La Noticia Greensboro Edición 631

Page 1


Inmigración

¿Qué alternativas legales tiene un venezolano al

Una abogada experta en inmigración explica las alternativas disponibles para los venezolanos con TPS, destacando cuáles, debido al poco tiempo restante, son mejores en la práctica.

Pág. 8 >>

Líderes de fe demandan a ICE para que no hagan redadas en iglesias

Diego Barahona A.

Más de dos docenas de organizaciones religiosas, incluyendo tres de carolina del Norte, introdujeron una demanda legal contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), para frenar las redadas migratorias en iglesias.

Pág. 5 >>

Locales

Seminario gratuito ofrece apoyo legal y emocional para inmigrantes

Montiel

Pensando en ayudar a la comunidad a abordar la ansiedad ante posibles deportaciones, la Dra. Graciela Aires Rust y la abogada Yesenia Polanco Galdamez ofrecen un seminario en español.

Pág. 4 >>

¡Cuidado! No llevar a tu hijo a la escuela podría traerte problemas legales

Yuliana Montiel

El miedo a las redadas migratorias incrementa el ausentismo escolar, sin embargo, no llevar a tu hijo a la escuela podría costarte caro, desde efectos en el desarrollo de los niños, hasta multas o cargos por negligencia.

Págs. 2 y 3 >>

Locales
Yuliana

¿Cuáles son las consecuencias de no llevar a su hijo a la escuela?

En las últimas semanas, el temor a posibles redadas migratorias ha generado una creciente preocupación en la comunidad docente, quienes alertan que el ausentismo escolar podría convertirse en un problema cada vez mayor entre los hijos de inmigrantes indocumentados. Agregaron que esto, además de perjudicar académicamente a los menores, puede traer consecuencias legales para sus padres.

“Ha dejado de ir el 50 % de los estudiantes de mi salón de clases”

En una entrevista con La Noticia, varias docentes de distintas escuelas de Charlotte, que prefirieron mantener su anonimato, informaron que en sus salones de clases, donde casi la mitad de los estudiantes son latinos, solo ha asistido la mitad de ellos, lo que quiere decir que uno de cada cuatro estudiantes no están asistiendo a clases.

“Desde que anunciaron que ICE podría entrar a las escuelas, ha dejado de ir el 50 % de los estudiantes

El miedo a las redadas migratorias incrementa el ausentismo escolar, con consecuencias legales y efectos en el desarrollo de los niños (Foto:ChiccoDodiFC/AdobeStock)

de mi salón de clases. Más del 80 % de mis estudiantes son latinos”, dijo una de las docentes del Sistema Escolar de Charlotte Mecklenburg (CMS).

baja en una escuela no perteneciente a CMS, añadió: “Tengo muchos estudiantes cuyos padres están ampa-

de otras nacionalidades.

promete el derecho a la educación, sino que también afecta el desarrollo emocional, social y académico de los

Continúa en la página siguiente

¿Cuáles son las... Viene de la página anterior

menores. Ante esto, un miembro de la comunidad educativa, de una escuela que no pertenece a CMS, señaló:

“Los niños en las edades tempranas aprenden por rutina y repetición, por tener un horario constante y al interrumpir esto, el niño crea inseguridades como ‘no sé si hoy voy a ir a la escuela o sí, mañana sí voy a poder ir’. Este niño deja de depositar su confianza en el proceso y para educar a un pequeño, el sentirse seguro es clave. El saber que todos los días va a tener actividades, va a adquirir conocimiento académico, aprender otro idioma y desarrollar habilidades porque va a interactuar con otros. El dejar de practicar esto genera como un retraso”.

Temor a las autoridades no es una ausencia justificada

La Ley de Asistencia Escolar Obligatoria de Carolina del Norte establece que la asistencia escolar es obligatoria para los estudiantes entre las edades de 7 y 16 años. Además, las ausencias se consideran justificadas por las siguientes razones:

n Enfermedad del estudiante.

n Muerte de un familiar inmediato.

n Cita médica o dental.

n Procedimientos judiciales o administrativos.

n Días festivos y religiosos (reconocidos por la fe del estudiante o sus padres, siempre que se presente un formulario con cinco días de anticipación).

El “temor a autoridades migratorias” no constituye una ausencia justificada. Acumularlas acarrea consecuencias.

¿Cuáles son las consecuencias de no llevar a su hijo a la escuela?

La Noticia consultó al Sistema Escolar de Charlotte-Mecklenburg Schools (CMS) sobre sus políticas de ausencias injustificadas, y esto fue lo que respondió:

n Con tres ausencias, la escuela notifica a los padres o tutores para generar conciencia.

n Después de seis ausencias no justificadas, las escuelas deben enviar una notificación formal a los padres, detallando los requisitos legales y las posibles consecuencias si persisten los problemas de asistencia.

n Con seis ausencias, la escuela también puede intervenir derivando el caso a servicios de apoyo.

n Cuando un estudiante alcanza 10 o más ausencias no justificadas, las escuelas están obligadas a enviar una segunda notificación formal a los padres.

