JUNIO 12 - 18, 2019
AÑO 17 - Edición No 925
www.lanoticianewspaper.com
CONTACT@LNNEWSPAPER.COM
(601) 941-0600
Abogados protestan por el cuidado médico de centro de detención en Colorado Denver (CO), 11 jun (EFEUSA).- La Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, en inglés) presentó este martes nuevas quejas contra los administradores federales y privados del centro de detención de indocumentados en Aurora (Colorado) ante la presunta falta de cuidados médicos a los reclusos. Hace un año AILA presentó una queja sobre las condiciones médicas inadecuadas en el centro de detención, pero a pesar de ello y del tiempo transcurrido aseguran que las "condiciones siguen siendo extremas". Este martes, en un nuevo documento, AILA y y el grupo American Immigration Council amplían su queja ante el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y la empresa Grupo GEO, una de las principales empresas ad-
ministradoras de centros de detención para inmigrantes del país. "Seguimos preocupados por la peligrosa falta de servicios de cuidados médicos de salud mental en las instalaciones de Aurora, que ponen en peligro la salud y el bienestar de las personas detenidas", dice la misiva. El documento, de 11 páginas, detalla casos como el del salvadoreño Manuel, quien asegura que fue víctima de abuso físico y psicológico; la mexicana Judith quien dice que no recibió tratamiento para dolores crónicos, y su compatriota Isabel, una mujer transgenero mexicana que denunció abusos. Otro de los casos que mencionan es el del también mexicano Omar, quien les indicó que a pesar de sufrir diversas discapacidades no tuvo acceso a los cuidados ne-
cesarios. Según AILA, esos ejemplos demuestran el "fracaso" por parte de ICE y de GEO Group para ofrecer "cuidados médicos apropiados" en el centro de detención de Aurora, así como la "falta de respuesta" a la quejas presentadas hace un año. AILA pide que las autoridades federales intervengan para "terminar con el continuo sufrimiento innecesario" de los indocumentados recluidos en el centro de detención de Aurora, con una capacidad de más de 1.500 camas. La queja de AIL A se suma a la presentada el mes pasado por la organización sin fines de lucro Centro de Educación y Cumplimiento de Derechos Civiles (CREEC) ante la negativa de ICE de entregar documentación sobre la muerte del preso ira-
Este martes, en un nuevo documento, AILA y y el grupo American Immigration Council amplían su queja ante el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y la empresa Grupo GEO, una de las principales empresas administradoras de centros de detención para inmigrantes del país. EFE/ Archivo
ní Kamyar Samimi en la cárcel de Aurora en 2017, a pesar de la orden judicial en este sentido.
Además, la demanda de CREEC es similar de una presentada en 2018 por la Unión Americana de
Libertades Civiles (ACLU) de Colorado contra ICE por los problemas en la cárcel de GEO en Aurora.
"Severas" medidas en frontera EEUU-México violan derechos de niños, según ONG Nueva York, 11 jun (EFEUSA).- Los niños que buscan asilo en EE.UU escapando de la violencia de las pandillas o de sus familias en sus países, se enfrentan a su llegada a la frontera estadounidense con México con políticas "severas" y "punitivas", que violan sus derechos y agravan sus traumas, según un informe médico. La organización neoyorquina Médicos por los Derechos Humanos (PHR, según sus siglas en inglés) dio a conocer un estudio sobre el resultado de las evaluaciones físicas y psicológicas realizadas a más de 180 niños y adolescentes entre enero de 2014 y abril de 2018 que llegaron a EE.UU en busca de asilo. En el informe, que se puede consultar en la web de PHR, la asociación recoge las experiencias de extrema violencia y abuso sexual sufridas por estos menores a manos de pandillas, familiares o agentes del orden en sus países. La publicación, titulada "No hay nadie aquí para protegerte: trauma entre los niños que huyen de la violencia en América Central", recopila testimonios de niños que fueron obligados a ingresar en una pandilla para no ser asesinados o amenazados de muerte si no mataban a su familia. Otros fueron forzados a mantener relaciones sexuales. Los médicos del estudio solicitan a las autoridades estadounidenses que reconozcan el derecho de estos menores a solicitar asilo y denuncian los casos de separación familiar que comenzaron en la frontera en el
año 2017. "La separación de sus padres aumenta los riesgos de desorden postraumático y de depresión", dice el informe. Además, denunciaron las condiciones de confinamiento que sufren los niños en los centros de detención, así como los "excesivos" periodos que pasan en estas instalaciones. Entre otros testimonios, el texto recoge la historia de una joven sin identificar que contó haber sido golpeada en todo su cuerpo, haber sido arrastrada por un bosque y haber sido violada por varias personas mientras tenía los ojos vendados. El informe de los galenos muestra también "el fracaso de las autoridades en sus países de origen en proveer protección efectiva o de enjuiciar a los abusadores". En este sentido, en las entrevistas, los niños expresaron su temor y desconfianza en las autoridades de sus países. El 89 % de los menores llegaron a EE.UU. procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras. El 78 % dijo haber sobrevivido violencia física; el 18 % reportó haber sobrevivido a violencia sexual; el 71 % experimentó amenazas de violencia o muerte y el 59 % presenció un acto de violencia. El 60 % de esa violencia estuvo relacionada con más frecuencia con pandillas, pero un 47 % de los niños enfrentó violencia por parte de un familiar.
