4 minute read
7 cosas que cambian con el fin de la emergencia por COVID-19
Jeralí Giménez
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el 5 de mayo que el COVID-19 ya no califica como una emergencia global, lo que marca un fin simbólico a la pandemia del coronavirus, que cobró la vida de al menos siete millones de personas en todo el mundo. Antes de este anuncio, el presidente Joe Biden aseguró que pondrá fin a la emergencia por COVID-19 el jueves 11 de marzo. Esto traerá varios cambios políticos, médicos y económicos.
¿Qué significa el fin de la emergencia por COVID-19?
El 11 de mayo quedarán sin efecto una serie de medidas sanitarias y económicas que hace tres años se tomaron para proteger a millones de familias.
Con el fin de la emergencia se daría paso al manejo del virus como una amenaza endémica a la salud pública, que puede ser dirigida a través de las autoridades estatales y locales, en lugar de esperar una respuesta federal. Entre los principales cambios se destacan:
1) Pruebas, tratamientos y vacunas COVID-19 más caras
Hay un área gris en este aspecto que podría impactar en el bolsillo de las personas. Las autoridades indican que las vacunas, refuerzos y tratamientos por coronavirus, seguirán siendo autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) una vez que finalice la emergencia de salud pública. Sin embargo, se prevé que el gobierno deje de comprar las vacunas en vista de que se agotan los recursos destinados a ese fin.
Se anticipa que se disparen los costos de las vacunas contra el COVID-19 cuando no sean responsabi lidad del gobierno. Pfizer dice que cobrará hasta $130 por dosis, una suma considerable que muchos no podrían costear.
Asimismo, ya no se requerirá que las aseguradoras cubran el costo de las pruebas gratuitas del COVID-19 en el hogar.
2) Pago de préstamos estudiantiles
Desde marzo del 2020 se detuvieron los pagos de préstamos estudiantiles federales. Luego, Biden anunció un plan para perdonar hasta $10,000 en deudas dirigido a personas con ingre sos inferiores a $125,000 u hogares con ingresos inferiores a $250,000. El problema es que ese plan de condonación, que han solicitado más de 26 millones de posibles beneficiarios, está en un limbo legal a la espera de un fallo de la Corte Suprema.
La pausa en los pagos de préstamos estudiantiles finalizaría 60 días después del fallo de la Corte Suprema.
3) Se elimina asistencia alimentaria
El COVID-19 facilitó el acceso a beneficios bajo el Programa Federal de Asistencia Nutricional Suplementaria, o SNAP, que aportaba alrededor de $82 por mes. Algunos estados anunciaron que lo dejarán sin efecto en el mes de marzo. Por otro lado, la ayuda alimentaria para adultos desempleados, menores de 50 años y sin hijos, también cambiará después de que se levante la emergencia de salud pública. En junio volverá a instalarse una regla pausada que requiere que esas personas trabajen o participen en capacitación laboral durante 20 horas por semana para seguir siendo elegibles para los beneficios de SNAP.
4) Menos personas con Medicaid
Actualmente Medicaid ofrece cobertura de atención médica a apro ximadamente 90 millones de niños y adultos, o uno de cada cuatro estadounidenses. Muchos de ellos se inscribieron durante la pandemia cuando se prohibió a los estados sacar a las personas del programa durante la emergencia de salud pública.
Ahora, se autoriza a eliminar a las personas no elegibles. La solución, para quienes puedan, será contratar planes de seguro de bajo costo a través del mercado privado de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) o de su empleador.
5) Telesalud
La declaración de emergencia de salud pública suspendió algunas de las reglas estrictas que anteriormente regían la telesalud y facilitó este servicio mediante un teléfono inteligente o computadora. Además, permitió a los médicos facturar a Medicare por la atención brindada virtualmente.
Al menos hasta fines del próximo año se espera que esas flexibilidades para esta alternativa de atención médica se mantengan.
6) Bajará el dinero para los hospitales
Los hospitales sufrirán un gran golpe económico en mayo con el fin de la emergencia por el coronavirus, ya que no obtendrán un 20 % adicional por tratar a pacientes con COVID-19 que tienen Medicare. Esto podría incrementar una crisis hospitalaria que no se recupera de los efectos de la pandemia.
7) Inmigración: Título 42
Durante el gobierno de Donald Trump se instaló el Título 42 para negar a las personas el derecho a solicitar asilo en la frontera, con el fin de evitar la propagación del COVID-19. Aunque esa norma espera una revisión de la Corte Suprema y, no está sujeta a la declaración de emergencia, se espera que la deci- sión impacte en las futuras restricciones para los migrantes.
Por el momento, el gobierno incorporó en la aplicación: CBP One, la opción de anticipar la llegada de los migrantes a la frontera y garantizar un procesamiento ordenado. Sin embargo, miles de inmigrantes se han quejado por los múltiples problemas que tiene la aplicación para funcionar.
¿El COVID-19 dejó de ser un peligro?
La OMS advirtió que siguen muriendo personas en todo el mundo por el nuevo coronavirus. En Estados Unidos se cuentan más de 1.1 millones de fallecidos desde el 2020, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), por tanto, no se debería bajar la guardia.
A pesar del control del COVID-19 no hay claridad respecto a si “este virus seguirá siendo un patógeno establecido de forma permanente en humanos y animales durante el futuro previsible”, dijo la OMS en una declaración.
Las autoridades de salud dijeron que las recomendaciones de estar completamente vacunado, lavarse constantemente las manos, y evitar aglomeraciones, se mantienen en los grupos de riesgo. Igualmente, se pide usar las pruebas si tiene síntomas o si estuvo en contacto con alguna persona infectada. Si una personas en grupo de riesgo se enferma, recomiendan usar de forma temprana los antivirales.
Se teme la llamada “fatiga pandémica”, es decir, la creciente percepción entre la población de que el COVID-19 no es un riesgo tan grande como en el pasado, pues el peligro es que ignoran con facilidad las medidas preventivas.