AGOSTO 15-21, 2018
AÑO 16 - Edición No 882
www.lanoticianewspaper.com
CONTACT@LNNEWSPAPER.COM
(601) 941-0600
GENTE
Diego Boneta, el “It Boy” mexicano "Soñadores" sufren por el futuro de
DACA y hasta dudan renovar su permiso
Tucson (EEUU), 12 ago (EFE).- Los jóvenes inmigrantes indocumentados conocidos como "soñadores" sufren por el futuro incierto del programa DACA que hasta ahora los ha protegido de la deportación y hasta dudan en hacer los
trámites para renovarlo, pues temen caer detenidos y acabar deportados. "Temo que la puerta se está cerrando, cada vez se ve menos luz, es frustrante, de un momento a otro se podría perder Favor ir a la pág. 2
SALUD
¿Qué es el colágeno? A sus 28 años, Diego Boneta se ha convertido en el ídolo del momento gracias a su papel en la serie de Netflix que cuenta la vida del cantante mexicano Luis Miguel. El joven interpreta al “Sol de México” con un gran realismo y pasión, pues fue gracias a él que ha dado su gran salto a la fama. En el 2002 en un programa de talentos mexicanos, Código F.A.M.A., aparece un niño de 12 años cantando la canción del gran Luis Miguel, “La chica del bikini azul”. Dieciséis años más tarde ese joven interpretó al cantante en la serie biográfica que cuenta la vida del “Solecito de México”.
Así empezó Diego Andrés González Boneta, más conocido como Diego Boneta que, por circunstancias de un papel en Estados Unidos, creyeron que González era su segundo nombre y lo eliminaron. Favor ir a la pág. 2
El colágeno está presente en nuestra piel, huesos, tendones y en otras estructuras del cuerpo pero, ¿sabemos cómo se forma?, ¿cuáles son sus funciones en nuestro organismo? o ¿qué ocurre con esta proteína cuando envejecemos? Una dermatóloga y una reumatóloga nos lo explican. “El colágeno es el componente más abundante de la piel y de los huesos. Supone hasta el 25% del total de proteínas de un m a m í f e r o ”, s e ñ a l a Paloma Borregón Nofuentes, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), responsable del
El colágeno más abundante es el del tipo I, que está presente en la dermis, los huesos, los tendones, la dentina y la córnea. EFE/Zayra Mo Departamento de Dermatología de la Clínica Beteré-Marcos de Madrid y directora de Medicina TV. La doctora Borregón indica que las fibras colágenas son flexibles pero ofrecen gran resistencia a la tracción. Según explica la
d e r mat ó l o ga, “s e encuentran en la piel, a la que dan elasticidad. En este órgano se organizan entrecruzadas, de manera similar a los cestos de mimbre. También están en los tendones, dispuestas en Favor ir a la pág. 3
INMIGRACIÓN IDIOMA
Boneta (i) junto al actor español Óscar Jaenada quien interpreta su padre en la serie de Luis Miguel.
Denuncian engaños para deportar a inmigrantes que quieren legalizarse Washington, 14 ago (EFEUSA).- Dos agencias de inmigración atrajeron a inmigrantes indocumentados a entrevistas para conseguir el permiso de residencia con el objetivo de detenerlos y, en algunos casos, deportarlos, de acuerdo a una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) a la que Efe tuvo acceso hoy. La organización civil denunció que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) coordinaron una estrategia para arrestar a inmigrantes sin documentación en regla en algunas ciudades del país. Las entrevistas para conseguir la residencia legal, que son conducidas por USCIS, fueron programadas a determinadas horas a petición de agentes del ICE, que solicitaron, además, que hubiera suficiente tiempo entre las citas para que los medios de comunicación tuvieran "menos opciones" de descubrir esta táctica, según ACLU. El requerimiento judicial desvela varios correos electrónicos entre agentes del ICE y miembros del personal del USCIS que descubren la elaboración de este procedimiento. En uno de estos correos, el agente del ICE Andrew Graham reclamó tiempo suficiente entre las entrevistas a un trabajador de la oficina del USCIS de manera explícita, con el fin de detener a personas indocumentadas que son