Evelyn (I) y su hija de dos años, Jennifer (D) de Guatemala, junto con otros inmigrantes de Cuba en busca de asilo, esperan en el medio del puente para llegar a los Estados Unidos desde Matamoros, México, el 28 de junio de 2018. EFE/Archivo Los médicos indican, además, que como resultado, estos niños sufren efectos secundarios que amenazan su vida y su bienestar. Asimismo, alertan de que estas experiencias son la razón principal que les impulsa a emigrar a EE.UU y que al llegar a la frontera se encuentran con las severas medidas adoptadas por la Administración norteamericana para disuadir la migración. "Si la persecución y la violencia son factores primarios que influyen en la migración, las severas medias en la frontera no servirán como disuasorio y sólo causará más daño en una ya traumatizada población", advierten los médicos.
Gobierno aboga por fomentar la presencia femenina en resolución de conflictos Wa s h i n g t o n , 1 1 ju n (EFEUSA).- El Gobierno presentó hoy una nueva iniciativa para fomentar la participación femenina en la resolución de los conflictos que asuelan al mundo y defendió que las mujeres "no deben estar ausentes ni ser pasadas por alto" en los procesos de paz. "Las mujeres no deben estar ausentes ni ser pasadas por alto. Por este motivo la Estrategia sobre Mujeres, Paz y Seguridad de EE.UU. tiene por objetivo el empoderarlas como participantes y líderes de los procesos políticos y de paz", se-
ñaló la Casa Blanca al anunciar el lanzamiento de la iniciativa en las redes sociales. El Gobierno estadounidense recalcó en un comunicado divulgado este mismo martes que las sociedades que "dotan de poder político y económico a las mujeres son mucho más estables y pacíficas" que aquellas que no lo hacen. Según datos divulgados por la Casa Blanca 14 de los 17 países con peores puntuaciones en los índices de igualdad de género han sufrido conflictos bélicos a lo largo de las últimas dos décadas.
Por este motivo, agrega la nota, Washington "promoverá la protección de las mujeres" y "trabajará con países aliados para eliminar las barreras, las leyes y las normativas" que impiden al género femenino participar en los "procesos de paz y seguridad". "Cuando las mujeres están involucradas en las negociaciones de paz, es más probable que aparezcan puntos que ayuden a las sociedades a reconciliarse y recuperarse", argumentó la Casa Blanca en el comunicado. El plan del Ejecutivo será implementado en
los próximos meses por las carteras de Defensa, Seguridad Nacional y Exteriores, así como por la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid). "El Departamento de Defensa está orgulloso de ser un participante clave en la implementación de la Estrategia sobre Mujeres, Paz y Seguridad de EE.UU. Como la mayor potencia militar del mundo, es nuestra obligación hacer frente a los problemas que afrontan las mujeres y las niñas en zonas de conflicto", señaló el jefe interino del Pentágono, Patrick Shanahan, en un comunicado.
Combo de fotografías de archivo que muestra a Alexandria Ocasio-Cortez (i-arriba), Kamala Harris (d-arriba), Nancy Pelosi (d-abajo), Ilhan Omar (c-abajo), Stacey Abrams (d-abajo). En plena ola feminista impulsada por el #MeToo, las mujeres han abanderado la oposición al presidente estadounidense, Donald Trump. EFE/ Archivo