IRS: ¿Cuándo recibirás tu reembolso de impuestos?
Diego Barahona A.
IRS: ¿Cuándo recibirás tu reembolso de impuestos?
Diego Barahona A.
¿Cuánto tiempo tarda en llegar los reembolsos de la declaración de im puestos?, ¿cómo puedo rastrearlos? Consejos prácticos para seguir la pis ta a tu reembolso.
Yuliana Montiel
l impacto en las familias tras la cancelación del TPS para venezolanos es incertidumbre y miedo ante el riesgo de regresar a un país en crisis. La Noticia presenta una serie que recopila diversos testimonios sobre el impacto de la cancelación del TPS en Carolina del Norte.
Sesiones semanales informan a inmigrantes sobre sus derechos, ¿cómo participar? Obispos de Carolina del Norte: la inmigración es un tema moral
Yuliana Montiel
Una madre venezolana en Charlotte vive con una cuenta regresiva en mente: en menos de dos meses perderá su Estatus de Protección Temporal (TPS) y deberá tomar una difícil decisión. Regresar a un país donde la situación política, la inseguridad y falta de recursos la obligó a huir, conseguir los fondos que no tiene para explorar alternativas legales (con la incertidumbre de su aprobación), o arriesgar la estabilidad de su familia buscando nuevas oportunidades en países desconocidos.
Este artículo es parte de una serie de La Noticia en la que se recopilan diversos testimonios sobre el impacto de la cancelación del TPS en las familias de Charlotte. Esta medida afecta a los beneficiarios de 2023 y fue oficializada mediante el registro federal, con un plazo de 60 días que vence el 7 de abril de este año.
Emigró con la esperanza de un mejor futuro para sus hijos Inés (nombre ficticio para proteger
bargo, el 29 de enero todo cambió. Ese día, ella, al igual que miles de venezolanos, despertó y al ingresar a sus redes sociales se encontró con la amarga sorpresa de que en la noche
y con tristeza porque vengo de una situación difícil, buscando una alternativa para la familia, un futuro y lamentablemente ahora nos vemos en desesperación e incertidumbre sobre qué va a pasar”, dijo a La Noticia. Su migración de Venezuela a Estados Unidos es el reflejo del desencanto a un país que no le ofrecía oportunidades a su familia y donde padecía las consecuencias de la crisis económica, política, social y de inseguridad
“Vinimos porque mi hija ya estaba aquí, llegó en el 2021, y la otra razón principal fue porque mi hijo es autista. En Venezuela no teníamos los medios para ofrecerle oportunidades a él. Incluso en la escuela no lo recibían para estudiar por su condición o por falta de cupos, me decían. Además, mi esposo murió y me quedé sola. Durante esta emergencia, fuimos al hospital y no había oxígeno, tuvimos que ir a otros dos sitios para que lo atendieran, pero murió y me quedé sola. Aparte la violencia, algo que no ha mejorado”, contó.
“Llegamos a hacer lo que está en nuestras vías legales, como trabajar”
Desde que se mudó a Charlotte en julio de 2023, Inés relata que siente mayor estabilidad. Su hijo asiste a la escuela, recibe terapias y ha progresado a nivel educativo. Ese mismo año, en diciembre, solicitó TPS. Lamenta que, a pesar de sus esfuerzos por seguir un camino legal y trabajar duro, muchos migrantes como ella sean catalogados injustamente como criminales o miembros del “Tren de Aragua”.
donde ellos confirmen que no somos criminales, no tenemos antecedentes. Somos venezolanos que llegamos a hacer lo que está en nuestras vías legales, como trabajar y así lo hicimos”, añadió.
Enfrenta una difícil decisión tras la revocación del TPS
Para esta madre venezolana, es irónico que sea la presencia de grupos criminales de los que huyó, los que ahora la hagan sentir señalada como una persona que merece la deportación. Esta situación la ha obligado a preguntarse qué decisión debe tomar: Buscar diferentes vías legales o regresar a Venezuela.
“No tengo los recursos disponibles para hablar con un abogado. Estoy buscando organizaciones donde no sea tan costosa la consulta y ver qué opciones puedo tener, ya sea asilo, visas, pero mi situación honestamente no sé qué aplica o qué podría hacer y me la vivo entre angustia y zozobra pidiéndoles a Dios que pase algo favorable para nosotros o que lo rectifiquen y que mantengan el TPS para quienes, como nosotros, no hemos cometido ningún delito, porque en Venezuela la situación no ha mejorado, los problemas por los que me vine, siguen”, cerró.
Añadió que, al igual que ella y su hijo menor, su hija de 24 años también perderá el TPS en septiembre de este año. Aseguró que continúa buscando una solución para toda su familia.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Diego Barahona A.
