ENERO 3 AL 9, 2018
AÑO 16 - Edición No 850
www.lanoticianewspaper.com
CONTACT@LNNEWSPAPER.COM
DEPORTE
2018: un calendario deportivo muy cargado ¿Messi ganará en Rusia su primer Mundial? ¿Brasil alcanzará su sexto título? ¿El Real Madrid levantará su tercera Liga de Campeones consecutiva? ¿Tendremos unos Juegos Olímpicos de invierno, sin casos de dopaje? ¿Llegará Vinicius a Europa? ¿Nadal seguirá siendo el número uno del tenis? Y Hamilton, ¿será de nuevo campeón de F1?... Muchas preguntas para un año lleno de respuestas. Este nuevo año de 2018 viene con un cargado calendario deportivo, con la fecha del 14 de junio como gran referencia, el día que correrá el balón en Rusia, sede del Mundial de fútbol, que acogerá a las 32 mejores selecciones del orbe. Una nueva oportunidad para que Messi alcance el título que más desea, la Copa del Mundo con Argentina, que bien cerca estuvo de conseguirla hace cuatro años, en Brasil 2014. “Sería increíble volver a jugar una final del Mundial y conseguir ganarla", ha reconocido el futbolista del F.C. Barcelona, pero advirtiendo de que la albiceleste, que no gana este torneo desde México 1986 tras la gran actuación de Diego Armando Maradona, primero tiene que pasar la fase de grupos: “tenemos un grupo complicado (sus rivales serán Islandia, Croacia y Nigeria), y a ver como luego se da todo". Además de la participación de Messi, quién ha asegurado que en tierras rusas espera "que el fútbol me pague su deuda pendiente", desde la última final que perdió ante Alemania, el Mundial de Rusia reunirá a las grandes figuras del fútbol actual y de las mejores selecciones, entre ellas
Rusia se prepara para organizar el Mundial de fútbol, del 14 de junio al 15 de julio, el gran acontecimiento deportivo de 2018. Brasil, que tras una gran fase de clasificación se presenta como una de las grandes aspirantes al título y que, de lograrlo, sería el sexto en su historia. La selección que dirige Adenor Leonardo Bachi “Tité” contará con el futbolista más caro del planeta, Neymar, tras su traspaso al PSG el pasado
mes de agosto. Los brasileños, dolidos tras su humillante eliminación en el Mundial que organizaron hace cuatros años al perder en semifinales por un amplio 1-7 ante Alemania, comenzarán su participación con Suiza, Costa Rica y Serbia como rivales, y quién sabe si lograrán, de nuevo, lo que Pelé y com-
pañía hicieron en 1958, convirtiéndose en la única selección americana en ganar en suelo europeo. Alemania –actual campeona-, España y Francia se presentan como los adversarios más serios para argentinos y brasileños, sin olvidar a Portugal que cuenta con el actual Favor ir a la pág. 3
PSICOLOGÍA
La vida, una cuestión de varias etapas El ser humano, una vez vivida la infancia, pasa por diferentes etapas no exentas de incertidumbres. La adolescencia, la crisis del cuarto de vida, la de la mediana edad… y así todas las que se le puedan ocurrir. Suelen definirse como épocas de cuestionamiento personal, miedos o añoranza; pero también son fases de superación de vida que nos aboca a afrontar nuevos retos. Ellas se sienten deprimidas, fantasean con una aventura o cómo hubiera sido su vida sin hijos; quizás con poder realizar ahora los proyectos con los que soñaban hace años, cambiar de ciudad e, incluso, de país; la rutina les supera y empiezan a oír que se refieren
a ellas como “señoras”. Ellos no quieren responsabilidades por lo que buscan una pareja mucho más joven, toman complementos vitamínicos, se apuntan al gimnasio y prefieren trasnochar como adolescentes aunque su cuerpo les pase factura. En ambos casos, se trata de algunas de las características de alguien que sufre la llamada crisis de los cuarenta o, como prefieren llamarla ahora los psicólogos, la crisis de de la mediana edad. "LA CRISIS TIENE UN ELEVADO COMPONENTE CULTURAL". Nazaret Iglesias, psicóloga especialista en Terapia de Conducta y directora de Dana Centro de Psicología, como
El problema es cuando la crisis se vive como un trauma en lugar de afrontarla y entenderla como una oportunidad. Las depresiones o ansiedad, en ocasiones, hacen que muchas personas tengan que recurrir a la ayuda de psicólogos y terapeutas.
