La Ola Caribe No. 4

Page 1



Protagonistas María Eugenia Castro| 10 Doce años en el MAMB Alan Eisenband| 18 Cocina de exquisitos sabores Rey Momo del Carnaval| 44 Con la alegría de ‘El descabezado’ Roberto De Castro | 56

Siete veces presidente del Carnaval

Moda| 28 Fantasías de Carnaval de la diseñadora Kelly Mojica

Flashes Quinceañero de Stephanie Mendoza | 30 Diversión con Two Flow Cumpleaños de Lina de Abudinén| 37 80 años de una vida feliz Luciana Rosales Nieva| 42 Recibió su primer sacramento Diseño | 54

Marianna Schlegel La soberana del Carnaval protagoniza cuatro días de jolgorio | 34

Revista quincenal

La última colección de Leonor Rincón

Mi armario y yo | 68

La presentadora Claudia Insignares y su hija Valeria

directora Margarita McCausland | editora Loor Naissir | periodistas Eliana Daza, Pierinna Fiorillo, Rosa María McCausland | directora de arte Elizabeth García | diseñadora Imself Celedón | fotografías Lulo Hernández , Erick Pérez y Harold Lozada| coordinadora comercial Juanita Molina | ventas Antonio Ballestas Jr., Dayana Rodríguez, Kelly Torres, Liz Bolaño, Sabed Hanna | secretaria Alina Gentile | foto portada Vivian Saad Una publicación de McCausland Ltda.

Barranquilla - Colombia


La Ola Caribe

Diseños

Fantasías para

Carnaval ALQUILER Y CONFECCIóN Télefonos: 3 74 97 58300 384 35 71 Carrera 30 No. 26 - 67 lc 18 Hipódromo- Soledad

Servicio a Domicilio

Más de mil quinientas mujeres movieron sus vistosas y coloridas polleras en los jardines del Hotel Dann Carlton,convocadas por la revista LA OLA CARIBE, a beneficio de la Fundación Compañía de Amigas.

En la próxima edición, todas las fotos



Elianis Garrido Zapata

Carnaval

Reina de la 44

6

Su gracia y espontaneidad la hacen una gran representante del Carnaval, que este aĂąo promete ser de los mejores porque su reina tiene toda la energĂ­a


Por Pierinna Fiorillo Fotografías Rigel Castro

C

ursa décimo semestre de derecho en la Universidad Autónoma del Caribe; desde hace cuatro años y medio hace parte del ballet de la misma institución. Además pertenece a las danzas África Mía y a la cumbiamba del Gallo Giro. Desde niña soñó con ser reina de algún evento del Carnaval y está feliz porque cumplió su meta. Para ser la reina de la 44 presentó un proyecto social en pro de la comunidad, que consiste en la organización de un reinado intercolegial para las instituciones

públicas, que busca incentivar el amor por el Carnaval en los pequeños; además presentó un video en el cual baila ritmos del Carnaval como cumbia, puya y mapalé; un reto que resultó muy divertido, pues le encanta danzar los ritmos caribeños. Elianis participó con ocho aspirantes más y en una fecha muy especial le comunicaron que había sido elegida como reina de la 44: “El mejor regalo de cumpleaños que pude haber recibido”. Agfa, la Asociación de Grupos Folclóricos del Atlántico, son los coordinadores de las fiestas y los


Carnaval

Sueño con la gente gozando la alegría de las fiestas y con enaltecer el Carnaval de la 44, que es la celebración de las manifestaciones culturales de nuestra región Caribe

8

que le han brindado el apoyo. Elianis se ha venido preparando con clases de folclor, cumbia, mapalé, baile negro, puya y sobre la tradición de las fiestas. Para este Carnaval ideó dos nuevas propuestas que se llevarán a cabo, como son: los reyes infantiles de la 44 y el reinado intercolegial, su proyecto con el cual resultó ganadora. Para los diferentes eventos cuenta con el vestuario de Diana Rolando y además la apoya la facultad de diseño de modas de la Universidad Autónoma del Caribe. Sus fortalezas para asumir esta responsabilidad son su carisma, su experiencia en el baile que practica desde hace ocho años, su espontaneidad y su entrega. El apoyo de su familia y amigos ha sido vital para su participación, que espera sea sobresaliente para hacer el mejor Carnaval de la 44; ésa es su meta. Ella quiere ganarse el cariño de todos los barranquilleros, que cuando asista a los eventos y desfiles la gente le manifieste su aprecio; su más grande satisfacción es la felicidad de los que celebran el Carnaval. Pero la labor de Elianis ha ido más allá de solo bailar, también ha realizado obras sociales para los niños menos favorecidos: regaló una tarde en familia a doscientos cincuenta menores. “Estas actividades me hacen más feliz a mí que a ellos y la verdad me habría gustado tener más”. “Lo que más me emociona es que esta inolvidable experiencia se la contaré con detalles a mis hijos y mis nietos, y podré mostrarles los recortes de los periódicos y por supuesto este reportaje en LA OLA CARIBE”. Es la mayor de cinco hermanos y sueña con ser alcaldesa de Barranquilla; planea especializarse en ciencias políticas o derecho del menor y contribuir de manera activa al desarrollo de su ciudad. Por lo pronto sueña con que llegue el Carnaval para demostrar el amor y sentido de pertenencia que tiene por las fiestas.



Protagonistas

María Eugenia Castro

10

Su misión como directora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, MAMB, es promover y acercar el arte a todos los públicos. Ella nació para el arte y vibra con éste. >>



Protagonistas

Decenas y decenas de profesores se han capacitado en arte moderno y contemporáneo en el MAMB; y más de ocho mil niños de distintos colegios de Barranquilla y el Atlántico lo han visitado. La misión es que el arte esté al alcance de todos.

12

Por Loor Naissir Fotografías Lulo Hernández

M

aría Eugenia Castro lleva doce años al frente del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, MAMB, fundado por ella junto con el maestro Álvaro Barrios, quien es su curador. Los resultados de su permanente actividad son positivos y llenadores profesionalmente: sesenta exposiciones realizadas, en su mayoría con entradas gratuitas, a excepción de las exhibiciones de las obras de Alejandro Obregón y Fernando Botero. El propósito del MAMB es mostrar, educar y deleitar a los visitantes. Para ello ha diseñado programas para acercar a la gente no sólo de Barranquilla, sino además de las diferentes poblaciones del Atlántico y de ciudades vecinas, como son: MAMB, un aula de la escuela; Extramuros y Buséfalo. María Eugenia recibió a LA OLA CARIBE en la residencia de su mamá, doña Paulina Mejía de Castro Monsalvo, quien fue Embajadora de Colombia ante la FAO, Embajadora Volante y gobernadora del Cesar. Con su nuevo `look`-cabello

corto y completamente cenizo- y su carismática sonrisa, que le ilumina el rostro, recordó los años 80 en que Barranquilla vivió el `boom` de las galerías. Llegaron obras de grandes artistas, como del español Salvador Dalí, el venezolano Jesús Soto y del argentino Rogelio Polesello. Su comunión con el arte venía de tiempo atrás. Con su amigo Álvaro Barrios organizó el Festival de Arte de Vanguardia, a mediados de los años 70, y después el Festival de Arte de Barranquilla, en el que incluyeron distintas manifestaciones artísticas de todo el país, como artes plásticas, música, conferencias y performance. María Eugenia habla con pasión del MAMB, que cuenta con doscientos cincuenta obras de artistas colombianos, las cuales han sido donadas por sus autores, filántropos y empresas benefactoras. De esta colección se han rea-

lizado algunas selecciones para ser exhibidas temáticamente; entre ellas, Arte del Caribe colombiano, obras realizadas por mujeres, La abstracción y Arte conceptual, que han viajado a otros escenarios a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Museo ha organizado los tres últimos salones regionales de artistas en Barranquilla, Valledupar y Riohacha. En convenio con el Ministerio de Cultura ofrece `Los martes del MAMB`, espacio dedicado a conferencias sobre arte, música y literatura, a partir de las seis de la tarde. El buséfalo es un bus de cuarenta puestos, forrado con una obra de Álvaro Barrios: `Oh arte, ¿quién eres tú?` Su misión es recoger a los estudiantes de los distintos sectores de Barranquilla, hacer un tour dirigido de la ciudad y luego terminar en la sede del museo con charlas sobre la vida y obras del artista que expone en el momento. María Eugenia es también la Cónsul de Brasil en Barran-

quilla, misión diplomática que ejerce desde hace cinco años. Es un trabajo que le hace recordar la época en que su mamá era embajadora y le tocaba acompañarla a los distintos actos en Roma, donde tenía la sede. María Eugenia se graduó en relaciones internacionales a los 40 años, en Madrid, España. Previamente había hecho dos años de arqueología y había estudiado lenguas. Habla inglés y un poco de italiano y francés, y entiende el portugués. Es una viajera incansable, culta y educada. Su conversación es fluida y agradable: habla con propiedad de temas diferentes al arte. Su cambio de imagen surgió después del matrimonio de su única hija, Cristina, el 5 de julio del año pasado. Le ha permitido la libertad de incluir en su ropero prendas en colores fuertes y brillantes, jeans -que jamás se ponía- y collares modernos. Ella siempre está bien vestida para la ocasión.

El buséfalo, donado por Promigas, comenzó a circular a comienzos de 2008. Su tarea principal es trasladar a los niños de las escuelas de los sectores vulnerables.



Carnaval en Miami 14

Por Eliana Daza

E

l tum tum de los tambores, el sonar de las flautas de millo, las polleras, las comparsas, los monocucos y las marimondas, propias del Carnaval de Barranquilla, se dan cita al sur de la Florida, en Miami, con una fiesta folclórica y cultural organizada por la entusiasta colonia costeña residente allá. El Carnaval de Barranquilla en Miami tiene su soberana: Michelle Amador, una barranquillera alegre, extrovertida, sencilla y amante del Carnaval de su tierra, quien tiene el honor de representar su cultura, de motivar y transmitir su esencia Caribe a miles de personas que se unen y apoyan este evento en la Capital del Sol. Recibió emocionada y con lágrimas su nombramiento. Era algo que soñaba y que ya es realidad: ser reina de una celebración en la que se involucran más de cincuenta mil personas entre colombianos, venezolanos, cubanos, brasileños y latinos en general para disfrutar de una pequeña muestra de nuestro Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Cada año la expectativa aumenta, así como el número de participantes y espectadores que

>>



Carnaval en Miami 16

se aglutinan en los eventos, para apreciar el colorido espectáculo y sentir como si estuvieran en el cumbiódromo de Curramba. La reina del Carnaval de Barranquilla en Miami está radicada allá desde hace dos años y cursa estudios de Fashion Merchandising (mercadeo de moda) en la Facultad de Diseño y Arte de la Universidad Internacional de Miami. Es hija de Fernando Amador y Cathy Delgado, quienes le inculcaron el amor por las tradiciones. Michelle creció con esta fiesta. Desde muy pequeña está disfrutándola y por nada del mundo se pierde la Batalla de Flores, la Gran Parada y el Festival de Orquestas cuando está en La Arenosa. También ha participado en las comparsas del carnaval del Country Club. De los ritmos propios del folclor currambero, se desenvuelve bailando puya, cumbia y garabato. Vendrá a Barranquilla para participar en una carroza en la Batalla de Flores con su comitiva procedente de Miami para vivir lo que para ella será “una experiencia increíble”. Está feliz y preparándose para cumplir la agenda de eventos del Carnaval de Barranquilla en Miami, muy parecida a la de acá, con Guacherna en la Calle 8; Lectura del Bando y Coronación en el Ponce Circle Park; y Batalla de Flores en Biscayne Boulevard. Fue coronada en medio de un show coreográfico bajo la dirección artística de Rossana Lignarolo, acompañada por el rey momo Pacho Donado y su comitiva. El vestuario que lució fue diseñado y confeccionado por la Facultad de Diseño de Modas de la Univerdidad Autónoma del Caribe. Michelle, de 22 años, tiene la misión de promover e integrar gente de todas partes del mundo en un jolgorio, en la fiesta del Rey Momo, en la que todos se enmaicenan y bailan, porque quien lo vive es quien lo goza en Miami y aquí en La Arenosa.

