) por culpa del hombre que ha destruido el medio ambiente; que provoca días con mayor intensidad de sol, lluvia y frio, que ha cambiado el régimen del clima que da intranquilidad, que causa sequías, no se sabe cuando sembrar, no siempre se logran las cosechas, por lo que hay bajos

ingresos; también se aumentan las enfermedades, especialmente los niños y los ancianos, se han perdido las plantas medicinales, se aumenta los costos de la canasta familiar. Todo esto se debe a la deforestación y contaminación por el alto consumo de leña e incendios forestales.

Percepción del cambio climático en taller de Tegucigalpa (representantes principalmente de la zona sur y confederaciones de organizaiciones campesinas) El cambio climático es algo muy amplio y muy extenso, son cambios en el clima y el tiempo, que provoca sequías, inundaciones y fuertes frios, es causado por los seres humanos y como individuos, tiene efectos en: agricultura y ganadería, perjudica la salud, especialmente en niños y niñas. Destruye las calles que dificulta el traslado de los productos para la venta, aumenta la inseguridad alimentaria, que afecta mas a las personas pobres, sobre todo a las mujeres y los niños/as, frente al cambio climático las mujeres tenemos conocimientos de como afecta y podemos aprender más. Estamos perdiendo animales silvestres y plantas medicinales.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

43


Impacto del cambio climático en las mujeres campesinas La identificación de los impactos del cambio climático contó con la participación de un total de 57 mujeres representantes de 41 organizaciones de campesinas. Organizaciones mixtas, organizaciones propiamente de mujeres, representantes de centrales campesinas, confederaciones de mujeres, representantes de cajas rurales, participantes en proyectos de mujeres y redes de mujeres (ver anexo 1). Siendo la principal fuente de información para el análisis de los impactos la percepción misma de las mujeres campesinas.

La mayoría de los impactos identificados por las mujeres campesinas consultadas pudieron ser agrupados en tres áreas principales, las cuales coinciden con áreas del desarrollo susceptibles frente a este fenómeno global que son: Agricultura y Seguridad alimentaria (Ingresos, crédito, trabajo y tenencia de tierra, nivel educativo), sector Salud y Desastres naturales22. Las mujeres campesina expresan como uno de los impactos fuerte en la actualidad y a futuro es el incremento de los roles de las mujeres y aumento en la cantidad de tiempo dedicado a la familia, este impacto tiene consecuencias en la obtención y uso de los ingresos, en sus posibilidades de educación, en los tiempos dedicados a la participación dentro de sus comunidades, teniendo como consecuencia final la perdida de bienestar en la vida diaria de las mujeres campesinas.

22 En la Propuesta de lineamientos para una Estrategia Nacional de Adaptación y Mitigación Al Cambio Climático en la República de Honduras, Marco conceptual de cambio climático, análisis de vulnerabilidad, potenciales impactos y propuestas de mitigación y adaptación. Publicado por la SERNA, en marzo del 2010, se realizó un análisis de la vulnerabilidad de Honduras frente al cambio climático en los siguientes sectores: Recursos hídricos, Agricultura, suelos y seguridad alimentaria, Bosques y biodiversidad hondureña, Sistemas marino‐costeros, Salud humana, Cambio climático y desastres naturales, Energía e infraestructura.

44

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


A continuación se describen los impactos del cambio climático percibidos por las mujeres por sector de vulnerabilidad: ³³Impactos del cambio climático en el sector agricultura y seguridad alimentaria ³³Impactos en el sector salud ³³Impactos de los desastres Teniendo en cuenta que la forma en que el cambio climático se trasmite a través del desarrollo humano está condicionada por la interacción del riesgo y la vulnerabilidad. Todos se ven afectado por el riesgo las personas las familias y las comunidades están expuestas al riesgo que puede poner en peligro su bienestar, por su parte el clima genera una serie de riesgos particulares como ser: la sequías, las inundaciones, y otros fenómenos que tienen el potencial de perturbar la vida de las personas, sin embrago la vulnerabilidad difiere del riesgo en que la vulnerabilidad refiere a las medida de la capacidad de manejar dicho peligro sin sufrir una pérdida de bienestar potencialmente irreversible en el largo plazo. La alta concentración de pobreza por ejemplo constituye un factor de vulnerabilidad.23

Impactos del cambio climático en el sector agricultura y seguridad alimentaria Los impactos identificados por las mujeres campesinas referidos al sector agricultura y seguridad alimentaria, estuvieron alrededor de la variación de los patrones climáticos «Demasiada agua o demasiado verano« (todas las mujeres consultadas), causando impactos en la parte económica por baja de la producción, las mujeres ven como impacto indirecto que «ante tantas emergencias menos apoyo a las mujeres« «Las necesidades de las mujeres quedan relegadas por otras prioridades«, lo que se expresa en: Falta de capacitación de las mujeres, las mujeres no tenemos acceso a tierra. En general en el impacto en la agricultura percibido es: ³³Se produce menos de lo que consumimos ³³Pérdida de cosechas, sobre todo granos básicos ³³Las bajas cosechas afecta a todos: productores, comerciantes y consumidores Las pérdidas de cosechas y/o disminución de los rendimientos, llevan Desnutrición porque «hay menos alimentos para la familia« y «hay más muertes de niños/as por desnutrición».

23 PNUD. 2007. ¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

45


Figura 1. Impacto de la variabilidad climática ( temperatura y precipitación pluvial) a la seguridad alimentaria Temperatura

Precipitación pluvial

Bajo Medio Alto Muy Alto

Bajo Medio Alto Muy Alto

Fuente: Elaboración propia, en base a cartografía de variabilidad climática Argeñal 2010 y PMA 2003

Ante la marcada problemática percibida de inseguridad alimentaria frente al cambio climático, se realizó un análisis de las fuentes de información que se generan en el país encontrándose que no se disponen datos nacionales de inseguridad alimentaria desagregados por sexo, lo que no permite precisar el impacto que tiene sobre las mujeres campesinas, sin embargo siendo este un aspecto que agravada la vida diaria de las mujeres se realizo un análisis de la situación nacional de vulnerabilidad alimentaria por disponibilidad de alimentos y la variabilidad climática cuando en el país se presenta el fenómeno del niño moderado. El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) es la causa principal de la variabilidad del clima en América Latina y es el fenómeno natural con los

46

mayores impactos socioeconómicos. Durante las tres últimas décadas, la región ha enfrentado los impactos climáticos relacionados con la intensificación en la ocurrencia del ENOS24. Este es uno de los predictores de variabilidad climática ante sequias e inundaciones (ver anexo 3, que describe la metodología utilizada).25 Se observó que la vulnerabilidad alimentaria por disponibilidad de alimentos se ve agravada por los incrementos o decrementos en temperatura y la Precipitación pluvial promedio, ver criterios del análisis en el anexo 4, como se puede observar en el análisis cartográfico en la figura 1. 24 (Threnberth y Stepaniak, 2001). 25 Argeñal. 2009.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


corroborando que el cambio climático está empujando rápidamente al límite de la subsistencia a las personas menos responsables de haberlo causado y con menos recursos para hacer frente a sus impactos. Las temperaturas más altas, las sequías y las inundaciones arruinan las cosechas.26 Se puede observar que la zona sur de Honduras muestra la mayor cantidad de municipios con impacto Alto y Muy Alto a la variabilidad climática (Precipitación pluvial y temperatura) y vulnerabilidad alimentaria por disponibilidad, así como los departamentos del Occidente, si bien en estos mapas no se observa la situación exclusiva de las mujeres, sin embargo coincide con la percepción expresada por las mujeres campesinas en la consulta. Los municipios que comprenden la «zona del Aguán«, muestran rangos de impacto Alto y Muy Alto de la variabilidad climática a la seguridad alimentaria, a pesar de que esta región del país tiene uno de los más altos potenciales de producción agrícola, es una de las zonas que son altamente afectadas por aumento en las precipitaciones y la temperaturas, así mismo la vulnerabilidad alimentaria por la disposición de alimentos se va incrementada por: poco acceso de los agricultores a tierra, escasa posibilidad de acceder a tierra de calidad adecuada, y una alta concentración de pequeños productores. «Las 26 Oxfam. 2010.

mujeres somos las que sufrimos cuando hay poco alimento porque lo buscamos para la familia« Rosa Isabel Hernández, Red de mujeres, Corquín, Copán. Por lo general, se ha tomado a la familia como referencia de la unidad productiva y al jefe del hogar como beneficiario directo de las medidas y estrategias. En los países latinoamericanos, los estereotipos y prejuicios en materia de género le han asignado a la mujer el rol de la reproducción y por lo tanto su papel como productora ha sido sistemáticamente desconocido y subvalorado27, esta es una de las razones por la cual las mujeres perciben con mayor fuerza el impacto del cambio climático.

«Las mujeres somos las que sufrimos cuando hay poco alimento porque lo buscamos para la familia« Rosa Isabel Hernández, Red de mujeres, Corquín, Copán.

QQImpactos en los ingresos En relación a la agricultura las mujeres campesinas reconocieron como otro de los impactos importantes, el impacto sobre los ingresos que en el área rural son mayoritariamente relacionados con la agricultura: ³³Hay menos y/o no hay empleo en las labores agrícolas para hombres y para mujeres. ³³Mucho desempleo de las mujeres ³³Mayor esfuerzo de trabajo ³³A nosotras las mujeres no nos toman en cuenta en la decisión de trabajo

27 FAO. 1999 ¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

47


³³Dificultad para las mujeres de transporte para salir de las comunidades a vender los productos ³³Mujeres que viven del ingreso diario, cuando hay los desastres no pueden trabajar ³³Alcoholismo en los jefes de hogar, por problemas de ingresos, provoca mayor problema en las mujeres ³³Las lluvias complican las tareas del hogar (leña mojada) Esta situación de poco empleo agrícola es crítica en el área rural ya que es la principal fuente de ingresos ante la problemática descrita de disminución de cosechas. En entrevistas con informantes claves en la zona de Occidente, describieron el impacto particular que se ha observado en el empleo estacional para corta de café, donde en los últimos años ante el incremento de las lluvias y las bajas temperaturas que se observan en los meses de corta se ha disminuido el número de días trabajados por las mujeres, lo que representa una disminución de los ingresos que sirven a las familias para el resto del año.28

48

no consideran el trabajo estacional, el trabajo no pagado en labores de recibo, clasificación y almacenamiento del café29. Se estima que las mujeres participan en un 60% en las labores de la cadena, aunque este trabajo no se reconoce formal ni legalmente, no se valora ni se compensa de manera igualitaria; mucho menos se reconoce ni valora el trabajo de reproducción social. La brecha de las mujeres en el cultivo de café respecto a los hombres se puede observar en relación al área cultivada, en la cosecha 2000-2001 las mujeres representaban 11% del área total cultivada en el país. Aunque el área cultivada ha aumentado, según el último dato reportado por IHCAFE, para la cosecha 2006-07 el área es de 358,012 (5,557 manzanas más). No se dispone de datos desagregados por sexo que permitan valorar si las mujeres han aumentado su participación.30