Las medidas adicionales en el caso de 10 ausencias pueden incluir:

n Visitas domiciliarias.

n Reuniones de mediación sobre inasistencia con mediadores internos.

n Colaboración con socios comunitarios para ofrecer un apoyo más intensivo.

“Si la falta de cumplimiento continúa, la escuela puede remitir el caso al Fiscal del Distrito o al Departamento de Servicios Sociales (DSS) para una investigación adicional. En esta etapa, la escuela puede determinar que el padre o tutor está violando el Estatuto General de Carolina del Norte § 115C-378, que establece la asistencia escolar obligatoria. Los padres o tutores legales que incumplan voluntariamente pueden enfrentar consecuencias legales”, aclara CMS.

“Podrían ser acusados de negligentes”

“No llevar a los niños a clases eso si es un problema grave y nos preocupa cuántos padres saben o no que

podrían enfrentar problemas legales, porque la policía y trabajadores sociales podrían llegar a su casa, y no es legal que se nieguen a abrir la puerta, porque pueden creer que está en riesgo la vida del niño… hasta podrían ser acusados de negligentes”, advirtió personal administrativo de una escuela no perteneciente a CMS.

“Entiendo el temor, pero la comunidad inmigrante debe saber que corren mayor riesgo si no llevan a los niños a la escuela y en realidad, hasta el momento, no hemos visto que ICE se haya enfocado en ir a las escuelas o en los hospitales. No llevar a sus niños a la escuela es un delito y pueden enfrentar multas o cargos legales como la negligencia. Y las escuelas están obligadas a notificar esto a las autoridades”, añadió la abogada de inmigración, Jamilah Espinosa.

“Recuerde que en el peor de los casos, si ICE llega a la escuela, ellos deben presentar una orden judicial para tener acceso a los niños. Las escuelas se están preparando para atender esta situación, entonces no se meta en problemas legales penales para evitar problemas migratorios que ni siquiera sabe si tendrá”, cerró.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Seminario gratuito ofrece apoyo legal y emocional para inmigrantes

La incertidumbre ante posibles redadas y deportaciones puede generar daños psicológicos duraderos en los inmigrantes. Pensando en ayudar a la comunidad a abordar este miedo y ansiedad, la doctora Graciela Aires Rust ofrecerá un seminario web gratuito y en español, junto con la abogada Yesenia Polanco Galdamez, quien hablará sobre los derechos de los inmigrantes.

“Este seminario está dirigido para todos los inmigrantes que en este momento se encuentran en una situación de inestabilidad, por todos los cambios que existen en los aspectos legales y en los aspectos de estatus migratorios que están en el aire. Entonces se invita a participar a todas las personas que desean informarse y encontrar recursos”, dijo Graciela a La Noticia.

Seminario ofrece apoyo legal y emocional para inmigrantes

difíciles”, junto con temas como:

n Impacto del estrés por acumulación.

n La influencia de la incertidumbre en la salud mental.

n El miedo y la ansiedad en la vida diaria.

n Recursos para afrontar el estrés. n Estrategias de autocuidado y prevención.

Además, el evento digital contará con la charla “Inmigración ahora: conoce tus derechos”, dirigida por la abogada Yesenia Polanco Galdamez. “Ella proveerá todo lo que es la parte legal. Va a hablar de los derechos de los inmigrantes y va a otorgar recursos legales y migratorios prácticos en estos tiempos para la comunidad latina”, añadió Aires Rust.

¿Cuándo y dónde será el evento?

“En el 2017 estuve participando en diversos grupos e iglesias... Había mucho miedo en la comunidad, familia que no querían salir ni si-

Aires Rust es fundadora de Holistic Growth Integrative Counseling, se especializa en inmigrantes y su proceso de adaptación. Asegura que solo el emigrar crea un desafío que afecta la identidad y estabilidad, provocando ansiedad, estrés y miedo. Advierte que sumarle a este desafío un escenario político antiinmigrante, como ocurrió en el primer gobierno de Donald Trump, puede provocar aún más problemas de salud mental.

quiera al supermercado a hacer compras, entonces vemos el miedo y el estrés por acumulación como algo lamentablemente muy recurrente…

Por tal motivo, la salud mental, emocional y física es fundamental y hay que cuidarla y seminarios como este son fundamentales ante tanta incertidumbre”, explicó.

Estas inquietudes en salud mental serán explicadas en panel “Fortaleza en la incertidumbre: estrategias emocionales para el bienestar en tiempos

El seminario será el martes 25 de febrero a partir de las 6:00 p.m. vía Zoom. Se requiere crear o tener una cuenta para unirse e inscribirse a través del siguiente enlace: tinyurl. com/y8jvna25. El evento es gratuito y en español. Para más información sobre Holistic Growth Integrative Counseling y la experta en salud mental, visita: /holisticgrowthspanish.weebly.com/

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

No contamine nuestros arroyos con aceite de motor

Cuando la lluvia golpea nuestras calles crea una tormenta de agua corriente. El aceite de motor que se deja en el suelo o se tira en las alcantarillas contamina nuestros arroyos.

Aquí algunos puntos de como puede ayudar.

• Recicle el aceite usado y otros fluidos de automóviles en las tiendas de artículos para autos.

