el-agro-225

Page 1


P

P

/RevistaElAgro @Revista_ElAgro


EDITORIAL

La mecanización Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

importante para el desarrollo del campo

L

a mecanización es un proceso mediante el cual se incorporan diferentes clases y tipos de máquinas, equipos y herramientas en el proceso productivo de los cultivos, con el propósito de lograr una mayor eficiencia técnica y económica, que permita al agricultor una mayor producción y productividad de sus predios.

Esta mecanización agrícola es compleja y comprende toda la maquinaria agrícola accionada por medios mecánicos que utilizan fuerza motriz proveniente de motores de combustión de elementos líquidos, gas o combustibles, siendo el motor Diesel el que se ha convertido en la principal fuente de fuerza motriz en la maquinaria agrícola, gracias a su gran eficiencia y menores costos operativos con respecto a los otros motores. Tratar de cuantificar los efectos del uso de maquinaria agrícola en la producción y productividad agropecuaria, resulta un tanto difícil, si no se tiene en cuenta los factores que influyen sobre la producción agropecuaria y que constituyen todo un proceso tecnológico. La agricultura moderna, requiere de un alto grado de mecanización, con la selección y operación adecuada de la maquinaria, que posibilite la realización de las labores en los plazos previstos y del modo esperado, sin incurrir en sobre costos. De todas las labores del cultivos, las que se realizan con mayor frecuencia con maquinaria son aquellas que tienen que ver con la preparación del terreno (arada, rastillada, limpieza, nivelación), siembras, fertilización, control fitosanitario, cosecha, transporte o acarreo de productos e insumos dentro de la finca. Entendidos como Lizardo Reina y Hetz, señalan que el índice de mecanización en Ecuador es de 0.30 kw/ha, existiendo un déficit de 2.600 unidades, según estudios realizados por especialistas. Mientras que en otros países la mecanización agrícola es: en México 0.77 kw/ha; Chile 0.56 kw/ha; Argentina 0.60 Kw/ha; Venezuela 0.79 Kw/ha, Colombia 0,23 y Perú 0,14. Por tanto hay mucho por hacer en este tema en nuestro país, de eso está encargado el Departamento de Mecanización del MAGAP, que está desarrollando estrategias en se ha considerado colocar en la Sierra Central 45 Centros de Mecanización, entregando además maquinarias del BNF a las Asociaciones, aunque en su planificación está también seguir incrementando el número de estos centros a nivel nacional, por otro lado están brindando asistencia técnica y capacitaciones en administración de centros y operadores. Así mismo, existen líneas de crédito para la compra de maquinaria agrícola en el BNF a un interés de 11,20% para personas individuales, aunque es mejor que se adquiera en grupo de agricultores, es decir asociatividad, ya que la subutilización de la maquinaria puede generar un problema económico al agricultor.

4

O

P


P

20

CONTENIDO

Plantaciones de banano en alerta: Mal de Panamá asecha

10

Este hongo podría perjudicar a más del 70% del comercio mundial del banano. No se reporta aún en América Latina, de llegar afectaría a 12.3 millones de habitantes que viven del cultivo de 1.3 millones de hectáreas.

La mecanización agrícola en el desarrollo de los campos Con la llegada de la Revolución Industrial y del desarrollo de máquinas más complejas, los métodos de cultivo dieron un paso adelante. En vez de cosechar el grano a mano, las máquinas con ruedas hacían una siega continua.

29 Auge y depresión del desarrollo campesino

14

La agricultura se encuentra en grave riesgo de sucumbir, sólo sobrevivirán las organizaciones que se actualicen frente a la nueva coyuntura y estructura organizacional, pero antes tendrán que asimilar nuevas actitudes que les permitan mayor eficiencia, rentabilidad y competitividad.

La transportación en el sector agropecuario

La industria del transporte ya sea área, marítima o terrestre, es muy importante para las actividades productivas, ejerce un gran impacto en el desarrollo social y económico de un país. Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos - I . Opinión - O . Formativos- Educativos culturales F . Publicitarios P

Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec

Asesora Editorial Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec

Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec

Editorialistas

Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec

Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec

Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta

S

T

Ventas Quito ventaselagrouio@uminasa.com.ec

A

F

F

Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Don Bosco Tiraje: 5 mil ejemplares

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com.ec • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

6

I


INDUSTRIA

INDUSTRIA

Plastigama 57 años

brindando productos, servicios y soluciones

T

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

ransformar químicos en productos, servicios y soluciones innovadoras para diversos sectores industriales, a través de excelencia operativa y enfoque en las necesidades del mercado, con el propósito de generar valor continuo y contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente, es la misión de Plastigama Ecuador.

mismo cuentan con una variada gama de productos para la agricultura.

Esta empresa química enfocada en generar resultados, hoy ha llegado a sus 57 años, contribuyendo al progreso y bienestar de las personas. Plastigama nace en Guayaquil el 12 de mayo de 1958, con el nombre de Productos Latinoamericanos S.A, fabricando fundas para empacar racimos de banano. En 1971 realizan la primera producción de tuberías de presión, y debido al éxito que tuvieron disidieron cambiar el eje de la compañía introduciéndose en las áreas de infraestructura, construcción y agrícola. En febrero del 2007, la multinacional mexicana Mexichem adquirió al grupo Amanco, al cual pertenecía Plastigama.

“En los últimos 5 años hemos invertido 50 millones de dólares, el 95% de los productos se realizan en nuestro país. Por lo tanto, el objetivo es seguir invirtiendo en maquinarias para así llegar al mercado con productos que cuenten con los estándares más altos de calidad”. Indicó Carlos Alaña, Gerente de País de Plastigama.

Actualmente son líderes en el mercado de productos para la conducción de agua potable, saneamiento e infraestructura para la construcción, contando con 16 sellos de calidad certificados por el INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización). Así

Cifras de inversión, nueva campaña publicitaria e inauguración de una nueva área de soplado y torre de mezcla, son algunos temas que presenta Plastigama por sus 57 años en el mercado ecuatoriano.

Buscamos continuamente impulsar la innovación en nuestros productos, procesos y soluciones, así como generar un impacto positivo en el mercado y en la industria. Creemos en la dedicación, el enfoque hacia metas comunes y el trabajo en equipo, para superar las expectativas de nuestros clientes y cumplir los compromisos ofrecidos a nuestros socios, colaboradores y las comunidades de las que formamos parte y en donde operamos. Señalaron los ejecutivos de Plastigama.

3

Planta mezcladora Esta planta tiene una producción de 10 toneladas métricas por hora, es decir, 200 tm por día. La inversión de la nueva planta de mezclas asciende a $ 4.000.000, siendo ésta el corazón de la empresa. La garantía de 50 años en cada uno de sus productos, ha hecho que Plastigama sea merecedor de estar presente en 3.000 ferreterías de las 5.000 existentes en el país. Su Sistema Integrado de Gestión se basa en el cumplimiento de normas internacionales como: • ISO 9001 - Sistema de Gestión de Calidad • ISO 14001 - Sistema de Gestión Ambiental • OHSAS 18001 - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

1

8

2

Encofrados y PVC para la construcción Los Encofrados Plastigama son una eficiente, rápida y práctica solución para la construcción. El innovador sistema de paneles modulares es usado a nivel mundial por la industria de la construcción y además es amigable con el ambiente por su capacidad de reusarlo hasta 100 veces.

Los Perfiles de PVC tienen grandes ventajas sobre otros materiales para la fabricación de puertas y ventanas como larga vida útil, hermeticidad y elegancia en diseños. En la agricultura Plastigama cuenta con tubería para drenaje agrícola, que puede ser utilizada en cualquier tipo de suelo, desde arcillas pesadas hasta suelos con alto contenido de materia orgánica. Así mismo cuenta con tubería para drenaje subterráneo. Entre sus productos están equipos de microaspersión, riego por aspersión, riego por goteo y una línea de complementos de uso agrícola. Esta empresa ha desarrollado una avanzada tecnología en la fabricación de tuberías de PVC para sistemas de riego a gravedad y/o presurizados, sistemas de captación de aguas subterráneas y todo tipo de instalaciones para uso agropecuario. La fabricación y control de calidad de la línea de tuberías y accesorios de PVC para presión, se basan en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1373. En cuanto que la fabricación y control de calidad de la tubería PVC de baja presión para uso agrícola se basan en la Norma Técnica

www.revistaelagro.com.ec

1 Carlos Alaña, Andrea Cascante, y Edgardo Díaz, junto a la nueva Planta de Mezcla. 2 Carlos Alaña, Cecilia Ibarra, Edgardo Díaz de Plastigama y Carlos Repetto de la CCG 3 Carlos Alaña, gerente de País corta la cinta junto a Carlos Repetto, Vicepresidente de la Cámara de Construcción de Guayaquil

9


ESPEC. MAQUINARIA/TRANSPORTE

ESPEC. MAQUINARIA/TRANSPORTE La mecanización de las labores agrícolas, trae consigo el incremento de la capacidad de trabajo, por lo que un agricultor puede incorporar mayores áreas de producción, con lo que puede obtener mayores ingresos que mejoraran su bienestar de vida. Estudiosos en el tema señalan que Ecuador es deficiente en el uso de maquinarias en la agricultura. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), ha creado la Dirección de Mecanización Agrícola, mediante Acuerdo Ministerial 281, del 29 de julio de 2011; quienes están a cargo del impulso de esta actividad en nuestro país. Dialogamos con el Ing. Gabriel Villacís, Director de Mecanización Agrícola del MAGAP.

1

La mecanización agrícola

en el desarrollo de los campos Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

L

La mecanización de las labores agrícolas, trae consigo el incremento de la capacidad de trabajo, por lo que un agricultor puede incorporar mayores áreas de producción, pudiendo obtener mejores ingresos.

a decisión de utilizar maquinaria agrícola en una finca a menudo depende principalmente de las condiciones locales, por esto dar recomendaciones claras y directas resultan un poco irrealistas; por lo que, la incorporación de nuevas tecnologías deben encajar dentro del marco del sistema de producción que emplea el agricultor, es decir con

10

I

la forma como realiza la preparación de la tierra, los cultivos que siembra y su rotación, siembra, aplicación de herbicidas y pesticidas, fertilización, cosecha, almacenaje de grano, sistemas de drenaje, riego y conservación de suelos; pero si se puede tener en cuenta ciertas consideraciones para hacer una buena selección, como las que a continuación se mencionan:

• Tamaño de la finca o propiedad en hectáreas. • Condiciones socioeconómicas. • Disponibilidad de recursos financieros, crédito, costos e insumos.

• Tenencia de la tierra. • Composición y propiedades físicas del suelo, fertilidad y capacidad productiva.

• Topografía del terreno el cual debe ser en • • • • • • •

lo posible plano u ondulado, sin pendientes excesivas. Existencia de vías de acceso a los campos. Disponibilidad de operadores capacitados de la maquinaria para evitar averías debidas al mal uso. Construcciones adecuadas para su almacenamiento y protección. Disponibilidad de talleres y mano de obra calificada para prestar servicios de mantenimiento y reparación. Cultivos fácilmente mecanizable. Disponibilidad de maquinaria adecuada. Fiabilidad de los suministros, servicios periódicos y protección contra daños.

Con la llegada de la Revolución Industrial y del desarrollo de máquinas más complejas, los métodos de cultivo dieron un gran paso adelante. En vez de cosechar el grano a mano con una hoja afilada, las máquinas con ruedas hacían una siega continua, y en vez de trillar el grano batiéndolo con rastrillos, las máquinas trilladoras separaban las semillas de las cabezas y de los tallos.

2

“Recordando un poco de historia sobre los inicios de la mecanización en el Ecuador, en 1949 se formó una empresa de mecanización agrícola con capitales privados para mecanizar el cultivo de arroz en la Cuenca del Guayas. En 1952, el Gobierno, adquirió todos los activos de la empresa y entregó al Banco Nacional de Fomento para que los administre”. Sostuvo Villacís. En 1955 el Banco Nacional de Fomento suscribió un convenio con el Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura (SCIA) para que

www.revistaelagro.com.ec

1 El índice de mecanización en Ecuador es de: 0.30 kw/ha. 2 Al adquirir una máquina, examine que su finca tenga caminos de acceso.

11


ESPEC. MAQUINARIA/TRANSPORTE preste los servicios de Mecanización Agrícola: se incrementó el número de tractores e implementos agrícolas, se instaló en Guayaquil un taller y se capacitó para ejercer funciones ejecutivas, administrativas, de control, de operación y mantenimiento de las máquinas agrícolas. Fue en 1965 que finalizó el programa de mecanización agrícola del SCIA y se creó la Empresa Nacional de Mecanización Agrícola (ENMA). Villacís señala que en 1974 se implementó de un programa para servir 137.000 hectáreas, contando para ello con: 272 tractores 2RM de 66 Kw, 54 tractores 4RM de 66 Kw, 42 tractores 2RM de 45 Kw, 16 tractores de rodamiento sobre orugas, de potencia variable entre 55 y 103 Kw, y una gama completa de implementos agrícolas para las labores de labranza y siembra. Por el momento no se cuenta con estadísticas actualizadas, en eso está trabajando el Departamento de Mecanización del MAGAP. 1972: Proyecto de mecanización agrícola en el área del Sistema de Riego y Drenaje Babahoyo:

ESPEC. MAQUINARIA/TRANSPORTE la crisis de las dos últimas décadas del siglo XX impiden un crecimiento sostenido. El agricultor que se encuentra en condiciones óptimas para mecanizar su granja debe basar la selección no sólo en la información técnica de las máquinas como el rendimiento probable, sino que también debe considerar otros factores sumamente importantes como clima, suelo, modalidad del cultivo, rentabilidad, compatibilidad y uso sostenible.

Mecanización en la agricultura ecuatoriana

El Ecuador rural requiere activar una profunda transformación en sus dinámicas y tecnologías. Este enfoque se orienta a transformaciones en las cadenas productivas y en los factores de la producción; consideramos cambios en genética, nutrición, sanidad, manejo, postcosecha y comercialización como parte de toda la cadena; y estimamos medios o factores para que la producción sea posible en riego, suelo, mecanización, equipamiento, crédito y capacidades técnicas. Es

los deterioros más importantes se producen en mecanización y equipamiento para la ejecución de los procesos de la cadena: arado, manejo del suelo, fertilización, fumigaciones, podas, cosechas, ensilado, almacenaje, limpieza, transporte, entre otros”. Refirió el funcionario. Al reducirse la demanda de maquinaria y equipos por parte de las producciones pequeñas y medianas, también se estancaron las empresas industriales de maquinaria agrícola. Este estancamiento afectó en la actualización de las tecnologías y en el desarrollo de tecnologías más apropiadas para las zonas y las líneas productivas.