Al revisar las estadísticas del sector agrícola en general y del café en particular no se encuentran datos desagregados por sexo. Los escasos datos sobre el número de mujeres en el sector agrícola

La mano de obra femenina joven alimenta la demanda laboral de las economías exportadoras. Las mujeres, con edades de 21 años en promedio, tienen una participación mayoritaria en las industrias maquiladoras: son el 58.3% de la población trabajadora y representan casi el 30% de la PEA asalariada en la agricultura, principalmente en empresas agro exportadoras y sector cafetalero. Aunque se ubiquen en

28 AESMO. 2010. Entrevista personal con el director ejecutivo. San Marcos de Ocotepeque.

29 Lara. 2009. 30 Idem.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Figura 2. Impacto por variabilidad climática (temperatura y precipitación pluvial) y los ingresos de las mujeres Temperatura

Precipitación pluvial

Bajo Medio Alto Muy Alto

Bajo Medio Alto Muy Alto

Fuente: Elaboración propia, en base a cartografía de variabilidad climática Argeñal. 2010 y IDH-Honduras. 2007.

los sectores estratégicos de la economía, esto no significa que las mujeres hayan aumentado la calidad del empleo.31

ce de ingresos y la variabilidad climática, ver criterios en el anexo 4, se realizo el análisis cartográfico en la figura 2

El ingreso mensual desagregado según género, en comunidades en el Occidente del país, nos muestra que el ingreso de las mujeres representa en promedio solamente el 47% del ingreso del hombre. Lo que implica la necesidad del desarrollo de estrategias de empoderamiento económico de las mujeres que permitan en el futuro mayores contribuciones de las mujeres a la economía del hogar y la comunidad, así como a un mayor nivel de ingresos32.

En general muy pocos municipios del país se encuentran con rangos de Bajo impacto por vulnerabilidad climática y los ingresos de las mujeres, según la percepción de las mujeres el cambio climático aumenta la dificultad de obtener ingresos y altera el uso de los ingresos por incremento en los gastos familiares en salud y alimentos, «El exceso de agua interrumpe el transporte, no hay medicinas, no hay comercio de los productos que producimos, por lo tanto hay pobreza« Leonila Solorzano, representante de CODIMCA, Corozal, La Ceiba.

Con el objetivo de observar el impacto que representa para las mujeres el índi31 INAM. 2009 32 OCDIH-Oxfam. 2010

Los mapas muestran que, entre mayor variación en la temperatura y la preci-

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

49


«El exceso de agua interrumpe el transporte, no hay medicinas, no hay comercio de los productos que producimos, por lo tanto hay pobreza« Leonila Solorzano, representante de CODIMCA, Corozal, La Ceiba.

pitación pluvial promedio y menores sean los ingresos de las mujeres, mayor será el impacto de estas frente al cambio climático. Se puede observar que la mayoría de los municipios del Occidente del país muestran rangos de Muy Alto y Alto impactos por variabilidad de la temperatura, impacto que no es tan marcado por precipitación pluvial, lo cual podría estar relacionado a los menores ingresos de las mujeres en esa zona del país y la disminución de las temperaturas promedios de hasta 1 grado centígrado que debe dificultar la obtención de ingresos por actividades agrícolas que representan la principal fuente de ingresos de las mujeres. Situación similar se encuentra en la zona del Aguán pero en esta región el mayor impacto es por la precipitación pluvial. En la zona Sur del país se observa una situación particular en la variación de las temperaturas y los ingresos de las mujeres, ponen a la mayoría de los municipios en un valor Muy Alto y Alto de impacto. Los municipios que muestran impacto medio y bajo podrían estar siendo influenciado por el mejor ingreso de las mujeres por el ingreso que las mujeres obtienen de las agro-exportadoras.

QQAcceso a la tierra Frente a toda la problemática climática y los ya tradicionales problemas de distribución de la tierra en el país, las mujeres perciben el cambio climático

50

como una fuente de profundización de la mala distribución de este valioso recurso productivo. Referido al acceso a tierra y frente al cambio climático las mujeres perciben: ³³Conflictos por tenencia de tierra para uso del agua ³³No hay tierras para trabajar ³³Las mujeres no tenemos acceso al suelo (tierra con potencial agrícola) ³³Lucha de recuperación de tierras ³³En 1990 se redujo la posibilidad de tierra por la Modernización Agrícola. Es ampliamente reconocido que, aunque el problema de la tierra afecta prácticamente a toda la población campesina, las mujeres enfrentan dificultades adicionales. A pesar de que no existen estadísticas confiables desglosadas por sexo con relación al acceso y a la tenencia de la tierra33 Las mujeres normalmente tienen un acceso restringido a los mercados, la tierra o el crédito. Esta falta de acceso les obliga a hacer frente a un doble revés: son más dependientes de los recursos naturales y están más amenazadas por el cambio climático, pero sus estrategias para resistirlo están limitadas34. Cualquier esfuerzo por mejorar la situación de las mujeres campesinas deberá

33 FAO. 1999 34 Oxfam. 2010

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


pasar por la recuperación de tierras y los cambios estructurales que permitan el acceso a recursos financieros y tecnológicos a este grupo marginado de la población.

Impactos en el sector salud El principal impacto percibido por las mujeres campesinas en el sector salud es el incremento de enfermedades en niñas y niños, así como en personas ancianas, impactando directamente en la carga de trabajo de las mujeres, lo que conlleva a una pérdida de la tranquilidad. En la consulta las mujeres enumeraron los siguientes impactos a la salud: ³³Más motivos de enfermedad

La Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del INE de 2004, reflejan las respuestas dadas por los jefes de familia entrevistados, no por el sistema oficial de salud del país, por tanto pueden darse discrepancias en el reconocimiento de las enfermedades reportadas. No obstante, presentarían la perspectiva de los pacientes de cara a la salud pública. Los datos indicados señalan que: ³³La gente se enferma más en las áreas rurales (incidencia 38.1%) que en las áreas urbanas (incidencia 29.5%), y dentro de las últimas, la prevalencia de enfermedades parece ser mayor en las ciudades intermedias (incidencia 32.6%) que en el Distrito Central (incidencia 25.7%) y en San Pedro Sula (incidencia 24%).

³³Cada vez más atención a los niños y huérfanos ³³Nos toca atender más niños/as abandonados, ancianos e incapacitados ³³Nos toca estar más pendientes de los miembros de la familia ³³Enfermedades por la escasez y la contaminación del agua (diarrea) ³³No hay tierras para trabajar ³³Pocos alimentos para los hijos ³³Enfermedades, mujeres desesperadas y más trabajo por atender a los enfermos

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

51


³³Las enfermedades más prevalentes encontradas son las respiratorias, que sumaron un 39.6% del total de condiciones patológicas indicadas por la encuesta. La clasificación «otras«, que le sigue de cerca con un 38.7% de incidencia, incluye varias enfermedades que no pertenecen ni a las vectoriales ni a las gastrointestinales comunes, aunque esos tipos no se discriminaron en la encuesta. ³³La malaria y dengue (13.5% del total enfermo), vectoriales, superaron en incidencia a las enfermedades diarreicas (8.2% del total enfermo). No obstante, la estadística no incluye otras enfermedades vectoriales (Leishmaniasis, Chagas). ³³La diarrea parece tener la mayor incidencia en San Pedro Sula (11.2% de la población) y la menor incidencia en las ciudades menores del país (6.8%), al igual que una incidencia media en las zonas rurales (8.5% de la población). ³³las enfermedades respiratorias son más comunes en las zonas rurales (42.3% de la población) y en las ciudades menores (38.9%) que en las ciudades grandes. Igual patrón parecen seguir el dengue y la malaria, que presentan las incidencias más bajas en el D.C. y en San Pedro Sula. ³³En su conjunto, las enfermedades respiratorias, malaria y dengue y diarreas dan cuenta de un total de

52

61.3% de las enfermedades registradas (estadísticas del INE a 2004). Estos tres tipos de enfermedades pueden encontrar conexiones con el cambio climático. ³³La incidencia de patologías es ligeramente superior en las mujeres, que en los hombres; las primeras reportaron 35.3% de incidencia, mientras que los últimos, 32.5%. No obstante, las patologías más recurrentes en las mujeres parecen ser las clasificadas bajo «otras«, que fueron superiores a las respiratorias, mientras que para los hombres las más comunes son las respiratorias. ³³Por edades, los fragmentos poblacionales más saludables son aquellos entre los 10 y los 29 años. Los niños de 0 a 4 años, y la población mayor de los 60 años reportaron incidencias de enfermedades del orden de 50% o más. ³³En síntesis, la población pobre, rural y (hasta cierto punto) femenina parece ser la más proclive a enfermarse, aun cuando ciertas enfermedades tienen incidencia significativa en los centros urbanos. Dentro de esta población, los niños y la población de tercera edad estaría particularmente en riesgo y los impactos del cambio climático en el sector salud pueden ser particularmente relevantes para esa.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Por no contar datos a nivel de municipio sobre incidencia de enfermedades directamente relacionadas con el cambio climático, se realizó el análisis de impacto por variabilidad climática en las mujeres en relación a la esperanza de vida y el nivel educativo. En la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del INE de 2004 se observa que existe una relación inversamente proporcional entre morbilidad e ingresos; mientras el primer quintil de (menores) ingresos en la población reportó 37.6% de incidencia de enfermedades, el quinto quintil de (mayores) ingresos reporta 28.9% de incidencia. Así mismo existe también una correlación inversa entre nivel educativo e incidencia de las enfermedades; mientras 31.6% de las personas que reportaron una educación primaria se enferma-

ron en el mes anterior a la entrevista, los que reportaron educación superior sólo reportaron 22.8% de incidencia de enfermedad. El nivel de impacto presentado en el análisis cartográfico de la figura 3 fue interpretado así: mayor variación de las temperaturas o las precipitaciones del promedio general, y menor esperanza de vida y menor nivel educativo que tengan las mujeres de un municipio, mayor será el impacto. Este análisis nos permite conocer donde se encuentran las mujeres con mayor vulnerabilidad en el país, es interesante observar como en las tres zonas del país, en que se enfoca este estudio, se observan niveles de impactos con rangos de Muy Alto y Alto.

