
6 minute read
El año pasado los conductores recorrieron menos millas en todo el estado, según las estadísticas oficiales, pero aún así hubo más choques, y la cifra de muertes Pág
Carolina del Norte registró 1,500 muertes en accidentes de tránsito por primera vez en 13 años
Martín Avilés
La mañana del 24 de diciembre del 2020, un conductor logró salir de un grave choque vehicular que pudo haberle costado la vida. El accidentado solo tuvo algunas heridas leves pese al brutal impacto de su automóvil.
El milagroso hecho ocurrió en Charlotte en plena East Independence Blvd. justo después de Briar Creek. Pero a diferencia de este sobreviviente, miles de personas fallecieron en accidentes automovilísticos en Carolina del Norte el año pasado. A pesar de las sugerencias de permanecer en casa durante la pandemia de coronavirus.
Incremento de muertes por accidentes viales
Las muertes por accidentes de tránsito el año pasado superaron las 1,500 por primera vez en 13 años. Los automovilistas recorrieron menos millas en todo el estado, según muestran las estadísticas, pero aún así hubo más choques.
Los datos del Departamento de Transporte de Carolina del Norte (NCDOT) resaltan que la cantidad de millas recorridas disminuyó un 19 % el año pasado.
No obstante, la cantidad de accidentes fatales aumentó un 8 % con respecto al año anterior, informó el NCDOT. Según la compilación de información estatal 1,506 personas murieron en 1,491 accidentes fatales en Carolina del Norte durante el año 2020.
La gente condujo alrededor de 99,000 millones de millas en el estado el año pasado, en comparación con alrededor de 123,000 millones de millas el año anterior, agregó el Departamento de Transporte.
Las razones
Mark Ezzell, director del Programa de Seguridad Vial del Gobernador de Carolina del Norte, piensa que con el COVID-19, las personas se están concentrando en su salud y su futuro financiero y no en conducir.
“La gente no está haciendo las cosas que normalmente hace al volante”, dijo Ezzell. “Es posible que simplemente se estén olvidando de hacer eso porque sus mentes están en otra parte”, agregó.
El exceso de velocidad jugó un papel en aproximadamente una cuarta parte de los accidentes fatales, según los datos del DOT.
Muchos conductores han explotado las carreteras más abiertas durante la pandemia, dicen expertos y agentes del orden.
“La congestión es algo molesto, pero una cosa positiva es que ralentiza a las personas”, puntualizó Ezzell.

Latino lucha por no ser deportado pese a ser hijo de ciudadano americano
Martín Avilés
Kelvin Silva vive en Charlotte, Carolina del Norte desde hace años pero su deportación es inminente, pese a que es hijo de un ciudadano estadounidense.
El hombre de 44 años se encuentra actualmente bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el Centro de Detención Stewart en Lumpkin, Georgia.
Los abogados dicen que se enfrenta a la deportación a la República Dominicana, un país que no le es familiar. Los abogados se apresuran para intentar detener la deportación planificada de ICE de Silva para que su caso pueda ser escuchado ante un tribunal federal.
Así defienden su caso
El grupo de defensores que abogan por su caso, invocó la Ley de Ciudadanía Infantil del 2001, o CCA, que reemplazó un estatuto de ciudadanía que tenía una nueva versión de la ley que omite una regla llamada “Guyer”, considerada racialmente discriminatoria. Aseguran que no se le dio al latino el efecto retroactivo de la CCA.
Cuando Silva tenía 11 años, su padre lo trajo a Estados Unidos desde República Dominicana.
La Regla Guyer, codificada por primera vez en la Ley de Nacionalidad de Inmigración de 1940, impedía que los padres ciudadanos estadounidenses transmitieran la ciudadanía a hijos nacidos fuera del matrimonio.
Solicita
Reporteros
Requisitos: • Graduado en comunicación • Dos o más años de experiencia • Experiencia en periodismo digital • Ser bilingüe español / inglés • Excelente ortografía • Capaz de trabajar remoto
Enviar curriculum con carta de presentación y muestra de trabajo reciente que no haya sido publicado a:
Hilda Gurdian
hgurdian@lanoticia.com

Según la CCA, Silva y muchos otros inmigrantes afrodescendientes en situación similar, que han residido de manera permanente y legal en Estados Unidos durante décadas, serían reconocidos como ciudadanos estadounidenses sin esta regla.

Llegó cuando era niño
Su padre murió seis años después que emigró con Silva, quien posteriormente cayó en el sistema de justicia penal de Estados Unidos, según sus abogados defensores, aunque no especificaron el delito que se le impugna.
“Asumí la responsabilidad de mis decisiones y cumplí mi condena. Todo lo que quiero es estar con mi familia por si me deportan, no sé cuándo los volveré a ver”, lamentó.
“Estoy pidiendo una oportunidad para quedarme con mi familia”, dijo Kelvin Silva el jueves 14 de enero. “Por eso estoy luchando en este caso, por mi familia y para otras familias como la mía, otras personas como yo”.
Una vieja ley lo acerca a la deportación
Silva ha estado luchando por su caso de deportación durante años, menciona que siempre esperó que sus reclamos de ciudadanía y la discriminación contra él y su padre, eventualmente fueran escuchados.
Según juristas, esta regla restringió desproporcionadamente cómo los padres no blancos podían asegurar la ciudadanía para sus hijos, y durante décadas se mantuvo por esa misma razón.
El juez de inmigración en el caso de Silva sostuvo que debido a que los padres de Kelvin nunca se casaron legalmente, no podrían haber logrado una “separación legal” y, por lo tanto, Silva no obtuvo automáticamente la ciudadanía estadounidense a través de su padre.
Silva y sus defensores planean impugnar la decisión por motivos constitucionales.
No conoce a nadie en República Dominicana
Southern Poverty Law Center (SPLC) y el Proyecto Nacional de Inmigración del Gremio Nacional de Abogados (NIPNLG) son los abogados que lo respaldan.
Ellos insisten que Silva sería un hombre libre y estaría en casa con su familia y sería reconocido como ciudadano estadounidense si no fuera por la anticuada regla.
“Mi hermano, Kelvin, ha estado aquí desde que tenía 11 años”, dijo Jasmine Peña, hermana de Silva. “Toda nuestra familia está aquí, no tiene a nadie en República Dominicana. Es un gran padre y un hermano increíble. No nos lo quiten”, pidió.
Hijo de ciudadano podría ser deportado
“El caso de Kelvin destila lo peor de la política de inmigración de Estados Unidos, cuya base está arraigada en la supremacía blanca”, dijo Meredyth Yoon, abogada de servicios directos de la Iniciativa de Libertad de Inmigrantes del Sureste de SPLC. “Vemos sus efectos de manera cruda en el caso de Kelvin, un padre y abuelo negro que ahora enfrenta la deportación a un país que no conoce”.
Pero es posible que Silva nunca tenga su día justo en la corte si ICE procede con la deportación. Sus defensores instaron a la comunidad a pedir a ICE y a sus funcionarios electos que detengan la deportación de Kelvin, que podría ocurrir dentro de las próximas horas.
Silva, que padece asma crónica, tiene un mayor riesgo de sufrir complicaciones por COVID-19, que se agrava por la detención prolongada y los viajes inminentes.