La Noria quiere manifestar su agradecimiento a las siguientes firmas y entidades colaboradoras: ElectroVentura/ Juárez Mejías/ Autocares Hellín/ Normatex/ Tecnypaper Productos, S.L./ Ceasa/ Ferretería Manuel Jimeno Mengual/ Herrajes Campillo.
REVISTA LA NORIA: Dirección y coordinación: Mercedes Guzmán Pérez Twitter: @LaNoriaSalzillo Blog: http://iesfranciscosalzillolanoria.blogspot.com
I.S.S.N.: 1132-9750. D.L.: MU-613-1993
Impresión: C/. Aniceto León, 7 • 30700 Torre Pacheco (Murcia) Telfs.: 968 577 677. 968 336 010 - Fax: 968 585 179 http://www.graficasgalindo.net • info@graficasgalindo.net La Noria no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus páginas, que corresponden a sus colaboradores.
SUMARIO SUMARIO
1. EDITORIAL: La Noria. Número 21
3
2. PORTADA: Una portada casi mágica
4
3. COTILLEOS: Mitología pintada: Baco, dios del vino
5
4. MITOLOGÍA: Cástor y Pólux, los Dióscoros: El nacimiento de la constelación de Géminis
8
5. DE FONDO: A mis amigos creyentes y no creyentes
9
6. DE VIAJE: Viaje de estudios 2013 de 2º Bachillerato
11
Voyage d´études Seville-Cordoue quatrième année de l´Eso
14
7. NUEVA TINTA: Cuentos de hoy: La bella y la bestia
16
Cuentos de hoy: Los tres hermanos
17
Cuentos de hoy: La misteriosa jaula
17
Las cuadrillas, nuestro folclore
18
Las teclas del piano
19
8. COLORES: Así nos vestimos en Marruecos
20
9. ALTAVOZ: Super héroes de barrio: El último superviviente de la guerra de Filipinas. Pedro Cascales Hernández
21
José Infantes Gallardo, mi bisabuelo
22
Un marinero de película
23
Un emigrante más
24
Mi abuelo
24
Fibrosis quística
25
10. IN-QUIETUDES: La amistad
26
DOSSIER: Viento del Este, viento del Oeste Hacia una didáctica más eficaz: Benjamín S. Bloom
27
La leyenda de Tails Doll
29
¿Polybius?
31
Democracia, gobierno del pueblo
33
R.M.S. Titanic
34
Los Miserables
35
Lo Imposible
37
Nuestras recomendaciones
38
11. MÚSICA: Un villancico inédito
39
La edad de oro de la música en español: Los Secretos
40
200 Aniversario del nacimiento de Verdi y Wagner
41
12. DEPORTE: Londres 2012: Natación sincronizada
42
Nicolás Almagro, un tenista murciano
44
13. CLÍO: La princesa que vino del norte, Kristina de Noruega
45
14. PÁGINAS: Manolito se hace mayor
46
Rincón de poesía
47
15. ASÍ SOMOS: Primer maratón fotográfico: Santo Tomás
49
Despedida de La Noria
52
2
EDITORIAL LA NORIA. NÚMERO 21
U
También, y a pesar de “los tiempos que corren”, se mantienen las secciones en las que escriben vuestros profesores. A pesar de la subida de horas, a pesar del mayor número de alumnos, a pesar de todos los sinsabores que nuestra profesión vive en estos días, ellos han dejado que La Noria les robe un poquito más de su tiempo y se lo agradecemos. A todos. Por eso queremos incluirlos en este editorial de forma explícita, ya que es la única forma en que podemos darles las gracias: D. Ignacio García y su sección Cotilleos de Arte, D. José Luis Méndez y Cuestión de fondo, Dª Remedios Jara por supervisar los artículos en francés; D. Pedro Camps, D. Jesús López y D. José Luís Tejeda por su artículo sobre el aprendizaje; al Departamento de Plástica al completo, Don Daniel Palop, Don Jesús Camacho, Don Javier Mínguez, por su artículo sobre el maratón fotográfico; Dª Ana Valera y la magia de su verso inédito.
n año más un grupo de alumnos ilusionados, atraídos por la magia de la palabra, la prensa o quizá por la curiosidad han hecho posible este proyecto. Gracias a ellos, a su trabajo, a sus recreos…, las páginas de La Noria vuelven a estar llenas de palabras. Un número que han dirigido ellos más que nunca. Empezamos planteándoles un posible tema para el dossier característico de esta revista, las nuevas tecnologías, las redes sociales, los móviles…, un tema cercano a ellos y también a nosotros, principalmente debido a la posibilidad de que esta edición fuera solo digital. Aunque les gustó, tras varias reuniones, y debido al rumbo que tomaban sus artículos y propuestas, el tema acabó siendo otro, la cultura oriental, desde su música o su cocina hasta, evidentemente, todo lo que rodea al manga. Así pues dejamos que ellos decidieran, aunque nos reserváramos para nosotros el derecho a escoger el literario título para el mismo, Viento del este, viento del oeste, recuerdos de las lecturas adolescentes de otra generación.
Esos “dones y doñas” representan la dignidad y el respeto que todos los profesores merecemos, cuando, náufragos de un sistema, convertimos la vocación en nuestro madero de salvación.
En este dossier central hemos reservado un rinconcito para el Haiku, que también ha formado parte de la vida cultural de nuestros estudiantes durante muchos años.
Esperamos que todos aquellos, alumnos y profesores, que hojeéis, ojeéis y leáis estas páginas reconozcáis en ellas el trabajo que las sostiene.
En el resto de la revista volveréis a encontraros con las secciones de siempre: Deportes, música, literatura, viajes, vidas contadas… recogen los intereses de los alumnos que, sin otra recompensa que la de escribir y ver publicado su artículo, han formado este año parte de La Noria.
La Noria
3
PORTADA NUESTRA PORTADA
UNA PORTADA CASI MÁGICA
M
aría Ángeles Martínez Ruipérez, una alumna de 2º de Bachillerato, ha sido la encargada de diseñar la portada para La Noria 21. Averigüemos algunas cosas sobre ella.
¿Cuánto tiempo te ha llevado hacer el dibujo? Unos cuantos días, lo he estado haciendo poco a poco, en mis ratos libres. ¿De qué trata?
¿Cómo se te ocurrió el dibujo de la portada?
Hay un lago en el que el hada se baña, en un bosque encantado; también aparece un hada sobre una noria. La idea del hada sobre la noria se me ocurrió debido a que la revista se llama La Noria.
Por ideas que me iban proponiendo amigos y familiares. ¿En qué te sueles inspirar para dibujar? En otros dibujos que veo en revistas, Internet…
¿Has realizado alguna otra cosa?
¿Siempre te ha gustado dibujar?
Sí, he participado en varios concursos de dibujo creando varios diseños.
Sí, desde que iba a infantil estaba dibujando. ¿Por qué crees que es una buena portada para la revista de este año?
¿Qué te gustaría ser en un futuro?
Porque nunca he visto una portada para esta revista basada en la fantasía y quería hacer algo original.
Me gustaría estudiar Arquitectura o Bellas Artes; también me gustaría ser profesora de dibujo.
¿Qué técnicas has utilizado? Lápices de colores.
María Luján Rubio, 3º E A
¿Qué significado tiene la portada? Representa el mundo de la fantasía, de las hadas y la magia.
4
COTILLEOS MITOLOGÍA PINTADA: BACO, DIOS DEL VINO
B
aco era hijo de Júpiter y de Semele. El mismo dios Sileno, vividor y amante del disfrute de la vida, le enseñó desde joven el arte del cultivo de las viñas, lo que condicionó sus inclinaciones posteriores. Conquistó la India sin lucha, a fuerza de convencer a sus habitantes con sus argumentos y de enseñarles cosas tan útiles como el cultivo del campo y, concretamente, de las vides. Se casó con Ariadna, que había sido traicioneramente abandonada por Teseo en la playa de Naxos mientras dormía, devolviéndole así una honra que el pseudohéroe le había arrebatado.
arte, el Greco y Rubens personifican ambos extremos: el cretense nacionalizado español prima con sus figuras huesudas y delgadas el crecimiento espiritual y la tensión hacia arriba y el pintor flamenco, con el predominio de la línea curva y la carnosidad abundante, sonrosada y en ocasiones celulítica, resalta los valores del gozo de la vida por debajo del horizonte. Este dios tiene a su cargo el fomento de la parte carnal del hombre y del goce de la vida, personificando estos valores en la vida ociosa –el dolce farniente- y en la entrega a la bebida de un buen vino, hasta lograr el paroxismo y el éxtasis. Sigamos con Caravaggio. El genio italiano de azarosa vida dedica a este tema un espléndido cuadro titulado escuetamente Baco (Galería de los Uffizi, Florencia), en el que vemos al dios sentado muellemente sobre lo que parece una cama o un diván. Tiene un codo apoyado en la almohada y con la otra mano sostiene una amplia copa de vino, llena hasta el mismo borde. Delante de él hay un cesto repelto de toda clase de frutas y a su derecha una redoma medio llena. Está coronado de hojas de parra y de racimos de uva. Su cara es redondeada, su pelo ensortijado y su complexión corporal ancha, atlética y musculosa. Dirige una mirada de abandono hacia nosotros, los espectadores, como invitándonos a una vida de placer y disfrute de todo aquello que nos ofrece. En su mano derecha sostiene un lazo negro, símbolo éste de difícil interpretación.
En su honor se organizaban las fiestas llamadas bacanales, orgías en las que sus seguidores se entregaban a todo tipo de placeres. Se disfrazaban de machos cabríos y danzaban frenéticamente hasta la extenuación; en ellas sacrificaban gran cantidad de urracas, animales contrarios al dios porque se comen los brotes de la vid, anulando así la cosecha de vino. Normalmente, Baco se representa como un joven imberbe y mofletudo, coronado con una corona de hojas de parra. El arte ha sido generoso con él, pues le ha dedicado unas espléndidas obras en las que aparece entregado a sus quehaceres. Unas veces aparece sentado sobre un tonel de vino, otras lleva una copa en la mano. Su planta favorita era la hiedra, planta de la que se dice que impide la borrachera o, al menos, aminora sus efectos en los bebedores desmedidos. Comencemos con una obra de Guido Reni. En este cuadro, titulado Baco niño (Hacia 1616-1620, Palacio Pitti, Florencia), el artista crea una pintura alegre y decorativa en la que se ve a un Baco, jugando ya desde niño a lo que de mayor será su principal ocupación, que siempre estará relacionada con la bebida. Coronado con racimos y hojas de parra, va vestido con un traje de pieles y lleva en sus manos un cuenco de vino colocado sobre un plato de porcelana. Al tiempo sujeta con la mano izquierda una botella forrada con hojas de palma. Su mirada pícara y divertida nos desafía descaradamente y nos incita a que sigamos su juego. Su cara redonda y mofletuda tiene similitud formal con el cuenco y con la botella de vino. En todo el cuadro predominan las curvas, que son resaltadas de forma especial en el rincón inferior derecho, con la presencia de un amorcillo regordete que lleva en las manos una jarra igualmente ventruda y redondona. Es bien sabido por todos que la curva es la línea del deleite, de lo terrenal, del placer carnal, de Sancho Panza; por contra la recta es la línea de don Quijote, de lo espiritual y de lo austero. En
Michelangelo Merisi – il Caravaggio- eligió para modelo de su Baco adolescente a un muchacho de barrio, de expresión poco despierta y como abotargada por la bebida y con toda seguridad muy avezado en la picaresca y en la trapacería. De manera deliberada, la sensación blanda y algo torpe del joven contrasta con la finura y elegancia de la copa de cristal de Murano que sostiene con la izquierda y con la belleza natural de ese bodegón de frutas – peras, ciruelas, melocotones- que, adornado con hojas, reposa y luce sobre la cama. De este contraste, utilizado con reiteración por el artista, brota el impacto y la genialidad de la obra de Merisi. Gracias a su arte y a sus planteamientos realistas, los seres más abyectos son capaces de rozar con su mano lo sublime. En el arte de Caravaggio, las flores más hermosas nacen en los estercoleros, bien lejos de los palacios, y las vírgenes más convincentes tienen el rostro de las mujeres de la vida. En manos de este genio indiscutible, San Mateo se convierte en un analfabeto que precisa que el ángel le guíe
5
COTILLEOS MITOLOGÍA PINTADA: BACO, DIOS DEL VINO
agarra a un racimo de uva porque no tiene otra cosa a la que hacerlo. ¿Dónde está ahora ese toque divino del dios de la vid, aclamado por sus seguidores, los y las bacantes, los borrachos y los seres más divertidos de la sociedad? ¿Qué queda de ese rostro rollizo y sanote que nos miraba con ojos desafiantes, orgulloso de su condición de dios del placer y de la buena vida? Se trata, sin duda, de una nueva forma de igualar a los hombres con los dioses, bajando a éstos hasta el nivel más accesible, ése en el que son presa de todos los sufrimientos y calamidades, presentándolos muy alejados del Olimpo que los hace intocables y los sitúa por encima del dolor y de la adversidad. ¿Dónde ha dejado Baco ahora la copa de vino colmada hasta el borde y el cesto rebosante de frutas selectas y apetitosas? Sólo quedan dos minúsculos melocotones, algo verdes aún y dos pequeños racimos, uno de uva blanca y el otro de negra, ralos e insuficientes. Distintos son los planteamientos formales de nuestro pintor Diego Velázquez en su obra El triunfo de Baco, conocida vulgarmente como Los borrachos (1626. Museo del Prado, Madrid). El dios, de más edad que el anterior de Caravaggio, está sentado sobre un tonel de vino; su cuerpo es rollizo, su cara regordeta y sus mejillas sonrosadas. Se dispone a coronar con hojas de vid a uno de sus seguidores que aparece vestido de soldado y cuyo rostro está sumido en la sombra, excepto por ese curioso rayo de luz que le define la nariz. Detrás de Baco hay otro personaje mitológico –un dios de segundo orden con oficio de ayudante o de halagador- recostado y también coronado, que lleva una copa de vino en una de sus manos. Más a nuestra izquierda, otro adepto que ya ha sido laureado y, en la mitad derecha, un grupo de personajes que esperan su turno charlando animadamente entre sí, al tiempo que posan con desenvoltura y descaro. Uno de ellos, con el sombrero echado hacia atrás, se atreve incluso a ofrecernos un tazón de vino a los espectadores, como invitándonos con la mirada y la sonrisa franca a participar en su fiesta de vino y rosas. En el rincón superior derecho acaba de llegar un nuevo devoto -atraído por el ambiente festivo-, con traje y capa marrones, que saluda cortésmente a otro quitándose el tocado y pide permiso para incorporarse a la ceremonia.
la mano para escribir el evangelio y la Virgen muere con el vientre hinchado por una extraña enfermedad, sin dejar por ello de mantener su significado sublime bajo un aspecto burdo y en ocasiones barriobajero. Tan del gusto de Caravaggio es humanizar a los dioses, dándoles apariencia de simples mortales y tanto cuenta para él el expresar el efecto de realidad, que no duda en pintar este Baco enfermo (h. 1591. Gal. Borghese, Roma), sometiendo al dios a los padecimientos y enfermedades de los hombres. Su propósito coincide en esto con los posteriores de Velázquez –por otra parte discípulo suyo- y se contrapone con los de Rubens, más dado en sus obras a divinizar a los mortales. Baco es en este cuadro un pobre muchacho bastante más delgado que el anterior, de piel macilenta y consumido por la fiebre. Los ojos hinchados, los labios amoratados y el rostro cárdeno así lo demuestran. Su mirada carece por completo de fuerza y de decisión. Es sólo un pobre adolescente que, tiritando por efecto de la enfermedad, se
Como es natural, el dios Baco es el centro neurálgico de la escena y el fin último de todas las miradas y, para apoyar esto, el pintor se sirve de
6
COTILLEOS MITOLOGÍA PINTADA: BACO, DIOS DEL VINO
tres recursos complementarios: por una parte, ilumina su cuerpo con una luz potente muy localizada, lo que crea sobre él una serie de contrastes de sombras que no poseen los demás personajes, sometidos como están algunos a una iluminación mucho más débil y otros inmersos en la penumbra. Por otra parte, el esquema compositivo dibuja una X mediante dos líneas visuales que se cruzan precisamente sobre el pecho de Baco, exactamente entre los dos brazos. Y, en tercer lugar, la posición del dios en el espacio plástico no es exactamente el centro geométrico, sino que se halla en el eje mismo de la proporción áurea, levemente desviado hacia la izquierda, que es precisamente la zona del cuadro que adquiere siempre un valor predominante, siendo en la práctica el inicio de la lectura visual de cualquier imagen.
beber y bailar hasta caer extenuadas, consiguiendo así el karma necesario para poder comunicarse con la divinidad. Las fiestas en honor del dios se llamaban –ya lo dijimos- Bacanales y en ellas los participantes se entregaban a la práctica de todo tipo de contactos en parejas, por grupos y con todo tipo de combinaciones, sin inhibición alguna.
En esta obra Velázquez, poco dado a las mitologías gesticulantes y a la exaltación sobrenatural, representa una especie de bufonada. Combina por igual elementos mitológicos y terrenales, pero son éstos últimos los que, a la postre, se llevan el gato al agua, atrayendo a los otros a su terreno. Los dioses tienen actitudes humanas porque los hombres les han ganado la partida en protagonismo. Velázquez enrasa a los hombres y a los dioses, colocando a éstos al mismo nivel de aquéllos. ¿Para qué –se pregunta pretendidamente el autor- necesitamos dioses que jueguen y se diviertan a costa de los mortales? Hagamos mejor que sean los hombres los que jueguen con los dioses de tú a tú, tratándolos codo con codo, en este inmenso teatro cómico que es la vida.
Baco nos invita a disfrutar del presente y nos recomienda el carpe diem (2), incitándonos a buscar lo positivo de las cosas y, sin duda alguna, el Arte es, incluso para los que somos simples dilettantes (3), una fuente inagotable de disfrute. La vida nos sonríe desde las cuatro esquinas de un buen cuadro y la amistad con los grandes personajes del Arte que la memoria colectiva ha ido colocando en nuestras mentes y en nuestra sensibilidad nos ayuda a pulverizar la apatía y la soledad.
Las mujeres que se dedicaban a la danza en honor del dios Baco hasta alcanzar el paroxismo y caer en trance eran llamadas antiguamente las Bacantes y su trabajo consistía en
Nadie, en efecto, está solo del todo si puede contemplar a gusto un buen cuadro o analizar a placer, y desde todos los puntos de vista, una buena escultura… Ignacio García
NOTAS: (1). Kermesse es una palabra flamenca que significa precisamente bacanal u orgía, con el matiz de que tal fiesta se celebra al aire libre, en pleno campo. (2). Expresión latina que quiere decir “aprovecha el presente”, viviendo intensamente cada momento. (3). Un dilettante, en italiano, es un aficionado al Arte en cualquiera de sus manifestaciones; en pocas palabras, un forofo entusiasta del Arte.
7
MITOLOGÍA CÁSTOR Y PóLUX, LOS DIóSCOROS:
EL NACIMIENTO DE LA CONSTELACIóN DE GéMINIS “No navegan con los hombres, no comparten sus peligros, pero aparecen en el cielo y son sus salvadores”
Fueron concedidos a Cástor y Pólux honores divinos, recibiendo el nombre de Dióscoros, es decir, hijos de Júpiter. Les inmolaban dos corderos blancos, y en el nombre de su templo se proferían juramentos, cuya fórmula era la de ‘Edépol’, para los hombres, y ‘Ecástor’ para las mujeres.
Plutarco
Los Dióscoros suelen ser representados bajo la figura de dos jóvenes de singular belleza, completamente armados, que van cabalgando sobre blancos corceles, blandiendo una lanza y cubiertos con un gorro de forma oval rematado en una estrella.
L
os héroes griegos Cástor y Pólux eran hijos de una mujer etolia llamada Leda. Su madre se desposó dos veces: primero con Júpiter (Zeus, en la mitología griega), que fue el padre de Pólux, y después, con Tíndaro, rey de Lacemedonia, de cuyo matrimonio nació Cástor.
Carmen María Gil Martínez, 1º B C
La primera hazaña de Cástor y Pólux fue destruir la piratería que infestaba el Archipiélago, lo que les colocó en la categoría de dioses marinos. Después acompañaron a Jasón a la Cólquide y coadyuvaron con él a la conquista del vellocino de oro. Al desencadenarse una violenta tempestad, los Argonautas advirtieron cómo unas llamas extrañas revoloteaban sobre la cabeza de los dos hermanos y que al mismo tiempo el cielo se serenaba y amainaba el huracán, por lo cual se ha dado el nombre de ‘Cástor y Pólux’ a ciertos fuegos o llamas eléctricas que aparecen en la punta de los mástiles durante las tempestades, en torno a las antenas, cuerdas y partes salientes del barco o descienden brillando sobre la quilla. Cástor sobresalió en el arte de domar caballos; Pólux desafió y venció en combate de la manopla al vigoroso Amico, rey de Betricia o Bitinia, y esta hazaña le consagró a perpetuidad como protector y dios de los atletas. Cástor, que estaba sujeto a la mortalidad, encontró la muerte en un singular combate librado cerca del monte Taigeto. Pólux, que lo amaba tiernamente, conjuró a Júpiter a que devolviera la vida a Cástor o que lo privara a él de la inmortalidad; pero Júpiter, que no podía acceder por completo a sus ruegos, consintió en que todo el tiempo que Cástor viviese sobre la tierra pudiese Pólux habitar en las moradas de los muertos; de esta manera vivían y morían alternativamente. Algunos años después, movido Júpiter por el mutuo amor que se profesaban, los colocó entre los astros donde bajo el nombre de los Gemelos forman dos constelaciones, una de las cuales desaparece cuando nace la otra, de manera que jamás se encuentran juntas sobre el horizonte.
8
DE FONDO A MIS AMIGOS CREYENTES Y NO CREYENTES
S
oy cristiano. Lo digo con dosis iguales de humildad y claridad. Y tengo amigos creyentes y no creyentes, ancianos, adultos y jóvenes.
adhieren a la “religión del trabajo” buscando éxitos profesionales que alivien otras carencias; unos se convierten en devotos del “dios consumo” y visitan sus templos constantemente; otros “adoran” su cuerpo, y sacrifican en el altar del gimnasio, la peluquería, la clínica estética y el ortodoncista dinero y esfuerzos; los hay que encuentran en los viajes un aporte emocional que les enriquece; bastantes esperan de la Ciencia respuestas para todo y encuentran en la Tecnología una fascinación casi divina; otros deambulan por sendas esotéricas, deslumbrados por adivinadores, magos y curanderos, confesando su fe en horóscopos, cartas astrales o predicciones semejantes. Sería inagotable describir cada “creencia”; porque la realidad es que cada persona construye la suya propia (otro rasgo típico del individualismo de nuestro tiempo), y suele cambiar, añadir y quitar a lo largo de su vida distintos elementos.
Aunque habría que matizar qué es eso de creer o de no creer. Para empezar por alguna parte, creo que hay que destacar que el modelo social consumista centrado en el “tener” y no en el “ser” crea un vacío y un hartazgo generales. La mayoría de las personas se hacen preguntas sobre el sentido de su vida: podemos vivir de muchas maneras pero necesitamos un fin. Frente a ello unos buscan saber, tratan de encontrar algún rastro de espiritualidad que calme su sed y otros abandonan esa búsqueda dándola por imposible. Algunos intentan honradamente acoger la fe que le transmitieron sus padres o abuelos, pero la consideran como algo del pasado que hoy no les satisface; otros ven la fe incompatible con una razón moderna y científica. Hay quienes se sienten estafados por una Iglesia que les ha decepcionado y los que ven incompatible la idea de un Dios amoroso con la realidad terrible del mal.
Entre los creyentes también hay enorme diversidad: algunos, cada vez menos, creen porque siempre han creído, porque provienen de una familia creyente “de toda la vida”; los hay que entienden su religiosidad como una postura intelectual que no afecta apenas a su vida cotidiana; otros enarbolan su fe como una bandera fuertemente ideologizada que hay que defender; un buen número son “creyentes vergonzantes” que esconden su fe o al menos la disimulan para evitar conflictos con un mundo fuertemente secularizado; otros, por el
Muchos encuentran alivios temporales o permanentes que calman el vértigo en espiritualidades orientales como el budismo, la práctica del yoga o las ceremonias zen; otros se
9
DE FONDO A MIS AMIGOS CREYENTES Y NO CREYENTES
contrario, son combativos, casi desafiantes; algunos miran con una cierta superioridad al que duda, al que busca y no aceptan cualquier respuesta tal vez porque tienen respuesta para todo. Algunos se llaman católicos porque pertenecen desde tiempos remotos a tal o cual cofradía, aunque su vida de fe empiece y acabe en una procesión anual; un buen grupo es el de los que se casa por la Iglesia, bautiza a sus hijos que más tarde harán la primera y la última comunión y finalmente sus familiares celebrarán un funeral por su eterno descanso. Debo decir que la mayoría de los cristianos que conozco tratan de vivir su fe con coherencia, con sencillez, y buscan en su relación con Dios ser mejores personas porque reconocen lo mucho que les falta para aproximarse al ideal del Evangelio.
No puedo tener respuestas para todos porque empiezo por no tenerlas para mí mismo. Con F. Torralba, autor de “Jesucristo 2.0”, obra que inspira este artículo, reconozco que “la fe es un acto de libertad, la respuesta a una llamada interior que me exhorta a liberarme de todo lo que me encadena y encarcela. Está muy cerca de la duda. Fe y duda hacen honor a dos dimensiones que están en nosotros. Entiendo que ser cristiano es un proceso, un camino, un dinamismo. Es un futuro. Nunca se es del todo cristiano.” Y añade: “El creyente es, aunque parezca una contradicción, un no creyente que se esfuerza cada día para comenzar a creer. Si no fuera así, la fe sería una ideología, una presunción de haberlo entendido todo y no el continuo retorno y la nueva confianza en el Otro, que es acogedor y amor fiel.”
A todos, creyentes y no creyentes, el mayor de mis respetos y el mayor de mis afectos. Y muy especialmente a estos que dedico este humilde artículo y que llamo amigos porque lo son, porque nos queremos, o al menos yo, que soy dueño de mis afectos, los quiero. Y los quiero porque quiero quererlos.
Desde esta humildísima posición te recuerdo, porque ya lo sabes, amiga y amigo, creyente y no creyente, que tienes la puerta de mi corazón abierta y una silla libre está preparada en mi mesa para ti.