Figura 3. Impacto por variabilidad climática (temperatura y precipitación),

esperanza de vida y nivel educativo Temperatura

Precipitación pluvial

Bajo Medio Alto Muy Alto

Bajo Medio Alto Muy Alto

Fuente: Elaboración propia, en base a cartografía de variabilidad climática Argeñal. 2010, Índice de Esperanza de vida de las mujeres y el índice educativo de las mujeres. IDH-Honduras. 2007

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

53


En el caso de la zona del Aguán las mujeres a pesar de tener niveles educativos más altos que las mujeres en el occidente del país, 10 municipios tienen rango de Muy Alto impacto por variabilidad climática (precipitación) esperanza de vida y nivel educativo de las mujeres, lo que muestra que aunque se logren algunos avances de indicadores sociales, la variación del clima pondrá en muy alta vulnerabilidad a la población de mujeres en esa región del país. La zona Sur y la zona Occidental del país se encuentran en similar situación de Muy Alto y Alto impacto por variación de temperaturas, lo que muestra que ante la fragilidad de indicadores sociales de las mujeres y las variaciones en el clima, ponen en situaciones precarias a las personas allí viviendo, se puede prever que si en los indicadores se incorporan datos de hombres, que tienen una menor esperanza de vida que las mujeres, estas regiones del país estaría en mayor vulnerabilidad aun.

Otros impactos identificados «Aquellas (mujeres) que no estén organizadas y sigan marginadas, van a tener problemas más agudos aún«,

Impactos que las mujeres perciben del cambio climático, sobre los recursos naturales las mujeres identifican una serie de impactos específicos que son: ³³El suelo no produce si no se le aplica químicos ³³Tala de los bosques y Escasez de leña

54

³³Poco oxigeno y no es puro ³³No hay plantas medicinales como ajenjo, jengibre, manzanilla, etc. ³³No hay animales silvestres ³³No hay plantas verdes comestibles Algunos otros impactos y que están en relación con la situación de pobreza en general que se agudiza por este fenómeno y otros aspectos de tipo político y económico son: ³³ Sobre la Migración –– Emigración de los hombres afecta a las mujeres y niños ³³Sobre la Seguridad –– Violencia estatal (no se cumplen nuestros derechos como mujeres) –– En los asentimientos de MUCA no se cuenta con agua y letrinas –– Mujeres abandonadas y maltratadas Aguántando hambre, con sus hijos e hijas –– Las mujeres somos las mas desposeídas ³³Sobre participación –– Falta participación de las mujeres –– Las leyes en nuestro país no se cumple –– Falta de políticas del Estado para mayor apoyo y atención a las mujeres –– Mujeres marginadas, mucho caciquismo de hombres –– No se toma en cuenta las opiniones, todavía somos muy usadas

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


–– Usan el tema mujer para traer proyectos pero las mujeres no reciben beneficio –– Las mujeres se organizan con esperanza de tener apoyo –– No se nos escucha –– Las necesidades de las mujeres quedan relegadas por otras prioridades –– Se requiere de mas organización de las mujeres –– Ya se conocen más los derechos de las mujeres –– Mujeres quedan a cargo de la familia Es importante resaltar que en los talleres de consulta las mujeres discutieron sobre la importancia de la organización y perciben que las «Mujeres organizadas tienen: más trabajo, pero más satisfacción, y tiene Mas autoestima de la mujer«, las mujeres se organizan para obtener más apoyo, tanto desde afuera como entre ellas mismas.

Impactos a futuro del cambio climático en las mujeres campesinas Impactos a futuro percibidos por las mujeres campesinas, en los talleres de consulta después de identificar cual era la situación pasada (sin tantos impactos del cambio climático), la situación del

presente y como se percibe el cambio climático, las mujeres se trasladaron a visualizar cual es la situación que podría haber a futuro, para lo cual pensaron en función de 15 años hacia adelante. En resumen se puede apreciar que las mujeres ven el impacto a futuro del cambio climático, los problemas actuales causados por el cambio climático se van agudizando con el paso del tiempo y los problemas que no son causados directamente por el cambio climático se vuelven mayores cargas. A continuación el listado de los principales impactos a futuro mencionados por las mujeres campesinas consultadas. ³³Agua extremadamente contaminada ³³Deslizamientos ³³Ingresos raquíticos

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

55


³³Habrán más problemas familiares

³³Probabilidad de vidas más cortas

³³La agricultura desaparece por poco rendimiento

³³Inundaciones y contaminación

³³Mayor muerte de mujeres por mala alimentación

³³Perdida de comunidades

³³Niños y niñas desnutridos ³³Conflicto por el uso de los recursos ³³Nuestros niños/as sufrirán un mayor problema y morirán a una temprana edad ³³Más gastos por enfermedad ³³Mas inundaciones ³³Privatización de ríos y playas ³³Mas deforestación ³³Menos recurso económico ³³Malas cosechas ³³Mas desnutrición en los niños/as ³³Mas contaminación del aire ³³Mayor inseguridad ³³Desintegración familiar ³³Aumento de femicidios ³³Erosión, suelos más contaminados ³³Vegetación destruida ³³No tendremos trabajo, no tendremos educación ³³Acceso a los alimentos escaso ³³Habrán mas pleitos y más muertes por defender los recursos naturales ³³Va ser más caro producir y tener agua. ³³Mayor concentración de tierra.

56

³³Escasez de agua ³³Suelos mas erosionados ³³Inseguridad de la soberanía alimentaria ³³Menos fuentes de trabajo ³³Mas trabajo (familiar) para las mujeres ³³Privatización de servicios públicos ³³Mas migración ³³Mas industrias transnacionales ³³Necesidad de que las mujeres conocimiento nuevos ³³Mayor riesgo y dificultades para recuperar tierras En el taller realizado en Tocoa las mujeres declaran que «Aquellas (las mujeres) que no estén organizadas y sigan marginadas, van a tener problemas más agudos aún«, Esto se asegura por que existe la «experiencia de cambio por medio de la organización y por conocimientos.« «El conocimiento es necesario para afrontar el cambio climático». Los escenarios climáticos proporcionan un marco para identificar los cambios estructurales que los sistemas climáticos promueven35.

35 PNUD. 2007. Informe sobre desarrollo humano 2007-2008.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Escenarios al 2020, tanto el escenario pesimista como el escenario optimista coinciden en la magnitud de los cambios que podríamos esperar para los parámetros meteorológicos temperatura y precipitación. Ambos escenarios nos dicen que podríamos esperar cambios en la precipitación pluvial anual con valores cercanos al 5 % debajo del promedio, en la mayor parte del territorio nacional y cerca del 3 % en la mosquitia hondureña, pero esta disminución de la precipitación pluvial se vuelve más importante durante el verano del hemisferio norte ya que en promedio de este trimestre la precipitación pluvial puede disminuir hasta en un 10 por ciento y la temperatura puede subir hasta 0.9 grados Celsius en la vertiente Pacífica y algunas cuencas del Caribe como la del Motagua, Chamelecón y Ulúa. Los cambios de temperatura que podríamos esperar están en el rango de 5°C mayor al promedio en el litoral Caribe oriental y hasta 7.5°C en el occidente, el sur de la región central y oriental y la región sur de Honduras36. Con el objetivo de analizar los posibles impactos que habría para el 2010, se utilizaron los indicadores que anteriormente incluidos en este documento (ver anexo 4), lo cuales no han tenido grandes variaciones en los últimos 10 años y cuando se observan tendencias generales más bien es a la disminución

que al aumento, por lo que se constituye un escenario pesimista de la vulnerabilidad y debe hacerse la lectura de los resultados bajo esta consideración. En el caso de la vulnerabilidad alimentaria para el año 2010, se observa que se regionalizan más los problemas de seguridad alimentaria y en general, observándose «bandas« de impacto en la seguridad alimentaria por disposición de alimentos, Gracias a Dios, Colón, parte de Yoro y Olancho muestran una baja vulnerabilidad, sin embargo, el extremo Occidental del país muestra la mayor cantidad de municipios con rango de Muy Alta vulnerabilidad al año 2020, la zona Sur se observan rangos de Muy Alta y Alta vulnerabilidad para el año 2020, ver figura 4.

36 Argeñal, 2010. ¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

57


La zona de Occidente resulta ser la zona del país con mayor vulnerabilidad alimentaria por temperatura al 2020, apoyando una de las percepciones de las mujeres en occidente respecto al aumento de los fríos. En el taller de Tegucigalpa-Choluteca la principal percepción a futuro era el aumento de las escases por sequías tal y como lo muestran los análisis de escenarios al 2020. La zona del Aguán muestra una disminución de la vulnerabilidad por seguridad alimentaria ya que es una de las regiones del país donde disminuyen las precipitaciones lo que permite que disminuyan los impactos por exceso de agua, pese a este escenario las mujeres de esa región perciben que la problemática de tenencia de tierras y acceso a recursos naturales en general estará

incrementando la vulnerabilidad a la seguridad alimentaria. En el país el mayor el número de municipios cuya población de mujeres tiene rango de impacto Alto y Muy Alto en la esperanza de vida y el nivel educativo. Ver figura 5. La zona del Aguán pasa a ser una zona con impacto de Medio a Bajo, ya que el escenario plantea la reducción de excesivas lluvias y por disminución de temperaturas altas. El mapa muestras vulnerabilidades bajas y medias al 2020, en la zona del Aguán, sin embrago las mujeres están percibiendo que a futuro ante la agudización de los problemas habrá a una disminución de las posibilidades de emplear tiempo y dinero en salud y educación para atención de las mujeres y las niñas y niños,

Figura 4. Escenario de precipitación pluvial y temperatura al 2020, y la

vulnerabilidad alimentaria por disponibilidad de alimentos. Temperatura

Precipitación pluvial

Bajo Medio Alto Muy Alto

Bajo Medio Alto Muy Alto

Fuente: Elaboración propia, en base a cartografía de escenario climáticos de precipitación pluvial y temperatura al 2020. Argeñal. 2010, PMA. 2003.

58

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Figura 5. Escenario de temperatura al 2020 y su impacto en la esperanza de vida

y nivel educativo de las mujeres Temperatura

Precipitación pluvial

Bajo Medio Alto Muy Alto

Bajo Medio Alto Muy Alto

Fuente: Elaboración propia, en base a cartografía de escenarios climáticos para Honduras. Argeñal. 2010, Índice de Esperanza de vida de las mujeres y el índice educativo de las mujeres. IDH-Honduras. 2007

lo que no se logra colocar la figura a futuro, pero es parte de la realidad que se perciben del presente y del futuro las mujeres consultadas. En el caso de las mujeres en el occidente y el sur del Honduras el impacto a futuro por temperatura se estima será de rango de Muy Alto, ya que ambas son zonas del país se presentan calores, y fríos en la actualidad intensos, de haber una variación en los promedios el impacto en mujeres es Alto por sus bajos índices de esperanza de vida y educación.