“Con el apoyo de los colombianos y latinos que siguen esta tradición es más facil trasladar la alegría del Carnaval de Barranquilla a Miami”.



Alan Eisenband El chef barranquillero quiere identificarse con una cocina de exquisitos sabores y presentaciones con movimiento

sabores

Por Eliana Daza Fotografías Erik Pérez

C

onvencido de que su gran pasión es la gastronomía, el chef Alan Eisenband ha buscado oportunidades para aprender de los grandes maestros y experimentar en cocinas colombianas y de diferentes países. Hace poco llegó de Argentina, donde estuvo haciendo un curso de pastelería francesa y panadería, en Mausi Sebess, como complemento de su formación culinaria. Aprovechó su estadía allá y se desenvolvió como subchef en un restaurante. El chef considera que el pan es muy importante en la mesa, porque define qué tan buena será la comida; así como el postre es el complemento perfecto de un plato y la culminación ideal de una velada. Estudió en Bogotá y luego hizo intercarmbio para irse a Canadá. Allí trabajó al lado del chef Susur Lee, considerado un genio de la gastronomía. En el restaurante italiano Otto Mezzo hizo sus pasantías y a

>>

18


En la vida no hay que hacer lo que a uno le guste, sino lo que le apasione. Cocinar con amor es mi mayor placer

Alan prefiere llamar las recetas por su nombre, para que el comensal sepa qué es lo que va a comer. La pimienta es uno de los ingredientes que le da fuerza a los platos, no falta en sus recetas.

diferencia de muchos pasantes incursionó en la línea caliente (cocción de los alimentos), por sus habilidades y experiencia. Al chef barranquillero se le percibe la motivación y el amor por la cocina cuando habla o prepara alimentos con sus técnicas de cocción. Trata de identificarse y poner su sello con la presentación de las comidas, sabores y texturas. “Hay que darle movimiento, que el comensal sienta que interactúa con el plato”, expresa mientras prepara un puré de puerros. Es seguidor del movimiento “Slow Food”, antítesis de la comida rápida, y que propone el consumo de alimentos saludables y frescos para vivir mejor. Su mayor placer es cocinar y su plato favorito, cualquiera que esté hecho con amor.

Ingredientes

*Filete de mojarra con piel (cortado en dos) * 2 maracuyás * 1 taza y media de fondo de verduras (caldo de verduras) * 1 cebolla puerro *Sal y pimienta al gusto * 1/4 de taza de almíbar simple * 2 cucharadas de mantequilla (sin sal) 1 cucharada de crema de leche * 3 cucharadas de vino blanco *2 cucharadas de aceite de oliva

Mojarra con puré de puerros y consomé de maracuyá PESCADO: Corte la mitad, salpimentée y unte ambos lados con el aceite de oliva. En una sartén de teflón y bien caliente coloque el pescado del lado de la piel para que quede crocante. No voltée el pescado: si éste no termina su cocción métalo en el horno de 2 a 5 minutos dependiendo de como prefiera la textura. CONSOMÉ: Retire la pulpa de las maracuyás y cuele por separado la pulpa de las semillas. Mezcle con una taza de fondo de verduras y el

almíbar simple, luego lleve a una olla o sartén y deje reducir un poco terminando con un poco de sal y pimienta. PURÉ: Corte la mitad de la parte blanca y la mitad de la parte verde de la cebolla puerro. Luego saltée con una cucharada de mantequilla por 5 minutos. Añada el vino blanco, reduzca luego la 1/2 taza de fondo de verduras y licúe lo máximo posible. Cuele y devuelva al sartén para finalizar la cocción añadiendo la crema, la manteca, la sal y la pimienta.


Música

La Clave “Cla cla clave” los identifica; con diecisiete años de experiencia y un proceso de reingenería vienen con todo la energía para su público Por Pierinna Fiorillo Fotografías Erik Pérez

S

us fundadores hace más una década son José Gabriel Serrano y Hermides

Pérez. José Gabriel empezó toda esta historia como un hobbie que alternaba con sus estudios de administración de empresas, pero después se convirtió en su profesión, que asumió con la seriedad y responsabilidad propia del oficio.

Harold, Hermides y José Gabriel disfrutan tocando los instrumentos y componiendo canciones, que de seguro se convertirán en éxitos

Él es músico percusionista, baterista y timbalero y además se encarga de las finanzas de la agrupación. Hermides Pérez es bajista, guitarrista, productor musical y arreglista; ha participado en exitosos proyectos musicales, y además es licenciado en educación musical. Desde hace cuatro años Harold Pinedo hace parte de la orquesta ‘La Clave’ y llegó para reemplazar a un vocalista ya consolidado.

Aunque el reto fue grande, se dispuso a hacerse su propio nombre y hoy después de varios años ya tiene sus seguidores. Es tecladista, guitarrista, productor musical, arreglista y la voz líder de la agrupación. Consolidó el tema “Muévelo” y “Bajo la luz de la luna” , que fueron éxitos en Bogotá, Cali y Bucaramanga. ‘La Clave’ se consolida nuevamente con su tema “El chichorizo” , una cómica historia que

ha gustado mucho y que suena fuerte en las distintas emisoras de Barranquilla. Para ellos, su mejor carta de presentación son sus premios, de los cuales se sienten muy orgullosos. Ganaron cuatro congos de oro en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla. José Gabriel, Hermides y Harold disfrutan y atesoran cada momento haciendo lo que les apasiona: la música.



Literatura

Sobre el autor y su obra Nació en Barcelona, España, en 1923, y llegó a Barranquilla con sus padres cuando tenía 13 años. Estudió administración de empresas y ha desempeñado cargos administrativos con lujo de competencia. Ha sido un hombre de negocios y un viajero incansable. El libro consta de cuatro capítulos: Obregón ¿Fue siempre un genio?, Olga ¡Cuánta falta me haces!, Mis lágrimas han tapado el sol, y Mi gran pueblo y otras anécdotas. Su gran pueblo es su ciudad, Barranquilla, a la que ve con ojos críticos.

Pedro Obregón

‘Cuatro capítulos de una vida’ resume su obra literaria lanzada en la Fundación La Cueva Por Loor Naissir Fotografías Lulo Hernández

22

E

l deseo de don Pedro Obregón Rosés es que quienes lean ‘Cuatro capítulos de una vida’ disfruten de “un diluvio de sentimientos desparramados”, porque él gozó y lloró enormemente al recordar y escribir esos momentos. El libro, cuyo lanzamiento hizo en la Fundación La Cue-

va, es la recopilación de sus trabajos literarios. Como dice su título, consta de cuatro capítulos en un solo volumen, en el que hace un análisis de su vida y de las personas maravillosas, y sobre todo amadas, que lo han acompañado a lo largo de su existencia. La obra comienza con las travesuras de infancia al lado de

su hermano Alejandro, mayor que él tres años, en las que deja al descubierto sus genialidades como pintor. Luego sigue con Olga, su esposa amada de casi cincuenta años y mamá de sus hijos María Eugenia, Pedro Mario y Ana lucía. Su narración es recreada con sus viajes a Europa, Oriente, Suráfrica y Australia; y también con rece-


tas de cocina que ella aprendió a hacer. “Es un homenaje a la inteligencia y al amor de una mujer, que desde temprano, supo complacer a su marido a pesar de que detestaba la cocina”. El tercer capítulo lo dividió en dos partes: uno describe los cuatros viajes con sus hijas, que luego recreó imaginando a tres mujeres maravillosas; y la segunda, sobre su relación con Isabel, su amor en la viudez. Sobre Barranquilla, su pequeño pueblo, como le dice, hace un análisis de sus inicios con gentes ambiciosas de progreso y después, con el paso de los años, la mira con nostalgia. Don Pedro comenzó a plasmar sus vivencias después de la muerte de su hermano Alejandro. “Él siempre me decía: ‘Pete, escribe’. Y yo le respondía: Pero Alejo, si yo no sé nada, entonces sobre qué diablos voy a escribir”. Al morir ya sí tenía de qué escribir y éste es el resultado: una inspiración que fluyó sola y lo ayudó a disipar la soledad. Don Pedro vive rodeado de libros y obras de arte.


QUÉ ESCUCHAR

recomendados

6 9

5 8 4

7 5

3 2

1

Viernes

Mauricio y Palo de Agua contagia con su fusión de ritmos caribeños en este CD. Es la tercera producción de Mauricio Rodríguez, voz líder y su banda de músicos.

2

Raphael 50 años después

Como tributo a medio siglo en los escenarios, Raphael canta

veinte canciones con grandes artistas.

3

Pombo musical

Un álbum producido por Carlos Vives con las mejores fábulas, cuentos y poemas de Rafael Pombo en la voces de artistas como Juanes, Fonseca y Cabas.

1 24

4

Pa’ que te enamores

Iván Villazón con el acordeón de Iván Zuleta calificada como “la unión perfecta” . Incluye 14 temas con sentimiento vallenato.

La llave de mi corazón

Disfruta de la buena música de Juan Luis Guerra y 4:40 en una edición con CD más DVD.

6

High School Musical 3

Para niños y adolescentes el CD de la película High School

Musical 3 La Graduación.

7

Los de atrás vienen conmigo Baila a ritmo de reguetón con ´Residente’ y ´Visitante’, de Calle 13.

8

Taking Chances

9

Un sueño colectivo

Para los seguidores de la música de la cantante canadiense Celine Dion.

Un excelente repertorio musical de porros, cumbia, chandé, merecumbé y fandango de La gran orquesta del Carnaval de Barranquila, con 25 músicos de la región.


Carnaval Reinitas Triple A psp

E

l concurso Reinitas Triple A llegó a su tercera versión. Para esta ocasión logró convocar a mil seiscientas cuarenta niñas, alegres y comprometidas, que desde los primeros días de enero vivieron un mundo de alegría y fantasía. Treinta de ellas fueron elegidas finalistas y el lunes 9 de febrero fueron escogidas las tres Reinitas Triple A. El concurso fomenta la tradición del Carnaval y ratifica el compromiso de Triple A de contribuir, a través de las nuevas generaciones, a preservar la fiesta folclórica más grande y popular del país. Luego de la participación en los talleres de cultura ciudadana sobre el buen uso de los servicios públicos y las tradiciones del Carnaval, las treinta finalistas desfilan en el

Carnaval de los Niños. Las tres reinitas ganadoras son elegidas a través de llamadas abiertas al público por la línea de atención al cliente de Triple A, 116, y cumplen el sueño de desfilar en una carroza en el Carnaval de los Niños, acompañadas por comparsas infantiles y música en vivo. En el 2008 más de cuarenta mil votos fueron registrados en el Contact Center de Triple A para la elección de las ganadoras que en la segunda versión del concurso convocó a mil doscientas niñas. En su tercera versión Reinitas Triple A contó con la participación de La Aguja de Oro, Amalín De Hazbún, quien diseñó y confeccionó los disfraces que lucieron las tres reinitas ganadoras.