Los obispos católicos de Carolina del Norte emitieron una declaración conjunta, el 5 de febrero, sobre la inmigración, destacando su impacto en la dignidad y los derechos humanos. Subrayaron la necesidad de abordar el tema con justicia y misericordia, siguiendo los principios de la doctrina social católica. Esto en respuesta a los cambios migratorios restrictivos de la administración de Donald Trump.
Un llamado a la reflexión y la acción
El debate sobre la inmigración en Estados Unidos es complejo y genera posturas divididas. Sin embargo, los obispos afirman que no es solo un tema político, sino una cuestión moral que afecta a millones de personas.
El Reverendísimo Michael T. Martin, Obispo de Charlotte, y el Reverendísimo Luis Rafael Zarama, Obispo de Raleigh, reconocen que muchas personas viven en el
país sin documentación legal, pero insisten en que esto no debe ser un obstáculo para respetar su dignidad humana. Al mismo tiempo, apoyan reformas en la política migratoria que brinden oportunidades a quienes ya forman parte de la sociedad.
El papel de la Iglesia en la crisis migratoria
Los obispos destacaron que los inmigrantes son una parte fundamental de las parroquias católicas y que la Iglesia debe acogerlos y apoyarlos. Recordaron que Jesús mismo fue un refugiado, y que la fe católica enseña a recibir al extranjero con compasión.
Para ayudar a las familias en situación vulnerable, las Caridades Católicas de Carolina del Norte ofrecen apoyo con:
n Alimentos y asistencia doméstica para quienes enfrentan dificultades.
n Servicios de Inmigración Legal, proporcionados por personal acreditado por el Departamento de Justicia.
n Educación sobre derechos lega les, sin promover la resistencia a la ley.
Principios católicos sobre inmigración
Los obispos reafirmaron su compromiso con una reforma migratoria justa, basada en los siguientes principios:
1. Derecho a emigrar: Cuando una persona no puede vivir dignamente en su país, tiene derecho a buscar una vida mejor.
2. Regulación fronteriza: Un país puede controlar la inmigración, pero sin olvidar la compasión y la justicia.
3. Justicia y misericordia: La política migratoria no debe crear una subclase permanente sin acceso a un estatus legal.
4. Protección de familias vulnerables: La unidad familiar es clave para el bien común y debe ser protegida.
Los obispos subrayaron que los servicios de la Iglesia, como educación, atención médica y apoyo
Los obispos Michael T. Martin, de Charlotte (izquierda), y Luis Rafael Zarama, de Raleigh, destacaron que los inmigrantes son una parte fundamental de las parroquias católicas y que la Iglesia debe acogerlos y apoyarlos. Recordaron que Jesús mismo fue un refugiado. Foto: Cortesía, Diócesis de Charlotte.
social, deben estar disponibles para todos, sin importar su estatus legal.
Un mensaje de esperanza y unidad Los líderes católicos aseguraron que seguirán trabajando por una solución duradera al sistema migratorio de Estados Unidos. Llamaron a los fieles a reflexionar sobre este tema desde la fe y a ver a los inmigrantes como hermanos y hermanas en Cristo.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Por noveno año consecutivo, La Noticia se mantiene como el medio en español más galardonado de Estados Unidos en la entrega de los Premios José Martí.
Ciudadanía, Asilo Politico
Daca/Deportaciones
Visa U/permiso de Trabajo
Todo caso de Inmigración
Tramitamos Visa Juvenil
Consúltanos, hablamos español!
828-877-2323
4 W Main St., # 9 Brevard, NC 28712 (Cerca de Hendersonville, Asheville y Arden) Servicios de Abogados Inmigración - Criminales - Negocios
Yuliana Montiel
Las numerosas detenciones y deportaciones ejecutadas por el gobierno de Donald Trump, han despertado la preocupación en la comunidad inmigrante. Es por ello que diversas organizaciones han reforzado su apoyo para ofrecer información valiosa a quienes más lo necesitan.
Una de ellas es el Centro Hispano de Carolina del Norte, con oficinas en Durham, Carrboro y Raleigh, apoya a miles de inmigrantes desde 1992. En entrevista con La Noticia, explicó cómo adapta sus recursos y orientación migratoria para satisfacer las necesidades actuales de la comunidad.
¿Cómo el Centro Hispano se prepara para posibles redadas?
Pilar Rocha-Goldberg, presidenta y directora ejecutiva, estimó que anualmente tienen un alcance en 25 condados de Carolina del Norte. Informó que, basado en la experiencia del último gobierno de Trump, tomaron medidas preventivas para enfrentar posibles eventos que afecten a la comunidad inmigrante, como las redadas. Estas son:
Sesiones para informar a inmigrantes sobre sus derechos
Las sesiones de "Conozca sus derechos y prepárese" se llevan a cabo de forma virtual una vez a la semana. Esta modalidad se adoptó para evitar exponer a la comunidad migrante en un mismo lugar, en respuesta al temor generalizado que, según explica, prevalece entre ellos.