Mecanización insuficiente en Ecuador

Según El Ing. Villacís, el índice de mecanización agrícola en otros países es: México, 0.77 kw/ ha; Chile 0.56 kw/ha; Argentina 0.60 Kw/ha; Venezuela 0.79 Kw/ha, Colombia 0,23 y Perú 0,14, en el Ecuador existe un déficit de 2600 Unidades; según un estudio realizado por Reina Lizardo y Hetz, 2004, el índice de mecanización en el Ecuador es de: 0.30 kw/ha. Considerando que la mecanización agrícola es insipiente en nuestro país, se están desarrollando estrategias por parte del Gobierno Nacional, colocando en la Sierra Central 45 Centros de Mecanización, así mismo se ha entregado maquinarias del Banco Nacional de Fomento (BNF) a las Asociaciones, y se pretende seguir incrementando el número de estos Centros a nivel nacional, otro punto importante es la asistencia técnica y capacitaciones que se están brindando a los administradores y operadores de dichos centros. La capacitación a los agricultores se la está realizando a través de las Direcciones Provinciales Agrícolas.

3

mecanizar la producción de arroz en 7000 hectáreas con dos cultivos por año de maíz y soya en aproximadamente 3.000 hectáreas. Duró 17 años.

3 El uso de maquinarias permite el incremento de la producción.

12

1995: Convenio entre FUNDAGRO y el MAG para la administración del proyecto de equipos y maquinarias agrícolas (PROGRAMA 2KR/94). En 1980, el Ministerio de Agricultura y Ganadería crea el Programa Nacional de Mecanización Agrícola, previo convenio con el Gobierno de Italia, el mismo que proporcionó toda la maquinaria agrícola fabricada en ese país (Saltos, 1991); pero

en este enfoque que se integran los conceptos de innovación y capitalización. Manifestó Villacís. “El concepto de capitalización parte de la tendencia histórica producida en el Ecuador desde los años ochenta del siglo pasado; esta tendencia fue descapitalización, deterioro en la cadena y deterioro en todos los factores, a excepción de aquellos grupos productivos que tuvieron oportunidades o ventajas comparativas como los ligados a la agroindustria o exportación; pero existen grandes sectores campesinos que sufrieron una profunda descapitalización. Uno de

En cuanto a las facilidades de préstamos a los agricultores, existen líneas de crédito para la compra de maquinarias agrícolas en el BNF a un interés de 11,20 para personas individuales. Villacís, considera que es mejor que se adquieran estas máquinas en grupo de agricultores, ya que la subutilización (no utilizarlo) de la maquinaria también puede generar un problema económico al agricultor, de ahí la importancia de la asociatividad para compartir gastos y para darle un mejor mantenimiento a las máquinas.

Asociaciones reciben maquinarias

Miembros de la Asociación “Unidos por la Vida”, de la parroquia Valparaíso, del cantón Guano, recibieron un centro de mecanización agrícola, por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Dirección Provincial Agropecuaria de Chimborazo. La inversión fue de 95 mil dólares. Víctor Anguieta, director Provincial de Chimborazo, resaltó que la construcción de estos centros de mecanización forman parte de la transformación del agro. Agregó que la Asociación puede formar su empresa de servicios agrícolas y ofrecer beneficios a la gente de los alrededores, lo cual les permitirá generar ingresos económicos para el mantenimiento de la maquinaria. Sumado a la infraestructura, cada centro cuenta con dos tractores, rastras, arados y cinco motocultores. Por otro lado, las asociaciones San Rafael y Clementina en la provincia de Santa Elena, firmaron con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) convenios de coejecución para la entrega de maquinaria agrícola. La maquinaria se entregará a través del Proyecto Integral para el Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de Forma Sostenible del Ecuador (PIDAASSE). Los equipos formarán parte de los centros de mecanización, con el fin de potenciar el desarrollo tecnificado agrícola en la comuna Zapotal. El MAGAP invertirá aproximadamente 218 mil dólares en la ejecución de los convenios, para fortalecer la producción rural y agrícola familiar de la zona. El proyecto PIDAASSE actualmente interviene en más de 5.600 hectáreas de tierras comunales en la Península de Santa Elena. Están en producción unas 4 mil hectáreas con cultivos de: maíz, sandía, fréjol, limón, pimiento, maracuyá, arroz, melón y café.

Algunas asociaciones en el país, han sido beneficiadas con la entrega gratuita de maquinarias por parte del Gobierno nacional, recibiendo a través de las Direcciones Provinciales motocultores, trilladoras, tractores.

www.revistaelagro.com.ec

13


ESPEC. MAQUINARIA/TRANSPORTE

ESPEC. MAQUINARIA/TRANSPORTE

L

a industria del transporte ya sea área, marítima o terrestre, es muy importante para las actividades productivas, ejerce un gran impacto en el desarrollo social y económico de un país; así como generadora de empleo, muchas personas se benefician directa e indirectamente de este negocio. La seguridad, confiabilidad y eficiencia es lo que se requiere al momento de movilizar determinada mercancía, sean estos productos terminados, materias primas e insumos más aún si se trata de alimentos perecibles. Actualmente, hay diferentes medios que ayudan a brindar un mejor servicio, las cuales constituyen el sistema de transporte que está compuesto físicamente por las redes a través de las cuales se traslada la carga y por el equipo utilizado en su transporte, donde el usuario tiene a su disposición una amplia gama de servicios, centrados a los cuatro medios básicos de transporte aéreo, marítimo, terrestre, en el que puede utilizar solo uno de ellos o la combinación de varios. El Transporte marítimo: Este tipo de transporte está en constante crecimiento debido a la gran necesidad de transportar productos vía marítima; esto se debe a la disminución de los tiempos de demora, los bajos costos del transporte debido a la consolidación de carga, lo cual permite que el cliente no se vea afectado directamente con el costo del transporte.

1

Importancia del transporte

El Transporte Terrestre: necesariamente es un componente de la cadena logística, ya sea como medio principal o complementario. Con el tiempo también se ha adecuado a los avances en los tipos de

en el sector agropecuario Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec 1 Un buen servicio de transporte permite el desarrollo productivo en un país agrícola.

14

I

La seguridad, confiabilidad y eficiencia es lo se requiere al momento de movilizar determinada mercancía, sean estos productos terminados, materias primas e insumos, más aún si se trata de alimentos perecibles.

2

contenedores y dimensiones estándares. El camión. Capacidad de llegar a cualquier punto conectado con la red vial. Es el único capaz de ofrecer servicio puerta a puerta, rapidez, costo medio. El Transporte Aéreo: Este medio es un efecto multiplicador del comercio internacional en los diferentes sectores conexos como lo son turismo, gestión empresarial, estos se desarrollaron de manera paralela, beneficiados de la dinámica del sector. El crecimiento progresivo para el transporte de mercaderías valiosas, perecederas y frágiles. Estas cuatro principales formas de transporte trabajan de la mano para facilitar el transporte multimodal para que realice una importante función en la economía del país, ya que contribuye a mejorar la logística del transporte de cargas combinando las ventajas de los diferentes modos de transporte en los segmentos en que cada uno de ellos es más eficiente. Estudios sobre el transporte rural de productos agroalimentarios Roberto Cuevas del Servicio de Tecnologías de Ingeniería Agrícola y Alimentaria (AGST) de la FAO, ha realizado tres estudios basados en una exhaustiva revisión documental complementada con información primaria de campo sobre temas clave y el análisis de las necesidades y oportunidades del mejoramiento del transporte rural de los productos agroalimentarios. Comprende escenarios de diversas cadenas alimentarias en diferentes países de la región de América Latina y el Caribe. A fin de dar al estudio un carácter regional, y al mismo tiempo contar con algún grado de especificidad a nivel de subregiones y países particulares, el estudio se subdividió en tres secciones: uno para la región de América Central, con información general sobre Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá y con ejemplos específicos e información de campo particularmente referidos a Guatemala; otro para los países del Pacto Andino: Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú con ejemplos específicos sobre Perú, y otro para los países del MERCOSUR Ampliado: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, con ejemplos específicos e información de campo sobre Argentina. En ese contexto y para los propósitos del estudio, se entendió por transporte de productos agroalimentarios la movilización y desplazamiento de esos productos por diferentes modos, medios, rutas, distancias y direcciones. Sin embargo, siguiendo prácticas comunes en la región, y debido a la menor y menos frecuente atención que

www.revistaelagro.com.ec

2 Un país cercano al mar facilita una vía de tránsito corta entre el Océano Pacífico y Atlántico.

15


ESPEC. MAQUINARIA/TRANSPORTE

ESPEC. MAQUINARIA/TRANSPORTE 3

que en la región el servicio rentado de transporte podría no movilizar exclusivamente productos alimenticios lo cual indudablemente afecta la calidad final de los productos, su inocuidad y la eficiencia de las operaciones.

Recomendaciones

En muchos países, una solución común a las barreras del transporte y de la logística para llevar los productos agroalimentarios perecederos de la finca a los mercados y al mismo tiempo para facilitar la integración física y comercial de los componentes de las cadenas de abastecimiento, ha sido el establecimiento de plantas de recolección y/o procesamiento preliminar, usualmente asociados con sistemas de enfriamiento, refrigeración y/o congelación. En muchos casos ha sido una medida efectiva, siempre y cuando se la diseñe y administre adecuadamente.

3 La FAO propone la implementación de esquemas organizativos, que abarquen etapas de producción, transporte, acopio, procesamiento y exportación.

se presta a las operaciones de transporte a mediana escala, el énfasis del estudio fue puesto en el transporte motorizado por camino o carretera, para distancias mayores de 50 kilómetros, y cargas iguales o mayores a una tonelada métrica. No obstante, no se excluyeron otras modalidades según fuera su importancia en un país determinado. Aunque el transporte por agua y por aire es importante en varios países, no fue incluido dentro del enfoque del estudio; el transporte por vías férreas se consideró en los casos pertinentes. Algunos aspectos específicos que se consideraron en el estudio fueron las características socioeco-nómicas y políticas del sector agroalimentario, incluyendo los volúmenes y características de la producción agrícola de los pequeños y medianos agricultores, las necesidades y demanda de transporte, la infraestructura vial, la logística y manejo del transporte y los canales de comercialización. Se repasaron los principales problemas y necesidades para el desarrollo del sector transporte alimentario, y las intervenciones exitosas para proveer soluciones factibles y prácticas. Se consideraron las oportunidades para implementar soluciones con enfoques integrales, y los medios para impulsar el mejoramiento de los sistemas de transporte, incluyendo las cadenas de frío, como una alternativa para el transporte rural y los factores clave para asegurar un adecuado abastecimiento y disponibilidad de alimentos a través del transporte eficiente y económicamente viable. En este esfuerzo se incluyeron los aspectos de políticas que podrían afectar la efectividad de las potenciales soluciones

16

a la problemática del transporte rural, así como los requerimientos de capacidad y arreglos institucionales para la toma de decisiones, asignación de recursos y ejecución de acciones. Con respecto a las prácticas de comercialización, los pequeños agricultores están frecuentemente en una condición menos favorable, dado que las prácticas tradicionales, y los problemas de transporte, los llevan a situaciones de ineficiencia y desigualdad. Los pequeños productores usualmente enfrentan altos índices de pérdidas poscosecha que pueden llegar a niveles tan altos como 30 % de su producción. Las especificaciones y condiciones en cuanto a la calidad de los productos en función de las demandas del mercado no siempre son conocidas o claras para los productores o ellos no están suficiente ni adecuadamente preparados para comprender o satisfacer dichas demandas. La resultante es que los pequeños productores reciben muy poco por sus productos, mientras que los consumidores pagan altos precios en los mercados. La diferencia entre ambos precios frecuentemente se debe a los altos costos de transporte, los altos índices de pérdidas poscosecha, el gran número de etapas intermedias entre la producción y la compra final, y otras ineficiencias de la cadena agroalimentaria. Los intermediarios, por su parte, consideran sus negocios como actividades riesgosas debido a las múltiples amenazas asociadas con pérdidas físicas y económicas, retrasos e incertidumbre en la entrega de la cosecha, y las variaciones casi cotidianas en abastecimiento, ventas, precios y ganancias. Se debe tener también en cuenta

Estas plantas de recolección y/o procesamiento preliminar pueden ser instaladas y administradas por diversos agentes comerciales, incluyendo grandes industrias nacionales o multinacionales, compañías intermediarias o acopiadoras y revendedoras de los productos, cadenas de supermercados, cooperativas y asociaciones de productores, o aún por entes descentralizados estatales. Usualmente, las plantas están ubicadas cerca de carreteras y servicios mínimos (agua, electricidad, comunicaciones, seguridad, instituciones financieras), y no siempre cerca de los productores, aunque frecuentemente en puntos estratégicos que les permiten optimizar la logística y los costos. Recientemente se está considerando también la optimización de la calidad, en las llamadas cadenas de valor, a través de enlaces de mutuo beneficio. El ámbito de acción de estas plantas puede incluir, además del acopio y almacenamiento propiamente dicho, operaciones tales como selección, clasificación, limpieza, lavado, cortado, enfriado, empacado, embalado, trazabilidad y control de calidad, de acuerdo con parámetros establecidos de calidad o requerimientos de mercado. Estas unidades pueden recoger el producto directamente de los agricultores o alternativamente pueden llevar sus productos directamente a la planta o a un punto intermedio determinado de común acuerdo para el trasbordo. En esta situación, los productores negocian directamente con la planta los términos del abastecimiento incluyendo lo referente al transporte. Alternativamente, diversos agentes intermediarios pueden cumplir una cierta función encargándose ya sea solamente del transporte o también de la negociación tanto con los productores (comprándoles sus productos y negociando en base a los costos de transporte) y con las plantas (cobrándoles por el producto puesto en la puerta de la empresa). En este caso, los intermediarios podrían recoger el producto en la finca o parcela, o en otro punto tal como la carretera principal de la zona, lo cual usualmente afecta los intereses e ingresos de los productores, y restringe sus alternativas de negociación y movilización de los productos.