25


Mini Universo

Andrea Torres Restrepo

26

La barranquillera, de doce años, es la nueva Mini Universo, cuya elección se hizo en Punta Cana, República Dominicana


Por Loor Naissir

C

arisma, inocencia, sencillez y talento para pintar, desfilar y bailar. Con estos atributos la barranquillera Andrea Carolina Torres Restrepo conquistó la corona de Mini Universo, concurso que se realizó en Punta Cana, República Dominicana. Su elección fue a finales de noviembre del año pasado y desde entonces colabora desfilando para organizaciones benéficas. La graciosa niña, de doce años, es hija de Juan Antonio Torres y Diana Margarita Restrepo, y cursa sexto grado en el International Berckley School, donde se destaca por sus notas sobresalientes, su respeto y responsabilidad académica. Durante tres años consecutivos formó parte del cuadro de honor. A ella le gustan los idiomas. Además del inglés, está estudiando francés. Sus abuelos Juan Antonio Moscoso y Sabina Coello resaltan de ella su belleza interior: “Es dulce y tierna no sólo con sus familiares, sino además con sus amistades”. Ellos reconocen que es una niña afortunada, porque ha contado con el apoyo de familiares, montones de amigos y empresas, de manera incondicional.

27


Carnaval

moda

Fantasías para el

Lentejuelas, canutillos, plumas de colores, flores y telas vistosas y brillantes son protagonistas en la moda para reinas, capitanas y mujeres que quieran llamar la atención en cualquier fiesta de polleras o baile de salón en Carnaval. La diseñadora soledeña Kelly Mojica presenta para LA OLA CARIBE estas propuestas de lujo para la temporada de la fiesta popular más importante de Colombia. Su talento y creatividad están presentes en cada uno de los diseños que elabora. Por Eliana Daza Fotografías Harold Lozada

Polleras El blanco y el plateado se unen en esta preciosa fantasía. Pollera y corset elaborados en gazar bordado. Los detalles en lentejuelas y lentejuelones le aportan brillo. Ideal para una fiesta blanca de polleras.

Garabato Para las niñas, un disfraz tradicional del Carnaval. Vistoso y colorido por la mezcla del rojo, verde, amarillo y negro. Organza, satín, piedras, lentejuelas y cayenas brillantes se destacan entre los detalles.

28


Carnaval Mueve tu pollera! Para reinas La diseñadora recamó un body en poliéster con lentejuelas, mostacillas y canutillos. El espectacular tocado fue elaborado con plumas de avestruz en los tonos alusivos al garabato. La cola, que llega hasta abajo, aporta un toque real.

Una pollera de fantasía en gazar blanco rebordada con lentejuelas doradas. El corset con un ‘corte de corazón’ estiliza la figura y encaja perfecto en el busto. Las mangas le dan un toque de elegancia. El tocado sella el peinado.

Rumbera Para las reinitas, un disfraz de rumbera en lamé azul brillante para la blusa y la faja de la falda, confeccionada en malín. Un arcoiris con terminaciones en cinta metalizada y lentejuelones dorados.

Merkosto Barranquilla

29


Flashes

quinceañero

Stephanie con su hermana María Paula, y sus papás, Patricia Vargas y Victino Mendoza

Nashua Chedrau i, Laura Dada, V alentina Mercado y Daniela Devis

La emoción de sus quince años se reflejó en la alegría que Stephanie Mendoza Vargas expresó a sus papás, Victino y Patricia, cuando ellos le dieron la sorpresa de celebrar esta ocasión en la discoteca Otto. La fiesta contó con la animación del grupo Two Flow, que cantó a la par con la cumplimentada. Fotografías Lulo Hernández

30

Rocío González, Pablo y María del Rosario Rosales, Elena de Rosales, Patricia Vargas, Stephanie, Victino y María Paula Mendoza, Gabriel y Catalina Rosales


Flashes

quinceañero

Con María Isabel Vásquez, Juliana Sarabia, Juliana Vásquez, Sofía Ruiseco, Vanesa Abuchaibe, Isabella Cuello y Valentina Mercado

Carolina Riveira, Patricia Va rgas,

Con Mariana y María Raquel Mendoza, y su abuelita Carmen Nicolella

Stephanie y Katia Nule

María Paula Mendoza y Laura Sojo

31


Pierinna Fiorillo

Pierinna Fiorillo Reina de La Ola Caribe

Carnaval

para el reinado de los medios

Por Loor Naissir Fotografías Erik Peréz

L

32

A OLA CARIBE estará presente en la Fiesta de los Medios de Comunicación con su reina Pierinna Fiorillo Moreno, una entusiasta periodista egresada de la Universidad del Norte. Desde que empezó la carrera su sueño era destacarse en algún medio escrito, “porque me gusta escribir”. A pesar de ello, cuando terminó la profesión, hace dos años, comenzó a trabajar en relaciones públicas y luego tuvo experiencia en radio y televisión. Desde hace tres meses forma parte del equipo de periodistas de LA OLA CARIBE, revista creada y dirigida por Margarita McCausland. Pierinna participará en el reinado que se realizará durante la gran fiesta de los medios, el jueves 19 de febrero en el Hotel El Prado. Fue escogida por su derroche de alegría y su gracia para bailar, que aprendió sola, como toda barranquillera. Cumbia, merengue, chandé, mapalé, salsa... “Me gusta bailar de todo, sólo necesito escu-


¡ Al son de la LA OLA CARIBE! y con su color favorito, el rojo

Vestuario: Kelly Mojica Maquillaje y peinado: Yenny ávila Locación: Casa de eventos Altos de Pradomar

Perfil Una pasión El periodismo Algo delicioso El chocolate Una prenda El jean Tus tesoros Mi familia y mi trabajo Un libro El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince Un ritmo de Carnaval La puya

char los sonidos del Caribe para bailar ”. Pierinna es descendiente de italianos. Cuenta orgullosa que su tatarabuelo paterno, Biagio Fiorillo Schettinno, llegó de Maratea, comuna situada al sur de Italia, en la costa del mar Tirreno: ‘era costeño’. En los años 20 del siglo pasado, él llevaba en burro las películas para proyectarlas en los pueblos”. De él heredó su sensibilidad por las artes, al igual que su primo Heriberto Fiorillo, periodista, quien es director de la Fundación La Cueva, donde ella hizo prácticas en los inicios de este centro de tertulias literarias. Pierinna se siente súper orgullosa de su papá, Fernando Fiorillo, médico, quien en sus años mozos fue delantero del Junior y metió más de cien goles dándole glorias a su hinchada. Él es su mejor carta de presentación. “Cuando digo mi apellido

es inevitable que me pregunten qué soy de él. Apenas respondo que soy su hija, me cuentan anécdotas que enriquecen los recuerdos que han alimentado mi admiración”. Su mamá, Rosario Moreno, ha trabajado siempre en el sector educativo y de ella heredó su nobleza y solidaridad. Pierinna irradia energía y una gran dosis de alegría. Siempre está presta para iniciar con entusiasmo una actividad. Para ella, cada día es un reto: indaga y luego escribe. Ve el mundo en rojo, su color favorito. Le gusta estar al día con la tecnología: el Internet es su herramienta de trabajo, la ventana al mundo, “mi apoyo para ser más rápida”. A ella no hay que pedirle las cosas dos veces; con una “basta y sobra”, porque en fracción de segundos ya tiene lista la noticia. Desde hace veinte días comenzó el corre-corre para su participación como candidata. Ha sido entrevistada por Jorge Cura y Ernesto McCausland, y en ambas entrevistas se ha lucido

El Carnaval se goza y se vive con Pierinna y LA OLA CARIBE

con sus respuestas y sus fantasías, elaboradas por Kelly Mojica, quien además le diseñó el vestido de coronación, que es un homenaje a la cumbia. Pierinna participó en el Desfile de la Guacherna, con una fantasía de garabato. Desfiló con su comitiva, el equipo de LA OLA CARIBE, a bordo de un trailer, bellamente decorado con globos blancos y azules, con juego de luces, cañones de sempertinas y la pegajosa música de Son Curramba. Es una reina con las pilas puestas.


Marianna Schlegel

Protagonista

Orgullosa de ser la soberana de la fiesta más importante del Caribe colombiano, con su alegría hará que “este Carnaval de Barranquilla sea un jolgorio de maravilla” Por Rosa María McCausland Fotografías Vivian Saad Producción Pachi Páez

N

ació en medio de la algarabía de un martes de Carnaval, un 19 de febrero, y el médico que atendió el parto les dijo a sus papás, Ana María Donado y Adolfo Schlegel que acababa de llegar al mundo otra futura reina para el Carnaval de Barranquilla. El sueño que siempre tuvo Marianna Schlegel Donado de ser Reina del Carnaval de Barranquilla es una realidad que se refleja en cada una de sus presentaciones ahora como soberana de estas fiestas. La tradición de reinas del Carnaval que comenzó con la soberanía de su tía Margarita Rosa, continuó con la de su mamá Ana María y la de su prima María Cecilia “Chechi” Donado, ahora sigue viva a través de ella. Su sonrisa expresa la alegría que siente al tener la oportunidad de cumplir con el compromiso de brindarle a la ciudad y sus habitantes cuatro días de jolgorio carnestoléndico que del 21 al 24 de febrero,

34


y con gran entusiasmo Marianna expresa su firme compromiso de hacer del

Marianna Schlegel

Sin lĂ­mites de alegrĂ­a

Carnaval de Barranquilla una fiesta inolvidable, digna de promocionar en cualquier

Protagonista

lugar del mundo

35


Marianna Schlegel

Protagonista 36

estarán llenos de “diversión, música y gozadera”. Marianna es una reina con mucho sentido social: se ha dedicado a visitar los barrios más humildes de Barranquilla, a los ancianos y niños desprotegidos, y a los hacedores del Carnaval, a quienes visita de sorpresa en sus casas causando en ellos gran emoción. Le encanta bailar todos los ritmos folclóricos y mover con gran dominio sus hermosas polleras, que han diseñado Alfredo Barraza, Amalín de Hazbún y July de Donado. Es muy alegre, sencilla, creativa, dinámica y enérgica. A sus 23 años es la directora del departamento de diseño de la empresa Diseño de Interiores Ltda, donde aplica todos los conocimientos que aprendió en su carrera de arquitectura en el IED (Instituto Europeo de Diseño) de Madrid. Su sueño como reina es poder utilizar su soberanía para el beneficio de todos los carnavaleros. ¡Que viva la reina!


Flashes

cumpleaños

Los felices 80 años de

Lina María Abuchaibe de Abudinén Fotografías Lulo Hernández

Los hijos y nietos de Lina María Abuchaibe de Abudinén la sorprendieron con una fiesta en el salón Grill del Club Campestre. La agasajada lució feliz rodeada del cariño de sus familiares.

