OCTUBRE 3 - 9, 2018
AÑO 17 - Edición No 889
www.lanoticianewspaper.com
INMIGRACIÓN
CONTACT@LNNEWSPAPER.COM
SALUD
Asociación de abogados migratorios en EE.UU. critica implantación de cuotas Washington, 1 oct (EFE).- La Asociación de Abogados Migratorios de Estados Unidos (AILA, por sus siglas en inglés) denunció hoy la implantación de cuotas a jueces de tribunales responsables de casos de inmigración para la resolución de un mínimo de casos anualmente, que comenzó a aplicar este lunes el Departamento de Justicia. La asociación emitió un comunicado en el que criticó esta medida que obliga a los jueces de derecho migratorio a dar solución a un mínimo de 700 casos anualmente, bajo la amenaza de tener que someterse a un proceso disciplinario si no cumplen con dicho objetivo.
Algunas ideas contra el tabaco
La meta de las cuotas, según defendió la Casa Blanca al anunciar esta medida el pasado mes de abril, es desatascar los más de 600.000 casos pendientes ante la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés). Sin embargo, de acuerdo con la presidenta de la AILA, Anastasia Tonello, esta normativa "cercena" la "autoridad" de los jueces de derecho migratorio al obligarles a tener que elegir "entre garantizar que se haga justicia o perder sus empleos". Favor ir a la pág. 3
Expertos advierten riesgo de desaparición de lenguas indígenas en México
Si la salud tiene un enemigo claro, evidente y declarado, perfectamente reconocible, es el tabaco. Nadie lo pone en duda. El reto de dejar de fumar lleva a instituciones y organismos a buscar planteamientos como prohibir fumar en los vehículos privados, subir el precio del tabaco o ampliar los espacios libres de humo. “El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de siete millones de personas al año, de las cuales más de seis son consumidores directos y alrededor de 890.000 son no fumadores expuestos al humo ajeno”. Son palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un documento de este mismo año, en el que también afirma: “Casi el 80 por ciento de los más de 1.000 millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco”. “Los consumidores de tabaco que mueren prematuramente -prosigue la OMS- privan a sus familias de ingresos, aumentan el costo de la atención sanitaria y dificultan el desarrollo económico”.
Fotografía de archivo del 2 de diciembre de 2013, de un grupo de jóvenes indígenas de la comunidad huichol, en el norte de Jalisco (México). La gran riqueza de lenguas indígenas de México se ha debilitado notablemente y se corre el riesgo de su desaparición, afirmaron expertos. EFE
José Antonio Torres México, 2 oct (EFE).- La gran riqueza de lenguas indígenas de México se ha debilitado notablemente y se corre el riesgo de su desaparición, afirmaron hoy expertos en una carta abierta dirigida al presidente electo Andrés Manuel López Obrador. "México cuenta con un importantísimo patrimonio lingüístico, uno de los más ricos y diversos del mundo", apuntaron los expertos en el documento en el que advierten que actualmente las lenguas mexicanas "están siendo desplazadas por el castellano". Firmada por antropólogos y lingüistas, principalmente, esta carta a la que Efe tuvo acceso será entregada a López Obrador en una reunión programada para mañana miércoles, confirmó el doctor José Luis Moctezuma. Moctezuma, dedicado actualmente a estudiar la lengua de los indígenas seris y mayos en el noroccidental estado de Sonora, ha viajado a Ciudad de México para participar con otros colegas en la reunión con López
(601) 941-0600
Obrador. En la carta, los expertos atribuyen a factores demográficos, políticos, económicos, ideológicos y educativos el hecho de que haya disminuido el uso y la transmisión generacional de los idiomas indígenas en el país. Oficialmente en México se hablan 68 lenguas indígenas y se tienen registrados alrededor de ocho millones de hablantes de estas lenguas mayores de tres años de edad, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Entre las lenguas nativas más habladas del país sobresalen el náhuatl, el maya, el chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, el zapoteco y el otomí. Como un paradigma del problema a que se enfrentan las lenguas originarias de México, los expertos apuntaron que los hablantes de éstas se han reducido del 7,6 % de la población en 1990 hasta niveles de 6,5 % en 2015, con datos del Inegi. Resaltaron el caso de la lengua maya, que en 2015 tenía un total de
859.607 hablantes, principalmente en la Península de Yucatán, pero que hoy ya está dejando de transmitirse al punto que apenas lo habla el 13 % del grupo de entre 3 y 17 años de edad. Cifras más dramáticas de pérdida de lenguas están entre los mayos (7 %), los mazahuas (10 %), y hay casos a punto del desastre como el de las lenguas yumanas en el estado de Baja California, "que están al borde de la extinción". Alertaron que si "no se modifican sustancialmente" las políticas del Gobierno mexicano las lenguas indígenas "desaparecerían irremediablemente en un par de generaciones" y con ellas todo el inventario de conocimiento tradicional de estos grupos. Para los expertos, los idiomas son, a través de sus hablantes "documentos vivientes" que encierran importantes claves relativas a la biodiversidad, al pasado histórico de los pueblos y una materia prima para mantener la tradiFavor ir a la pág. 2
SE FUMA MENOS, PERO SE FUMA MUCHO . Como ejemplo, dos de cada tres jóvenes españoles de entre 15 y 24 años no tiene ninguna intención de dejar de fumar y más del 60 por ciento de la población española fumadora no se ha planteado dejar este hábito, según se puso de manifiesto en el Foro de la Fundación “Más Que Ideas”. Este Foro reunió en la capital de España a finales de septiembre a profesionales de la salud, expertos en la lucha contra el tabaco, asociaciones de pacientes y sociedades médico-científicas, y ha centrado el debate en dos aspectos: el tabaco en niños y adolescentes, con la pregunta ¿qué podemos hacer?; y, en segundo lugar, la idea “hoy dejo de fumar”, con la pregunta ¿qué me espera y qué me puede servir?. Favor ir a la pág. 3
TLATELOLCO
Movimiento del 68, una protesta reprimida que alteró la historia de México Eduard Ribas i Admetlla México, 2 oct (EFE).- La Plaza de las Tres Culturas de Ciudad de México, en el barrio de Tlatelolco, estaba repleta de estudiantes cuando comenzaron a sonar los disparos hace hoy 50 años. El Ejército reprimió con una matanza el fuerte movimiento estudiantil, pero no pudo evitar que cambiara la historia del país. No hay duda de que el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco "marcó un despertar ante la realidad que vivía México", explica a Efe Íñigo Fernández, historiador de la Universidad Panamericana. La matanza demostró que en México "no se vivía en paz" y que "la libertad era muy relativa", recuerda el académico. A raíz de ello, "la oposición se comenzó a fortalecer y el Gobierno se vio obligado a impulsar reformas electorales". Favor ir a la pág. 2
Fotografía con fecha de 1968 cedida por el Comite 68, muestra la detención de estudiantes durante el conflicto de Tlatelolco en Ciudad de México (México). La Plaza de las Tres Culturas de Ciudad de México, en el barrio de Tlatelolco, estaba repleta de estudiantes cuando comenzaron a sonar los disparos hace hoy 50 años. El Ejército reprimió con una matanza el fuerte movimiento estudiantil, pero no pudo evitar que cambiara la historia del país. No hay duda de que el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco "marcó un despertar ante la realidad que vivía México", explica a Efe Íñigo Fernández, historiador de la Universidad Panamericana. EFE/