Una tercera posibilidad es que los productores tengan sus propios medios de transporte, como sucede en muchas comunidades rurales de la región, ya sean propietarios individuales o asociaciones ad hoc en las cuales varios productores contribuyen a sufragar los costos de las unidades de transporte, comparten los costos operacionales y las ganancias correspondientes. También puede ocurrir que los productores renten la unidad de transporte o subcontraten el servicio incluyendo o no la carga y la descarga. De esa manera pueden llegar hasta un punto de recolección y trasbordo o directamente a la planta o a los mercados. En esta situación los productores están en mejor posición para negociar y organizar alianzas según su conveniencia e intereses. En cualquier caso, menciona la publicación, existe la necesidad de asegurar que aun cuando los problemas de transporte y logística sean resueltos y que los centros de acopio y procesamiento preliminar contribuyan a mejorar la eficiencia en la cadena agroalimentaria, deben establecerse mecanismos y enlaces adecuados, en los cuales sean salvaguardados los intereses colectivos y permitir que los productores gocen de buenas oportunidades de hacer negocios y obtengan una porción justa del valor agregado a sus productos. Para esto, indudablemente, serán indispensables mecanismos adecuados de organización y un enfoque moderno a las alianzas de mutuo beneficio, para llegar realmente a cadenas de valor en que se garanticen calidad, inocuidad, satisfacción del consumidor y de los actores de la cadena y las ganancias para todos. Los costos de transporte y la logística son típicamente incluidos entre los aspectos compartidos en esas alianzas efectivas y en el desarrollo de conglomerados de negocios, así como en la implementación de medidas eficaces para la reducción de pérdidas poscosecha y costos. En resumen, detalla el texto, los costos de transporte para muchos agricultores son usualmente altos debido a que sus tierras están ubicadas lejos de los centros de acopio y pre-procesamiento, los mercados de mayoristas o los puertos de exportación. Muchas tierras agrícolas están en las montañas, alejadas de las carreteras principales y aún de los caminos secundarios. Además, aunque los intermediarios juegan un papel importante en las cadenas alimentarias, las condiciones en que actúan resultan frecuentemente desventajosas para los agricultores. La implementación de esquemas organizativos, incluso a través de cooperativas que abarquen las etapas de producción, transporte, acopio, procesamiento y exportación, puede ser un medio eficaz para incrementar el poder de negociación, ganancias y calidad de vida de los pequeños agricultores. En ese tipo de esquemas en que se comparten el trabajo, los riesgos y los beneficios a través de alianzas concertadas de mutuo acuerdo por todos los actores, resultan en cadenas agroalimentarias en que realmente todos son beneficiados. www.revistaelagro.com.ec

17


BANANERA

E

BANANERA

n las décadas del 50 y 60 del siglo pasado, el continente americano fue severamente sacudido por la presencia de una enfermedad fungosa ocasionada por el Fusarium oxisporum f. sp. cubense que, con su modalidad uno, devastó miles de hectáreas de banano de la apetitosa variedad Gros Michel, en distintos países de Latinoamérica. Erróneamente se habla de 80 mil cuando solamente en Ecuador se tiene evidencia incuestionable que fueron 170 mil, sin cuantificar las no registradas oficialmente, que fueron substituidas en corto lapso por tipos del grupo Cavendish resistentes a esa forma de ataque. Ahora el mundo bananero es nuevamente conmovido por el avance incontenible del mismo mal pero esta vez en su denominada raza 4, que no tiene piedad, ni deja en pie a esas variedades que representan más del 70% del comercio mundial de la fruta, con la enorme agravante que no tienen tabla de salvación porque no existe ninguna alternativa de reemplazo con formas resistentes aceptadas por los mercados internacionales. Presentado así el problema, no son pocos los pronunciamientos de autoridades locales, generalmente imberbes, que estiman que el hongo está todavía muy distante afectando continentes muy lejanos, confinado por la presencia de los grandes océanos que se constituyen en una barrera difícilmente franqueable, aseverando que tomará mucho tiempo para que el flagelo se haga presente en nuestras plácidas plantaciones de musáceas comestibles de América. Frente a estas desaprensivas e infundadas opiniones es necesario retrotraer algunas experiencias y realidades vividas, totalmente documentadas, que se dieron precisamente con motivo del embate de la raza 1 en las bananeras Gros Michel de épocas pretéritas, que pueden ser verificadas en los anales de la historia agrícola de América, que nos llevarán a concluir que el enemigo ya toca nuestras puertas, conforme vamos a demostrar a lo largo de este artículo. En la edición Número 2 de la revista Banano, del año 1968, publicada bajo responsabilidad de la desaparecida Dirección Nacional del Banano de Ecuador, aparece un trabajo titulado “Mal de Panamá”, cuyo autor es Robert Lallessard del Instituto Franco Ecuatoriano de Investigaciones Agrícolas, donde indica que las primeras observaciones se verificaron sobre abacá (Musa textiles Nee) en Australia en el año 1876, descubierta en banano ecuatoriano en 1929,

Plantaciones de banano en alerta:

Mal de Panamá asecha a A.L. Por Ing. Alfredo Saltos Guale asesor en importaciones y exportaciones de banano 1 La Raza 4 está presente en Indonesia, China, Taiwán, Malasia, Filipinas, Australia y África.

18

I

Este hongo podría afectar a más del 70% del comercio mundial del banano. No se reporta aún en América Latina, de llegar podría afectar a 12.3 millones de habitantes que viven directamente del cultivo de 1.3 millones de hectáreas.

1

www.revistaelagro.com.ec

19


BANANERA

BANANERA

pero antes entre los años 1890 y 1910 se la identificó en la zona de Almirante, república de Panamá, de donde se supone adoptó la denominación con que se la conoce en todo el mundo. Es decir, le tomó al patógeno 34 años, para migrar de Australia al istmo de Panamá y de allí 19 años hasta llegar a la costa ecuatoriana. En la publicación realizada por el IFEIA “Las principales enfermedades de las bananeras del Ecuador”, de la Misión J. Brun de 1962 se supone el ingreso a América vía las Antillas y concretamente por la zona bananera de Martinica y de allí a Jamaica, luego a América Central para concluir su diseminación en América del Sur, e increíblemente se cree que de allí se posó en el Oeste africano, concluyendo que se “puede decir con fundamento, que fue el hombre el responsable de la introducción del Mal de Panamá en zonas anteriormente intactas”.

y estar durmiendo con el enemigo sin saberlo” a tal punto que cuando se detecta ya puede haber contaminado otras áreas. Es un viajero sigiloso, viaja de polizonte invisible en zapatos, equipos y equipajes, herramientas o cualquier otra cosa que toque suelo contaminado. Además, puede estar en otras plantas con una vida discreta, pero sin dejar de ser peligroso para el banano”. Sus clamidosporas pueden permanecer latentes en el suelo por muchos años hasta encontrar la primera oportunidad para atacar al banano o plátano.

Su combate es un problema de carácter político regional.

Situación bananera de los años 50 y 60 del siglo XX en comparación con la actual.

Para mediados del siglo pasado se reportaba en Ecuador 170 mil hectáreas de banano y una comercialización de 68 millones de su equivalente en cajas de 40 libras, llegando en 2014 a 290 millones es decir la movilización de la fruta creció 4.6 veces en sesenta años y con ello aumentó el número de navíos refrigerados que transportaban la fruta. Desde el año 1980 comienzan las exportaciones de banano ecuatoriano en contenedores refrigerados aumentando sucesivamente hasta pasar del 18% en el 2007 al 51% en el 2011, mientras en barcos se redujo del 82% al 49% en el mismo período o sea una tasa de reemplazo anual del 8.25%, lo cual significa que en el 2013, la proporción habría aumentado para los contenedores a más del 70%, lo cual nos lleva a considerar que en ese año llegaron vacíos al país alrededor de 190 mil unidades de carga, con la agravante que muchos de ellos tomaron fruta en países asiáticos que han sido ya tomados por el mal de Panamá y por lo tanto serios candidatos para ser portadores de partículas de suelo contaminados con las esporas del hongo FOC 4 y por lo tanto convertirse en medios idóneos de diseminación hacia zonas que aún no manifiestan su presencia. 2 Raza tropical 4, más agresiva que la 1, 2 y 3. 3 Diferentes estadíos del Mal de Panamá.

20

Por otra parte, la literatura internacional asevera que la raza tropical 4 de Fusarium es mucho más agresiva que las raza 1, 2 y 3, basta pensar solamente que ninguna variedad de banano y plátano tiene resistencia a ella, mientras que las del grupo Cavendish si soportan con ventaja los embates de la raza 1, 2 y 3; y el banano Bluggoe resiste la 1 y 3. Para aumentar más la incertidumbre los síntomas provocados por el ataque de la raza 4 son similares a los de las razas 1 y 2. Es un enemigo silencioso dijo Miguel Dita Rodríguez en su presentación en Guayaquil en octubre de 2014 “te puedes confundir

2

En varias oportunidades hemos sostenido que la lucha contra el Mal de Panamá es fundamentalmente un asunto de carácter político porque tiene que ver con el bienestar y subsistencia de millones de personas. Dita Rodríguez sostiene que de presentarse en América Latina afectaría a 12.3 millones de habitantes que viven directamente del cultivo de 1.3 millones de hectáreas. En Ecuador, las inversiones bananeras en producción, comercialización, logísticas, producción de envases, materiales de empaque, embalaje, insumos de toda índole, puertos, aeroatomización y otras, representan más de diez mil millones de dólares equivalentes al 10% del PIB total de la nación, por lo que, su destrucción, que es donde desembocaría la presencia del mal causaría un grave daño de difícil recuperación y un desequilibrio social de impredecibles consecuencias. En algunos países el aporte al ingreso de divisas es también grande, en Ecuador alcanza más de 2.300 millones de dólares. Siendo así tiene que ser motivo de enorme preocupación del Estado en su conjunto, de toda la sociedad civil, de los líderes políticos, de dirigentes gremiales, de la opinión pública expresada en todos los medios de comunicación escrito, hablado o televisivo. Gracias a la presión de organismos no gubernamentales que operan en el mundo la mayoría de países latinoamericanos han elaborado sus planes de contingencia, de prevención y control,

pero a nuestro juicio se han quedado en papeles y presentaciones pintorescas, en congresos técnicos y reuniones de expertos, pero acciones concretas no se perciben porque precisamente falta la voluntad política de los gobernantes y de los propios empresarios privados que mantienen una pasividad asustante, creyendo que aun el peligro está distante sin considerar que dada la movilidad de las actividades humanas han sido vencidas las distancias y la propagación del hongo se puede dar en un mismo día si un viajero que ha pisado una finca con Fusarium se trasladase inmediatamente por vía aérea a cualquier nación latinoamericana podría llevar involuntariamente esporas vivas de FOC 4 y provocar una verdadera tragedia continental. El tema tampoco es particular para una nación del continente, es una amenaza para todas, y por tanto, ,deben tomarse medidas coordinadas y concertadas entre todas para ejecutar planes conjuntos de prevención que alarguen su arribo a nuestros terruños. Es necesario asignar muchos recursos en investigación para contribuir entre todos a la búsqueda de cultivares resistentes pero válidos para satisfacer las apetencias de los consumidores, como única alternativa para enfrentar tan desastroso como macabro enemigo que dejaría al mundo sin su fruta más solicitada y barata, que puede degustarla durante todo el año, con cualidades nutritivas y nutricéuticas aún no conocidas. Es necesario que Ecuador como primer exportador mundial lidere iniciativas de carácter político como sería un gran encuentro entre Jefes de Estado de los países del Continente que producen y exportan banano y otras musáceas comestibles, y decidan con frontalidad adoptar planes continentales suficientemente sustentados en asignaciones económicas que aseguren resultados inmediatos y palpables, con lo cual comprometerían también a todos los ciudadanos y lograrían además el apoyo de los consumidores que claman atención urgente frente a un monstruo que podría acabar con la fruta predilecta.

3

www.revistaelagro.com.ec

21


P


AGRONEGOCIOS

AGRONEGOCIOS ellos, Celso Hamer, Head of GBU Perú, Ecuador y Colombia, Netafim- Perú; Natan Barak, Head of Commercial-Americas Division Netafim-Israel; Dror Negbi, Product Manager Division Netafim Israel; Hilvio Castillo, Director Agronómico Netafim Perú; y José Jarrín, Country Manager Netafim –Ecuador. Asistieron todos distribuidores ubicados a nivel nacional. Durante la apertura del SENADI, José Jarrín, Country Manager Netafim –Ecuador, dijo sentirse feliz y orgulloso, ya que han sido y serán un pilar fundamental para el crecimiento de Netafim en Ecuador. “Este año estamos cumpliendo 50 años, 50 años de generar tecnología de punta, de creer en nuestras soluciones, de ser una herramienta fundamental para la seguridad alimentaria de nuestro planeta”. Hoy más que nunca debemos compartir nuestros conocimientos y experiencias a través de este tipo de seminarios, el mismo que busca aportar a

1

Netafim: 50 años de crear tecnología de punta Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec

1 Asistentes al SENADI 2 Celso Hamer, Head of GBU Perú, Ecuador y Colombia, Netafim- Perú

24

C

Nacional de Distribuidores, SENADI 2015, evento que forma parte de las celebración de los 50 años de creación de Netafim. La capacitación fue impartida por directivos de la empresa a nivel nacional e internacional, entre

“Pero que realmente dejemos una huella en este mundo en donde podamos decir que nosotros ayudamos al planeta a Cultivar Más Con Menos Recursos, pero que al final este eslogan nos ayuda a entender lo profundo que es y será nuestro aporte a la humanidad”, expresó Jarrín. Celso Hamer, Head of GBU Perú, Ecuador y Colombia, Netafim - Perú, comentó que los distribuidores como estrategias de negocios de Netafim son los mayores socios estratégicos a nivel mundial. Este año es muy especial para nosotros, vamos hacer varios eventos internos y externos con clientes, con proyectos y con los distribuidores para conmemorar esta fecha tan importante. Hamer, recordó que Netafim surgió en 1965 en Israel en el kibbutz Hatzerim, se inventó el riego por goteo, cuando una persona se dio cuenta que un árbol crecía más que los otros árboles en el desierto, ésta se acercó al árbol y vio que en ese lugar había una fuga en un tubo y goteaba agua, entonces tuvo la idea de crear el goteo. Netafim es la empresa pionera en riego por goteo y durante estos 50 años, ha desarrollado tecnologías y mejorando cada vez más los goteros y todo lo que es riego por goteo. “Este año cumplimos 50 años que también son los 50 años de riego por goteo en el mundo”. En el año 2013, en Perú se creó la planta más moderna de Netafim en el mundo. Es una fábrica regional, produce y exporta a Ecuador, Colombia, Chile, Centroamérica, pudiendo servir al cliente de la manera más rápida, porque antes las cosas venían de Chile o Israel y llevaba más tiempo, expresó el directivo de GBU.

Netafim es la empresa pionera en riego por goteo y durante estos 50 años, ha desarrollado tecnologías y mejorando cada vez más los goteros y todo lo que es riego por goteo.

on la finalidad de mejorar las relaciones de amistad y comercial, que sin duda servirá para reafirmar el compromiso mutuo entre los ejecutivos de la empresa Netafim y sus distribuidores, se llevó a cabo el Seminario

nuestros conocimientos y que esto se traduzca en un crecimiento de ustedes así como de nosotros, tanto en la parte profesional como en la parte comercial, agregó.

2

Hamer comentó que Ecuador, Perú y Colombia son los países que más ventas han logrado un desarrollo. “Nosotros ganamos un premio como la mejor unidad geográfica de Netafim. Creo que en los últimos años, el agricultor y también el gobierno entendieron que no hay otra opción para producir alimento, sino el usar el riego tecnificado. Hoy en día, el agua es un recurso escaso y el sistema de riego por goteo ahorra mucha agua y ayuda al agricultor a producir más con menos recurso, ese www.revistaelagro.com.ec

25


AGRONEGOCIOS

AGRONEGOCIOS

es también nuestro eslogan crecer más con menos, producir más con menos”.

han elaborado proyectos de 100,150 y hasta 200 hectáreas, que han permitido dar pasos gigantes a Netafim Ecuador en crecimiento en ventas. Entre los años 2012 al 2013, Netafim Ecuador tuvo un crecimiento del 38% en sus ventas; y del año 2013 al 2014, tuvo un crecimiento del 32% en sus ventas”, explicó Jarrín.