Con sus sobrinos Jeannette y Nicolás Abuchaibe

Con su sobrino Gabriel Abuchaibe

Junto a Jeannete María de Molina

Lina con Doris Abudinén

Lina, Alexa y Patricia Abudinén

Wafeb Arana, María Luisa Granados, Luisana Fernández y Vicky Jaller

Lina con sus hermanos y cuñados

Lina Abudinén, Laurina de Sanabria, María Beatriz González, Vannesa Tarud, Lili Daccaret, Mónica Jaar, Gladis de Jaar y Gladis Jaar

Con sus nietas Lina María Sabbag y Jessica Dáes

Lina con Alexa y Lissete Abudinén y su nieto Daniel José Sabbag

37


Protagonistas

Mireya Caballero Durante su gesti贸n como directora de la Fundaci贸n Carnaval de Barranquilla se han capacitado en temas art铆sticos y culturales dos mil ochenta carnavaleros

38


Por Loor Naissir Fotografías Archivo particular

E

l nombre de Mireya Caballero es sinónimo de Carnaval. Su nombre suena en igual proporción que el de la reina del Carnaval. ¿La razón?: fue reina de esta festividad en 1982 y su hija Laura, del Carnaval de los Niños; ha integrado por varios años el comité del Reinado Popular, y desde hace dos años es la directora de la Fundación Carnaval de Barranquilla. Aparte de poner la “casa” en orden y de trabajar arduamente en la realización de los veinte eventos de la programación oficial, su gestión ha contribuido al fortalecimiento de la entidad convirtiéndola en modelo de organización cultural y de actividades permanentes alrededor de esta tradicional fiesta. Desde que asumió el cargo también continuó con la internacionalización del Carnaval, llevándolo a los más importantes escenarios del mundo; en unas oportunidades apoyando a Proexport en su estrategia de promocionar a Colombia y en otras, atendiendo invitaciones de embajadas, ferias y como intercambio dancístico y musical con escuelas folclóricas. Otro detalle que se abona a su administración es que apenas asumió el cargo apoyó la organización del primer Carnaval de Barranquilla en Miami, que congrega a la comunidad hispana en torno a esta celebración, que se hace con sello barranquillero y Colombia la muestra orgullosamente al mundo. “No es fácil interpretar el deseo de todos para construir espacios y eventos, pero hemos logrado importantes avances significativos como la implementación de un escenario cómodo y seguro para los espectadores, y la creación de programas permanentes como la campaña de cultura ciudadana, el rescate de Reinado Popular y los talleres de formación para actores del Carnaval.

Mireya no para de trabajar durante el año. Reconoce que vive en función de esta fiesta y es su tema de cada día.

LA OLA CARIBE habló con Mireya en la calidez de su hogar, en medio de máscaras multicolores, un día antes de que decorara su casa con los motivos carnavaleros que precisamente la motivan a seguir al frente de esta empresa, que si bien la ha hecho crecer en fortaleza y tenacidad, también le ha dado uno que otro “dolor de cabeza”, sobre todo cuando le toca enfrentarse a algunos detractores. “La críticas constructivas son bienvenidas para beneficio del Carnaval”. Su trabajo no para durante el año. “Capacitamos en temas artísticos y culturales a dos mil ochenta carnavaleros, y en elaboración de flores para carrozas a ochenta artesanas cabeza de familia; formamos a trescientos vigías del Carnaval, enseñamos música folclórica a setenta niños de escasos recursos económicos, atendimos necesidades básicas a más de quinientos carnavaleros de grupos de tradición y avanzamos en el desarrollo del Plan Decenal del Carnaval junto con el Ministerio de Cultura, Unicarnaval y la

Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla. También le damos respaldo institucional a Voz Infantil para el fortalecimiento y realización del Carnaval de los Niños”. A Mireya le encantan los retos y reconoce que cuenta con un equipo de trabajo eficiente y comprometido. Se preocupa por la formación de sus hijos Laura, Marcela y Camilo, sobre todo en valores como la honestidad y el respeto; “soy un poco exigente pero bastante complaciente”. Su esposo, Augusto García, respeta su espacio e independencia laboral. Ella es bailadora de las Marimondas del Barrio Abajo y del Cipote Garabato, y posee un alto sentido social que la ha motivado a apoyar a la Fundación Nutrir y a la Catedratón, que anualmente organiza la Arquidiócesis de Barranquilla. Para este Carnaval tiene todas las expectativas y el compromiso de preparar una gran fiesta para el disfrute de los nativos y turistas.

Hemos llevado el Carnaval a España, Francia, Alemania, Japón, Panamá, República Dominicana y Venezuela


Carnaval

Giselle Lacouture Pacini Capitana de solteros del Country Club

Por Pierinna Fiorillo Fotografía Lulo Hernández

G

iselle transmite de inmediato su energía positiva; es estudiante de diseño visual y producción escénica en La Salle College en Bogotá. Le encanta la moda y el diseño (tiene su propia línea de vestidos de baño); además, el teatro, la música, las artes escénicas, cantar y bailar. Su comparsa se presentó en el Country Club y, como la energía le alcanzó para todo, se encargó de la dirección de arte del espectáculo; por lo tanto estuvo pendiente de los disfraces de todos los integrantes elaborados por el diseñador Alfredo Barraza. También coordinó la escenografía y la música. La gran sorpresa de la noche fue que ella cantó. Los disfraces estuvieron inspirados en la obra de pintores como Salvador Dalí, Enrique Grau, Maripaz Jaramillo, Andy Warhol y Henri de Toulouse Lautrec. A Giselle le encanta que “la gente se muestre como es, así tenga puesta una máscara; ojalá todos los días fueran Carnaval”, dice entre risas. Se considera una capitana diferente, porque como ella misma lo afirma: “Conmigo siempre hay sorpresas; la escenografía que usamos era fuera de lo común y de las cosas que más disfruté fue cuando canté”. Otra de las facetas que hacen de esta capitana una excelente representante es que preparó para el Reinado Nacional de la Belleza a la virreina, la Señorita Chocó, y a la segunda princesa, la Señorita Bogotá. Además a la exvirreina María Cristina Díazgranados, quién quedó en el segundo lugar en el concurso Miss Internacional. Planes a futuro prefiere no hacerlos, porque le gusta vivir el presente; por eso preparó todo para que su capitanía fuera inolvidable.


Carnaval

Catalina Asmar Márquez Capitana Juvenil del Country Club

Por Pierinna Fiorillo Fotografía Lulo Hernández

L

a capitana juvenil del Country Club es estudiante de décimo grado del Colegio Marymount y a sus 16 años representa a los jóvenes que gozan del Carnaval. Sus padres, Henry Asmar y Adriana Márquez, son su mayor apoyo para la capitanía. Desde los seis años Catalina mostró su afición por el baile: danzaba en las academias de Julie de Donado y Gloria Peña, y ha hecho parte de las comparsas del club social. Las

artes plásticas son su pasión; en la electiva que le ofrece el colegio escogió esta disciplina combinada con las manualidades, pues su inclinación se ha hecho muy notoria. Para complementar su educación extracurricular asistió a cursos de baile y pintura en la escuela de ballet y danzas folclóricas, y hace tres años asiste a la academia del pintor Jorge Serrano. Mónica Lindo fue la coreógrafa de su comparsa llamada “Pince-

ladas de fantasía”, en la cual combinó sus dos pasiones, la pintura y el baile; fue un homenaje a los pintores Álvaro Barrios, Alejandro Obregón, Fernando Botero, Maripaz Jaramillo y Omar Rayo. En la comparsa que se presentó en días pasados bailó salsa, merengue, latin pop y hip hop, y lució las creaciones llenas de color y brillo de Amalín de Hazbún. Catalina disfrutó al máximo de lo que preparó con mucho esfuerzo y amor.

41


Flashes

bautizo

Bautizo de Luciana Rosales Nieva

Fotografías Lulo Hernández

Germán Rosales y Marianela Nieva vinieron de Miami para bautizar a su hija Luciana en la capilla de la Catedral de Barranquilla. Después brindaron una comida familiar.

En brazos de sus padrinos, Colton Rosales y Liliana Meza Con sus abuelos, Colton Rosales y Alba Celemín

Luciana con Olga Celemín Castañeda

Luciana y su hermana Francesca Germán y Marianela con su hija, y Shannon y Orlando Martínez

42

Alba Catalina Millón


Flashes

bautizo

Abraham Lasprilla, Marianela Nieva, Yahel Celemín, Luciana, Steve, Roberto Otero, Betica de Otero, Iván Otero, Rafael Otero y Germán Rosales

Con sus tíos Alba Luz Rosales y Juan Carlos Millón y su prima Alba Catalina

Marcela Barrera, Alba Celemín, Colton Rosales, Colton Rosales Jr., Marianela Nieva, Luciana con el padre Rafael Ahumada, Francesca Rosales, Germán Rosales, Liliana Meza, Gaby Gómez, Alba Catalina Millón, Juan Carlos Millón y Alba Luz Rosales

Sophie Cárdenas y Adolfo Nieva

Marina González, Luciana y Pura de Solano, quien decoró la fiesta junto con María Claudia Pinzón

Kathie Celemín, María Claudia Pinzón, Yomaira Celemín, Claudia Caicedo, Myriam Cristina Angulo, Carmencita Caraballo, Cecilia Caraballo, Luciana Rosales, Gladys Caraballo, Alvaro Angulo y Rafael Pinzón

43


Carnaval

Wilfrido Escorcia

El Rey Momo del Carnaval 2009 es hijo del fundador del disfraz ‘El Descabezado’. Tiene interés en dar a conocer la historia de este personaje del Carnaval. Por Rosa María McCausland Fotografías Lulo Hernández

44

S

u amplia sonrisa es el reflejo de la alegría que irradia como Rey Momo 2009. Wilfrido Escorcia, quien heredó de su padre, Ismael Escorcia Medina, la tradición de representar ‘El Descabezado’, uno de los personajes del Carnaval de Barranquilla, quiere hacer junto a la soberana de estas fiestas, Marianna Schlegel Donado, un Carnaval au-

téntico, que haga bailar y gozar a todos los barranquilleros. Cuando se eligió a Wilfrido como Rey Momo, él vibró de emoción. Con su nombramiento hace realidad el sueño de su padre de dar a conocer un disfraz diferente y llamativo que hoy lucen tres generaciones vivas del Carnaval, como lo son su papá, él y su hijo mayor, Wilfrido Enrique.