Capacidad adaptativa al cambio climático El IPCC define la capacidad de adaptación al cambio climático como «la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluyendo la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas.« (IPCC, 2004). Igualmente, indica que la adaptación involucra«iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación, por ejemplo: pre-

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

59


ventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada.« (IPCC, 2008) Finalmente el IPCC también se refiere al concepto de resiliencia. Tomado del vocablo inglés «resilience«, se trata de características que dan a un ser o sistema fortalezas para enfrentar adversidades de forma exitosa. El IPCC lo define como la «capacidad de un sistema social o ecológico para absorber una alteración sin perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de autoorganización, ni su capacidad de adaptación al estrés y al cambio». (IPCC, 2008) Frente a la adaptación al cambio climático, en el informe interino de la CEPAL, La Economía del cambio climático en Centroamérica. Junio del 2010. Se sugiere tomar en cuenta varios factores para el caso de Centroamérica: a) La adaptación al cambio climático pasará por reducir las vulnerabilidades socioeconómicas existentes y aumentar la resiliencia37 de las sociedades, y de poblaciones específicas, b) La adaptación implicará no solamente adaptarse a los impactos experimentados en los países sino a los cambios en la economía global, principal-

37 Resiliencia: la resistencia frente a la destrucción es la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión y, adicionalmente, la capacidad para mantener la vitalidad positiva pese a circunstancias difíciles.

60

mente con respecto a la transición a una economía baja en carbono, incluyendo posibles medidas como un impuesto global sobre el contenido carbónico de hidrocarburos, o barreras o impuestos a importaciones por su contenido carbónico. c) Para países en vía de desarrollo, con limitados recursos fiscales y de inversión, ejecutar medidas de adaptación separadas de medidas de mitigación puede ser oneroso; más adecuado sería establecer propuestas integradas, considerando conjuntamente propuestas de adaptación sostenible y de mitigación eficiente generando una opción de sendero de desarrollo más sostenible y equitativo, d) El financiamiento internacional y el acceso a y fomento de tecnologías apropiadas para los esfuerzos de adaptación en los países en vías de desarrollo es esencial, pero actualmente son extremadamente limitados y faltante de mecanismos particularmente de flujos norte – sur (por ejemplo, en el caso del financiamiento, formalmente en la actualidad está limitado al 2% de impuesto sobre la venta de certificados MDL, que efectivamente es una transferencia sur –sur)38, 38 Al respecto, el IPCC advierte sobre la probabilidad de que el cambio climático provoque que no se alcancen los ODM en los próximos cincuenta años.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


e) Falta desarrollar metodologías cuantitativas y cualitativas interdisciplinarias para evaluar la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación particularmente de sociedades en vías de desarrollo.39 Con el objetivo de identificar características que dan a las mujeres fortalezas para enfrentar adversidades de forma exitosa se consultó qué fortaleza reconocían como mujeres y en sus organizaciones frente al cambio climático, los resultados se muestran a continuación: ³³Grupo de mujeres organizadas ³³Pequeño porcentaje de mujeres participando en política

³³Mujeres adultas luchando por superarse ³³Mujeres solteras sacando adelante a sus hijos ³³Somos líderes en las comunidades ³³Participamos en reuniones para gestión de proyectos para nuestras comunidades ³³Trabajamos en grupo ³³Velamos por la educación y la salud Tenemos espiritualidad ³³Estar informadas de lo que acontece en la comunidad ³³Tener conocimiento de la comunidad ³³Ser dinámicas y solidarias

³³Conocimiento de la mujer en el que hacer

³³Disposición de tiempo

³³La mujer maneja la economía del hogar

³³Intercambio de experiencias

³³Las mujeres somos dueñas de la reproducción

³³Acceso a la información ³³Somos inteligentes ³³Mejor autoestima

³³Las mujeres somos la mayoría de la población

³³Facilidad de comunicación

³³Mujeres participando en las estructuras de patronatos, colegios y escuelas etc.

³³Poder de convocatoria

39 Las metodologías cualitativas y participativas pueden aportar información relevante para la toma de decisiones dada la escasez de datos cuantitativos y dada la importancia de las percepciones de riesgo y vulnerabilidad y de la necesidad de sensibilizar y movilizar diversos sectores de las sociedades en respuesta a esta amenaza

³³Capacidad de liderazgo ³³Capacidad de hacer alianzas y estrategias Los resultados muestran que las mujeres campesinas se reconocen como agentes de cambio en los procesos sociales necesarios para hacer frente a este fenómeno global, por sus fortalezas relacionadas a la organización, la atención a la familia, así como por la capacidad femenina de comunicación y solidaridad.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

61


Así mismo reconocen una serie de debilidades a superar que son:

³³El 80% de las mujeres no tienen capacidad de toma de decisiones

³³Marginación de la mayoría de mujeres No todas la mujeres tenemos la oportunidad de formación

La mayoría de las debilidades identificadas son el producto de años de marginación de las mujeres y particularmente de las mujeres campesinas, situación que agrava su posición frente al cambio climático, y están relacionadas a la pérdida de autoestima promovida por el sistema patriarcal y la distribución inequitativa de los recursos que persiste en el país.

³³Baja autoestima de la mujer ³³No tenemos acceso a la tierra ni a los recursos naturales ³³No tenemos viviendas dignas y seguras ³³No ser tomadas en cuanta en la libertad de expresión ³³No poseemos bienes económicos ³³No somos dignamente respetadas ³³Mujeres en zonas aisladas sin información Falta de recursos económicos para iniciar una actividad económica ³³Ser egoístas (no compartir ideas)

³³Acceso a información y formación ³³Ser capacitadas como mujeres

³³Ser autocráticas

³³Ser reconocidas a nivel internacional Pertenecer a una organización

³³No saber leer y escribir

³³Tener trabajo digno

³³Dependencia económica

³³Oportunidad de canalizar fondos por medio de organizaciones

³³Falta de tierra y otros recursos como: crédito, mercadeo y vivienda

³³Apoyo de las ONG

³³Desorganizadas

³³Ser protagonistas de la capacitación

³³Falta de educación ³³Embarazos a temprana edad

³³Conocimiento y formación por las capacitaciones

³³No se comparte el cuidado de los niños con el jefe del hogar

³³Intercambio de experiencias con otras personas

³³Falta de conocimiento de nuestra salud

³³Acceder a cargos de elección en los gobiernos locales

³³La mayoría somos solteras

³³Vender productos orgánicos

³³Discriminación de la mujer

³³Capacitarnos para realizar proyectos Acceso a proyectos de microcrédito

³³Dirigentes acomodadas 62

Las condiciones externas a las mujeres campesinas y sus organizaciones que identifican frente al cambio climático, como oportunidades son:

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


³³Podemos gestionar proyectos de desarrollo para las mujeres a organismos internacionales ³³Buscar alternativas para obtener formación sobre el cambio climático ³³Apropiarse del tema de reforma agraria, para asegurar una buena alimentación y que las mujeres seamos las que produzcamos en nuestras propias tierras ³³Darle seguimiento a las capacitaciones en el proceso del cambio climático ³³Aprovechar los espacios para capacitarnos en el tema de cambio climático ³³Empoderamiento de las mujeres líderes de organizaciones

ca de la importancia de las organizaciones de mujeres para lograr mejorar sus estrategias de adaptación al cambio climático. Se observa también que el reconocimiento de los derechos de las mujeres campesinas y la potenciación de su liderazgo es visualizado desde las mujeres como relevante frente al cambio climático. Algunas amenazas de las identificadas por las mujeres como fuerzas externas fuera de sus posibilidades de control fueron: ³³No somos tomadas en cuenta pos las autoridades ambientales ³³Maltrato doméstico a las mujeres ³³Vivir en zonas de alto riesgo

³³Alianzas con las ONG

³³Amenazas por la naturaleza

³³Aprovechar los espacios con propuestas concretas y especificas, de parte de las organizaciones de mujeres

³³Inseguridad personal

³³Alianza con mujeres lideresas de la región centroamericana que tratan el tema

³³Concesión de ríos ³³Incremento de la violencia contra la mujer ³³Narcotráfico afecta la seguridad

³³Articulación de mujeres fortalecidas

³³Creación de leyes contra el ambiente y minería

³³Alianza con los países de lucha para reducir los impactos del cambio climático

³³No se respeta el derecho de las mujeres

³³Recuperar nuestros suelos con materia orgánica Las oportunidades están siendo vistas principalmente como opciones dentro de las organizaciones, las mujeres campesinas mantienen la idea inicial acer-

³³Se limita el acceso a trabajo para las mujeres ³³No se visualizan oportunidades concretas para las mujeres ³³Todavía gobierna el Machismo ³³Pobreza y baja educación

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

63


³³Que se continúe el marginamiento de voz y voto de las mujeres en las decisiones de la comunidad ³³La no legalización de tierras a favor de los pobres y especialmente de las mujeres campesinas ³³Temor de que al hacer una propuesta no sea tomada en cuenta por costumbre política e impide hacer lo que pretendemos lograr ³³La discriminación de las mujeres ³³Reducción de crédito en los bancos ³³Poco fortalecimiento de las organizaciones de las comunidades afectadas ³³La militarización en nuestro territorio Poca información en los medios de comunicación sobre los efectos del cambio climático ³³Invasión de las transnacionales ³³Aumento de casos de muerte de mujeres ³³Debilidades en las bases de nuestras organizaciones ³³Que desaparezcan las organizaciones campesinas por mala imagen de algunas dirigentes campesinas ³³Fragmentación de algunas organizacionesPerdida de espacios políticos de la mujer ³³No somos tomadas en cuenta pos las autoridades ambientales ³³Maltrato doméstico a las mujeres

Las amenazas en su mayoría devienen del limitado acceso a los recursos y del escaso cumplimiento de los derechos de las mujeres, así como la predominancia de costumbres patriarcales que marginan a las mujeres de la toma de decisiones. A pesar de las leyes internacionales que reconocen la igualdad en derechos, persisten tradiciones patriarcales, políticas, normas y actitudes que las impiden ejercerlos.40 En los talleres en general a esta amenaza persistente se le llamo “Violencia Estatal” ya que no se garantizan el cumplimiento de derechos fundamentales. Con el objetivo de conocer como actúan las capacidades adquiridas por las mujeres a través de las estructuras sociales que promueven el desarrollo, se elaboro un mapas que reúne todos las vulnerabilidades que hemos analizado en este estudio (Niño moderado temperatura, Niño moderado precipitación pluvial, los indices de vulnerabilidad alimentaría por disposición de alimentos, ingreso, Esperanza de Vida y educación) a estas vulnerabilidades se les resto las capacidades adquiridas por las mujeres medidos a través de desarrollo de género y potenciación de género Donde el resultado sería la capacidad adaptativa que tiene las mujeres en cada municipio. Obteniendo niveles de capacidad de adaptación con rangos de Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. 40 b) Oxfam. 2010

64

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


El Índice de Desarrollo Humano relativo al Género (IDG) es el indicador básico utilizado por el PNUD para complementar el Índice de Desarrollo Humano (IDH). EL IDG mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero incorporando la desigualdad entre mujeres y hombres en cuanto al grado de dicho adelanto.41 En una situación de perfecta igualdad de capacidades básicas entre hombres y mujeres, el IDH y el IDG deberían ser iguales. Según el PNUD, existe una significativa diferencia entre el valor. La metodología impone una penalidad a la desigualdad, de modo que el valor del IDG disminuya cuando desciende el ni-

vel del adelanto global de mujeres y de hombres o cuando aumenta el grado de disparidad entre el adelanto de mujeres y hombres. Cuanto mayor sea la disparidad en la capacidad básica de los sexos, tanto más bajo será el IDG de un país o región en comparación con su IDH. del IDH (0.667) y del IDG (0.650), lo cual refleja que subsisten importantes inequidades entre hombres y mujeres en el acceso a capacidades básicas en Honduras. Comparativamente, las desigualdades en términos de ingresos entre hombres y mujeres son las más importantes. Solamente en la variable relacionada con la esperanza de vida hay una desigualdad favorable a las mujeres.

