DICIEMBRE 21AL 27, 2016
www.lanoticianewspaper.com
AÑO 15 - Edición No 800
INMIGRACIÓN
Miedo a perder última oportunidad de cruzar dispara el cruce fronterizo Phoenix (AZ), 16 dic (EFEUSA).- El cruce de niños y familias centroamericanas en la frontera sur ha aumentado notablemente en los últimos meses por el temor de perder una última oportunidad de hacerlo en la Presidencia de Donald Trump y las cifras amenazan con desbordar la capacidad de las autoridades estadounidenses. Petra Falcón, directora de Promesa Arizona, dijo a Efe que el miedo está impulsando a los inmigrantes a cruzar las fronteras, porque están a la expectativa de los cambios que se pondrán en marcha a partir del 20 de enero próximo, cuando toma posesión Trump. "Los inmigrantes saben que va a estar más pesada la vigilancia, pero es una situación frecuente, pues, cuando quieren meterle más miedo al país, (dicen) que si los inmigrantes son asesinos o ladrones, y mucha más gente es la que cruza", comentó. Según datos del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), en los dos primeros meses del presente año fiscal, que comenzó el pasado 1 de octubre, 93.405 indocumentados fueron detenidos al intentar cruzar la frontera, de los cuales 14.128 eran menores sin la compañía de un adulto y 28.691 formaban parte de unidades familiares. En el caso de los menores de edad, estas cifras suponen un aumento del 34 % en relación al año fiscal pasado pero, sobre todo, del 60 % sobre el de 2014, cuando la propia Administración del presidente Barack Obama reconoció que tenía dificultades para atender la "crisis humanitaria" que supuso la avalancha de centroamericanos. Pero el caso es todavía peor si se comparan las cifras de familias que llegaron en los dos primeros meses de ese año fiscal 2014 y las actuales, al multiplicarse por cinco su llegada a la frontera con México al pasar de 5.200 a 28.691. Aunque si bien es cierto que en el año fiscal 2014 la mayor avalancha se produjo durante la primavera, en estos primeros meses del presente año fiscal la cifra de familias es similar a la de entonces (29.102 personas), a pesar de que el clima no acompaña. El miedo a lo que pueda suponer la llegada del presidente electo a la Casa Blanca parece estar empujando a los indocumentados a cruzar la peligrosa zona fronteriza, incluso a los padres que envían a sus hijos, todavía menores de edad. "No debe sorprendernos que estos niños sigan viniendo en números sin precedentes", lamentó recientemente la presidenta de la organización humanitaria Kids In Need of Defense (KIND), Wendy Young. Precisó que se trata principalmente de niños de El Salvador, Guatemala y Honduras, que tienen la primera, segunda y cuarta tasa de homicidios más grande del mundo, respectivamente. Según CBP, 68.541 menores inmigrantes no acompañados cruzaron la frontera en el año fiscal 2014. Al siguiente año fiscal la cifra cayó a 39.970, pero ya en los últimos meses del pasado ejercicio aumentaron y se alcanzaron al final los 59.692 menores. Esta tendencia se ha incrementado desde el pasado 1 de octubre, en coincidencia con las últimas semanas de una campaña electoral en la que el tema migratorio jugó un importante papel, y los menores aprehendidos alcanzan en apenas dos meses los 14.128. Organizaciones proinmigrantes la vinculan con las políticas antiinmigrantes prometidas por Trump, como la construcción del muro fronterizo, las deportaciones masivas y la eliminación del alivio migratorio de Obama para miles de jóvenes indocumentados (DACA). "Capturar, intimidar y las redadas son el enfoque principal de la política estadounidense en respuesta a esta creciente migración de niños, claramente no ha sido eficaz frente al miedo y la desesperación que enfrentan estos niños", señaló Young. Fredy Vargas, vicecónsul de El Salvador en la oficina de Arizona y Nuevo México, aseguró a Efe que están "muy atentos con los niños para colaborarles en la documentación y que sean reunificado con la familias en Estados Unidos". Favor ir a la pág. 2
CONTACT@LNNEWSPAPER.COM
(601) 941-0600
SALUD
Crean un nuevo modelo predictivo de cáncer de seno en mujeres hispanas Los Ángeles, 20 dic (EFEUSA).- Un nuevo modelo predictivo del cáncer de seno en mujeres latinas publicado hoy ayudará a diagnosticar con mayor eficiencia esta enfermedad entre las hispanas, según sus responsables. El análisis, presentado en la revista científica del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), apunta que las hispa-