“Hemos visto mucho temor de la comunidad por no saber qué es lo
además de informar a la comunidad sobre sus derechos, estamos impulsando que se informen y que no caigan en la desinformación, porque hemos visto mucha información errónea que ha causado pánico en nuestra comunidad”, indicó.
En estas sesiones se explica la ley HB-10, que obliga a los alguaciles a colaborar con agentes de inmigración, y se brinda información sobre los derechos de los inmigrantes, con la participación de abogados de inmigración que responden preguntas. También se enseña a identificar una orden judicial firmada por un juez, entre otros temas.
Asesoría con cartas poder Durante las sesiones, también se informa a la persona sobre qué son las cartas poder, qué documentos necesitan y cómo elegir a la persona destinataria. Una vez que tengan los documentos necesarios, las personas son asesoradas, previa cita, para notariar y finalizar estas cartas con ayuda de expertos.
La siguientes sesiones de “Conozca sus derechos y prepárese” son:
n Domingo 16 de febrero de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., para inscribirte, visite el siguiente enlace: tinyurl.com/58rkc4yb n Jueves 20 de febrero de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., para inscribirse visite: tinyurl.com/24dsu9j6
Para estar atento a las próximas sesiones, visita las redes sociales del Centro Hispano o llama al 919-6874635 (sede Durham), 919-945-0132 (en Carrboro) y 984-208-2158 (en Raleigh).
Diego Barahona A.
El Departamento de Policía del Condado de Gaston investiga un incidente de apuñalamiento que tuvo lugar el 27 de diciembre del 2024, en Carolina del Norte. El ataque, resultado de una disputa que degeneró en violencia doméstica, dejó a una joven madre en estado crítico y ha conmocionado a la comunidad local.
Investigan caso de violencia doméstica
A las 9:32 a.m. los oficiales acudieron a la vivienda en Jeran Ln., por el sector de Berkley Oaks Mobile Home Park, tras recibir un reporte de violencia doméstica. Al llegar al lugar, encontraron a una mujer de 26 años con múltiples heridas de arma blanca que amenazaban su vida.
La víctima fue trasladada de inmediato al Centro Médico Regional CaroMont, donde se encuentra en estado crítico y actualmente en coma tras someterse a varias cirugías. El agresor, quien aparentemente
era su pareja, fue arrestado en el lugar y está bajo custodia policial. Las autoridades han confirmado que no existe ninguna amenaza para el público en general. Sin embargo, la investigación sigue en curso.
La policía habilitó la línea del Detective Z. Castañeda al 704-866-3320 y CrimeStoppers al 704-861-8000 para cualquier información adicional que pueda ayudar en este caso de violencia doméstica.
Una madre latina lucha por su vida
La víctima es madre de cuatro pequeños: dos gemelas de 7 años, un niño de 6 años y otro de 4 años. Actualmente, los niños están bajo la custodia de su abuela, María D. Contreras, quien enfrenta un panorama difícil.
Contreras, desempleada y dedicada a cuidar de su hija hospitalizada, también se encarga de sus nietos, intentando mantener la estabilidad en
medio de esta crisis.
En un acto de solidaridad, Glenda, amiga cercana de la familia, ha iniciado una recaudación de fondos para apoyar a María en estos momentos difíciles. Los recursos recolectados se destinarán directamente a la cuenta bancaria de la familia, para cubrir los gastos médicos, el cuidado de los niños y otras necesidades básicas.
“Cualquier donación será de gran ayuda para esta familia que ahora enfrenta una situación devastadora,” expresó Glenda. La familia pide a la comunidad que se una en oración y apoyo, confiando en la recuperación de la joven madre.
Cómo colaborar
Para aquellos que deseen contribuir, se puede hacer una donación a través de la página de GoFundMe: www.gofundme.com/f/recaudacion-para-gastos-hospitalarios-y-recuperacion
Encuentre esta historia en
Diego Barahona A.
Bajo el grito “Trump escucha, estamos en la lucha”, grupos proinmigrantes como PSL Charlotte, Immigration Alerts CLT y Charlotte United for Palestine, realizaron una nueva jornada de protesta en el centro de Charlotte el domingo 9 de febrero.
Los grupos se dieron cita al medio día en el First Ward Park. Luego de una breve concentración allí, cientos de participantes empezaron la marcha con arengas en inglés y español. El grupo de manifestantes, en su mayoría jóvenes, recorrieron buena parte del centro financiero de la ciudad.
Una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump tiene como objetivo arrestar y detener a inmigrantes indocumentados que cometan delitos en el país. Sin embargo, en estos operativos, muchos que no han cometido delitos han sido detenidos. Los manifestantes expresaron que no quieren que esto suceda en Carolina del Norte.
Buscan evitar la separación de familias
“Apoyo a los jóvenes que están preocupados porque los separen de sus padres”, dijo a La Noticia, Alei da Espinal, una de las participantes de la manifestación. “Es muy triste ver la separación de las familias, yo como madre de tres hijas estoy aquí apoyando esta causa, aportando con un granito de arena”.