Carnaval

No pierdas la cabeza, no caigas en la trampa, dale a tu vida un rumbo sano”

El Rey Momo aconseja: “Disfrázate y gózatela con Marianna y Wilfrido, y únete al Carnaval 2009, símbolo de la paz mundial”

Pero más que un disfraz tradicional, ‘El Descabezado’ es un fenómeno sociocultural que pretende satisfacer las necesidades de contar aquellas leyendas originadas por la ola de violencia que azotó al país en los años cuarenta, cuando la guerra entre partidos políticos llenaba las calles de sangre y muerte dejando en el ambiente un aire de miedo ocasionado por expresiones como el “corte de franela” o las imágenes de cuerpos mutilados vagando por los ríos de Colombia. Tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitán y las consecuencias que trajo consigo el Bogotazo para cada uno de los departamentos del país, ‘El Descabezado’ surge

como un homenaje a ese líder y a la concientización de formar una sociedad en la que reine la paz y en la que las personas “no pierdan la cabeza con pensamientos o acciones malintencionadas e imprudentes”. Para Wilfrido este personaje carnestoléndico es una alegoría a la no violencia, y un sí al diálogo y a la convivencia pacífica. Con ‘El Descabezado’ él se dio a conocer como ‘líder de la tradición’, programa que adelanta la Fundación Carnaval de Barranquilla para preservar y salvaguardar los grupos con más de medio siglo de existencia. El Carnaval de Barranquilla significa para él alegría, espiritualidad, y todo un proceso que

lo hace sentirse más barranquillero que nunca y portador de toda una tradición y transmisión de saberes culturales. “Ser el Rey Momo de este año es ante todo un reconocimiento a la labor que por más de 54 años ha realizado mi familia con la representación ininterrumpida de este original disfraz”, comentó Wilfrido. Todo el año se dedica a desarrollar actividades culturales y los fines de semana asiste puntualmente a los talleres de formación del Carnaval. Participó en el espectáculo ‘El esplendor y Joselito Carnaval’ y ha integrado varias delegaciones carnavaleras nacionales e internacionales. Es egresado del

Instituto Pestalozzi y contador de la Universidad del Atlántico, entidad donde laboró por más de una década. Ha formado una hermosa familia con su esposa Rosa Elvira Camargo y sus hijos Wilfrido Enrique y Gloria Elena, quienes lo han apoyado en todo y se han unido a su ritmo carnavalero. Durante este Carnaval quiere entregarse de tiempo completo y demostrar ser un digno representante del folclor de su tierra; aconseja a cada uno de sus coterráneos que no pierdan la cabeza, que no se fíen de las drogas ni del alcohol y que gocen la vida libre y sanamente.

45


46

Jet set

brad Pitt


Pitt

brad Pitt Jet set

Brad Por Pierinna Fiorillo

B

rad Pitt es de esos hombres que le roba un prolongado suspiro a más de una y no en vano en muchas ocasiones ha sido catalogado en revistas, programas de televisión y páginas web como el hombre más sexy del mundo. Su verdadero nombre es William Christian Bradley Roger Pitt, y es oriundo de Shawnee, Oklahoma, Estados Unidos. La fama llegó a su vida luego de protagonizar a mediados de la década de los noventa varias películas en Hollywood. Recibió un Globo de Oro y una nominación a los Premios Óscar por su papel en la película ‘Doce monos’. Su innegable atractivo fue irresistible para actrices como Geena Davis, Juliette Lewis y Gwyneth Paltrow. Su primer matrimonio, con la actriz Jennifer Aniston, y que duró cinco años, fue uno de los más sonados y tras el escándalo de su separación lle-

47


brad Pitt Jet set

nó las páginas de la prensa a nivel mundial. Su actual relación con Angelina Jolie los ha convertido en una de las parejas más deseadas de Hollywood. Pitt es padre de seis hijos con Angelina, tres de ellos biológicos. Desde que comenzó su relación con la actriz, se ha involucrado activamente en problemáticas sociales, tanto en Estados Unidos como internacionalmente. Su último film ‘El curioso caso de Benjamin Button’ ha sido considerado por la crítica como su mejor actuación. Brad compartió set con Cate Blanchett, Daisy en la película, de quien se enamora y teme perder por su rara condición, pues con el pasar de los años él rejuvenece. El atractivo estadounidense está nominado a los Oscar como mejor actor y está cerca de ganar!

“Ella es fantástica, complicada, sabia, justa, siente una gran empatía por todo el mundo... y es simplemente chévere”. Hablando de Angelina Jolie

48


Reina Central de Santo Tomás

Carnaval

Milagros Sarmiento Ortiz

49

Por Eliana Daza Fotografía Lulo Hernández

E

s la anfitriona de la XXXIII versión del reinado intermunicipal en Santo Tomás y la reina central del Carnaval de ese acogedor municipio. Su desenvolvimiento, carisma y soltura para bailar cualquier ritmo del Carnaval la hicieron merecedora del título que le otorgaron por decreto. Milagros tiene 22 años, terminó académicamente su carrera de derecho y es concejal de Santo Tomás. Comenta muy emocionada que fue candidata por primera vez y que sacó la votación más alta de su partido, Convergencia Ciudadana. Asume con madurez y responsabilidad la diferencia entre sus dos roles, uno muy diferente del otro. No estaba vinculada al mundo de los reinados, pero aceptó la propuesta que le hicieron este año, segura de sus cualidades para representar la tierra que la vio nacer en una importante manifestación folclórica como lo es el Carnaval. Con su participación como reina busca la integridad cultural de los diferentes municipios del departamento. Santo Tomás y su reina se alegran con la llegada de visitantes que año tras año aprecian y disfrutan de la Tarde de Folclor y la tradicional Batalla de Flores, como abrebocas al Carnaval de Barranquilla con la participación de las reinas intermunicipales, un gran número de comparsas, cumbiambas, danzas y disfraces. La reina tiene la misión de promocionar su municipio.

49


Carnaval

Mónica Arrieta Vargas

Reina Central de Puerto Colombia 50

Por Rosa María McCausland Fotografía Lulo Hernández

L

uchar por la identidad cultural de su municipio, ese que despierta cada mañana ante la vista histórica de un viejo muelle, es lo que realmente llena de satisfacción a Mónica Arrieta Vargas como Reina Central de Puerto Colombia. Su destreza para el baile se refleja en cada uno de los movimientos que realiza cada vez que suena un grupo de millo y es consciente de que del Carnaval lo que más le gusta es la música, especialmente los sonidos del tambor. Uno de los eventos que más aprecia de su municipio es el Sirenato de la Cumbia, porque es una forma de rendirle culto a la esencia sonora de la región Caribe y de tener el placer de escuchar cómo el tambor y la flauta de millo lanzan un ‘grito’ de fiesta anunciando el ritmo de cumbia, mientras una alegría inmensa invade su alma y se apodera de su cuerpo para hacerla bailar como anfitriona de estas fiestas. Mónica es tecnóloga en administración empresarial y actualmente trabaja como asistente administrativa en la División de Sociales de la Universidad Autónoma del Caribe y también hace parte del ballet folclórico de esa misma institución. Es muy activa y le gusta el modelaje. Sus papás, Diógenes Arrieta y Ana Vargas, y sus hermanas Erika y Sandra la han apoyado en todo junto con sus asesores Héctor Sánchez y Anderson Pacheco. Como soberana lo más importante es contagiar a los porteños con su alegría y dar a conocer la belleza cultural que guarda su municipio.

50


Carnaval

Rosana Navarro Herrera Reina Central de Sabanalarga

51 Por Rosa María McCausland Fotografías Lulo Hernández

A

legría, dinamismo y un gran sentido de labor social es lo que caracteriza a Rosana Navarro Herrera como Reina Central de Sabanalarga. Representar a su pueblo en estos Carnavales la llena de orgullo, de emoción y sobretodo de mucha responsabilidad para con todos los sanabalargueros. Siempre ha participado en eventos del Carnaval. Desde muy niña se integró a la “Comparsa Rumberitos de la 18” hizo parte de la “Cumbiamba Carajo de Sabanalarga” y de la comparsa “Negritos Puloy, Alegría en Carnaval”, fundada por su familia. Pertenece a una tradición familiar de reinas del Carnaval en Sabanalarga y esto se refleja en su carisma y su dominio de los diferentes ritmos folclóricos. Le encanta estar en familia con sus papás, Marcial Navarro y Rosmira Herrera, y con sus tres hermanos, Marcial, Liliana y Mariel, quienes junto a sus asesores, Alfonso Gutiérrez y Álvaro Redondo y su diseñadora de modas Diana Rolando, la apoyan en todas sus actividades como reina. Rosana sabe distribuir bien su tiempo. Estudia décimo semestre de medicina en la Universidad Metropolitana y en estos Carnavales promueve una campaña de salud sexual dirigida a la juventud para prevenir los embarazos a temprana edad. La campaña es realizada con la Gobernación del Atlántico bajo el lema “En Carnaval, sin embarazo a temprana edad”. Ser la soberana de Sabanalarga es para ella una oportunidad para rescatar la idiosincrasia de uno de los pueblos más representativos del Atlántico.

51


Carnaval

Liliana Riaño Ferrer Reina Central de Malambo

52 Por Pierinna Fiorillo Fotografías Lulo Hernández

T

iene un carisma y gracia especial que proyecta a donde llega. A sus diecinueve años esta estudiante de bacteriología es la reina central de Malambo. Sus apoyos incondicionales han sido su mamá, Raquel Ferrer, y su asistente, Yesenia Mármol, quien la acompaña a todos los eventos. Además ha recibido la ayuda del alcalde del municipio Adolfo Bernal Gutiérrez. Su diseñadora es Diana Rolando, su coreógrafo Pacho Díaz y la encargada de su maquillaje y peinado es Lorena Arenas. A todos los eventos que asistió durante su candidatura se sobró con sus presentaciones. Liliana está feliz de representar a su municipio y piensa que su seguridad y belleza son sus mayores fortalezas. Ella tiene claro que sus objetivos son enamorar a su pueblo malambero y demostrar que su municipio es tierra de paz y orgullo atlanticense. Su casa, ubicada al sur de Malambo, ha sido declarada ‘El Palacio Real’ y es el punto de encuentro para empezar el Carnaval. Su lema es el vivo reflejo de su representación y con fuerza y convencimiento lo dice “El Carnaval de Malambo se vive y se siente con Liliana Patricia y toda su gente”. Este año la joven representante tuvo como novedad la organización de una cabalgata por Malambo, que contó con la participación de los demás municipios del Atlántico. Liliana Patricia continuará enalteciendo su municipio con el entusiasmo que la caracteriza. La reina llegó a LA OLA CARIBE con un grupo de millo.

52


Carnaval

Ana Paola Pulido Caballero Reina Central de Baranoa Por Eliana Daza Fotografía Lulo Hernández

53

E

l municipio cuyos primeros habitantes fueron los indios Mokaná; cuna de músicos; de la magistral Banda Departamental de Baranoa; y de gente alegre y amable, tiene su reina central: Ana Paola Pulido Caballero. La soberana concibe el Carnaval como el reflejo de la cultura del pueblo y así lo trasmite al suyo. Su sueño de ser la reina se cumplió este año, después de pasar una convocatoria, entrevista y prueba de talento. Carisma, alegría, espontaneidad y aptitudes para bailar cumbia fueron sus puntos a favor. Es estudiante de enfermería en la Universidad Simón Bolívar y tiene 23 años. El deporte hace parte de su estilo de vida, es parte de la selección de vóleibol de su alma máter. La imagen del día de su coronación y la Lectura del Bando en la Plaza Principal con el pueblo congregado en su honor, quedará por siempre en su mente. El vestido de ese especial evento, el mismo que luce en esta fotografía, fue diseñado por su prima Luly Rodríguez. Ana Paola representa orgullosa ante el departamento las carnestolendas de Baranoa. Su consigna real es “Por el rescate de nuestras tradiciones”. En su pueblo se viven los precarnavales y los cuatro días de fiesta, así como en Barranquilla. Noche de Garabato, Gucherna, Carnaval del Recuerdo y a el Desfile del rescate de la Reconquista, que se llevará a cabo el martes de Carnaval con comparsas, cumbiambas y disfraces. La reina espera a los visitantes!