Figura 6. Capacidad adaptativa de las mujeres a vulnerabilidades exacerbadas

por el cambio climático. Muy Alta Alta Media

De aquí q se p puede sacar el siguiente g análisis en porc ccentaje entaje del rango de capacidad ca porcentaje adaptativa:

Baja

Alta

(82 municipios)

Muy alta

17%

(89 municipios)

Media

(76 municipios)

Baja

26%

17% 17%

(51 municipios)

Fuente: Elaboración propia, en base a cartografía de variabilidad climática por temperatura y Precipitación pluvial de Honduras. Argeñal. 2010, Índice de Esperanza de vida de las mujeres y el índice educativo de las mujeres, índice de ingresos del IDH-Honduras. 2007, vulnerabilidad por disponibilidad de alimentos PMA. 2003. IDG y IPG 2007.

41 PNUD. 2006 ¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

65


Además, el PNUD ha desarrollado el Índice de Potenciación de Género (IPG), que mide si las mujeres y hombres están en condiciones de participar activamente en la vida económica y política, así como en la toma de decisiones. Al analizar mediante el IPG la equidad de las mujeres, se reafirma una vez más su relación de desventaja con respecto a los hombres en cuanto a la participación política y la distribución de los ingresos laborales. Mientras las mujeres en el país ocupan el 51.2% de los puestos profesionales y técnicos, sólo un 32.5% ocupan puestos de directores, gerentes y administradores, lo cual evidencia que la toma de decisiones en la mayoría de los campos en la sociedad hondureña está reservada a los hombres42. Para estimar la capacidad adaptativa de las mujeres a vulnerabilidades exacerbadas por el cambio climático, se suman todas la vulnerabilidades identificadas en este estudio a este valor de vulnerabilidad, se le restan aquellas capacidades identificadas en el Índice de desarrollo de género, el cual refleja la brechas entre mujeres y hombres, incluyendo en la resta el índice de potenciación de género. En la Figura 6 se puede observar como la mayoría de las mujeres en los diferentes municipios del país tienen baja y media capacidad adaptativa (46%). Sobre todo los municipios en los que históricamente

se han presentado los valores más bajos de desarrollo y la escaza participación de las mujeres. En la zona Sur del país y la zona occidente del país se observan las capacidades de adaptarse bajas y medias, y la zona del Aguán muestra un predominancia de capacidades para adaptarse medias, situación que coincide con la percepción de las mujeres que aunque reconocen los fuertes impactos también reconocen las posibilidades que existen para mejorar su situación, sin embargo es necesario precisar de forma más exacta las capacidades existentes frente a vulnerabilidades específicas de cada municipio y comunidad.

Acciones propuestas desde mujeres campesinas Las líneas de trabajo sugeridas desde las mujeres para cada uno de los actores se recolectó a través de lluvias de ideas después de haber analizado los impactos en la vida de las mujeres y las fortalezas, debilidades y oportunidades con que se cuentan, es importante resaltar que la mayoría de las acciones están en función del fortalecimiento del cumplimiento de derechos, con acciones

42 PNUD. 2006.

66

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


desde el gobierno central de aumentar los espacios de participación y mejorar la asignación de recursos, y mejorar la equidad en las políticas públicas, acciones de gobiernos centrales tendientes a la inclusión en sus presupuestos de acciones puntuales para las mujeres, acciones de fortalecimiento de incidencia desde las mujeres en políticas ambientales para las organizaciones de apoyo y organizaciones locales. Resalta el tema de agricultura con acciones de cambios de estructura en el agro a través de la propuesta de Ley de transformación agraria integral y transformación de la propiedad de los recursos naturales y el manejo del ambiente, la cual contienen medidas claves para favorecer las capacidades de adaptación. Para las organizaciones de base, las principales acciones a emprender después de la incidencia política, es el mejoramiento de la autoestima de las mujeres y sus organizaciones para ampliar y mejorar la participación de sus bases.

Con el objetivo de identificar responsables en las diferentes acciones para implementar trabajo con mujeres campesinas frente al cambio climático, se identifican acciones necesarias por cada tipo de actor:

Acciones desde el Gobierno central ³³Destinación de fondos para proyectos a favor de las mujeres ³³Descentralización de los fondos de cooperación y nacionales ³³Hacer un impuesto al consumismo ³³Legalizar tierras a los pobres y a las mujeres ³³Apertura de fuentes de trabajo ³³Ampliar el sistema de salud y medicamentos ³³Evitar la contaminación por insumos químicos ³³Apoyo dirigido a las mujeres organizadas

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

67


³³El INAM debe tomar en cuenta las mujeres campesinas organizadas (no utilizarlas) ³³No concesiones de los recursos naturales que son de los pueblos

³³Contribuir en la participación de las mujeres

³³Aprobación de la ley de transformación agraria “SARA”

³³Legalización de tierras a favor de las mujeres por parte del gobierno central y municipal

³³Incrementar los recursos para la salud sexual y reproductiva de las mujeres

³³Gestionar vivienda digna

³³Reducir el gasto de estado y re-priorizar el uso de recursos ³³Crear programas de prevención en salud y alimentación ³³Abordar el tema de género de la manera más real y puntual ³³Reducir el sectarismo político, en el apoyo a campesinos y campesinas

³³Asegura la atención y tiempo para atender las mujeres en salud ³³Reducir el sectarismo político, en el apoyo a campesinos y campesinas ³³Combate al femicidio con la aplicación de leyes y políticas publicas ³³Apoyo a la producción agrícola ³³Para la deforestación y la minería y la privatización del agua

³³Para la deforestación y la minería y la privatización del agua

³³Abrir programas de reforestación

³³Control de vectores (zancudos, chinches)

³³Identificar los impactos específicos del cambio climático por región

³³Combate al femicidio con la aplicación de leyes y políticas publicas

³³Destinar fondos para proyectos a favor de las mujeres

³³Apoyo a crédito a los pobres

³³Tomar en cuenta mujeres en el presupuesto local

³³Mujeres organizadas en cargos de decisión

68

Acciones desde el Gobierno local

³³Apoyo a la reforestación

³³Que el gobierno no nos enfrente con la policía cuando hacemos manifestación en reclamo de nuestros derechos

³³Incentivar el establecimiento de huertos familiares y aves de corral

³³Presentar propuestas de fortalecimiento a mujeres, con presupuesto

³³Establecer reservas de granos básicos

³³Que den participación a las mujeres en los cabildos abiertos

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Acciones desde las organizaciones de apoyo

³³Facilitar, apoyar y financiar la agricultura sostenible

³³Apoyo a la reforestación de microcuencas ³³Apoyo a la organización y hacer incidencia desde las bases ³³Identificar las medidas para reducir gases con beneficio a mujeres ³³Fortalecer la autoestima de las mujeres ³³Apoyar la producción de semilla y capacitación ³³Apoyo a la agricultura sostenible ³³Apoyo a la construcción de fogones mejorados ³³Establecer reservas de granos básicos ³³Apoyo a la seguridad alimentaria ³³Apoyo en la incidencia para eliminar la deforestación y minería y privatización del agua ³³Sensibilización a los hombres para que contribuyan con las tareas del hogar ³³Reforzar las organizaciones a lo interior de las centrales ³³Concientizar a las mujeres en sus derechos y dar a conocer su legislación

³³Apoyar y mejorar a la participación de mujeres ³³Apoyo a la gestión para el cumplimiento de leyes a favor de las mujeres ³³Apoyo dirigido a las mujeres organizadas ³³Apoyo a los cultivos diversos ante el cambio climático ³³Apoyo a la reforestación ³³Mejor su información en cuanto a las necesidades de las mujeres ³³Promoción de espacies nativas para mejora de la nutrición ³³Capacitación para elaborar medicina natural ³³Incrementar la cobertura de apoyo en capacitaciones a las mujeres organizadas ³³Capacitar a las bases sobre cambio ³³Concientizar a las mujeres sobre la importancia de la salud reproductiva ³³Apoyo en capacitaciones sobre incidencia y liderazgo frente al cambio climático

³³Capacitar a las bases sobre agricultura sostenible ³³Bajar las capacitaciones a las bases ³³Gestión de vivienda digna

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

69


Acciones desde las organizaciones de base ³³Hacer propuestas para derogación de leyes que afectan el cambio climático y a las mujeres ³³Hacernos oír a nivel internacional por medio del poder de la comunicación ³³No quema; uso racional del agua ³³Fortalecer la incidencia en leyes del medio ambiente ³³Hacer agricultura sostenible ³³No permitir que se privatice la educación, la salud y el agua ³³Auditoria a las organizaciones de apoyo y de gobierno ³³Aprovechar los espacios de participación a nivel local, municipal y regional ³³Asegurar que lo que se pide a nombre de las mujeres lleguen a las mujeres ³³Concientizar las bases sobre los derechos ³³Integrar jóvenes (varones y mujeres) ³³Mujeres en cargos de decisión ³³Mejora la conciencia de las mujeres y su participación ³³Gestionar directamente los recursos para su desarrollo ³³Reconocer nuestros derechos

³³Fortalecer las organizaciones de base ³³Hacer uso eficiente de los fogones mejorados ³³Hacer viveros y reforestar ³³Mayor cuota de mujeres en las organizaciones ³³Conciencia de la importancia de la participación de las mujeres en cargos de las organizaciones ³³Se debe visualizar a las mujeres dentro de las organizaciones centrales ³³Bajar la capacitación a las mujeres ³³Hacer esfuerzos de autogestión de recursos para que llegue el beneficio “no depender de la gestión de otros” ³³Incidir para tener acceso a la salud reproductiva (acceso a exámenes en las comunidades) Las acciones a emprender desde cada uno de los actores deben responder a las necesidades de las mujeres, debe situarse en el centro de cualquier respuesta. No sólo son las más vulnerables – al ser ellas productoras de alimentos y las administradoras de los recursos naturales y del hogar – sino también suelen estar en la primera línea de defensa y son las mejor situadas para maximizar los resultados a favor de las personas pobres43.

43 a) Oxfam. 2010

70

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Resultados desde las mujeres

Las mujeres campesinas expresan como uno de los impactos fuerte del cambio climรกtico en la actualidad y a futuro el incremento de los roles de las mujeres y aumento en la cantidad de tiempo dedicado a la familia.


Resultados desde las mujeres

E

n base a los comentarios recopilados en las consultas a mujeres campesinas y en lo observado en las figuras de mapas en el análisis de este estudio, se concluye:

³³La mayoría de los impactos identificados por las mujeres campesinas consultadas pudieron ser agrupados en tres áreas principales, las cuales coinciden con áreas del desarrollo susceptibles frente a este fenómeno global que son: Agricultura y Seguridad alimentaria (Ingresos, crédito, trabajo y tenencia de tierra, nivel educativo) y sector Salud. ³³Las mujeres campesina expresan como uno de los impactos fuertes del cambio climático en la actualidad y a futuro el incremento de los roles de las mujeres y aumento en la cantidad de tiempo dedicado a la familia, este impacto del cambio climático tiene consecuencias en la obtención y uso de los ingresos, en sus posibilidades de educación, en los tiempos dedicados a la participación dentro de sus comunidades, teniendo como consecuencia final la perdida de bienestar

72

en la vida diaria de las mujeres campesinas. ³³Los impactos identificados por las mujeres campesinas referidos al sector agricultura y seguridad alimentaria, estuvieron alrededor de la variación de los patrones climáticos «demasiada agua o demasiado verano« (todas las mujeres consultadas), causando impactos en la parte económica por baja de la producción, las mujeres ven como impacto indirecto que «ante tantas emergencias menos apoyo a las mujeres.« «Las necesidades de las mujeres quedan relegadas por otras prioridades«, lo que se expresa en: falta de capacitación de las mujeres, las mujeres no tenemos acceso a tierra. ³³En general en el impacto en la agricultura percibido es: –– Se produce menos de lo que consumimos –– Pérdida de cosechas, sobre todo granos básicos –– Las bajas cosechas afecta a todos: productores, comerciantes y consumidores

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


³³Las pérdidas de cosechas y/o disminución de los rendimientos, llevan desnutrición porque «hay menos alimentos para la familia« y «hay más muertes de niños/as por desnutrición». ³³En relación a la agricultura las mujeres campesinas reconocieron como otro de los impactos importantes del cambio climático, el impacto sobre los ingresos que en el área rural son mayoritariamente relacionados con la agricultura y que representan mayor esfuerzo de trabajo y dificultades de movilización para comercializar. ³³En la zona de Occidente, describieron el impacto particular que se ha observado en el empleo estacional para corta de café, donde en los últimos años ante el incremento de las lluvias y las bajas temperaturas que se observan en los meses de corta de café, se ha disminuido el número de días trabajados por las mujeres, lo que representa una disminución de los ingresos que sirven a las familias para el resto del año. ³³En general muy pocos municipios del país, bajo los criterios de este estudio, se visualizan con rangos de Bajo impacto por vulnerabilidad climática y los ingresos de las mujeres, según la percepción de las mujeres el cambio climático aumenta la dificultad de obtener ingresos y altera el uso de los ingresos por incremento en los gastos familiares en salud y alimen-

tos, «l exceso de agua interrumpe el transporte, no hay medicinas, no hay comercio de los productos, por lo tanto hay pobreza« Leonila Solorzano, representante de CODIMCA, Corozal, La Ceiba ³³Se puede observar que la mayoría de los municipios del Occidente del país muestran rangos de Muy Alto y Alto impactos por variabilidad de la temperatura que por precipitación pluvial, lo cual podría estar relacionado a los menores ingresos de las mujeres en esa zona del país y la disminución de las temperaturas promedios de hasta 1 grado centígrado que debe dificultar la obtención de ingresos por actividades agrícolas que representan la principal fuente de ingresos de las mujeres. Situación similar se encuentra en la zona del Agua. ³³Frente a toda la problemática climática y los ya tradicionales problemas de distribución de la tierra en el país, las mujeres perciben el cambio climático como una fuente de profundización de la mala distribución de este valioso recurso productivo. ³³Cualquier esfuerzo por mejorar la situación de las mujeres campesinas deberá pasar por la recuperación de tierras y los cambios estructurales que permitan el acceso a recursos financieros y tecnológicos a este grupo marginado de la población.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

73


³³la fragilidad de indicadores sociales de las mujeres y las variaciones en el clima, ponen en situaciones precarias a las mujeres campesinas, encontrándose impactos de muy Altos y Altos (impacto de la vulnerabilidad climática y la esperanza de vida y nivel educativo). ³³Impactos que las mujeres perciben del cambio climático, sobre los recursos naturales las mujeres identifican una serie de impactos específicos que son: –– El suelo no produce si no se le aplica químicos –– Tala de los bosques y Escasez de leña –– Poco oxigeno y no es puro –– No hay plantas medicinales como ajenjo, jengibre, manzanilla, etc. –– No hay animales silvestres –– No hay plantas verdes comestibles

Impactos a futuro del cambio climático en las mujeres campesinas (proyección al 2020) ³³En el taller realizado en Tocoa las mujeres declaran que «Aquellas (las mujeres) que no estén organizadas y sigan marginadas, van a tener problemas más agudos aún«, Esto se asegura por que existe la «experiencia

74

de cambio por medio de la organización y por conocimientos.« «El conocimiento es necesario para afrontar el cambio climático». ³³A pesar que el mapa de escenario a futuro (2020) muestras vulnerabilidades de rangos Bajo y Media, en la zona del Aguán y Occidente, la vulnerabilidad de la población de mujeres no solo está en relación a los niveles de cobertura de los sistemas de salud y de educación, las mujeres están percibiendo que a futuro ante la agudización de los problemas habrá a una disminución de las posibilidades de emplear tiempo y dinero en salud y educación para atención de las mujeres y las niñas y niños, lo que no se logra colocar la figura a futuro, pero es parte de la realidad que se perciben del presente y del futuro las mujeres consultadas. ³³La zona de Occidente resulta ser la zona del país con mayor vulnerabilidad alimentaria por temperatura al 2020, apoyando una de las percepciones de las mujeres en occidente respecto al aumento de los fríos. En el taller de Tegucigalpa-Choluteca la principal percepción a futuro era el aumento de la escases por sequías tal y como lo muestran los análisis de escenarios al 2020.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Capacidad adaptativa ³³Los resultados muestran que las mujeres campesinas se reconocen como agentes de cambio en los procesos sociales necesarios para hacer frente a este fenómeno global, por sus fortalezas relacionadas a la organización, la atención a la familia, así como por la capacidad femenina de comunicación y solidaridad. ³³La mayoría de las debilidades identificadas son el producto de años de marginación de las mujeres y particularmente de las mujeres campesinas, situación que agrava su posición frente al cambio climático, y están relacionadas a la pérdida de autoestima promovida por el sistema patriarcal y la distribución inequitativa de los recursos que persiste en el país. ³³Las oportunidades están siendo vistas principalmente como opciones dentro de las organizaciones, las mujeres campesinas mantienen la idea inicial acerca de la importancia de las organizaciones de mujeres para lograr mejorar sus estrategias de adaptación al cambio climático. Se observa también que el reconocimiento de los derechos de las mujeres campesinas y la potenciación de su liderazgo es visualizado desde las mujeres como relevante frente al cambio climático.

³³Las amenazas en su mayoría devienen del limitado acceso a los recursos y del escaso cumplimiento de los derechos de las mujeres, así como la predominancia de costumbres patriarcales que marginan a las mujeres de la toma de decisiones. A pesar de las leyes internacionales que reconocen la igualdad en derechos, persisten tradiciones patriarcales, políticas, normas y actitudes que las impiden ejercerlos. En los talleres a esta amenaza persistente se le llamo “Violencia Estatal” ya que no se garantizan el cumplimiento de derechos fundamentales. ³³En la zona Sur y la zona Occidente del país se observan las capacidades de adaptarse en rangos de Baja y Media, y la zona del Aguán muestra un predominancia de capacidad para adaptarse de rango Media, situación que coincide con la percepción de las mujeres que aunque reconocen los fuertes impactos también reconocen las posibilidades que existen para mejorar su situación, sin embargo es necesario precisar de forma más exacta las capacidades existentes frente a vulnerabilidades específicas de cada municipio y comunidad. ³³Del mapa de capacidad adaptativa se infiere que la mayoría de las mujeres en los diferentes municipios del país

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

75


tienen de Baja a Media (46%) de capacidad adaptativa. Sobre todo los municipios en los que históricamente se han presentado los valores más bajos de desarrollo y la escaza participación de las mujeres.

Acciones propuestas desde las mujeres campesinas ³³La mayoría de las acciones están en función del fortalecimiento del cumplimiento de derechos, con acciones desde el gobierno central de aumentar los espacios de participación y mejorar el acceso a recursos. ³³Acciones para el fortalecimiento de incidencia desde las mujeres en políticas ambientales para las organizaciones de apoyo y organizaciones locales.

76

³³Acciones de cambios de estructura en el agro a través de la propuesta de Ley de transformación agraria integral y transformación de la propiedad de los recursos naturales y el manejo del ambiente, la cual contienen medidas claves para favorecer las capacidades de adaptación. ³³Para las organizaciones de base, las principales acciones a emprender después de la incidencia política, es el mejoramiento de la autoestima de las mujeres y sus organizaciones para ampliar y mejorar la participación de sus bases. ³³Las acciones a emprender desde cada uno de los actores deben responder a las necesidades de las mujeres, debe situarse en el centro de cualquier respuesta.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Recomendaciones generales

Desde las organizaciones de base y los espacios públicos políticos debe de promoverse la inclusión de mujeres en cargos públicos y el ejercicio de su plena ciudadanía para la exigencia del disfrute pleno de sus derechos.


Recomendaciones generales

L

as recomendaciones generales a partir de los resultados encontrados y las recomendaciones de las mujeres consultadas se pueden agrupar en tres grandes líneas de trabajo alrededor de los temas: Incidencia, Fortalecimiento de capacidades y generación de información.

Incidencia La incidencia política se recomendó desde las mujeres para hacer frente aquellas amenazas externas que se perciben frente al cambio climático, y es una incidencia al gobierno central y el gobierno local. Esta incidencia debe hacer hacia el espacio nacional e internacional.