El sistema empleado por Netafim facilita la vida del agricultor y garantiza que el cultivo va a recibir agua que necesita todos los días, y no dependerá de la lluvia o de sistema de irrigación por inundación que consume mucha agua. Actualmente, hay racionamiento de agua en muchos países, la agricultura consume el 70% del agua en el mundo, este sistema de riego por goteo ayuda a disminuir esa cantidad y regar directamente la planta donde la necesita, es decir la raíz, y no tirar agua para todos los lados que la final no es efectivo, explicó Hamer.

El directivo de Netafim Ecuador comentó que al pequeño agricultor llegan a través de los 36 distribuidores a nivel nacional con productos bastantes económicos. Como Netafim tratamos de enfocarnos en proyectos de riego grandes para brindar servicios a ese mercado que está insatisfecho, ya que las pequeñas empresas de riego locales que existen en el país no tienen la experiencia y conocimientos internacionales que nosotros poseemos en ingeniería, agronomía, logística y financiamiento, somos una compañía que en nuestro GBU Perú, Ecuador y Colombia, ha ejecutado más de cien mil hectáreas de proyectos Llave en Mano en diferentes cultivos y que disponemos de una capacidad de ejecución de 450 hectáreas mensuales. La tecnología que dispone la empresa es tanto para grandes, medianos y pequeños agricultores.

Natan Barak, Head of Commercial-Americas Division Netafim-Israel, considera que Netafim debe obtener un premio Nobel, por que ayuda al mundo a abastecer alimentos a todos en una forma eficiente y eso es algo que merece reconocimiento; y este galardón justamente se concede a acciones que ayudan al mundo a mejorar y Netafim lo hace, el único problema que tenemos es que somos una compañía comercial y por lo tanto no es tan fácil que nos otorguen.

3 Natan Barak, Head of CommercialAmericas Division Netafim-Israel 4 José Jarrín, Country Manager Netafim –Ecuador

26

Distribuidores

Barak resalta que la clave para este crecimiento a nivel mundial, ha sido crear un producto de gran calidad en conjunto con un servicio técnico y agronómico excelente, para poder estar presentes en todos los lugares relevantes en el mundo. Esas cosas en conjunto han logrado crecimiento del 15% en los últimos 10 años, más que cualquier otra empresa en el rubro.

desarrollo constante tiene un gran potencial, está en nuestros planes de crecer allá.

Nuevos países

Netafim en Ecuador

Netafim constantemente analiza nuevos países donde instalarse y llevar sus productos, mercados que están desarrollando estos temas (riego). “Hace 6 años, la India era un pequeño país para nosotros y ahora es el país número dos después de EE.UU.; la idea es llegar a mercados relevantes tratar de establecer un sistema de servicio como creemos nosotros que tiene que darse: ofrecer nuestros productos y el servicio”, dijo Barak quien lleva 35 años laborando en Netafim-Israel. Los próximos grandes mercados son: China y África, existen oficinas y fábrica en Sudáfrica que sirven a un área más allá de lo que es Sudáfrica como país. La parte norte de África se abastece la fábrica de España o Israel. África es una zona de

3

Natan Barak destacó que decidieron instalarse en Ecuador por la centralidad del país en el continente latinoamericano. “Paso a paso estudiamos los mercados potenciales, empezamos con las flores en la zona de la Sierra, luego frutales en la Sierra también, y ahora estamos en la Costa donde hay más actividad, pero esa es la idea ir adaptándonos. Me satisface decir que el ingeniero José Jarrín, quien ha crecido con nosotros, es un ecuatoriano que supo aprender y aportar muchísimo y ahora es la cabeza de la empresa en Ecuador, eso es para nosotros un gran logro”. La empresa Netafim se estableció en Ecuador a finales del año 2006 (noviembre), y en 2007 llegan los primeros contenedores sólo de mangueras;

4

luego emprende a trabajar solamente a través de distribuidores. En el año 2010, identifica que hay un mercado insatisfecho de proyectos a gran escala en el país, por lo que Netafim decide crear el departamento de ingeniería y proyectos, para lo cual se formó un equipo técnico de diseño y de ejecución de proyectos que ha permitido hasta hoy ejecutar proyectos a gran escala en el país, indicó José Jarrín, Country Manager Netafim –Ecuador A partir de ese año (2010), busca nuevas fronteras como es la Costa ecuatoriana. “Iniciamos nuestras operaciones en la Sierra y en la Costa montamos nuestra filial en el año 2011, Netafim decide emprender en la Costa, donde empieza realmente a ocurrir un crecimiento grande en Netafim Ecuador. Esto se da porque en el mercado ecuatoriano cultivos como: el cacao, el café, el maíz, aguacate y la uva son cultivos extensivos, en los que se

Mario Rivera, distribuidor de Netafim en las provincias de Guayas y Santa Elena, señaló que cuenta con la confianza y el respaldo que han brindado para desarrollar los productos de Netafim, en base a ello, ha logrado alcanzar y superar las metas propuestas para el 2014. “Desde luego, pensamos para el 2015, cumplir con las metas propuestas, estamos presente en el mercado con un equipo de trabajo que es Agrinriego S.A., formada en el año 2009”. Los productos más vendidos en el mercado son sistemas de riego por goteo para cultivos básicamente de hortalizas, microaspersores para frutales y otros accesorios adicionales que se complementan con el mantenimiento del sistema de riego como: filtrados inyectores de fertilizantes y todos accesorios que se desarrollan en el sistema. Cambio de mentalidad del agricultor en el uso del sistema de riego, ha ido mejorando en base a las capacitaciones, a la necesidad de desarrollar materiales o nuevos cultivos para mejorar los sistemas de riego, automatizaciones o riegos

www.revistaelagro.com.ec

27


AGRONEGOCIOS

DESARROLLO AGRONEGOCIOS RURAL

esta, se encuentran los cultivos más representativos y más comerciales que son propicios para ser utilizado el riego por goteo, así como la aspersión y la microaspersión. “Poco a poco estamos logrando cambiar el sistema de riego”, sostuvo Ríos. Santiago Martínez, ejecutivo de Distribuidores, indicó que Netafim Ecuador comenzó con la política de distribuidor a partir del año 2014, en el que se hizo un acuerdo comercial con los distribuidores, donde también se los categorizó de acuerdo a las ventas que habían obtenido el año anterior, esto es en el 2013. De esta manera, se empezó a visitarlos en cada uno de sus almacenes para conocer cuáles eran las necesidades que tenían, cómo se podía aportar para que ellos aumenten sus ventas. Se los apoyó con fichas técnicas de cada uno de los productos, se realizaron capacitaciones en Quito y Guayaquil con nuestros técnicos, se trajo un expositor desde Israel, estas fueron algunas de las actividades que se desarrollaron en el 2014.

5

localizados para el ahorro del consumo de agua, añadió Rivera. Hernán Ríos, distribuidor en la provincia de Tungurahua, viene trabajando con Netafim desde 1998, apenas a los dos años que llegó al país. “Nos dieron la oportunidad de trabajar como distribuidor y de ahí, poco a poco hemos ido creciendo y posicionando el nombre de Netafim; el mercado nuestro, especialmente es para cultivos de tomate riñón, fresa y mora, es lo que más se siembra en la zona; y los cultivos bajo cubierta como: babaco. Se está innovando e incluyendo nuevos cultivos, por ejemplo, proyectos de goteo en aguacate y mandarina, son productos que ya existían en la zona, pero los estamos transformando, entrando al riego por goteo, antes se regaba por gravedad, es un cambio importante que ha habido”. 5 Mario Rivera, representante de Agrinriego, Distribuidor destacado 2014

28

Tungurahua es una provincia que tiene déficit de agua y la única alternativa para mejorar la producción con la misma cantidad de agua que disponemos, es la tecnificación del riego, y dentro de

Proyecto con alta tecnología de riego Leopoldino Figuereido, director técnico del Proyecto Café Robusta, explicó que tienen 100 hectáreas con un sistema de riego de alta tecnología como es la automatización vía Radio y gotero Uniram, el mismo que permite hacer toda la fertilización cien por ciento vía agua. “Un buen riego garantiza al productor que va obtener buena cosecha, la producción sola paga su costo, especialmente en áreas donde hay deficiencia de lluvia en determinadas épocas del ciclo del café, en el que no puede faltar agua, es esencial que se tenga implantado un sistema de riego”. Recalcó que este sistema de riego es más tecnificado, permite la aplicación de fertilizantes es un ahorro significativo de mano de obra, todo productor rural sabe que el costo de mano de obra es muy caro. “Aquí por ejemplo, en 100 hectáreas, si fuéramos aplicar fertilizante sólido, íbamos a gastar una cantidad muy considerable, iba a ser un gasto muy grande. Además, la eficiencia de aplicación no iba a ser tan alta aquí lo hacemos en pocas horas, fertilizamos 100 quintales a través del sistema de riego y con eso hacemos una fertilización semanal; incrementa mucho la eficiencia de la fertilización, lo que reduce nuestros costos en fertilizantes y en aplicación, la plantación crece más y produce más”, recomienda Figuereido

1

Auge y depresión del desarrollo campesino. Por: M.Sc. Ing. Wilson Montoya Navarro Editorialista

L

La agricultura campesina se encuentra en grave riesgo de sucumbir, sólo sobrevivirán las organizaciones que se actualicen frente a la nueva coyuntura y estructura organizacional, pero antes tendrán que asimilar nuevas actitudes que les permitan una mayor eficiencia, rentabilidad y competitividad, lo cual tan sólo lo da el cambio de actitud y la perseverancia de aptitud.

os países pobres del mundo y en especial de América Latina y África, acusan una acentuada complejidad en su problemática rural, la misma que exige, en todos los niveles, comenzando por los propios campesinos y sus organizaciones, de una profunda reflexión de cara a las experiencias pasadas y la nueva coyuntura que hoy se afronta

con la propuesta de los gobiernos que proyectan el “BUEN VIVIR”. Sabemos que son dos los problemas fundamentales que afectan al campesinado: uno es la inexistencia de una estrategia para reconstruir una “vía campesina” como alternativa al modelo neoliberal impuesto; y el otro la construcción de una gran convergencia organizativa que tenga como sustento básico la organización comunitaria regional.

www.revistaelagro.com.ec

1 Algunas organizaciones lograron cierta consolidación como empresas campesinas

29

I


DESARROLLO RURAL

DESARROLLO AGRONEGOCIOS RURAL las demandas eran acceso al financiamiento, mejores precios de garantía, abasto de insumos y mercancías, dotación de servicios, aspectos agrarios, etc. Poco a poco, se plantea buscar mecanismos que bloqueen la fuga de los excedentes. Se inicia así la construcción de instancias propias de financiamiento, de comercialización, de abasto, etc. Se avanzó hacia una especialización por ramas productivas y hacia la integración vertical del ciclo productivo. Algunas organizaciones lograron cierta consolidación como empresas campesinas. No obstante, la falta de actualización así como la incapacidad para adoptar las nuevas prácticas empresariales que los mercados inducían y la falta de previsión para ir construyendo esquemas financieros no fincados en la dependencia externa, las hizo entrar en crisis. De esta forma, la efímera etapa de empresa campesina sólo dejó saldos negativos: empresas en quiebra, degeneración de dirigentes, y lo peor, la desfiguración del tejido organizativo que durante muchos años se construyó, como fue el falso diseño de las cooperativas agrícolas.

2

Se dieron modelos de desarrollo campesino que constituyeron diseños de empresas paraestatales capaces de integrar todas las fases del proceso productivo, incluido el financiamiento, la comercialización y la organización misma de los productores; pero con la caída de los precios de

3

Que proponía la primera Ley de Reforma Agraria (1964): Ayuda crediticia y asistencia técnica y social; Habilitación de tierras para la colonización; Ayuda a la colonización espontánea; Promoción a la colonización de iniciativa privada; y, Racionalización del trámite de adjudicaciones de tierras baldías.

2 Las luchas en torno a la producción empiezan en Ecuador desde los años 80. 3 Los problemas de los agricultores deberán ser resueltos por ellos mismos. 4 Los agricultores deben poseer las 7 E: Eficacia; Eficiencia; Efectividad; Educación; Economía; Ética y Ecología-

30

Que proponía la segunda Ley de Reforma Agraria (1973): Integración nacional; Transformación de las condiciones de vida del campesinado; Redistribución del ingreso agrícola; y, Organización de un nuevo sistema social de empresa de mercado. Sin embargo, los ciclos de la organización campesina en materia de Reforma Agraria, hasta ahora nos quedan debiendo; pues aún en pleno 2015, siguen muchos pequeños campesinos; unos sin el título de propiedad de las tierras a ellos asignadas, y otros sin acceso a la misma. Además, la premisa de la Reforma Agraria era entregarle al campesino a más de la tierra, el riego y el crédito. Pero, según el último Censo Agropecuario (2012), en Ecuador, de los 23 millones de hectáreas de tierra agrícola, tan solo existen 850 mil hectáreas con riego. Y en cuanto al crédito agrícola el panorama es muy complejo. Las luchas en torno a la producción empiezan desde los años ochenta. En una primera etapa,

4

determinados productos, y los cambios en las políticas macro, el Estado prácticamente termina retirándose, al eliminar el proceso de asistencia técnica al pequeño campesino, con el proyecto de Modernización del Sector Agropecuario PROMSA, que terminó con la estructura tecnológica del Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus servicios a los campesinos. Emergen de esta forma un sinnúmero de organizaciones que en principio toman la forma de movimientos por demandas inmediatas tales como: mejores precios, acceso a financiamientos, desburocratización de los mecanismos de exportación. Y, poco o poco, al calor de las movilizaciones, las dirigencias campesinas empiezan a concebir la necesidad de contar con formas organizativas permanentes y de incursionar de manera directa en los procesos de beneficiado y comercialización. En este caso, el Estado se limitó a observar en una forma normativa este creciente proceso y en el mejor de los casos, proporcionándoles espacios de participación y expresión. Gracias a la convergencia de propuestas entre las organizaciones, se lograron impulsar nuevas formas de actuación de los programas gubernamentales, desde la planeación coordinada con los productores, la ejecución de proyectos, hasta el seguimiento; se logró inclusive un subsidio para ciertos productores, mediante la

entrega de insumos, además de créditos blandos que gracias a la cultura del no pago fueron matando a la gallina de los huevos de oro. Todo ello ya es historia y lo real es que no se generó ningún impacto estructural y las organizaciones y sus agremiados se encuentran cada vez en condiciones más deprimentes y fantasmagóricas. Sin embargo, las organizaciones campesinas pudieran retomar el escenario y avanzar. De entrada debieran recomenzar por colectivizar sus experiencias y relaciones en aspectos tan comunes como la comercialización asociativa para poder potenciar las acciones que cada una realiza; a partir de aquí configurar de manera práctica un conjunto de conceptos de nuevo tipo para abordar los diversos aspectos que competen al sector y comenzar con ello a generar efectos multiplicadores; pero desprenderse de aquella dolorosa verdad que dice: “Los problemas de los agricultores, no los resolverán los gobiernos de turno, sino los propios agricultores”.