parejas de ciudadanos al finalizar las mismas. "En lo que se refiere a los horarios, preferiría que no hagan (las entrevistas) todas al mismo tiempo, ya que no solo afecta nuestra capacidad de transportar y procesar varios arrestos, sino que también tiene el potencial de atraer los intereses negativos de los medios, cómo hemos visto en el pasado", escribió Graham. La ACLU representa en esta demanda a cinco familias que han sufrido estas estrategias, pero según los abogados de la organización civil, ICE ha llevado a cabo este plan al menos en 17 ocasiones, de acuerdo a información publicada por el The Boston Globe. La guatemalteca Lilian Calderón, de 30 años y madre de dos niños, fue detenida justo después de terminar "con éxito" una entrevista en una oficina del USCIS en el estado de Rhode Island para iniciar la petición de un estado de residente permanente, a la que asistió con su marido estadounidense. Calderón estuvo retenida más de una semana en un centro de detención de inmigrantes en Boston (Massachusetts) para posteriormente ser deportada, un proceso que fue bloqueado después de que la sección de la ACLU en ese estado interpusiera una demanda. El caso de Calderón y otras cuatro familias, representadas por la organización, continuará el próximo 20 de agosto en un tribunal de distrito de Massachusetts. EFEUSA
El español es más útil para integrar a inmigrantes indígenas, dice estudio Miami, 13 ago (EFEUSA).- Aprender español es según un estudio presentado hoy una vía de integración más efectiva que aprender inglés para los indígenas que llegan a los EE.UU. desde México y Centroamérica, pero algunos expertos matizan que para avanzar laboral y socialmente es más importante el idioma de Shakespeare. El informe elaborado por la investigadora de la universidad de Kansas Andrea Gómez Cervantes destaca que para muchos inmigrantes indígenas que sólo hablan su lengua nativa, el español no sólo ayuda a su integración sino a su futura movilidad social y laboral. Según anotó Gómez Cervantes al presentar hoy los resultados de su investigación en la reunión anual de la Asociación Sociológica Estadounidense en Filadelfia, la diversidad de origen de los latinos en muy amplia e incluye numerosos grupos indígenas. "Aquellos con orígenes indígenas pueden hablar una gran cantidad diferente de lenguajes como el mixteco, el chuj o el tlapaneco y no necesariamente el español", aseguró hoy la investigadora de la universidad de Kansas Andrea Gómez Cervantes, autora del reporte. Así, por ejemplo, el mixteco lo hablan cerca de 300.000 personas en la región de Oaxaca en México; el chuj es un dialecto maya utilizado por aproximadamente 40.000 indígenas en Guatemala y 3.000 de México, y el tlapaneco lo hablan cerca de 98.000 habitantes en el estado de Guerrero en México. Para la socióloga Sara Benítez, estudiante de doctorado de la Universidad de California Los Ángeles, el estudio presentado hoy confirma los conocimientos adquiridos en años de trabajo e investigación entre la
comunidad inmigrante californiana. "En Los Ángeles, donde se hablan más de 200 idiomas y dialectos, para muchos inmigrantes latinos el español es una vía de unificación más fuerte que el mismo inglés", coincidió la experta en declaraciones a Efe. "Solamente provenientes de la región de Oaxaca en México, podemos encontrar más de media docena de etnias que hablan diferentes dialectos", explicó. "Cuando un miembro de una de esas etnias viene a vivir en una comunidad hispana, aprender español es la herramienta primera y más importante para comunicarse e integrarse", agregó. Sin embargo, Benítez considera que el inglés continúa siendo la principal herramienta de avance laboral para los inmigrantes. "Si una persona de origen, digamos, mixteco que no habla español llega a California, comienza aprendiendo español para relacionarse con otros i n m ig ra nt e s e n s u b a r r i o, p e ro si realmente quiere avanzar en su desarrollo laboral necesita ir a una escuela de inglés". Para el análisis presentado hoy, Gómez Cervantes dedicó un año y medio a estudiar relaciones etnográficas entre grupos de inmigrantes latinos en Kansas. Igualmente, realizó entrevistas a más de 60 inmigrantes de países latinoamericanos, muchos de ellos indígenas, para conocer detalladamente la manera en que se integraron a sus familias y a su entorno social al llegar a los Estados Unidos. "Entre grupos indígenas que han migrado a Kansas, muchos de ellos actualmente aprenden español en sus comunidades aquí y no necesariamente en su país de origen", asegura la investigadora. EFE