Espacios de incidencia nacional ³³En el contexto de impacto de cambio climático que viven las mujeres campesinas hondureñas la promoción de un agro hondureño más justo y equitativo es determinante para incrementar sus capacidades de adap78

tarse a esos cambios, actualmente la plataforma agraria de 32 organizaciones en el marco de la campaña «vamos al grano« y la Alianza por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria (SARA) han entregado la propuesta de Ley de transformación agraria integral y transformación de la propiedad de los recursos naturales y el manejo del ambiente, la cual contienen medidas claves para favorecer las capacidades de adaptación del 77 % de los hogares que son pobres en el áreas rural, si además de su implementación se asegura que las mujeres participan de las mismas el país estará encaminándose a un desarrollo integral y sostenible. ³³Los espacios nacionales de toma de decisión y de apoyo técnico requieren de una visibilizarían de necesidades de las mujeres campesinas, responder a las necesidades de las mujeres debe situarse en el centro de cualquier respuesta. No sólo son las más vulnerables – al ser ellas productoras de alimentos y las administradoras de los recursos naturales y del hogar – sino también suelen estar en la pri-

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


mera línea de defensa y son las mejor situadas para maximizar los resultados a favor de las personas pobres. Sin embargo la Estrategia Nacional de Cambio Climático, publicada noviembre del 2010, en sus medidas inmediatas para la línea de acción 3. «Fortalecimiento de los espacios de consulta sectoriales , no se hace un llamado a las mujeres campesinas, cuando enumeran los espacios de grupos focalizados no se hace mención a las mujeres en general mucho menos a las particularidad de las mujeres campesinas. ³³La toma de decisiones en la temática de cambio climático es crucial para la mejora de la capacidad adaptativa, por lo que la promoción del empoderamiento de las mujeres debe ser priorizado como fortalecimiento de capacidades en el marco del cambio climático, así mismo desde las organizaciones de base y los espacios públicos políticos debe de promoverse la inclusión de mujeres en cargos públicos y el ejercicio de su plena ciudadanía para la exigencia del disfrute pleno de sus derechos.

Incidencia internacional ³³La apropiación nacional requiere que los gobiernos nacionales y la sociedad civil estén representados y tengan una voz eficaz en la toma de decisiones a nivel global.

³³La incidencia política debe ser llevada hasta los ámbitos internacionales, particularmente para visibilizar la situación del impacto particular del cambio climático en la vida de las mujeres campesinas, así como en el potencial de este grupo social para identificar y mejorar la adaptación al cambio climática en las comunidades y para incidir la financiación para el cambio climático que debe operar desde abajo hacia arriba, especialmente en el caso de las mujeres campesinas, quienes en el país han priorizado el tema de transparencia en el manejo de los recursos dirigidos a las mujeres y su utilización en las necesidades reales de ellas. ³³Facilitar la participación de mujeres campesinas hondureñas en espacios regionales como ser el Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana y otros espacios de carácter global como ser: Alianza global de género y cambio climático (Global Gender and Climate Change Alliance), resulta estratégico para lograr ubicar en la agenda regional e internacional las necesidades específicas de ellas. ³³La urgente toma de decisión en temas de mitigación al cambio climático debe ser exigida por el gobierno de Honduras ante la magnitud de los impactos que está recibiendo el país.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

79


³³Los mecanismos de mitigación que se identifiquen como viables deben incluir la participación de los países en desarrollo así como beneficiar en particular a grupos de poblaciones excluidos como es el caso de las mujeres campesinas, la inclusión de las mujeres en estrategias que busquen la disminución de emisiones de efecto invernadero permitirá una mayor sostenibilidad.

Fortalecimiento de capacidades ³³El fortalecimiento de capacidades es de suma relevancia ante los cambios que se experimentan por el fenómeno de cambio climático, fue un tema de preocupación recurrente en las mujeres consultadas, desde dos puntos de vistas: el primero es que consideran que pueden aportar en la identificación de acciones que deberán tomar la sociedad en su conjunto y, el segundo es que deben contar con capacidades especificas para cada vulnerabilidad que sea exacerbada por el cambio climático, en función de lo recogido en la consulta para este estudio y las recomendaciones para el fortalecimiento de capacidades que surgiera del Foro de Mujeres para la integración centroamericanas en el 2010, a continuación se presen-

80

tan líneas estratégicas para el fortalecimiento de capacidades. ³³Orientar la investigación para el conocimiento y valoración de los saberes de las mujeres en relación con el ambiente, de modo que les permita el acceso a tecnologías amigables. ³³Crear programas educativos y de capacitación en todos los niveles para potenciar a las mujeres en sus capacidades. ³³Desarrollar una campaña permanente de sensibilización sobre impactos del cambio climático a diferentes niveles, considerando que la oportunidad de participar en ella ha de considerarse un derecho humano a la información. ³³Proporcionar -tanto en el sector público como privado- información y capacitación en técnicas para ampliar el conocimiento y las prácticas de los proyectos y programas sobre financiamiento género sensible para el cambio climático. ³³Elaborar programas de capacitación para el uso de Tecnologías, Información y Comunicación (uso de TIC) para la mitigación y la adaptación a la variabilidad y cambio climático. Es importante el fortalecimiento en estos temas aprovechando las estructuras organizadas en las Unidades Municipales de la Mujer, así como las redes de mujeres organizadas. También se debe

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


fortalecer a las organizaciones de mujeres para trabajar el tema de TIC. Además de las ya mencionadas, hay una identificación de algunos temas particulares a fortalecer como son: ³³La formación organizativa abren las oportunidades de crecimiento individual y grupal básico para la incidencia necesaria y la identificación de opciones desde las bases mismas, lo que lleva a la implementación conjunta de actividades planificadas para hacer frente al cambio climático. ³³Las opciones de adaptación y aporte de las mujeres campesinas a la mitigación, pueden actividades que ya se están realizando, existe mucho conocimiento tradicional y étnico que puede ser utilizado, la sistematización de experiencias frente al cambio climático puede resultar una ruta corta para la implementación de acciones adecuadas y optimizar los recursos.

Capacidades productivas y de manejo de recursos naturales El incremento de las capacidades productivas y de manejo de recursos naturales permiten aumentar el capital con que las mujeres campesinas cuentan para hacer frente al cambio climático el incremento de estas capacidades deben estar enfocado al desarrollar de modelos de

producción de granos básicos, agricultura orgánica, sucesional, con especies nativas; identificación de prácticas sostenibles que permitan la predicción de la adaptabilidad de la agricultura a pequeña escala a los probables de cambio climático. Las mujeres campesinas y sus familias tendrán que tener la capacidad de representar respuesta a las futuras condiciones de temperatura, Precipitación pluvial y dióxido de carbono. Habrá que hacer esfuerzos institucionales por implementar acciones de incentivos de manejo de recursos que permitan reinvertir en áreas cada día más frágiles, implementado, mecanismos como ser: Pago de servicios ambientales, vigilancia de contaminación, tribunales ambientales, descontaminación, protección de microcuencas, que fortalezcan el entorno de las mujeres campesinas.

Alertas tempranas ³³El fortalecimiento de capacidades en alerta temprana debe ir en función de tres líneas de trabajo. ³³Intercambiar experiencias internacionales y nacionales en temas de predicción meteorológica y alerta temprana. ³³Identificar necesidades de fortalecimiento de capacidades a nivel nacional para la predicción meteorológica a nivel regional.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

81


³³Analizar prioridades para la formulación e implementación de sistemas de alerta temprana adecuadas para responder a las amenazas que impone el cambio climático.

Respuesta humanitaria Ante la fragilidad del territorio, los altos índices de pobrezas, y la recurrencia e imprevisibilidad de fenómenos meteorológicos, el país deberá considerar estrategias de ayuda humanitaria que no interfieran en el desarrollo de las comunidades, pero que apoyen las emergencias.

82

Generación de información Se debe priorizar la generación de información a nivel nacional, la lucha contra el cambio climático, requiere de la generación sistemática de información tanto de aspectos biofísicos de las comunidades como socioeconómicos, en la actualidad las instituciones que generan la información están pasando por recortes presupuestarios y otros problemas que no permiten.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Bibliografía Argeñal, F. J. 2010. Variabilidad Climática y Cambio Climático en Honduras. Tesis previa opción a la Licenciatura en Meteorología en la Universidad de Costa Rica-SERNA- PNUD, Tegucigalpa, Honduras. 95 pag. FAO. 1999. El acceso de la mujer rural latinoamericana a la tierra. Roma, Italia. Foro de Mujeres centroamericanas para la integración de Centroamérica. 2010. Genero y cambio climático. Un aporte desde las mujeres a las políticas regionales de cambio climático. San José, Costa Rica. 38 p INAM. 2009. II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 20082015. Tegucigalpa, Honduras. 151 p INE. 2007. Encuesta de Demografía y Salud 2005-2006 (ENDESA). Tegucigalpa, Honduras. INE.2007. Datos de la trigésima cuarta encuesta permanente de hogares. Mayo 2007. INE.2010. Datos de la trigésima novena encuesta permanente de hogares. Mayo 2010.

IPCC. 2007. Resumen para Responsabilidades de Políticas y Resumen Técnico: Cambio Climático 2007 Impacto Adaptación y Vulnerabilidad. Contribución del grupo de trabajo II al cuarto informe de evaluación del IPCC, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. Van Der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. Lara, T. 2009. Situación, condición y posición de la mujer cafetalera hondureña. Diagnóstico de género en organizaciones de productores y productoras de café de Honduras. 70 p. OCDIH - Oxfam, Impactos del Programa Justicia Económica en 6 municipios de Copán, 2006-2009.documento electrónico 2010 OCDIH. 2007. Proyecto «Ampliando las oportunidades de las familias de la etnia Maya Chortí del occidente de Honduras para asegurar medios de vida sostenibles.« Línea Base: Seguridad Alimentaria, Municipio: Copán Ruinas, Copán.

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

83


Oxfam. 2010. 139 Informe de Oxfam Septiembre de 2010, Reducir el hambre a la mitad: ¿Aún es posible?, Un paquete de rescate para retomar el rumbo de los ODM. Boletín electrónico. Oxfam. 2010. Adaptación al cambio climático: capacitar a las personas que viven en la pobreza para que puedan adaptarse. Informe de Investigación. Oxford: Oxfam GB.

SARA (Alianza para la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria). 2010. Propuesta de Ley de transformación agraria integral y transformación de la propiedad de los recursos naturales y el manejo del ambiente.

28 IFPRI (2009). Climate Change: Impact on Agriculture and Costs of Adaptation, Food Policy Report, Washington D.C.: IFPRI

SERNA. 2010. Estrategia Nacional de Cambio Climática Honduras. Síntesis para tomadores de decisión. Tegucigalpa, Honduras. 41 p

PNUD. 2007. Informe sobre Desarrollo

UICN- PNUD -Global Gender and Climate Aliance (GGca). 2009. Manual de capacitación en género y cambio climático. San José, Costa Rica.

Humano 2007-2008 la Lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. New york. 10017. EEUU. PNUD. 2008/2009. Informe sobre Desa-

rrollo Humano en Honduras. PNUD. 2009. El Cambio Climático en

Honduras: Una Realidad del presente. Tegucigalpa, Honduras. 28p

84

Programa Mundial de Alimentos (PMA) 2003. Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría y nutricional en Honduras. 124 pag.