Modelo de Desarrollo Sustentable: buena propuesta

Los mercados han impuesto dinámicas en donde oferta y demanda se convierten en la primera ley de la naturaleza, aquella que plantea la supervivencia de los más aptos. La agricultura campesina se encuentra en grave riesgo de sucumbir, pues sólo sobrevivirán aquellas organizaciones que se actualicen frente a la nueva coyuntura y estructura organizacional, pero antes tendrán que asimilar nuevas actitudes que les permitan una mayor eficiencia, rentabilidad y competitividad, lo cual tan sólo lo da el cambio de actitud y la perseverancia de aptitud. Por ello, con la sistematización de todas las experiencias nacionales e internacionales logradas, el conocimiento y la adopción de modernas tecnologías, proponemos buscar modelos de desarrollo apropiados a cada realidad; esos modelos deben considerar al menos tres espacios básicos: económico, político y social, basados en la Eficacia; Eficiencia; Efectividad; Educación; Economía; Ética y Ecología. Pero considerando que para lograr el éxito sostenible y sustentable es necesario: Diseñar una estrategia al largo plazo; Evitar enfoques inmediatos de rentabilidad; Evolucionar una cultura de desarrollo comunitario; y, Planificar con tecnología, recursos económicos y competitividad. Desde luego sin olvidar desde la óptica campesina, que la búsqueda de modelos de desarrollo sostenible y sustentable, más que un problema de definiciones, es una cuestión de supervivencia. www.revistaelagro.com.ec

31


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

situación del sector cacaotero, créditos para el sector agropecuario, la situación en cifras del sector agropecuario, la fruticultura, innovaciones en el uso de agroquímicos, entre otros. El objetivo principal de la feria fue exponer ante la sociedad nacional e internacional, la labor informativa y de investigación agropecuaria y agroindustrial que durante su trayectoria revista El Agro ha venido desarrollando en beneficio del productor ecuatoriano.

Martha Sandoval, Asesora de Editorial Uminasa del Ecuador, indicó que la revista ha tomado un nuevo giro, realizando investigaciones y reportajes relacionados con la agroindustria, necesarios en este mundo globalizado, tomando en cuenta que el valor agregado es importante a la hora de competir.

Este fue un encuentro de oportunidades para los agricultores que hicieron importantes negocios con las empresas que expusieron sus productos y servicios. Así mismo recibieron conocimientos sobre las diferentes temáticas que se dictaron en las conferencias. Este medio de información con 23 años en el mercado, mensualmente informa y orienta a la opinión pública acerca de la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial.

Ciencia, investigación y tecnología, presentó

Revista El Agro

1 Arq. Mónica Becerra, Viceprefecta del Guayas y Lcda. Martha Sandoval, cortan la cinta de inauguración.

32

G

Este fue un encuentro de oportunidades para los agricultores que hicieron importantes negociaciones con las empresas que expusieron sus productos y servicios. Así mismo recibieron conocimientos sobre las diferentes temáticas que se dictaron en las conferencias.

ran expectativa causó entre los asistentes la Primera Feria Agroindustrial de Revista “El Agro”, celebrada el 24 y 25 de febrero de este año en el hotel Oro Verde de la ciudad de Guayaquil. Más de 3.000 personas concurrieron tanto a la exposición como al ciclo de conferencias

magistrales que se dieron esos días. La presentación de este evento contó con el aval y auspicio de Editorial Uminasa del Ecuador. El ciclo de conferencias contó con un panel de expertos versados en temas vinculados con el sector, tales como: la industria del banano, la

Más de 12.000 lectores reciben sus ediciones mes a mes. Lo más importante para revista “El Agro” es su público lector, a quien permanentemente informa e ilustra sobre los diversos sucesos, noticias y resultados que se generan día a día en el campo ecuatoriano; destacando el adelanto y progreso tecnológico del sector privado agroindustrial e impulsando y orientando a pequeños, medianos y grandes productores a desarrollar nuestra agricultura y ganadería basados en las técnicas modernas de producir. “Desde la dirección de productividad y desarrollo, hemos contribuido de manera activa y progresiva con el avance agropecuario de la Provincia. Transfiriendo tecnología productiva e innovadora a las diferentes comunidades, como alternativa para la autosuficiencia alimentaria y productiva, realizando un trabajo transversal y articulado con instituciones públicas y privadas en el ámbito social y la soberanía alimentaria” Señaló. Mónica Beccerra, Viceprefecta del Guayas. La iniciativa que busca la dirección de productividad, es implementar por fases el progreso de las comunidades, potenciándolas con capacitaciones en varias temáticas con el fin de que los proyectos en el que se los vinculen sean sostenibles en el tiempo, de esta manera la comunidad se empodera del trabajo que se realiza generando resultados a corto, mediano y largo plazo. Resaltó la Viceprefecta.

“Este medio de información, se ha convertido en el patrimonio del conocimiento agrario nacional, en la ruta del tiempo se ha consolidado en una gran familia: la familia EL AGRO; donde agricultores, ganaderos, agroindustriales, estudiantes, docentes de colegios y universidades agrarias, directivos, editorialistas y nuestros clientes transitamos por una misma causa: El desarrollo sostenible y sustentable del sector agropecuario ecuatoriano”. Sostuvo Alexandra Zambrano, Editora de Revista El Agro.

www.revistaelagro.com.ec

2 Ing. Santiago Jaramillo, presidente de Zamoranos; Arquitecta Mónica Becerra, Viceprefecta del Guayas; e, Ing. Marco Flores. 3 Narcisa Salazar, Eugenia Espinoza, Alexandra Zambrano, Mónica Becerra, Viceprefecta del Guayas, Martha Sandoval y Gaby Monserrate.

33


E

PERSONAJE

l Área Académica de la Ciudad del Conocimiento Yachay, tiene como eje principal a la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, Yachay Tech, destinada a apoyar la transformación de la matriz productiva del país mediante la investigación aplicada, el desarrollo del talento humano y la generación de redes nacionales e internacionales de conocimiento. El desarrollo y funcionamiento de la Universidad se da en un ambiente de convivencia que promueve dinámicas de producción de conocimiento y su propagación entre quienes habitan en este ecosistema de investigación, innovación y tecnología. Con el objetivo de trabajar en conjunto para generar sinergia en los procesos de investigación entre estudiantes y otros habitantes de Yachay, el Área Académica se encarga de la coordinación con los Institutos Públicos de Investigación, que tienen su sede en la Ciudad del Conocimiento y así, fomentar el cooperativismo e impulsar la aparición de redes de conocimiento. El Área Académica enfoca sus esfuerzos en impulsar y desarrollar el talento humano de las y los ciudadanos mediante una oferta académica innovadora, bilingüe y de calidad mundial.

PERSONAJE AGRONEGOCIOS desarrollados en la práctica, donde el estudiante aprende de situaciones y problemas reales. La Universidad es el espacio académico destinado para la generación de investigación científica con el propósito de formar el mejor talento humano que puedan incidir directamente en el fortalecimiento de la industria nacional, mediante el desarrollo de las principales áreas del conocimiento detectadas como prioritarias para lograr el cambio de la matriz productiva en el Ecuador. El Área de Desarrollo Productivo y Atracción de Inversiones de la Empresa Pública Yachay está encargada de crear mecanismos que permitan instalar y desarrollar proyectos de emprendimiento, promover la instauración de pequeñas, medianas y grandes empresas y atraer a inversionistas comprometidos con la innovación. Esta área se encarga también de la potenciación de la producción agrícola, principal actividad de los habitantes del cantón Urcuquí. Lo que permitirá una mejor producción, mediante la tecnificación de los procesos y la inserción de la investigación científica en este campo.

1

Fernando Albericio

un rector con

emprendimiento Yachay Tech permitirá promover la investigación científica, la generación y difusión del conocimiento sustentada en la investigación básica y aplicada, desarrollo de talento humano y la generación de redes nacionales e internacionales de conocimiento. 34

I

La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental YACHAY Tech, permitirá promover la investigación científica, la generación y difusión del conocimiento sustentada en la investigación básica y aplicada, desarrollo de talento humano y la generación de redes nacionales e internacionales de conocimiento, que contribuyan proactivamente al fortalecimiento de las capacidades sociales y el desarrollo del Ecuador y de la región. Esta institución de Educación Superior promoverá la Formación Dual para que el alumno pueda desenvolverse en dos entornos de aprendizaje: el académico en el aula y el laboral en la empresa. De esta manera, los conocimientos teóricos serán

Dialogamos con el rector de la Universidad Yachay Tech, el español Fernando Albericio, PhD en Química, para llevarles a ustedes una mejor visión de lo que es este importante Centro de Estudios. ¿Cómo se integra Yachay Tech dentro de Yachay Ciudad del Conocimiento? Por definición, toda ciudad del conocimiento tiene que estar cercana a un ente productor de conocimiento, que en nuestro caso es Yachay Tech. Su papel es abastecer a la Ciudad Yachay y complementarse con las empresas e institutos de investigación, a través de la creación de conocimiento y formación de capital humano.

www.revistaelagro.com.ec

1 Fernando Albericio, Ph.D, rector de Yachay Tech 2 Estudiantes junto a Fernando Albercio, analizando en los laboratorios de Yachay Tech.

35


PERSONAJE ¿Cuál es el objetivo de la creación de Yachay Tech? Ecuador tiene excelentes universidades de docencia pero le faltan universidades de investigación. Yachay Tech, nace con la idea de rellenar este vacío existente. Adicionalmente, el proyecto político y ciudadano en el país es cambiar la matriz productiva, lo cual requiere un nuevo tipo de talento humano que creará Yachay Tech. ¿Qué proyectos de investigación se están realizando dentro de Yachay Tech? Estamos empezando a trabajar con la empresa Enfarma para el desarrollo de nuevas formas de administración de fármacos. Además, estamos llevando a cabo proyectos de bioingeniería para microtia y análisis de imágenes para el diagnóstico de retinopatía diabética. ¿Cuáles serán las líneas de investigación de Yachay Tech y cómo aportarán a la sociedad ecuatoriana? En Yachay Tech no vamos a copiar estrategias de investigación de otras universidades o centros de investigación; vamos a trabajar en las fortalezas del Ecuador, aprovechando su diversidad natural, energías renovables, y especies de animales y vegetales.

¿Qué factores se tienen en consideración para poder ingresar como estudiante a Yachay Tech? Somos una universidad pública y nos regimos por el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES). Recibimos alrededor de 250 estudiantes en cada ciclo y son quienes solicitan ingresar a Yachay Tech y obtienen los mejores puntajes. ¿Qué aporte brindará Yachay Tech al desarrollo agropecuario del país? En Yachay Tech intentamos realizar investigación transversal teniendo en cuenta los factores y cualidades propios de Ecuador. Tenemos pensado desarrollar líneas de investigación desde el punto de vista geológico para poder entender mejor la producción agropecuaria y mejorarla.

36

PERSONAJE AGRONEGOCIOS ¿Qué convenios internacionales tiene Yachay Tech con otras universidades o instituciones, a fin de desarrollar sus proyectos? Hemos firmado convenios internacionales con el Centro de Investigación Fraunhofer UMSICHT de Alemania, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIS), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Valladolid. Yachay Tech tiene como objetivo crear programas de cuarto nivel para sus estudiantes junto a la Universidad de Barcelona, los cuales consistirán en Química Orgánica, Energías Renovables, y Nanociencias y Nanotecnologías. ¿Cuáles han sido las etapas de creación y desarrollo de Yachay Tech? Se empezó con una consultoría para análisis de las necesidades, fortalezas, debilidades y oportunidades para una universidad de investigación intensiva en Ecuador. A continuación, empezamos con la primera etapa que consistió en la contratación de los primeros profesores, autoridades y la culminación de las dos primeras generaciones de estudiantes de nivelación. Próximamente, las siguientes etapas estarán basadas en los primeros graduados de carrera, de maestrías y doctorados.

Fernado Albericio, PhD, Rector de Yachay Tech

¿Cuál es la capacidad de estudiantes en Yachay Tech? En los primeros cinco años debemos tener 2.000 estudiantes de grado y alrededor de 200 estudiantes de postgrado en programas de maestría y doctorado.

El español Fernando Albericio, PhD en Química, es el rector de Yachay Tech, ha publicado más de 650 trabajos, 42 patentes y es profesor en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Barcelona. Al ser la primera autoridad universitaria, trabaja en institucionalizar los procesos administrativos, financieros y de planificación de la Universidad de Yachay.

¿Cuál es el perfil que deben tener los docentes en Yachay Tech? Todos los docentes en Yachay Tech deben tener un título de Ph.D. y al menos cinco años de experiencia en docencia e investigación.

El 9 de julio de 2014, Fernando Albericio, Ph.D. Rector de Yachay Tech, fue nombrado miembro en la Academia Europea de Ciencias y Artes. La reconocida Academia, constituida en 1990, cuenta con una treintena de Premios Nobel dentro de sus miembros y otorga dicha membresía a altos académicos como reconocimiento por su trabajo en ciencias e investigación. Fernando Albericio, recibió esta condecoración por sus 40 años de trabajo en temas académicos, científicos y de investigación que han conducido a la creación de proyectos y de empresas en distintas partes del mundo. El académico de origen español es rector de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, Yachay Tech, donde con su experiencia, juega un papel primordial en su fundación y desarrollo. “Pienso que tener un rector de una Universidad Latinoamericana es importante para la Academia, ya que crea un lazo con otra forma de ver la ciencia que se está generando este momento en Ecuador y en Latinoamérica en general”, expresó Fernando Albericio, con respecto a su nombramiento a la Academia Europea de Ciencias y Artes y al proyecto Yachay Tech. El investigador fue director y fundador del primer Parque Científico de Barcelona, profesor del Instituto de

Investigación Biomédica de Barcelona, profesor asociado de la Facultad de Química de la Universidad de KwaZulu-Natal de Sudáfrica y coordinador de relaciones para Latinoamérica de la Universitat de Barcelona. En los últimos 10 años, Albericio, ha trabajado en proyectos de colaboración con La Universidad de Buenos Aires, La Universidad de Santiago Chile, la Universidad de Alejandría en Egipto, la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología de España, University of KwaZulu Natal en Sudáfrica, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Educación Superior en Portugal. A la fecha ha desarrollado 50 patentes, ha dictado más de 188 conferencias, ha publicado un libro y dos ediciones editadas, ha escrito más de 700 papers, 36 capítulos de libros y 148 actas. En los últimos 10 años ha obtenido 26 becas competitivas, 15 contratos industriales y la asesoría a 50 estudiantes candidatos a Ph.D. El académico español ha recibido varios reconocimientos por su labor investigativa: Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires; Cuarto Premio Leonidas Zervas por la Sociedad Europea de Péptidos (1994); Distinción en la Cátedra de Investigación de la Generalitat de Catalunya (2003); Premio Vincent du Premio Vigneaud por la Sociedad Americana del Péptido (2011). Su capacidad de emprendimiento le ha permitido promover la investigación, transferencia y creación de conocimiento. Estas características han sido reconocidas por varias Universidades e Institutos de investigación a nivel mundial. Ha dictado conferencias en España, Inglaterra, Canadá, Japón, Alemania, Holanda, Portugal, Francia, Italia, Israel, Cuba, Dinamarca, Suiza, Bélgica, Grecia, Rusia, Argentina, Venezuela, Polonia, Chile, Argentina, Sudáfrica, Colombia, Arabia Saudita, Brasil, Austria e India. www.revistaelagro.com.ec

37


INTERCULTURAL

INTERCULTURAL AGRONEGOCIOS

La gastronomía guayasense es conocida por la excelente calidad de sus pescados y mariscos, por la gran variedad hortalizas y vegetales, y por sus deliciosas frutas. Existe una gran cantidad de platos autóctonos y únicos entre los 25 cantones con que cuenta Guayas. Estos platillos mezclan muy bien todos sus ingredientes mediante mitos y tradiciones, los cuales han permanecido de generación en generación creando de esta forma una identidad gastronómica bien definida en Guayas, y reflejando todo su encanto folclórico en un plato de comida.