Los manifestantes, que llevaban banderas de sus países de origen y carteles de apoyo a los inmigrantes, expresaron su temor a la deportación de sus padres indocumentados.
Además de la causa inmigrante, los manifestantes se pronunciaron en contra de la idea del presidente Trump de que Estados Unidos ocu paría la Franja de Gaza, en el con texto de la guerra ente Israel y el grupo Hamás en Palestina.
pancartas y consignas, cientos
Anuncian otra jornada de protesta
Esta fue la segunda marcha multi tudinaria de esta naturaleza en la ciu dad. El pasado 1° de febrero, cerca de 2,000 personas igualmente mar charon en Charlotte para protestar contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump.
Los organizadores de estas mani festaciones, anunciaron una nueva jornada de protesta para el Día de los Presidentes, el lunes 17 de fe brero, en el centro de la ciudad de Charlotte. Se darán a conocer más detalles en las próximas horas.
Diego Barahona A.
Durante la campaña presidencial el año pasado, muchas personas de la comunidad venezolana en Estados Unidos veían a Donald Trump como el líder que finalmente acabaría con el régimen totalitario de Nicolás Maduro. Hoy, a menos de un mes de la nueva administración en la Casa Blanca, existe un sentimiento de frustración ante la eliminación del TPS, la renovación de contratos petroleros con el país sudamericano y la materialización de un acuerdo para deportar venezolanos.
Si bien el primer mandatario ha expresado su rechazo por el socialismo en todas sus formas y la postura oficial de la administración Trump es desconocer a Maduro como legítimo presidente de Venezuela, en la práctica, hay muchas acciones que siembran profundas dudas.
Trump, Maduro y un giro diplomático
En el 2019, durante el primer mandato de Trump, la Casa Blanca reconoció a Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela, pero Maduro se enquistó en el poder, rompió las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y eventualmente se negó a recibir a sus compatriotas deportados.
Años después, y ante la comunidad internacional, Edmundo González ganó las elecciones presidenciales realizadas en julio del 2024 en Venezuela, pero Maduro, tras acciones represivas y dictatoriales, nuevamente se negó a dejar el poder, y se proclamó ganador, sin presentar hasta la fecha las actas electorales. Estados Unidos volvió a desconocer a Maduro como presidente legítimo. Muchos esperaban que Trump, ahora en su segundo mandato, tomaría acciones para restablecer la democracia en Venezuela. Pero el republicano tenía otra prioridad: deportar venezolanos. Veamos los hechos.
El líder opositor venezolano Edmundo González intentó reunirse con Trump en varias ocasiones, pero no fue recibido en la Casa Blanca. Como premio de consuelo, González llegó a encontrarse con Marco Rubio en Panamá.
Por otro lado, Richard Grenell, enviado especial de Trump, encabezó una misión diplomática en Caracas el 31 de enero, que entre risas,
apretones de mano y fotografías logró que Maduro aceptara recibir a todos los venezolanos deportados de Estados Unidos, incluidos supuestos miembros de la organización criminal Tren de Aragua. ¿A cambio de qué?
Fuentes citadas por The Miami Herald afirman que, como parte del acuerdo, Estados Unidos renovó la licencia de Chevron para operar en Venezuela. Aunque la administración Trump niega que haya un “quid pro quo”, analistas creen que Maduro usó las deportaciones como moneda de cambio para obtener alivio en las sanciones petroleras. Igualmente, se liberaron a seis estadounidenses que estaban prisioneros en el país sudamericano.
Chevron es una de las pocas compañías que aún extraen petróleo en el país, y sus operaciones son cruciales para inyectar dólares a la economía venezolana.
El lunes 10 de febrero, dos vuelos de la aerolínea estatal Conviasa despegaron desde El Paso, Texas, con 190 venezolanos a bordo. Según Grenell, estos vuelos fueron pagados por Venezuela, lo que indica un nivel de cooperación sin precedentes entre ambos gobiernos.
El fin del TPS para miles de venezolanos
Para Trump, la democracia en Venezuela quedó en segundo plano. Su prioridad es cumplir su promesa de deportaciones, es por ello que sin justificación, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 350,000 venezolanos vencerá el 7 de abril.
La secretaria Kristi Noem indica que, aunque Venezuela sigue en crisis, hay “mejoras notables” en la economía, la salud y la seguridad. Por lo tanto, consideran que los inmigrantes pueden regresar de manera segura. Creíamos que es tipo de afirmaciones disparatadas solo eran posible en la imaginación de Maduro.
El TPS seguirá vigente hasta el 10 de septiembre de este año solo para quienes lo obtuvieron en el 2021, dejando a miles de personas en una situación incierta. Tristemente, muchos de los perjudicados ingenuamente pusieron sus esperanzas en Trump.
Diego Barahona A.
