Junio 5, 2019 Sección A

Page 1

JUNIO 5 - 11, 2019

AÑO 17 - Edición No 924

www.lanoticianewspaper.com

CONTACT@LNNEWSPAPER.COM

(601) 941-0600

Latinos diabéticos en EEUU, con más riesgo de no seguir instrucciones médicas Los Ángeles, 4 jun (EFEUSA).- Los adultos latinos con diabetes tienen menos probabilidades de seguir correctamente las instrucciones de su médico y tomar sus medicamentos, algo que aumenta el riesgo de muerte, según reveló este martes un estudio de la Universidad del Sur de California (USC).

ción que enfrentan nuestras comunidades de inmigrantes", y que es necesario abordar el problema.

Bajo el título "Evaluación de las barreras a la adherencia a la medicación entre los latinos con diabetes: un estudio colateral", el reporte se realizó con pacientes diabéticos de cuatro clínicas de Los Ángeles que se identificaron como latinos, hispanos o chicanos.

Dentro de las recomendaciones también está ayudar a los familiares a entender el régimen de medicamentos y hacer que los pacientes asistan a sesiones educativas semanales sobre cómo controlar la enfermedad y realizar cambios de vida.

La investigación advierte que a los pacientes latinos se les dificulta entender para qué sirven los medicamentos y cómo dar seguimiento adecuado de la cantidad que han tomado.

En Estados Unidos, los adultos latinos tienen tasas más altas de diabetes (12,8 %) que los no latinos (7,6 %); además, sus probabilidades de tener un pobre control glucémico son mayores.

También recalca que los adultos hispanos con diabetes sienten que toman muchos medicamentos para controlar la enfermedad. Los investigadores se concentraron en estudiar la "adherencia a los medicamentos", un término usado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para definir el grado de comportamiento de los pacientes con respecto a las recomendaciones de los médicos. "Obtener las perspectivas de los pacientes es clave para

Se destaca asimismo que medidas simples, como dar pequeños contenedores para distribuir las pastillas a pacientes, podrían hacer la diferencia entre que tomen o no el medicamento.

Una enfermera anota los signos vitales de una mujer durante un estudio para la diabetes. EFE/Archivo

encontrar soluciones que ayuden a mejorar la adherencia a la medicación y los resultados de salud de esta comunidad", dijo la investigadora y autora principal del estudio, Andrea Bañuelos Mota. Por su parte, Jo Marie Reilly, profesora de Medicina en USC, asegura que los resultados de este estudio "crean conciencia sobre las barreras de lenguaje y alfabetiza-

Con estos riesgos y el mal manejo de las recomendaciones médicas se estaría elevando el riesgo de amputaciones y de muerte en estos pacientes. Un análisis de Kaiser Health News, en California, reveló que entre 2011 y 2017 se realizaron más de 82.000 amputaciones entre personas diabéticas. Los pacientes afroamericanos y latinos tenían más del doble de probabilidades que los blancos no hispanos de someterse a amputaciones relacionadas con la diabetes.

Sigue �lujo de migrantes por peligroso río Suchiate en frontera sur mexicana Suchiate (México), 4 jun (EFE).- El flujo de migrantes por el río Suchiate, que separa México de Guatemala, continúa constante pese al refuerzo de las medidas de seguridad de México y a las reiteradas amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Son las seis de la mañana, y un grupo de personas cruza ilegalmente este caudaloso río, entre ellos extracontinentales que huyen de sus naciones buscando un futuro mejor en México y los Estados Unidos. Guiados por otros compañeros de la misma nacionalidad, buscan trasladarse a las oficinas de la estación migratoria siglo XXI ubicada en el municipio de Tapachula, unos cincuenta kilómetros de distancia de esta frontera entre Guatemala y el suroriental estado de Chiapas.

plifica este éxodo de miles de kilómetros. Su travesía desde Duala, Camerún, hasta México no ha sido nada fácil y ha durado más de tres meses, en los que ha cruzado países peligrosos. "Ha sido lo más difícil que he hecho en la vida. Lloró todo los días", expresó a Efe unos minutos después de tocar tierra mexicana. Según explica Ayop, su migración se debe a una mala gobernabilidad en su país vinculada con una excesivo centralismo del sistema político y a unos elevados índices de corrupción que azotan su natal país. Cuenta que su travesía comenzó en Duala y de ahí voló hasta Ecuador, atravesó la jungla colombiana, la selva de Panamá y cruzó Costa Rica, Honduras y Guatemala.

La africana Ayop ejem-

"Y ahora estoy aquí", dijo la joven de 21 años, desconcertada de estar en un país no conocido pero convencida de que solicitará "asilo a México". Ayop es una persona más entre las decenas de miles de migrantes -la mayoría de ellos centroamericanos- que cruzan de manera irregular cada año el territorio mexicano, exponiéndose a la corrupción de las autoridades y a la violencia del crimen organizado. El volumen de personas ha crecido en los últimos meses coincidiendo con el fenómeno de las caravanas, que ha causado choques diplomáticos entre naciones y elevado la tensión con Estados Unidos y su presidente, Donald Trump, quien la semana pasada anunció que aplicaría aranceles -del 5 % y hasta el 25 %- a todos los productos mexicanos si no controlaba el flujo.