• Limpie los residuos de líquidos de los autos con materiales secos absorbentes. No enjuague en las alcantarillas.

• Repare las fugas de aceite lo antes posible.

• Lleve el aceite usado y sustancias tóxicas al centro de colección de residuos peligrosos

Centro de colección de residuos peligrosos

Dirección: 2750 Patterson St.

Horario: Lunes a viernes de 10 a.m. a 6 p.m.; sábados de 8 a.m. a 2 p.m.; domingos cerrado

Teléfono: 336-373-CITY (2489)

Website: www.greensboro-nc.gov/HHW www.greensboro-nc.gov/water

Yuliana Montiel

Ley busca frenar redadas migratorias en Carolina del Norte

Dos nuevos proyectos de ley en Carolina del Norte bus can proteger a los indocu mentados de redadas migratorias en lugares clave como granjas, sitios de construcción, escuelas, hospitales e iglesias. Legisladoras estatales ase guran que estas medidas no solo de fienden los derechos humanos, sino que también protegen la economía del estado.

Líderes de fe demandan a ICE para que no hagan redadas en iglesias

MLos proyecto de ley HB-78 y HB80 son impulsados por las representantes Deb Butler (Distrito 18, New Hanover), Renee Price (Distrito 50, Orange y Caswell), María Cervania, Pricey Harrison y Marcia Morey. Todas pertenecen al llamado Progress Now NC Caucus de la Asamblea General del estado, Las legisladoras aseguran que esta medida protege los derechos humanos y salvaguarda la economía del estado. Todavía no está claro si tie-

nen los votos suficientes para que se convierta en ley.

Las representantes Butler, Price, Cervania, Harrison y Morey insisten en que escuelas, hospitales y templos deben ser espacios seguros.

¿Qué sigue para esta propuesta?

Las representantes de Progress Now NC Caucus ya presentaron los proyectos HB-78 y HB-80. La decisión ahora está en manos de los legisladores estatales. La Asamblea Legislativa de Carolina del Norte tiene una mayoría republicana.

ás de dos docenas de orga nizaciones religiosas intro dujeron una demanda legal contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el 11 de febrero, para frenar las redadas migratorias en iglesias y templos.

La demanda, presentada en la Corte de Distrito en Washington, D.C., busca una orden judicial que impida al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) realizar operativos en lugares de culto sin una orden judicial o circunstancias excepcionales.

El temor reduce la asistencia en iglesias

Una de las primeras acciones oficiales del gobierno de Donald Trump establece que las autoridades migratorias ahora pueden ingresar a escuelas, centros de atención médica e iglesias para realizar arrestos.

Las organizaciones religiosas argumentan que la nueva política migratoria ha generado miedo entre los

feligreses, disminuyendo la asistencia a servicios religiosos y programas de ayuda social.

Según la demanda, permitir redadas en templos viola la Primera Enmienda y la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa, pues impide a las comunidades de fe apoyar a inmigrantes y refugiados.

Iglesias demandantes

Entre las 27 organizaciones religiosas que presentaron la demanda están tres de Carolina del Norte: the African Methodist Episcopal Zion Church in North Carolina; the North Carolina Council of Churches; y the Western North Carolina Conference of the United Methodist Church. La lista completa incluye congregaciones metodistas, bautistas, menonitas, episcopales y judías de todo el país.

“Ni lo pienses… Solo ven y habla con estas personas.”

LA AYUDA ESTÁ AQUÍ

FEMA está ayudando a los habitantes de Carolina del Norte con vivienda, préstamos, recursos y más. Ya sea que estés recuperándote del desastre reciente o no, la ayuda sigue disponible. Solicita ahora o revisa el estado de tu solicitud.

Formas en que FEMA puede ayudar

Vivienda temporal: FEMA está ayudando a los sobrevivientes de desastres en Carolina del Norte con apoyo nanciero para pagar alquiler, estadías en hoteles o gastos de alojamiento por cuenta propia. También pueden proporcionarse casas móviles o remolques de viaje una vez que solicites asistencia.

Reparación de carreteras y puentes privados: Hay ayuda disponible para reparar carreteras o puentes privados que sean tu única vía de acceso a casa, incluso si tu vivienda no sufrió daños. Solo solicita la ayuda, demuestra que tú o tu asociación de vecinos (HOA) lo mantienen y veri ca primero con tu seguro, ya que FEMA no duplica coberturas.

Consejería en crisis y programas de salud mental: Tener a alguien con quien hablar es importante. El programa de consejería en crisis Hope4NC y la Línea de Ayuda para Auxilio en Desastres (Disaster Distress Helpline) ofrecen apoyo gratuito y con dencial a cualquier sobreviviente del huracán Helene que lo necesite, de día o de noche.

Reparaciones en el hogar: FEMA puede ayudarte a que tu hogar vuelva a ser un lugar seguro y pagar reparaciones esenciales o reemplazos, incluyendo pozos, sistemas sépticos y eliminación de moho. Consulta con un especialista en mitigación para comenzar a reconstruir de manera más segura y resistente.