Y os quiero, (ahora me dirijo directamente a vosotros porque los que habéis leído hasta aquí sois, sin duda, de ese grupo que puedo llamar amigos), porque encuentro en mi relación con Dios un amor fuerte que es para vosotros, que Él me da para gastarlo en sonreír o decir una palabra amable, o en callar a veces para evitar polémicas estériles.
D. José Luis Méndez Profesor de Religión
Os quiero a los que buscáis y a los agotados que habéis abandonado toda búsqueda, a los nómadas que no dejan de otear horizontes y a los que asumís el sinsentido de una existencia que camina con lucidez hacia la disolución absurda en la nada, en el “no ser”, en el vacío absoluto.
10
DE VIAJE UN VIAJE PARA RECORDAR
VIAJE DE ESTUDIOS 2013 DE 2º BAChILLERATO - ITALIA Día 21 Lunes: España - Roma
C
omenzamos nuestro trayecto aquella madrugada desde nuestra habitual parada de autobús, el Manila. Eran las 00:45h cuando, ya en el bus, los nervios afloraban.
Entre risas, cantes y muchas otras cosas, un imprevisto nos detuvo algunos minutos; la policía nos paró y, rápidamente, abrochamos nuestros cinturones como si nada estuviese pasando. No fue nada alarmante y continuamos el trayecto hacia Valencia. Cuando llegamos al aeropuerto, sólo escuchábamos -¡Qué peste! Todo fue bajar del bus y una ráfaga de aire invadió nuestros pulmones de un olor transeúnte. Eran las 03:00h y hasta las 07:20h no salía el avión, una desesperación. (1)
Día 22 Martes: Roma En pie a las 07:00h, desayuno en el hotel y directos al Coliseo. Hoy tocaba andar mucho, por lo que algunos se llenaron las mochilas de bocadillos utilizando los panes y el fiambre del desayuno. Tuvimos que salir a escondidas para que no nos llamasen la atención.
Sobre las 09:00h llegamos a Roma y, aún así, tras una noche sin pegar ojo alguno, pretendían dar una panorámica visita a la ciudad, en la que, sintiéndolo mucho por la guía que nos acompañaba, todos nos quedamos dormidos. La llegada al hotel estaba prevista para la noche pero lo sustituimos por la tarde, ya que teníamos que dormir y comer algo después de tanto trasiego. Nos duchamos, descansamos y, por la noche, salimos a dar una vuelta e hicimos las primeras visitas; la Fontana di Trevi y el Panteón de Agrippa. En la plaza del Panteón nos sorprendió un grupo de jóvenes pertenecientes a una coral y nos deleitaron con una de sus canciones. Unas horas más tarde y después de la primera cena en un restaurante de Italia, nos fuimos al hotel dónde pasamos una tranquila noche ya que estábamos reventados.
Una vez en el Coliseo, Isabel Amores nos explicó levemente la historia y arquitectura del mismo y empezamos la visita. Hicimos bastantes fotos, cada uno por su lado y nos reunimos en la salida. Continuamos la ruta por Roma y nos cruzamos con una manifestación de un pequeño colegio. Ya que seguían nuestra ruta los seguimos y después continuamos nuestro camino. Lo que más nos impactó fue la cantidad de policías que había respaldándolos. Catedral tras catedral nos cruzamos con una mujer, un poco “majara”, la cual nos hizo reír con cada palabra que salía de su boca. Además, nuestro querido Bo hizo una amiga muy particular. Fue tal el buen rato que pasamos con ella, que entre unos cuantos le dimos la generosa cantidad de 2,00€. Anduvimos y anduvimos de iglesia en iglesia, sin darnos cuenta de la distancia y cuando terminamos la visita teníamos que andar más de una hora para regresar al punto de origen, así que cogimos un autobús. (3) Llegamos al hotel; aquella noche fue más informal que la anterior, ya me entendéis.
11
DE VIAJE UN VIAJE PARA RECORDAR
Día 23 Miércoles: Roma
Salimos de Pisa y llegamos a Florencia y, al ver la inmensidad de las habitaciones del hotel, se nos ocurrió bajar al supermercado a hacer unas compras, jejeje.
El plan de aquel día era visitar el Vaticano. En la entrada, mientras esperábamos las entradas, nos cruzamos con una compañera, Mª Ángeles, que estaba pasando unos días con un familiar. Muchos fuimos los que nos lanzamos a abrazarla, teníamos ganas de verla. (4)
Cenamos, nos duchamos y… (8)
Día 25 Viernes: Florencia
Entramos al inmenso museo, donde estuvimos unas tres horas viendo cuadros, monumentos, estatuas… Durante el trayecto se puso a llover con una intensidad tan fuerte que apenas podíamos andar cuando salíamos a los jardines.
Acompañados por una guía (Luisa Italiana) fuimos al mirador de Florencia, donde pudimos contemplar una panorámica de esta ciudad. Paseamos por los mercados de la zona, queríamos hacernos con algún recuerdo de aquella ciudad. Fuimos a la Academia de Miguel Ángel donde pudimos contemplar el famoso David (más de una miro más por detrás que por delante del monumento). Seguidamente fuimos a la Galería de los Uffizi; unos compañeros se perdieron por el camino entre compra y compra.
Entramos a la Capilla Sixtina y a más de uno, la guardia les llamó la atención por hacer fotografías. Al finalizar la visita fuimos al restaurante; ya se notaban las ganas de comer. La comida aquel día no fue de lo mejor y más de uno apenas comió, pero no tuvieron la suerte que tuvo nuestra querida Gloria de ser atendida por nuestro “papá Camacho”. Después de comer vimos más iglesias pero, esta vez nos volvimos al hotel; era nuestra última noche en Roma y fuimos a la ciudad joven, “El Trastevere”, dónde pasamos una agradable noche y acabamos bailando el follow the leader en una plaza. (6)
Ya en la puerta de la Galería nos advirtieron de que se había producido un pequeño terremoto y teníamos que esperar para entrar. Una vez dentro, vimos sala tras sala preciosas obras como “El Nacimiento de Venus” o “La Primavera”. Muy efusiva con sus explicaciones, Isabel Amores traspasó la línea de lo real introduciendo su mano en el interior de los límites de seguridad de las obras y, se puede decir, que volvió a la realidad cuando empezaron a sonar las alarmas. El encargado de seguridad, alterado, nos llamó la atención. Las alarmas volvieron a sonar más tarde con la misma reacción del segurata.
Día 24 Jueves: Pisa – Florencia Salimos bien temprano de Roma y, tras unas horas de autobús, llegamos a Pisa. Lo primero que hicimos fue comer, pero no como estamos acostumbrados. Una bandada de palomas invadía nuestras mesas. El problema surgía cuando no podíamos hacer nada por quitárnoslas del medio ya que la policía las tenía protegidas.
Cuando salimos de la galería quisimos hacer unas fotos en el puente más representativo de Florencia, pero se nos hizo de noche y no tuvimos la oportunidad.
Después de comer entramos al gran recinto de Pisa, donde, tras ver la catedral pudimos hacernos la “típica” foto con la torre. (7)
12
DE VIAJE UN VIAJE PARA RECORDAR
Día 27 Domingo: Venecia – Milán – España Otra mañana con un gran madrugón en el cuerpo pusimos rumbo a Milán, último destino de nuestro viaje. Vimos las inmensas galerías y entramos a la catedral. (12) A la salida vimos a un grupo de jóvenes que nos sorprendieron gratamente por su habilidad para la música. Nos quedamos boquiabiertos. Llegamos al bus y fuimos al aeropuerto de Milán, donde cogimos el avión para llegar a Madrid y, tras soportar nuestras últimas horas de autobús, llegamos al punto de partida, el Manila. Sin duda, un viaje para recordar. Raúl Martínez Férez, 2º Bach. A Ana López, 2º Bach. C
Día 26 Sábado: Florencia – Venecia Nos levantamos a las 06:00h y pusimos rumbo a Venecia donde nos esperaba el Vaporetto. En él pudimos contemplar la belleza de esta preciosa cuidad rodeada de agua. Una vez en tierra, fuimos a la plaza San Marcos, plaza central de Venecia. Allí nos dispersamos y fuimos a comer y cada grupo hizo sus compras y su propia visita. Nos reunimos a media tarde para montar en góndola, hicimos pequeños grupos y cada uno disfrutó de su viaje. (11) Nos reunimos más tarde en la plaza San Marcos y regresamos al Vaporetto. Esa noche, los profesores nos llevaron a una tasca cercana al hotel para romper la monotonía de las noches.
13
DE VIAJE
VOYAGE D’éTUDES SEVILLE-CORDOUE QUATRIÈME ANNéE DE L’ESO
Le premier jour
nous avons fait une promenade au centre de la ville et nous avons fait des achats dans la rue Sierpes. Nous sommes rentrés à l’hôtel. Après on a dîné, quelques copains ont fait un pari et ils se sont baignés à la piscine de l’hôtel. Ils sont très fous!
L
e 27 Janvier, les élèves de la quatrième année de l’ESO et les professeurs Ana Sánchez et Remedios Martínez, nous sommes partis pour Seville à 7:00 heures. Nous sommes arrivés à 13:00 heures. Ensuite, nous avons fait un parcours en
Le troisième jour À 7:30 heures, nous sommes partis vers le Parc National de Doñana, la zone naturelle protégée la plus importante de l’Europe. Nous avons vu le petit village et l’église du Rocío, d’où nous sommes partis en bus pour parcourir le parc. Un guide nous a expliqué les choses que nous pouvions voir avec des prismatiques. Nous avons vu des oiseaux migrateurs, des cerfs, des cigognes, des jars, des flamands, des mouettes, des cailles, des sangliers, des chevaux, etc. Nous avons déjeuné dans un hôtel situé à Matalascañas (Huelva), sur la plage. L’après-midi, nous sommes rentrés à Seville. Là-bas, après un petit repos, nous avons eu du temps libre. Enfin, nous sommes rentré à notre hôtel. L’excursion à Doñana c’est l’excursion que nous avons aimé le plus, parce que nous avons été en contact avec la nature et nous avons appris beaucoup.
bus avec une guide. Nous avons visité quelques monuments comme la Plaza de España, la Plaza de América, la Judería, etc. Notre guide nous a dit que les gitanes du romarin ont voulu lire notre main pour obtenir de l’argent, et elles nous ont offert du romarin, qui porte bonheur. Puis, nous sommes arrivés à l’hôtel à 18:00 heures et nous avons pris nos chambres. Après on a dîné (le buffet a été delicieux) et nous sommes allés à la “discothèque” de l’hôtel. Enfin, nous nous sommes ennuyés et nous sommes rentrés à nos chambres. Le deuxième jour À 11:30, nous avons commencé une visite guidée dans la Catedral de Sevilla et la Giralda, où nous avons monté 35 ramps! D’ici, on peut voir toute la ville. Nous avons visité les Alcazares Reales. L’après-midi, nous avons eu du temps libre après la visite du Quartier de la Macarena, le Parc de Mª Luisa, le Quartier de Santa Cruz, la Place de Doña Elvira, etc. Pendant le temps libre,
Le quatrième jour Nous nous sommes levés très tôt le matin et nous avons quitté Seville, nous sommes partis en direction Cordoue. Nous avons visité la Mosquée de Cordoue avec un guide. Après, nous avons visité le Quartier de la Mosquée. L’après-midi, nous avons visité le Puente Romano et le Cristo de los Faroles. Nous avons fait une promenade par Cordoue. Enfin, nous sommes arrivés au nouvel hôtel.
14
DE VIAJE
VOYAGE D’éTUDES SEVILLE-CORDOUE QUATRIÈME ANNéE DE L’ESO
Le cinquième jour Le dernier jour de voyage d’études est arrivé. Nous avons visité Medina Azahara, l’un des sites archéologiques les plus importants de la région. L’après-midi, nous sommes rentrés à Murcia. Nous sommes arrivés a 21:00 heures. FIN DU VOYAGE Dans ce voyage, nous avons appris beaucoup d’Histoire, et nous nous sommes rattachés à nos copains des autres classes de la Quatrième année! Alba Carrillo Contreras, 4º E C Mª Ángeles Ruiz Rosell, 4º E C
15
NUEVA TINTA CUENTOS DE hOY
LA BELLA Y LA BESTIA
E
n una ciudad, no muy lejana…, más bien en Alcantarilla, vivía una joven de unos dieciséis años de edad. Ella era hermosa y bella. Tenía unos ojos profundos y unos modales que la honraban. Ella se llamaba Bella. Iba al instituto Salzillo. Rober también era alumno del Salzillo. Un muchacho de rostro lúgubre y de mirada triste. Había tenido una infancia bastante dura. La gente lo despreciaba, e iba por los recreos solo y enfadado. Bella y Rober se habían cruzado millones de veces por los pasillos del instituto sin prestarse atención, pero, en realidad, ya se conocían por las redes sociales que compartían. Ni el uno ni el otro lo sabían. Se ENAMORARON profundamente sin conocerse personalmente: se enviaban mensajes, se sinceraban, intercambiaban versos…, hasta que un día decidieron quedar.
En la cita, a Robert le pareció que Bella era muy hermosa y, a ella también le gustó él. No le importó cómo fuera físicamente, lo que le importaba era que él era una bella persona. Comprensiva, honrada, buena… Y como todo el mundo, también tenía sus defectos. Tenía bastante carácter. Compartían el insti, los pasillos, el aula, pero el destino quiso que se conocieran sin saber cómo eran físicamente, como en aquel cuento, ¿cómo se titulaba…? Ah, sí, la Bella y la Bestia. Y como en el cuento… FUERON DICHOSOS Y COMIERON BIZCOCHOS Ana Hernández Pérez, 1º E B
16
NUEVA TINTA CUENTOS DE hOY
LOS TRES hERMANOS
É
rase una vez tres hermanos que decidieron marcharse de la casa de sus padres para vivir cada uno su vida. El hermano mayor era trabajador, estudioso y gracias a ello tenía su vida resuelta; los otros dos no eran tan trabajadores y les gustaba mucho la fiesta y el entretenimiento. Cuando empezaron a vivir solos, los dos hermanos pequeños empezaron a tener problemas en su vida, ya que hubo mucha gente que los engañaba, hasta tal punto que perdieron su casa y decidieron pedir ayuda a su hermano mayor. Su hermano les ayudó en todo lo que pudo, pagando deudas a la gente a la que debían dinero, y al final los tres hermanos decidieron vivir juntos para ayudarse unos a otros. Marina Ballester Iniesta, 1º E B
LA MISTERIOSA JAULA
U
n día desperté en aquella jaula. Pensé que habría hecho algo malo, pero no podía recordar qué. Solo salía de allí para comer, pero siempre acompañado.
Quería salir, lloraba y lloraba, gritaba y gritaba, pero nada. Unos años después, pude salir libremente de aquella jaula. ¡Me había hecho mayor!
Pedro Jesús Cabrera Riquelme, 1º E B
Dibujo: Eva María García, 1º E B
17
NUEVA TINTA LAS CUADRILLAS, NUESTRO FOLCLORE
E
ste año mi artículo de La Noria va dedicado a la música, pero no a la música tipo reggaetón ni al flamenco, no. Va dedicado a una música con muchos años a la espalda, que es el Folclore, un tipo de música que cuenta lo que hacían nuestros antepasados. Este tipo de música comprende jotas, malagueñas, parrandas...
del Niño. Este momento es tan importante que, entre gritos y aplausos, la Cuadrilla va haciendo galas de sus mejores aguilandos, cantados por Francisco El Floristero que, por su devoción a la Virgen, ha llegado a ser muy importante. Antes la persona que se encargaba de cantar los Aguilandos era EL PATIÑERO, pero desde que falleció hace unos dos años siempre nos acordamos de él y le dedicamos parte de la copla. Después de Nochebuena hay un pequeño parón navideño. El fin de semana después de los Reyes es muy importante para los patiñeros y patiñeras. Se celebran en estos días las Pelotas, un encuentro de cuadrillas en Patiño. Van cuadrillas y peñas de toda la región, se reparten “millones” de pelotas con caldo, de ahí su nombre, para entrar en calor y después de esto, se celebra el plato fuerte: la música, lo más importante del día. Se canta de todo, desde malagueñas hasta aguilandos y, quizás, si el ambiente es bueno, se realizan batallas troveras con el Tío Juan Rita y su nieto de la Cuadrilla de Aledo, con Pedro Cardoso y su hijo de la Cuadrilla de Santomera, conocidas como Pasiones Huertanas. Por último, cierra siempre el Floristero de la Cuadrilla de Patiño. Desde las pelotas no hay casi actos, salvo algún encuentro de Cuadrillas, hasta que llegamos al 30 de abril. Esa noche se celebra la entrada del mes de Mayo con la Primavera. Este acto consiste en ir por toda Murcia cantando Salves.
Cada tipo de música tiene un tiempo. Las Salves van dedicadas a una fecha significativa: la Salve de los Muertos va dedicada al 1 de Noviembre (el Día de los Difuntos); la Salve de Navidad se canta antes del aguilando; también están los Aguilandos que son pequeñas estrofas de voz, acompañadas de la música que se suelen cantar alabando a algún personaje o persona en concreto. Y nos faltan las malagueñas y jotas que se suelen cantar en verano y primavera. Los Mayos son característicos de la primavera y se van cantando por Murcia capital.
Después de esta noche solo hay algún encuentro de cuadrillas en Torreagüera, Fuente Álamo y los Dolores de Cartagena hasta que, en septiembre volvemos a despedir a la Fuensantica en su partida hacia el Santuario. Pedro José Cayuela, 1º E D
Yo pertenezco a la Cuadrilla de Patiño que, actualmente, es una de las mejores de la Región de Murcia. La Cuadrilla de Patiño integra todo tipo de instrumentos: guitarras, laúd, bandurrias, violín y percusión como la pandereta, triángulo y platillos. La Cuadrilla tiene devoción a la Virgen de Patiño, que es una réplica de la Virgen de la Fuensanta. Es tanta la devoción que tiene la Cuadrilla a la Virgen que el día de la Romería, desde hace unos años, va detrás de la Virgen de la Fuensanta acompañando a sus estantes con nuestras malagueñas, jotas… La noche antes de la Romería, la Cuadrilla va a tocarle unas piezas en la Catedral de Murcia donde ella pasa la última noche. La Nochebuena se vive diferente con la Cuadrilla. A las 0:00 se hace la Misa del Gallo, una misa en la que se celebra el Nacimiento; el Niño baja desde el campanario con unos cables y toda la iglesia está a oscuras, no se ve absolutamente nada, solo unas pequeñas bombillas que van sobre el cuerpo
18
NUEVA TINTA LAS TECLAS DEL PIANO
L
os antecesores del piano son la cítara, el momicordio, el clavicémbalo, el clavicordio... A diferencia de ellos, el piano actual incorpora un nuevo sistema de macillos que, a su vez, percuten las cuerdas tensadas sobre una caja de resonancia; al soltar las teclas unos apagadores de fieltro se apoyan sobre las cuerdas apagando el sonido poco a poco. Este sistema fue creado por Battolomeo Cristofori alrededor de 1695. El piano es uno de los instrumentos más difíciles de tocar, y es el único que se toca en dos claves, la clave de sol con la mano derecha y la clave de fa con la izquierda. Las primeras composiciones para piano aparecieron en 1732 y son las famosas doce sonatas de Giustini; también J. S. Bach toma contacto con el piano, al igual que otros famosos músicos como Mozart, Beethoven, Chopin, etc... Los pianos modernos se dividen en verticales y pianos de cola. Los de pared tienen el arpa, las cuerdas de los martillos perpendiculares al suelo y los de cola las tienen paralelas al suelo y todos ellos pueden tener distinto tamaño. También, independientemente de que sean verticales o de cola, se pueden clasificar en dos grandes grupos, pianos de ochenta y ocho y pianos de ochenta y cinco notas.
Marina al piano
El piano es un instrumento fantástico. Todos los que estamos estudiándolo, como yo, estamos ilusionados y fascinados con este instrumento. Marina Ballester Iniesta, 1º E B
19
COLORES ASÍ NOS VESTIMOS EN MARRUECOS
L
a chilaba es una túnica holgada con capucha. Para las ocasiones especiales, los hombres la visten con un sombrero rojo que se denomina tarbush o fez. Casi todos los hombres usan tarbush belga. Las mujeres la pueden acompañar con un pañuelo que cubre su cabeza. Nuestro calzado recibe el nombre de babucha, que es una especie de zapato blando sin suela, tradicionalmente amarillo aunque los hay en muchos colores (para los hombres, siempre unicolor.
Es la forma de vestir propia de Marruecos, aunque también la podéis encontrar en otros países islámicos como Egipto o Sudán. Aunque las mujeres tienen chilabas para ocasiones especiales, es muy común que la usen diariamente. En cuanto a la chilaba del hombre, generalmente se suele llevar en ocasiones especiales (sobre todo fiestas religiosas) y también cuando van a la mezquita para la oración del viernes. No obstante, también hay gente que lleva chilabas todos los días del año, pero, generalmente, eso es más frecuente en los pueblos y entre la gente muy mayor.
El caftán es lo mismo pero sin capucha. Las chilabas o caftán para las mujeres son normalmente de colores muy brillantes con adornos, pero las de los hombres son más sencillas y con colores neutros).
Mohamed Farsi, 3º E B
La chilaba cubre desde el cuello hasta el tobillo. Las de los hombres suelen ser más anchas que las de las mujeres, que se ajustan más al cuerpo y tienen todas las mangas ribeteadas. La chilaba se utiliza siempre para salir a la calle sobre la ropa de casa. Pocos saben que lo más usual es que cuando se llega a casa se retire. Las chilabas llevan dos aperturas laterales en la parte inferior al final de las costuras que pueden ser sustituidas por una frontal. Como se suele utilizar tanto en verano como en invierno, se suele elaborar en talleres artesanales con distintos tejidos según la época del año, lana para el invierno, lino para el verano.
20
ALTAVOZ SUPER hÉROES DE BARRIO
EL ÚLTIMO SUPERVIVIENTE DE LA GUERRA DE FILIPINAS, PEDRO CASCALES hERNÁNDEZ
D
on Pedro Cascales Hernández, más conocido como Perico El Trenza, nacido en Alcantarilla, fue un héroe, siendo el último superviviente de la guerra de Filipinas. Mi abuela me contó la historia de su abuelo Pedro Cascales.
El 6 de octubre de 1896 se embarcó en Barcelona con el batallón de Cazadores, desembarcando en Manila el 1 de noviembre, tomando parte en innumerables acciones de guerra; por su heroico comportamiento se le concedieron hasta cuatro medallas de la Cruz de Plata del Mérito Militar con distintivo rojo.
Pedro Cascales Hernández nació el 3 de septiembre de 1876, muriendo su madre en el parto y su padre casó en segundas nupcias, quedándose huérfano de padre a los nueve años y fue su madrastra quien lo tuvo que mantener. Comenzó la guerra en Filipinas y hubo que enviar soldados, y Pedro con diecinueve años ingresó en el ejército el 21 de septiembre de 1895. Para mayor injusticia, un recluta podía “salvarse” de un destino tan peligroso si pagaba treinta duros (150 pesetas, hoy 90 céntimos de euro). Pedro se disgustó mucho porque pensó que su madrastra no quiso pagar los treinta duros para liberarse de la lucha en Oriente.
El día 22 de febrero de 1899 embarcó con su batallón rumbo a la Península, llegando a Barcelona, desde donde regresó a Alcantarilla. Durante su tiempo en Filipinas no mandó ni una carta; no sabía escribir, pero tampoco buscó quien le escribiera, quizás por el enfado con su madrastra o bien porque no quería que supiese el hambre, las penurias o el haber tenido que quitar a un compañero muerto sus alpargatas, puesto que él carecía de ellas. Pedro vivió desde entonces en Alcantarilla, se casó con La Carmela (Carmen Lorente), y tuvo diez hijos, aunque cinco murieron muy pequeños; uno de sus hijos era Jerónimo Cascales Lorente, el padre de mi abuela María Cascales, y aún hoy vive su hija menor, Teresa. Este héroe tenía dos tahúllas propias en las que cultivaba hortalizas, patatas, berenjenas… y las llevaba en su burra hasta el puesto de la plaza donde vendía su mujer. El matrimonio vivía en la calle Carros, pero en verano se trasladaba a la huerta donde ocupaban una barraca de caña, durmiendo en catres con colchones llenos de perfolla. Llevó una vida de trabajo y mucho esfuerzo para sacar a su familia adelante. Tuvo tiempo de ver a sus 19 nietos; una de ellas mi abuela. Murió el 19 de enero de 1964 a los 87 años. Con él murió el último superviviente de la guerra de Filipinas. María Luján Rubio, 3º E A
21
ALTAVOZ SUPER hÉROES DE BARRIO
JOSé INFANTES GALLARDO, MI BISABUELO
V
dad ve cómo una sombra pasa rápidamente delante de ellos. Todo estaba nevado. Creyendo que era el enemigo que se acercaba, una de las ametralladoras, dispara incesantemente hasta que aquella sombra queda inmóvil sobre la nieve. Al día siguiente, cuando amaneció, comprobaron que era un enorme gato. Todos se rieron del miedo que habían pasado pensando que era el enemigo.
oy a hablar de mi bisabuelo. Se llamaba José Infantes Gallardo, nació el 19 de enero de 1911 en Las Cabezas de San Juan, Sevilla, y era labrador. Lo llamaron para hacer la mili en 1932 en Alcoy, Alicante. Lo ascendieron a cabo de infantería y se licenció en enero de 1934, volviendo a Las Cabezas de San Juan. En 1936, debido a la movilización decretada a causa de la Guerra Civil, lo llaman y se incorpora al batallón de Cazadores de Ceuta Nº7, formando parte de una unidad de ametralladoras. A esta unidad la embarcan en el Vapor Altabe-Mendi con rumbo a la península el 17 de diciembre. LLegaron el 18 a Cádiz. Al día siguiente cogió el ferrocarril hacia Sevilla. De allí se fue a Medina del Campo, Valladolid, donde llegó el 21. El día 30 sale por tren a Burgos, llegando el día 1 de enero de 1937. El día 2 coge el tren para Zaragoza. El día 4 coge un tren para Ávila. El día 7 sale para Navalagamela, Madrid, donde permanece hasta el día 30, en que se va a las Navas del Marqués. Allí realiza el relevo de las fuerzas del batallón gallego, cubriendo las posiciones de las canteras, sosteniendo fuego con el enemigo.
