MAYO 6-22, 2018
www.lanoticianewspaper.com
AÑO 16 - Edición No 869
¿Menopausia sensual?
El erotismo en la menopausia puede ser maravilloso y esta etapa de la vida femenina puede deparar una mayor felicidad sexual. Lo demuestra la estrella del cine Jane Fonda quien, a sus 80 años explicaba desenfadadamente su experiencia personal en el programa televisivo ‘The Ellen DeGeneres Show’ (www. youtube.com/watch?v=dUlLrHGIRvs). Lo dejaba entrever la princesa Isabel Carlota de Francia, a quien le preguntaron en el siglo XVIII a qué edad desaparecía el deseo sexual y respondió: “¿cómo voy a saberlo? ¡Solo tengo 80 años!”.
Los coleccionistas de títulos
Ahora lo confirma la doctora en Psicología, escritora y profesora de universidad, jubilada, Anna Freixas (Barcelona, 1946), que en su último libro ‘Sin reglas’, desmonta una serie mitos y tabúes muy arraigados sobre la sexualidad de las mujeres mayores, basándose en estudios científicos y los testimonios de 729 féminas a las que ha encuestado. Las investigaciones de la ciencia y la información aportada por esas mujeres de entre cincuenta y ochenta y tres años de edad, heterosexuales, bisexuales y lesbianas, que hablan sobre sus deseos y evalúan su propia experiencia erótica, evidencia que “la sexualidad en la madurez es una experiencia múltiple y diversa, en la que no hay reglas”, según Freixas. Favor ir a la pág. 2
Salud sin Bulos, combatir las mentiras en la red Salud Sin Bulos (www. saludsinbulos.com) es una iniciativa lanzada a principios de año por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) (www.anisalud.com) y diversas sociedades científicas, además de organizaciones de pacientes y el sector de los profesionales sanitarios. Se presenta como “Observatorio de los Bulos de salud en Internet” y cuenta con secciones como Medicamentos, Cáncer, Alertas, Vacunas, Donaciones y Nutrición, entre otras. Y con apartados como “Denuncia un bulo” o “Detrás del titular”, que analiza con rigor el alarmismo de los medios de comunicación con titulares carentes de precisión, exactitud o contextualización. Esta plataforma se pregunta: ¿Por qué se difunden tan rápido los bulos de salud?. A su juicio, la facilidad para crear cuentas en redes sociales y las lagunas legislativas propician este tipo de delitos informáticos, que obligan al usuario a estar muy alerta al navegar en la red. Salud Sin Bulos establece tres tipos de motivaciones a la hora de crear un bulo: perjudicar a un tercero y sacar provecho del desprestigio de otro; mensajes que
El 60 por ciento de los internautas buscan información sobre salud en la red, donde proliferan las mentiras. Uno de cada tres bulos que circula por internet es sobre salud; cuestiones como la oncología, la nutrición o las vacunas están a la cabeza de las falsedades. Para combatir, denunciar y desmontar esta situación y aportar rigor y veracidad ha nacido la plataforma “Salud Sin Bulos”.
llevan implícito y oculto el interés real de quien los lanza; y fomentar la alarma social. Los responsables de esta plataforma, tras estudiar la situación, han llegado a la conclusión de que existe exceso de información de salud en la red con gran parte de ella errónea (infoxicación). Los colectivos que participan en Salud Sin Bulos opinan que los contenidos “online” de salud deben ser objetivos, veraces, contrastados, divulgativos, e incluir fuentes oficiales, declaraciones de profesionales sanitarios y testimonio de pacientes.
(601) 941-0600
DEPORTE
PSICOLOGÍA
La sexualidad de las mujeres mayores es uno de los secretos mejor guardados, aunque la evidencia científica confirma que la edad no tiene por qué ser una dificultad para el disfrute, según una investigación de la doctora en Psicología Anna Freixas.
