ENERO 4 AL 10, 2017
www.lanoticianewspaper.com
AÑO 15 - Edición No 802
EN 2016
Crece la llegada de indocumentados a EEUU y bajan las deportaciones Beatriz Pascual Macías Washington, (EFE).- La llegada irregular de inmigrantes a Estados Unidos creció durante el año fiscal 2016, mientras que las deportaciones descendieron levemente con respecto al periodo anterior, según datos publicados hoy por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). La mayor parte de los inmigrantes indocumentados provienen de Centroamérica y son niños que emprenden solos el duro camino a Estados Unidos, así como padres o madres que ponen rumbo al norte con su hijos, destacaron en una conferencia telefónica altos funcionarios del DHS que hablaron bajo condición de anonimato. En este año fiscal 2016 (del 1 de octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2016), las deportaciones bajaron un 2,5 % al pasar de 462.463 en el año fiscal de 2015 a las 450.954 del periodo actual. Aunque las deportaciones descendieron, el número de aprehensiones de inmigrantes creció y se situó en 530.250, lo que supone un incremento del 30,41 % con respecto al año anterior, cuando se realizaron 406.595 arrestos. Este incremento en el número de detenciones significa que un mayor número de inmigrantes está tratando de cruzar la frontera y llegar a Estados Unidos, una tendencia que alcanzó su punto de mayor repercusión mediática en el verano de 2014 con la llegada de miles de niños de Centroamérica. Los datos hechos públicos hoy muestran que la frontera entre México y Estados Unidos, especialmente la zona de Río Grande, se ha convertido en el principal punto de entrada para los inmigrantes. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que se encarga de hacer cumplir las leyes migratorias en la frontera, arrestó a 415.816 inmigrantes, de los que la mayoría (408.870) se encontraban en alguna parte de los más de 3.000 kilómetros que separan a Estados Unidos y México. El perfil de los inmigrantes que cruzan el límite entre México y Estados Unidos ha cambiado de manera sustancial en los últimos 15 años: ahora lo más habitual es encontrar familias que huyen de la pobreza y la violencia de Centroamérica, en vez de hombres mexicanos solos, lo más frecuente hace años. En este año fiscal, las autoridades migratorias detuvieron en la frontera a 59.757 niños, que se enfrentan solos a la ruta a Estados Unidos, así como a 77.857 individuos integrados en "unidades familiares", nombre con el que el Ejecutivo designa a los grupos de inmigrantes compuestos por un padre o una madre y sus hijos. El número de inmigrantes que viaja en familia aumentó un 12 % este año con respecto a 2014, Favor ir a la pág. 1
CONTACT@LNNEWSPAPER.COM
SALUD
Ya pasó la Navidad, ¡Chicos, barriga fuera!
Claves nutricionales para prevenir y reducir la obesidad de ellos, que suele ser aceptada como un “mal menor”, pero que los estudios indican que puede tener serias consecuencias para la salud. ¿Por qué la obesidad masculina se sigue viendo como "un mal menor" y se presenta con eufemismos exculpatorios, como "barriguita cervecera" o "la curva de la felicidad", que le ayudan a gozar de un mayor grado de aceptación social?. ¿Por qué la obesidad del varón se acepta como algo normal y se justifica porque “es sabido” que ellos beben más alcohol, frecuentan restaurantes por motivos de trabajo, comen durante las reuniones, hacen vida social en bares y apenas hacen dieta?. Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) y experto en nutrición y gastronomía, no ofrece una respuesta para estos interrogantes, pero tiene claro que "quitar importancia a un problema de salud, no hace que se resuelva por sí solo". “El número de hombres que visita nuestras consultas en busca de solución a su estado de obesidad es significativamente menor (21 por ciento) que el de
mujeres (79 por ciento)”, explica el experto de este instituto (www.imeoobesidad.com) . “Pero entre 1975 y 2014 el número de hombres obesos se ha triplicado, y la cantidad de mujeres obesas solo se ha duplicado”, señala Bravo en referencia a un estudio publicado en 2016, coordinado por el Imperial College de Londres y que involucró a 20 millones de hombres y mujeres adultos de 186 países. "Al analizar los datos estadísticos podemos corroborar que la obesidad masculina aumenta a un ritmo superior a la femenina en todo el mundo de manera general y que cada vez son más los hombres con altos niveles de grasa corporal y, por tanto, en riesgo de padecer todas las enfermedades que esto conlleva", confirma a Efe Carmen Escalada, nutricionista clínica del IMEO. Favor ir a la pág. 3