Afrontar el paso del tiempo de manera optimista, reflexionar y valorar lo que se tiene, aprender de la experiencia, disfrutar del presente y de lo cotidiano… son sólo algunos consejos para atravesar las etapas de crisis. profesional está acostumbrada a tratar estos casos y apunta que las últimas investigaciones al respecto delatan que dicha crisis "es más duradera en hombres que en mujeres" "Además, aún así, estos cambios suelen ser positivos, ya que nos abren las puertas a nuevas etapas, con nuevas decisiones y habilidades que, habitualmente, tendrán una buena recompensa”, asegura. La llegada de una nueva década supone afrontar nuevos retos que, en algunas personas, genera un estado de ansiedad que se define como crisis. Es en torno a los cuarenta y cincuenta años, cuando se acepta el hecho de estar en la mitad de la vida y apreciar lo rápida que esta pasa, pero también es el momento de entender que aún quedan muchas cosas por disfrutar, según indica la psicóloga. "En una sociedad donde prima lo nuevo y la juventud de las personas, es difícil en-
frentarse al hecho de que ya no estaremos mejor de lo que hemos estado. La publicidad se encarga de recordárnoslo a diario, de exigir a la gente una eterna juventud que nadie puede permitirse y, es a las mujeres a las que se les obliga de manera especial", afirma Iglesias. Quien también comenta que ese requerimiento "sucede en todos los aspectos de la vida, incluso en las entrevistas de trabajo o en los currículos. Se valora una fotografía y una “buena presencia” basada en unos cánones sociales impuestos". Iglesias señala también que “esta crisis tiene un elevado componente cultural y es más frecuente en sociedades occidentales. Continuamente nos bombardean con pensamientos que ensalzan la juventud y la necesidad de alargarla para ser felices. Los que nos hace felices, según esta percepción, Favor ir a la pág. 2
(601) 941-0600
INMIGRACION
"Tepesianos" salvadoreños pronto conocerán su futuro
Ana Milena Varón Los Ángeles, 2 ene (EFEUSA).- A más tardar el 8 de enero los cerca de 250.000 salvadoreños amparados por el Estatuto de Protección Temporal (TPS) sabrán por fin si van a seguir protegidos o deberán hacer las maletas para abandonar el país. El beneficio para los ciudadanos de El Salvador vence el 9 de marzo y el ejecutivo está obligado a presentar una decisión antes de 60 días que venza el TPS, que brinda a sus beneficiarios la posibilidad de tener permisos de trabajo y frena las ordenes de deportación. Esta es la primera vez, desde que obtuvieron el amparo en 2001, que tanto los beneficiados como el gobierno de El Salvador tienen pocas esperanzas de obtener una extensión. La Administración Trump ya puso fin a los TPS que amparaban a nicaragüenses y haitianos, y otorgó tan sólo dio seis meses más de protección a 80.000 hondureños. "Sería ingenuo pensar que el Ejecutivo va a actuar de forma diferente con los salvadoreños, lo que estamos buscando es una prorroga para poder trabajar en una vía permanente" enfatizó en una entrevista con Efe Oscar Chacón, director ejecutivo de la organización Alianza América, que lidera la campaña "SAVE TPS". El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, coincide con los defensores de los derechos de los inmigrantes. "Nosotros creemos que el TPS, como programa temporal, difícilmente podrá seguir existiendo", dijo recientemente en una entrevista. A pesar del desalentador panorama, esta semana las organizaciones están realizando los últimos esfuerzos para salvar el beneficio. Chacón advirtió que como parte de la estrategia se está alentando a ciudades y condados a nivel nacional para que emitan un respaldo al TPS y sus beneficiarios. "Incluso en ciudades de estados conservadores como Carolina del Norte estamos logrando que los consejos nos den apoyo, esto es muy importante", subraya Chacón. Otro objetivo son los mismos "tepesianos" salvadoreños y la comunidad que se beneficia de esos permisos temporales. Así, la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL) lanzó desde el mes pasado once vídeos en español para concienciar a los beneficiados de la lucha que les espera. "Las organizaciones no podemos hacer esto solos. Necesitamos que nos acompañen en esta lucha y los 'tepesianos' deben salir, como en los años noventa, a movilizarse", indicó Teresa Tejada, directora de ASOSAL. La preocupación de los salvadoreños es inminente, los teléfonos de las organizaciones, consulados salvadoreños y abogados de inmigración no paran de sonar este segundo día del año. "Quiero saber qué va a pasar, porque estamos pensando en vender la casa, no quiero perder lo poco que tengo para poder mantener a mi hijo", explicó a Efe el salvadoreño Victor Iraheta, amparado por el TPS Favor ir a la pág. 2