CONTACT@LNNEWSPAPER.COM
ALGUNOS EJEMPLOS DE BULOS EN LA RED. Algunos de los bulos recogidos en esta web que circulan por internet llevan títulos como “el tomate cura el cáncer”, “el gin tonic ayuda a combatir los efectos de la alergia”, “el zumo de patata cruda y el dolor de espalda”, “calentar en recipientes plásticos produce cáncer”, “el alcohol ayuda a hablar idiomas”, “el bulo de las vacunas y el autismo” o “las mujeres con mal carácter son más inteligentes”, entre muchísimos otros. Favor ir a la pág. 2
El futbolista brasileño Dani Alves ha ganado trofeos con todos los equipos donde ha jugado, además de los conseguidos con su selección, y va a pasar a la historia por ser quien más títulos atesora: ¡38! Detrás de Alves aparecen otros grandes como el galés Ryan Giggs o sus excompañeros, el español Andrés Iniesta y el argentino Leo Messi… Son los más laureados. El brasileño Daniel Alves (Juazeiro, Estado de Bahía, Brasil, 1983) ha tenido y sigue conservando muchas virtudes futbolísticas a sus 35 años, un jugador excéntrico en algunas ocasiones, pero que ha abierto una peculiar página en la historia del fútbol. Alves ha alcanzado recientemente su título número 38, sumando los que ha conseguido con los clubes en los que ha jugado, además de los logrados participando con la selección brasileña, y se ha convertido en el futbolista más laureado del mundo.
Dani Alves es el futbolista más laureado. En la imagen, el lateral del PSG levanta la Copa de la Liga francesa, el pasado 31 de marzo, tres vencer su equipo al Mónaco en Burdeos. EFE
En esto supera a los grandes “craks” actuales y del pasado. Alves puede presumir de tener más títulos que Pelé, que Ma-
radona, que Messi o que Cristiano Ronaldo… más que cualquier otro. Favor ir a la pág. 3
La Casa Blanca apoya un camino a la ciudadanía para beneficiarios del TPS Washington, 11 may (EFEUSA).- El jefe de Gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, anunció hoy que su Gobierno apoya la idea de abrir un camino a la ciudadanía para los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), un programa que permitió vivir y trabajar en Estados Unidos a casi 440.000 personas. Kelly hizo ese anuncio en una entrevista con la radio pública NPR al ser preguntado por la decisión del Departamento de Seguridad Nacional de acabar con el TPS para varios países, incluidos cuatro latinoamericanos, como El Salvador, Haití, Nicaragua y Honduras, y naciones de Oriente Próximo, como Siria y Yemen. "Creo que deberíamos tomar a toda esa gente del TPS que ha estado aquí durante un periodo considerable de tiempo y buscar una forma para ellos de estar en el camino a la ciudadanía", afirmó Kelly, que dirigió el Departamento de Seguridad Nacional antes de llegar a la Casa Blanca. Kelly puso de ejemplo a los beneficiarios del TPS originarios de Centroamérica que llevan viviendo una media de 20 años en EE.UU. El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que el Gobierno concede permisos de forma extraordinaria a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos o desastres naturales. Durante décadas se renovó de manera automática por periodos de 18 meses el TPS, pero el presidente, Donald Trump, ha decidido acabar con esos permisos, argumentado que son temporales y le corresponde al Congreso aprobar una ley para regularizar la situación de sus beneficiarios. El programa beneficiaba a 439.625
personas de 13 países diferentes a finales de 2016, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). En los últimos meses, la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, terminó con el TPS para unos 195.000 salvadoreños, 55.000 hondureños, 50.000 haitianos y 5.000 nicaragüenses, grupos a los que ha dado entre 12 y 18 meses para que regresen a su país o preparen alguna forma para cambiar su estatus migratorio. "Haciendo lo que ha hecho, la secretaria Nielsen una vez más está forzando al Congreso de Estados Unidos a hacer algo", afirmó Kelly. El jefe de gabinete reiteró la idea de que el Departamento de Seguridad Nacional se limita a ejecutar las leyes vigentes, que establecen que el TPS es temporal, y que por tanto si los legisladores quieren cambiar las leyes deben conseguir aprobar una ley en el Congreso. "No puedo elegir y escoger cuáles son las leyes que aplico. Si ese fuera el caso, sería expulsado de mi trabajo", señaló. El TPS no abre ninguna vía para la residencia permanente ni ningún otro estatus de regulación migratoria, por lo que la decisión del Gobierno de acabar con ese permiso significa que sus beneficiarios deben volver a su país de origen, cambiar su estatus migratorio o quedarse irregularmente en Estados Unidos. Buena parte de los beneficiarios del TPS han estado viviendo en Estados Unidos durante más de dos décadas, han tenido hijos en este país y han abierto negocios, por lo que muchas organizaciones, como Human Rights Watch (HRW), han pedido a EE.UU. que brinde un estatus permanente a los beneficiarios del TPS. EFEUSA