Principales ingredientes

Entre los principales insumos o ingredientes tenemos: el maní, el plátano verde y maduro, los mariscos, el arroz, las aves de corral; todos estos de muy fácil obtención. De esta manera se elaboran platillos gastronómicos como: arroz con menestra y carne, secos (pollo, gallina, pato, etc.), la fritada, el bollo de pescado, bolones, cebiches, chicha resbaladera, guatita, entre otros. En la provincia del Guayas, especialmente en su capital Guayaquil, existen numerosos establecimientos de alimentos y bebidas que venden platillos internacionales.

Diversidad gastronómica

en Guayas Texto: Portal Guayas Turístico, de la Prefectura del Guayas (www.guayas.gob.ec) Fotos: Cortesía Diario El Telégrafo. 1 Platos típicos de la provincia del Guayas.

38

I

La gastronomía guayasense es conocida por la excelente calidad de sus pescados y mariscos, por la gran variedad hortalizas y vegetales, y por sus deliciosas frutas.

En Guayas existe una gran diversidad en restaurantes, su oferta gastronómica es muy rica y tiene gran accesibilidad a restaurantes de comida internacional y criolla.

G

uayas posee una gran variedad gastronómica, fruto de la fusión con otras culturas y subgrupos comunitarios, obteniendo así una mezcla de costumbres, tradiciones, mitos y leyendas reflejados en sus productos gastronómicos, incorporando sabores y aromas propios de esta tierra y marcando el ritmo de una evolución permanente.

Por zonas

Existen zonas bien definidas entre los 25 cantones de Guayas. Esta diversidad gastronómica es efecto de sus grandes recursos naturales, del entorno y de la influencia cultural. De esta manera podemos establecer zonas en donde predominan ciertos platos típicos.

www.revistaelagro.com.ec

39


INTERCULTURAL

DESARROLLO AGRONEGOCIOS RURAL

La diversidad gastronómica de la provincia del Guayas es efecto de sus grandes recursos naturales, del entorno y de la influencia cultural.

Provincia del Guayas Por zonas 01

FRITADA: -Durán -Jujan -Bucay

02

ARROZ CON MENESTRA Y CARNE: -Guayaquil -Milagro

03

HUMITAS: -Guayaquil -Cerecita -Balzar -Vía Puerto IncaNaranjal

04

BOLLO: -Guayaquil -Salitre

05

SECO DE PATO: -Petrillo -Nobol

06 07 08 40

SECO DE GALLINA/ POLLO: -Simón Bolívar -Milagro -Bucay

1

Analizan estrategia

para fortalecimiento a la asociatividad 09

Especialidades de cangrejo: -Guayaquil -Naranjal -Balao

10

Comida de mar: -Guayaquil -Playas -Puná

11

Guatita: -Guayaquil

SECO DE GUANTA: -Naranjal -El Triunfo

12

SECO DE CHIVO: -Pedro Carbo -Isla Puná -Progreso

13

Chucula: -Balzar Derivados de caña de azúcar: -Naranjito -Bucay

Grupo de Diálogo Rural-Ecuador

14

Maduro con queso: -Nobol -Puerto Hondo

15

Comida fluvial (pescados de río): -Salitre -Samborondón -Colimes

16

Rosquitas: -Samborondón

17

Hallampaco: -Salitre Samborondón -Comuna ShuarNaranjal

18

Bolón: -Guayaquil -El Triunfo -Milagro

19

Caldo de salchicha: -Nobol -Guayaquil

20

Encebollado: -Guayaquil -Milagro

21

Cebiches: -Guayaquil -Playas -Isla Puná

22

Dulces típicos: -Yaguachi -Pedro Carbo

A

La Estrategia de Fortalecimiento de Organizaciones desarrollada por la Coordinación de Innovación del Viceministerio de Desarrollo Rural del MAGAP, parte de un diagnóstico que comprende la actualización de un registro (catastro) y una encuesta a 1.700 organizaciones, que arroja los siguientes resultados: 7457 organizaciones agrícolas, 79% activas y 21% inactivas; existen organizaciones que no se encuentran registradas ni en el MAGAP ni en la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS).

unque la asociatividad es un pilar del capital social de los pequeños productores, su nivel en Ecuador es más bien débil (menos del 10% de los productores se encuentran asociados de acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario-2000). A diferencia de los procesos asociativos del pasado centrados en la lucha por la tierra y el agua, el escenario actual presenta nuevas prioridades relacionadas más con la comercialización, el acceso a financiamiento y la provisión de insumos,

1 por lo que, la realidad demanda la transición desde modelos asociativos reivindicativos hacia formas más empresariales de gestión gremial. En ese contexto, el Grupo Diálogo Rural (GDR) analizó este tema con la finalidad de aportar al Plan del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) para el Fortalecimiento de Organizaciones. La Estrategia de Fortalecimiento de Organizaciones

www.revistaelagro.com.ec

La fortaleza asociativa crea modelos innovadores de acceso a los mercados, capacidad para generar servicios, asistencia técnica y obtener financiamiento.

41

I


DESARROLLO RURAL

DESARROLLO AGRONEGOCIOS RURAL aprendizajes de factores de éxito de empresas asociativas rurales de la Plataforma Ruralter”, sostuvo Marlin. Paco Rhon, miembro del Centro Andino de Acción Popular (CAAP) señaló que a lo largo del tiempo ha habido varias maneras de entender la asociatividad y aun así no se observa un cambio real; ahora, al parecer se está buscando una “estatización” de las organizaciones sociales desde arriba, en vez de un proceso social desde abajo. Es importante que exista una institucionalidad que facilite la regulación de las organizaciones, MAGAP, SEPS, pero la reglamentación actual las asfixia. El fortalecimiento asociativo no puede ser reducido a un conjunto de cursos de capacitación. Se debería empezar por un debate sobre economía campesina para entender a los actores e intereses involucrados y en ese marco definir una estrategia de asociatividad que tenga sentido con el nuevo escenario rural y del agro. Carol Chehab, Subsecretaria de Comercialización del MAGAP, agregó que como ministerio, es importante plantearse las siguientes preguntas: ¿Cuál es objetivo de asociatividad, qué se busca? ¿Qué tipo de asociatividad es la que se quiere lograr en el agro? ¿Hacia dónde se debe enfocar la política de fortalecimiento asociativo para que tenga repercusión real en los sectores? Hacia dentro del MAGAP, ¿tiene que manejarse el fortalecimiento asociativo desde una única unidad o de manera transversal a todas las instancias del ministerio? Hay que tomar en cuenta a las formas de asociación ya existentes, como por ejemplo las Juntas de Riego.

2

Gremios de productores

2 El fortalecimiento asociativo beneficia a la comercialización directa a los consumidores.

3 La asociatividad mejora la comercialización de productos.

42

desarrollada por la Coordinación de Innovación del Viceministerio de Desarrollo Rural del MAGAP, parte de un diagnóstico de la situación de las mismas, que comprende la actualización de un registro (catastro) y una encuesta a 1.700 organizaciones, que arroja los siguientes resultados: 7457 organizaciones agrícolas, 79% activas y 21% inactivas; existen organizaciones que no se encuentran registradas ni en el MAGAP ni en la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), por las dificultades de requisitos y trámites para formalización del marco regulatorio de la Economía Popular y Solidaria (EPS); únicamente el 5% de las organizaciones se encuentran en la categoría de “fortalecidas” y si bien existen iniciativas en marcha de fortalecimiento, la conclusión general es que persiste una debilidad organizativa, expuso Paulina Cadena, de la Coordinación General de Innovación del MAGAP. Manifestó que para enfrentar dicha debilidad, la estrategia del MAGAP comprende el desarrollo de diferentes módulos de fortalecimiento: Perspectiva de Desarrollo; Gestión o Capacidad Gerencial; Sostenibilidad de la Base Productiva; Capacidad Administrativa y Contable; Asociatividad y Participación Se ha desarrollado una Mesa de Interacción (MITTE) que busca cruzar la oferta y la demanda de temáticas de fortalecimiento, tal mesa es la instancia que coordina y articula las iniciativas para el fortalecimiento organizativo: Cursos de capacitación con INIAP; Capacitación en línea mediante el sistema ESEAL;

Auxiliares contables y Administrativos; Programa de gerentes; Procesos de fortalecimiento para emprendimientos y encadenamientos; Asociatividad cooperativismo; Nuevos modelos asociativos (trabajar con la SEPS, estandarización de formatos); Demandas Temáticas; Demandas Territoriales. La ley de Economía Popular y Solidaria, y las regulaciones sobre inscripción de organizaciones existente, aunque no son perfectas deben ser aplicadas; sin embargo se está trabajando para modificarla y ajustarlas a las realidades de las organizaciones de productores.

Representantes de instituciones

Rubén Flores, director de OFIAGRO, dijo que sería importante aclarar los criterios para calificar el fortalecimiento de las organizaciones (qué significa “franco proceso de fortalecimiento”). Es necesario ser más específicos y objetivos en el análisis, porque podría darse una idea de una realidad inexistente. Christian Marlin, representante del MAGAP, indicó que es necesario replantear los sujetos beneficiarios de la política de asociatividad. En Ecuador existe una gran cantidad de micro-organizaciones con un número muy reducido de miembros, y sin peso productivo. “La política de asociatividad del MAGAP tendría que enfocarse en definir de forma precisa al sujeto (tipo de organización) qué se busca apoyar y privilegiar las agregaciones por rubro. Para ello sería útil revisar los

Henry Peña, de CORNMAIZ, declaró que las discusiones en torno a las asociaciones tendrían que enfocarse no en más controles, sino en los beneficios de afiliarse a una asociación para el productor, que se concretan en un mejor posicionamiento para negociar un precio justo, comercialización directa y pronto pago, el acceso a infraestructuras de centros de acopio y a crédito. Fabiola Ramón, AsoGuabo Bananeros El Oro mencionó que como asociación se observa que sí es un problema la “tramitología” ante la SEPS, que imposibilita la formalización y operación de la organización. Es imprescindible que el Estado utilice los recursos de manera más efectiva para un real fortalecimiento de las asociaciones en los temas que son de su interés, insumos, comercialización, crédito, post cosecha, procesamiento; menos trabas y más apoyos.

Recomendaciones

Los participantes en esta convocatoria hacen algunas recomendaciones para que se logre un Plan de Fortalecimiento Asociativo. Reconocen el esfuerzo realizado por el MAGAP en cuanto a sistematización y levantamiento de información sobre el estado de las organizaciones, sugieren que la información se interprete de manera más objetiva. Aunque las políticas sobre asociatividad sean de alcance nacional, su implementación debe comprender diferentes formas de asociatividad acordes a la diversidad de culturas, a la naturaleza de los productos y demandas de mercado; no hay receta única.

Delia Bastidas, Red de Pequeños Palmicultores Esmeraldas destacó que la asociatividad debe pensarse para todos los tipos de productores existentes, en especial para los pequeños agricultores. Se debe pensar en la apertura y en la articulación de esos pequeños productores en asociaciones nacionales ya existentes antes que crear nuevas micro-asociaciones. La modernización de las grandes asociaciones actuales debe incluir la articulación y participación de los pequeños productores.

Sin descuidar el trabajo con las organizaciones de base, la política pública debe estimular la agregación por rubros y territorios hasta el nivel nacional, no solamente para ganar en representatividad y peso político, sino para facilitar el acceso a tecnología y financiamiento, porque es la única manera de obtener economías de escala, alcanzar volúmenes y estándares de calidad que empaten con la demanda y se alcance viabilidad y sostenibilidad económica; seguir solo en lo micro es un autoengaño.

Nicolás Pichazaca, Asociación Mushuc Yuyay Cañar, dijo que a pesar de que en el último tiempo el tejido social se ha perdido dentro del trabajo campesino, debido a la migración, existen experiencias de asociación (como por ejemplo, la Asociación Mushuk Yuyay de Cañar) que parte del reconocimiento de quiénes somos y la definición de a dónde vamos. Se debe reconocer este tipo de experiencias desde los pueblos indígenas y apoyar sus esfuerzos de producción de semilla, comercialización y generación de valor agregado como parte del cambio de la matriz productiva.

El fortalecimiento de la asociatividad no puede concentrarse únicamente en la capacitación, se requiere una transversalización de ese proceso dentro del mismo MAGAP y de una articulación con el IEPS, para un abordaje integral que dé cuenta de las nuevas demandas de los gremios (provisión de semillas e insumos, comercialización, tecnología, financiamiento).

Las Juntas de Riego se han constituido desde hace tiempo y funcionan entregando múltiples servicios a los productores arroceros, son gremios que obedecen a procesos desde abajo no impuestos desde las instituciones públicas, a las que se les pide que planteen iniciativas de apoyo a los productores, acordes a sus prioridades, provisión de semillas e insumos, comercialización, servicios de mecanización, riego y acceso a crédito, comentó Julio Carchi, Junta de Riego América Lomas

Se debería desarrollar una estrategia de fomento de la organización entre la masa de productores no asociados que son la mayoría; así mismo, los procesos de capacitación no debieran centrarse solo en los dirigentes sino combinarse con la concientización de las bases sobre los beneficios de la asociatividad. La reforma del marco regulatorio de la SEPS, que apunte a su adaptación a las realidades y desafíos de las organizaciones del agro, con particularidades distintas a las Cooperativas de Ahorro y Crédito y que permita la simplificación de un exceso de trámites burocráticos y controles es un clamor de todo el agro.

www.revistaelagro.com.ec

43


AGROFLASH

AGROFLASH AGRONEGOCIOS

Benito Muñoz, Dror Negbi y José Jarrín.