nas nacidas en Estados Unidos son más propensas a desarrollar este tipo de cáncer que las nacidas en el exterior. El modelo, indicaron, ofrece una herramienta importante para diagnosticar la enfermedad en su etapa inicial teniendo en cuenta el crecimiento de la población hispana en
los Estados Unidos. "Los hispanos son el grupo racial/ étnico minoritario más grande en los Estados Unidos, luego es importante que la herramienta del NCI incluya información de estas mujeres para Favor ir a la pág. 8
SALUD
Consejos para evitar las alergias navideñas Alimentos como los frutos secos y los mariscos, por un lado, y ácaros, hongos y pólenes de invierno por otro, pueden provocar reacciones alérgicas. Los especialistas nos ofrecen algunas claves para evitar que la alergia arruine la Navidad. “Las Navidades son una época del año en la que pueden aunarse varias circunstancias que aumenten el riesgo de reacciones alérgicas por alimentos”, señala Pedro Ojeda, coordinador de Comunicación de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). “Las comidas o cenas de empresa, las fiestas escolares y las celebraciones en familia representan un cambio en las rutinas de los menús y en la elaboración de las comidas. También es más frecuente
Cuando se introduce en casa el árbol de Navidad, si éste es natural, puede tener más de cincuenta especies de hongos, algunas de ellas alergénicas. EFE/Jens Kalaene tener acceso a comidas o postres típicos de esta época, donde los alimentos más alergénicos como le-
Los mariscos y pescados son elementos que suelen provocar alergia y que en las Fiestas Navideñas se ofrecen en muchos hogares. Foto: EFE/
che, huevos, pescado, marisco y frutos secos están más presentes, ya sea como ingredientes ocultos o por contaminación de utensilios”, apunta el alergólogo. Asimismo, subraya que en las celebraciones confluyen otros factores que incrementan la reactividad del sistema inmunitario, de modo que este puede reaccionar frente a dosis de un alérgeno alimentario que antes se toleraban. “Estos factores incluyen ejercicio físico, como bailes y juegos alocados, calor (si, por ejemplo, se reúne mucha gente en la misma casa), cansancio o alco-
hol”, detalla Ojeda. En este sentido, Javier Subiza, director de la Clínica Subiza de la capital de España, aclara que el alcohol actúa como un cofactor. “Es un elemento que, añadido a alérgenos alimentarios, puede hacer que la reacción alérgica a estos sea mayor. Puede ocurrir, incluso, que pacientes que toleraban un determinado alimento, si lo mezclan con alcohol, presenten una reacción alérgica a ese mismo alimento”, explica. Favor ir a la pág. 2
CURIOSIDADES
NAVIDAD ANIMAL
Los animales han estado presentes en la tradición navideña desde hace siglos. Camellos, renos, ovejas y otras especies de la fauna cobran un especial protagonismo durante estas fechas y hacen que nuestras celebraciones sean más entrañables. Uno de los gestos que, año tras año, precede a la llegada de la Navidad en muchos hogares es el montaje del belén, con sus figuras de la Virgen María, el Niño Jesús, san José y también del buey y la mula. Cuenta la tradición cristiana que un censo ordenado por el emperador de Roma obligó a José a viajar a Belén, su ciudad de origen, y lo hizo acompañado de su esposa María, que estaba embarazada. Cuando llegaron a Belén, les fue imposible encontrar alojamiento y se vieron obligados a refugiarse en un establo. Allí, María dio a luz al Niño Jesús en compañía de José y de un buey y una mula, que daban calor a la familia.
EL PAPA BENEDICTO Y LA MULA Y EL BUEY. El buey y la mula están mencionados en uno de los evangelios apócrifos, un texto que la Iglesia no considera canónico. “Los textos apócrifos no pretenden ser históricos, sino
El papa Benedicto XVI presentó su libro “La infancia de Jesús”, en el que sorprendió a todos con su reflexión sobre la ausencia de la mula y el buey en el establo donde nació Jesús.EFE que atienden a la curiosidad popular que quería conocer la vida cotidiana de la Sagrada Familia en todos sus detalles. Son, por lo tanto, una fuente fundamental para el arte cristiano y, de hecho, determinan la imagen que todos tenemos en nuestra mente del nacimiento de Jesús de Nazaret”, explica Sirga de la Pisa, ..........
Favor ir a la pág. 3