Según datos del Instituto Nacional de Migración (Inami) de México, en abril se deportaron 14.970 personas, casi triplicando las 5.717 de diciembre, cuando comenzó la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Ayop espera que las autoridades les den una tarjeta de visitante por razones humanitarias para lograr llegar a Estados Unidos, como lo ha obtenido Kimbangu Nzenza Pitagor y uno de sus hijos, ambos de originario de Kinshasa, en la República Democrática del Congo. Él espera paciente que su esposa y hijo de nueve meses sean beneficiados también con esta tarjeta, para poder iniciar el camino en familia, ya que no pueden retroceder. "Mi hermano pagó 500 dólares para que un general me dejara huir (de Kinshasa) Y cuando él me dejó huir me fui a Angola,

Migrantes africanos ingresan este domingo 2 de junio de 2019 a territorio mexicano utilizando el cruce del río Suchiate, que delimita la línea fronteriza con México y Guatemala, en el estado de Chiapas (México). EFE donde conseguí un pasaporte y vine a Ecuador con toda mi familia. Despacio caminamos, caminamos una semana, ocho días para llegar a Panamá", indicó. El africano expresó que viajar a Europa no era una buena opción no porque fuera peligroso, sino porque consideraba que no encontraría trabajo. En cambio, piensa que de llegar a los Estados Unidos encontrará refugio, trabajo y un lugar seguro para su familia. El trayecto "fue muy pe-

ligroso. Vi cómo murió una mamá con tres hijos, mientras esperaba al papá. Y otra mujer murió ahogada, se la llevó el río en Panamá", explicó. Así como Kimbangu, se estima que más de 2.000 migrantes que no son del continente americano llevan meses varados en Tapachula y otras localidades cercanas. Solo espera los documentos para continuar su viaje a lado de su familia y dejar atrás el horror que vivió en su país y de los peligros que se enfrentó para llegar hasta México.

Pelosi advierte que proteger jóvenes indocumentados no debería ser partidista Washington, 4 jun (EFEUSA).- La presidenta de la Cámara de Repre-sentantes, la demócrata Nancy Pelosi, advirtió hoy de que proteger a jóvenes indocumentados ampa-rados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) de la deportación “no debería ser partidista”.

Connell, y el presidente, Donald Trump, acepten la ley. Después de la probable aprobación en la Cámara Baja, donde los demócratas tienen la mayoría, la ley será evaluada en un Senado controlado por los republicanos. El DACA, promulgado por el expresidente Barack Obama (2009-2017), protege a sus beneficiarios de la deportación y en ciertos casos les otorga un permiso de trabajo temporal y les permite acceder a un permiso de conducir, unos beneficios que deben renovar cada dos años.

“No debería haber nada partidista o político sobre esta legislación (...) Estamos dando una oportunidad a gente que ha contribuido mucho a Estados Unidos. Tenemos muchas ganas de aprobar la ley”, señaló Pelosi en una rueda de prensa en el Capitolio. La líder demócrata hizo estas declaraciones minutos antes de que la cámara que preside evaluase un proyecto de ley para que los beneficiarios de DACA, del Estatus de Protección Temporal (TPS) y de Par-tida Forzada Diferida (DED) accedan a la ciudadanía. La medida, que fue aprobada en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes hace dos semanas, se votará esta tarde en el pleno de la Cámara Baja. “Es una obligación moral protegerlos”, agregó Pelosi, en un mensaje a sus colegas republicanos. Por su parte, el presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), Joaquín Castro, subrayó que esta ley es

el resultado de la combinación de diferentes iniciativas para proteger los beneficiarios de DACA, TPS y DED.

Trump anunció que DACA debía terminar el 5 de marzo del año pasado si el Congreso no llegaba a un amplio acuerdo sobre inmigración, aunque no llegó a expirar porque varios tribunales obligaron al Go-bierno a mantenerlo vivo.

“Esta es una combinación de mucho trabajo y manda un mensaje: os estamos escuchando”, señaló.

Por su parte, el TPS fue creado en 1990 y a través de él, el país concede permisos de forma extraordi-naria a los ciudadanos de naciones afectadas por conflictos bélicos o desastres naturales.

Sin embargo, recordó que “aún quedan algunos pasos” para que esta legislación se convierta en reali-dad y prometió que los demócratas “harán todo lo posible” para que el líder de los republicanos en el Senado, Mitch Mc-

DED es similar al TPS y permite aplazar la deportación de personas que podrían correr peligro si son en-viadas a los países donde hay inestabilidad política o desastres naturales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.