Mantén tu recuperación en marcha

Lee atentamente la carta de FEMA. Si ya solicitaste asistencia por desastre y no fuiste aprobado, es posible que necesites enviar documentación adicional.

Puedes subir documentos fácilmente en fema.gov/HelpIsHere, seleccionando “veri ca tu estado” o entregarlos en un Centro de Recuperación por Desastre cercano. Para veri car tu solicitud, obtener direcciones o recibir ayuda, escanea el código QR.

Mantente en contacto En línea: fema.gov/HelpIsHere

En persona: Encuentra un Centro de Recuperación por Desastre en fema.gov/DCR

Descarga: La aplicación de FEMA

Llama: 1-800-621-FEMA (3362) fema.gov/HelpIsHere

Eficiencia o despilfarro: Cómo se usa dinero público en inmigración

En las últimas semanas, la Administración Trump ha buscado presentar una imagen de eficacia, resaltando el trabajo de su Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), pero en la práctica está derrochando millones de dólares en promover el miedo contra los inmigrantes y en dañar el ya obsoleto sistema migratorio. Las cifras no mienten.

Muchos están de acuerdo en la necesidad de hacer más eficiente al gobierno. Las auditorias y evaluaciones son poderosas herramientas para lograr esto. Sin embargo, hacer despidos injustificados, o realizar millonarias inversiones caprichosas es lo opuesto a la eficacia. Veamos tres ejemplos.

Una millonaria campaña para promover el miedo El número de deportados no va al ritmo que la Administración Trump quisiera. ¿Qué hacer?, ¿realizar reformas al sistema migratorio?, ¿mejorar las condiciones de los lugares de donde emigran los indocumentados?, no, eso sería muy humano. La solución que presentaron fue una campaña para propagar el miedo, financiada con dinero público.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció el 17 de febrero una campaña publicitaria multimillonaria con el objetivo de advertir a los indocumentados sobre las consecuencias de permanecer ilegalmente en el país. En pocas palabras, buscarán asustarlos para que se “autodeporten”.

Estos anuncios se transmitirán en radio, televisión y plataformas digitales en múltiples idiomas. Además, se utilizarán en redes sociales y mensajes de texto para llegar tanto a inmigrantes en el interior del país, como a aquellos que consideran ingresar a Estados Unidos. ¿Qué medios de comunicación latinos se prestarán para esta atrocidad?, ¿será que Univision va a caer en la tentación?

“Si vienes a nuestro país y rompes las leyes, te cazaremos”, dice Noem en uno de los anuncios.

Vuelos que cuestan cinco veces más de lo normal Cuando la pasión domina a la razón, se suelen tomar decisiones irracionales, como gastar cinco veces más de lo normal a la hora de

deportar a un inmigrante usando aviones militares. Se están usan estas aeronaves para la deportación de indocumentados a países como Guatemala, Ecuador y Colombia. Sin embargo, esta medida representa un alto costo para los contribuyentes, ya que los vuelos en aviones C-17 de carga militar pueden costar $28,500 por hora de vuelo, según la agencia Reuters. Además, estos trayectos, que duran entre 10 y 13 horas, toman el doble de tiempo en comparación con los vuelos chárter utilizados anteriormente por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Un análisis del El Paso Times revela que cada deportado en un vuelo militar a Guatemala desde El Paso cuesta aproximadamente $4,000, mientras que en un vuelo chárter comercial, el costo es de solo $1,168.75 por persona. Solo como referencia, un boleto de primera clase en American Airlines en la misma ruta costaría alrededor de $853.

Menos jueces de inmigración

La Administración Trump lanzó una cruzada punitiva en contra de los inmigrantes, y no solo contra los indocumentados. Con un sistema migratorio obsoleto y atosigado de casos pendientes, la Casa Blanca ahora apuesta por retrasar ciertos trámites tras despedir a 20 jueces de inmigración.

En lo que va del Año Fiscal 2025, se registran 3.7 millones de casos pendientes de inmigración. La Corte de Inmigración de Carolina del Norte tiene cerca de 150,000 casos pendientes. ¿De qué manera es eficiente el despido de 20 jueces frente a este problema? El consenso entre los analistas es que las cosas empeorarán en los tribunales migratorios.

La acumulación de casos plantea una pregunta inquietante: ¿realmente los jueces de inmigración se pueden tomar el tiempo de revisar a fondo las pruebas presentadas en cada caso que les llega?

¿Eficiencia gubernamental?

Parece que cuando se trata de deportar inmigrantes, la eficiencia queda de lado y no importa gastar fortunas en asustar inmigrantes y deportarlos en aviones militares, siempre que la cuenta sea pagada por los contribuyentes.

Efficiency or Waste: How Public Money Is Spent on Immigration

In recent weeks, the Trump administration has sought to project an image of efficiency, highlighting the work of its Department of Government Efficiency (Doge). However, in practice, it is wasting millions of dollars to fuel fear against immigrants and further damage an already outdated immigration system. The numbers don’t lie. Many agree on the need to make the government more efficient. Audits and evaluations are powerful tools to achieve this. However, unjustified layoffs and reckless multimillion-dollar investments are the opposite of efficiency. Let’s look at three examples.

A Multimillion-Dollar Campaign to Promote Fear

The number of deportations is not progressing as quickly as the Trump administration would like. What should be done? Reform the immigration system? Improve conditions in the countries where undocumented immigrants come from? No—that would be too humane. Instead, their solution was a taxpayer-funded campaign to spread fear.

Homeland Security Secretary Kristi Noem announced on February 17 a multimillion-dollar advertising campaign aimed at warning undocumented immigrants about the consequences of staying illegally in the country. In simple terms, they want to scare them into “selfdeporting.”

These ads will air on radio, television, and digital platforms in multiple languages. Social media and text messages will also be used to target both immigrants already in the U.S. and those considering entry. Which Latino media outlets will participate in this atrocity? Will Univision fall into temptation?

“If you come to our country and break the laws, we will hunt you down,” says Noem in one of the ads.

Flights That Cost Five Times More Than Normal

When passion overrides reason, irrational decisions are made—such as spending five times the normal amount to deport immigrants using military aircraft.

These planes are being used to deport undocumented immigrants to countries like Guatemala, Ecuador, and Colombia. However, this policy burdens taxpayers, as deportation flights using C-17 military cargo planes can cost $28,500 per flight hour, according to Reuters. Additionally, these 10- to 13-hour flights take twice as long as the charter flights previously used by Immigration and Customs Enforcement (ICE).

An El Paso Times analysis found that each deportee on a military flight from El Paso to Guatemala costs approximately $4,000, while a commercial charter flight costs just $1,168.75 per person. As a reference, a first-class ticket on American Airlines for the same route would cost around $853.

Fewer Immigration Judges

The Trump administration has launched a punitive crusade against immigrants—not just the undocumented. With an outdated immigration system overloaded with pending cases, the White House has now deliberately slowed down the process by firing 20 immigration judges. So far in Fiscal Year 2025, 3.7 million immigration cases are pending. In North Carolina, the Immigration Court has nearly 150,000 pending cases. How does firing 20 judges make the system more efficient? Experts agree things will only get worse.

The backlog raises a troubling question: Can immigration judges truly take the time to review the evidence in every case they receive thoroughly?

Government Efficiency?

When it comes to deporting immigrants, efficiency seems irrelevant. It doesn’t matter how much money is wasted on scaring immigrants and deporting them on military planes, as long as the bill is paid by taxpayers.

Presidente Alvaro Gurdián

CEO Hilda H. Gurdián

Director Alvaro Gurdián Jr.

Editor Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com

Reporteros

Yuliana Montiel Santiago Ochoa

Escritores/Colaboradores

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden

Dr. Carlos Cruz

Econ. Juan Carlos Jácome Reyna Pichardo

Fotos/Video Rodrigo Gaudenzi José Félix Sánchez

Traducción Kendal Walters

Ventas Rosario Herrera Gerente de Ventas Sector Latino 704-965-9443 rherrera@lanoticia.com

Directora de Arte María E. Benton

Administración Alejandrina Rosales

Director de Circulación Alvaro Gurdián

La Noticia Tel: 704-568-6966

LaNoticia.com

La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.

8 • 19 al 25 de febrero del 2025

¿Qué alternativas legales tiene un venezolano al perder el TPS?

Las últimas semanas han generado tensiones en la comunidad venezolana amparada por el Estatus de Protección Temporal (TPS), tras la decisión de la administración de Donald Trump de eliminar la prórroga de este beneficio. Ante esta situación, miles de venezolanos temen por su futuro en Estados Unidos.

Los venezolanos beneficiarios del TPS bajo la designación del 2023, es decir, aquellos que llegaron entre el 9 de marzo de 2021 y el 31 de julio del 2023, cuentan con menos de dos meses para perder su estatus de protección temporal, ya que este vence el 7 de abril. Por otro lado, los beneficiarios de la designación del 2021 también enfrentan una cuenta regresiva de siete meses, porque perderán su TPS el 10 de septiembre de este año.

¿Qué sucederá el día de la pérdida del TPS?

Según la abogada de inmigración

Jamilah Espinosa, las personas quedarán sin estatus legal en Estados Unidos, a menos que hayan solicitado otro beneficio migratorio. En ese caso, estarán expuestas a la postura de la administración de Trump en ese momento.

“Lamentablemente, lo que nosotros, como abogados no sabemos, es qué va a hacer el gobierno con ellos. Si es que con los datos que ya tienen de ellos va a iniciar notificaciones de comparecencias para presentarse en cortes de inmigración, o si automáticamente los van a colocar en procedimientos de expulsión, es decir, deportación. Eso no se sabe”, dijo Espinosa.

Beneficios migratorios para evitar la deportación

Este artículo forma parte de una serie publicada por La Noticia, en la que se recopilan diversos testimonios de familias afectadas por la cancelación del TPS en Charlotte. En esta ocasión, la experta en inmigración explica las alternativas disponibles para los venezolanos, destacando cuáles de ellas, debido al poco tiempo restante, resultan difíciles de obtener en la práctica.

1. Asilo

“La principal recomendación es analizar si tienen un caso de asilo,

sona pueda demostrar que enfrenta una persecución personal o un temor bien fundado de persecución en su país de origen debido a:

n Su raza

n Religión

n Nacionalidad

n Opinión política

n Pertenencia a un grupo social determinado

Explica la abogada que el asilo puede solicitarse incluso después del año, pero debe explicar en la solicitud que no lo pidió antes debido a que hubo un cambio en sus condiciones, en este caso, la eliminación de la designación del TPS.

2. Retención de remoción (withholding of removal)

Este es un recurso que permite que las personas no sean devueltas a su país, si al hacerlo, corren el riesgo de que su vida o libertad sea amenazada por motivos de su raza, religión, origen nacional, opinión política o pertenencia a un grupo social determinado.

Esta forma de protección es más limitada que el asilo, ya que al solicitarla la persona no obtendrá otros beneficios migratorios de inmediato como la autorización de trabajo. Además, en estos casos, el solicitante debe tener más elementos para demostrar que sufrió en su país o podría llegar a experimentar tortura.

contra la Tortura.

n Cancelación de expulsión.

n Visa T para víctimas de trata de personas, incluyendo tráfico humano.

n Visa U y Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA).

En el caso de las solicitudes humanitarias, la abogada señaló que es importante iniciar la solicitud lo antes posible, debido a que las solicitudes pendientes no impiden que la persona sea deportada.

“Estas no necesariamente previene la deportación, pero ICE tiene la discreción de considerar su caso si ya lo inició y tiene una respuesta pendiente, incluso el mismo juez no puede prevenir esta deportación, debe ser el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas”, agregó.

Las peticiones familiares están tomando más de 4 años

En el caso de las peticiones familiares y laborales, añadió: “Teniendo una I-130 (Petición Familiar) o una I-140 (Petición laboral), no es una protección de deportación. Lo que sabemos es que esto es que ICE tiene la discreción y esto se vincula con lo que se llama ‘prioridad de deportación’. Que actualmente son detener a inmigrantes que cometieron varios delitos, tal como hizo el Presidente Trump anteriormente, órdenes de deportación para quienes ya habían

su información migratoria”.

Debido a las largas esperas, es posible que la persona quede sin estatus antes de que obtenga una respuesta de su petición familiar o laboral. En estos casos, es importante considerar que quedarse en Estados Unidos sin estatus legal podría tener consecuencias negativas, como la acumulación de presencia legal. Esto podría afectar la posibilidad de reingresar al país en el futuro.

Estimó que actualmente la espera para obtener respuesta de estos casos es la siguiente:

n 50 meses para residentes familiares que solicitan a su cónyuge o hijos menores de 21 años.

n 16 meses y medio para ciudadanos norteamericanos pidiendo a su cónyuge o hijos menores de 21 años.

n Para los hermanos, actualmente USCIS está respondiendo e iniciando trámites de residencias a quienes ingresaron su solicitud en el 2007.

n Entre 3 y 4 años, todo el proceso para obtener visa laboral, junto con la autorización de trabajo.

“Toca muchas veces tener que salir y terminar el proceso desde afuera… Por eso es que USCIS ya no da tiempo de procedimiento sobre cuánto tiempo tarda la I-130”, cerró.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

¿Comes sin hambre o solo para calmarte? Podrías estar en peligro

La comida en la cultura latina tiene un significado central sobre nuestra herencia cultu ral y familiar. Es muy cierto que cuando vivimos fuera de nuestros países, la comida nos conecta con nuestras raíces, y en ocasiones nos conecta con esa persona amada que nos preparaba algún plato especial cuando estábamos en enfermedad o simple mente para celebrar alguna ocasión especial. Pero ¿qué pasa cuando la comida sustituye tus emociones?

La conexión que hacemos entre la comida y el bienestar emocional puede llevarnos a un círculo vicioso en el cual, en vez de comer para satisfacer una necesidad fisiológica de hambre, comemos para conectarnos con nuestras emociones.

Es importante no olvidar de cuál es la función de la comida para nuestro cuerpo y que hay otras maneras de manejar nuestras emociones.

¿Cuál es el peligro de comer compulsivamente o emocionalmente?

n Perdemos la conexión con las

La comida puede ser más que alimento: un refugio emocional. Pero, ¿cuándo se convierte en un problema? Descubre si estás comiendo compulsivamente.

permite que podamos comer las cantidades de alimentos apropiadas para nuestro cuerpo, de lo contrario vamos a tener una tendencia a comer

las emociones con la comida. Para tener una vida emocional saludable es importante aprender a expresar nuestras emociones. Esconderlas puede llevarnos a un estado de profunda tristeza o ansiedad.

n Perpetúa un ciclo de dependencia. Cuando asociamos la comida como nuestro sentido de “comodidad” o “placer emocional”, estamos creando una dependencia hacia la comida. Permitimos, sin darnos cuenta, que se convierta en nuestra única fuente de gratificación y de bienestar.

¿Qué podemos hacer para romper el ciclo de dependencia emocional con la comida?

n Aceptación. Reconocer el papel que tiene la comida en la vida emocional es el primer paso. n Identificar otras maneras para manejar las emociones. Hay diversas maneras que podemos aprender a expresar nuestras emociones y a

comenzar a llamar las cosas por su nombre. Por ejemplo, si esta triste, comenzar a expresar ese sentimiento en vez de decir que tiene hambre. n Buscar ayuda profesional. Hay situaciones emocionales que requieren de ayuda profesional. Esto no quiere decir que usted no tenga el carácter o la fuerza de voluntad; todo lo contrario, buscar ayuda es señal de fortaleza y de saber reconocer cuándo es necesario recibir apoyo de un otro. Recuerden que esta información no sustituye una consulta con un profesional de la salud emocional. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría

esta historia en LaNoticia.com

Mae
Foto: Viacheslav Yakobchuk / Adobe Stock.

10

• 19 al 25 de febrero del 2025

7 Tips para elegir un preparador de impuestos confiable

Con la temporada de impuestos en marcha, muchas personas eligen contratar a un preparador que los ayude a navegar por el complejo sistema tributario, poner en orden sus recibos y buscar deducciones. Elegir un buen profesional es clave para evitar errores y problemas con el IRS. A continuación presentamos 7 consejos para proteger tu declaración de impuestos.

¿Por qué es importante elegir bien a tu preparador de impuestos?

Si contratas a un preparador de impuestos, debes saber que es responsable por la precisión de tu declaración y debe firmarla con su número de identificación tributaria (PTIN).

Sin embargo, tú eres el responsable final de toda la información que se incluya en tu declaración. Por eso, es fundamental elegir un preparador con experiencia y credibilidad.

¿Cómo saber si puedo confiar en un preparador de impuestos?

Sigue estos pasos para asegurarte de que tu preparador de impuestos sea un profesional confiable:

1. Verifica que tenga un PTIN y lo incluya en tu declaración.

2. Investiga su historial en el Better Business Bureau (BBB) o con clientes anteriores.

3. Elige a alguien que firme la declaración y te entregue una copia.

4. Evita preparadores que te prometan reembolsos más altos que otros.

5. Desconfía de quienes co bran un porcentaje de tu reem bolso o piden depositarlo en su cuenta.

6. Nunca firmes una declara ción en blanco ni aceptes infor mación sin verificar.

7. Asegúrate de que la per sona o empresa siga operando después de la temporada de im puestos para responder dudas o problemas.

¿Qué hacer si el IRS revisa tu declaración?

Si el IRS revisa tu declaración o tienes dudas sobre la preparación,

es recomendable contar con un preparador que pueda responder por su trabajo.

Puedes autorizar a tu preparador para hablar con el IRS sobre tu declaración marcando la casilla de autorización de tercera persona en tu formulario de impuestos.

Esta autorización le permite recibir información sobre tu declaración y comunicarse con el IRS durante un año a partir de la fecha de presentación.

Opciones gratuitas para preparar tu declaración de impuestos

Si no puedes pagar un preparador, existen programas gratuitos como VITA (Asistencia Voluntaria al Contribuyente con los Impuestos sobre los Ingresos).

Este programa, patrocinado por el IRS, ofrece ayuda gratuita a: n Personas que, por lo general, ganan $67,000 o menos, n Personas con discapacidades; y n Contribuyentes con dominio limitado del inglés.

Además, VITA proporciona software gratuito para quienes prefieran hacer su declaración por cuenta propia.

Puedes encontrar un centro VITA cercano usando la herramienta de localización de centros del IRS: https:// irs.treasury.gov/freetaxprep/ También puede llamar al teléfono: 800-906-9887.

¿Qué hacer si fuiste víctima de un fraude?

Algunos preparadores de impuestos sin escrúpulos presentan declaraciones falsas que pueden causarte problemas financieros y legales. Si crees que fuiste afectado por un fraude, puedes presentar una queja ante el IRS y otras autoridades. Verifica siempre tu declaración antes de enviarla para evitar errores que puedan resultar en multas o auditorías.

Esta información llega a usted gracias al apoyo de Wells Fargo.

la casilla de autorización de tercera persona en tu formulario de impuestos.

Rompiendo mitos y reglas obsoletas de la moda

Durante años, la moda ha estado rodeada de reglas estrictas que prometían definir el buen gusto y la elegancia. “No mezcles estampados”, “los zapatos deben combinar con el bolso”, y más. Todas estas normas han influenciado generaciones enteras, limitando la libertad de expresión.

Pero el estilo es un reflejo de la personalidad, y hoy en día, en un mundo tan cambiante, estas normas han perdido relevancia. En esta segunda parte de “Rompiendo mitos y reglas de la moda obsoletas”, exploraremos más normas que ya no tienen sentido y cómo romperlas con confianza.

1. Las prendas holgadas no favorecen

La idea de que solo la ropa ceñida estiliza el cuerpo es un mito. Un buen equilibrio de volúmenes puede lograr un look armonioso sin sacrificar comodidad.

2. El blanco es solo para el verano

El “winter white”o blanco de invierno, es una tendencia que demuestra que el blanco también puede ser sofisticado en invierno, especialmente combinado con texturas ricas como lana o cashmere.

3. Los jeans rotos son solo para adolescentes

Los jeans desgastados pueden integrarse en estilos elegantes si se combinan con prendas más formales o sofisticadas.