During last year’s presidential campaign, many in the Venezuelan community in the United States saw Donald Trump as the leader who would finally put an end to Nicolás Maduro’s totalitarian regime. Today, less than a month into the new administration in the White House, there is a growing sense of frustration due to the termination of TPS, the renewal of oil contracts with the South American country, and the implementation of an agreement to deport Venezuelans.
Although the president has expressed his opposition to socialism in all its forms and the official position of the Trump administration is to reject Maduro as Venezuela’s legitimate president, in practice, several actions have raised serious doubts.
Trump, Maduro, and a Diplomatic Shift
In 2019, during Trump’s first term, the White House recognized Juan Guaidó as Venezuela’s interim president. However, Maduro clung to power, severed diplomatic ties with the United States, and eventually refused to accept deported Venezuelans.
Years later, before the international community, Edmundo González won the Venezuelan presidential elections held in July 2024. But Maduro, through repressive and dictatorial actions, once again refused to relinquish power and declared himself the winner—without presenting the electoral records to date. The United States once again refused to recognize Maduro as the legitimate president.
Many expected that Trump, now in his second term, would take action to restore democracy in Venezuela. However, the Republican had another priority: deporting Venezuelans. Let’s look at the facts.
Venezuelan opposition leader Edmundo González tried to meet with Trump several times but was not received at the White House. As a consolation prize, González met with Marco Rubio in Panama.
Meanwhile, Trump’s special envoy Richard Grenell led a diplomatic mission to Caracas on January 31. Amid laughter, handshakes, and
photo ops, the visit resulted in Maduro agreeing to accept all deported Venezuelans from the U.S., including alleged members of the Tren de Aragua criminal organization. But in exchange for what?
Sources cited by The Miami Herald claim that, as part of the agreement, the U.S. renewed Chevron’s license to operate in Venezuela. Although the Trump administration denies a “quid pro quo,” analysts believe that Maduro used the deportations as a bargaining chip to ease oil sanctions. Additionally, six Americans imprisoned in Venezuela were released.
Chevron is one of the few companies still extracting oil in the country, and its operations are crucial for injecting dollars into Venezuela’s economy.
On Monday, February 10, two flights operated by the state-run airline Conviasa departed from El Paso, Texas, carrying 190 Venezuelans on board. According to Grenell, these flights were paid for by Venezuela, marking an unprecedented level of cooperation between the two governments.
The End of TPS for Thousands of Venezuelans
For Trump, democracy in Venezuela has taken a backseat. His priority is fulfilling his mass deportation promise, which is why— without justification—the Department of Homeland Security (DHS) announced that Temporary Protected Status (TPS) for 350,000 Venezuelans will expire on April 7.
Secretary Kristi Noem stated that although Venezuela remains in crisis, there have been “notable improvements” in the economy, healthcare, and security. Therefore, the administration considers it safe for migrants to return. We thought such absurd claims were only possible in Maduro’s imagination.
TPS will remain in effect until September 10 of this year, but only for those who obtained it in 2021, leaving thousands in legal limbo. Sadly, many of those affected naively placed their hopes in Trump.
Presidente Alvaro Gurdián
CEO Hilda H. Gurdián
Director Alvaro Gurdián Jr.
Editor Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com
Reporteros Yuliana Montiel Santiago Ochoa
Escritores/Colaboradores
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden
Dr. Carlos Cruz Econ. Juan Carlos Jácome Reyna Pichardo
Fotos/Video Rodrigo Gaudenzi José Félix Sánchez
Traducción Kendal Walters
Ventas Rosario Herrera Gerente de Ventas Sector Latino 704-965-9443 rherrera@lanoticia.com
Directora de Arte María E. Benton
Administración Alejandrina Rosales
Director de Circulación Alvaro Gurdián
Distribución Leopoldo Rodríguez
La Noticia
Tel: 704-568-6966 LaNoticia.com
La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.
8 • 12 al 18 de febrero del 2025
Cuando una persona es dete nida por cuestiones migrato rias, uno de los posibles des tinos es un Centro de Detención de Inmigración. Estos están destinados a albergar a individuos que esperan ser deportados o que enfrentan trá mites legales relacionados con su estatus migratorio, los cuales tam bién podrían culminar en la expul sión del país.
Este artículo forma parte de una serie en la cual la abogada Yesenia Polanco-Galdámez explica los de rechos de los inmigrantes. En esta oportunidad, aclara la diferencia en tre el proceso de retención, detención y traslado a un centro de detención de inmigración desde Carolina del Norte.
¿Qué es una orden de detención?
Es un documento emitido por au toridades migratorias como un juez de inmigración o un oficial del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para detener a una persona a quienes se cree que:
n Ingresó ilegalmente al país.
n Incumplió las leyes de inmigración (como no presentarse en la Corte de inmigración, trabajar teniendo un visado como turista, permanecer más tiempo del permitido, actividad fraudulenta como casarse con el único propósito de obtener una legalidad, hacer declaraciones falsas).
n No reúne los requisitos para estar legalmente en el país.
n Cometió un delito.