A finales de mes asaltaron dos posiciones del contrarias, resultando herido y siendo evacuado al hospital de Badajoz. En esta batalla le hirieron en el brazo con una herida de bala. Cuando los camilleros lo recogieron en el campo de batalla para llevarlo al hospital de campaña, recibieron un segundo ataque, viéndose obligados a dejarlo en el suelo. Un enemigo se acercó hasta él y le pegó un tiro en el pecho. Pero la bala fue detenida por una medalla de la Virgen que llevaba en el bolsillo, desviándose por el costado, lo que le salvó la vida. En marzo sale de nuevo al frente, ocupando los pueblos de Polens y Salves, y continuando el avance hasta el 1 de abril, fecha en la que se da por terminada la guerra.
Aun estando en guerra, el 31 de mayo se examina para promocionarse, y en julio de 1937 asciende a sargento provisional de infantería. En octubre se traslada a Las Navas de San Rafael, Segovia, y a finales se va a Calatayud, Zaragoza, y en día sucesivo a Monreal del Campo, Teruel. El día 4 de noviembre marchó a Aragón y Villanueva de Alonilla, Guadalajara. En marzo de 1938 va a Argenocilla, Guadalajara. Y en julio a Zorita, Campolugar y Bullareina, cooperando en las operaciones del Castillo de Encomienda. A finales de julio se va a Villanueva de la Serena, Badajoz. El día 30 reforzó el tercio de Montserrat, sosteniendo cinco duros ataques. En agosto continuó el avance siendo mayor la resistencia enemiga. Y el 19 de agosto fue herido en acción de guerra. El 7 de septiembre se fue al grupo del sector del Ebro a la compañía de ametralladoras, donde el 31 del mismo mes, cooperó en la toma de la misma Sierra de Caballeti de San Marcos, hasta el 2 de noviembre en que asaltaron dos trincheras de la Loma Verde, y aun siendo fuerte la resistencia del enemigo, consiguieron la posición. El batallón fue felicitado por el General Jefe del Ejército. En enero de 1939 se desplaza a Monte Nulo, Badajoz, donde sostiene desesperados combates con el enemigo. Una de las noches, desde las trincheras, su uni-
Tras la guerra, siguió en el ejército de montaña de Gerona. En agosto de 1939 se le conceden la medalla de la campaña, una Cruz Roja del mérito militar y una Cruz de Guerra. En agosto de 1940 lo trasladan a la II Compañía de Fusiles de San Roque, Cádiz. En 1944 se va a la Academia de Infantería en Madrid y es ascendido a Sargento Efectivo. Su vida militar la acaba en San Roque, Cádiz, hasta que se jubila. David Infantes Serrano, 3º E A
22
ALTAVOZ SUPER hÉROES DE BARRIO
UN MARINERO DE PELÍCULA
E
sta es la historia de mi tío abuelo Cándido Flores, nacido a principios del siglo XX en Garrucha (Almería). Es el tercero de ocho hermanos. De familia humilde, su padre hace viajes a los Estados de América para trabajar. Con esos viajes consigue el suficiente dinero para montar una tienda de ultramarinos en el pueblo. Con 12 años ejerce el oficio de peluquero. Trabajando con un “peluquero sacamuelas”, cuenta que éste, después de arrancar las muelas con unas tenazas, le ofrecía al dolorido paciente agua con sal para enjuagarse tres veces.
tocar tierra y salir a divertirse. Al poco tiempo entran a puerto y los mandos les comunican que su misión es trasladar tropas franquistas a la península. Las tripulaciones, en un alarde de valentía, toman el mando, negándose a tal requerimiento. Se produce una gran confusión y el destructor Almirante Valdés, en su intención de salir del puerto para evitar los ataques desde tierra, embarranca en un rompeolas, rompiendo la hélice. Mientras en el otro destructor, el Sánchez Barcáiztegui, la confusión es máxima y la tensión inmoviliza a muchos tripulantes. Mi tío se da cuenta de la situación y rápidamente accede al puente de mando, toma el timón y dirige el barco marcha atrás fuera del puerto. Mientras, desde el otro destructor les piden ayuda, pero es imposible ayudarles.
A los 17 años, después de pasar un examen, ingresó en la escuela de aprendices marineros de la marina de guerra española, afincada en Ferrol. Allí estudió nociones generales de artillería y navegación en la corbeta Nautilus y en el buque escuela Galatea. Durante este periodo de formación recorre toda la costa española. El 20 de septiembre de 1931 parte en el buque escuela Juan Sebastián Elcano. Un viaje que le lleva por los puertos más importantes del mundo: Islas de Cabo Verde, Pernambuco y Río de Janeiro en Brasil, Montevideo en Uruguay, Buenos Aires en Argentina, Cabo de Buena Esperanza, Isla de Santa Elena, Isla Barbados en el Caribe, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos, etc... Ya en 1932, estando en Cartagena, es aceptada su solicitud de admisión en la Escuela de Submarinos. Es en este periodo de tiempo cuándo conoce a mi tía Pepa, con la se casará más tarde.
Con esta acción quizás mi tío salvó más de una vida. Tras este episodio se suceden las situaciones de guerra y bombardeos a los que es sometido. Cabe destacar su enfrentamiento a los tres buques franquistas en el Mediterráneo, los cruceros Canarias, Baleares y Almirante Cervera. En la batalla que se llamó Batalla de Cabo de Palos, el 6 de marzo de 1938, consiguieron hundir el Crucero Baleares después de lanzarle 6 torpedos cada uno de los tres destructores (Sánchez Barcáiztegui, Lepanto y Churruca). Por esta acción fueron condecorados por el gobierno de la República con el distintivo de Madrid, el oso y el madroño.
En 1934 navega destinado en barcos de guerra como el Crucero República y Crucero Méndez Núñez. Pero es en 1936 cuando vive su aventura más peligrosa. Había comenzado la Guerra Civil y se encuentra a bordo del destructor Sánchez Barcáiztegui que junto al destructor Almirante Valdés navegan hacia Melilla sin conocer la situación de guerra en la que se encuentran. Al llegar a puerto deciden no entrar y hacen tiempo. Los marineros no entienden porqué, están deseando
Tras finalizar la guerra, con la victoria franquista, tuvo que exiliarse a Francia. Por este motivo mi tía, con sus dos hijos, tuvo que marchar también al exilio en un penoso viaje que la llevó a cruzar a Francia por los Pirineos, huyendo de las fuerzas franquistas que los perseguían. Tan penoso fue el viaje que perdió los zapatos en un intento de evitar a los soldados y tuvo que atravesar los Pirineos descalza con unos trapos atados en los pies. Por fin llegan a Lyon y se establecen para formar una familia. Durante años no pudieron venir a España. Pero, finalmente, la familia se reencontró, y aunque parte de la misma está en Francia y parte en España, hay lazos que no se pueden romper por mucha distancia que haya. María Judith Carretero García, 3º E B
23
ALTAVOZ SUPER hÉROES DE BARRIO
UN EMIGRANTE MÁS
E
n un pueblo de la costa de Murcia (Águilas), vivía un matrimonio formado por Lucía, la madre, Jaime, el padre y sus dos hijos, Jaime como hermano mayor y Andrés como pequeño.
Ante la situación precaria que sufría el matrimonio, como la mayoría de españoles de aquella época, decidieron emigrar a Alemania. Cuando llegaron a su destino pasaron muchas penalidades aunque, gracias a unos compatriotas, a Lucía le facilitaron una casa donde servir y a Jaime un puesto en una fábrica donde poder trabajar. Pasaron los años, la familia se estabilizó, los hijos se adaptaron a los colegios alemanes y vivían como cualquier matrimonio alemán. Pasados 10 años, el hijo menor, Andrés, se cayó jugando en el colegio, con tan mala suerte que el golpe fue en la cabeza; a consecuencia de este golpe, Andrés sufrió daños cerebrales irreversibles.
Bajo esta presión Lucía no tuvo más remedio que romper su promesa y regresar a Alemania. Actualmente, Lucía agradece día a día no haber mantenido la promesa y regresar con su hijo a aquella tierra que juró no volver a pisar.
Sus padres, ante esta situación, juraron y perjuraron que no volverían a pisar Alemania y regresaron a Murcia. Jaime, el hijo mayor, se quedó en Alemania porque tenía un buen puesto de trabajo. Allí se casó, pero sus padres no asistieron a la boda; Jaime y su mujer tuvieron dos hijos mellizos.
Ahora residen en Águilas el matrimonio de Jaime y Lucía, junto a su hijo menor Andrés. Cada verano y por vacaciones de Navidad, el hijo mayor, Jaime, viene desde Alemania para estar junto a su familia.
Jaime, el padre, cayó enfermo y Lucía llamó a su hijo explicándole la situación, pero la respuesta no fue la que ella esperaba. Su hijo contestó que, mientras ellos no visitaran Alemania, conociendo así a su esposa e hijos, no se interesaría por la salud y el bienestar de su padre.
Nieves García Lorca, 3º E A
MI ABUELO
M
i abuelo era mecánico de aviones militares. Todos los días iba con dos amigos a trabajar, pero un día se puso enfermo y no fue. Sus dos amigos, de camino al trabajo, se encontraron con un enemigo que les lanzó una granada y los dos murieron. Si mi abuelo hubiera ido ese día a trabajar no hubiera conocido a mi padre, y dos de mis seis tíos no habrían nacido. Yo sí lo hubiera hecho, ya que mi abuela estaba embarazada de mi padre. Catorce años más tarde, mi padre ayudaba a mi abuelo en una tienda de electrónica que abrió. He escogido como ejemplo de superación a mi abuelo por todo lo que pasó en ese tiempo. Pedro Medina Sánchez, 3º E B
24
ALTAVOZ FIBROSIS QUÍSTICA
TÚ RESPIRAS SIN PENSAR, YO SOLO PIENSO EN RESPIRAR
E
ste es lema de la Asociación Murciana de Fibrosis Quística, que nació hace 25 años con la intención de mejorar la calidad de vida de los enfermos de fibrosis y de sus familias. A través de todos estos años han intentado dar a conocer a la sociedad esta extraña enfermedad.
Tratamiento Se basa en tres pilares fundamentales: • Conseguir una nutrición adecuada. • Utilizar medicamentos que luchen contra la infección e inflamación respiratorias y realizar con regularidad la terapia física consistente en fisioterapia respiratoria.
¿Qué es la Fibrosis Quística? La Fibrosis Quística es una enfermedad degenerativa que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo. Es crónica, hereditaria y presenta un grave problema de salud.
• Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del tórax para prevenir deformidades y la práctica de algún deporte.
Consiste en una alteración genética que afecta a las zonas del cuerpo que producen secreciones, dando lugar a un espesamiento y disminución del contenido de agua, sodio y potasio, originándose la obstrucción de los canales que transportan esas secreciones y permitiendo que dicho estancamiento produzca infecciones e inflamaciones que destruyen zonas del pulmón, hígado, páncreas y sistema reproductor principalmente. Un diagnóstico precoz puede prolongar la esperanza de vida de las personas (que está en 35 años) y mejorar la calidad de la misma.
Día Internacional de la Fibrosis Quística:
¿Cuáles son los síntomas?
4 de Abril.
• Sabor salado de la piel. • Frecuentes problemas respiratorios.
Si quieres hacer un donativo:
• Falta de peso.
Nº de cuenta: 2090 0157 40 0200010841
• Problemas digestivos. Para cualquier duda, envía un correo a direccion@fibrosisquisticamurcia.org
Tú puedes poner tu “granito de arena” para formar un mundo mejor Gema Trigueros Bermúdez, 1º B C Cristina Domingo Pérez, 1º B C
25
IN-QUIETUDES LA AMISTAD
H
ay una canción que a mí me gusta mucho porque me hace pensar y recordar mi infancia, sobre todo los amigos que he tenido en estos 14 años. Por este motivo quiero compartirla, para que vosotros también podáis recordar todos esos buenos y malos momentos que habéis pasado a lo largo de vuestra vida. Esa canción es La Amistad (Laura Pausini). La amistad es algo que atraviesa el alma, es un sentimiento que no se te va; no te digo cómo, pero ocurre justo cuando dos personas van volando juntos, suben a lo alto sobre la otra gente, como dando un salto en la inmensidad. Y no habrá distancia, no la habrá, ni desconfianza, si te quedas en mi corazón, Ya siempre. Porque en cada sitio en que estés, porque en cada sitio en que esté, en las cosas que vives, yo también viviré; porque en cada sitio en que estés nos encontraremos unidos, uno en brazos del otro, es el destino. En la misma calle, bajo el mismo cielo, aunque todo cambie no nos perderemos; abre bien los brazos, mándame un aviso. No te queda duda, yo te encontraré. No estarás ya solo, yo estaré continuando el vuelo que te lleve con mi corazón. Ya siempre porque en cada sitio en que estés, porque en cada sitio en que esté, En las cosas que vives, yo también viviré; porque en cada sitio en que estés no nos queda más que un camino, solo habrá dos amigos tan unidos. Cree en mí, no te atrevas a dudar; todas las cosas que vives, si son sinceras como tú y yo, sabes tú que jamás terminarán. Porque en cada sitio en que estés, Porque en cada sitio en que esté, en las cosas que vives, yo también viviré; porque en cada sitio en que estés, tú me llevas contigo dentro del corazón. Porque en cada sitio en que estés, nos encontraremos unidos uno en brazos del otro. Es el destino, porque en cada sitio en que estés, porque en cada sitio en que esté, en las cosas que vives, yo también viviré...
tar con los dedos de una mano, como el dicho afirma: es decir, que amigos verdaderos tengo pocos; pero no me molesta, porque, para mí, lo importante no es la cantidad, sino la calidad, y creo que los pocos amigos que tengo son de calidad. Los amigos verdaderos son aquellos con los que nos encontramos cómodos, no juzgados, los que nos quieren sin importarle nuestros defectos, ni nuestras virtudes, los que confían en nosotros, son sinceros, no nos mienten y, sobre todo, los que están a tu lado tanto en los momentos malos como en los buenos, a los que no les importa dar sin recibir. También hay unas cuantas frases célebres que junto con la canción anterior me hacen recordar los momentos vividos con mis verdaderos amigos: - Un amigo es un ángel que nos ayuda a ponernos de pie otra vez cuando nuestras alas se han olvidado de cómo volar. - Un amigo nunca te dice lo que tú quieres escuchar; te dice la verdad y lo que es mejor para ti. - Un amigo es aquel que conoce todos tus defectos y a pesar de ello te quiere. Aprovecho esta oportunidad para darle las gracias a mis amigos por estar a mi lado, por ser como son, y por saber cómo sacarme una sonrisa, hasta incluso en los momentos más difíciles.
Yo creo que la definición de amistad es amplia, porque especificar concretamente en qué consiste resulta complicado. En mi opinión, es un sentimiento personal y desinteresado, que compartes con otra persona; es un sentimiento que nace y se fortalece poco a poco con el paso del tiempo.
¡GRACIAS!
Esta canción me ha hecho recapacitar y darme cuenta de que tengo muchos conocidos, pero amigos los puedo con-
Mª Angeles Riquelme Sánchez, 3ª E A
26
Dossier:
Viento del Este, viento del Oeste
DOSSIER ENTREVISTA PORTADA
CARMEN MOYA, NUESTRA MANGAKA S U M A R I O 1. Entrevista portada, II - Carmen Moya, nuestra mangaka. 2. Manga, III - Mangakas - Premio internacional de manga: Ken Miimura - Hiro Mashima - One Piece - Sora No Woto, una serie manga muy española - Pokemon, de los videojuegos al anime. 3. Su lengua, X - Aprende japonés básico 4. Su literatura, XIII - Memorias de una geisha, una novela, una película. - Mo Yang, premio Nobel de literatura. - Taller de Haikus 5. Su cine, XVII - Memorias de un cinéfilo: El cine japonés, una vieja amistad
C
armen Moya es una habitual colaboradora de La Noria. A ella le pedimos que diseñara la portada para el dossier de este número, puesto que sabíamos que le encanta dibujar, aunque no tanto mostrar lo que dibuja. La portada es realmente sugerente. Vamos a averiguar cómo la creó. ¿Cómo se te ocurrió el dibujo de la portada? Después de hacer varios bocetos escogí el que más me gustó. ¿En qué te sueles inspirar para dibujar? En varios artistas de internet y algunos conocidos del siglo XX (Mucha, Leyendecker…) ¿Siempre te ha gustado dibujar? Sí, llevo dibujando desde muy pequeña. ¿Por qué crees que es una buena portada para la revista de este año? Porque hoy en día el mundo está más comunicado entre sí, es decir, que hoy en día se conocen todas las culturas y quería mostrar una de ellas en la revista. ¿Qué técnicas has utilizado?
6. Su música, XIX - Exile - Girls´ Generation. Las nueve ángeles de Asia. “You make my life complete” - El flamenco en Asia 7. Su cocina, XXIII - Comida típica japonesa 8. Sus personajes, XXV - Breve historia de las geishas - Youkais japoneses
El dibujo lo he realizado con una tableta en el ordenador; el programa que he utilizado se llama SAI. ¿Qué significado tiene la portada? Pues quería hacer algo que recordarse a Asia, pero también quería hacerlo a mi estilo. ¿Cuánto tiempo te ha llevado hacer el dibujo? Varias tardes, había tardes que tardaba más y otras menos. María Luján Rubio, 3º E A
II
DOSSIER MANGA
MANGAKAS angaka (漫画家) es una palabra japonesa que significa “dibujante de cómics/historietas”. En Occidente, se usa para referirse a los autores de cómics japoneses (o manga). Muchos mangakas estudian en una escuela de arte o sirven de asistentes a autores profesionales antes de ser considerados ellos como tales. Si bien también es frecuente que algunos artistas se den a conocer ganando concursos auspiciados por diferentes revistas de manga.
M
En Japón, los mangas se publican en revistas semanales (siendo éstos los más populares), mensuales... Es normal que un autor deba realizar diecinueve páginas semanales por lo que se entiende que la ayuda de los asistentes sea tan importante, pues les agiliza el trabajo para que dé tiempo a terminarlas en la fecha establecida. Hay que tener en cuenta que un capítulo ha de ser planificado, dibujado, entintado y entramado, con lo que es un ritmo más rápido de lo que podría parecer. Si son capítulos mensuales, las páginas suelen rondar en torno a las cuarenta.
El mangaka, en general, se encarga tanto del guión como del dibujo, pero hay casos de dibujantes que siguen el guión de un escritor, o de otros que emplean ayudantes (los mencionados asistentes) para algunos elementos del dibujo, como podría ser el entramado o los fondos.
Los ingresos de los mangakas dependen de la tirada de la obra una vez recopilada en tomo, condicionada por la popularidad de esta. Carmen Moya Ruiz, 1º Bach. C
PREMIO INTERNACIONAL DE MANGA: KEN NIIMURA
S
e trata de un concurso creado por el gobierno japonés en 2007 para premiar a los mangakas no japoneses.
El ganador de la edición del 2012 fue el historietista español José María Ken Niimura del Barrio, autor de ascendencia hispano-japonesa. Fue premiado por ser el dibujante de la obra “Soy una matagigantes”, colaboración con el guionista Joe Kelly, que trata sobre una adolescente que dice ver criaturas mitológicas (y combatir a las más peligrosas, los gigantes), mientras que sus amigos y familiares la ven como una chica con demasiada imaginación. Barbara Thorson, una niña solitaria, inteligente y soñadora que crea un mundo de fantasía como vía de escape del mundo real; en el deberá enfrentarse a gigantes armada con un martillo de guerra nórdico.
Ken Niimura nació el 19 de Octubre de 1981 en Madrid y es licenciado en Bellas Artes. Ha publicado, entre otras obras, Underground love, Clockworld, Vacío Absoluto, Otras jaulas, En el camino de la madeja, Historietas, y se encargó de la parte gráfica de la serie Japonés en Viñetas, manuales didácticos de lengua japonesa. Como docente ha impartido cursos sobre cómic y manga en la Universidad de Salamanca, Casa Asia en Madrid, la Maison de la Culture du Japon à Paris o la Academia Eurasiam, entre otros centros. En 2008 comenzó a publicar la mencionada “Soy una mata gigantes”. En 2013 ha comenzado ha publicar la serie Henshin para la revista Shogakukan. Aquí os dejo la dirección del blog del autor, por si queréis conocer su obra un poco mejor: http://niimurablog.blogspot.com.es/ Carmen Moya Ruiz, 1º Bachillerato C
III
DOSSIER MANGA
hIRO MAShIMA
P
Su primera historia, Rave, ocupó nada más y nada menos que 35 volúmenes. ¿Se esperaba este éxito?
ese a su juventud, es uno de los dibujantes de manga más exitosos de la actualidad. Su primera serie, Rave, gozó de éxito instantáneo y se publicó durante siete años. Siempre dibujante de historias fantásticas para adolescentes, en el 2006 estrenó ‘Fairy Tail’ que aún está en publicación y que sigue siendo un superventas (fue el sexto título más vendido de la primera mitad del año en Japón). La adaptación para la televisión lleva tres años en antena y en verano estrenó su primera película.
- ¡No me lo esperaba en absoluto! De hecho, el primer capítulo no gozó de mucho éxito y tuve que esforzarme muchísimo en las semanas siguientes para lograr captar la atención. Fairy Tail, su actual serie, también tiene ya 34 tomos. ¿Cómo logra mantener el interés del lector? - Es un secreto profesional (risas). Le doy mucha importancia a la originalidad y a los personajes. Pero, sobre todo, hay que sorprender a los lectores en cada capítulo, que siempre piensen “esto no me lo esperaba”.
CURIOSIDADES: Los personajes principales de sus series se llaman igual que las estaciones del año. Rave Master: Haru = Primavera Fairy Tail: Natsu = Verano Monster Soul: Aki = Otoño Monster Hunter Orage: Shiki = Cuatro estaciones
¿Qué consejo daría a los jóvenes que empiezan a dibujar? - Solo si practicas mucho podrás dibujar bien. Hay que creer en uno mismo, dibujar mucho y pensar qué tipo de serie puede tener éxito.
ENTREVISTA A HIRO MASHIMA: Cristina Ruiz Ruiz, 4º E B
¿Cuáles eran sus dibujantes de referencia de juventud? - Sobre todo me gustaba Akira Toriyama. Crecí leyendo ‘Dragon Ball’ y soñando con la historia de Son Goku y sus amigos. En Japón primero se editó el manga y tuvo mucho éxito, y muchos niños como yo empezamos dibujando sus personajes.
IV
DOSSIER MANGA
ONE PIECE
O
ne Piece es un manga japonés creado por Eiichirō Oda y llevado a la versión anime por Kōnosuke Uda. La serie narra la historia de un joven llamado Monkey D. Luffy que, inspirado por su amigo pirata Shanks, comienza un viaje para alcanzar su sueño: ser el “Rey de los Piratas”, para lo cual deberá encontrar el tesoro One Piece dejado por el anterior rey de los piratas Gol D. Roger. El manga lleva editados un total de 697 capítulos recopilados en 68 volúmenes. Por otra parte, el anime es realizado por Toei Animation y se transmite en Fuji TV desde agosto de 1999 contando con 578 episodios hasta la fecha.
anime y manga son más o menos notorias y el principal cambio se da en los llamados rellenos (o fillers), aunque se han dado algunas ediciones de mayor o menor importancia durante la historia en el anime con respecto a lo acontecido en el manga. Argumento Es la historia de un muchacho llamado Monkey D. Luffy (Luffy D. Monkey en español, dada la onomástica japonesa de poner antes el apellido que el nombre), quien, cuando tenía 7 años, comió una Fruta del Diablo, convirtiéndose en un hombre de goma, aunque al precio de hacerle incapaz de nadar. Luffy, inspirado por el pirata Shanks “Akagami”, sale al mar diez años después para convertirse en el Rey de los Piratas. Para ello necesita encontrar una tripulación adecuada que le acompañará en su aventura. Dicho título honorífico nacería con la leyenda del pirata Gold D. Roger, conocido junto a su tripulación como los únicos capaces de la hazaña de recorrer por completo el Grand Line 22 años antes del inicio del viaje de Luffy. Roger sería ejecutado por el Gobierno Mundial, pero antes de morir, menciona la existencia de su gran tesoro, el One Piece, regalándoselo a aquel que lo encuentre primero. Su muerte da inicio a la Gran Era de la Piratería, lanzando a incontables piratas hacia el Grand Line (entre ellos, a Luffy) en busca del tesoro perdido, con la creencia de que aquel que lo consiga merecería proclamarse como el rey entre todos los piratas.
One Piece es el manga más vendido de la historia de la revista Shōnen Jump, con más de 260 millones de copias vendidas, siendo el manga más vendido en los años 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. En la encuesta realizada por la Agencia de Cultura Japonesa sobre los cincuenta mejores animes y mangas de Japón, One Piece alcanzó el puesto 1. El anime también ha contado con reconocimientos. En el ranking publicado por TV Asahi de 2005, sobre los 100 mejores animes de todos los tiempos, basado a una encuesta online en Japón, One Piece alcanzó el puesto 6. Es el decimoctavo anime más largo hasta el momento.
En su viaje, Monkey D. Luffy derrotará a gran cantidad de adversarios. Además irá conociendo a otros personajes, de los cuales algunos se unirán a él como miembros de su Piratas del Sombrero de Paja, mientras que otros le ayudarán por un tiempo, transformándose en valiosos amigos.
El manga se publica semanalmente en la revista Shōnen Jump desde la edición 34 de 1997 llevando hasta ahora 694 capítulos. Posteriormente se publican en versión Tankōbon, de los cuales hay 68 volúmenes publicados hasta la fecha. Con motivo de la décima película de One Piece, Oda sacó el Tomo 0, además de algunos capítulos introductorios, para darle más publicidad a la película Strong World. En España se han editado 66 tomos hasta la fecha. Anime Al igual que la mayoría de los animes, el de One Piece es una adaptación animada del manga. Las diferencias entre
V
DOSSIER MANGA
Tony Tony Chopper es el médico de los Piratas del Sombrero de Paja. Es un reno con una nariz azul y tiene 17 años; tiene las características de un ser humano porque comió la Fruta del Diablo Hito Hito no mi, que le dio forma y habilidades humanas. Se une a la tripulación para hacer honor al deseo de su padre adoptivo y porque desea expandir sus horizontes y ser un doctor capaz de curar todas las enfermedades. Nico Robin, es la historiadora y erudita de los Piratas del Sombrero de Paja. Tiene 30 años. Después de la incursión en Alabasta, Robin pidió a Luffy unirse a su equipo y éste aceptó. Es usuaria de la Hana Hana no mi que le permite hacer florecer varias partes de su cuerpo (brazos, piernas, etc.) en cualquier lugar. Su sueño es descubrir lo que sucedió durante el Siglo Vacío, historia que se encuentra narrada en unos monolitos llamados Poneglyphs. One piece es una aventura épica de piratas manga escrito y dibujado por Eiichiro Oda, creado en agosto de 1997. El manga es conocido por emplear de manera creativa motivos de colores que se han tomado de la mitología clásica, la política y los aspectos musicales. También se mezcla con la tradición de piratas y la fórmula shonen.