Va Congreso contra legado de Obama Staff Agencia Reforma WASHINGTON, EU 2-Ene .- Durante seis años, desde que recuperaron el control de la Cámara de Representantes, los republicanos acumularon una serie de propuestas de ley que no prosperaron por el bloqueo demócrata. En su frustrada agenda figuraron iniciativas como que las regulaciones financieras no deberían tocarse, que los impuestos a las empresas deberían reducirse, que las clínicas Planned Parenthood tendrían que ser despojadas de fondos federales y que la Ley de Salud Asequible de Obama, conocida como Obamacare, debería ser revocada. Ese bloqueo permanente que recibieron esas iniciativas, que se oponían completamente al proyecto del Presidente Barack Obama, está por terminar, de acuerdo con The Washington Post. Cuando el 115 Congreso entre en funciones esta semana, un Congreso en el que los republicanos controlarán ambas cámaras-, gran parte de esas
propuestas compondrán la base de la que podría ser la agenda política más conservadora desde 1920. Sin un Presidente demócrata que se oponga, sino un magnate que tomará posesión el 20 de enero, parece que dichas propuestas tienen prácticamente la vía libre. Con esas propuestas legislativas ya examinadas y trabajadas por republicanos y think tanks, aunque antes fueran rechazadas, la mitad del camino está prácticamente recorrido, sólo falta la firma de Donald Trump. "Lo que le dije a nuestras comisiones hace un año fue: Supongamos que ganamos la Casa Blanca y el Congreso. Para 2018, ¿qué les gustaría haber logrado? Las negociaciones con la Administración Trump prácticamente serían poner las propuestas en una línea de tiempo", relató el presidente de mayoría de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, en una entrevista en CNBC. Favor ir a la pág. 2
(601) 941-0600
Honduras abrirá en Houston Centro Consular de Protección a Inmigrantes Tegucigalpa, 1 ene (EFE).- El Gobierno de Honduras anunció hoy que el próximo día 4 abrirá un Centro Consular de Protección a Inmigrantes hondureños en Houston, sur de Estados Unidos. El centro será inaugurado por la primera dama de Honduras, Ana García de Hernández; acompañada de la vicecanciller, María Andrea Matamoros; la directora de Migración, Carolina Menjívar; la titular de la Dirección de la Niñez y la Familia (DINAF), Lolis Salas, y la viceministra de Inclusión Social, Olga Alvarado. En un comunicado, la Presidencia de Honduras indicó que el centro brindará asistencia a los hondureños inmigrantes en Estados Unidos, "independientemente de su situación migratoria, regular o irregular", con base en los tratados, convenios y declaraciones internacionales. "Este lugar será el enlace directo entre los consulados y la Dirección General de Protección al Hondureño Migrante en los casos que se presenten en EE.UU., y velará porque los compatriotas sean tratados en las diferentes instancias de jurisdicción norteamericana con dignidad y respeto a sus derechos humanos", añade. Para el funcionamiento administrativo del centro se han asignado 20.000 dólares a través del Fondo de Solidaridad con el Migrante Hondureño (FOSMIH). El dinero servirá para atender los casos de calamidad, necesidad y asistencia en los albergues y cárceles, y mensualmente se hará una liquidación para el siguiente desembolso de recursos, subraya el comunicado. El centro brindará asistencia en casos de retorno voluntario o asistido; alimentación y alojamiento o albergue durante el proceso; compra de boleto aéreo en caso que el Gobierno de Estados Unidos no lo cubra y medicamentos, de ser necesario. También atenderá casos de hondureños en centros de detención y penitenciarios, garantizando todo tipo de asistencia y protección que necesiten para garantizar su bienestar mientras estén detenidos. La atención incluirá casos de hondureños de escasos recursos que estén en hospitales y haga falta comprarles los requerimientos médicos necesarios para garantizarles la vida. La ayuda también la recibirán hondureños afectados por desastres naturales con asistencia como alimentos, agua, albergue, abrigo, atención sanitaria y repatriaciones. En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, entre residentes legales e indocumentados que anualmente envían remesas familiares que en 2016 superaron los 3.700 millones de dólares, según fuentes oficiales. EFE