No todos los detenidos, son deportados
“Una vez que usted es detenido, es procesado y va a tener la oportunidad de ir a una audiencia ante un juez. En ese momento usted puede pedir al juez que le otorgue una fianza y el juez puede, entregársela, por lo que podría defender su caso estando en libertad, pero el juez también puede ordenar una orden de deportación o preguntarle si desea una salida voluntaria”, dijo Polanco-Galdámez.
Aclara la abogada que no todo proceso de detención, termina en deportación. Hay casos en los cuales las personas pueden ser liberadas durante su audiencia a través de una fianza o bajo palabra de presentarse
en corte (con Release on Own Recognizance). En ambos casos, es importante que la persona demuestre:
“Número uno: que la persona no va a huir. Mostrando evidencia de que la persona ha vivido en este lugar mucho tiempo, tiene familia, va a la iglesia, tiene sus amigos, su trabajo, es decir, que no tiene razón por la cual huir del país. Número dos: que la persona no es un peligro para la comunidad, porque no tiene antecedentes de delitos en el pasado. Con eso, usted va a defender su fianza para salir del centro de detención, preparar su caso, ya sea asilo, cancelación de deportación, ajuste de estatus… Y evitar su deportación”, indicó.
¿Qué es una orden de retención?
Según la abogada, se trata de un aviso de ICE dirigido a las autoridades locales para que mantengan a una persona bajo custodia, incluso si debería ser liberada debido a la infracción cometida en esa ciudad.
La detención básicamente inicia por motivos criminales, pero se mantiene durante otras 48 horas por motivos migratorios, contra quien se encuentra indocumentado o cuenta con una orden de deportación. En Carolina
del Norte, esta colaboración se establece a través de la Ley HB-10. “Anteriormente, si usted era indocumentado y cometía una infracción, como manejar bajo influencia de alcohol, o un caso de violencia doméstica, o abuso a un menor, era procesado y podía pagar una fianza y salir de la cárcel, con la obligación de presentarse en corte. Ahora, lo pueden mantener por 48 horas en el centro de detención (aun cuando pague la fianza) para que se dé tiempo a los agentes de ICE de recogerlo y procesarlo. Esto usualmente significa ser trasladado a un centro de detención de inmigración para tener una audiencia en frente de un juez”, comentó.
Al igual que con la orden de detención, la persona pasa a presentarse ante un juez de inmigración, donde lo que principalmente se busca es una fianza para defender su caso en libertad. Por lo que a lo largo de este proceso (retención y detención), se podrían llegar a pagar dos fianzas.
“Una es la fianza penal, la que se le impuso en la cárcel del condado por cometer un delito (por ejemplo, conducir bajo influencia) y por cierto, perderá el dinero si no regresa a la corte del condado. La otra es
la fianza de inmigración, la que se paga para garantizar que se va a presentar a las audiencias con la corte de inmigración”, explicó la abogada.
¿Qué es una orden de deportación?
También conocida como orden de expulsión, esta es una sentencia legal que obliga a una persona a salir de Estados Unidos y es emitida por un juez de inmigración durante la audiencia en la corte. La excepción es cuando se trata de una orden de deportación expedita o acelerada. En este caso, el proceso puede durar solo días, e incluso horas, y es llevado a cabo por funcionarios fronterizos. Debido a que es un proceso acelerado, las personas no están sujetas a un trámite formal (regular) de deportación, ni se presentan ante un juez. En el control fronterizo, las personas reciben el Formulario I-867A y B (El A explica que reúne las condiciones para ser deportado y el B si teme regresar a su país) o el Formulario I-860 (contiene el aviso y la orden de Expulsión Expedita) y pasará a ser expulsado del país.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
La dificultad surge cuando los niveles de ansiedad se elevan a un alto nivel que, como resultado, nos paraliza y no podemos ser efectivos en manejar la situación que necesitamos atender, ¿qué hacer?
Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.
Vivimos en un mundo muy acelerado, donde hacemos diversas tareas al mismo tiempo para poder sentirnos “productivos”. El estado acelerado en el que vivimos nos dificulta, en muchas ocasiones, poder identificar cuándo estamos atravesando por un estado de ansiedad.
Aunque la ansiedad es un mecanismo natural que tiene nuestro sistema para alertarnos de que hay alguna situación que pudiera ser de peligro, o simplemente para ayudarnos a hacer las tareas que necesitamos hacer, un exceso de ansiedad puede tener un efecto negativo en nuestra salud emocional y física. La dificultad surge cuando los niveles de ansiedad se elevan a un alto nivel que, como resultado, nos paraliza y no
podemos ser efectivos en manejar la situación que necesitamos atender.