Franky, es el carpintero e ingeniero de los Piratas del Sombrero de Paja y el creador del actual barco de la tripulación, el Thousand Sunny y tiene 36 años. Se une al Sombrero de Paja después de los incidentes en Enies Lobby que le convirtieron en un criminal. Su sueño es dar la vuelta al mundo con su barco. Brook es el músico de los Piratas del Sombrero de Paja. Tiene 90 años. Es un esqueleto vivo debido a que comió la Yomi Yomi no mi, una Fruta del Diablo que le permitió volver a la vida después de morir junto a su anterior tripulación y sacar su alma de su cuerpo. Su sueño es reencontrarse con Laboon, una enorme ballena a la cual los Piratas Rumbar prometieron volver a ver después de su viaje por el Grand Line, promesa que no pudieron cumplir.
Personajes Monkey D. Luffy, es el capitán de los Piratas del Sombrero de Paja. A los 7 años se comió la Gomu Gomu no Mi, una Fruta del Diablo que le permitió estar hecho de goma. Su sueño es encontrar el One Piece y ser el futuro rey de los piratas. Tiene 19 años. Roronoa Zoro (Zorro Ronoa en España), es el espadachín principal y el primer oficial de los Piratas del Sombrero de Paja. Fue el primero que se unió a Luffy, tiene 21 años. Su sueño es convertirse en el mejor espadachín del mundo y “ser famoso”, aunque tenga mala fama.
Ana Isabel Gómez Barceló, 4º Diver Carmen María Gil Martínez, 1º Bach.C
Nami, es la navegante de los Piratas del Sombrero de Paja. Al principio viajaba con Luffy simplemente como cooperación mutua pero luego se unió formalmente a la tripulación de Luffy. Su sueño es poder hacer un mapa completo del mundo. Tiene 20 años. Usopp (Usuff en España), es el artillero e inventor de la tripulación. Es un tirador excelente y tiene 19 años. Usopp deseaba navegar con Luffy porque su sueño es convertirse en un valiente guerrero del mar, reunirse con su padre algún día y que esté orgulloso de él. Sanji, es el cocinero de los Piratas del Sombrero de Paja. Es un experto cocinero y tiene 21 años. Su sueño es encontrar el legendario mar All Blue (un hipotético océano que albergaría a los peces de todos los cuatro océanos y el Grand Line). Se unió a Luffy luego de los incidentes en el Restaurante Baratie.
VI
DOSSIER MANGA
SORA NO WOTO, UNA SERIE MANGA MUY ESPAÑOLA
J
apón ha puesto su mirada en una ciudad española para ambientar una de las series de dibujos animados manga. La escenografía de los primeros capítulos es una réplica de muchos lugares y rincones de Cuenca, tal y como podéis comprobar vosotros mismos a través de las imágenes que ilustran nuestro artículo.
Esto ha provocado un fenómeno turístico muy curioso. Cada vez es más habitual ver grupos de japoneses paseando por Cuenca para disfrutar de los encantos de la ciudad, pero la influencia de esta serie anime ha aumentado significativamente el interés nipón. ‘Sora no Oto’, así se denomina la serie, tiene parte de culpa de este ‘tirón’ entre los japoneses, que llegan a Cuenca en busca de cultura, patrimonio y, sobre todo, los paisajes que aparecen en la serie.
Se pueden descubrir con nitidez las Casas Colgadas, el Puente de San Pablo, el Castillo, el Arco de Bezudo, los miradores de la Ronda del Júcar o la Ronda de Julián Romero e incluso la fortaleza de Alarcón.
La capital conquense es incluida en Japón en los circuitos organizados por touroperadores. Aproximadamente unos 4.000 japoneses visitaron la ciudad durante el año 2010. Una parte de estos turistas que llegan buscan expresamente los paisajes y monumentos que aparecen en la serie de anime ‘Sora no Oto’ producida por TV Tokio.
La Noria
Vienen, incluso, con las imágenes de la ciudad imaginaria Seize, que no es otra que Cuenca, las comparan con el escenario real de esa fortaleza que en la serie trata de protegerse.
POKEMON, DE LOS VIDEOJUEGOS AL ANIME
P
La producción de los videojuegos, serie de anime y demás material para su distribución en occidente fue realizada en Estados Unidos por 4Kids Entertainment hasta noviembre de 2005, momento en que decidió no renovar su contrato con Pokemon USA. Actualmente ésta supervisa todo lo referente al material de Pokemon en su distribución en occidente.
okemon es una franquicia, que originalmente comenzó como un videojuego RPG, pero debido a su popularidad ha logrado expandirse a otros medios de entretenimiento como series de televisión, juegos de cartas, ropa, entre otros, convirtiéndose en una marca que es reconocida en el mercado mundial. Las ventas de videojuegos hasta el 1 de diciembre de 2006, habían alcanzado una cantidad de 175 millones de ejemplares, logrando ocupar el segundo lugar de las sagas de videojuegos más vendidos de Nintendo.
La palabra Pokemon es la contracción romanizada de la marca japonesa Pocket Monsters, puesto que tales contracciones son muy comunes en Japón.
La saga de videojuegos es desarrollada por la compañía programadora de software japonesa Game Freak, con personajes creados por Satoshi Tajiri para la empresa de juguetes Creatures Inc., y a su vez distribuida por Nintendo. La misión en estos juegos es capturar y entrenar a los pokemon, que hasta la fecha alcanzan el número de 649. La posibilidad de intercambiarlos les hizo conseguir una popularidad que se plasmó en un éxito de ventas y la consiguiente aparición de una serie animada, películas y diverso merchandising como peluches, juguetes y cartas.
El término “Pokemon”, además de referirse a la franquicia Pokemon, también se refiere colectivamente a las 649 especies ficticias que han aparecido en los diversos medios de la franquicia. Por ser un nombre de origen japonés, la palabra Pokemon es idéntica tanto en el singular y el plural y al igual que cada nombre de las especies individuales; en definitiva, es gramaticalmente correcto decir tanto “un pokemon” y “muchos pokemon”, como “un pikachu” y “muchos pikachu”.
VII
DOSSIER MANGA
En el año 2001 apareció Pokemon Crystal, el primer juego de Pokemon en donde se puede elegir a un personaje femenino como protagonista. Tercera generación En el año 2003 hacen su aparición los juegos Pokemon Ruby y Sapphire para la consola Game Boy Advance.En estas nuevas versiones aparece una nueva región llamada Hoenn, y 135 nuevas especies de pokemon, elevando el total de hasta 386 pokemon. Se ha incorporado el concepto de las batallas de equipo de 2 contra 2, los concursos pokemon y los Pokécubos, así como nuevas habilidades especiales. En octubre de 2004 salieron a la venta Pokemon FireRed y LeafGreen, siendo un remake de los primeros juegos, Pokemon Rojo y Azul. El juego se considera parte de la tercera generación debido a que los movimientos de los pokemon, objetos y el resto de características han sido incorporados. historia
En el año 2005 salió a la venta Pokemon Emerald. A diferencia de Ruby y Sapphire, en Pokemon Emerald es posible enfrentarse a los dos equipos enemigos existentes (el Equipo Aqua y el Equipo Magma), y nuevos desafíos como el Frente Batalla.
Los pokemon son una clase de criaturas basadas en muchos casos en animales reales o criaturas míticas y mitológicas orientales. Otros se inspiran en cosas inanimadas y legendarias. Son capturados con un aditamento especial llamado Poké Ball.
Cuarta generación
Primera generación
Pokemon ediciones Diamante y Perla.
La historia de los videojuegos de Pokemon se inicia con los lanzamientos de Pocket Monsters Aka and Midori (Red y Pokemon Green) en Japón en 1996, para la consola Game Boy. Debido a la popularidad que alcanzaron estos dos juegos, poco más tarde apareció Pokemon Blue. Las versiones originales de Aka and Midori nunca han salido a la venta fuera de Japón.
En estas versiones aparece una nueva región llamada Sinnoh, y se han incluido 107 nuevas especies de pokemon alcanzando un total hasta ese momento de 493 pokemon. Los gráficos del juego son escenarios en tres dimensiones, y los personajes en 2-D, al igual de la mayoría de objetos con los que interactuar. Pokemon Platinum salió a la venta el 13 de septiembre de 2008 en Japón y es un remake de Pokemon Diamond y Pearl.
La aventura en estas versiones transcurre en la región de Kanto, por lo que el nombre de esta región suele verse asociado a estos videojuegos de la primera generación. El número de pokemon de estas versiones es de 151, desde Bulbasaur hasta Mew.
El 12 de septiembre de 2009 salió a la venta en Japón los remakes de los juegos Pokemon Gold y Silver para la consola Nintendo DS bajo el título Pokemon HeartGold y SoulSilver.
Segunda generación En el año 2000 fueron lanzados al mercado los juegos Pokemon Gold y Silver para la consola Game Boy Color. En estas versiones aparece una nueva región conocida como Johto14, donde se habían descubierto 100 pokemon nuevos, llevando un total de 251 hasta en ese entonces. Johto también escondía misterios como el de las antiguas Ruinas Alpha, o la Torre Tin.
Quinta generación La quinta generación de juegos dio paso al lanzamiento de las nuevas versiones para la consola portátil Nintendo DS, Pokemon Black y White. Los videojuegos de Pokemon Negro y Blanco y sus secuelas Pokemon Negro y Blanco 2 transcurren dentro de la región Teselia. Parece estar basada en la región japonesa Shikoku, pero se ha confirmado que
VIII
DOSSIER MANGA
está basada en la majestuosa ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Aparentemente es una región industrializada.
Pokédex El pokédex, en el mundo ficticio de Pokemon, es un dispositivo electrónico que interviene en los videojuegos y la serie de anime. En los juegos, su función es registrar los datos de un pokemon. En el anime, el Pokédex es una enciclopedia electrónica, que proporciona al entrenador información sobre un pokemon que es desconocido con tan sólo exponer el pokédex en frente del pokemon.
Entrenador Pokemon A los usuarios de los videojuegos se los denomina Entrenador Pokemon. Tienen como meta cumplir dos objetivos: capturar a todas las especies de pokemon disponibles en la región ficticia en donde se encuentra ambientado el juego, y completar así la información de todos los pokemon en el Pokédex; por otro lado, deben entrenarlos y enfrentarlos a otros pokemon pertenecientes a otros entrenadores para demostrar sus habilidades, fortaleza, talento y así convertirse en un Maestro Pokemon. Para lograrlo, los entrenadores pokemon viajan a lo largo y ancho de las regiones del mundo Pokemon, recolectando medallas de gimnasio, que se obtienen tras derrotar a los respectivos líderes de gimnasio, en una batalla en la que tanto el entrenador como el líder de gimnasio enfrentan a sus pokemon para probar sus habilidades especiales en una batalla Pokemon.
En los videojuegos un entrenador recibe una pokédex en blanco al iniciar su recorrido. El objetivo es completar la información de todos los pokemon disponibles en la región en donde se encuentre. El entrenador recibirá el nombre y la imagen del pokemon que haya sido encontrado. En Pokemon Red y Azul, el pokédex registra la información de cada pokemon con tan sólo verlo. La información más detallada de un pokemon se encuentra disponible después de que el entrenador haya capturado a un pokemon salvaje. Esta información incluye tipo, altura, peso, técnicas, y una descripción breve del pokemon. Anime Las serie y películas de Pokemon, forman un anime metaserial que se basa en la saga de videojuegos (a excepción de Pokemon Yellow). La serie sigue las aventuras de Ash Ketchum (Satoshi en la versión original), quien desea convertirse en un Maestro Pokemon y que en compañía de sus amigos viaja alrededor del mundo ficticio de Pokemon. La versión original de la serie se llama Pocket Monsters, o simplemente Pokemon en los países occidentales. Ash inicia su primer día de entrenador Pokemon con su primer pokemon, llamado Pikachu, a diferencia de los videojuegos en donde el entrenador puede escoger a un Bulbasaur, Charmander, o Squirtle. Carmen María Gil Martínez, 1º BC Ana Isabel Gómez, 4º Diver
Pokemon inicial Uno de los aspectos constantes de los videojuegos de Pokemon desde sus inicios con Pokemon Rojo y Azul para la consola portátil Game Boy, hasta la última versión, Pokemon Blanco y Negro 2 para Nintendo DS, es que los jugadores, al iniciarse el juego, reciben su primer pokemon como regalo del Profesor Local, un personaje experto en pokemon. Los entrenadores reciben un pokemon inicial o principiante para poder comenzar con su trayecto en el juego. La cantidad establecida de pokemon iniciales es de tres, de los cuales los entrenadores pueden elegir uno sólo. Siempre son de los tipo agua, tipo fuego y tipo hierba. Por ejemplo, en las versión Pokemon Rojo y Azul, el jugador tiene la opción de elegir como su pokemon a Bulbasaur (tipo hierba), Charmander (tipo fuego), y Squirtle (tipo agua).
IX
DOSSIER SU LENGUA
E
no. Debemos añadir a estas expresiones alguna explicación, aunque sea corta. Aunque en esta lección sólo veremos los dos términos:
l japonés lo hablan 130 millones de personas situándose en la octava posición del mundo y se usa en Japón, Hawai, Guam, Palau, Taiwan y también en ciertas zonas de Brasil donde hay comunidades japonesas bastante importantes. Es un idioma “raro” y los lingüistas llevan muchos años “peleándose” intentando clasificar el japonés y explicar sus orígenes exactos. La clasificación más aceptada es que pertenece a la familia de las lenguas “japónicas”, aunque en esta familia solo está el japonés y las lenguas ryukyuenses (habladas en las islas de Okinawa al sur de Japón). Esto quiere decir que aunque parezca a simple vista que el chino y el japonés se parecen, NO TIENEN nada que ver, son de familias totalmente distintas. Yo suelo decir que el chino se parece al japonés lo mismo que el ruso al español.
ESPAÑOL
JAPONéS
Sí No
Hai Iee
Dar las gracias Una de las primeras cosas que uno aprende en cualquier idioma es a dar las gracias. Supongo que muchos de vosotros habréis oído la palabra “arigato”. En efecto, la palabra “arigato” se emplea para dar las gracias en japonés. Pero, como casi siempre, las cosas no son tan sencillas como las pintan.
EXPRESIONES BÁSICAS
ESPAÑOL
JAPONéS
Saludos
Gracias coloquial Gracias De nada
Arigatô Dômo arigatô gozaimasu Dô itashimashite
Los saludos japoneses dependen de la hora del día. Por lo tanto, para saber qué saludo debemos utilizar habrá que conocer la hora aproximada. ESPAÑOL
JAPONéS
Buenos días (hasta las 11) Buenas tardes (hasta las 6) Buenas noches Buenas noches (para ir a dormir)
Ohayô gozaimasu Konnichiwa Konnbawa Oyasuminasae
Por favor Pedir las cosas “por favor” es algo necesario en un mundo civilizado. En japonés hay muchas formas de hacerlo dependiendo de los niveles que ocupen en la sociedad el hablante y el oyente. De momento, nos limitaremos a estudiar dos formas: “kudasai” y “douzo”. Ambas palabras significan “por favor”, pero tienen usos diferentes.
Decir sí y no
Kudasai: en todos los casos se usa para añadir el significado “por favor” a la frase.
Al igual que en castellano y otros idiomas, en japón se considera de mala educación contestar con un escueto sí o
X
DOSSIER SU LENGUA
Dôzo: significa por favor, amablemente. Kudasai suele añadirse al final de la frase y jamás puede aparecer en solitario, dôzo va al principio y puede constituir una frase él solo. Quién habla
RomajiEspañol
A: B: A:
El agua, por favor. Por favor. (“Con gusto”) Gracias.
mizu wo kudasai dôzo dômo
PRONOMBRES PERSONALES Como vais a ver, en japonés hay muchas variantes de cada pronombre. Hay tantas que aquí sólo indicaremos algunas de ellas. Al hablar tenemos que elegir la adecuada de acuerdo con el tono de la conversación (formal, relajado, cercano o coloquial) el estatus social que ocupemos y el que ocupa nuestro interlocutor. También deberemos tomar en cuenta nuestro sexo, al haber diferencias entre el japonés hablado por los hombres y las mujeres. En español, cuando hablamos con una persona mayor o con alguien que ocupa un puesto en la sociedad más alto que el nuestro, usamos de ciertas fórmulas para mostrar respeto. Por ejemplo, decimos “usted” en lugar de “tú”.
PRESENTACIONES Ahora aprenderemos cómo presentarnos correctamente y con educación. En Japón, presentarse es algo importante que debe hacerse con la máxima delicadeza. Puesto que es la primera vez que hablamos con la persona a la que nos presentamos, debemos utilizar un tono formal. En el idioma japonés hay mucha diferencia entre el lenguaje formal y el casual. Además, existen bastantes escalones intermedios. La elección del tono y las fórmulas dependen de nuestro estatus social y del de la otra persona. Hajimemashite: literalmente significa “empezando”. En español lo traducimos como “encantado de conocerle” o “¿cómo está usted?”. En cada país tienen sus costumbres y los japoneses lo primero que dicen es “empezando”. Es como decir: “es la primera vez que hablamos/nos vemos”. ''Watashi wa Gómez Pedro desu'': es la forma más sencilla de presentarse. ''Watashi wa'' significa ''yo'' mientras que ''desu'' es el verbo ''ser''. Yoroshiku onegai shimasu: nuevamente nos encontramos con otra frase que en español no se dice. Vendría a significar algo así como: “Por favor, le ruego que sea bueno conmigo”. Y ya está. Esas tres expresiones se dicen en ese orden en cualquier presentación a la que asistamos. Después, dependiendo de varios factores, quizás se comuniquen otras cosas, como la nacionalidad, el trabajo, etc. Varios detalles más: Al decir “hajimemashite” es el momento de hacer una reverencia. En todos los países occidentales, las reverencias son cosa de la edad media y poco más, pero en Japón, éstas son algo habitual todavía. Tengo que decir que para mí es agradable que todavía queden lugares así, donde las formas mantengan su significado. Hacer una reverencia, para los que no estamos acostumbrados, puede resultar difícil y dar apariencia de poca naturalidad. Lo correcto es relajar los hombros, poner los brazos a ambos lados del cuerpo e inclinarse en un ángulo de unos 20 ó 30 grados (o más, dependiendo del grado de respeto que queramos mostrar), manteniendo el cuello recto.
Como ya he dicho, hay muchas más palabras que se usan como pronombre; pero estas son las más comunes y es menester que vayamos aprendiéndolas. Pero antes de usarlas, debemos saber algo más de algunas de ellas: Boku: Su uso es común en hombres y niños. Por tanto, si eres mujer es mejor decir “watashi”. La alternativa “atashi” es demasiado informal para usarla en cualquier situación, excepto con los amigos íntimos. Este pronombre, boku, es casual, por lo que es mejor no usarlo si hablamos con una persona mayor o nuestro jefe.
XI
DOSSIER SU LENGUA
Kanojo: Aparte de “ella”, kanojo también significa “novia”. Si usáis esta palabra, hacedlo con cautela. Mejor usar “ano kata” o “ano hito”.
Animales Inu「犬」perro
Same「鮫」tiburón
Ore: Al igual que “boku”, ore denota masculinidad. Si bien es cierto que escasas veces es usado por mujeres. Denota un elevado estatus social. Los japoneses suelen ser modestos, por eso, si usamos un pronombre como “ore” que denota un alto estatus, puede quedar pomposo o incluso rudo.
Tako「鮹」pulpo
Iruka「いるか」delfín
Kujira「鯨」ballena
Raion「ライオン」león
Chōchō「蝶々」mariposa
Ryū「龍」dragón
Neko「猫」gato
Tori「鳥」pájaro
Nezumi「鼠」ratón
ōkami「狼」lobo
Kitsune「狐」zorro
Tanuki「狸」mapache japonés
Hebi「蛇」serpiente
Ushi「牛」res
Omae: Aunque es más frecuente en hombres, es también usado por mujeres. Cuidado con él pues se usa sólo para mostrar enfado o desprecio por alguien. Aparece bastante en el anime y en el manga. Aitsura: Como “omae” denota desprecio. Se usa para referirse a personas o cosas algo lejanas del hablante. Al igual que “omae” es muy usado en el manga y el anime japonés.
Meushi「雌牛」vaca
Y para terminar, quiero enseñaros algunas de las palabras básicas que podemos encontrarnos fácilmente como pueden ser los números, colores...
Personas Hito「人」 persona
Tomodachi「友達」amigo
Kareshi「彼氏」novio
Kanojo「彼女」novia
Okusan「奥さん」esposa
Sensei「先生」profesor, maestro
Gakusei「学生」estudiante Otoko「男」hombre Onna「女」mujer
Kodomo「子ども」niño
Akachan「赤ちゃん」bebé -chan「-ちゃん」para pequeños -san「-さん」señor, señorita -sensei「-先生」profesor~ -sama「-様」para personas importantes Ej: Bea-sensei (profesa Bea)
Colores
Familia
Iro「色」color
Chichi「父」papá
Akai「赤い」rojo
Haha「母」mamá
Kuroi「黒い」negro
Imōto「妹」hermana menor
Kiiro「黄色」amarillo
Ane「姉」hermana mayor
Aoi「青い」azul
Ojīsan「おじいさん」abuelo
Shiroi「白い」blanco
Obāsan「おばあさん」abuela
Midori「緑」verde
Itoko「いとこ」primo
Abstractos
Elementos
Ai「愛」amor
Mizu「水」agua
Kokoro「心」corazón
Hi「火」fuego
Tamashī「魂」alma
Kaze「風」viento
Kibō「希望」esperanza
Ishi「石」piedra
Aji「味」sabor
Ki「木」madera
Uta「歌」canción
Kin「金」oro Cristina Ruiz Ruiz, 4º E C
Chairo「茶色」café
XII
DOSSIER SU LITERATURA
MEMORIAS DE UNA GEIShA, UNA NOVELA, UNA PELÍCULA
M
emorias de una geisha es una novela de Arthur Golden, publicada en 1997. La novela cuenta la historia de una geisha que trabaja en Kioto antes de la Segunda Guerra Mundial.
Memorias de una geisha fue adaptada y producida por Steven Spielberg y dirigida por Rob Marshall. Fue estrenada en Estados Unidos el 9 de diciembre de 2005 por Columbia Pictures, DreamWorks y Spyglass Entertainment. En una producción De Red Wagon Entertainment y Amblin Entertainment y está protagonizada por Zhang Ziyi, Ken Watanabe, Gong Li, Michelle Yeoh, Randall Duk Kim, Youki Kudoh y Suzuka Ohgo. Ohgo interpreta el papel de la niña Sayuri en la película, que fue filmada en California y en distintas locaciones de Kioto, incluyendo el Kiyomizudera y en Fushimi Inari-taisha.
Después de su lanzamiento en 1997, Memorias de una geisha permaneció durante dos años en la lista de bestsellers del New York Times. Han sido vendidas más de cuatro millones de copias en inglés y ha sido traducido a treinta y dos idiomas alrededor del mundo. La novela Memorias de una geisha fue escrita tras entrevistar a varias geishas, incluyendo a Mineko Iwasaki, para obtener información de base sobre el mundo de las geishas. Dada su historia familiar en el periodismo, Golden eligió crear un mundo ficticio lo más parecido posible a la realidad y trabajó para obtener los detalles correctamente.
Desde mi punto de vista, para todo aquél al que le guste leer, es un libro que recomiendo, capaz de transportarte al lejano Oriente. Claudia Almagro Rosell, 1º B C
Ubicada en un mundo misterioso y exótico que en la actualidad sigue teniendo un potente hechizo. La historia comienza en los años antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando una niña japonesa es arrebatada a su paupérrima familia para trabajar como sirvienta en la casa de una geisha. A pesar de una traidora rival que prácticamente le rompe el alma, la chica crece para convertirse en la legendaria geisha Sayuri. Hermosa y versada, Sayuri cautiva a los hombres más poderosos de sus días, pero la persigue su secreto amor por uno de los hombres que está totalmente fuera de su alcance.
Dibujo: Angel Lado
XIII
DOSSIER SU LITERATURA
MO YANG, PREMIO NOBEL DE LITERATURA
E
l premio Nobel de literatura del año 2012 fue Mo Yang. Nacido en 1955 en la provincia oriental de Shandong, en el seno de una familia de campesinos, Mo Yan pertenece a esa «generación pérdida» de chinos que tuvo que dejar los estudios para trabajar en una fábrica durante la infame «Revolución Cultural» (1966-76) de Mao Zedong. Con 20 años, ingresó en el Ejército Popular de Liberación, donde empezó a escribir sus primeros relatos a principios de los 80 ante la mirada inquisitiva de sus superiores.
tibetana le había hecho merecedor también del Nobel de la Paz. En 2000, el de Literatura recayó sobre Gao Xingjian, que huyó de China en 1987 y cuyos libros están prohibidos en este país. Por su parte, los otros Nobeles chinos son científicos que han cambiado de nacionalidad para desarrollar sus carreras en otros países. En el país de las copias y la censura, tal distinción conlleva un par de pesadas cargas: ser uno de los autores más pirateados del mundo y estar permanentemente en el ojo de huracán, ya sea por su compromiso político o por la falta del mismo. Precisamente, esto es lo que le achacan algunos disidentes como Ma Jian, prohibido en China por obras como «Pekín en coma».
El escritor chino ha sido galardonado por la Academia sueca por su capacidad para combinar «los cuentos populares, la historia y la contemporaneidad con un realismo alucinante». Tras ser nombrado profesor de Literatura en la Academia Cultural del Ejército, Mo Yan alcanzó renombre mundial gracias a la adaptación cinematográfica de su novela Sorgo rojo, llevada al cine en 1987 por el prestigioso director Zhang Yimou. Ambientada, como muchas de sus obras, en los pueblos de su provincia natal que le vieron crecer y pasar hambre, Sorgo rojo retrata la azarosa vida de una joven que es vendida al dueño leproso de una destilería durante los violentos años de la ocupación japonesa (1931-45).
Aunque sus libros destacan por su aguda crítica social, ha conseguido sobrevivir en el difícil mundo de la literatura china sin pisar demasiados callos al autoritario régimen del Partido Comunista. Quizás haya tenido que morderse la lengua en más de una ocasión, empezando por su propio nombre literario. Mo Yang significa algo así como «abstente de hacer comentarios».