4. El rojo y el rosado no se pueden usar juntos

Esta combinación solía considerarse un error de estilo, pero hoy es una mezcla vibrante y moderna que se ve en pasarelas y street style.

5. Las mujeres bajitas no pueden usar faldas largas

El largo de la falda no depende de la altura, ya que con los complementos adecuados, como zapatos de punta o cortes específicos, una falda larga puede alargar la silueta.

6. Los hombres no pueden usar el color rosado

El mito de que los hombres no pueden vestir de rosado es falso. El rosado es un color versátil que pue-

de ser usado por cualquiera. En la moda actual, los hombres pueden llevarlo de manera elegante y sofis ticada, eligiendo tonos que comple menten su tono de piel y equilibran do el estilo con otros colores.

7. Las prendas deportivas son solo para el gimnasio

El athleisure (es un estilo de moda que combina ropa deportiva con pren das casuales), ha demostrado que la ropa deportiva puede integrarse a looks urbanos sin perder estilo ni co modidad.

8. Los trajes son solo para ocasiones formales

Hoy en día, los trajes pueden lle varse de manera relajada con tenis o camisetas básicas, sin perder elegancia.

15. Los vestidos largos son solo para la noche

9. Las mujeres deben usar tacones para lucir elegantes

El estilo no depende de la altura de los zapatos. Unos flats, mocasines o sneakers bien elegidos pueden ser igual de sofisticados.

10. Las prendas de diseñador no se mezclan con ropa económica

El high-low fashion (mezcla de lujo con moda asequible) es una tendencia que demuestra que el estilo no depende del precio de la prenda, sino de cómo se combina.

11. Los hombres siempre deben de llevar corbata con traje

Cada vez más, el estilo masculino adopta un enfoque más desenfadado, permitiendo el uso de trajes sin corbata para un look moderno y relajado.

12. Las botas son solo para el invierno

Las botas son un calzado versátil que puede usarse todo el año. Son ideales para el invierno, otoño y hasta primavera, adaptándose a diferentes estilos y climas.

13. El animal print es vulgar

El estampado animal es un clásico y bien combinado puede ser elegante, sofisticado y moderno.

14. Las mujeres deben de llevar faldas o vestidos en eventos formales

El mito de que las mujeres deben llevar faldas o vestidos en eventos formales está desactualizado. Hoy en día, las mujeres pueden optar por una variedad de atuendos formales, como trajes de pantalón, jumpsuit elegantes o incluso conjuntos de blusa y pantalón de vestir.

Los vestidos largos son versátiles y pueden adaptarse a cualquier ocasión dependiendo de los accesorios y el calzado.

16. Las personas altas no deben usar tacones

El mito de que las personas altas no deben usar tacones es falso. Las personas altas pueden llevar tacones si lo desean, eligiendo el estilo y la altura que les resulten cómodos y que complementen su look.

17. Las prendas vintage parecen anticuadas

Las prendas vintage no son anticuadas; pueden ser modernas y sofisticadas cuando se combinan adecuadamente con tendencias actuales. Son piezas únicas con detalles de ca-

lidad que pueden añadir originalidad y elegancia a cualquier outfit. Ya no existen restricciones sobre lo que debe o no debe usarse según la altura o la estación, y las prendas deben ser una expresión de confianza y comodidad. Al desafiar a estos mitos, abrimos el camino a un estilo más diverso, accesible y libre de prejuicios.

Reyna Pichardo

Asesora de imagen y estilista personal, con título en Fashion Marketing del New York City College of Technology y título en consultoría de Imagen y Estilista Personal del Fashion Institute of Technology en New York City. Para más información, escribe al correo electrónico: stylebyreina@gmail.com

También puedes buscar en Instagram: @reynapichardoimagen

Te invita a disfrutar de estos beneficios de

LaNoticia.com

Deportes

Las últimas noticias de tu deporte favorito local y de todo el mundo. Encuentra aquí además avances, análisis y comentarios que van mas allá del partido.

LaNoticia.com/category/deportes

Estilo de vida

Noticias

Disfruta las mejores y mas interesantes historias locales, de todo el país y de todo el mundo.

LaNoticia.com/category/noticias

Cantidad de información y recomendaciones de cosas divertidas por hacer y sacarle partido a tu tiempo libre incluyendo: recetas de cocina, belleza y mucho más.

LaNoticia.com/estilo-de-vida

PrimeraFila

Esta sección está cargada de arte cultura y entretenimiento. Información de películas y shows. Noticias sobre videojuegos, música, Youtubers, etc.

LaNoticia.com/category/primerafila

La Noticia impresa

¿Te gusta recibir tus noticias e información por email?

Suscríbete a los newsletters. Es gratis.

Te llegará dos diferentes al día directamente a tu email para que no te pierdas de nada.

LaNoticia.com/newsletters

Otra manera de disfrutar de las cuatro ediciones de La Noticia impresa es yendo al menu y tocar donde dice: La Noticia impresa. Así puedes también leerla en tu computadora o teléfono.

LaNoticia.com/category/la-noticia-impresa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.