53


Moda

Leonor Rincón

La diseñadora monteriana prepara para este año su colección ‘Diosa preciosa’ inspirada en el arte griego con un toque ‘hippie chic’ propio de sus prendas Por Elizabeth García

P

54

ara Leonor, el diseño es una pasión que alimenta desde pequeña. Con mucha nostalgia su mamá, Ruby de Rincón, cuenta cómo su hija reunia cajitas de fósforos y las desarmaba para pintar en el interior de ellas pequeños cuadros. Su amor por las artes la llevó

a estudiar diseño de interiores en la Universidad Autónoma del Caribe, pero por cosas de la vida después de haber terminado su carrera, Leonor hizo un viaje que determinó su futuro como diseñadora. Luego de meditarlo tomó la decisión y empezó a trabajar en la moda. Con la experiencia adquirida en sus trabajos como diseñadora de interiores y el

conocimiento que tenía sobre su profesión empezó a bocetar modelos basados en el arte. Es admiradora de Tadeo, en su casa reposan dos de sus obras y un libro autografiado por el artista, representante del arte cubista quien fue inspiración para su colección ‘Luz de atardecer’, presentada en Plataforma K en el 2008. Está dedicada de lleno a su nueva

colección: ‘Diosa preciosa’, que viene con una fusión del estilo ‘hippie chic’ de los años setenta y el arte griego. Sus diseños llenos de color, texturas y detalles muy bien trazados, son realizados pensando en una mujer muy femenina, delicada y elegante. La polifacética diseñadora refleja el gusto de la mujer joven en cada una de sus prendas.


Moda Se identifica con... Donna Karan, Versace, Cavalli, Blumarine, entre otros. Se define como... una diseñadora libre a la hora de crear. “Me dejo llevar por mis instintos. Soy femenina, versátil, súper chic y muy romántica”. En su ropero no puede faltar... los vestidos camiseros y los jeans Sus marcas favoritas... DKN y Nine west

55


Protagonistas

Roberto De Castro

Su nombre y apellido evocan el Carnaval. El siete veces presidente de esta tradicional fiesta se recupera exitosamente de una cirugía de corazón abierto Por Loor Naissir Fotografías Lulo Hernández

R

56

oberto De Castro Hurtado, conocido como “Míster Carnaval” tiene diez kilos menos (75), ya recuperó la voz y el gusto, camina sin muletas y refiere chistes con la misma gracia de siempre. La exitosa cirugía de corazón abierto, a la que fue sometido hace ocho meses y medio en

Medellín, se convirtió para él en la segunda oportunidad que Dios le ha dado para vivir la bacanería. Le cambiaron las válvulas mitral y aórtica, y le hicieron miectomía septal, por una patología congénita. En su acogedor apartamento, donde ha pasado los mejores años al lado de su amada Glo-

ria Correa, su esposa, recibió a “LA OLA CARIBE” con la chispa que lo caracteriza y lo hace ser todo un personaje en su natal Barranquilla. Fue una conversación amena y jacarandosa, en la que además recordó los treinta y seis días que estuvo en cuidados intensivos en la Clínica Medellín del Centro, de donde salió sin voz y sin po-

der caminar, pero con la esperanza de rehabilitarse. Roberto habló del Carnaval con una pasión envidiable. “Es el símbolo cultural no sólo de Barranquilla, sino además de Colombia. Gracias a los esfuerzos hechos por la Fundación, se puede mostrar en cualquier escenario del mundo”.


Roberto vive contento y tiene la gracia para referir chistes, y de todos los calibres.

¿Ha dejado de disfrutar alguna vez el Carnaval? Jamás. Es una fiesta que se goza con ron, y se vive con sentimiento y corazón. ¿Cuál es su disfraz preferido? El de perro. Todavía existe, está en el baúl del olvido. Claro que me he disfrazado de monocuco, torito, pirata y de muchos otros. ¿Después de la cirugía va a parrandear en este Carnaval? Esa respuesta se la doy después de la muerte de Joselito. ¿Cómo celebra su cumpleaños? Solo y fuera de mi casa.

¿Por qué? Si supiera lo diría. Salgo temprano, almuerzo en algún lugar y regreso a mi casa por la tarde. ¿Cuántos cumpleaños lleva? Llevo setenta y dos años de buena vida. ¿Qué es lo que siempre le dicen sus amigos cuando lo ven? (Suelta un carcajada y en fracción de segundos responde) Que cuándo nos vamos a tomar unos tragos. ¿Qué significado tiene la amistad? Soy un fiel admirador y practicante de la amistad. Me gusta hacer amigos.

¿Qué no concibe de un barranquillero? Que no se sepa un poema o un porro. O que no haya cantado alguna vez en el baño. ¿Sabe cocinar? Sí. Me gusta preparar el bocachico en cabrito. El que se le mida a comerlo debe ser experto en espinas. ¿Cuál color le gustaría lucir algún día ? El morado. Me encantaría una guayabera en ese tono. Roberto es papá de Carlos José, Luis Eduardo y Alberto Mario, todos casados; y abuelo de Mateo. “Soy cariñoso con ellos, pero

Córdoba

Rapitienda AA Transversal 21 A No. 16 - 96 Servicentro El Progreso

Cereté

no meloso. Lo mismo que con mi hermana Nancy, quien ha sido la segunda mamá de mis hijos”. La música romántica lo ha acompañado a lo largo de su vida. Ha compuesto más de treinta boleros y porros, y ha grabado un cd. “Los Reyes del Vallenato me grabaron Puerto Escondido y Gloria María, y ni siquiera tengo el disco”. Es miembro del grupo “Los Lirios”, integrado por veinte amigos contemporáneos, que se reúnen todos los sábados a partir del medio día en una tienda esquinera del Viejo Prado. Roberto terminó la entrevista afirmando una vez más que está disfrutando la plenitud de la cheveridad.


La ola del

Roj

El color del amor y de la pasi贸n. Un atrapamiradas por excelencia! Nadie se resiste ante un accesorio o una prenda de este llamativo tono, que nunca pasa de moda. Con calzado, bolsos, ropa interior, vestidos, pantalones, shorts o joyas empieza a navegar en la ola del rojo.

58


QUé LEER

recomendados 4. El viaje del Elefante El viaje épico de un elefante asiático llamado Salomón que, en el siglo XVI, tuvo que recorrer Europa por caprichos reales y absurdas estrategias. Un hecho real, ocurrido en la época de Maximiliano de Austria, que está en la historia y que ahora vuelve a cobrar vida a través de la imaginación de José Saramago.

1. La pirámide de David Murcia En este libro se recoge la historia oculta de DMG con una narración apasionante en la que se teje una crónica de brujería, droga, guerrillas y grupos paramilitares que han rodeado desde el principio a la más grande captadora ilegal de dineros en Colombia.

2. El cartel de los sapos Esta es la historia, hasta hoy desconocida, de uno de los más poderosos carteles del narcotráfico en el mundo en el negocio internacional del tráfico de cocaína, que extendió sus tentáculos hasta México, Venezuela, Estados Unidos y varios países de Europa.

3. El palacio sin máscara Se trata de un reportaje en el cual ni una sola palabra deja de estar sustentada en documentos obtenidos sobre lo que nadie le dijo al país durante 22 años en torno al holocausto colombiano del 6 y 7 de noviembre de 1985

5. Lo que toda mujer desea de un hombre - Lo que todo hombre desea de una mujer

8. Historia de las Civilizaciones Es un libro acompañado de seis CDs para jóvenes y adultos interesados en profundizar en el pasado y presente de las civilizaciones. La obra se originó en numerosos programas de radio, escritos y presentados por Diana Uribe.

Dos libros en uno es la obra de Diana Castro Hagee y John Hagee en la que señalan tanto desde el punto de vista femenino como masculino, los pasos para construir un matrimonio lleno de bendiciones teniendo a Dios como salvador y modelo del amor supremo.

6. Un dinosaurio en un dedal. Aforismos El periodista y escritor Daniel Samper evidencia su teoría de que el pensamiento latinoamericano se escribe en forma de aforismo. En esta obra expresa frases que después de sonrisas, dejan la cabeza inquieta demostrando que entre pesimismo y gracia se puede sobrevivir.

9. La encantadora de Florencia Salman Rushdie cuenta la llegada de un extranjero a la corte de Akbar el Grande, emperador del imperio mongol, en la fastuosa ciudad de Fatehpur Sikri, en la India.

7. Guinness World 10. El poder del Récords 2009 pensamiento flexible Presenta los récords intrigantes, informativos, motivadores, instructivos y superlativos que han convertido a Guinness World Récords en una de las marcas y publicaciones más famosas del mundo.

La obra invita al lector a que debe fluir por sí mismo con los eventos de la vida sin lastimar ni lastimarse, observando que La mente flexible fortalece el “yo” y actúa como un factor de protección contra las enfermedades psicológicas.

59


Protagonistas

Martha Moreu

Trabajar por los hacedores del Carnaval de Barranquilla a través de la Fundación Mario Santo Domingo es su forma de sentir la idiosincrasia de su ser Caribe

Por Rosa María McCausland Fotografías Lulo Hernández

60

C

omo jefe de asuntos culturales de la Fundación Mario Santo Domingo, Martha Moreu busca mejorar la calidad de vida de los músicos y actores del Carnaval. Ha creado estrategias para lograr este objetivo que se refleja en las diferentes actividades realizadas en dos microempre-

sas dedicadas al hecho cultural, como lo son Musicop y Carnavalcop, que cuentan con 65 grupos musicales. Allí trabaja con un gran equipo sólido, integrado por Ángela Pacheco, Jorge Muñoz y Manuel Herrera, y también es la directora ejecutiva de La Gran Orquesta del Carnaval, un producto adscrito a Musicop.

Por ser jefe de asuntos culturales recibe la misión de poder organizar y recobrar la dignidad del músico de la región Caribe. Desde niña siempre estuvo muy relacionada con la música, las danzas y los hacedores del Carnaval. Recuerda que en 1954 cuando nace la canción ‘Te Olvidé’ ya ella daba sus primeros pasos


En la Casa del Carnaval Martha se desenvuelve como jefe de asuntos culturales de la Fundación Mario Santo Domíngo.

escuchando esta canción en una tienda cercana a su casa, llamada ‘La Vencedora’. Su primer disfraz fue uno de corazón, elaborado con el velo del vestido de novia de su mamá, Luciana Insignares. Después se disfrazaba de cumbiambera sucesivamente para cada Carnaval. Pero fue su papá, Rubén Moreu, quien la llevaba a bailar al templete del Paseo Bolívar junto con sus hermanos; “Íbamos los tres pelirrojos con mi papá, quien fue el que me enseñó a bailar ‘La pollera colorá’ ante un espectáculo folclórico”, comentó Martha. Organizó el primer grupo de Carnaval de la Tercera Edad en el que su papá fue el capitán; fue él quien le enseñó que puede ir al lugar que quiera y hablar con quien quiera y que hay que relacionarse con todo el mundo para sentir la verdadera cultura. Ella creó la comparsa ‘La Misma Vaina’, que actualmente tiene inscripciones abiertas para quienes quieran participar dentro de este grupo ganador de ocho congos de oro y que admite integrantes entre los 11

y los 25 años. Además trabaja en ‘Adopte la Tradición’, y por todas sus labores ha recibido un reconocimiento por su aporte humanístico al trabajador cultural. También como gestora cultural de la Universidad del Norte ha aprendido que para vender un producto cultural se necesita mucha perseverancia. Todos las anécdotas que ha tenido la llevaron a tomar la decisión de convertir su trabajo en su proyecto de vida. Su esposo José Acevedo la ha apoyado en todo al igual que sus hijas María José, Martha Carolina y Natalia. Martha vive en dos mundos: gestionando recursos y cubriendo las necesidades de los actores del Carnaval . Dentro de sus proyectos están el de poder trabajar con su hermano Darío y lograr una empresa familiar sin ánimo de lucro que combine teatro, danza y capacitación en artes. A través de su trabajo social y cultural siente que le devuelve a la vida lo que ésta le ha dado para alcanzar sus metas personales y profesionales.