Sebastián Chiriboga, Nicolás Witt, Margarita Imba, Diego Tipantiza y Carlos Larco.

Distribuidores, conferencistas y personal de Netafim

Netafim realizó encuentro con sus distribuidores,SENADI 2015.

L Edgar Remache, Rafael Friere, Kleber Calle y Guillermo Ferire

Mario Rivera, Ricardo Sánchez, Alberto Padilla y Luis Pineda.

Máximo Mendoza, Ramiro Vivanco, Paulina Sánchez, Pedro Córdova y Holger Coello

a empresa Netafim realizó el Seminario Internacional de Distribuidores, Senadi 2015, este evento forma parte de las actividades por la celebración de los 50 años de creación. Los asistentes obtuvieron conocimientos de las nuevas tecnologías que ofrece Netafim a nivel mundial, herramientas que contribuirán a mejorar el ahorro del agua en la agricultura. Las conferencias fueron disertadas por funcionarios y técnicos internacionales de la empresa, como: Celso Hamer, Jefe de la Unidad de Negocios Geográficos (GBU, siglas en inglés) de Colombia, Ecuador y Perú; Natan Barak, Jefe de la División Comercial de las Américas; Dror Negbi, Director de Producto de la División Comercial de Netafim Israel; y el ingeniero José Jarrín, Gerente de Netafim- Ecuador.

Jorge Alcocer, Técnico de Netafim- Ecuador,

explicando las ventajas del equipo de riego.

El ingeniero Leopoldino Figuereido, Director Técnico del Proyecto Café Robusta, expuso los buenos resultados obtenidos con el sistema de riego de Netafim.

Se efectuó una visita de campo en el Proyecto Café Robusta, donde existen 100 hectáreas de café con automatización vía Radio y gotero Uniram. A continuación mostramos algunas imágenes del SENADI 2015. Luis Macías, Johanna Montiel, Roberto Montiel, Verónica Gallego y Hernán Ríos. Equipo de Netafim-Ecuador.

I


AGRO EN EL MUNDO

Internacionales Fruit Attraction 2015

-

5 factores que afectan la fertilidad bovina en Colombia

E

scoger crías no es una tarea sencilla o al menos no lo es si el productor no tiene claridad sobre aquellos elementos que debe tener en cuenta para garantizar la calidad de los animales que quiere para su predio. Aunque existen muchos factores que afectan la fertilidad en la ganadería bovina, hay algunos de vital importancia que se pueden prevenir. Roque Alfredo Berrío Davis, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán recomienda que, es importante tener “un buen manejo y una excelente nutrición de los animales durante el desarrollo y crecimiento de las crías después del destete, para que sean fértiles en menor tiempo”. Jairo Medina Sánchez, médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, expresa que “seleccionar un buen ejemplar será sinónimo de garantía en cuanto a una buena genética y a la posibilidad de contar con crías productivas. Es importante hacer una buena elección con las características esperadas en la finca”. Miguel Ángel Chavarro, propietario de la Hacienda San Miguel y experto en el tema genético, aseguró que cuando un productor está interesado en adquirir semen o embriones debe verificar su calidad antes de la compra. “La genética no es costosa ni difícil. Por eso, les hago un llamado a los productores para que seleccionen lo mejor del mercado y así obtengan los mejores resultados. De esta forma su ganadería será un negocio sostenible en el tiempo”, ultimó Chavarro. Tener un buen manejo de días abiertos e intervalos entre partos beneficiará la fertilidad en el hato. Roque Alfredo Berrío, explicó que en algunas fincas por falta de asesoría “y en muchas ocasiones por la terquedad e ignorancia de los propietarios, se comenten errores en este aspecto. Es importante conocer del tema y aplicarlo”. Cuando este aspecto está por debajo del 50 % en los predios es necesario realizar un análisis de los partos. “Si por cada 100 partos el 50 % de las crías son hembras y de esta mitad el 25 % llegan a adultas, tendríamos razones de peso para decir que el decrecimiento del censo de animales adultos potencialmente productivos no incrementa”, ultimó el profesional de Fedegán. Fuente: http://www.contextoganadero.com/

46

I

E

sta gran cita comercial para la industria hortofrutícola internacional, volverá a abrir sus puertas entre el 28 y el 30 de octubre de 2015, en Madrid, España. Fruit Attraction ha conseguido en estos 6 primeros años de vida, la capacidad de atraer a los máximos responsables de toda la distribución comercial hortofrutícola internacional, en la que en la pasada edición participaron más de 40.000 profesionales de 88 países. En este sentido, España es un país fundamental para ello, tanto por su capacidad exportadora, como por ser una plataforma de distribución a otros mercados, siendo también país importador de determinados productos de todo el mundo. Y parte de esta gran capacidad de atracción de compradores, importadores, operadores, de toda la cadena de distribución de todo el mundo, es el excelente momento de celebración de este encuentro comercial. Por eso Fruit Attraction se convierte en una herramienta comercial de selección de proveedores y productos por parte del canal de distribución internacional. La distribución hortofrutícola de toda la Unión Europea; Europa del Este, Oriente Próximo, Medio Oriente, Latinoamérica; se dará cita en Fruit Attraction 2015; esta brinda oportunidades de negocios y es organizada por FEPEX e IFEMA.

AGRO AGRONEGOCIOS EN EL MUNDO En Filipinas producción de bananas de Davao aumenta 11%

L

a producción de bananas en la región de Davao aumentó al menos un 11,63 por ciento desde el tercer trimestre del año pasado, según la oficina regional del Ministerio de Agricultura. La producción se incrementó a 762.040,78 toneladas en 2014, desde las 682.633,25 toneladas del mismo periodo de 2013. El director de la oficina regional de Davao del Ministerio de Agricultura, Remelyn R. Recoter, atribuye el crecimiento a la expansión de las tierras plantadas con bananas. Recoter dice que el incremento es una señal de que la industria de la banana se ha recuperado de la devastación del tifón Pablo, que en 2012 arrasó en torno a 14.000 hectáreas de plantaciones de bananas. El mayor aumento se registró en el Valle de Compostela: un 79,09 por ciento, hasta 142.142,58 toneladas, desde las anteriores 79.370,93 toneladas. La provincia ocupó el tercer lugar en la región. Davao del Norte se mantuvo como el máximo productor de bananas de la región al producir 412.857,72 toneladas el año pasado, un aumento del 2,34 por ciento desde 2013. La producción de bananas en Davao Oriental aumentó un 19,90 por ciento (25.821,03 toneladas el año pasado desde las 21.534,61 toneladas en 2013), mientras que la producción en Davao del Sur aumentó un 2,42 por ciento (110.672 toneladas desde las 108.055,67 toneladas). Davao City experimentó solo un incremento mínimo del 0,43 por ciento (70.546,59 toneladas desde las 70.245,33 toneladas). La Autoridad Filipina de Estadísticas-Davao había informado anteriormente de un incremento en la exportación de bananas, tanto en peso neto como en valor franco a bordo (FOB). El peso neto de bananas exportadas aumentó un 531,87 por ciento hasta los 5.360 millones de kilos desde el segundo trimestre de 2014, a partir de los 849,22 millones de kilos del mismo periodo de 2013. El valor FOB creció un 50,02 por ciento a 355,68 million de dólares el año pasado, en comparaciones los 237,03 millones de 2013.

Fuente: Freshplaza - sunstar.com.ph

FUENTE: Infoagro.

¿Qué puede suponer ingerir una rana tóxica? FERIAS AGROPECUARIAS INTERNACIONALES MAYO 2015 EXPO SISA 2015 Fecha: Del 18 al 22 País: Cuba Contacto: Centro de Convenciones Plaza América Varadero, Cuba E-mail: info@sanidadagropecuaria.com Web: www.sanidadagropecuaria.com Infoagro Exhibition, I feria internacional hortofrutícola Fecha: Del 20 al 22 País: España Contacto: Avda. Pedro Muñoz Seca, s/n, 04720, Aguadulce, Roquetas de Mar, Almería Tel.: 902 300103 E-mail: exhibition@infoagro.com Web: www.infoagroexhibition.com/es/

S

e supone que comerse una rana flecha roja y azul es una muy mala idea. Como recordatorio a los depredadores potenciales, el diminuto anfibio anuncia su toxicidad con su piel de color de color – rojo brillante, en el continente de América Central y un arco iris de variaciones de colores en las islas del archipiélago de Bocas del Toro en Panamá. Hasta hace poco, se pensaba que la pequeña Oophaga pumiliono tenía depredadores habituales. Puede que no sea el caso. Como parte de un equipo de la Universidad de Tulane estudiando las ranas en la Isla Bastimentos, el investigador postdoctoral Mateo Dugas fotografió a una serpiente consumiendo a una O. pumilio de color naranja y negro moteado. Las imágenes, publicadas en Herpetology Notes, son algunas de las primeras fotos que muestran la depredación por parte de serpientes. Estas imágenes contribuyen a la pequeña cantidad de evidencia que apunta a la depredación de la rana flecha roja y azul. “Se sabe muy poco acerca de los depredadores naturales de estas ranas, pero claramente algunos pueden superar las defensas de alcaloides de la rana”, comentó Ralph Saporito, de la Universidad John Carroll, que fotografió

a un Momoto Rufo alimentándose de una O. pumilio en Costa Rica en el 2011. Su laboratorio actualmente está preparando experimentos con serpientes y aves para saber si la O. pumilio, es un elemento del menú regular para los depredadores y para averiguar cómo los depredadores toleran las toxinas de la rana. Saporito se pregunta si las toxinas se concentran en alguna parte del cuerpo del depredador en particular – músculos o hígado, por ejemplo. También se pregunta si los depredadores son capaces de aislar toxinas por sí mismos y utilizarlas como defensa. El mismo día que Dugas fotografió el evento de depredación, un colega vio otra serpiente de la misma especie (una serpiente café adornada, Rhadinaea decorata) atacar a una rana. El científico no vio otros eventos de depredación durante siete visitas posteriores al mismo lugar por más de seis semanas. “No estoy seguro de qué tan común es esto, pero es muy importante averiguarlo cuando se estudia la evolución de las toxinas y la coloración de advertencia”, comentó Dugas, que fue huésped de la Estación de Investigaciones del Smithsonian en Bocas del Toro. Fuente: Mundo Agropecuario.

www.revistaelagro.com.ec

47


COLLAGE

COLLAGE AGRONEGOCIOS

Revista El Agro presentó Primera Feria Agroindustrial

C

on el aval de Editorial Uminasa del Ecuador, Revista El Agro, exhibió su Feria Agroindustrial en su primera edición, evento que tuvo sede en el hotel Oro Verde de la ciudad de Guayaquil, fueron dos días en los cuales empresas privadas y gubernamentales, así como universidades, mostraron productos y servicios, vinculados al desarrollo de la actividad agropecuaria del país. Aquí varias instantáneas.

Diprodes, Viceprefectura Guayas

UNA – EP, Mejor Stand

Narcisa Salazar entrega premio, donado por Motrac

PROCEPLAST

Iniap

UNA EP

Agrofarm

Universidad Católica

Timorex Gold

Universidad Agraria


COLLAGE

CORTOS AGRONEGOCIOS

Ecuador declarado país libre de fiebre aftosa

L

a Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), con sede en Francia, comunicó a Ecuador que fue declarado libre de fiebre aftosa, informó el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Javier Ponce Cevallos. Ponce agregó que el anuncio se ratificará en la sesión general que la OIE mantendrá en mayo próximo, y en la cual se considerará a Ecuador libre de aftosa con vacunación, mientras que las Islas Galápagos serán libres de aftosa sin vacunación.

Técnicos asistentes a las conferencias

El Ministro indicó que esta declaratoria abre la posibilidad de que Ecuador exporte leche y carne bovina, tras precisar que el país tiene protocolos sanitarios homologados con Irán, Venezuela, Cuba y Panamá, y se igualan procesos con Rusia y Perú. La subsecretaria de Ganadería, Margoth Hernández, destacó que Ecuador ya exporta derivados lácteos con valor agregado a Estados Unidos, Venezuela y Costa Rica, además están cubiertos los mercados de Panamá, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Perú y Rusia. Hernández precisó que el Gobierno ha invertido 45 millones de dólares para cumplir con la vacunación y mantener los controles adecuados para erradicar la aftosa, una enfermedad que ha estado presente desde 1943.

Estudiantes y docentes asistentes a las conferencias

se realizarán subastas locales para que los ganaderos accedan a material genético. También está prevista una importación inicial de 400 reses de carne, desde Paraguay, que llegarán a fines de marzo. Las compras continuarán hasta completar 35 mil animales de carne. Para ganado de leche, el Ministro señaló que está por cerrarse el protocolo con Nueva Zelanda para importar alrededor de cinco mil reses, mientras que con Estados Unidos ya está abierto. Adicionalmente, se importarán embriones que podrán ser adquiridos por los ganaderos, a través de una línea de crédito que abrirá el Banco Nacional de Fomento. Además, se construirán dos centros de faenamiento en Santo Domingo y Cuenca, con una inversión de entre 30 y 35 millones de dólares, con participación de la empresa privada. Diego Vizcaíno, director Ejecutivo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), afirmó que el organismo continuará con las campañas de vacunación contra la fiebre aftosa.

El ministro Ponce agregó que para apoyar a los ganaderos, el Gobierno ejecutará algunos proyectos. Habrá un programa de mejoramiento del pasto; se lo efectuará conjuntamente con la Asociación de Ganaderos de la Sierra y El Oriente (AGSO), en el cual se invertirá entre cuatro y cinco millones de dólares. Otro será la importación inicial de 12 mil vaconas de vientre para apoyar a los pequeños y medianos productores. Asimismo,

Cantante, Nelly Pazmiño

50

Compañía Folklórica Alta Danza www.revistaelagro.com.ec

51


CORTOS

CORTOS AGRONEGOCIOS

Simposio Internacional “Estrategias MIP para cultivos en Ecuador” UTPL lideró la producción científica nacional

E

actor clave frente al desafío de producir más y mejores alimentos para una población en constante crecimiento.

l incremento de docentes con estudios de doctorado y maestrías, la inversión en infraestructura física y tecnológica de laboratorios, el aumento de docentes Prometeo vinculados a la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la publicación de artículos en revistas científicas de alto impacto son algunos de los factores que influyeron en la producción investigativa de la UTPL en el 2014.

También destacó la contribución que hace la Industria de la Ciencia de los Cultivos a la agricultura, cuya inversión en 2014 ascendió a US$7,300 millones, para innovar y desarrollar nuevos productos fitosanitarios más amigables con el ambiente y la salud, y con mayor eficacia en el control de plagas y enfermedades.