El nombrado premio Nobel de Literatura es uno de los escritores más famosos de China. Por primera vez, China puede celebrar abiertamente que uno de sus ciudadanos ha sido galardonado con el premio Nobel. En 2010, el disidente Liu Xiaobo se enteró de que había recibido el de la Paz en la cárcel, mientras cumplía una condena de 12 años de prisión por liderar la «Carta 08» por la democracia. Y no entre rejas, sino en su exilio en la India, es donde el Dalai Lama supo en 1989 que su lucha por la causa
Bibliografía de Mo Yan: - Sorgo rojo (El Aleph, 2002). - Grandes pechos, amplias caderas (Kailas, 2007). - Las baladas del ajo (Kailas, 2008). - La vida y la muerte me están desgastando (Kailas, 2009). - Rana (Kailas, 2011). Adaptaciones al cine: - «Sorgo rojo» (1988) (dirigida por Zhang Yimou) - «Happy Times» (2000) (dirigida por Zhang Yimou). - «Nuan» (2003) (dirigida por Huo Jianqi) Por su producción literaria, este autor recibió el Premio Nobel de Literatura. Francisco Andrés López Palazón, 4º E A
XIV
DOSSIER SU LITERATURA
TALLER DE hAIKU
L
os alumnos de 1º Eso B han realizado un taller de haiku, poesía japonesa. Se trata de poemas muy breves con gran riqueza sensorial, capaces de evocar colores, olores, sensaciones.
Algunos de ellos son realmente hermosos por su sencillez. Disfrutad de ellos en este rinconcito de la revista.
Tranquilidad. Luz tenue de luciérnagas, anuncian la noche. Joaquín Hernández
Ulular del búho, la ardilla entre los árboles. Cercano otoño.
Flores silvestres salpican nuestro lienzo. Es primavera.
Nohelia Reyes
Alicia López
Mil paisajes, yo, alma solitaria Cuarenta corazones.
Cuanto más pienso en lo que se me olvida, menos me acuerdo.
Puesta de sol, acaricia mi piel. Süave brisa.
Lucía Abellán
Gema Pérez
Los colaboradores de La Noria también han dedicado un ratito a componer Haikus y los resultados son sorprendentes:
Risas de niños, columpios que chirrían. Alegre brisa.
La noche cae. Sombras cubren ventanas, trágica muerte.
Ángela Pardo
(Quiero dar a entender que es el momento de la muerte, cuando cerramos los ojos para no volver a abrirlos)
Brillo de estrellas sobre el firmamento. Nuestro infinito.
Música suena humilde melodía. Auriculares.
Marina Ballester Ibáñez
Dulce sonido. Goteo y un metrónomo: corazón vivo.
Cielo desnudo. Sentada en el portal, süave brisa.
Cristina Ruiz Ruiz, 4º E A
Ana Hernández Pérez
XV
DOSSIER SU LITERATURA
Disfraces de luz creando una ilusión. Mejor mañana. Sonrisa de luz, nuestra vida en color. Aquella copla. África Marín Rubio 2º ED
Una brisa azul, allá en el horizonte, Bien me ilumina. Color, alegría, cantan los colibríes. Es primavera.
Verano ciego, en su cielo hay nubes; espero rayos. Javier Barceló, 3º E A
Frío, niebla, oscuridad, regalos, en Navidad.
Tarde ventosa, árboles agitados, bosque ruidoso.
María Ángeles Riquelme, 3º E A
María Elia Ferrari, 4º Diver
Te ves brillante a la luz de la luna, mi bella dama.
Voces retumban en la clase de inglés. Aburrimiento.
Las fresas se van, al manzano le duele el corazón.
La noche oscura. Un grito de pánico. La pesadilla.
No puedo vivir, si conmigo no estás. No hay manera.
Ana Gómez Barceló, 4º Diver.
Tu llamada, a mi corazón despierta cada mañana.
Árbol que creces, del este hacia el oeste, derrochas vida.
Nieves García Lorca, 3º E A Natalia Sáez Rosique, 3º E A
Santiago Córcoles, 3º E A
XVI
DOSSIER SU CINE
MEMORIAS DE UN CINéFILO: EL CINE JAPONéS, UNA VIEJA AMISTAD
D
ebió ser cuando yo tenía alrededor de unos 18 ó 20 años. Vi una película que se llamaba Harakiri (Seppuku, 1962), de Masaki Kobayashi. Me impresionó, no sólo su historia, sino sobre todo la forma en que el film estaba realizado. Era lento de ritmo, con mucho diálogo, casi teatral. Pero trataba de problemas humanos, de la vida, de la muerte, de la felicidad y de los hijos. Contaba la historia de una venganza perfectamente calculada. Me recordó las obras de teatro del Siglo de Oro que había leído en Bachillerato –Fuenteovejuna, El alcalde de Zalamea, Del Rey abajo ninguno y otras-, que tenían como eje principal el tema del honor, de la honra, de la dignidad humana. Sin honor –ésa era la conclusión- la vida no tiene sentido. Y tampoco sin responsabilidad…
lo dio a conocer en Occidente, porque consiguió llevarse el Gran Premio en Venecia. También me encontré, gracias al préstamo de un amigo, con el director Kon Ichikawa, recientemente fallecido en 2008, que dio al mundo una obra maestra llamada El arpa birmana (1956), que narra las vicisitudes de un batallón de soldados japoneses en la guerra del Pacífico, concretamente en Birmania, hoy Myanmar. Cada fotograma es un portento de sensibilidad y la música sirve de enlace entre las secuencias, cada una más hermosa que la anterior. Hace poco la he vuelto a ver y me ha vuelto a emocionar como la primera vez. Más tarde conocí a Jasuhiro Ozu y sus Cuentos de Tokio (Tokio monogatari, 1953) que presentan el choque de dos generaciones, padres e hijos, y la ingratitud de éstos hacia sus progenitores.
Todos estos valores los personificaba un personaje clave y muy reincidente –lo supe después- en el cine japonés: el samurai, el guerrero que pone su espada –su katana- al servicio del señor –el shogun- y está dispuesto a dar su vida en el campo de batalla o en un duelo contra el enemigo, según las normas de honor de un código –el Bushido-, escritas en un libro –el Hagakure (Páginas ocultas). No pude evitar la comparación obvia con nuestra literatura de caballerías, los caballeros andantes, Don Quijote, Amadís y tantos otros.
Un tema similar trata Akira Kurosawa en su filme Ran (1985), con un argumento adaptado de El Rey Lear de Shakespeare. Muchos años antes había realizado Trono de sangre (1957), a partir del argumento de Macbeth, también del mismo autor inglés, así como Los siete samurais (1954), inspirada en la tragedia del griego Esquilo Los siete contra Tebas. Como curiosidad importante, este film japonés inspiró la famosa película Los siete magníficos (John Sturges, 1960). Todos coinciden, por supuesto, en el argumento: se trata de un grupo de guerreros, samurais o pistoleros que se enfrentan a un número muy superior por una causa justa que a varios de ellos les cuesta la vida. De nuevo el tema de la dignidad humana y la defensa de los débiles. Otra vez nuestros caballeros andantes…
Más adelante, ya un poco más maduro y con más cine visto, he ido comenzando a sacar mis propias conclusiones. El cine japonés es lo más parecido al western que había entusiasmado mi infancia y lo más contrario al cine español de entonces –salvo honrosas excepciones-, que buscaba sobre todo ocultar a base de lujos y florituras la realidad y la miseria de la posguerra. También estaba en las antípodas del cine americano de aquellos años –agotado ya el far west y sus héroes- que se preocupaba de los traumas infantiles de estudiantes que no estudiaban o de los desengaños amorosos de adolescentes cursis y mojigatas hijas de papá.
Akira Kurosawa ha sido, sin duda, el más conocido de los directores japoneses en Europa. Además de las realizaciones anteriores, ha colaborado asiduamente con varios directores europeos y americanos, abriéndose a una globalización positiva que ha dado frutos inmejorables. Su película Yojimbo fue recreada por Sergio Leone en Por un puñado de dólares (1965), una historia de venganzas y de tiroteos, filmada en el desierto de Almería, como tantas otras de la época. Antes de todas éstas, también vi de este director Rashomón (1950) que, según creo, ha enseñado a Tarantino a manipular el tiempo fílmico, Derzu Usala (1975), un himno a la naturaleza y a la amistad, Kagemusha, la sombra del guerrero (1980), que contiene tal vez las escenas de batallas más vistosas del cine y, por encima de todas, Barbarroja (Bondad humana, 1965), una obra maestra absoluta y un moAkira, de Katsuhiro Otomo
Después, a lo largo de mis años jóvenes de cinéfilo empedernido –nunca tanto como habría deseado- me fui encontrando, sucesivamente, no de golpe, con los grandes maestros del cine japonés. Me encontré con Kenji Mizoguchi, maestro de maestros en el Imperio del Sol Naciente, y pude ver Cuentos de la luna pálida (1953), que habla de los sueños y las ilusiones de las personas, incluso de las de baja extracción social. Su gran obra, El intendente Sansho (1954), una historia impresionante sobre la compasión del poderoso hacia sus subalternos, es de lo mejor del cine nipón y la película que
XVII
DOSSIER SU CINE
numento a la solidaridad humana a cargo de un famoso médico que se dedica a curar a los indigentes que no pueden pagar sus servicios. Kurosawa ha sido un coloso del cine y ha conseguido influir el que más en la filmografía europea, sin duda alguna. Falleció en 1998. Aparte del anterior, mi gran descubrimiento como forofo del cine nipón ha sido La balada del Narayama (1983), del director Shohei Imamura, un filme duro y desgarrado que toca el tema de la vejez y la miseria. Cuando los ancianos de una familia ya no tienen dientes son llevados por sus hijos mayores, siguiendo un rito ancestral, hasta el Narayama, la montaña sagrada, donde perecen por hambre y son devorados por los cuervos. De esta tradición –que sin duda tuvo su época de aplicación hace unos siglos- Imamura extrae una película tensa y poética al mismo tiempo, en la que la comunión con la naturaleza y el paso de las estaciones marcan el ritmo de la vida humana y en la que no hay delito mayor que robar alimentos –que es como quitar la vida-, delito que merece ser enterrado vivo. Una joya absoluta del séptimo arte, capaz de emocionarte y de sorprenderte por igual. Del mismo Imamura es Lluvia negra (1989), joyita en blanco y negro que aborda las consecuencias de la bomba atómica sobre Nagasaki en un grupo de familias campesinas y la dificultad para casar a una muchacha que ha quedado seriamente afectada por la radiación. Otra maravilla anterior es El imperio de los sentidos (1976), film fuerte y rotundo –fue prohibido en varios países- en el que Nagisa Oshima muestra con clarividencia y su punto de lirismo, pero sin ambigüedad, la delgada línea que separa el placer –en este caso sexualde la muerte.
la naturaleza, con secuencias de bosque muy bellas. La última es El viaje de Chihiro (2004), del mismo director, que narra las aventuras fantásticas de una niña que se pierde de la vigilancia de su padre. Como curiosidad, este film tuvo tal éxito en Japón que superó en recaudación al que hasta hace poco ha sido el filme más rentable de la historia del cine, Titanic (James Cameron, El arpa birmana de Kon Ichikawa 1997). Todos, como ya he dicho, forman parte del género anime que autores como Tarantino, por ejemplo, ha incorporado parcialmente a su increíble película Kill Bill (2003 y 2004). Otro de los derroteros que ha arremetido el cine japonés –como en los 50 y 60 inició el género de monstruos y catástrofes- es el del terror macabro, sangriento y gratuito, pero me niego a dedicarle tiempo y papel porque, además de malos, sus resultados suelen ser rematadamente aburridos, al menos para mí. Tampoco quiero hablar de El último samurai (Edward Zwick, 2003), que desarrolla un argumento ambientado en Japón, con samurais y todo eso, pero pasado por el tamiz americano, sensiblero y comercial, con Tom Cuise a la cabeza y que narra precisamente el final de la tradición Lluvia negra, de Shohei Imamura guerrera del Japón, coincidiendo con la rebelión Satsuma que protagonizaron los últimos restos de samurais, convertidos ya en ronin o guerreros sin señor, coincidiendo con la restauración Meijin… Para acabar, debo admitir que es imposible, en sólo unas pocas páginas, abocetar una visión, siquiera somera, de lo que ha sido y sigue siendo la filmografía japonesa. Este breve espacio sólo me permite dar un pequeño repaso a mis recuerdos. Sin embargo, vuelvo a afianzarme en lo que he dicho al principio: el cine japonés me ha interesado – o, mejor, me ha fascinado- siempre, porque aborda temas de interés humano –la vida, la muerte, el amor, la miseria, la venganza o el honor- y lo hace con un ritmo pausado que es el de la vida, poco a poco, minuto a minuto, paso a paso, gota a gota y sin estridencias.
Más tarde han ido apareciendo otras películas de gran interés, como El ocaso del samurai (2002) o La espada oculta (The hidden blade, 2004), ambas de Yoji Yamada, películas que vuelven a los eternos temas tradicionales del Japón, a los samuráis y a las reglas del honor, con mayor o menor fortuna, intentando revitalizar un género que en los 50 y los 60 tuvo su gran momento de esplendor. Más recientemente ya, el cine japonés ha ido tomando otros derroteros y se ha lanzado al estilo manga y a la animación. De animación –género llamado anime- he visto dos o tres cosas muy resaltables, como Akira (Katsuhiro Otomo, 1982-1993), un argumento de jóvenes motoristas con un dibujo muy eficaz y con buen ritmo. Otra es La Princesa Mononoke (Hayao Miyazaki, 1997), una historia épica que es al mismo tiempo una oda a la ecología y al respeto a
Así transcurre la vida real. Así transcurre el cine, el buen cine. A veces, sin duda alguna, ambos consiguen ser la misma cosa. Algo maravilloso en lo que merece la pena sumergirse… Ignacio García García Barbarroja, de Akira Kurosawa
XVIII
DOSSIER SU MÚSICA
EXILE
E
XILE es un grupo masculino de J-Pop y R&B de Japón. Está formado por catorce chicos que combinan tanto la música como el baile en su imagen. Pertenecían a la compañía discográfica Avex, pero en 2003 el líder de la banda, Hiro, fundó su propia empresa (LDH) a la que pertenecen todos ahora a su vez como empresarios. historia: El líder de la banda, Hiro, pertenecía anteriormente a una banda llamada ZOO. Tras la separación del grupo creó en 1999 otra banda masculina a la que llamó JAPANESE SOUL BROTHERS. Un chico llamado Sasa pasó a ser la voz principal de la banda pero al cabo de un tiempo dejó la banda para apostar por su carrera en solitario. Tras su marcha se unieron dos nuevos miembros, así que decidieron cambiar el nombre de la banda por EXILE. Una de sus mejores y más famosas canciones aparece en el juego de DANCE CENTRAL 2 para la xbox 360, llamada I Wish For You. Cristina Ruiz Ruiz, 4º E A
XIX
DOSSIER SU MÚSICA
GIRLS’ GENERATION. LAS NUEVE ÁNGELES DE ASIA. ‘YOU MAKE MY LIFE COMPLETE’
Y
somos aquellas personas que nos acostamos tarde por esperar algo nuevo de ellas, llorar cuando una de ellas llora, reír cuando hacen barbaridades... En sí, somos una familia. Para algunos, somos la mejor familia: no nos metemos con los demás fans de otros grupos que intentan superarlas o ser mejores que ellas, tampoco insultamos a nadie (generalmente). Somos una familia que se respeta y se ayuda entre sí, como todas las familias que se quieren y se aprecian en este mundo.
a todo el mundo conocía el Gangnam Style, pero, ¿sabéis en realidad de dónde viene? ¿Es PSY el más popular en su país, Corea del Sur? ¿Quién lidera el panorama musical en ese pequeño pero perfecto país? Respuesta sencilla: Girls’ Generation.
Nueve mujeres con personalidades diferentes y mentes demasiado abiertas han hecho que este mundo, por lo menos para unos millones de personas, sea mejor.
También esta familia, como todas, tiene su obsesión: el rosa y el número 9. ¿Por qué? Porque sencillamente son nueve componentes, 9 mujeres perfectas, 9 voces y lo mejor de todo, 9 fantásticas personas. ¿Y el rosa? El rosa es nuestro color oficial. Tanto el de los SONEs, como el de SNSD.
Música. Todo el mundo la necesita en todo momento, se identifica con ella. Escuchas canciones divertidas y con ritmo cuando estás feliz y te hundes en la miseria llorando con canciones lentas y notas altas cuando estás triste; esas notas de esos grandes cantantes que les tendrían que dar millones de premios por hacernos emocionar. SNSD son grandes artistas.
En 2007 ellas debutaron con Into The New World, un 5 de Agosto comenzaba esa carrera en la que uno comienza a empezar a cumplir sus sueños. Con ellas iban los SONEs, y aunque en ese momento yo no estaba porque me integré a la gran familia en 2010, sé que muchos de ellos las apoyaban y que ellas sentían el calor y el apoyo de la gente.
Antes de todo me presento. Me llamo Gabriel y actualmente curso un cuarto de diversificación en este centro. El año pasado hice un artículo sobre este mismo grupo, que resulta ser mi favorito entre tantos que hay, pero no me quedé del todo satisfecho. No voy a hablar de mí como tal alumno del centro, hablaré como SONE.
Más tarde, después de ver el gran revuelo que se produjo por esas nueve chicas, sacaron otro álbum. Así siguieron años y años hasta ahora, que continúan sacando álbumes y, no menos importante, consiguiendo el cariño de los SONEs, que aumentaban día tras día.
¿Qué es SONE (소웍)? SONE somos nosotros, los fans de Girls’ Generation, o también llamadas SNSD. Somos aquellos que nos aprendemos todas sus coreografías. También
XX
DOSSIER SU MÚSICA
Girls’ Generation, aparte de presumir de las cifras que sacan (afortunadamente) gracias a sus presentaciones, discos, eventos y demás, puede presumir de tener el mayor club de fans fieles que hay, y no, no lo he dicho yo, lo dice Interscope Records, empresa que conducirá al grupo hacia América para sacar a la luz un álbum totalmente en inglés para una fecha aún no decidida. Pero a pesar de eso, de tener muchas cosas buenas, las malas siempre están ahí chinchando siempre y molestando. Sin ir muy lejos de su debut, en el 2008, los “fans” y antis de las chicas apagaron sus lighsticks a modo de protesta por una metedura de pata de Tiffany en un programa de televisión, mostrando su odio e indignación hacia ellas. (Los lighsticks son barritas de luces de diferentes diseños con una luz de color específica para apoyar a cierto grupo. En este caso, SNSD tiene los lighsticks rosas.)
baila, llora, canta, vive. Esos mensajes que las chicas nos lanzan gracias a sus canciones se agradecen en todas las situaciones de la vida.
No obstante este fenómeno, llamado black ocean, u océano negro, no fue impedimento para que ahora haya océanos rosas por todas partes a donde van.
Not Alone es un perfecto ejemplo de esto. En la letra se dice ‘No estás solo’. Yo, cuando escuché por primera vez esta canción no pasaba por un buen momento en mi vida. Al escuchar a la líder del grupo diciendo ‘no estás solo’ con esa voz perfecta, rompí a llorar. (Ya os habéis dado cuenta de que no soy muy fuerte para algunos asuntos). En mi defensa tengo que decir que no tiene nada que ver. Toda persona tiene derecho a llorar, reír y en definitiva a mostrar sus sentimientos sin que otra persona critique.
Las chicas han demostrado valentía y esfuerzo para que se las quiera y respete. Nadie creía en ellas por ser un grupo con nueve componentes, todo el mundo predecía un futuro catastrófico para SNSD. Predicciones sin valor, ya que ahora crecieron como grupo y pueden decir: “Tú no creíste en mí, ahora tengo el respeto y el amor de mucha gente. Tú, no.” Muchas de sus canciones emocionan a mucha gente, aunque no lleguen a entender la letra. Ríe, llora, enamórate,
Como habéis leído, esto no ha sido un artículo para que veáis la discografía o biografía del grupo, sino una declaración que hago, echo mis sentimientos fuera para mostraros que son diosas en todos los sentidos (menos en algunos, todo hay que decirlo. Una chica del grupo es nefasta cocinando.) Llegando ya al final, no me escondo porque me guste un grupo de chicas, en absoluto, es todo lo contrario. Me siento orgulloso de ser SONE, de estar obsesionado con nueve mujeres, de ver el número 9 y acordarme de ellas al igual que lo hago con el rosa. Ellas han sido una fuente de inspiración y alegrías para mí y no pienso parar hasta que… todo acabe. Este grupo para mí lo es todo, sin dramatizar, y os doy las gracias por haber leído esto. Y también quiero agradecer a esa gente que ha estado ahí siempre, no voy a dar nombres, solo os diré que sois lo mejor que me ha pasado junto a estas nueve mujeres. Os veo todos los días y vuestra amistad y fidelidad es todo lo que cuenta, hemos pasado por malos momentos pero siempre los hemos solucionado, espero que me queráis tanto como yo lo hago. Y ya, finalmente: 소녀시대,대박! ‘Nuestro color siempre será el rosa, nuestro número el 9, y nuestro grupo Girls’ Generation’ Gabriel Martínez Perl, 4º Diver. B
XXI
DOSSIER SU MÚSICA
EL FLAMENCO EN ASIA
L
a fiebre del baile y cante flamenco se extiende por Asia, donde los bailaores españoles están llevando a oriente el alma de la cultura española. Desde que este arte aterrizó en el continente asiático, se ha multiplicado la enseñanza del flamenco, lo que ha contribuido a que se reconozca como una fuente de ingresos bastante estable para muchos bailaores y cantaores afincados en el continente. Este año, la Junta de Andalucía lanzó una iniciativa para que el flamenco sea declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por las Naciones Unidas. El gobierno andaluz está recogiendo apoyos en todo el mundo en una página web que suministra información en español, inglés, francés y japonés.
Como el número de españoles que viven en Asia es relativamente pequeño, la mayoría de las escuelas de la región ficha a profesores directamente en España. Además, como la mayoría de las escuelas de flamenco españolas, como por ejemplo la academia de Betanzos se beneficia de la llegada de docenas de estudiantes procedentes de Asia, la mayoría japoneses, que vienen a España para aprender este arte.
No hay cifras oficiales del número de flamencos que viajan cada año a Asia para trabajar, aunque sólo en Japón hay unas 600 academias de flamenco que ofrecen lecciones de esta música a más de 60.000 estudiantes, según la Asociación Japonesa de Flamenco, más que en España. La demanda de flamenco se ha contagiado rápidamente a China, que ha superado a Japón este año como la segunda mayor economía del mundo, junto con una cada vez más numerosa occidentalizada clase media.
No todos los bailaores que enseñan en Asia lo hacen por dinero, algunos se ven atraídos por la oportunidad de vivir en el extranjero y conocer otra cultura de primera mano. Natalia Abellán, 4º E B Ana Ibáñez, 4º E B Pilar Meseguer, 4º E B
XXII
DOSSIER SU COCINA
COMIDA TÍPICA JAPONESA
L
a característica más destacada de la comida japonesa es el arte de la presentación de los platos, de la combinación de sus colores y de sus formas, de la armonía de los alimentos con la vajilla en la que son presentados.
Bento: El «bentô» es la caja en la que los trabajadores japoneses llevan el desayuno, es decir, nuestra fiambrera de media mañana. El bento, compuesto por pequeñas porciones de comida. Se presenta siempre en una bonita caja con diferentes compartimentos llenos de diferentes sabores pero perfectamente combinados. Por tradición es la mujer quien prepara el bento para el marido y los niños.
Arroz: la cocina tradicional japonesa está dominada por el arroz blanco. Cualquier otro platillo servido durante una comida se considera un platillo secundario. Éstos se sirven para realzar el sabor del arroz.
Sushi: es el plato más reconocido de la gastronomía japonesa y de los más populares internacionalmente. Aunque normalmente se asocia el sushi con el pescado y el marisco, también puede llevar verduras o huevo, o incluso cualquier otro acompañante.
Onigiri: consiste en una bola de arroz rellena o mezclada con otros ingredientes.Suele tener forma triangular u oval, y a veces está envuelta en una pequeña tira de alga nori. Es muy fácil de preparar y suele comerse para el almuerzo.
XXIII
DOSSIER SU COCINA
Además, los productos frescos tradicionales que acompañan al arroz no tienen que ir siempre crudos. Hay muchas variaciones.
Dorayaki: es un tipo de dulce japonés que consiste en dos bizcochos de forma rendonda con un relleno de anko (pasta de judía dulce azuki). Normalmente suelen ser de pasta de judía dulce, pero también pueden ser de castaña. Se prefiere comer junto con una bebida porque son secos; el complemento más usado es el té.
Ramen: El ramen es un plato de origen chino adaptado por los japoneses a su cocina. Se trata de una sopa de fideos de trigo, con una mezcla de caldos y salsa de soja. Normalmente se sirve en grandes cuencos, y se puede tomar como plato único por lo completo que resulta. Es un plato que admite muchas variaciones, se puede elaborar con carne o con pescado, y se pueden añadir distintas verduras, brotes de soja, repollo cocido cortado en tiras finas.
Taiyaki: es un pastel japonés con forma de pez. El relleno más frecuente es la pasta de judías dulces, que se elabora a partir de judías azuki endulzadas. Otros rellenos comunes pueden ser la crema pastelera, el chocolate o el queso. Se elabora usando masa de gofre normal. La masa se vierte en un molde con forma de pez por ambos lados. El relleno se pone en un lado y se cierra el molde. Entonces se cuece por ambos lados hasta dorarlo.
Takoyaki: hechos básicamente de harina de trigo con huevo y agua, jengibre y unos trozos de pulpo. Tienen forma de bola, del tamaño de una pelota de ping pong. Se asan en un tipo de plancha de hierro con huecos en forma semicircular, y se sirven con salsa tipo worcester. También se puede usar cuscurrús.
Mochi: es un pastelito de arroz japonés hecho de arroz glutinoso molido en una pasta y después directamente moldeado. Aunque se come todo el año, el mochi es la comida tradicional para el año nuevo japonés. Es muy pegajoso y algo mañoso de comer.
Dangos: son un dulce japonés que se suele comer en forma de brochetas. Son unas bolitas de pasta de arroz dulce (mochi) a las que se añaden otros ingredientes para crear diversos sabores y colores. Van acompañados de una salsa dulce y se sirven calientes.
Cristina Ruiz Ruiz, 4º E A
Wagashi: es un golosina tradicional japonesa que se sirve a menudo con el té, y que se elabora principalmente con mochi (pasta de arroz glutinoso), anko (pasta endulzada de judías). Se elabora típicamente a partir de ingredientes naturales, normalmente vegetales. Sus formas son muy variadas y detalladas.