Diseñadores de película Protagonistas

Los estudiantes del Programa de Diseño de Modas y Alta Costura de la Universidad Autónoma del Caribe trabajan con ‘Luz de Enero’

62


1

1. Para el vestuario de la película ‘Luz de Enero’ se manejó un espacio temporal de los años 50 y 80. 2. Los diseños se confeccionaron pensando en un elenco de diferentes culturas: actores descendientes de familias europeas, africanas y árabes, que hoy viven en Barranquilla. 3. Detrás de cámaras, Ernesto McCausland y dos de las estudiantes de diseño de la Universidad Autónoma.

2

Por Rosa María McCausland Fotografías Erik Pérez Colaboración Carlos Augusto Londoño La ‘Luz de Enero’ iluminó las ideas de los estudiantes del Programa de Diseño de Modas y Alta Costura de la Universidad Autónoma del Caribe, quienes descubrieron que en el cine la creatividad no surge teniendo en cuenta los atuendos que están de moda, sino a través del análisis de los personajes de una película. Es la segunda experiencia que tienen en confeccionar el vestuario para un libreto de Ernesto McCausland. La primera fue con la película ‘Siniestro’ y ahora con el rodaje de ‘Luz de Enero’ se sintieron motivados a trabajar con esta cinta que, basada en el cuento ‘El último pasajero’ del escritor David Sánchez Juliao, tiene una temática tan interesante que no fue difícil sensibilizarlos. Fueron 12 estudiantes de diseño seleccionados entre los que acudieron a la convocatoria, que a pesar de que se realizó en tiempo de vacaciones, tuvo gran acogida. A todos les lla-

mó la atención poder explorar otra alternativa en la que el diseñador tiene la posibilidad de expresar su talento y abordar nuevas propuestas para “vestir al cine”. Como director y productor de la película, Ernesto les explicó de qué se trataba este proyecto cinematográfico y les señaló la importancia de su trabajo en todo ese proceso de vestuario para cada una de las grabaciones. Para ellos fue una oportunidad enriquecedora en la que profundizaron en otro campo creativo del diseñador. “Esta experiencia es importante porque impulsa a los estudiantes a analizar las bases de la historia del vestido y a componer moda de estilo ‘retro’ en un proceso creativo que conlleva un encuentro con el espacio temporal de los años 50 y 80, dirigido a diferentes culturas y actores naturales, descendientes de familias europeas, africanas y árabes, hoy asentadas en Barranquilla”, anotó Emilia Velásquez, directora del programa de diseño de la mencionada universidad. El programa tiene quince años

3

de existencia y Emilia siempre ha estado allí colaborando con todas las actividades. La Universidad Autónoma del Caribe brindó una valiosa asesoría a estos estudiantes a través de las profesoras Aurora Maya, quien se encargó de colaborar en todo lo referente a la parte de diseño, y Claudia Quintero, quien estuvo al tanto en la parte organizativa. Todo esto bajo la supervisión de Emilia.

Este programa es muy dinámico y siempre tiene proyectos distintos en qué trabajar cada mes. Actualmente desarrolla el proyecto ‘Cultura Caribe’ dirigido al Carnaval y está trabajando con ‘Marka 8’ para presentar novedosos diseños para ‘Plataforma K’ y después para el ‘Miami Fashion Week’ con el proyecto ‘Colombia Creativa’ en el que se resaltará la creatividad de los artesanos del Atlántico.


Agenda

eventos

JUEVES

19

SÁBADO

21

Gran Fiesta de los Medios de Comunicación Con orquestas nacionales e internacionales los periodistas de los diferentes medios de comunicación de la ciudad tendrán su noche de integracion en Carnaval. En el Hotel El Prado, a partir de las 8:00 p.m. empieza la fiesta organizada por la Universidad Autonoma del Caribe, su Canal 23 y la emisora Radio Cultural Uniautónoma. Adela Cerro es la reina anfitriona y tiene la misión de motivar e incentivar el espíritu carnestoléndico. Cada medio participa con su reina y su comitiva y hasta la fecha hay 13 candidatas inscritas. También se dan cita invitados de la farándula nacional. Ponte tu pinta de Carnaval!

+INFO: 3 78 40 15

Batalla de Flores El desfile multicolor de carrozas bellamente decoradas, disfraces, comparsas y grupos folclóricos en el Cumbiódromo dan apertura a los cuatro días de Carnaval. Los asistentes pueden apreciar el hermoso desfile en palcos o minipalcos. Sale a la 1:00 p.m. Se recomienda llegar temprano y llevar ropa cómoda.

Agenda febrero

2009

JUEVES

22

SÁBADO Y DOMINGO

21 Y 22 64

Gran Parada de Tradición y Folclor Danzas, cumbiambas y garabatos de tradición popular desfilan el domingo de Carnaval por la Vía 40 rindiendo tributo al folclor de la Región Caribe. Sale a la 1:00 p.m.

Baile de Carnaval en el Hotel Dann Carlton El sábado 21 y el domingo 22 de febrero puedes gozarte el Carnaval con el baile del Hotel Dann Carlton. Nueve orquestas: Andy Montañez, Sergio Vargas, Eddy Herrera, Iván Villazón, Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Felipe Peláez, Checo Acosta y el grupo Kyo.


Agenda

eventos

Vicente Fernández en el Carnaval de Barranquilla Un concierto alterno a la programación oficial del Carnaval es el concierto del ‘Rey de la ranchera’, Vicente Fernández, quien por primera vez estará en nuestro Carnaval. Uno de los temas que suena fuerte en esta temporada“Estos Celos”, estremecerá a los asistentes al Estadio Romelio Martínez, el domingo 22 de febrero.

+INFO: 3 09 74 60

Gran Parada de Fantasía A las 3:00 p.m. desfilan los disfraces exóticos y las comparsas modernas que mezclan lo autóctono con lo internacional. Nuevas propuestas de baile, ritmos musicales, color y brillo en todo su esplendor recorren la Vía 40.

Festival de Orquestas

LUNES

23

23

INFO: www.tuboleta.com

Hacer sátiras con los hechos de actualidad a través de versos y décimas es trabajo de quienes aportan diversión al Carnaval: los grupos de letanías. En este evento la creatividad, la originalidad y las ocurrencias lo harán reirse a carcajadas. Plaza de la Paz a las 6:30 p.m.

22

LUNES

El Estadio Romelio Martínez se llena de espectadores y música de los más importantes artistas locales, nacionales e internacionales. Cada una de las agrupaciones interpreta tres temas de su repertorio para competir por el Congo de Oro. Empieza a la 1:00 p.m. hasta la madrugada. No te lo pierdas!

Encuentro de Letanías

DOMINGO

Festival de Danzas de Relación y Especiales El último día del Carnaval se congrega el Patrimonio Oral, esos grupos que mantienen vivas las raíces de nuestro folclor. Se reúnen en la Plaza de la Paz las Danzas de Relación y Especiales. Hora: 2:00 p.m.

Carnaval de la Calle 84 Organizado por Fayfa, Fundación de arte y folclor del Atlántico, este desfile se ha convertido para los barranquilleros en el cierre del Carnaval. Los que no tuvieron la oportunidad de asistir a la Vía 40 podrán apreciar una pequeña muestra con sesenta grupos tradicionales, comparsas y disfraces. La reina Marianna Schlegel asiste vestida de negro llorando la muerte de Joselito. A la 1:00 p.m. sale de la Calle 84 con 42 H y culmina en el Parque El Golf.

MARTES

24

MARTES

24

65


M煤sica

Tato Marenco

Su nuevo disco, Noche de Tamb贸, resume su amor por la m煤sica folcl贸rica y es un homenaje a la mujer y a los ritmos de la Costa Caribe

66


Su verdadero nombre es Amed Francisco Torres, pero en el medio artístico se le conoce como “El Tato Marenco”

Por Pierinna Fiorillo Fotografías Lulo Hernández

E

s de esos jóvenes que muy poco se encuentran porque ama y siente la música de su tierra con el corazón. Tato Marenco tiene una admirable trayectoria en la música folclórica; desde los trece años empezó en la orquesta Son Bifeño del Colegio Biffi, de donde egresó. Desde entonces descubrió su pasión por la música folclórica y tradicional de la Costa Caribe. Su carrera ha sido un constante aprendizaje que ha enriquecido en sus viajes por los pueblos del Atlántico y de la Costa. Estos le han proporcionado la oportunidad de investigar e instruirse sobre los géneros musicales, que él resume en los ritmos del Caribe colombiano. Tato domina los instrumentos de viento y de percusión, aunque se considera percusionista y compositor por convicción. Desde los 16 años empezó con giras internacionales; tuvo la gran oportunidad de hacerlas al lado de Totó la Momposina. “Fue un sueño hecho realidad; también conocí lo mucho que valoran y sienten los extranjeros la música folclórica del Caribe colombiano”. El barranquillero vivió durante cuatro años y medio en Bogotá y durante su residencia hizo parte de Alé Kumá, del legendario Paulino Salgado(f ), “Batata III”, de quien Tato es discípulo. Durante su carrera ha estado rodeado de personas de mayor edad y experiencia, y siente que eso le ha dado madurez musical y personal. En su nuevo disco incluye doce canciones con la producción musical, arreglos y composiciones de él mismo.

Su disco Título: Noche de Tambó Casa Disquera: Tajamar Productions Canciones: Noche de Tambó, Barrio Abajo, Maía, Mi mamá, Refugio de amor, Mi Barranquilla, El sudaca, Corozo, Esther, Lindo pesebre, Pao y Jorge Eliécer Marenco Rudas

Los temas promocionales de su disco son “Noche de Tambó”, que es un homenaje a la noche en la Plaza de la Paz, y “Corozo”, que recuerda la típica fruta del Caribe. Su producción musical es un homenaje a la mujer y al profundo amor que siente por su tierra. Tato está muy agradecido por la

colaboración en su trabajo discográfico y hace una mención especial al decimero Gabriel Segura por su valiosa participación. Su más importante reto es que la gente se enamore y se apropie de nuestra música folclórica y que la escuchen con orgullo en cualquier lugar del mundo. “Enamorar a una mujer con

La Guajira Discotienda y revistas Chepa Calle 13 No. 18-100 avenida principal

Fonseca

C.C Suchima, centro de atencion al cliente Riohacha

Mushaisa La Mina

Eric Valle Cel. 316 380 1518

una cumbia es lo más bonito y original”, dice. Tato tiene muchos sueños por cumplir, pero por lo pronto seguirá adelantando sus estudios de percusión clásica en “Conservation Georges Bizet” y de armonía en la Escuela Nacional de Música en Montreuil, ambas ubicadas en París.