E

l tema central del Simposio fue la investigación, promoción y difusión de conocimientos sobre el Manejo Integrado de Plagas MIP. José Perdomo, presidente de CropLife Latin America, inauguró el evento con la conferencia “El MIP desde la perspectiva de la industria de Innovación y Tecnología”, resaltó el papel fundamental del agricultor como

A

Implementación del plan de mejora competitiva del maracuyá

través de CORPEI, como promotor de negocios internacionales en los sectores productivos públicos y privados. El Ministerio de Comercio Exterior (MCE) y del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesa (MAGAP), suscribieron un convenio para la implementación de un Plan de Mejora Competitiva para la Cadena de Maracuyá. Este instrumento busca lograr el crecimiento de este sector, en base a objetivos como mejoramiento de la productividad, fomento a las exportaciones en mercados tradicionales y nuevos, fortalecimiento de la asociatividad y las alianzas entre actores. El maracuyá es una de las cadenas prioritarias para el MCE considerando que esta fruta, tiene una importante demanda en los mercados internacionales, a lo que se suma el valor social ya que es un cultivo de agricultura familiar. En términos de exportaciones, durante el período 2009-2013, Ecuador exportó un promedio de 17,7 miles de TM anuales de jugo o concentrado de maracuyá, equivalente a 61,2 millones de dólares, mientras que a junio del 2014, se enviaron 8,8 miles de TM, alcanzado los 45,5 millones de dólares. De acuerdo con el III Censo Nacional Agropecuario, al año 2000 existían 9 mil unidades de producción de maracuyá, mientras que según las estimaciones del estudio de Inclusividad en Cadenas de Agroexportación del MCE, en

52

También participaron como conferencistas el profesor Luko Hilje, PhD, profesor Emérito Escuela de Posgrado CATIE Costa Rica, con la conferencia “Estrategias de MIP”; la profesora Julia Prado, PhD, de Ecuador, con la exposición “Experiencias de control biológico en cultivo de tomates y frutales”; así como José Vitaluña, representante de Agrocalidad, del Ministerio de Agricultura, quien presentó “El MIP desde la perspectiva del cambio de la matriz productiva”. Asistieron más de 300 estudiantes, profesores, técnicos y agricultores del país.

I

años pico se llega hasta 14 mil productores. El 69% de los productores de maracuyá son pequeños (hasta 20 hectáreas) y el cultivo genera al menos 6.500 empleos directos. Desde el mes de septiembre del 2014, se viene desarrollando el Diseño del Plan de Mejora Competitiva (PMC) del Maracuyá, un trabajo fusionado entre el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en donde han llegado a construir una nueva visión común al 2025; la maracuyá del Ecuador es líder mundial de exportaciones con un crecimiento sostenible, basado en la productividad y calidad de fruta acompañada de una promoción comercial, para consolidar y abrir mercados, sustentado en alianzas inclusivas entre productores, industrias y Estado. Dicha visión, objetivos estratégicos e hitos de implementación se recogieron en un Acuerdo Estratégico de Voluntades que suscribieron los participantes. El acto oficial contó con la presencia de representantes de productores, industrias, exportadores y proveedores de servicios e insumos de la cadena, Directivos de gremios de productores como la Corporación de Organizaciones Campesinas (COCPE), Asociación de Productores de Maracuyá y Papaya (Asopaomapa), UOCASI, así también funcionarios del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), Pro Ecuador, Agrocalidad, INIAP, SRI, CFN, BNF entro otros actores de la cadena.

Según los datos proporcionados por Scopus (sistema de indexación internacional), la UTPL obtuvo un total de 67 publicaciones, lo que la situó como la universidad del Ecuador con la mayor producción científica generada, finalizando el año con un total de 73 publicaciones.

Organizaciones convocadas a consulta legislativa de la Ley de Tierras.

L

a Asamblea Nacional hizo un llamado a todas las organizaciones de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, para que se inscriban en la consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. La inscripción empezó el 5 marzo y será hasta finales del mismo mes, en todas las casas de la Asamblea, ubicadas en todas las provincias del país. La asambleísta Esthela Acero, integrante de la Comisión de Soberanía Alimentaria, dijo que el proyecto de Tierras va enfocado en la producción, tomando en cuenta que la ley actual se hizo cuando había seis y medio millones de habitantes y hoy pasamos de los 15 millones. A mayor población, menos tierra, en menos tierra tenemos que producir más para dar de comer a la gente. Enfatizó que la consulta prelegislativa se enmarca en el artículo 57, numeral 17, de la Constitución. “Seremos más abiertos en la comisión para defender el interés del agricultor y campesino, que requieren de facilidades de crédito, acceso a semilla, apertura en los mercados, que se dé valor al producto nacional y, fundamentalmente, hay que poner atención en el riego parcelario”, concluyó.

Actualmente, la UTPL cuenta con 67 doctores Ph.D y 147 docentes cursando estudios doctorales en su planta docente. En cuanto a maestrías, 180 docentes cuentan ya con título y 58 que se encuentran cursando sus estudios. A ellos se suman 38 docentes investigadores que se integraron a la Universidad en el marco del programa Prometeo del Gobierno nacional, proveniente de países como España, Italia, Estados Unidos, China, Venezuela, entre otros. Con el propósito de promover la actividad investigadora de los docentes y facilitar el desarrollo de proyectos en áreas innovadoras respecto de su entorno científico, tecnológico y humanístico, en el 2014 se lanzó la V Convocatoria Interna de Proyectos de Investigación, en la cual 65 proyectos fueron aprobados: 32 del área Biológica-Biomédica, 14 del área Socio-Humanística, 11 del área Técnica y 8 de la Administrativa. Adicionalmente, se ejecutaron 27 proyectos más, financiados con capitales externos, 13 del área Biológica-Biomédica, 11 del área Técnica y 3 del área Socio-Humanística. En el último año, se destaca también el crecimiento del número de registros de la UTPL en el Instituto de Propiedad Intelectual del Ecuador (IEPI), con nueve solicitudes de patentes de invención, 5 secretos industriales y un software, productos cuyo objetivo será transferirlo al sector productivo. La expectativa de la UTPL para el 2015 en el ámbito de la investigación, es la de continuar generando las condiciones aptas para impulsar la actividad y la cultura investigadora entre los docentes y estudiantes. Es un objetivo muy importante mantener el ritmo de producción científica y el liderazgo en este sentido, al igual que seguir fortaleciendo las instalaciones e infraestructuras de investigación y apoyando la formación de los investigadores. “Ser exigentes en que la investigación nos permita contribuir a generar conocimiento, el cual tenga, un impacto internacional, sin excluir la generación de conocimiento para el entorno nacional. Un docente que no sólo enseña desde los libros, sino que también es investigador puede dar un aporte mayor al estudiante, ya que no sólo comparte la experiencia de lo que ha aprendido sino también la experiencia de lo que él está descubriendo”, dijo Juan Pablo Suárez, Vicerrector de Investigación de la UTPL.

www.revistaelagro.com.ec

53


SUCESOS

SUCESOS AGRONEGOCIOS

Convenio de Cooperación para promover mejores prácticas agrícolas en Ecuador Con el objetivo de establecer un trabajo conjunto en el ámbito de la educación, el entrenamiento y la capacitación en buenas prácticas agrícolas, agricultura sostenible y responsabilidad social, InnovAgro Ecuador, la Universidad Escuela Politécnica del Ejército ESPE y CropLife Latin America suscribieron un convenio para promover el uso y el manejo responsable de las tecnologías de protección de cultivos. Las entidades acordaron desarrollar una agenda que promueva la adopción de nuevas tecnologías así como el Manejo Integrado de Plagas, MIP para avanzar hacia una agricultura sostenible y competitiva. Se organizarán conjuntamente eventos, talleres y seminarios. El convenio fue firmado en el cierre del Simposio Internacional “Estrategias MIP para cultivos en Ecuador” realizado en Quito (Ecuador), por el Abg. Fernando García, Director Ejecutivo de la Cámara de la industria de innovación y tecnología InnovAgro Ecuador; Roque Moreira Cedeño, Rector ESPE y José Perdomo, Presidente Ejecutivo CropLife Latin America.

Nueva variedad de fréjol INIAP 485 – Urcuquí El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias realizó un Día de Campo en Yachay con el objetivo de liberar la nueva variedad de fréjol arbustivo INIAP 485 – Urcuquí. Una de las características de la nueva variedad INIAP 485 – Urcuquí es el mejoramiento de la calidad del grano, tamaño, color, brillo y sabor a más de que tiene mayor

Pasteurizadora Quito apoyó el desarrollo de la “Ruta de la Caña” Pasteurizadora Quito, apoyó el desarrollo de la carrera ciclística ‘Ruta de la Caña’, en Ibarra. Con la entrega de productos tanto a ganadores como a asistentes en general, la empresa propició un momento de sano esparcimiento y alimentación saludable. En los últimos años, Pasteurizadora Quito se ha unido a varias iniciativas a nivel nacional, ratificando su contribución en todas las provincias del país. La “Ruta de la Caña” es una carrera ciclística organizada por la empresa privada y en esta edición 2015, contó con la participación de 350 participantes y más de 600 asistentes. En la foto, Roberto Zumarraga, ganador del Tercer Lugar en la Categoría Turismo y Jessica Llerena, representante de Pasteurizadora Quito.

Periodistas recibieron capacitación acerca de las herramientas del SINAGAP El Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN) realizó una capacitación dirigida a periodistas de Guayaquil, especializados en la rama agropecuaria, acerca de las “Herramientas Estadísticas y Geográficas que dispone el SINAGAP”.

rendimiento para beneficio de los agricultores, también posee resistencia a plagas y enfermedades. Tomando en cuenta los cambios climáticos que se presentan en las distintas épocas del año, el INIAP 485 – Urcuquí posee mayor adaptabilidad agroambiental especialmente en la zona de la Sierra Norte del país.

Los periodistas de varios medios de comunicación, entre ellos: Revista El Agro, portal web El Cacaotero, revista Campo Adentro, programa Noti-Agro, revista Agro Producción, programa radial Tierra Productiva, pudieron resolver sus inquietudes y conocer más a fondo los datos, cifras e indicadores que dispone el portal web del Sistema de Información Nacional del Agro (SINAGAP).

Liberty Seguros aporta a la educación de personas con discapacidad auditiva valorados en más de USD 5.000, fueron entregados a INAL y están plena operatividad. Cabe destacar que los computadores y proyectores constituyen instrumentos claves en la educación para personas con discapacidad auditiva debido a las facilidades técnicas y de comunicación visual que permiten. INAL es una institución educativa con la misión de formar a niños y jóvenes con discapacidades auditivas, a través de una oferta educativa amplia e integral que incluye estimulación temprana, educación pre-básica, sección básica, bachillerato técnico y los programas especiales de: transición a la vida joven adulta, alfabetización para adultos sordos y atención a niñosjóvenes sordos con problemas de visión. Como parte de sus acciones de responsabilidad social, Liberty Seguros donó computadores y proyectores nuevos al Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL). Los equipos servirán para apoyar el proceso de enseñanza/aprendizaje de alrededor de 150 estudiantes beneficiarios. Los equipos,

54

I

En la gráfica constan los estudiantes beneficiarios del INAL junto a la rectora y Daniela Bravo, Gerente de Marketing de Liberty Seguros; Alejandra Rubio, Analista de Marketing de Liberty Seguros; y, Carlos Otero, Analista Técnico de Liberty Seguros.

Nestlé abrió sus puertas a la fábrica de chocolates Nestlé Ecuador invitó a los medios de comunicación a visitar la Planta de Chocolates de Nestlé ubicada en la ciudad de Guayaquil, donde se observó el proceso de elaboración de chocolates que fábrica la empresa con más de 60 años de presencia en el país. Además, se pudo conocer las máquinas moldeadoras de chocolate más modernas que existen alrededor del mundo, para elaborar productos diferenciados con alto valor agregado y continuar deleitando a los consumidores.

Los módulos de precios y boletines agroeconómicos captaron la atención de los presentes, los mismos que fueron expuestos por Natalia Rumazo, Directora de Evaluación Control y Difusión de la Información de la CGSIN, quien estuvo a cargo de dictar esta capacitación. Visite el sitio del SINAGAP. http://sinagap.agricultura.gob. ec/ y si requiere que el MAGAP dicte una capacitación similar a ésta escríbanos a: sinagap@magap.gob.ec En la gráfica, Leonor Ochoa, revista Agro Producción; Luis Villegas, revista Campo Adentro; Eugenia Espinoza Arellano, revista El Agro; Natalia Rumazo, Directora de Evaluación Control y Difusión de la Información de la CGSIN; Nancy Ramírez, programa radial Noti Agro; Javier López, programa radial Tierra Productiva; Alexandra Zambrano, revista El Agro; Anita Lema, portal web El Cacaotero; Edison Martillo Ramírez, Noti Agro.

www.revistaelagro.com.ec

55


EVENTOS

EVENTOS EVENTOS AGRONEGOCIOS

Conferencias Magistrales en Feria Agroindustrial de Revista El Agro

D

entro del contexto de la Feria Agroindustrial de Revista EL AGRO, en su primera edición, se realizó un ciclo de conferencias magistrales, las mismas que estuvieron a cargo de expertos en cada materia. Aquí nuestros conferenciantes recibiendo una placa de reconocimiento por su apoyo a este evento, de parte del personal de Editorial Uminasa del Ecuador.

Ing. Alejandro Martínez – EXPOFLORES.

Ab. Fernando García, INNOVAGRO

Magister Mao Lan – UNA-EP

Econ. Vicente Wong – Rey Banano del Pacífico, REYBANPAC Economistas Josue Carpio y Luis Nicolalde – OFIAGRO.

Magister Guido Macas – Universidad – ECOTEC

Ing. James Quiroz –INIAP Ing. Benito Muñoz – NETAFIM.

56

I

Sr. Lorens Olsen – Presidente ASO. GANADEROS DEL LITORAL.

Econ. María Gloria Dávila – PRO-ECUADOR

Econ. Roberto Santacruz – CFN

www.revistaelagro.com.ec

57


P Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y Mercados de Guayaquil (precios consumidor).

Precio promedio de productos agropecuarios (Febrero/2015 )

SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).

Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US$ 100.00 qq.

Maíz duro US$ 18.50 (qq)

Azúcar US$ 35.60 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1.67 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 7.33 (caja)

Café arábigo natural US$ 155.00 (qq)

Carne de cerdo US$ 2.52 (kg en pie)

Soya nacional US$ 25.63 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Febrero/2015 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.83 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0.53 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0.77 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0.61 (kg)

Papa chola US$ 0.46 (kg)

Plátano barraganete US$0.23 (kg)

Pimiento US$ 0.65 (Kg) Maíz duro US$ 0.48 (Kg)

Huevo grande US$ 1.68 (Kg)

Precio promedio nacional de productos (Febrero/2015 ) Arroz flor US$ 0.45 (lb)

Azúcar refinada US$ 0.60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1.50 (lt) Carne de res US$ 3.70 (lb)

58

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.40 (lb)

Pescado fresco US$ 3.50 (lb) Aceite vegetal US$ 2.70 (1lt)

Papa US$ 0.45 (lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.35 (lb) Tomate riñón US$ 0.50 (lb)

Huevos US$ 0.15 (unidad)

Café soluble US$ 3.40 (50 g)


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.