NOVIEMBRE 8 - 14, 2017
AÑO 16 - Edición No 846
INMIGRACIÓN
Inmigrantes aseguran que ningún muro "impenetrable" detendrá su viaje Calexico (EE.UU.), 5 nov (EFE).- Un hipotético muro fronterizo "impenetrable", una de las promesas electorales estrella de la Administración de Donald Trump y cuyos prototipos fueron presentados recientemente, no reducirá las aspiraciones de los inmigrantes de conquistar el "sueño americano", según dijeron algunos de ellos a Efe. "Nos costará un poco más de trabajo, pero de todos modos vamos a seguir cruzando, ningún muro nos va a detener", afirmó a Efe Miguel Villa Morales, oriundo de Guerrero (México) y quien tras ser deportado lleva ya dos semanas intentando cruzar la frontera. En la misma línea, Jorge Alejandro Morales permanece sentado frente al cerco que divide Mexicali (México) de Calexico (California, EE.UU.), a la espera de poder volver a cruzar la línea fronteriza, y tras haber sido deportado cinco veces. "Hay muchas formas de cruzar, no solo saltando un muro, el desierto es muy grande. Además, si no tienes dinero te puedes ganar el cruce pasando droga, sé que no es bueno, pero es una forma de llegar", comentó este inmigrante, nacido en Guadalajara (México) y que antes de ser deportado vivió muchos años en Los Ángeles. Sabe que volver a California le costará más trabajo, no solo por los anuncios del nuevo muro sino porque recientemente perdió una pierna al caer del tren conocido como "La Bestia", el ferrocarril que en su recorrido por México transporta a miles de inmigrantes de este país y de Centroamérica que buscan llegar a EE.UU. "Me llevó un año la recuperación, ahora tengo que imponerme a la prótesis, perdí mi pierna en un intento por volver a cruzar la frontera", explicó, para luego resaltar que un hipotético muro solo hará que los inmigrantes cambien las tácticas de cruce. A fines de octubre, el subcomisionado interino de oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Ron Vitiello, presentó en San Diego (California) los ocho prototipos del polémico muro, propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, para el que aún no cuenta con el visto y bueno del Congreso. Según ha dicho el mandatario en el pasado, él en persona espera revisar los modelos, cuatro de ellos hechos de hormigón armado, y verificar cuáles cumplen con los requisitos de ser impenetrables, difíciles de escalar y de excavar. Altagracia Tamayo Madueño, fundadora de la Posada del Migrante Cobina, que asiste en la frontera a los indocumentados, dijo a Efe que aún con un muro más grande la "situación migratoria" no cambiará mucho. "Lo que esta pasando es que los migrantes andan desesperados para cruzar, y los 'coyotes' se aprovechan de esa necesidad y pues suben las tarifas. Aquí andan cobrando más de 12.000 dólares cuando antes cobraban 5.000 dólares", reveló. La mexicana Guadalupe, que solo se identificó así, recientemente desistió de la Favor ir a la pág. 2
www.lanoticianewspaper.com
CONTACT@LNNEWSPAPER.COM
(601) 941-0600
INMIGRACIÓN
Donald Trump acaba el TPS para Nicaragua y mantiene la amenaza para Honduras
Los activistas centroamericanos Evelyn Hernández, salvadoreña; María Funes, hondureña; Orlando Zepeda, salvadoreño; Miguel Ángel Rivera, salvadoreño, a la espera de la decisión del gobierno estadounidense sobre si extenderá o cancelará el Estatus de Protección Temporal (TPS) para hondureños y nicaragüenses que expira dentro de dos meses, hoy lunes, 6 de noviembre de 2017, en Los Ángeles, California (EE. UU.). EFE/Iván Mejía
Washington, 6 nov (EFEUSA).- El Gobierno presidido por Donald Trump terminó hoy con el Estatus de Protección Temporal (TPS) para nicaragüenses, dejando en el limbo a más de 5.000 inmigrantes de ese país, y decidió extenderlo durante seis meses para los hondureños, que siguen bajo la amenaza de perder su estatus. Estados Unidos tenía que anunciar hoy su decisión ya que el TPS para estos dos países expiraba en 60 días, el próximo 5 de enero. Se trata de un programa migratorio creado en 1990 con el que Estados Unidos concede permisos de forma extraordinaria a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos o desastres naturales. En el caso de Honduras y Nicaragua, EE.UU. concedió el TPS hace casi dos décadas tras el devastador paso del huracán Mitch por Favor ir a la pág. 3
SALUD
Ictus, cada segundo cuenta Un ictus se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o bien es taponado por un coágulo u otra partícula. Entonces, parte del cerebro no consigue el flujo sanguíneo que necesita. El ictus se manifiesta súbitamente y puede tener consecuencias muy graves. Reconocer sus síntomas y pedir ayuda médica especializada de inmediato es clave para superarlo y para evitar posteriores secuelas. Cada dos segundos una persona sufre un ictus en el mundo. Cada seis, alguien muere debido a un ictus. Asimismo, cada seis segundos, la calidad de vida de alguien cambia para siempre como consecuencia del ictus. Estos son datos aportados por la Organización Mundial del Ictus, que indica que una persona de cada seis lo sufrirá a lo largo de su vida. Un ictus se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o bien es taponado por un coágulo u otra partícula. Entonces, parte del cerebro no
consigue el flujo sanguíneo que necesita. PUEDE APARECER A CUALQUIER EDAD. “La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que se dañan y no pueden funcionar. Algunas células soportan muy poco tiempo la ausencia de sangre y mueren, pero otras son capaces de subsistir durante algunas horas. Por ello, es muy importante que se apliquen las medidas necesarias para el tratamiento de manera urgente”, subrayan los especialistas de la Fundación del Cerebro. “A pesar de que las posibilidades Favor ir a la pág. 2
Un paciente de ictus prueba el nuevo robot asistencial que mejora la rehabilitación de las personas que han sufrido un ictus, gracias a una prótesis y unos videojuegos que entrenan y recuperan el control neuromuscular desde casa y con seguimiento clínico por internet. EFE/ Kai Försterling
Ocho datos clave sobre el TPS para Honduras y Nicaragua Beatriz Pascual Macías Washington, 6 nov (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos decidió hoy extender durante seis meses el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras y poner fin a este mismo programa para Nicaragua. Estos son los ocho datos clave de la decisión del Gobierno de Donald Trump
sobre los beneficiarios del TPS: 1. CREADO BAJO EL MANDO DE UN PRESIDENTE REPUBLICANO Bajo la Presidencia del republicano George H.W. Bush (1989-1993), el Congreso de EE.UU. estableció un procedimiento que permite al Gobierno otorgar, de manera extraordinaria, un
permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales. Ese permiso no abre ninguna vía para la residencia permanente ni ningún otro estatus de regulación migratoria, por Favor ir a la pág. 2