XXIV
DOSSIER SUS PERSONAJES
BREVE hISTORIA DE LAS GEIShAS
P
heredadas del Japón antiguo: la música, la poesía, el ikebana (arte de componer los ramos de flores), el chanoyu (la ancestral ceremonia del té), el juego de los inciensos, sin olvidar la reina de las disciplinas. Al finalizar este aprendizaje, la pequeña kamuro, que tenía entre 13 y 14 años, entraba en el cerrado círculo de las cortesanas: una gran fiesta se celebraba en honor de su nuevo estatus. Adornada, mimada como ídolo, se paseaba a la adolescente por las calles de Yoshiwara durante los cinco días que duraba la celebración. Era sólo tras este rito que aprendía otros rituales que tendría que utilizar en su futuro oficio, pasando de kamuro a shiso (literalmente “nueva formada”).
intora, poetisa, música y bailarina a la vez, la geisha encarna a su manera una “mujer de sueño”, ni madre, ni esposa; ni mujer, ni niña, ni prostituta...
Entre 1780 y 1790, el país del sol naciente conoce un terrible período de miseria y hambre: el arroz, almacenado por comerciantes sin ningún escrúpulo, alcanza precios desbordantes; los actos violentos perpetrados por hordas de pobres infelices hambrientos se multiplican. Secuestradas, robadas, vendidas a partir de los cinco años, las niñas pertenecientes a las familias arruinadas de la ciudad o del campo se hallan entonces recluidas durante largos años en esos barrios llamados “de los placeres”. El Yoshiwara, en Edo, era uno de los barrios más conocidos; las jóvenes reclutadas por multitudes se hundirán detrás de hermosas fachadas de “prisiones doradas”. Una vez que se ha franqueado el recinto de este mundo de paréntesis, de este universo aparte, donde todo parece obedecer al principio de un placer que se conjuga solamente en lo masculino, será el final de cualquier libertad para ellas.
Pocas eran las que, en efecto, podían esperar salir del Yoshiwara con la cabeza alta y el corazón libre; es decir; compradas de nuevo, en el sentido literal del término, por un hombre rico y poderoso que aceptase cancelar la deuda, casi inextinguible, contraída por los derechos de la educación. Sistema cuanto más perverso, pues condenaba, desde la más tierna infancia, a una criatura a la prostitución. Superada la treintena, la mayor parte de las cortesanas abandonaba la protección de la casa para convertirse en teppo (prostituta de bajo rango), condenada a vender lo que le quedaba de sus encantos en los alrededores de su antigua prisión.
Todo el aprendizaje estaba lleno de vejaciones, injusticias y selecciones, una muchacha fea no tenía salida, las destinaban a las tareas más duras, mientras las más agraciadas, tenían la esperanza de acceder al preciado rango de cortesanas.
Es a partir de 1750, cuando aparecen las Geishas.
Cuando una de las muchachitas llegaba a una de esas “casas”, se le ponía un nombre nuevo, signo de pertenencia a otro mundo, con frecuencia era el de una flor. Primero servirán a una cortesana, se llaman Kamuro (término utilizado para las muchachas que sirven en la corte imperial) y deben obedecer al menor de los deseos y caprichos de su señora. Si el destino la había dotado de talento y gracia, comenzaba entonces un gran ciclo educativo a lo largo del cual aprendía todas las artes
La palabra Geisha significa literalmente persona de las artes o artista. Música, ceremonia del té, todo el ritual del pelo, el maquillaje, el kimono, instrumento indispensable para la seducción al mismo tiempo que reflejo de su rango y de su riqueza. A las más jóvenes les tocaban los colores más vivos, las telas con los estampados más llamativos, las obis más largas. Gran lazo que ajusta con fuerza el talle de la geisha y que a veces es tan pesado que desequilibra hacia atrás el porte de la desafortunada coqueta. Tantas formas de anudarlo como significaciones... Para la vil prostituta obligada a desvestirse varias veces por día para realizar su trabajo, un simple lazo anudado por delante del vestido, es suficiente. El peinado: gigantesco moño, que se sujetan gracias a la cera caliente y al aceite de camelia como lubricante; se le llama “hendidura de melocotón”.
XXV
DOSSIER SUS PERSONAJES
El maquillaje: un rostro muy blanco, criterios basados por un edicto de shogun que se remonta al s.XVII. Algunas cortesanas llegaban, incluso, a lacar de negro sus dientes para realzar el resplandor de su piel. Lunares de cejas rasuradas y después pintadas de nuevo, se adornaban con el trazo pícaro y sensual de una minúscula boca con acentos carmín. Como una coma de sangre en una página desesperadamente virgen...
Los regalos son signos tangibles de su seducción y de su poder. Está bien visto aceptar, bajar los ojos, inclinar la nuca e, incluso, dejar deslizar un poco de tela del vestido para dejar adivinar el fragor tierno y rosado de la carne; invitación secreta a placeres que algunos juzgan prohibidos. Sí, está prohibido dejar hablar las emociones del corazón (se considera el amor fuera de lugar, incluso se entiende como vulgar dentro del okiya), pero es muy útil seducir a un potencial danna, protector titular cuyos favores les brindará ese amparo tan necesario contra las vicisitudes del tiempo y los reversos de la fortuna. Extraño código moral es este juego sutil entre el deseo y el rechazo, entre lo permitido y lo prohibido, entre lo visible y lo oculto; las geishas aparecen desde muchos puntos de vista como un ser híbrido o desconcertante... Se ha especulado mucho sobre el papel real de la geisha a partir de las ilustraciones de pintores así como los primeros fotógrafos europeos. Si eran “vestales por completo devotas al culto de la belleza” o, más prosaicamente, “hetairas al servicio del dios Amor”. De todo eso se habla y mucho en el libro publicado por Bérénic Geofroy-Schneiter Geishas, donde pregunta: ¿no cristalizaban las cortesanas, a su manera, todos los fantasmas relacionados con el País del Sol Naciente? Cristina Ruiz Ruiz, 4º E A
XXVI
DOSSIER SUS PERSONAJES
YOUKAIS JAPONESES
L
a traducción más sencilla para youkai es demonio, aunque cubre una amplia variedad de criaturas y no tiene entonces una verdadera traducción al español.
Gashadokuro (Esqueleto hambriento) Son esqueletos gigantes de hasta quince veces el tamaño de una persona. Estos youkai se forman a partir de una colecta de huesos de personas que han muerto por inanición, cuyos espíritus se unen en un hambre colectiva. Si un Gashadokoru ve a un humano, lo agarrará y le arrancará la cabeza de un mordisco si este no huye rápido. La única manera de detectarlo antes de que aparezca es escuchando un campaneo en el oído, el cual puede variar desde un ligero timbre hasta un estruendo ensordecedor. Kuchisake-onna (Mujer de la Boca Cortada) Era una mujer que fue asesinada y mutilada brutalmente por su esposo. Después de morir regresó para vengarse y mató a su marido. Esta mujer tiene los labios rasgados hasta las orejas, se aparece en los parques oscuros con una máscara que le tapa la boca y pregunta a la persona que pasa: ¿Crees que soy linda?... No se le debe responder nada, pero si le respondes, saca su máscara y muestra los labios rasgados y te dice: ¿Aun así soy linda?, para después rasgar tus labios y matarte.
Ohaguro-bettari (Hilera de dientes negros)
Ame-onna (Mujer de la Lluvia) A Ame-onna se la puede observar en las noches de lluvia como una horripilante mujer deambulando por las calles al tiempo que lame la lluvia de su cuerpo. Carga un gran saco negro donde deposita a los niños recién nacidos que lloran durante la llovizna, para así llevárselos.
En su rostro solo se ve una enorme sonrisa con filas de puntiagudos dientes negros, sin ninguna otra facción y viste un kimono nupcial. En el Japón del periodo Meiji, cuando la mujer se casaba se pintaba los dientes de negro como una muestra de su estatus de esposa, por lo que se dice que se trataba de una mujer poco atractiva que nunca pudo casarse y se suicidó. Sin embargo, muchos hombres no pueden resistirse y se acercan más para mirar su cara. Suele aparecerse al crepúsculo en templos o santuarios fuera de la ciudad. Por detrás se le ve como una hermosa mujer vistiendo un espléndido kimono nupcial, pero al acercársele siempre suele voltearse o se tapa el rostro con su kimono. Sin embargo, muchos hombres no pueden resistirse y se acercan más para mirar su cara. Exclamando “¡Gya!” se voltea y revela su horrible cara blanca que de la mitad para abajo pareciera que se parte en dos.
XXVII
DOSSIER SUS PERSONAJES
Hone-onna (Mujer esqueleto) La Hone-onna es un youkai que a primera vista luce como una hermosa mujer vistiendo un bello kimono. Debido a su aspecto, seduce fácilmente a los hombres para llevarlos consigo a la cama. Una vez que los ha engañado les revela su verdadero aspecto esquelético y absorbe el alma de su víctima.
Buruburu (Espíritu Tembloroso) Los Buruburu son espíritus temblorosos que en su vida anterior fueron personas que murieron en circunstancias terroríficas, es decir, con mucho miedo. Estos youkais habitan cementerios o áreas de gran soledad, y lucen como el alma de un anciano o anciana bajo un gran temblor. Cuando se presenta, el Buruburu se adhiere a la espalda de su víctima, causando que la misma experimente como un fuerte escalofrío que baja por toda su espina dorsal, lo cual puede ser tan aterrador que hasta llega a provocarle la muerte, creando así un nuevo Buruburu. Se dice que también son los responsables de las sacudidas repentinas que sentimos a veces y la extraña sensación que las acompañan, a pesar de que aparentemente no se sabe qué las provocó. Cristina Ruiz Ruiz, 4º E A
XXVIII
IN-QUIETUDES hACIA UNA DIDÁCTICA MÁS EFICAZ: BENJAMÍN S. BLOOM
PARTE DIRIGIDA AL PROFESORADO
B
orden jerárquico para las distintas clases de objetivos, entendiendo por objetivos de la educación la formulación explícita de los factores que provocarán unos posibles cambios en los alumnos a lo largo del proceso educativo. Es decir, los factores que pueden suscitar alteraciones en su modo de pensar, de sentir y de actuar.
enjamin S. Bloom nació en Lansford, Pensilvania, el 21 de febrero de 1913, y falleció el 13 de septiembre de 1999. A los 22 años ya era titular de una licenciatura y una maestría por la Universidad del mismo Estado. En marzo de 1942 se doctoró en Educación en la Universidad de Chicago. De 1940 a 1943 formó parte de la plantilla de la Junta de Exámenes, tras la cual pasó a ser examinador de dicha universidad, puesto que desempeñó hasta 1959. Su primer nombramiento como profesor en el Departamento de Educación de la Universidad de Chicago tuvo lugar en 1944. Con el tiempo, en 1970, fue distinguido con el nombramiento de Catedrático Charles H. Swift. Fue asesor en materia de educación de los gobiernos de Israel, India y de otros países…
Para Bloom lo importante no era ponderar a los alumnos mediante calificaciones comparativas, sino ayudar a los alumnos a alcanzar los objetivos establecidos en el programa de estudios. Estos objetivos detallan con la máxima concreción el modo en que deben elaborarse y aplicarse las técnicas de evaluación. Así pues, no se puede pensar que todos los estudiantes consigan los objetivos al mismo tiempo, ya que, con arreglo a sus condiciones, unos necesitarán más tiempo y otros menos; esto es debido a sus diferencias individuales, las cuales también deben tenerse en cuenta desde el punto de vista pedagógico. No se debe considerar el tiempo como una constante y se debe prever que algunos alumnos no aprueben. La enseñanza no era una competición. Además, a los estudiantes se les permitía, e incluso se les animaba, a que se ayudaran entre ellos.
Para él la educación era la puerta abierta al desarrollo del potencial humano, la visión optimista que permite llevar a cabo las aspiraciones. Al trabajar como examinador, vió la importancia que podía tener la organización de los objetivos educativos, según la complejidad cognitiva de los mismos, es decir, el estudiante puede profundizar en un contenido de una forma gradual, no estancándose, y el evaluador puede apreciar el nivel cognoscitivo alcanzado por el alumno. Bloom pensaba que, si pudiera desarrollarse tal organización o jerarquía, los examinadores de la universidad contarían con un procedimiento más fiable para evaluar a los estudiantes y los resultados de la práctica educativa. El resultado de este trabajo fue su libro Taxonomía de los objetivos educativos: Tomo I, el dominio cognitivo, una publicación que ha sido utilizada en todo el mundo como ayuda en la preparación de materiales de evaluación. Esta taxonomía pretende ordenar de menor a mayor grado los procesos cognoscitivos y se establecen seis niveles que, según su complejidad, son: 1.
Conocimiento
Memorizar
2.
Comprensión
Comprender
3.
Aplicación
Aplicar
4.
Análisis
Analizar
5.
Síntesis
Sintetizar
6.
Evaluación
Evaluar
Si los alumnos tienen un entorno que les permita el desarrollo de sus potencialidades, pueden obtener un buen rendimiento, superior al de otros alumnos. El educador debe usar este entorno para articular su enseñanza.
La primera columna fue la realizada por Bloom, la otra fue posteriormente actualizada por Anderson (2001) usando formas verbales en infinitivo. Las tres primeras son de bajo nivel cognoscitivo, mientras que las tres últimas son de alto nivel.
Los padres que se preocupan por el aprendizaje de sus hijos facilitan todo el proceso educativo. Los resultados del proceso educativo tienen mucho que ver con esto, incluso con el nivel educativo de los padres. Veamos un ejemplo de todo lo que dijimos arriba, en la parte dedicada al alumnado:
Aunque es posible idear otras combinaciones de los taxones, ésta constituye una expresión bastante acertada del
27
IN-QUIETUDES hACIA UNA DIDÁCTICA MÁS EFICAZ: BENJAMÍN S. BLOOM
PARTE DIRIGIDA AL ALUMNADO El tiempo y la forma de estudiar puede explicar las diferencias en los resultados académicos de los alumnos. Una posible forma de estudio sería aplicar la taxonomía; véase con un ejemplo en el siguiente poema de Antonio Machado:
4) Analizar: Analizar es separar el conjunto en sus partes integrantes, estudiando las relaciones entre ellas y su estructuración. El dominio del análisis constituye uno de los objetivos más valiosos de las materias académicas, en particular para las ciencias, en donde aplicamos el método científico. Veamos un ejemplo:
LA SAETA ¿Quién me presta una escalera, para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? (Saeta Popular)
Primera estrofa: es la descripción del Cristo de los gitanos como imagen de culto religioso andaluz.
¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar!
Segunda y tercera estrofas: definen y describen la saeta y su relación con el culto a la muerte del que se deja crucificar por amor, Cristo.
¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz!
Cuarta estrofa: es la expresión del sentimiento religioso personal del autor. Esta última estrofa se opone al bloque anterior, formado por las tres primeras, mediante una antítesis o contraste visual. El poeta desea cantar al Cristo que anduvo sobre el mar de Galilea, el mismo que salvó a Pedro en su caminar por el agua. Se trata de un Cristo salvífico.
¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, que es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar, ni quiero, a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar!
5) Sintetizar:
Antonio Machado: Campos de Castilla
Aquí uniremos las partes del análisis para crear o recrear el texto, obteniendo ahora una visión de conjunto que antes no teníamos. La visión tradicional del texto asocia esta antítesis como una postura que se aleja del “dogma de la fe”. Pero recrear un texto incluye también la posibilidad de darle otra visión de conjunto, otra perspectiva. Un ejemplo sería el siguiente:
Las etapas del proceso de estudio (aprendizaje) son: 1) Memorizar: Esta primera etapa es la más fácil, es simplemente la memorización, el recuerdo del poema, necesario para poder llevar a cabo las siguientes etapas. (Piensa ahora mismo, después de haber leído el poema, lo que has aprendido del mismo).
Tomando la justicia como criterio de juicio, cada persona debe pagar por sus propios pecados; sin embargo, cuando hay arrepentimiento y confesión, es Cristo (por el amor que nos tiene) el crucificado por nuestros pecados (acción salvífica y culto popular coinciden).
2) Comprender: En general, se puede ver que el poema presenta un lenguaje muy sencillo y fácil de comprender, pero que tiene una gran profundidad de contenido, que será visto en las siguientes etapas.
6) Evaluar: En este apartado valoramos nuestro aprendizaje, es decir, responderemos a preguntas como: ¿Conocemos ahora el poema mejor que antes? ¿Hemos aprendido respecto del apartado primero? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro aprendizaje...?
3) Aplicar: Podemos aplicar la teoría del análisis literario al poema: medida de los versos (métrica), rimas, figuras literarias, tales como la anáfora… También la aplicación se puede referir a la entonación en la lectura o canción…
D. José Luis Tejeda García, profesor de Latín D. Jesús López Hellín, profesor de Matemáticas D. Pedro F. Camps Sáez, profesor de Física y Química
Una vez realizado esto, conocerás mejor el poema. Algo similar ocurre para las siguientes etapas.
28
IN-QUIETUDES LA LEYENDA DE TAILS DOLL
L
a leyenda de Tails doll es un creepypasta bastante conocido que surgió hace varios años en internet. De él se empezaron a crear más y más versiones. Os traemos la dos versiones más conocidas de la historia; una de ella quizás tenga algo de realidad, pero la siguiente versión, que se publicó hace unos años en internet, es totalmente inverosímil. Empezaré por la última versión de la historia, la inverosímil... VERSIóN INVEROSÍMIL Personalmente, no entiendo cómo esta historia se ha podido difundir tanto, incluso hasta llegar al punto de que algunas personas la confundan con la historia principal. Ha tenido una difusión muy rápida; ya hay hasta gente que encadena las dos versiones como si las dos fuesen la misma parte de una historia; aunque esta historia no es más que una versión alternativa, se ha convertido en parte de la leyenda; así pues, aquí dejo caer la historia: En el año 1983, se empezaron a registrar varios asesinatos en serie que la policía no podía explicar de ningún modo. En la masacre más brutal resultaron cinco muertos y dos heridos. La policía intentó interrogar a los heridos para saber qué podía estar pasando; uno de ellos contestó antes de desplomarse y morir: Fue un oso de peluche con los ojos de fuego. Se empezó a crear una situación bastante alarmante; lo más sospechoso no fueron los asesinatos en sí, sino las peculiares formas en las que se llevaban a cabo. Entonces se pensó que era un psicópata conocido por TD, ya que era la marca que dejaba en sus víctimas. Se creó un estado de alarma social, la gente apenas salía a la calle por miedo y en los periódicos no se paraba de hablar de “TD”.
Supuesta foto del oso asesino
Un día dos policías se adentraron en el cementerio, ya que aseguraron ver una silueta escribiendo TD por los suelos y las paredes, huyendo hacia una zona en concreto. Una vez en el cementerio, uno de los policías recibió un machetazo en la nuca que le llevó a la muerte; su compañero sacó una cámara para intentar echar una foto a la silueta que huía dando botes entre tumba y tumba; lo consiguió cerca de la salida del cementerio. Cuando reveló la foto se encontró con que el asesino en serie no era un humano, sino un oso de peluche (he aquí la supuesta foto, esto es lo mejor que he podido encontrar. Es un poco difícil distinguirlo, por eso sugiero verla luego en Google Imágenes).
Todo era normal hasta 1998, año en el que apareció una víctima con las mismas características de las otras masacres. Esta vez, en su propio cadáver había un grabado que decía: “Gracias por vuestros miedos y a SEGA por resucitarme, solo que ahora no tengo cuerpo, porque ahora soy Tails Doll”. Bien, después de haber leído esta historia se comprende por qué es la versión inverosímil y no la otra. También se afirma que SEGA no volvió a usar a Tails Doll en ningún otro juego, lo cual es mentira; Tails Doll hizo un cameo en Sonic adventure. Además Tails Doll era un cromo desbloqueable en el juego Sonic rivals. Incluso se rumoreó que Tails Doll iba a hacer una aparición en el juego Mario y Sonic en los juegos olímpicos.
Cuando se hizo pública esta información, que permaneció un año top secret, las masacres se hicieron mucho peores y más frecuentes, hasta que una noche todo cesó. Años después salió a la venta el juego Sonic R, en el cual había un personaje desbloqueable llamado Tails doll. La gente se alarmó bastante, tanto que SEGA recibió denuncias por parte de una persona alarmada. Debido a eso SEGA decidió no volver a usar a este personaje en ningún otro juego.
Tails Doll no es más que un personaje de Sonic olvidado, como Mighty, Bean o Metal knuckles, pero la siguiente historia es la original, la que lo empezó todo. VERSIóN ORIGINAL Esta historia surgió en California. Un chico compró Sonic R poco después de su lanzamiento, le gustó bastante y se pasaba mucho tiempo jugando. El día de
Tails doll
29
IN-QUIETUDES LA LEYENDA DE TAILS DOLL
Aquí destacaré los rumores más conocidos: - Como dije antes, a partir de esta historia apareció una nueva diciendo que Tails Doll es el mensajero de la muerte y que, antes de morir, ves la luz de su antena. - Dicen que al escuchar la canción Can you feel the sunshine? al revés en una habitación cerrada a oscuras, invocas a Tails Doll y, bueno, te mata…
Imagen del juego de Sega
Acción de Gracias, su madre le llamó insistentemente para que acudiera a la mesa; el chico no bajaba; a su madre le extrañó bastante esto, ya que ese día venían sus abuelos a comer y el niño les tenía bastante aprecio. Decidió subir a su habitación, preocupada porque llevaba toda la tarde en su cuarto. Cuando intentó entrar, se encontró con que la puerta estaba atascada; la consiguió abrir de un golpe. Cuando por fin pudo entrar, se encontró con esto: su hijo estaba mirando hacia arriba desplomado en el suelo, con los labios azules y espuma en la boca, y en su habitación, no se sabe de dónde, no paraba de sonar una canción del juego, que repetía una y otra vez “Can you feel the sunshine?”. Cuando la policía interrogó a la madre, ésta dijo que el chico no paraba de jugar y que estaba obsesionado con “sacar un muñeco” o algo por el estilo.
- El siguiente rumor es muy parecido al anterior: si escuchas la canción Can you feel the sunshine? por la noche entre las 11:00 y la 1:00 en un lugar oscuro, verás la luz de la antena de Tails Doll aproximarse hacia ti, y al encender la luz podrás comprobar si existe o no.
- Desbloqueas a Tails Doll en una versión original del juego y mueres, así de simple. - Juega todas las zonas del juego con Tails Foll y espera tu nefasto destino. - Se dice que el juego tiene un sello que se puede romper jugando en el modo Tag 4 y pillando a Super Sonic. Mientras juegas con Tails Doll te esperará el mismo destino que al chico de California. Luis Miguel Tomás Sánchez, 3º E A
Posteriormente, una autopsia reveló que el chico murió ahogado mientras sufría un ataque epiléptico. Cuando falleció repartieron sus cosas entre sus amigos (algo común en Estados Unidos); la Sega Saturn le tocó a su mejor amigo; dicha consola todavía tenía el disco de Sonic R dentro. Cuando su amigo comprobó su progreso, pudo ver que lo último que hizo fue desbloquear a Tails Doll. Toda esta información se hizo pública porque su amigo, el que recibió la Sega Saturn, escribió en un foro sobre lo ocurrido, incluso se conoce su nombre de usuario. LA MALDICIóN A partir de esta historia surgieron otras nuevas, hay quien tacha a Sonic R de juego maldito, y hay historias que afirman que lo último que ves antes de morir es la luz de la antena de Tails Doll…
30
IN-QUIETUDES ¿POLYBIUS?
S
i existe una leyenda urbana sobre videojuegos realmente interesante,extravagante e ignota, ésa es la leyenda del Polybius.
nos y mensajes subliminales, así como elementos de juego tipo puzzle. La nave no se movía, tan sólo se desplazaba en horizontal, lo que sí lo hacía era la pantalla, a la que se haría girar con un único mando. Esto último haría de Polybius una máquina absolutamente revolucionaria para la época, ya que el resto de juegos similares no ofrecían más que movimientos muy limitados y siempre del elemento principal: la nave del jugador. También se hablaba de sonidos sintetizados muy diferentes a todo lo que había en esa época en las máquinas Arcade.
Origen de la leyenda
La historia de Polybius es, sin ningún lugar a dudas, la más fascinante de cuantas ha dado el mundo de los videojuegos a lo largo de toda su historia. Toda esta leyenda, tiene su base en los suburbios de Portland (Oregón, EEUU.), de la cual sólo nos ha quedado un legado de relatos de jugadores que se vieron afectados por el experimento. Sí, experimento llevado a cabo por el Gobierno de los Estados Unidos en plena “Guerra Fría”.
Supuestamente, la máquina era fabricada por una empresa llamada Sinneslöschen (sobre una cabina de tipo Midway), y fue programado por un tal Ed Rottberg. En el año 1981 son instaladas máquinas ArCuriosamente, el nombre de la empresa cade de Polybius en algunos salones recreativos hace referencia a la insensibilización, ya y bares de los suburbios de Portland en el estado que éste es el significado literal en alemán. de Oregón. Automáticamente los rumores entre Aquí una de las pocas fotos que Los rumores hablan de esta empresa los jugadores empiezan a surgir. Los relatos de quedan de la cabina del juego como una forma de camuflar los proyectos los que tuvieron la oportunidad de jugar hablasecretos que hacía Atari para el gobierno ban de combinaciones de luces y gráficos estrode los EEUU. Por supuesto que este punto no puede ser deboscópicos, con mensajes subliminales incluidos, tan mostrado. Sin embargo, la información que existe sobre esta alucinantes que los efectos en el subconsciente humano eran empresa habla de un “sospechoso” contrato con el gobierno demoledores: mareos, convulsiones, vómitos, pérdidas de mepor una duración no inferior a los 25 años, así como el interés moria, alucinaciones auditivas y ópticas, amnesias, ataques de la empresa por producir y vender Software Educacional. epilépticos y pesadillas nocturnas. Esto último puede leerse en una escueta nota en la página de Al principio la máquina generaba una adicción inusitada, Sinneslöschen. para luego provocar aversión y odio visceral a los videojuegos. Sin embargo el interés suscitado por la historia del PolyA veces, según los relatos de la época, la máquina concedía bius provocó que un grupo de programadores, basándose en créditos aleatoriamente para incitar a los clientes y así consetoda la información existente recopilada a lo largo de los años, guir captar a nuevos jugadores. A las máquinas se les pierde se decidiese a reconstruir el juego de la polémica y así, desde el rastro rápidamente. hace unos años, se puede encontrar en internet esta reconsDe hecho se tiene “conocimiento” de la muerte (tras un trucción idéntica al original. ataque epiléptico) de un jugador, lo que habría motivado la inmediata retirada de la máquina de los lugares en que se instaló. De ahí que sea imposible localizar un solo ejemplar a día de hoy, y que fuese tan limitada su expansión. Esto es realmente posible, si tenemos en cuenta que el Tempest de Atari provocaba en determinados jugadores el mismo efecto, al estimular partes del cerebro dañadas por la enfermedad. Como no podía ser menos, la paródica aparición en Los Simpsons de la Arcade Polybius viene acompañada de un sugerente cartel impreso que advierte de la pertenencia de la misma al Gobierno de los Estados Unidos. Reconstrucción del juego Los relatos de los jugadores hablaban de gráficos vectoriales similares al Tempest de Atari, mezclados con gráficos alucinóge-
31
IN-QUIETUDES ¿POLYBIUS?
Polybius V6.1: el juego
podremos configurar las diversas opciones “elevadas”, como los mensajes subliminales, los fondos lisérgicos, los sonidos sintetizados, los efectos “poltergeist”, así como activar los efectos pesadillas, sonambulismo, epilepsia, etc.
Después de todo esto, ¿no queréis jugar? Pues bien, podréis descargar el juego, instalarlo y activar sus “peligrosos” efectos que se encuentran protegidos por una clave. Os daré indicaciones para activar los menús ocultos.
Efectos secundarios Antes de jugar a este juego, deberías conocer todos sus efectos secundarios.
Una vez ejecutado el juego, y cuando veáis la pantalla de presentación del mismo, se deberá pulsar “0”; así podremos acceder al menú de funciones “elevadas”. El código a introducir será: 35-34-31-54-12-24-45-43. En estos menús
Aquí se pueden observar estos efectos, que traducidos al español serían: Hipersomnia (dormir mucho), insomnio (no dormir nada), narcolepsia (estado continuo de sueño), pesadillas, somniloquia (hablar solo o escuchar voces), sonambulismo, parálisis del sueño (es como tener pesadillas pero despierto y sin poder moverte), desorientación, sensación de ausente, desorientación espacial… Además de todos estos efectos, hay que sumarle las intensas jaquecas o dolor de cabeza y, en algunos casos, las personas afectadas han escuchado voces en su cabeza incitándolos a suicidarse... Santiago Córcoles García, 3º E A
32
IN-QUIETUDES DEMOCRACIA, GOBIERNO DEL PUEBLO
L
Un referéndum es una consulta al pueblo; es decir, el Estado pregunta al pueblo algo, llamándolo a votar, y el pueblo contesta a favor o en contra.
levo bastante tiempo reflexionando acerca del supuesto vigente “Gobierno del pueblo”. Sin embargo, fue la posibilidad de poder difundir mi opinión, y el deseo de encontrar a otro que opine lo mismo lo que me ha hecho tomar papel y lápiz (Vale, fuera cachondeos; esto en su versión original estaba escrito a lápiz).
Suiza es un país que suele tener varios referéndums al año por distintos motivos: modificación del casco urbano, aplicación de ciertas leyes, etc... El referéndum suizo puede ser convocado por vía popular (un número de personas, que si no me equivoco ronda las 10.000 puede ponerse de acuerdo y convocar un referéndum) y estatal (el Gobierno lo convoca). Esto contrasta totalmente con el caso de España: en la historia de España (posterior a la firma de la constitución del 78) solo se han dado dos referéndums, y solamente puede ser convocado por el Gobierno (nunca por el pueblo).
Primero vamos a ponernos de acuerdo con lo que quiere decir “Democracia”: Democracia significa literalmente “Gobierno del pueblo”. Es un régimen donde los mandatarios son elegidos por “votación popular” (el pueblo vota). El principio que rige un sistema democrático es sencillo: la mayoría manda. El mandatario elegido democráticamente es quien ha recibido más votos que sus rivales. Un mandatario político elegido democráticamente debe encargarse del bienestar de la nación. Debe atender a las mayorías, pero, a su vez, respetar a las minorías.
¿Más contrastes? Allí es vinculante (el Gobierno está obligado por ley a ejecutar el resultado del referendum); aquí no lo es (solamente es una mera consulta a la opinión pública, el Gobierno no está obligado a obedecer la votación). Esto se puede traducir por lo que todos alguna vez hemos pensado: Los políticos solamente nos hacen caso en época de campaña.
Esa es la teoría del estado democrático... Parece bonito, ¿verdad?
Pero, ¿por qué vuelvo a cargar contra los políticos si la culpa está en la Constitución? Ante todo quiero recalcar que los artículos de nuestra Constitución se fijaron en una época inmediatamente posterior al franquismo, y que han sido retocados en muy pocas ocasiones. Los tiempos han cambiado (vale que fue hace apenas 35 años, pero ha habido avances). Y vosotros ¿realmente creéis que los políticos españoles (al menos los de las esferas más altas, que ya hemos visto como se las gastan) van a cambiar un aspecto así por otro que les quite poder?
Pasemos a revisar la práctica: Tomemos un ejemplo de país que, en teoría, es un estado democrático... España, verbigracia. Si atendemos a la definición anterior, España es un país democrático. Pero detengámonos a pensarlo... ¿de verdad lo es? Mi primer argumento se basa en la emoción (Vale, puede parecer algo estúpido, pero tiene sentido). Puedes preguntar a quien quieras acerca de la política; lo más seguro es que notes el descontento (por no decir otra cosa) que hay con respecto a ese tema. Mi pregunta viene ahora: si España es un estado cuyo Gobierno es democrático (y por lo cual “maravilloso”), ¿a qué viene ese resentimiento?
Conclusión: España no es una Democracia, sino una Aristocracia donde el poder lo tienen las élites políticas. ¿Adivináis quiénes? ¡CORRECTO! PP y PSOE. Lo único democrático en este Estado es que podemos elegir a la élite política. ¿Poder del pueblo? Elegir a los tiranos que nos controlen.
Si has llegado hasta este punto, tal vez me creas un resentido porque mi partido político, el que yo apoyaba, no ha ganado las elecciones generales. Voy a desmentir eso en este momento alegando que no estoy atacando a ningún partido. No, yo apunto más allá; mi “ataque” está dirigido a la Constitución. No pongas esa cara; si revisas detenidamente la Constitución, punto por punto, estoy seguro de que encontrarás cosas que deben ser corregidas. Esto me lleva a mi segundo argumento: El referéndum, algo que en España brilla por su ausencia.
Pero, oye, hagamos como con todo, miremos a otro lado. ¿Cómo le va a Egipto? Fernando Tovar Salazar, 1º B D
33
IN-QUIETUDES R.M.S TITANIC
A
pesar de los 100 años que hace de su hundimiento, se sigue considerando al Titanic el barco de vapor más famoso de la historia.
El capitán John Smith, que se hundió con el Titanic. Los músicos, que siguieron tocando la canción “Nearer my God, to thee” (Cerca de ti, Señor) hasta el último momento.
Su construcción se inició el 31 de marzo de 1909 en Belfast (Irlanda), por la compañía Harland and Wolff Heavy Inc. (El Titanic pertenecía a la compañía White Star Line). El transatlántico medía 269 metros desde la proa hasta la popa, y 28 metros de estribor a babor, con una capacidad de 23 nudos máximo de velocidad.
El primer oficial Murdoch fue el único que dejó subir a hombres en los botes. La noche del 14 de abril, el mar por el que navegaba el Titanic estaba calmado, aunque muy frío; tanto que el operador de radio del barco recibió varios mensajes de otros barcos advirtiéndoles del peligro de chocar contra un iceberg; ellos, sin hacer caso a esos mensajes, prosiguieron la marcha a toda velocidad, cuando de pronto, justo antes de la media noche, un vigía dio el grito de alarma…. Iban a chocar con un iceberg.
También contaba con una piscina de natación, gimnasio, sauna, dos bibliotecas, baños turcos y dos peluquerías, convirtiéndose así en el barco más grande y lujoso de la época. El Titanic zarpó el 10 de abril de 1912 del puerto de Southampton para encontrarse con su fatídico final. Dos mil doscientos ocho pasajeros embarcaron en total en él tras haber hecho escala en Francia e Irlanda para recoger más pasajeros. De entre ellos 10 españoles, Víctor Peñasco, María Josefa de Soto, que se encontraban de luna de miel, Fermina (su criada), Encarnación Reynaldo, Julián Padró, Florentina Durán, Asunción Durán, Emilio Pallás, Juan Monrós y Fernando Oviés. Sus historias se cuentan en el libro Los diez del Titanic.
Se dieron órdenes desesperadas de contramarcha, pero era demasiado tarde, el iceberg había rasgado todo lo largo de su estribor. Tras eso el primer oficial Murdoch dio la orden de parar las maquinas y cerrar herméticamente todas los compartimentos del cuarto de calderas.
Los pasajeros más destacados fueron:
Algunos pasajeros, al notar el temblor, preguntaron a los camareros por lo sucedido, pero éstos les aseguraron que todo estaba bien, que se tranquilizaran y que volvieran a sus camarotes.
La “insumergible” Molly Brown, que se ganó su apodo en el bote salvavidas número 6, animando a las mujeres a remar e intentar que los botes vacíos volvieran a rescatar a más pasajeros.
Pero no era así, ya que los hombres del primer cuarto de calderas ya habían muerto por culpa de la enorme grieta que dejaba pasar gran cantidad de agua. Cuando el capitán Smith se dio cuenta de que el daño era grave, fue al cuarto de radio y ordenó a los operadores que enviaran una llamada de auxilio (S.O.S). Finalmente, los botes empezaron a llenarse de gente: “mujeres y niños primero”. Dos horas y media después del choque, el buque de los sueños yacía en el fondo del mar. Mercedes Alarcón Ibáñez, 4º Diver B
34
IN-QUIETUDES LOS MISERABLES
Tom Hooper lleva a la gran pantalla su dramática y espectacular visión del musical que más tiempo ha permanecido en cartel basado en la épica historia de Víctor Hugo. REPARTO JEAN VALJEAN Nació en una pobre familia de Brie. Su madre se llamaba Jeanne Mathieu y su padre Jean Valjean. No aprendió a leer de pequeño. Cuando fue mayor tomó el oficio de podador en la localidad de Faverolles, al igual que su padre. Se quedó huérfano a una edad muy temprana, acompañado de una hermana viuda mayor que él con siete hijos muy pequeños. Él se hizo responsable de la familia con la edad de 27 años. Por robar unas hogazas de pan para dar de comer a los niños hambrientos es condenado a 5 años de presidio por “robo con destrozo, de noche y en casa habitada”, concretamente por romper el cristal del escaparate de la panadería. Intenta fugarse en varias ocasiones del presidio de Tolón, lo cual convierte la pena final cumplida en un periodo de 19 años, un incremento de la pena desproporcionado al delito en principio cometido. Su estancia en prisión lo convierte en un ser despreciable y sin corazón: un miserable lleno de odio con una fuerza física increíble, aunque aprende a leer, escribir y contar.
L
os Miserables es la adaptación a la gran pantalla del exitoso musical visto por más de 60 millones de espectadores en 42 países y en 21 idiomas, que sigue batiendo récords de taquilla en todo el mundo después de permanecer 27 años en cartel. Con un director de la talla de Tom Hooper, ganador del Oscar por El discurso del rey, esta producción de Working Title/Cameron Mackintosh está protagonizada por Hugh Jackman, el oscarizado Russell Crowe, Anne Hathaway, Amanda Seyfried, Eddie Redmayne, Aaron Tveit, Samantha Barks, Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen.
FANTINE Fantine es una joven francesa huérfana desde muy pequeña y nacida alrededor de 1795. Tras un romance de juventud con el joven estudiante Tholomyés, queda embarazada de Cosette, siendo abandonada por Tholomyés. Seis meses más tarde, Fantine lleva a su hija ante los Thénardier, ante la imposibilidad de mantenerla por falta de medios, prometiendo encontrar trabajo y enviarles cada mes un poco de dinero para ayudar al mantenimiento de la niña. Su último trabajo lo encontró en una fábrica regentada por el alcalde Madeleine. Una de las trabajadoras sentía envidia hacia ella y averigua que tenía una hija ilegítima viviendo con unos posaderos. Miente a Fantine diciéndole que ha sido despedida por el alcalde Madeleine y le da un poco de dinero antes de echarla.
Transcurre en la Francia del siglo XIX y cuenta una emotiva historia de sueños rotos, amor no correspondido, pasión, sacrificio y redención: un testimonio intemporal de supervivencia del espíritu humano. Hugh Jackman es Jean Valjean, el ex-convicto perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe) después de saltarse la condicional. Cuando Valjean accede a cuidar a Cosette, la joven hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre.
35
IN-QUIETUDES LOS MISERABLES
Por este entonces, Fantine recibe una carta de los Thenardier informándole de que su hija estaba enferma y que necesitaban más dinero para las medicinas. Desesperada, Fantine vende su cabello a un peluquero, sus dos incisivos superiores y se hace prostituta para ganar el dinero suficiente para enviárselo a los Thénardier para las medicinas de su hija. Un día, mientras vagaba por las calles aterida de frío, tosiendo y febril, es insultada y agredida por un joven rico que la llama y Fantine, al defenderse, es arrestada por el inspector Javert. Jean Valjean, tras escuchar la historia de la mujer, obliga a Javert a que la libere para poder llevarla a un hospital y le pregunta por el paradero de su hija, para traerla junto a ella y él mismo cuidar de ambas. Fantine fallece en el hospital en presencia de Valjean, antes de poder ver de nuevo a Cosette.
se marcha de la casa, renunciando a todas las riquezas. Unos 4 ó 5 años después, ve a Cosette paseando por las calles con Jean Valjean y se enamora de ella al instante, pasando desde entonces todos los días por aquel lugar sólo para verla. Le pide a Éponine que averigüe dónde vive la joven, y ésta así lo hace. El joven se declara a Cosette y descubre que ésta también lo ama. Participa en una revuelta antisoberanista en la que es herido gravemente y salvado por Jean Valjean. Al final, se reconcilia con su abuelo y se casa con Cosette. ÉPONINE Es la hija de los Thénardier; durante su infancia vivió con Cosette. Cuando crece se enamora de Marius, un amor no correspondido, ya que este está enamorado de Cosette; ella le ayudará a encontrar a la chica, por mucho que le duela, ya que ella lo único que quiere es que Marius sea feliz. Aunque él no sienta nada por ella, Éponine es capaz de hacer lo que sea, incluso participar en la barricada donde muere fusilada delante de Marius.
COSETTE Cosette es la hija ilegítima de Fantine, nacida en 1815. A los 3 años su madre, ante la imposibilidad de hacerse cargo de ella por no tener suficiente dinero, la deja en manos de los Thénardier, para que ellos la mantengan. Durante los años en los que Cosette debe vivir con los Thénardier es maltratada, obligada a trabajar duramente para ellos en su cantina y malvive en pésimas condiciones.
JAVERT Cuando Jean Valjean sale de prisión se pasa toda su vida buscándole. Cada vez que lo encuentra, Jean le dice que antes ha de cumplir un recado, que cuando lo termine se entregará. Javert nunca se fiará de Jean, puesto que, según él, Jean es un ladrón y siempre lo será, la gente no puede cambiar. Finalmente se dará cuenta de que estaba equivocado, de que las personas pueden cambiar y, enfadado consigo mismo se suicida tirándose desde el puente del Sena.
Tras el fallecimiento de su madre, Jean Valjean la compra a los mesoneros y la adopta cuando tenía 8 años. En ese tiempo es educada en un colegio de monjas en París. A los 17 años de edad, habiéndose convertido en una bella adolescente, se enamora de Marius y termina casándose con él al final de la historia. MARIUS
María Luján Rubio, 3º E A
Su padre fallece cuando él tenía 17 años, y es entonces cuando se entera gracias a un sacerdote amigo del señor Pontmercy de que su padre lo había querido siempre, y de que había sido su abuelo quien los había separado. Marius se enfada con su abuelo y
36
IN-QUIETUDES LO IMPOSIBLE
Características:
E
s una producción cinematográfica española de suspense dramático. Está dirigida por Juan Antonio Bayona. La película nace a partir de una historia real donde se recrea la experiencia de una familia española en el tsunami que asoló la costa del Sudeste Asiático en 2004 y que causó la muerte de miles de personas. Es una película extraordinaria. Sabe arrancar las lágrimas pero no las va a buscar. Es el propio dolor emocional de los personajes, sus miedos e interrogantes los que nos hacen sufrir con ellos. Estreno: La película fue presentada mundialmente el 9 de septiembre de 2012 en el Festival Internacional de Cine de Toronto y, el 27 del mismo mes, proyectada en España en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde el protagonista de la película recibió uno de los premios Donostia por su trayectoria artística.
La familia Álvarez-Belón
Opinión personal: Lo imposible es una de las mejores películas españolas hasta el momento, con más de 4 millones de espectadores. Lo imposible pretende mostrar al público la fuerza demoledora del tsunami que arrasó Tailandia en 2004 y que se cobró la vida de miles de personas, pero lo muestra desde el punto de vista de una familia española, la familia Álvarez-Velón, lo que hace que la película sea más cercana al público, lo emocione y lo haga sentir como si viviera en primera persona el accidente. La recreación del tsunami de 2004 y los minutos de absoluto sobrecogimiento que siguen a la devastación son demoledores, perfectos e inapelables. En resumen, creo que no nos equivocamos si decimos que para la mayoría de la gente es la mejor película vista hasta ahora.
Detalles: Hay que notar la fuerza de los detalles y lo que no se nos dice. Así, la escena del avión al final, pequeñito, volando en un cielo inmenso, puede darnos la idea de lo insignificantes que somos, al igual que la escena de las estrellas. La mano de María aferrada al árbol, con el anillo de matrimonio, como referencia al recuerdo de su marido. La manita de Daniel acariciando el cabello de una madre para él desconocida. Son pequeños detalles con grandes mensajes.
Marta Argote Lorente, 3º E A María Elena Martínez Nortes, 3º E A
Reparto: Naomi Watts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Bennett Ewan McGregor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Henry Bennett Tom Holland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lucas Bennett Samuel Joslin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Thomas Bennett Oaklee Pendergast . . . . . . . . . . . . . . . . Simon Bennett Geraldine Chaplin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mujer mayor Johan Sundberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Daniel Ploy Jindachote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caregiver Marta Etura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Simone Sönke Möhring . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Karl Natalia Jerez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermera Douglas Johansson . . . . . . . . . . . . . . . . . Mr. Benstrom Emilio Riccardi . . . . . . . . . . . . . . . . . . Morten Benstrom
37
IN-QUIETUDES NUESTRAS RECOMENDACIONES
S
i realmente os gusta el cine, no podéis dejar de ver…
• Francis Ford Coppola . . . . . . . . . Apocalypse now • Peter Jackson . . . . . . . . . El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey • Steven Spielberg . . . . . . . Salvar al soldado Ryan • Christopher Nolan . . . Inception, The Dark Knight • Stanley Kubrick . . . . . . . . . . La Naranja Mecánica • Quentin Tarantino . . . . . . . . . . . . . Reservoir Dogs • Martin Scorsese . . . . . . . . . . . . . . . Shutter Island • Ridley Scott . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gladiator • J.J. Abrams . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Super 8 • Zack Snyder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 • Robert Benigni . . . . . . . . . . . . . . . La vida es bella • Michael Bay . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pearl Harbour • Alejandro Amenábar . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ágora • Pedro Almodóvar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Volver • Roman Polanski . . . . . . . . . . . . . . . . . . El pianista • Guillermo del Toro . . . . . . . El laberinto del Fauno • Woody Allen . . . . . . . . . . . Toma el dinero y corre • Charlie Chaplin . . . . . . . . . . . . . . El Gran Dictador • Sam Mendes . . . . . . . . . . . . . . . American beauty • Robert Zemeckis . . . . . . . . . . . . . . . Forrest Gump • George Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Star Wars • Oliver Stone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Platoon • Gore Verbinski . . . . . . . . . . . . . Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto • Robert Rodriguez . . . . . . . . . . . . . . . Four Rooms • Roland Joffé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Misión • Mel Gibson . . . . . . . . . . . . . . La Pasión de Cristo • Peter Docter, Bob Paterson . . . . . . . . . . . . . . . UP • Adrew Stanton, Jim Morris . . . . . . . . . . . . . Wall-E • Andrew Stanton, Leo Unkich . . Buscando a Nemo • John Musker, Ron Clements . . . . . . . . . . . Aladdin Ignacio López López, 4º E C Daniel Gambín Torrecillas, 4º E A
38
MÚSICA UN VILLANCICO INÉDITO
ANA MARÍA COMPONE UN VILLANCICO PARA EL INSTITUTO
A
na María es una alumna de nuestro instituto, que está cursando 2º de la ESO. Estando próxima la Navidad el Departamento de Música y de Religión decidieron presentarse a un concurso de villancicos inéditos y Ana compuso la melodía y la letra de este villancico. El Salzicoro lo interpretó y aunque no ganaron, quedó un villancico muy bonito. Vamos a conocer un poquito mejor a Ana María García Ortuño. ¿Cuántos años llevas en el mundo de la música? Empecé con cinco años la preparación al mundo de la música y con siete comencé a tocar la flauta travesera, así que en total llevo ya nueve años aproximadamente. ¿En tu futuro te gustaría tener un trabajo relacionado con la música? Sí, me gustaría ser profesora de música de Infantil y Primaria. ¿Cuánto tiempo tardaste en componer el villancico? Compuse la partitura en un día y la letra con ayuda de Petra en dos tardes. ¿Has compuesto alguna otra pieza? ¿Cuál? Sí, una que me pidieron para un corto en el que salí, hecho por un grupo de primero de bachiller titulado “Historia para un corto”. La pieza tiene dos nombres: Canción de Laura o Juegos, aunque tal vez le cambie el nombre otra vez hasta que encuentre uno que me termine de gustar. ¿Quién te propuso la idea de concursar? Petra y Rosa, profesoras de música. ¿Qué instrumentos sabes tocar? Mi especialidad es la flauta travesera, pero sé tocar un poco el piano y la guitarra. ¿Tienes alguna otra actividad a la que te dediques? Adoro pintar, dibujar, hacer manualidades…, canto y practico natación. Salí dos veces cantando en la televisión, voy a la banda oficial de Alcantarilla “Amigos de la Música” y he participado en muchas actividades relacionadas con la música y el arte. María Luján Rubio, 3º E A
39
MÚSICA
LA EDAD DE ORO DE LA MUSICA EN ESPAÑOL: LOS SECRETOS
H
e decidido personalmente escribir sobre este grupo, porque creo que es el más significativo de la edad de oro del pop-rock español, es decir, desde la década de los 80 hasta hoy mismo, porque, a pesar de la edad, todavía siguen encima de los escenarios.
En 1986 se vuelve a reanudar la carrera del grupo con Ramón Arrollo, Nacho Lles y Steve Jordan a la guitarra, bajo y batería respectivamente, creando una situación de estabilidad hasta 1989, año de “La calle del olvido”, que sonará en todas las radios de España. En esta etapa el grupo pierde a Nacho y Steve, que se marchan al terminar la grabación del disco. Y posteriormente, sacan a la luz dos discos más: “Grandes éxitos I” y “Grandes éxitos II”.
En 1978, los hermanos Urquijo, Álvaro (guitarra), Enrique (bajo y voz) y Javier (guitarra), se unieron al batería José Enrique Cano. Así formaron su primer grupo, Tos.
En 1999, el grupo, recibe un nuevo golpe moral, la muerte de uno de los hermanos Urquijo, Enrique. Esto provoca una nueva etapa de silencio en el grupo, hasta que en 2000, otros grandísimos artistas españoles como Carlos Goñi, Cómplices, Celtas Cortos, Miguel Ríos, Luz Casal…, organizan un disco homenaje a Enrique, “A tu lado”, en el que se graban canciones suyas interpretadas por estos artistas.
Con este grupo sacaron un LP que contenía la primera versión de su primer bombazo, la canción “Déjame”. Pero la Nochevieja de 1979, un accidente de trafico causaba la muerte del batería “Canillo”, provocando la desaparición del grupo. En 1980 se reúne el grupo con el nuevo batería, Pedro Antonio Díaz, y hacen un concierto homenaje a Canillo junto a otros grupos de la Movida Madrileña, dando pie así a los primeros pasos de Los Secretos. El primer LP del grupo contenía temas tan conocidos como “Déjame” y “Sobre un vidrio mojado”.
En 2002 regresan con Álvaro al frente y sacan dos discos más: “Con cierto sentido” y “Solo para escuchar”, y en 2007, se cumplen 30 añazos de Los Secretos, y no hubo mejor manera de celebrarlo que con una caja recopilatoria, “30 años”, que incluía dos CDs con material antiguo y nuevo, un libreto con la biografía del grupo y un DVD con videoclips y material del archivo de TVE. También se celebró un gran concierto en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid el 10 de Octubre de 2008, con artistas invitados de la talla de Miguel Ríos, Fito, Manolo García, Joaquin Sabina, Amaral y muchos más. Se publica el mismo año la caja con dos CDs y dos DVDs “Gracias por elegirme”, y emprenden una gira con el mismo nombre, que culmina el 18 de diciembre de 2009 en el Palacio de los Deportes de Madrid.
Todo les iba perfecto con dos LP más, sus primeras giras territoriales y sus primeras malas pasadas con las drogas, hasta que un día, de nuevo, otro accidente de coche se lleva por delante al batería, Pedro. Y ya van dos.
Nombro también otros grupos grandísimos de nuestra “Edad de Oro”: TAM TAM GO!, Revolver, Leño, Tequila, Loquillo y los Trogloditas, Radio Futura, El último de la fila, La Guardia, La Frontera, Héroes del silencio, Modestia aparte… y muchos más. ¡Y QUE VIVA LA BUENA MÚSICA! José David Urbanos Ruiz, 4º E A
40
MÚSICA
200 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE VERDI Y WAGNER
¿
problemas no perjudicaron a sus obras, sino que les sirvieron de base para éstas, imprimiéndoles sus sentimientos, sus alegrías y sus desilusiones, dotándolas de alma. Un ejemplo es la ópera Tristán e Isolda de Wagner, creada tras su ruptura con su primera mujer y dotándola del amor que volvía a sentir por otra. Y la ya mencionada trilogía de Verdi creada tras la muerte de su primera mujer y su hija.
Cuántas posibilidades podría haber de que coincidiera el aniversario de dos hombres que no solo han pasado a la historia, sino que compartían la misma pasión por la música?
Parece imposible, ¿no?, pero este año 2013 se cumplen doscientos años del aniversario de dos grandes compositores del Romanticismo.