Podemos identificar si el nivel de ansiedad no es saludable si presentas preocupaciones excesivas que no puedes controlar por varios días durante al menos seis meses. Esta ansiedad puede estar asociada con otros síntomas, como, por ejemplo: irritabilidad, tensión muscular, dificultad para concentrarse, fatigarse con facilidad, intranquilidad y/o problemas para dormir de forma adecuada.
Estos síntomas pueden afectar la salud física y la capacidad de poder funcionar en el trabajo y/o socialmente. Como consecuencia de la ansiedad, pudieras experimentar algunos síntomas físicos tales como dolor de pecho, falta de respiración, pérdida del cabello, y comer de forma excesiva, entre otros síntomas.
¿Cómo saber si mis síntomas son físicos o son emocionales?
Debido a que la ansiedad incluye un componente fisiológico, en algunos momentos puede ser confuso saber si
los síntomas que experimentamos son debido a una condición médica o si es debido a la ansiedad. Una visita a una clínica primaria nos puede ayudar a identificar si los síntomas que estamos sufriendo están asociados a alguna condición médica o si es debido a la ansiedad.
¿Cómo podemos manejar la ansiedad? En muchos casos, vamos a necesitar ayuda profesional. La terapia hablada nos puede ayudar a identificar soluciones a nuestros problemas. Hay condiciones más complejas que van a necesitar un tratamiento con medicamentos para ayudarnos a sentirnos mejor de una forma más rápida. También, podemos necesitar de ambas ayudas, de la terapia hablada junto con el medicamento.
¿Qué podemos para ayudarnos a sentir mejor?
1. Practicar respiraciones profundas para que el oxígeno llegue a nuestro cerebro.
2. Practicar ejercicios de relajación.
3. Reservar tiempo para relajarte y distraerte. Hay que tomar un descanso del estrés y de la ansiedad.
4. Programar un tiempo libre de preocupación, por ejemplo, separar una hora donde está prohibido preocuparse.
5. Descansar adecuadamente, proponerse dormir entre 6 y 8 horas diarias.
6. Hacer una lista de las situaciones que nos preocupan para identificar posibles soluciones.
7. Hacer ejercicios como por ejemplo caminar 30 minutos al día o practicar un baile. El sudar ayuda a eliminar las toxinas de nuestro cuerpo y nos hace sentir mejor.
Estas recomendaciones no eliminan la necesidad de visitar a nuestro médico primario para que nos ayude a identificar cuál es la raíz de nuestros síntomas y podamos recibir el tratamiento adecuado. Para mayor información, pueden llamar al 984-974-3795.
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
10 • 12 al 18 de febrero del 2025
Diego Barahona A.
Comenzó la temporada de impuestos en donde se espera más de 140 millones de declaraciones de impuestos individuales, y hay diversas fechas importantes que le ayudarán a presentar tu trámite a tiempo y recibir tu reembolso.
Antes de declarar los impuestos
El Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) pone al servicio de los usuarios una serie de recursos que facilitan el proceso tributario, pero sea que lo hagas por internet o con un preparador profesional, es fundamental que cada contribuyente:
n Tenga a mano la información que necesita para presentar su declaración, y n Entienda a cuáles beneficios puede acceder según su condición (por ejemplo, Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo, EITC, para trabajadores y familias de ingresos bajos y moderados).
Seguir estas recomendaciones ayuda a presentar una declaración de impuestos completa y precisa, esto facilitará el procesamiento y reembolso que corresponda. Asimismo, evitará la tediosa posibilidad de presentar alguna enmienda. A continuación encontrarás una serie de preguntas y respuestas que servirán de guía a la hora de preparar tu declaración.
¿Cuál es la fecha de inicio y límite para presentar una declaración de impuesto?
El IRS anunció que el proceso inició el 27 de enero y terminará el 15 de abril. No obstante, algunos contribuyentes que soliciten una extensión tendrán plazo hasta el 15 de octubre del 2025 para hacer el trámite tributario.
¿Qué es Free File del IRS y cómo se usa?
Free File es un servicio del IRS que recibe las declaraciones completadas electrónicamente. El programa solo está disponible en IRS.gov y lo pue-
den usar los contribuyentes que ganaron $84,000 o menos en el 2024. Se habilita para presentar impuestos electrónicamente de manera gratuita mediante el software proporcionado por empresas comerciales de presentación de impuestos.
Para usar este servicio es necesario acceder a los formularios rellenables, disponibles para cualquier nivel de ingresos. También proporcionan formularios electrónicos gratuitos que las personas completan y presentan sin costo alguno.
¿Cuándo recibirá su reembolso por impuestos del IRS?
La mayoría de los reembolsos se emiten dentro de los 21 días posteriores a la presentación electrónica, siempre y cuando elijas la opción de depósito directo y no haya problemas con tu declaración de impuestos.
Por otro lado, los reembolsos bajo el beneficio de Crédito tributario por ingreso del trabajo (EITC) o el Crédito tributario adicional por hijos
(ACTC) estarán disponibles en las cuentas bancarias de los contribuyentes o en tarjetas de débito antes del 28 de febrero, si los contribuyentes eligieron el depósito directo y no hay otros problemas con su declaración de impuestos.
