MAYO 23-29, 2018
www.lanoticianewspaper.com
AÑO 16 - Edición No 870
DEPORTE
CONTACT@LNNEWSPAPER.COM
(601) 941-0600
INMIGRACIÓN
Liga de Campeones: la �inal de los clásicos 2.0
Harvard y Princeton urgen al Congreso a proteger a beneficiarios TPS Washington, 17 may (EFEUSA).- Los presidentes de las universidades de Harvard y Princeton, Drew Faust y Christopher Eisgruber, respectivamente, urgieron hoy al Congreso a proteger a los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) que se han quedado sin protección tras la cancelación de sus programas. "A menos que el Congreso actúe, cien-
tos de miles de beneficiarios de TPS, incluidos muchos que contribuyen como empleados en nuestras instituciones, pronto perderán su capacidad de trabajar legalmente en EE.UU. y estarán sujetos a la deportación", apuntaron Faust y Eisgruber en una carta enviada a varios líderes del Congreso. Favor ir a la pág. 2
Iniciativa de Nueva York ayuda a inmigrantes a realizar sueño de ciudadanía El portugués Cristiano Ronaldo (derecha) y el egipcio Mohamed Salah (zquierda) se juegan algo más que una copa el día 26 en Kiev. Foto EFE El Real Madrid y el Liverpool, dos clásicos del fútbol europeo, volverán a verse las caras en una final de la Liga de Campeones 37 años después. Fue en 1981 cuando, por primera y única vez, ambos clubes, de los más laureados de Europa, se enfrentaron en un partido por el título. Han pasado muchas décadas y muchas historias desde que el Real Madrid y el Liverpool lucharan por el trono continental. Por fin, después de muchas vueltas, los hombres de Zinedine Zidane y los de Jürgen Klopp podrán medir sus fuerzas en el estadio Olímpico de Kiev. LA FINAL DE LOS GARCÍA. La historia de los dos clubes en Europa es grande y amplía. Más la del Real Madrid, que aspira a su decimotercera Copa de Europa, la tercera seguida y la cuarta en cinco años. El Liverpool suma cuatro e intentará conseguir su quinto
trofeo después del último que alzó en la temporada 2004/2005, cuando el técnico español Rafael Benítez recuperó el orgullo del conjunto inglés. Los tiempos han cambiado muchísimo desde la final de 1981, en la que el Liverpool era el gran favorito y el Real Madrid el aspirante. Ahora, es diferente. El club blanco, sin duda, es el rey de la Copa de Europa y no tiene las mismas necesidades que aquel lejano 27 de mayo de principios de los años 80 en los que el Liverpool ganó 1-0 en París y se proclamó campeón. El Real Madrid que disputó aquella final sumaba 15 años sin ganar la competición. Su gran presidente, Santiago Bernabéu, falleció tres años antes. En esos momentos, Luis de Carlos hacía malabarismos para confeccionar una Favor ir a la pág. 2
CIENCIA
Música, lenguaje universal A la hora de entender una canción, ¿importa el idioma en el que esté escrita la letra, o la cultura en la que se compuso la melodía? Estas y otras cuestiones son las que han resuelto un grupo de investigadores de la prestigiosa Universidad de Harvard, en Massachusetts, Estados Unidos. INVESTIGACIÓN EN DOS FASES. El estudio, liderado por Samuel Mehr y Manvir Singh, se ha publicado en la revista científica “Current Biology”, y constó de dos experimentos. Sus resultados parecen confirmar la universalidad de la música como vehículo de transmisión y comunicación. En la primera investigación participaron 750 personas de 60 países diferentes, a los que se les pidió que escuchasen varios fragmentos de diferentes canciones, para después responder a unas preguntas con las que deducir a que categoría creían que pertenecía cada canción: baile, cuna, sanación, románticas, para expresar duelo o para contar historias (estas dos últimas eran
Captura de la página de NaturalizeNY, un programa de lotería que paga por el proceso de obtener la ciudadanía de EEUU a inmigrantes de bajos ingresos, con fondos provenientes del estado de Nueva York en alianza con la empresa privada y la Fundación Robin Hood. El programa NaturalizeNY fue puesto en marcha hace tres años por el gobernador Andrew Cuomo, lo que convirtió a Nueva York en el primer estado en ayudar a inmigrantes con el coste del proceso, que son elegidos mediante una lotería, y que es administrado por la Oficina de Nuevos Americanos del Departamento de Estado. EFE/