German Watch. 2010. Global climate risk index 2010. Who is most vulnerable? Weather-related loss events since 1990 and how Copenhagen needs to respond. Sven Harmeling. Boletín electronic: www.germanwatch.org

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Anexos Anexo 1. Listado de organizaciones representadas en la consulta «Impacto del cambio climático en las mujeres campesinas« Anexo 2. Listado de informantes claves entrevistados Anexo 3. Cuadro de categorías utilizadas, indicadores de riesgo climático, indicadores sociales, formulas utilizadas y cálculo de rangos de riesgo Anexo 4. Niveles de rangos por tipo de riesgo


Anexos Anexo 1. Listado de organizaciones representadas en la consulta «Impacto del cambio climático en las mujeres campesinas«

86

N° Organización

Comunidad/municipio

1

Red de Mujeres de Sonaguera

Sonaguera

2

MUCA

3

Red de mujeres

4

AMPAS

5

EAC Janeth Kawas

6

Grupo de mujeres

Tocoa

7

MUCA/

La Lempira

8

Patronato PALMA/

Sonaguera

9

APA

10

EAC Janeth Kawas/

11

Patronato Champas

12

APROPLACE

13

Red de Mujeres

14

ODECO

Corquín, Copán

15

Caja Rural

Boca del Monte/ San Pedro Copán

16

Red de Mujeres

Corquín/Copán

17

CRAC Lirios del Valle

Bocas del montes/San Pedro Sula Copán

18

ODECO

Corquín/Copán

19

Nueva Alianza

Catatao/Gracias Lempira

Tocoa

Sico

20 Feria del Agricultor

Nueva Arcadia/San Marcos de Ocotepeque

21

Dormitorio/Florida Copán

Feria del Agricultor

22 Superación familiar

San Francisco del Valle/Coloal

23 Caja Rural

San Francisco del Valle/Las Minas

24 Unión de caja rural

San Francisco del Valle

25 OCDHI

San Nicolas/el Carmen

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


26 ANAH

Catatao/Gracias Lempira

27 ASOHNOG

Santa Rosa de Copán

28 Fundación Simiente

Zona sur

29 Asociación solidaridad

Alubaren, Francisco Morazán

30 ANACH, Vía Campesina

Santa Cruz, Olancho

31

San Jerónimo, Choluteca

ANAMUCH-CHMC

32 CODIMCA

Corozal, La Ceiba

33 COODEFAGOLF

Coray, Valle

34 UTC

San Francisco de Opalaca

35 ADROH

Intibucá

36 AHMUC

Danlí

37 AHMUC

Triunfo, Choluteca

38 CNC

Comayagua

39 CNTC

Catacamas, Olancho

40 Madre Tierra

Tegucigalpa

41

Marcala

COMUCAP

Anexo 2. Listado de informantes claves entrevistados Nombre del entrevistado

Organización

Ciudad

Francisco Argeñal

Instituto Meteorológico Nacional

Tegucigalpa

Víctor Saravia

AESMO

San Marcos de Ocotepeque

José Ramón Ávila

ASONOG

Santa Rosa de Copán

Diana Gonzales

OCDIH

Santa Rosa de Copán

Carlos Hernández

ODECO

Corquín, Copán

Junana Ezequiel

FUNDACION SAN ALONSO RODRIGUEZ

Tocoa

Roque Rivera

Popol Naoh Tun

Tocoa

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

87


Anexo 3. Cuadro de categorías utilizadas, indicadores de riesgo climático, indicadores sociales, formulas utilizadas y cálculo de rangos de riesgo Categoría analizada

Indicadores de riesgo climático utilizados

Indicadores sociales utilizados

Fórmula utilizada

Calculo del Rango de Riesgo

Impacto de variabilidad climática a la seguridad alimentaria

Niño moderado temperatura (NMT)

Vulnerabilidad Alimentaria por disponibilidad de alimentos (VA)

NMT + VA

Los rangos finales de las sumas da ambos riesgos quedo de 2 a 8, se expreso el riesgo Bajo (1) a Muy Alto (4), para bajo fueron las sumas de 2 a 3, Medio 4, Alto de 5 a 6 , y para Muy Alto las sumas de resultantes de 7 a 8.

Niño moderado Precipitación pluvial(NMP)

Vulnerabilidad Alimentaria por disponibilidad de alimentos

NMP + VA

Los rangos finales de las sumas da ambos riesgos quedo de 2 a 8, se expreso el riesgo Bajo (1) a Muy Alto (4), para bajo fueron las sumas de 2 a 3, Medio 4, Alto 5, y, para Muy Alto las sumas de resultantes de 6 a 8.

Niño moderado temperatura (NMT)

Índice de ingresos de las mujeres

NMT + Ingresos

Los rangos finales de las sumas da ambos riesgos quedo de 2 a 8, se expreso el riesgo Bajo (1) a Muy Alto (4), para bajo fueron las sumas de 2 a 3, Medio 4 a 5, Alto 6, para Muy Alto las sumas de resultantes de 7 a 8.

Niño Índice de moderado ingresos de las precipitación mujeres pluvial (NMP)

NMP + Ingresos

Los rangos finales de las sumas da ambos riesgos quedo de 2 a 8, se expreso el riesgo Bajo (1) a Muy Alto (4), para bajo fueron las sumas de 2 a 3, Medio 4, Alto 5 a 6, y para Muy Alto las sumas de resultantes de 7 a 8.

Impacto de variabilidad climática a los ingresos

88

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Impacto de variabilidad climática a la esperanza de vida de las mujeres

Capacidad de adaptación al cambio climático de las mujeres

Niño moderado temperatura (NMT)

Índice de esperanza de vida (IEVM)

Niño moderado precipitación pluvial (NMP)

Índice de esperanza de vida

NMT + (IEVM+EducM)

Índice educativo de las mujeres (IEducM)

NMP + (IEVM+EducM)

Índice educativo de las mujeres

Indice de vulnerabilidad alimentaria por disposición Niño de alimentos. moderado precipitación Índice de ingresos. Pluvial Índice de esperanza de vida (IEVM) Niño moderado temperatura

Todos los índices de riesgos menos todos los índices de capacidad por desarrollo

Los rangos finales de las sumas da ambos riesgos quedo de 2 a 12, se expreso el riesgo Bajo (1) a Muy Alto (4), para bajo fueron las sumas dentro del rango de 2, Medio de 3, Alto las sumas de 4, y para Muy Alto las sumas de resultantes de 5 a 6. Los rangos finales de las sumas da ambos riesgos quedo de 2 a 9, se expreso el riesgo Bajo (1) a Muy Alto (4), para bajo fueron las sumas dentro del rango de 2, Medio de 3 a 5, Alto las sumas de a 7, y para Muy Alto las sumas de resultantes de 8 a 9. Los rangos finales quedaron entre 2 a 16. Utilizando los criterios de Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. Para Bajo fueron los rangos de 11 a 16, Medio rangos de 9 a 10, Alto de 7 a 8, y para Muy Alto los rangos de 2 a 6.

Índice educativo de las mujeres (IEducM). Índice de desarrollo de género Índice de potenciación de genero

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

89


Proyectado Temperatura 2020

Temperatura Vulnerabilidad proyectada a Alimentaría 2020

Temp 2020 + VA

Los rangos finales de las sumas da ambos riesgos quedo de 2 a 8, se expreso el riesgo Bajo (1) a Muy Alto (4), para bajo fueron las sumas de 2 a 3, Medio 4 a 5, Alto 6, y para Muy Alto las sumas de resultantes de 7 a 8.

Proyectado Temperatura 2020

Temperatura Proyectada 2020

Temp 2020 + EV+ Educ

Los rangos finales de las sumas da ambos riesgos quedo de 5 a 8, se expreso el riesgo Bajo (1) a Muy Alto (4), para bajo fueron las sumas dentro del rango de 5, Medio de 6, Alto los valores de 7, y para Muy Alto las sumas de resultantes de 8.

Índice de Esperanza de Vida Índice de Educación

Proyectado Temperatura 2020

Precipitación Vulnerabilidad pluvial Alimentaría proyectada a 2020

Precipi 2020 + VA

Los rangos finales de las sumas da ambos riesgos quedo de 2 a 8, se expreso el riesgo Bajo (1) a Muy Alto (4), para bajo fueron las sumas de 2 a 3, Medio 4 y 5, Alto 6, y, para Muy Alto las sumas de resultantes de 7 a 8.

Proyectado Temperatura 2020

Precipitación pluvial Proyectada 2020

Precip 2020 + EV+ Educ

Los rangos finales de las sumas da ambos riesgos quedo de 3 a 10, se expreso el riesgo Bajo (1) a Muy Alto (4), para bajo fueron las sumas dentro del rango de 3 a 6, Medio de 7, Alto los valores de 8, y para Muy Alto las sumas de resultantes de 9 a 12.

Índice de Esperanza de Vida Índice de Educación

90

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL


Anexo 4. Niveles de rangos por tipo de riesgo Riesgo por variabilidad climática

Rango del riesgo

Nivel del riesgo

Valor para el análisis

Niño Moderado temperatura

0.4269 a 0.6303

Muy Alto

4

0.2458 a 0.4268

Alto

3

0.0565 a 0.2457

Medio

2

-0.2150 a 0.0564

Bajo

1

87.0934 a 392.7516

Muy Alto

4

-530.0124 a -201.9478

Alto

3

-201.9477 a -661329

Medio

2

-66.1328 a 87.0933

Bajo

1

0.6973 a 0.7146

Muy Alto

4

0.6656 a 0.6972

Alto

3

0.6020 a 0.6655

Medio

2

0.5042 a 0.6019

Bajo

1

-5.065 a - 4.7861

Muy Alto

4

-4.7860 a – 4.5298

Alto

3

-4.5297 a – 4.2074

Medio

2

-4.2073 a – 3.2713

Bajo

1

Niño Moderado lluvia

Escenario optimista de temperatura al 2020

Escenario optimista de Precipitación pluvial al 2020

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras?

INFORME FINAL

91


Indicadores socioeconómicos Rango Índice de desarrollo de Género

Rango Índice de Potenciación de Género

Rango de Vulnerabilidad Alimentaria por disponibilidad de alimentos

Rango de índice de ingreso

Rango Índice de Esperanza de Vida

Rango de índice de Educación

92

Rangos

Nivel

0.691 a 0.790

Muy Alto

4

0.629 a 0.690

Alto

3

0.569 a 0.628

Medio

2

0.001 a 0.568

Bajo

1

0.691 a 0.790

Muy Alto

4

0.629 a 0.690

Alto

3

0.569 a 0.628

Medio

2

0.001 a 0.568

Bajo

1

0.574 a 0.686

Muy Alto

4

0.485 a 0.573

Alto

3

0.366 a 0.484

Medio

2

0.001 a 0.365

Bajo

1

0.458 a 0648

Muy Alto

4

0.332 a 0.457

Alto

3

0.226 a 0.331

Medio

2

0.000 a 0.225

Bajo

1

0.779 a 0.828

Muy Alto

4

0.751 a 0.778

Alto

3

0.726 a 0.750

Medio

2

0.001 a 0.725

Bajo

1

0.001 a 0.602

Muy Alto

4

0.603 a 0.691

Alto

3

0.692 a 0.756

Medio

2

0.757 a 0.884

Bajo

1

¿Cómo afecta el Cambio Climático a las mujeres campesinas en Honduras? INFORME FINAL

Valor para el análisis




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.