¿Dónde está mi reembolso?
Así puedes rastrear y saber cuándo llega
En la página: irs.gov/es/wheres-my-refund aparece información sobre tu reembolso que se actualiza una vez al día durante la noche. Puedes rastrear y solicitar la información de tu reembolso aquí. Para ello, necesitarás:
1. Número de Seguro Social o de identificación del contribuyente.
2. Estado civil para efectos de la declaración.
3. La cantidad exacta del reembolso en su declaración.
¿Necesita ayuda para preparar su declaración?
El IRS tiene una variedad de servicios gratuitos disponibles para ayudar a las personas. Los programas Ayuda voluntaria a los contribuyentes y Asesoramiento tributario para personas de edad avanzada del IRS también ofrecen preparación básica gratuita para la declaración de impuestos a personas calificadas.
Para más información, visite: www.irs.com
Esta información llega a usted gracias al apoyo de Wells Fargo.
var cualquier outfit y hacer que tu estilo destaque sin esfuerzo.
Maquillaje
Reyna Pichado
San Valentín suele estar lleno de corazones rojos, vestidos románticos y la clásica combinación de rosa y blanco. Pero ¿qué pasaría si este año decidieras hacer algo diferente? Este 14 de febrero, Día de San Valentín, es la oportunidad perfecta para salir de la rutina y experimentar con tu estilo.
Ya sea que tengas una cita, celebres con amigos o simplemente quieras sentirte increíble, atrévete a desafiar los códigos tradicionales de la moda romántica. Desde combinaciones inesperadas hasta aquellas más modernas, descubre cómo darle un giro único a tu look y hacer de este San Valentín una celebración fuera de lo común.
Olvídate del rojo y rosa: explora la paleta de color
Aunque el rojo y el rosa dominan la estética de San Valentín, hay muchas otras opciones para destacar. Prueba tonos inesperados como azul, verde esmeralda o incluso el clásico negro para un aire sofisticado. Si prefieres algo más sutil, los tonos metálicos, como el plateado o dorado, pueden aportar un toque moderno y chic a tu look.
Reinventa la feminidad con siluetas diferentes
Los vestidos románticos no son la única opción. Apuesta por un traje sastre con un giro audaz, como un blazer oversize (extragrande) o una blusa de seda elegante combinado con pantalones de corte recto o incluso shorts para un estilo atrevido.
En San Valentín apuesta por texturas y estampados poco convencionales
En lugar de encaje y tul, prueba con leather, denim o terciopelo para un contraste interesante. Los estampados abstractos, geométricos o incluso motivos florales en tonos oscuros pueden darle un giro inesperado a tu vestimenta. Las transparencias estratégicas también son una excelente manera de jugar con la sensualidad sin caer en lo obvio.
Accesorios que hablen por sí solos
Si quieres que tu estilo se sienta diferente, los accesorios serán clave. En lugar de las clásicas perlas o piezas delicadas, apuesta por joyería statement: aretes geométricos, collares gruesos o anillos maxi. Un bolso con una forma inesperada o zapatos con detalles llamativos pueden ele-
El maquillaje y el peinado pueden hacer que cualquier vestimenta pase de básico a impactante. En lugar del típico labial rojo, experimenta con tonos ciruela o chocolate. Para los ojos, prueba delineados gráficos o sombras en colores vibrantes, el smoky eyes también es una buena opción. En cuanto al cabello, un peinado desenfadado puede darle un giro vanguardista a tu estilo.
La moda es una forma de expresión y en San Valentín no hay normas escritas. Atrévete a salir de lo común y apuesta por un outfit que realmente refleje tu personalidad, explorando colores poco tradicionales, diferente silueta, texturas llamativas y accesorios impactantes. Romper con lo tradicional no significa perder el espíritu de la fecha, sino reinterpretarlo a tu manera, con autenticidad y confianza. ¡Feliz día del amor y la amistad!
Reyna Pichardo
Asesora de imagen y estilista personal, con título en Fashion Marketing del New York City College of Technology y título en consultoría de Imagen y Estilista Personal del Fashion Institute of Technology en New York City.
Para más información, escribe al correo electrónico: stylebyreina@gmail.com
También puedes buscar en Instagram: @reynapichardoimagen
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
ASESORA DE IMAGEN & ESTILISTA PERSONAL
• Analisis de estilo personal.
• Colorimetría.
• Análisis de cuerpo.
• Análisis de closet y personal shopper.
• Consulta de outfits.
• Manejo de color.
• Códigos de vestimenta.
• Técnicas de estilismo.
• Consejos de estilos para distintas ocasiones.
• Compras inteligentes.
• Asesoria de imagen corporativa.
Clases presenciales y virtuales.
Contactame para màs detalles