Ruth E. Hernández Beltrán Nueva York, 18 may (EFEUSA).- Como miles de inmigrantes, una de las metas del dominicano Juan Perdomo, con residencia legal en este país desde hace seis años, es obtener la ciudadanía de EEUU, un sueño lejano para muchos por el alto coste del trámite. Sin embargo, esa situación cambió para Perdomo cuando hace un año ganó la lotería del
programa NaturalizeNY, que paga por ese proceso a inmigrantes de bajos ingresos, con fondos provenientes del estado de Nueva York en alianza con la empresa privada y la Fundación Robin Hood. "Nunca había ganado nada en mi vida", afirmó a Efe Perdomo, que hace ocho años emigró a Nueva York, donde ya vivían sus padres y hermanos, algunos ciudadanos y otros en trámites para
obtenerla. "Vi un comercial en la televisión donde decían que te inscribieras en el programa y lo hice a través de la internet. Luego me llamaron para decirme que la había ganado. Me sentí feliz", recordó el dominicano de 42 años, casado y padre de un niño de tres años que nació en este país. El programa NaturalizeNY fue puesto en marcha hace tres años por Favor ir a la pág. 3
SALUD
A la hora de transmitir un mensaje mediante una canción, da igual las fronteras. Es la conclusión a la que han llegado investigadores de la Universidad de Harvard: la música es un idioma que está por encima de toda barrera cultural. En la foto el cantante Enrique Iglesias en una gira. EFE categorías “trampa”, pues ninguna de las muestras pertenecía a ellas). L o s u su a r i o s e s c u charon más de 26.000 fragmentos musicales y proporcionaron más de 150.000 calificaciones (seis por canción). El resultado, a pesar de la aleatoriedad de los muestreos, la falta de familiaridad con las culturas a las que pertenecían los extractos y la gran diversidad musical; las personas las colocaron de manera bastante precisa en sus categorías reales. En el segundo análi-
sis pidieron a otros mil participantes de Estados Unidos e India que valorasen los fragmentos musicales según varias características. Tres de ellas podrían considerarse contextuales (número de cantantes, género de los mismos y cantidad de instrumentos), y las otras siete subjetivas (complejidad melódica y rítmica, tempo, agrado…). Según los resultados de la investigación, había cierta relación entre estas características y el tipo de canción (nana, romántiFavor ir a la pág. 3
Cobertura de seguros de salud sigue estable, pese a los ataques al Obamacare Atlanta (GA), 22 may (EFEUSA).- Pese a los esfuerzos republicanos por desmantelar el Obamacare, la cobertura de seguros de salud en Estados Unidos se mantuvo estable en el último año, según un reporte de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dado a conocer hoy. Robin A. Cohen, autora principal del informe, destacó a Efe que en 2017 un total de 29,3 millones de personas, o un 9,1 % de la población, carecía de algún tipo de cobertura médica, cifra similar a la registrada un año antes (28,6 millones y 9 %), el último año del expresidente Barack Obama en el poder. Sin embargo, sí que "difiere significativamente" con la cifra de 2010, año en el que entró en vigor la Ley del Cuidado de Salud Asequible (ACA, en inglés), como se llama formalmente el Obamacare, cuando 48,6 millones de personas (16 % de la población) no tenían seguro.
Pero, tras llegar a la Casa Blanca en enero de 2017, el presidente Donald Trump lideró varias medidas para poner fin de manera definitiva con el Obamacare. No pudo lograrlo, pero sí eliminó las subvenciones que se daban a las personas más pobres y que tuvieron un valor estimado de 7.000 millones de dólares en 2017. El último ataque llegó en febrero pasado en forma de una demanda judicial de 20 estados con gobernadores republicanos que argumentan que cuando el Congreso aprobó a finales de 2017 la reforma fiscal de Trump derogó al mismo tiempo una disposición de ACA que obligaba a tener seguro médico, por lo que este "mandato", que "no se puede separar de la ley de salud", es ahora "ilegal". Todavía se desconoce el efecto que pueden tener estas nuevas disposicioFavor ir a la pág. 4