Estos hombres nunca llegaron a conocerse pero fue tal su legado artístico que traspasó fronteras llegando hasta nuestra vida, de manera que podamos disfrutar de todo el sentimiento y viveza que nos trasmiten estas óperas al escucharlas cerrando los ojos, transportándonos a su mundo donde todo lo que sienten aflora ante nuestros oídos.
Uno, Giuseppe Verdi, compositor italiano. Algunas de sus obras se caracterizan por su exaltación del nacionalismo italiano como el Nabucco, otras por su carácter romántico como la trilogía de Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore, pero todas coinciden en su inconmensurable calidad artística, muy propia de su compositor.
Wagner aspiró al arte total y construyó en Bayreuth un santuario donde cada verano se venera su música. Verdi conquistó el corazón de los hombres con sus óperas, algunas de las cuales sirvieron de himno a las aspiraciones de independencia de la Italia de su época. Al final ambos consiguieron ganarse un nombre y su perpetuación, convirtiéndose en todo lo que el ser humano aspira a conseguir, convirtiéndose en inmortales. Carmen Mª López Belchí, 1º B D
El otro compositor, también muy destacado, fue Richard Wagner, esta vez de origen alemán. Su obra se caracteriza por la síntesis del arte total trabajando el arte poético, visual, musical y escénico de sus obras. Estas se caracterizan por su riqueza cromática, armónica y orquestación. Entre sus obras destacan títulos tan conocidos como La Valquiria o El holandés errante. Sí, es verdad que su profesión era la misma, pero sus vidas no tenían nada que ver, pues mientras que Verdi vivió una carrera bastante exitosa en su tiempo, Wagner tuvo más problemas, pasando por más altibajos tanto en su carrera como en su vida privada. Mas aun así, era tal el talento de estos hombres que no solo sus
41
DEPORTE
LONDRES 2012: NATACIóN SINCRONIZADA
E
s una disciplina que combina natación, gimnasia y danza. Durante los ejercicios las nadadoras, en parejas o por equipos de hasta ocho personas, ejecutan en el agua una rutina de movimientos elaborados al ritmo de la música. En la natación sincronizada no solo se requiere habilidad, sino también flexibilidad, agilidad, fuerza, resistencia, ritmo, capacidad acrobática, delicadeza y un importante control de la respiración. Las parejas o equipos realizan sus rutinas al compás de la música y con ayuda de altavoces sumergidos en el agua. Los jueces de esta disciplina deben de tener en cuenta varios factores: las coreografías y la dificultad de las mismas, la sincronización de las nadadoras y la ejecución. La piscina en la que se realizan los ejercicios debe contar con unas dimensiones mínimas de 30m x 20m y una profundidad de 3 metros. En cuanto a la temperatura del agua, debe mantenerse a 26º C, con un margen de un grado.
mundial debido a la influencia de Hollywood y las películas protagonizadas por la actriz y nadadora Esther Williams, como Escuela de sirenas o Hijas de Neptuno.
EL ORIGEN DE LA NATACIóN SINCRONIZADA El comienzo de las ejecuciones artísticas en el agua se remonta a finales del siglo XIX; sin embargo, no es hasta el siglo XX cuando puede hablarse del nacimiento de la natación sincronizada.
La primera competición internacional se celebró en Amsterdam en 1958, pero hasta 1973 no se empezaron a celebrar Campeonatos del Mundo. La natación sincronizada fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y de Helsinki 1952, pero no logró el pasaporte de olímpico hasta tres décadas más tarde, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, en los que solo fueron consideradas olímpicas las modalidades de solo y dúo.
Mientras que en sus comienzos era un deporte exclusivo de hombres, rápidamente se fue convirtiendo en una modalidad femenina. En 1907, la australiana Annette Kellerman popularizó el deporte realizando exhibiciones en Nueva York, en un tanque de cristal como bailarina bajo el agua
En las pruebas de Londres 2012 Natación Sincronizada que comienzan hoy, y que se mantendrán hasta el 10 de agosto, participarán 104 nadadoras. Japón es el país que más medallas olímpicas tiene en su haber (cuatro platas y ocho bronces), si bien nunca ha ganado un oro. El país con más oros es Rusia, con seis, seguido de Estados Unidos, con cinco.
En 1924 se organizó en Canadá la primera competición de esta disciplina en la Asociación de piscina Amateur Atlética de Montreal. Pero no fue hasta 1933 que aparece por primera vez la denominación natación sincronizada en un espectáculo presentado en Chicago por Katherine Curtis, Sirenas Modernas, si bien las primeras publicaciones sobre esta nueva modalidad deportiva, de esa misma época, hacen referencia a la natación rítmica.
LAS REGLAS DE LA NATACIóN SINCRONIZADA
Ya en la década de los cuarenta se redactó el primer reglamento y en 1941 se reconoció a la natación sincronizada como deporte en Estados Unidos. Hubo que esperar doce años, hasta 1952, para que fuese reconocido oficialmente por la Federación Internacional de Natación (FINA). En 1955 la natación sincronizada fue aceptada oficialmente como deporte competitivo en los Juegos Panamericanos, celebrados en México.En esta época la natación sincronizada alcanzó fama
El objetivo de las nadadoras, es conseguir la mayor puntuación tras ejecutar una serie de figuras sincronizadas durante un ejercicio técnico y otro libre. En la rutina técnica, tienen que realizar un conjunto de elementos en un orden predeterminado. Estos elementos son escogidos por el Comité Técnico de Natación Sincronizada cada cuatro años, pero el acompañamiento musical es libre. En la prueba de dúos las
42
DEPORTE
LONDRES 2012: NATACIóN SINCRONIZADA
todo en estos Juegos, con el permiso de Rusia, habitual dominadora en las grandes competiciones, y que comparece de nuevo en Londres 2012 con el cartel de favorita.
nadadoras tienen 2 minutos 20 segundos, con un margen de 10 segundos, para completar el ejercicio. Los equipos disponen de 2 minutos y 50 segundos, también con el margen de 10 segundos. En la rutina libre, las nadadoras eligen los elementos a realizar y la música que los acompaña según su propia creatividad. Los dúos disponen de 4 minutos, y los equipos de 5.
España, segunda potencia mundial en esta disciplina, encabeza, pues, todas las quinielas por la plata, aunque detrás hay otras selecciones, como China, Canadá o Japón, que empujan fuerte y son las rivales a tener en cuenta en la pugna por los metales.
A la hora de valorar los ejercicios, diez jueces emiten una nota que oscila entre 0 y 10, con diferenciación hasta de décimas. Cinco de los jueces califican la impresión técnica -la ejecución, la sincronización y la dificultad- y los otros cinco la impresión artística -la creatividad y la coreografía en relación con la música elegida-. De las cinco notas obtenidas se eliminan la más alta y la más baja, y se obtiene la media de las otras tres. La puntuación técnica se multiplica por 6, y la artística por 4. Para conseguir la puntuación final de cada ejercicio, el resultado del programa técnico se multiplica por 0,35, y el del programa libre por 0,65. La puntuación final se obtiene sumando la nota del ejercicio técnico más la del libre.
Un zapateao flamenco obra de la bailaora Flora Albaicín y un dúo de guitarras acústicas de los mexicanos Rodrigo y Gabriela son las piezas musicales que acompañaron las coreografías con las que el equipo español de natación sincronizada compitió en los Juegos Olímpicos de Londres. Sin Gemma Mengual, la estrella de la sincronizada retirada de la competición hace unos meses y que dejó el listón muy alto tras una carrera de éxitos, Andrea Fuentes y Ona Carbonell formaron el dúo español. En equipos, les acompañaron Paula Klamburg, Irene Montrucchio, Thaïs Henríquez, Alba Cabello, Margalidad Crespí y Laia Pons. Completó la convocatoria Clara Basiana como nadadora reserva. La firma Dolores Cortés fue la encargada de diseñar los trajes de baño que lucieron las chicas de Ana Tarrés.
LA REPRESENTACIóN ESPAÑOLA EN LONDRES 2012 Londres 2012 Natación sincronizada es una de las grandes bazas de la representación española en estos Juegos Olímpicos. De hecho, esta modalidad deportiva se ha convertido para España en un sinónimo de éxitos a nivel internacional a lo largo de la última década.
África Marín Rubio, 2º E E
El brillante palmarés de nuestras sirenas y su prestigio internacional convierte al equipo español en un candidato a
43
DEPORTE NICOLÁS ALMAGRO, UN TENISTA MURCIANO
N
icolás Almagro es un tenista murciano que hasta hora está el nº 9 del ranking de la ATP (Asociación de Tenistas Profesionales). Nicolás Almagro es uno de los mejores tenistas del mundo sobre tierra batida y el mejor murciano de la historia. En 2011 fue el primero de nuestra Región que entró en el “Top Ten” del ranking de la ATP, consiguiendo, hasta la fecha, su mejor clasificación, noveno en dicho ranking, el 2 de mayo de ese año, como ya dijimos.
Almagro es diestro. Le patrocina la marca Dunlop. Sus mejores armas eran la derecha y el saque, mide aproximadamente 1’82m y sabe hablar inglés e italiano. Ha ganado hasta hoy 12 títulos de la ATP, que son: en Valencia dos años (2006-2007), Brasil tres (2008-2011-2012), en Acapulco (2008-2009), Gstaad (2010), Bastad (2010), Buenos Aires (2011) y por último en Niza (2011-2012). Si te interesa seguir a nuestro tenista más internacional, laverdad.es dedica todo un especial a su trayectoria y recopila toda una serie de noticias deportivas en torno a él. Recoge además vídeos de sus partidos y su palmarés.
Su nombre completo es Nicolás Almagro Sánchez, pero en el mundo del tenis es más conocido como Nico o Almagro.
María José Guzmán Marín, 3º E A
Nació el 21 de agosto de 1985 en Murcia. A partir de los 8 años empezó a jugar al tenis en el Club de Tenis Algezares; su entrenador del Club era Antonio González Palencia y su preparador físico su hermano Martín González Palencia. A los 11 años de edad, Nicolás Almagro se presentó a su primer campeonato de España en la categoría infantil, alzándose con el triunfo. Sólo dos años más tarde revalidaba la victoria en la categoría cadete y conseguía ganar los Juegos Olímpicos Juveniles que se disputaron en Murcia. En el año 2003 comienza su andadura como profesional, despertando curiosidad entre la comunidad tenística, donde comenzaba a despuntar como un talento emergente de la cantera nacional y una de las máximas promesas en tierra batida. En 2009 Almagro tuvo que cambiar de entrenador a causa de una enfermedad. El entrenador que busca se llama José Perlas, pero con él no le fueron bien las cosas; en el 2011 tuvo que buscar a otro, Samuel López.
44
CLIO
LA PRINCESA QUE VINO DEL NORTE: KRISTINA DE NORUEGA
D
ebido a las alianzas castellanas y noruegas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, se llevó a cabo el compromiso matrimonial en 1257 de la princesa con el aspirante al Sacro Imperio Romano Germánico, el infante Felipe de Castilla, hermano del rey Alfonso X de Castilla el Sabio, porque dicho matrimonio era conveniente tanto para Alfonso X como para Haakon IV, su padre. Los reinos nórdicos deseaban abrirse cada vez más al resto de Europa y comerciar con ella, y Haakon había emprendido una activa política diplomática y de lazos culturales con otros países.
Tiempos modernos
En el año 1958, cuando se estudiaron los sepulcros de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias por miembros de la Academia Fernán González, en uno de ellos se encontraron los restos de una mujer que llevaba puestos ricos ropajes incorruptos con restos de bordados de oro y piedras preciosas. También llevaba joyas que indicaban su alto liTumba de la princesa Cristina en el claustro de la Colegiata naje. Junto al cuerpo momifide San Cosme y San Damián. cado se encontraba un pergamino con versos de amor, y una receta para tratar el mal de oídos con «xugo de ajo» fórmula remedio que aún utilizan En el verano de 1257, Cristina emprendió el viaje por mar algunos habitantes de la zona. Medía 1,70 centímetros, una desde Tönsberg (Noruega), cerca de Oslo, hacia Castilla (Esaltura no habitual para las mujeres castellanas del siglo XIII, paña), después de su escala en Inglaterra, y ante rumores de pero algo normal en las mujeres de Europa del Norte. También piratas existentes en el golfo de Vizcaya, el séquito, formado tenía intacto su pelo rubio y sus uñas rosadas. El 13 de mayo por más de cien personas, siguió a pie y a caballo atravede ese año, se le rinde un homenaje consistente en el descusando Francia, entrando por el Condado de Barcelona a la Pebrimiento de una lápida conmemorativa colocada sobre el senínsula Ibérica. La Nochebuena la celebraron en Burgos en pulcro de la Infanta. compañía de las monjas del Monasterio de las Huelgas. LleFrente a la portada del templo, se erige una estatua en garon a Valladolid, en donde esperaba el Rey Sabio, a través bronce de la princesa con ocasión del homenaje que se le disde Soria y Palencia. pensó en abril de 1978, al que asistieron diversas personalidades noruegas y la Banda Municipal de Tønsberg. Desde Tras el matrimonio en la Colegiata de Santa María de Vaentonces, los contactos oficiales y oficiosos entre el gobierno lladolid, el 31 de marzo de 1258, la pareja se estableció en Senoruego y la villa de Covarrubias se han sucedido, llegándose villa, donde ya residía el Infante. La distancia que la separaba recientemente a la creación de la Fundación Princesa Kristina de su lejano y añorado país, posiblemente, hizo que la prinde Noruega, cuyo principal propósito será la construcción de cesa enfermase de melancolía, muriendo en 1262 en la capital una capilla dedicada a San Olav, patrón de Noruega, en la lohispalense sin dejar descendencia. calidad castellana. Esta fundación y la Embajada de Noruega Su marido, que antes de su matrimonio había sido abad en España celebran a finales de octubre un festival anual de de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrumúsica noruega con un mercadillo de productos típicos nobias hasta la edad de 21 años y más tarde obispo de Sevilla, ruegos en Covarrubias. hizo enterrar a su esposa en el claustro de la Colegiata de CoCuenta la leyenda que aquellas doncellas solteras que varrubias en un sepulcro gótico, de piedra labrada con una arquieran encontrar el amor, sólo tienen que ir hasta el sepulcro quería de 10 vanos y un friso superior de roleos. de la princesa y tocar la campana existente en el claustro gótico para que ella les ayude a encontrarlo, y que su amor sea más dichoso que el que ella tuvo en vida. El 18 de septiembre de 2011, ubicada a unos tres kilómetros de Covarrubias, tuvo lugar la inauguración de la capilla de San Olav, realizada en acero laminado y madera, promovida por la Fundación Princesa Kristina de Noruega constituida en 1992 y la Junta de Castilla León, cumpliéndose así la promesa que le hizo su marido y que quedó sin cumplir por su prematura muerte. La fascinación por este personaje ha llevado a Espido Freire a escribir una novela inspirada en el mismo, La flor que vino del norte. También es uno de los personajes de La cúpula del Norte, novela de Jesús Maeso de la Torre, ambientada en el reinado de Alfonso X el Sabio. África Marín Rubio, 2º E
45
PAGINAS MANOLITO SE hACE MAYOR
M
anolito Gafotas nació como personaje radiofónico en 1988, y posteriormente saltó al mundo literario con el primer libro de la saga, Manolito, en 1994.
La serie de Manolito Gafotas tiene siete libros más y una adaptación cinematográfica. A éste siguieron seis más, todos ellos ilustrados por Emilio Urberuaga: -¡Cómo molo!, publicado en 1995. -Pobre Manolito, en 1996. -Los trapos sucios de Manolito Gafotas, (1997). Premio Nacional de literatura infantil y juvenil. -Manolito on the road, en 1998. -Yo y el imbécil, un gran libro de 1999. -Manolito tiene un secreto, en 2002.
La ingenuidad crítica con la que Manolito Gafotas, un niño de clase media trabajadora del madrileño barrio de Carabanchel (Alto) descubría el mundo de los adultos, cautivó dentro y fuera de España (desde Irán a Vietnam), otorgando una enorme popularidad a la autora, que también vio una versión cinematográfica de su creación. Han pasado diez años desde que Elvira Lindo publicó su última entrega de “Manolito Gafotas”. Ahora vuelve con un personaje que sigue mostrándonos su particular visión del mundo. Pero Manolito ha crecido y ahora quiere que le llamen “mejor Manolo”.
El ‘padre’ de la imagen de Manolito Gafotas, personaje creado por la escritora Elvira Lindo, Emilio Urberuaga, se confiesa como un auténtico enamorado de su trabajo, hasta casi la obsesión, y afirma que para él, en ilustración, menos es más. “Me gusta la fantasía cotidiana, aquellos elementos que en la normalidad se salen de la misma; por ejemplo, un niño que va por la calle y se pone a volar”, apunta.
Manolito Gafotas regresa con un nuevo episodio de la serie galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. El mundo ha cambiado en estos diez años, Manolito ha crecido. Por sus páginas desfilan todos los personajes que han dado color a la colección: su madre Cata, su padre Manolo, el abuelo Nicolás, su hermano menor, conocido como «el Imbécil» y destronado por la nueva hermanita, «la Chirli», la sita Asunción, el Orejones, el chulito Yihad… La inimitable mirada de Manolito Gafotas ilumina nuestra realidad (la del mundo mundial) con la agudeza y la frescura de siempre.
También afirma que “hay que darle valor al mundo de la infancia y cuidarlo, porque es el futuro y supone invertir en educación. Si no cuidamos el brote nos puede salir un cardo”. Nieves García Lorca, 3º E A
46
PAGINAS RINCóN DE POESÍA
Quevedo en presente Cogí de Quevedo el don, la palabra y el destierro, cogí de su mano el hierro que vuelca mi corazón. El rumor de los sonidos, el humor frío y punzante; cogí del Quevedo errante el amor sin apellidos. Su moral acusadora, sus sueños desvencijados, el día hecho una hora La llave de los candados del corazón que enamora a los que están olvidados. Avale (2-9-2007)
Las olas van a jugar Las olas del mar en calma son un traguito de agua, que se bebe la mañana, cuando mi niña se baña. La brisa que se pasea por la orillita del mar, es la caricia que deja el viento en su caminar. Vente, niña, a mi castillo, me grita la voz del mar, que yo te haré con las olas, un vestido de coral. El viento silba furioso porque no le quiero dar, el abrazo que le dejo al amanecer, al mar. Sigue jugando en la arena, Sigue pensando en jugar, Que el agua sube y te besa, Que el agua te va a besar. Avale (2009)
47
PAGINAS RINCóN DE POESÍA
hoy no estoy ocurrente
Te tengo y no te tengo
Hoy no estoy ocurrente, ni fantástica, ni llena de sorpresas que hagan saltar tu corazón. Hoy entro por los recovecos de mi mente, al lugar donde la esperanza dejó de ser amapola para dejarse reposar en el olvido. Por eso no estoy ocurrente, ni fantástica, ni maravillosa, ni libre; tampoco estoy libre, porque mi corazón se escapó sin pedir permiso, escondiéndose en esa mirada ciega que no es nada, ni lluvia, ni sol, ni vida, ni muerte. Es suave este sentir, pero tampoco sé si estoy viva. Noto amargura, desaliento, llanto, y unas ganas enormes de detenerme, de saber exactamente a dónde voy, de tener la certeza de que no voy sola, de que alguien me espera ahí, en esa estación que no diviso con claridad. Por esto, por todo esto, creo que hoy no estoy ocurrente.
Te tengo y no te tengo en esta realidad mía tan particular. Eres esa especie de sueño alcanzable que se me escapa de las manos mientras te voy descubriendo en la ternura de unas palabras cotidianas. Te tengo porque te presiento cuando hablo, porque me gusta ver cómo se enciende mi fuego entre lo divertido de tus palabras, porque empujas lentamente la puerta de mi vida esperando siempre que sonría. Pero no te tengo cuando te duele el tiempo, cuando dices que no te conoces hoy, Que sigues parado en un ayer doliente, ronco, cansado…, un ayer hecho de medias palabras, de punzadas pálidas, hirientes, pesadas, de infinitas y solitarias palabras que se acomodan dentro del alma. No te tengo porque, aunque seas capaz de sembrar de lunas lo que sueño, pronto te apresuras a arrancarlas, escondido, con tristeza, pero siempre alerta de que nadie pueda ver lo que sientes. Avale (2008)
Dª Ana Valera Guzmán Profesora de Lengua castellana y Literatura
Avale (2009)
48
ASÍ SÓMOS PRIMER MARATóN FOTOGRÁFICO SANTO TOMÁS
E
Para otorgar los premios se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
l pasado 25 de enero del 2013 con motivo de la festividad de Santo Tomás, se celebró en las jornadas culturales del IES Francisco Salzillo de Alcantarilla el primer maratón fotográfico, destinado a los alumnos en dos categorías, Educación Secundaria y Bachillerato. El maratón, organizado por el departamento de Artes Plásticas, tuvo dieciséis inscripciones y los participantes, cámara en mano, recibieron su acreditación e instrucciones a las 9 de la mañana.
• La creatividad. • El cumplimiento con la normas de las bases del concurso. • El máximo de fotografías será de 30, 3 fotos por tema. • El cumplimiento de los plazos: el maratón termina a las 12 h. • Las fotografías se ajustarán a los temas pedidos. • Las fotografías tienen que tener un mínimo de calidad técnica.
Tras la recepción de las fotos por parte de los organizadores y la deliberación del jurado, se otorgaron los premios de la siguiente manera: • Primer premio a la mejor colección de fotografías a Virginia Martínez. • Segundo premio a la mejor colección de fotografías a Paula Cuéllar. • Primer premio a la mejor fotografía a Mª Elia Ferrari. • Segundo premio a la mejor fotografía a Paula Cuéllar.
Los premios consistían en un diploma, un trofeo y un pendrive financiado por el AMPA. Desde aquí les agradecemos su participación.
2º Premio a la mejor fotografía.
Los fotoatletas tenían un máximo de tres horas para realizar las fotografías a los siguientes temas: 1. Foto de un beso. 2. Foto del reloj de la entrada del instituto a las 11.15. 3.
Foto de la Sabiduría.
4. Foto del equipo de profesores de voleibol. Ganadora en la entrega de premios.
5. Fotografiar la onda de tu voz en un osciloscopio. 6. Foto del agua. 7. Foto de un libro con un separador. 8. Foto de una lágrima-alguien llorando. 9. Hacerse una foto con la directora. 10. Foto de un compañero/a cantando en un coro.
49
ASÍ SÓMOS PRIMER MARATóN FOTOGRÁFICO SANTO TOMÁS
1er Premio mejor colección. Foto del reloj de la entrada del instituto a las 11.15.
1er Premio mejor colección. Foto de un beso
1er Premio mejor colección. Foto de la Sabiduría.
1er Premio mejor colección. Foto de la onda de tu voz en un osciloscopio.
1er Premio mejor colección. Foto del agua.
1er Premio mejor colección. Foto del equipo de profesores de voleibol.
1er Premio mejor colección. Foto de una lágrima - alguien llorando.
1er Premio mejor colección. Foto de un libro con un separador
1er Premio mejor colección. Foto con la directora.
2º Premio mejor colección. Foto de un beso
1er Premio mejor colección. Foto de un compañero/a cantando en un coro.
2º Premio mejor colección. Foto del reloj de la entrada del instituto a las 11.15.
50
ASÍ SÓMOS PRIMER MARATóN FOTOGRÁFICO SANTO TOMÁS
2º Premio mejor colección. Foto con la directora.
2º Premio mejor colección. Foto de la onda de tu voz en un osciloscopio.
2º Premio mejor colección. Foto del equipo de profesores de voleibol.
2º Premio mejor colección. Foto del agua.
2º Premio mejor colección. Foto de una lágrima - alguien llorando.
2º Premio mejor colección. Foto de un compañero/a cantando en un coro.
2º Premio mejor colección. Foto de la Sabiduría.
2º Premio mejor colección. Foto de un libro con un separador
Desde el departamento agradecemos toda la ayuda y el apoyo recibido por parte de la comunidad educativa y esperamos que nuestra propuesta tolerante e integradora haya servido para el engrandecimiento de nuestro instituto a través del ARTE. Os esperamos a todos en el 2º maratón fotográfico Santo Tomás 2014. Miembros del Departamento de Artes Plásticas del IES Francisco Salzillo, Alcantarilla, Murcia.
1er Premio a la mejor fotografía.
51
Don Daniel Palop Don Jesús Camacho Don Javier Mínguez
ASÍ SÓMOS DESPEDIDA DE LA NORIA
D
espués de unos tres años escribiendo para la revista La Noria artículos que me asignaban y que yo aceptaba de forma voluntaria (aunque Mercedes siempre tenía que estar recordándome la labor y, de vez en cuando, obligarme a ir a las reuniones, a las que casi nunca me apetecía asistir, pues son en los recreos) ha llegado la hora de escribir el último artículo, que utilizaré como despedida en mi último año (espero) en el instituto.
Seas nuevo aquí, ya estés unos años o te vayas a ir en nada, no pierdas la oportunidad de dejar tu sello por aquí, siempre es bueno. En definitiva, ha sido un placer haber participado en este proyecto que, cada año, se hace más y más grande. Pues, aunque se marche gente, siempre vendrá nueva con la que La Noria siga girando. Este es el fin de mi ciclo, y otra persona ocupará mi lugar. Dar las gracias a todos los que, sea como sea, ayudan a este proyecto (los alumnos y profesores que escriben, las empresas que ofrecen dinero y lo patrocinan, la imprenta, los que la leéis...) y, en especial, a Mercedes, la directora de la revista, que me metió en esto y me transmitió su ilusión.
De no ser porque hace unos días aproveché un hueco en mi horario para visitar el Departamento de Lengua, quizá este año no habría escrito nada, pero ya que empecé en esto me gustaría terminarlo. Seré breve, pues tampoco quiero ocupar espacio innecesariamente.
Nos vemos. Félix González Olmos, 2º Bach. A
La Noria es más que una revista, es algo que simboliza al instituto, y que aconsejo a los alumnos que vayan pasando por aquí que le echen un ojo y, si se animan, escriban algo, lo que sea, pues Mercedes lo publicará con mucho gusto. Es algo que a primera vista puede parecer aburrido (¿escribir?, ¿voluntariamente?), pero es algo con lo que puedes ayudar en tu paso por este lugar, dejar huella. Quizá te acabe gustando y escribas por gusto, quizá lo hagas para que te suban nota en Lengua (algo muy útil pero improbable); en cualquier caso, la cuestión es aportar algo, pues entre todos se logra sacar esta revista adelante, tarea muy difícil, pues últimamente la revista pasó más de un apuro económico, pero con tu ayuda todo se puede solucionar.
52