Claudia Insignares

Mi armario y yo

Claudia Insignares y Valeria Lozada La presentadora de entretenimiento y su hija mostraron su estilo y gustos para vestir, y disfrutaron posando para LA OLA CARIBE 68

Por Pierinna Fiorillo FotografĂ­as Erik PĂŠrez


C

omo un juego de niñas mostraron su armario y disfrutaron contando porque la moda las une aún más, como mamá e hija. Ante la cámara fotográfica lucieron descomplicadas y ¡nada tímidas! Valeria posó con gran naturalidad y por supuesto seguía los consejos de su mamá, Claudia Insignares, que es toda una experta. Ambas lucieron hermosas con prendas de sus diseñadoras

Claudia Insignares favoritas. La mamá se vistió de Naiduth Geles y la pequeña, de Nuvia Agámez, vallenatas. También las prendas en color rosado, de la fotografía, son diseños de Silvia Tcherassi, quien a pesar de no hacer moda para niñas hizo este diseño exclusivo para Vale. Renata Lozano le ha hecho diseños a Valeria como también Mercedes Salazar, quien es su preferida. Claudia cuenta que Valeria le acaba todos los brillos de sus maquillajes y se pone sus tacones, “ella espera que me vista para ponerse algo parecido a lo que llevo puesto”. A su corta edad combina lo que se va a poner y ¡lo hace muy bien! A ella le fascina estar moderna y verse diferente. Claudia se viste de acuerdo a su estado de ánimo, además

Mi armario y yo

Me gusta la moda, pero no soy su esclava. Lo que más me importa es verme y sentirme bien con lo que llevo puesto: Claudia

A Claudia le gusta vestirse cómoda y de acuerdo a su estado de ánimo; siempre tiene presente la opinión de su hija

Me encanta que Vale se vista moderna, pero que jamás pierda la esencia de ser niña

A Valeria le encanta caminar en la casa con los zapatos de su mamá; éstos son unos de sus preferidos

siempre ha pensado que porque algo esté de moda, no necesariamente tiene que ponérselo. Le encanta estar a tono con la ocasión y aprovecha los días en que puede lucir descomplicada. Ella considera que los accesorios grandes o pequeños son el complemento para la ropa. “Lo que me gusta, lo compro sin importar la marca”. Ambas realizan un ritual de belleza que incluye manicure, pedicure y arreglo del cabello. A mamá e hija les encanta la moda, pero siempre tienen presente que el amor y el respeto entre ellas mismas ‘está de moda’.

69


Qué hay de nuevo

tecnología

Zigo Leader, bicicleta para llevar a los pequeños A los padres que les encanta el deporte pero tienen niños pequeños les llegó la solución: una bicicleta modular que puede ser usada de tres maneras: como carrito común, como bicicleta con una cabina en la parte delantera donde llevar al pequeño o como una bicicleta normal. Además es fácil de armar y desarmar; cuenta con todas las medidas de seguridad requeridas y otras características muy prácticas: un paragolpes, cinturones, bolsillos múltiples y freno.

Celular con televisión incluida Tiene un sintonizador de televisión digital terrestre DVB-H clase C. Junto con la televisión, el vídeo es otro de los protagonistas en el aspecto multimedia. El Nokia N96 cuenta con radio FM y Nokia Internet radio y como si fuera poco la cámara tiene resolución de 5 megapixeles, exposición automática y flash de cámara. Para las videollamadas tiene una cámara secundaria de 640x480 pixeles, un verdadero avance de la tecnología.

Cámara Kodak EazyShare Z1285 de 12 Megapixeles Kodak presenta esta económica cámara de 12 megapixeles y zoom óptico, que obtiene fotos con resolución HD y captura videos de alta resolución. La cámara Kodak Z1285 cuenta además con las siguientes características: lente gran angular, memoria interna de 64 Mb, selector automático ISO 100 hasta ISO 3200 según condiciones de luz. Además, control de movimiento para tomar fotos más claras, selector automático de nueve tipos de escena para fotos impresionantes y zoom óptico profesional.

Cámara cibernética tridimensional Una moto extraordinaria La KTM 2009 ‘Six Days’ es una motocilcleta muy especial para los amantes del motocross. Hecha en Australia, tiene un completo sistema que consiste en válvulas de ventilación de la horquilla, soporte de mapas, sistema de amortiguación, silenciador y frenos delanteros. Esta maravilla cuenta además con un sistema eléctrico de arranque, el diseño del chasis garantiza una óptima flexibilidad con el mínimo peso, motor de tres ejes y una gran ventaja para los deportistas, llantas muy ligeras en negro anodizado.

70

Generalmente, las cámaras sólo son usadas para generar imágenes planas y con ellas capturar fotografías. Minoru es una cámara multiusos que es capaz de conseguir un efecto de visualización tridimensional y además captura imágenes planas. Gracias a su doble función es compatible con cualquier programa.


La alegría carnavalera en Buenavista El ambiente carnavalero reina en todas las áreas del Centro Comercial Buenavista. Los pasillos están alegremente decorados con elementos alusivos a esta tradicional fiesta. Hay maniquíes que representan a la Reina del Carnaval, al Rey Momo y a personajes de algunas danzas y comparsas. Los visitantes también pueden apreciar la bellísima y vistosa exposición de fotografías de Samuel Tcherassi.

Farmacia Torres Barranquilla

71


la nueva ola

Laura

Morales Guerrero Nació en Barranquilla, tiene 23 años y estudia Cine y Audiovisuales en la Universidad del Magdalena

Un chasco: Un golpe con una puerta de cristal en una fiesta en casa de un amigo Un temor: La muerte Un anhelo: Ser exitosa en mi carrera Un día: El viernes, porque me espera el domingo de descanso Un color: El morado Una canción: Love is a losing game, de Amy Winehouse Una frase: Al que le va a pasar, le pasa Una manía: Agarrarme el cabello Un hobbie: Bucear Una virtud: Extrovertida Una película: El chico - Charles Chaplin

Admiras a: Mis padres Algo por hacer: Esquiar y surfear Un estilo: Fresco y relajado Una comida: Coctel de camarón Un actor: Marlon Moreno

Al abrir los ojos

Pienso que este día será mejor que el anterior

Antes de dormir

Hago una oración

72

Por Imself Celedón Fotografías Harold Lozada

En qué anda: a punto del lanzamiento de un cortometraje llamado “Sin Regreso” tesis de grado laureada y ganadora del fondo mixto cinematografico del ministerio de cultura Cuál es su onda: Todo lo referente a lo audiovisual en la parte de realización. Qué planes tiene: Especializarse en producción y televisión.

exposición


la nueva ola

Fabio Starita Pabón

Nació en Fundación, Magdalena, tiene 20 años y estudia Comunicación Social en la Universidad Autónoma del Caribe

Un chasco: En un restaurante pedí una ensalada que no me gustó Un temor: La oscuridad Un anhelo: Conquistar la televisión internacional Un día: El viernes, para salir de rumba Un color: El blanco Una canción: Se siente bien - Dragón y Caballero Una frase: Sólo sé, que nada sé Una manía: Jugar con el celular Un hobbie: Leer revistas de moda Una virtud: Proactivo, me encanta servir a los demás Una película: Cantando bajo la lluvia

Admiras a: Mis padres Algo por hacer: Tirarme en paracaidas Un estilo: Descomplicado Una comida: Ensalada Una actriz: Amparo Grisales

En qué anda: Es director y presentador del programa Moda y Estilo del Canal 23. También es presentador del programa de televisión ‘De Todo y Para Todos’ de Telecaribe Cuál es su onda: Lo que marque la moda Qué planes tiene: Radicarse en Bogotá y trabajar en la parte de entretenimiento

Al abrir los ojos

Doy gracias a Dios por vivir otro día

Antes de dormir

Pido a Dios por mis padres, mis amigos y enemigos

Por Imself Celedón Fotografías Harold Lozada

73


decoraci贸n

Un para铆so en Punta Cangrejo

El escenario que se aprecia desde la terraza-balc贸n de esta casa inmaculada invita a la placidez y al descanso. El Caribe inmenso y un cielo resplandeciente son testigos mudos de los sue帽os de su anfitriona.

74


decoración 75

Por Loor Naissir Fotografías Lulo Hernández

C

aracoles, chubas, estrellas, madreperlas y otros exóticos y llamativos frutos del mar, en todos los tamaños, reinan a diestra y siniestra en esta casa de tres niveles, situada a un paso del mar y cerca del cielo, en Punta Cangrejo, entre Barranquilla y Cartagena. Es un paraíso en el Caribe, un lugar creado para el descanso y la inspiración, alejado del mundanal ruido y con una hermosa vista, de postal. Su dueña la ha venido decorando a su gusto, como la había soñado hace más de dos décadas. Es una vivienda amplia y acogedora, en tonos blanco y azul, con materiales resistentes al salitre. Forma parte de un conjunto campestre, que por su diseño y su ubicación transporta al visitante a Santorini, en Grecia. Por la entrada principal se llega al segundo nivel de la casa. Allí está el área social, amplia e iluminada con luz natural, que se conecta con las habitaciones hacia arriba y hacia abajo, a través de una escalera semiarqueada, tipo caracol. Apenas se abre la puerta de madera que da a la sala, se aprecia en el piso un llamativo cuadrante de vidrio, resistente a las pisadas, que permite apreciar la variedad de frutos del mar: chubas, caracoles y estrellas de mar. Un inmenso cristal separa el área social de la terraza-


decoración 76

balcón. Desde allí se divisa la inmensidad del mar y el sol que se despide por las tardes dando tonalidades en azul, verde y amarillo a las olas brubujeantes. Es un paisaje hermoso! Por las noches la luna aparece rodeada de incontables estrellas. No se necesitan luces de neón, porque la terraza tiene lámparas que se recargan con energía solar. Los muebles de las dos salas, al igual que las camas de los cuatro dormitorios, son en mampostería. Los cojines y los adredores en tonos azules le dan el toque de color. El comedor es de cristal y las sillas en material resistente. Nada

Los caracoles, las estrellas, las madreperlas y las chubas adornan los distintos ambientes. Reinan en las mesas de centro de cristal y en las auxiliares de mampostería, así como también en las bandejas decorativas.


Estilo Caribe Mueble en L, en mampostería, complementado con dos sillas auxiliares livianas, resistentes y lavables. Los cojines le dan la comodidad y al mismo tiempo el color a esta sala auxiliar. Una escultura en aluminio, ubicada en el extremo del mueble, se destaca en la decoración marina.

decoración

es lujoso ni frágil, sólo prima el buen gusto para escoger y colocar los objetos en el lugar indicado. La creatividad de la dueña la llevó a diseñar una lámpara original. Tomó un cilindro de cristal y lo llenó de caracoles, chubas y estrellas, y después le colocó la caperuza de una vieja lámpara. Todo en esta casa tiene su sello: hecho en mampostería y decorado con elementos del mar.

77


decoración 78

Ambientes La cocina, amplia y elaborada con materiales resistentes a las inclemencias del mar, está a un paso del comedor, cuya mesa con cubierta de cristal sostiene dos adornos, que reflejan el buen gusto de la dueña. Cinco caracoles de gran tamaño y ubicados en fila separan este área de las escaleras.

Alcobas Las alcobas tienen vista al mar. El blanco de sus paredes y de las camas empotradas en mampostería contrasta con las tonalidades de azul y toques de amarillo de los edredones. La sala de estar de la habitación principal también tiene la misma combinación de colores.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.