4 minute read

Hay dos millones de casos pendientes de inmigración, ¿cómo afectará esto su trámite?

Yuliana Montiel

El número total de casos de inmigración pendientes supera los dos millones, con tiempos de espera promedio de cuatro años, según un nuevo informe. Adicionalmente, y por primera vez en la historia, el número de casos de asilo pendientes superó los 800,000 para el 31 de diciembre del 2022, según un informe de la Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse.

Expertos aseguran que lejos de solucionarse este problema, los casos acumulados y los tiempos de espera aumentarán. ¿Cómo afectará esto su caso migratorio?

“La demora se triplicó después de la pandemia”

Según el abogado de inmigración, Mercer Cauley, quien trabaja en el despacho Cauley Forsythe Immigration, esta demora en responder a los casos de asilo se triplicó después de la pandemia.

“Hemos visto que en el 2018 se tardaba entre seis a ocho meses en procesar una solicitud, enviar el recibo, revisarlas y otorgar una entrevista. Ahora toma hasta 22 meses para que la persona avance a esta etapa. Es una demora que aumentó y se triplicó después de la pandemia. Pasa en el USCIS, pero también en las Cortes de Inmigración”, dijo el abogado a La Noticia.

¿Cuánto tiempo demora el Permiso de Trabajo?

Los permisos de trabajo generalmente tienen una vigencia de dos años y luego hay que renovarlos. Desde el 2017, cuando este documento caduca, se prorroga automáticamente por 180 días (6 meses) una vez que el inmigrante haga la solicitud de renovación. Pese a eso, con el retraso en la expedición de estos documentos, este tiempo no es suficiente.

Cauley asegura el retraso existe tanto para la notificación de la solicitud del caso de inmigración, como para el envío de la tarjeta del permiso de trabajo. Citó como ejemplo, cuándo las personas presentan su solicitud de asilo, deben esperar al recibo, para que apenas inicié el pla- zo de seis meses al año, para poder solicitar posteriormente el permiso de trabajo.

“La demora está en la notificación, pero el otro problema del USCIS es la demora en las tarjetas de los permisos de trabajo. Antes del COVID, tomaba unos 90 días, pero ahora puede tomar 9 meses y hasta un año para obtener el permiso de trabajo y eso está creando problemas para las personas que necesitan trabajar”, comentó.

¿Subir precios a trámites migratorios solucionará los retrasos?

Además de la pandemia, una justificación que emplea el USCIS para los retrasos en los trámites es que no tienen suficientes oficiales para manejar las solicitudes, indicó Cauley.

En enero del 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) propuso aumentar algunas tarifas de solicitud de beneficios de inmigración y naturalización. El USCIS publicó un Aviso de Reglamentación Propuesta (NPRM) con esta propuesta, explicando que esto podría ser beneficioso para los solicitantes.

La agencia federal explicó que con este aumento se cubriría costos operativos de la institución, ya que el 96 % de sus ingresos se basan en lo que pagan los solicitantes por las tarifas y estos fondos se redujeron en un 40 % durante la pandemia.

“Esto es un problema para los clientes, el precio de las aplicaciones ya es caro, entonces aumentarlas en estos momentos a casi el doble, va a causar muchos problemas a quienes están intentando tener el dinero para hacer su trámite y ahora tendrían que esperar más para poder iniciar este proceso con inmigración. Aún se está discutiendo esto, pero de ser así, podríamos ver este aumento en los últimos meses del año”, consideró el profesional.

Más allá del costo de los trámites, el temor de los expertos es que esta “solución” no sea suficiente, ante un gradual aumento en las solicitantes de trámites migratorios.

“Lo que estamos viendo, aquí en Carolina del Norte, es que la población está aumentando y cada vez vemos a más inmigrantes interesados en presentar su solicitud ante el USCIS. No sabemos lo que pasará el resto del año, pero lo que si vemos es que en el futuro cercano estas demoras podría aumentar, eso es seguro en esta primera parte del año”, estimó Cauley.

¿Cómo saber el estatus de su caso?

El USCI pone a disposición de los usuarios la herramienta “Estatus de tu caso en línea”: egov.uscis.gov/casestatus/landing.do

Para consultarlo es necesario tener el número de recibo del caso, el cual está compuesto por 13 caracteres que se proporcionan en cada petición. Se trata de tres letras seguidas (como: EAC, WAC, LIN, SRC, NBC, MSC o IO) y luego 10 números. Del mismo modo, los solicitantes pueden crear una cuenta en USCIS para recibir por correo electrónico las actualizaciones más recientes de su caso, incluyendo hasta las cinco acciones más recientes.

¿Cuánto podría tardar su caso migratorio?

Otra medida del USCIS para conocer los tiempos de procesamiento de determinados formularios, es que en su página web la agencia tiene una sección para que los usuarios conozcan los tiempos estimados para recibir una respuesta y para que sepan cuándo pueden ponerse en contacto con los agentes para realizar una consulta.

Para hacer esto, el usuario necesitará información específica sobre su caso como: el tipo de formulario que presentó, la categoría y la oficina o centro de servicio para la cual hizo esta petición.

“El tiempo de procesamiento que aparece en el sitio web de USCIS es la cantidad de tiempo que nos llevó completar el 80 % de los casos adjudicados en los últimos seis meses. El tiempo de procesamiento se define como el número de días (o meses) que han transcurrido entre la fecha en que USCIS recibió una solicitud o petición y la fecha en que USCIS completó la adjudicación de la solicitud o petición (es decir, la aprobó o la negó) en un período determinado de seis meses”, aclaró la agencia federal.

Para conocer más sobre los tiempos de procesamientos de casos, visite los siguientes enlaces: https://my.uscis.gov/ https://egov.uscis.gov/processing-times/es

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

This article is from: