SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
BARRANCABERMEJA
CONTENIDO Introducción
Pág 3
1
Aspectos Generales del SIGAM Definición Misión y visión Objetivos Alcances Política ambiental
5 6 7 8 9 10
2
Diseño Conceptual del SIGAM Modelo de Gestión Ambiental Municipal Estructura Administrativa
15 19 21
3
Consejo de Gestión Ambiental Municipal Estructura del consejo GAM Objetivos y alcances Estructura Funciones ambientales
23 24 27 28 33
Caracterización de la Condición Ambiental Municipal Indice GAM Perfil Ambiental Estimación Del Índice De Calidad Ambiental Urbana - ICAU
40 41 63 69
5
Plan de Acción Ambiental Municipal Programas y proyectos
76 78
6
Proyecto de Acuerdo Municipal
84
4
INTRODUCCIÓN La formulación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) de Barrancabermeja, se constituye en una herramienta organizacional que incorpora la dimensión ambiental en los procesos de desarrollo social, económico y territorial del Municipio, orientado a un fortalecimiento técnico y administrativo de la gestión, a la coordinación interinstitucional y a la participación ciudadana dentro de los procesos. El SIGAM pretende identificar los elementos y componentes de la organización del municipio de Barrancabermeja y su gestión pública, con el fin de ordenarlos de manera sistemática, logrando un adecuado funcionamiento del sistema municipal de cara a la gestión ambiental y facilitando el desempeño de las funciones ambientales en materia de manejo y administración de los recursos naturales y en el mejoramiento de la calidad ambiental de acuerdo con la normativa vigente, además, plantea la creación de espacios para la coordinación interna, al interior de la administración municipal, y para la concertación con los actores externos, donde participan desde la autoridad ambiental y los municipios vecinos, así como actores sociales y de los sectores productivos. La formulación del SIGAM nace como la suma de esfuerzos tanto por el Ministerio de Ambiente como de algunas instituciones regionales y locales como la Secretaria de Medio Ambiente de Barrancabermeja. Para llevar a cabo esta fase de la formulación se recolectó y analizó información para establecer el perfil ambiental del 3
municipio, permitiendo identificar los avances, que, en gestión ambiental, se lograron durante la última década; asimismo a través del cálculo del índice de Gestión Ambiental, se evidencia las fortalezas y debilidades en la gestión del ambiente urbano y rural de acuerdo con la gestión administrativa adelantada por las dependencias municipales. De igual manera, se propone un modelo de gestión basado en la estructura general que proponen los principios del Sistema Nacional Ambiental, los instrumentos de gestión (planificación, administrativos, jurídiconormativos, técnicos y de participación) y las funciones que le han sido otorgadas a las autoridades competentes en la materia ambiental. Posteriormente, se formularán las estrategias de planificación e información que permitirán estimar el Índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU), con el fin de establecer la calidad ambiental en zonas urbanas teniendo en cuenta temas como residuos sólidos, calidad de aire, espacio público efectivo, cobertura vegetal urbana, gestión del riesgo, educación ambiental y participación comunitaria, entre otros. Las propuestas de planificación se presentarán en el Plan de Acción Ambiental Municipal, que se organizará en áreas o líneas temáticas prioritarias, fijando para cada una de ellas objetivos, programas y proyectos. Al final del proceso de análisis, evaluación y planificación generado, se dispondrá en un sitio web diseñado para el sistema básico de información de acuerdo con las necesidades y las características del Municipio, definiendo las dependencias responsables para la gestión, producción y cargue de la información disponible, cartográfica y alfanumérica.
4
ASPECTOS GENERALES DEL SIGAM 5
¿Qué es el Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM?
La formulación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) de Barrancabermeja, se constituye en una herramienta organizacional que incorpora la dimensión ambiental en los procesos de desarrollo social, económico y territorial del Municipio, orientado a un fortalecimiento técnico y administrativo de la gestión, a la coordinación interinstitucional y a la participación ciudadana dentro de los procesos.
6
Misión Orientar la gestión ambiental en el municipio de Barrancabermeja, a través de la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM), fortaleciendo la administración, la coordinación y la estructuración de una agenda ambiental en entorno a la sostenibilidad del territorio.
Visión Consolidar el SIGAM como una herramienta de gestión que le brinde soporte técnico y administrativo a Barrancabermeja como Distrito Especial Portuario, Biodiverso, Industrial y Turístico, generando cambios en sus dinámicas territoriales y transformándolo en un referente del desarrollo sostenible en la región y el país.
7
Hacer más eficiente la Gestión Ambiental Municipal.
Optimizar las estructuras administrativas y de gestión ambiental.
Contribuir al fortalecimiento institucional municipal.
Aprovechar las fortalezas de la administración municipal.
Mejorar el conocimiento territorial para el adecuado manejo y aprovechamiento de las potencialidades ambientales y la atención integral y oportuna de problemáticas.
Conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos disponibles para la gestión ambiental.
¿Cuáles son los objetivos del SIGAM?
8
Alcances
El SIGAM pretende identificar los elementos y componentes de la organización del municipio de Barrancabermeja y su gestión pública, con el fin de ordenarlos de manera sistemática, logrando un adecuado funcionamiento del sistema municipal de cara a la gestión ambiental y facilitando el desempeño de las funciones ambientales en materia de manejo y administración de los recursos naturales y en el mejoramiento de la calidad ambiental de acuerdo con la normativa vigente, además, plantea la creación de espacios para la coordinación interna, al interior de la administración municipal, y para la concertación con los actores externos, donde participan desde la autoridad ambiental y los municipios vecinos, así como actores sociales y de los sectores productivos.
9
Política Ambiental
La Política Ambiental para el municipio que orientará la actuación de los diferentes actores de manera coordinada y concertada, teniendo en cuenta las problemáticas particulares de la ciudad y conscientes de que la dirección y participación de la Administración local son decisivas a la hora de mejorar el ambiente. Para materializar la Política Ambiental de Barrancabermeja, se define el Plan de Acción Ambiental Municipal – PAAM, como instrumento que establece ocho (8) líneas estratégicas con el objetivo de generar acciones coordinadas orientadas a lograr el mejoramiento ambiental del municipio y el logro de un patrón sostenible de crecimiento y ocupación del territorio durante 10 años y una estructura ordenada y sistemática como instrumento para la gestión del denominado Sistema de Gestión Ambiental Municipal de Barrancabermeja. 10
Política La política Ambiental en Barrancabermeja reafirma el compromiso institucional de promover el ordenamiento, manejo y gestión integral de los recursos naturales y del ambiente. Su desarrollo se fundamenta en los acuerdos internacionales, en los principios constitucionales, en la política ambiental nacional y en los instrumentos definidos en la ley, para la protección del ambiente. Enmarca el fortalecimiento de la participación ciudadana para generar una cultura ambiental tendiente a la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, como mecanismos orientados a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de los actuales y futuros habitantes del Municipio de Barrancabermeja.
11
џ Generar una nueva cultura ambiental en el municipio de
Barrancabermeja desarrollando un fortalecimiento institucional para el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares. џ Establecer el marco de referencia y las directrices para la
planificación, organización, ejecución, seguimiento y control de actividades de protección de los recursos naturales y de gestión ambiental en el territorio del Municipio de Barrancabermeja џ Propender por el logro de los objetivos de desarrollo
sostenible de manera concertada y participativa, a través de la sostenibilidad del territorio, mitigando los impactos ambientales negativos y promoviendo el crecimiento económico con equidad y eficiencia.
Objetivo de la Política 12
Principios Ambientales Integridad ecológica: Este principio destaca los fenómenos naturales, el contexto de relaciones políticas, culturales y de género, y la responsabilidad pública sobre la biosfera y el ambiente como verdadero soporte de la vida humana y el derecho establecido en la Constitución Nacional de las comunidades a un ambiente sano, vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza, y a la función social y ecológica de la propiedad.
Desarrollo Endógeno, Diversidad Biológica y Cultural: Este principio confiere prelación a las potencialidades ambientales regionales y de las comunidades locales, por encima de los intereses internacionales y de competitividad, que son los que dinamizan predominantemente la economía nacional e internacional, por lo que el manejo de los recursos naturales y de los elementos ambientales debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural.
13
Precaución y prevención: Implica la responsabilidad de la gestión pública frente los impactos ambientales, conocidos o inciertos, asociados a las actividades antrópicas y a la ocupación del territorio, en donde se debe velar por adoptar medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
Participación, concertación y corresponsabilidad social con la gestión ambiental: Este principio establece la corresponsabilidad institucional y social en materia de la gestión ambiental, destacando que la utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales debe efectuarse sin que lesione el interés general de la comunidad o el derecho de terceros.
Democratización del conocimiento, la investigación y el cambio tecnológico: Este principio involucra el desarrollo de procesos que faciliten el acceso al conocimiento, la información, la cooperación horizontal, el apoyo a las redes productivas regionales y locales, la comunicación, la organización social y la educación, como instrumentos que favorecen el cambio cultural hacia prácticas ambientales sostenibles.
14
DISEÑO CONCEPTUAL DEL SIGAM 15
Modelo de Gestión Ambiental Municipal G.A.M. La gestión ambiental, como parte sustancial de la gestión pública, debe entenderse como un proceso social y político continuo en el que intervienen diversos actores (políticos, económicos, sociales) y en el que se definen formulan y ejecutan un conjunto de acciones que tienen como finalidad el desarrollo sostenible de un territorio y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, de esta forma la gestión pública puede caracterizarse por tres (3) tipos de gestión ambiental:
1.
Gestión pública de relevancia ambiental casual: políticas, que no tienen un objetivo ambiental, pero involucran la protección del ambiente y los recursos naturales renovables.
2. Gestión pública sectorial de relevancia ambiental: son las políticas que tienden por protección del ambiente y los recursos naturales renovables.
3.
Gestión Pública propiamente ambiental: son las políticas, acciones que conciben el ambiente como un todo organizado a la manera de un sistema.
16
Por tal motivo se considera que la gestión ambiental dentro del Municipio de Barrancabermeja se clasifica dentro de la Gestión pública de relevancia ambiental casual, ya que no presentan un objetivo ambiental principal, a pesar de ello, involucran de manera indirecta la protección del ambiente y sus recursos naturales renovables. En consecuencia se debe tener como prioridad, el conocimiento de lo que se va a administrar, además requiere de la determinación de una visión futura deseable, la definición de objetivos de conservación, preservación y aprovechamiento, y el planteamiento de propuestas de planeación que permitan su administración: qué se va a administrar; para qué; cuáles son los objetivos de dicha administración; quién o quiénes tomarán parte en el proceso; y cuál es el papel y la responsabilidad de cada uno de los actores (políticos, sociales, institucionales); cómo se hará efectiva ésta administración; cuáles son los recursos, mecanismos y herramientas (económicas, financieras, instrumentales, operativas, normativas e institucionales) que apoyarán la gestión; y cómo han de priorizarse e implementarse dichas acciones (Propuesta organizacional SIGAM; MMA,2002). De acuerdo a lo anterior, se ha propuesto un modelo de Gestión Ambiental Municipal para Barrancabermeja que cumpla principalmente con las siguientes obligaciones expuestas en el Artículo 6., de la Ley 1551 de 2012:
17
Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del ambiente, de conformidad con la Constitución y la ley. Incorporar el uso de nuevas tecnologías, energías renovables, reciclaje y producción limpia en los planes municipales de desarrollo. Garantizar la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico a los habitantes de la jurisdicción de acuerdo con la normatividad vigente en materia de servicios públicos domiciliarios.
el modelo de gestión ambiental municipal debe consistir en una articulación entre las Secretarías de Medio Ambiente, Salud, Planeación, Educación y Desarrollo Económico y Social, de Gobierno y de Infraestructura, siendo la Secretaría del Medio Ambiente de Barrancabermeja (SMAB) la dependencia coordinadora del SIGAM, ya que esta reconoce y analiza las necesidades de la gestión ambiental en el municipio. 18
Como todo sistema, el SIGAM contiene entradas, salidas, procesos de aprendizaje (retroalimentación) y capacidad de adaptación (que en los sistemas de gestión se conoce como mejora continua).
Entradas Los requisitos jurídicos y normativos, las políticas ambientales y los documentos técnicos que son directrices generadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibles – MADS, la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, y otras entidades nacionales y regionales. El análisis de variables ambientales, sociales y económicas del Municipio, que se realiza a través del perfil ambiental, permite determinar el estado actual del municipio en términos de calidad ambiental, ordenamiento ambiental y el estado de conservación de los recursos naturales, obteniendo así el punto de partida para la elaboración de un Plan de Acción Ambiental- PAA. Este PAA permitirá generar un marco de actuación para el manejo y regulación de las actuaciones de los actores institucionales, económicos y sociales del municipio, que a su vez generarán una retroalimentación al SIGAM (proceso de aprendizaje y mejora continua). La identificación de los instrumentos de apoyo económico y financiero para la ejecución de la estructura programática del SIGAM, también hará parte de las entradas que tiene el sistema.
19
Proceso Interno Al interior del sistema surge una serie de procesos que permiten que el SIGAM esté en constante aprendizaje mejorando y adaptándose a las condiciones cambiantes suscitadas por las entradas. Es por esto que el SIGAM debe estar coordinado por una dependencia idónea técnicamente, con capacidad de tomar decisiones y con cierta autonomía financiera para la ejecución del PAA.
Salidas Como salida del sistema se debe obtener las propuestas de los planes, programas y proyectos que se requieren para mejorar la calidad ambiental del municipio. En la lógica de la gestión, se espera que estas propuestas sean analizadas por el gobierno municipal y acogidas en su propuesta de Plan de Desarrollo Municipal. Capacidad de Adaptación Finalmente, como en todo modelo de gestión es de gran importancia mantener un proceso de mejora continua que permita identificar fortalezas y debilidades del sistema, optimizando de esta manera su capacidad de adaptación a través de los procesos de aprendizaje generados por los entes internos y externos.
20
Estructura Administrativa la estructura administrativa del Municipio para la Gestión Ambiental Municipal estará en cabeza de la Alcaldía, que deberá liderar y posicionar la gestión ambiental, siendo el encargado de buscar alianzas estratégicas y asociaciones esenciales para adelantar con éxito los proyectos locales. La Secretaría de Medio Ambiente será la dependencia responsable de la coordinación interna y de promover, planear, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos ambientales, tanto urbanas como rurales, a través del trabajo articulado con las otras Secretarías del Municipio que deberán cumplir con sus funciones y responsabilidades en el manejo ambiental. A través de la SMAB y la Alcaldía, se pretenderá ejercer espacios de concertación con actores económicos, institucionales y sociales del Municipio, con el fin de llegar a acuerdos de mejoramiento de la calidad ambiental y para que sean partícipes en el proceso de planeación, ejecución y seguimiento de la gestión.
21
Coordinación Interna Secretaría de Medio Ambiente de Barrancabermeja (SMAB)
Alcalde Secretaría de Medio Ambiente Dependencias Secretaría de Planeación, Salud, Educación, Desarrollo Económico y Social, Infraestructura, de Gobierno. Empresas industruales y comerciales del Estado, Empresas de servicio público.
Alcalde Secretaría de Medio Ambiente (SMAB)
Espacios de coordinación y concertación
Participación concertación Recomendación
Comité GAM
Actores económicos, sociales e institucionales
Mediante la conformación del com ité de gestión ambiental municipal, que incluirá tanto actores internos como externos, se buscar á establecer un espacio de participación, concer tación y de generación de recomendaciones con el objetivo de asesorar al Municipio en el cum plimiento de la política ambiental hacia el logro de un mejor ambiente en el Municipio.
22
Consejo de Gestión Ambiental Municipal 23
Estructuración del consejo de gestión ambiental municipal de Barrancabermeja El SIGAM tendrá como objetivo potenciar el uso de los instrumentos técnicos y metodológicos, jurídicos y normativos, económicos y financieros, administrativos y operativos y de participación y concertación para hacer más eficiente la gestión ambiental en el Municipio; siendo una herramienta que se implementa para mejorar la planificación del Municipio, haciendo énfasis al cumplimiento y compromiso legal, es indispensable integrar y dar apoyo al Municipio para la implantación de este.
SIGAM
24
Son actores del SIGAM en el Municipio de Barrancabermeja, todos aquellos que adelantan acciones encaminadas a la gestión ambiental o que incidan en ella, como las dependencias municipales, las entidades descentralizadas y demás que adelantan acciones encaminadas a la gestión ambiental o que inciden en ella.
En tal sentido son actores esenciales del SIGAM; la autoridad Municipal ( Alcalde), Secretarias del Municipio como coordinadores internos con funciones y responsabilidades ambientales y aquellos actores de carácter público y/o privado, institucional, empresarial o comunitario que sean ajenos a la administración municipal como Representante de la Corporación autónoma Regional de Santander- CAS (autoridad ambiental del Municipio) Representantes de sector educativo, Representante de ONG, Representante de Juntas de Acción Comunal, Aguas de Barrancabermeja, Representante de Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Representante de Juntas Administradoras locales, Representante de grupos ecológicos, Representante de Ecopetrol- Barrancabermeja, Representante de Organizaciones Gubernamentales Ambientales, de grupos juveniles y organizaciones sociales.
25
El Consejo es el órgano de participación estratégica del SIGAM, en él se discuten las diferentes políticas ambientales, se articula y orienta toda la Gestión Estratégica Ambiental del Municipio, este también se establece como un espacio de concertación, participación en donde los actores internos y externos generaran recomendaciones y en el cual se discuten las políticas ambientales, y en donde se orienta la Gestión Ambiental del Municipio. Este consejo contará con mesas técnicas, dentro de las cuales se articularán las diferentes políticas ambientales, proponen proyectos relacionados con el tema del consejo para el cumplimiento del plan de Acción Ambiental Municipal. –PAAM-, recomiendan acciones de mejoramiento del SIGAM y PAAM, participan y promueven la ejecución de proyectos ambientales de las diferentes dependencias articuladas al PAAM.
Mesa de Gestión Integral de Recurso Hídrico Mesa de calidad del aire Mesa de gestión sostenible del Suelo Mesa de biodiversidad y servicios ecosistémicos Mesa de Educación y cultura Ambiental
Los participantes del Consejo del SIGAM deberán nombrar una Junta directiva quienes lideran el Consejo y serán responsables para su citación a reuniones y cumplimiento de los objetivos del programa.
26
Mesa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Mesa de Gestión del riesgo y cambio climático
Objetivo del La creación de este consejo Consejo Ambiental ambiental se basa en que el del SIGAM Barrancabermeja
Sistema de Gestión Ambiental de Barrancabermeja debe estar estructurado y organizado, este es un órgano del SIGAM encargado de evaluar y hacer el seguimiento al desarrollo de este y la aplicación en todas sus fases de formulación, implementación y consolidación.
El Consejo Ambiental del SIGAM de Barrancabermeja siendo un órgano del SIGAM, se encarga de que los lineamientos establecidos en este sistema sean de completa participación de los actores involucrados en la gestión ambiental de Barrancabermeja.
27
Alcance
Estructura del Consejo
GAM El Consejo de Gestión Ambiental estará conformado por el Alcalde Municipal, las secretarias del Municipio de Barrancabermeja y la Policía Ambiental de Barrancabermeja que cumplen funciones Ambientales estos como coordinadores internos y como coordinadores e x t e r n o s l o s Representante de la CAS (autoridad ambiental del M u n i c i p i o ) Representantes de sector educativo, Representante de ONG, Aguas de Barrancabermeja, Representante de las empresas de servicio de aseo, Representante de Cámara de Comercio de
Barrancabermeja, Representante de Juntas Administradoras locales, Representante de E c o p e t r o l Barrancabermeja, Representante de Organizaciones Gubernamentales Ambientales, de grupos j u v e n i l e s y organizaciones sociales.
28
La Secretaria de Medio Ambiente del Municipio de Barrancabermeja, tendrá como funciones en el sistema de Gestión pública el coordinar y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental Municipal, Coordinar la elaboración del Plan de Gestión Ambiental del Municipio, bajo la directa supervisión del Alcalde Municipal y presentarlo a la consideración del Concejo Municipal para su aprobación, Coordinar la ejecución de las directrices y pautas para la Gestión Ambiental que deben cumplir las Secretarías, Entidades Descentralizadas y todas las Dependencias Administrativas del Municipio, a través de las comisiones de trabajo, Efectuar el seguimiento y la evaluación de la ejecución del Sistema de Gestión Ambiental Municipal junto del apoyo de las secretarias de Infraestructura, Gobierno, Planeación, Salud, Educación y de Desarrollo social que cumplen y tienen funciones y responsabilidades Ambientales. Las demás secretarias que conforman este Consejo desde sus funciones y responsabilidades ambientales apoyaran la gestión ambiental como coordinadores internos.
29
Funciones del consejo GAM
< Evaluar y hacer seguimiento al desarrollo y aplicación del SIGAM de Barrancabermeja en sus fases de formulación, implementación y consolidación del mismo.
Proponer el desarrollo de instrumentos técnicos y metodológicos, jurídicos y normativos, económicos y financieros, administrativos y operativos y de participación y concertación que sean necesarios para el fortalecimiento del SIGAM y para la coordinación de éste con otros sistemas de gestión del Municipio.
Servir de enlace entre la Administración Municipal, el sector privado, la academia y las organizaciones sin ánimo de lucro, con el fin de recoger y analizar las observaciones de estos últimos, a efectos de finir su inclusión dentro de la política ambiental del Municipio y hacer recomendaciones a las autoridades competentes para que se expidan, modifiquen o deroguen las normas ambientales vigentes.
30
El Consejo Ambiental de Barrancabermeja – CAB, recomendará las medidas necesarias para dar cumplimiento a las políticas y normas que en materia ambiental sean expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
< Promover la conformación de comités técnicos, interinstitucionales e intersectoriales, en los que participen funcionarios de las entidades pertenecientes al Municipio de Barrancabermeja, sectores académicos, los gremios económicos y el sector social, para adelantar la evaluación y el seguimiento de los planes, programas o proyectos que en materia ambiental interesen al Municipio y en particular al Plan acción de Barrancabermeja.
< Promover los espacios de participación ciudadana y la veeduría a la Gestión Ambiental Municipal – GAM.
< Recomendar a las autoridades ambientales competentes la adopción de decisiones en materia de prevención, control o mitigación de los impactos ambientales generados por las diferentes actividades productivas del Municipio. 31
< Recomendar las medidas pertinentes para estimular por parte de la Administración municipal la adopción y el desarrollo de tecnologías más limpias y fomentar la creación de una cultura ambiental por parte de los habitantes del Municipio.
< Promover e impulsar el fortalecimiento de la gestión ambiental a través de la educación, la investigación y la capacitación en temas requeridos por su importancia para la calidad ambiental municipal.
Recomendar las medidas que permitan armonizar las regulaciones y decisiones ambientales con la ejecución de los proyectos de desarrollo económico y social, de manera que se asegure su sostenibilidad y se minimicen sus impactos negativos sobre el medio ambiente.
Dictar su propio reglamento.
Las demás que se consideren necesarias para la implementación del SIGAM en el municipio de Barrancabermeja. 32
Funciones ambientales de cada Dependencia Despacho del Alcalde o su delegado
Le corresponde hacer cumplir la normatividad ambiental vigente.
Coordinar la ejecución de las directrices y pautas para la Gestión Ambiental que deben cumplir las Secretarías, Entidades Descentralizadas y todas las Dependencias Administrativas del Municipio, a través de las comisiones de trabajo.
Le corresponde coordinar y vigil ar con las demás dependencias municipales la realización de los planes, programas y proyectos en materia ambiental.
Coordinar e Implementar el Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. Con el apoyo de Todas las Secretarías del Municipio.
33
Secretaría de Medio Ambiente
Cumplir a cabalidad las disposiciones legales y las normas necesarias para el control, conservación y defensa del Medio Ambiente, así, como del patrimonio ecológico de Barrancabermeja. Participar por delegación expresa del señor Alcalde Municipal, en la elaboración de planes, programas, proyectos de desarrollo ambiental y de recursos naturales renovables a nivel regional, departamental y nacional. Promover en la Administración Municipal la adopción de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables. Coordinar con la Secretaría de Infraestructura, la evaluación de los impactos ambientales que se generan en la ejecución de las obras, realizando los planes de manejo necesarios para eliminarlos y/o mitigarlos. Controlar las prácticas y procedimientos necesarios para el manejo y disposición de los residuos tóxicos o peligrosos, originados en las instituciones prestadoras de salud en el municipio de Barrancabermeja.
Adelantar programas de investigación en materia de tecnologías y procesos ambientales, así como programas de adecuación en prevención de factores de riesgo ambiental. 34
Coordinar y dirigir, con asesoría de la Corporación Autónoma Regional de Santander-CAS, la movilización, procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables. De igual manera, se vigilarán las actividades contaminantes y degradantes que atenten contra el agua, aire o suelo. Asesorar el funcionamiento de las comisiones ambientales locales de Barrancabermeja, promoviendo la participación de las Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal, grupos ecológicos, organizaciones gubernamentales ambientales, grupos juveniles y organizaciones sociales. Coordinar las acciones, planes y programas de la Administración Municipal, destinados a prevenir la violación de las normas vigentes en materia de recursos naturales y ambientales, lo mismo que promover ante el funcionario competente las acciones a que haya lugar ante su violación. Coordinar acciones interinstitucionales encaminadas a desarrollar programas específicos para el manejo integral de las ciénagas Juan Esteban, San Silvestre, Miramar y su cuenca hidrográfica y demás espejos de agua existentes en la jurisdicción municipal, para la protección, recuperación o mitigación de impacto a los recursos naturales renovables que se ejecuten.
Planificar y dirigir la ejecución de obras o acciones, encaminadas a solucionar problemas de carácter ambiental que de manera especial y específica beneficien a la comunidad urbana o rural del Municipio de Barrancabermeja.
35
Adelantar programas de investigación en materia de tecnologías y procesos ambientales, así como programas de adecuación en prevención de factores de riesgo ambiental. Promover acciones y/o actividades propias a la veeduría y vigilancia interinstitucional de los planes, programas o proyectos de las entidades nacionales, departamentales y municipales, encargados de velar por la preservación de los recursos naturales renovables del municipio de Barrancabermeja. Coordinar las acciones, planes y programas de la Administración Municipal, destinados a prevenir la violación de las normas vigentes en materia de recursos naturales y ambientales, lo mismo que promover ante el funcionario competente las acciones a que haya lugar ante su violación.
Asesorar el funcionamiento de las comisiones ambientales locales de Barrancabermeja, promoviendo la participación de las Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal, grupos ecológicos, organizaciones gubernamentales ambientales, grupos juveniles y organizaciones sociales.
Coordinar acciones interinstitucionales encaminadas a desarrollar programas específicos para el manejo integral de las ciénagas Juan Esteban, San Silvestre, Miramar y su cuenca hidrográfica y demás espejos de agua existentes en la jurisdicción municipal, para la protección, recuperación o mitigación de impacto a los recursos naturales renovables que se ejecuten.
36
Planificar y dirigir la ejecución de obras o acciones, encaminadas a solucionar problemas de carácter ambiental que de manera especial y específica beneficien a la comunidad urbana o rural del Municipio de Barrancabermeja.
Secretaría de Infraestructura
Formular y aplicar políticas de protección del medio ambiente, en relación con la construcción, mantenimiento y operación del sistema municipal de obras públicas en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación Municipal y la Secretaría del Medio Ambiente.
Secretaría de Gobierno
Ejercer control en materia de ornato y espacio público sobre los establecimientos comerciales, industriales, institucionales y ventas ambulantes en el Municipio de Barrancabermeja.
37
Secretaría de Educación
Establecer y desarrollar los planes, programas y proyectos educativos del Municipio de Barrancabermeja, vinculando las entidades gubernamentales y no gubernamentales en la ejecución de estos.
Fomentar la investigación, innovación, y desarrollo de la educación.
Secretaría de Desarrollo Económico y Social
Proponer y ejecutar en coordinación con la UMATA, proyectos relacionados con la transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica Básica, dirigida a los pequeños y medianos productores del sector Agropecuario y Pesquero del Municipio.
Apoyar la creación de una cultura empresarial moderna, en la que se incorpore tecnologías limpias de producción.
38
Secretaría de Planeación
Realizar formulación, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo del Municipio y el plan plurianual de inversiones en concordancia con las políticas nacionales, departamentales y regionales, así como las normas legales vigentes y las directrices que imparta el Concejo Municipal de Planeación.
Elaborar y adoptar el Plan de Ordenamiento Territorial POT del municipio de Barrancabermeja.
Secretaría de Educación
Establecer y desarrollar los planes, programas y proyectos educativos del Municipio de Barrancabermeja, vinculando las entidades gubernamentales y no gubernamentales en la ejecución de estos.
Fomentar la investigación, innovación, y desarrollo de la educación.
39
Caracterización de la Condición Ambiental Municipal 40
Indice GAM Con la determinación del índice GAM se pretende evaluar la capacidad del Municipio de Barrancabermeja para realizar una eficiente Gestión Ambiental, a través de las características dinámicas económicas, sociales y ambientales. El índice de GAM se construyó a partir de seis grupos de variables, las cuales se evaluaron anteriormente y la suma total de cada una de ellas permite determinar si el Municipio tiene una ALTA, MEDIANA o BAJA Capacidad de Gestión Ambiental, de acuerdo con los siguientes rangos:
De acuerdo con las calificaciones de cada una de las seis variables evaluadas en la capacidad de gestión local, se registró el puntaje final a través de la suma total de ellas como se observa en la Tabla 48, obteniéndose una capacidad de Gestión Ambiental Municipal “MEDIA” ubicándose así en el rango de 232 a 400, al obtenerse una suma del puntaje de 276 sobre 463, lo cual indica que el Municipio ha venido realizando esfuerzos, y tiene la voluntad y los recursos para el sistema ambiental, no obstante estos aún se encuentran en un proceso de organización, planeación y puesta en marcha. 41
Además, cuenta con el apoyo de actores tanto internos como externos al Municipio para la Gestión Ambiental Municipal.
CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de BARRANCABERMEJA (2019)
GRUPO DE VARIABLES 1 2 3 4 5 6
Capacidad De Planeación Y Ejecución Coordinación Interna Y Externa Capacidad De Evaluación Y Predicción Liderazgo Y Dirección Capacidad De Gestión De Recursos Capacidad De Autorregulación Y Adecuación SUMA DEL PUNTAJE
Calificación valores de referencia 120 120 100 63 30 30 463
Calificación en el Municipio 72 43 80 38 24 19 276
Adicionalmente, se realizó una clasificación con mayor precisión y claridad de la tipología del Municipio acorde con la “Definición de las Tipologías Municipales” de la Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del SIGAM del Ministerio del Medio Ambiente, donde esta clasificación obedece básicamente a la capacidad institucional de las administraciones municipales para realizar su gestión ambiental, de tal manera que los municipios Tipo A, tienen ALTA capacidad de GAM, los municipios Tipo B: MEDIA y los municipios TIPO C con una BAJA capacidad de gestión, además se tienen en cuenta ocho variables para su clasificación, que determinan tres subdivisiones (A1, A2, A3) dentro de cada tipología (Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del SIGAM, MMA, 2002). 42
DEFINICIÓN DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL Municipio de BARRANCABERMEJA
A
C
B
VARIABLES A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3
0 Guía de Gestión Administrativa para
la aplicación del SIGAM (índice GAM Alto mayor o igual a 370
X
Media entre 232 y 370 Baja menor de 232
1 Tamaño (población) Mayor de 300.000 habitantes Mediano entre 50.000 y 299.000 habitantes
X
Pequeño menor de 50.000 habitantes
2 Población urbana / rural Predominantemente urbana mayor del 70% cabecera
X
En equilibrio 40 a 69 % cabecera / resto Predominantemente rural mayor del 60% en el área rural
3 Dinámica poblacional Positiva tasa de crecimiento superior a 1.0 anual Estable tasa de crecimiento igual a 1.0 anual Negativa tasa de crecimiento inferior a 1.0 anual
43
X
A
C
B
VARIABLES A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3
4 Base económica: sobre ingresos fiscales
Predominantemente urbana mayor del 70% por actividades urbanas
X
En equilibrio urbano / rural 40 a 69% Predominantemente rural mayor del 60% por actividades rurales Función ambiental (agua,
X
5 alimentos, energía)
Predominantemente oferente de recursos mayor del 70% del consumo en fuentes propias Equilibrio 40 a 69% del consumo de fuentes propias Predominantemente demandante de recursos menor del 40% de fuentes propias
6 Estructura regional Red urbano regional (tres o más núcleos integrados) Conurbación (al menos con otra cabecera)
X
Aislado
7 Tamaño (Área Km2) Grande mayor de 25.000 Mediano entre 8.000 y 24.999
X 2 2 3
Pequeño menor de 8.000 Subtotal en 1, 2 y 3 Tipología Municipal Predominante
44
B3
Tipología Municipal De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la definición de la tipología municipal, se encontró que Barrancabermeja se clasifica como un municipio tipo “B3”, el cual se caracteriza por tener una media capacidad de gestión ambiental, que deberá reforzar sus esquemas operativos, de planeación y gestión, particularmente en el medio rural.
A pesar de exhibir un comportamiento negativo en su tasa de crecimiento poblacional se estima que existe una importante presión de la población rural sobre el suelo y los servicios ambientales, asociados principalmente al recurso hídrico que permiten el abastecimiento del agua, para satisfacer prioritariamente el consumo humano, e igualmente, otros usos como el agropecuario, la generación de energía, uso industrial y el mantenimiento de procesos eco sistémicos, además del uso extensivo del suelo para actividades agropecuarias y extractivas, obligando a la Secretaría de Medio Ambiente a otorgar 45
prioridad al diseño de estrategias para promover prácticas sostenibles y la aplicación de tecnologías limpias que incrementen la productividad y reduzcan el consumo de los recursos naturales y de prácticas como la ganadería extensiva, monocultivos y extracción de recursos no renovables que son característicos en el Municipio. Para ello, es necesario la participación de la SMAB en la definición de políticas para definir el uso, subdivisión y ocupación del suelo rural. Es necesario además la vinculación de entidades locales, como las diferentes secretarías del Municipio y de las comunidades, además del desarrollo de programas educativos ambientales y de transferencia tecnológica que son esenciales para el manejo ambiental del Municipio. Adicionalmente, Barrancabermeja al ser subsidiario de servicios ambiental especialmente de agua y alimentos, es de vital importancia su participación en comités regionales donde se definan las políticas de manejo y se adopten tasas de transferencia.
46
Per l Ambiental El perfil ambiental o diagnóstico ambiental se construye con base en análisis de información secundaria suministrada por diferentes instituciones del Municipio de Barrancabermeja, constituye una herramienta de gestión que permite conocer y analizar la situación ambiental actual del Municipio, destacando su oferta natural asociada, así como identificar los problemas ambientales tanto urbanos como rurales, además de suministrar la línea de base o el estado de conservación, deterioro y problemática ambiental dentro de Barrancabermeja.
47
Descripción general del municipio de
Barrancabermeja El Municipio de Barrancabermeja se encuentra ubicado en el departamento de Santander, tiene una extensión total de 1.347,83 Km2, de los cuales 30.37 Km2 corresponden a suelo urbano, mientras que 1.317,46 km2 a suelo rural (Revista Barrancabermeja en Cifras, 2016).
El Municipio es sede de la refinería de petróleo más grande de Colombia, perteneciente a la empresa Ecopetrol, con una producción total de 350.000 barriles de combustible al día, por lo cual la economía principal del Municipio pertenece a la industria Petroquímica, además de esta actividad, Barrancabermeja se destaca por su operación portuaria y los servicios logísticos para el transporte, la ganadería, la pesca, la agricultura y el comercio (Alcaldía de Barrancabermeja). 48
El área urbana se encuentra conformada por 7 comunas, 181 barrios y 77 asentamientos informales, en cuanto al área rural está constituida por 6 corregimientos (El centro, El llanito, La fortuna, Meseta San Rafael, San Rafael de Chucurí y Ciénaga del Opón) con 53 veredas y 25 centros poblados rurales.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SAN VICENTE DE CHUCURI
PUERTO PARRA
SIMACOTA
De acuerdo con las proyecciones del DANE para el 2019, se encontró que la población total del Municipio corresponde a 191.340 habitantes, del cual 173.187 habitan en suelo urbano obteniéndose una densidad poblacional de 6.713,7 habitantes/km2, mientras que en suelo rural habitan 18.153 personas, con una densidad poblacional de 15,4 habitantes/km2.
El área urbana se encuentra conformada por 7 comunas, 181 barrios y 77 asentamientos informales, en cuanto al área rural está constituida por 6 corregimientos (El centro, El llanito, La fortuna, Meseta San Rafael, San Rafael de Chucurí y Ciénaga del Opón) con 53 veredas y 25 centros poblados rurales.
49
Localización El Municipio de Barrancabermeja se encuentra ubicado en una planicie sobre la margen derecha del Río Magdalena a una altura sobre el nivel del mar de 75.94 Metros, está ubicado al occidente del departamento de Santander y limita al Norte con el Municipio de Puerto Wilches, al Sur con los Municipios de Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucuri, al Oriente con el Municipio de San Vicente de Chucuri y Girón, y al Occidente con el río Magdalena (PTFD Barrancabermeja, 2016). El área rural está atravesada en la sección oriental del área total municipal por la serranía de los Yoriquíes. La principal y más conocida elevación de la serranía es la meseta de San Rafael. Tiene unas coordenadas geográficas de 7° 03' 48” Latitud Norte y 73° 51' 50” Latitud Oeste. En la figura 1 se puede apreciar su ubicación en el contexto nacional y regional El Municipio hace parte del Magdalena Medio, zona que comprende el valle formado por el río Magdalena entre el Municipio de Honda Departamento de Tolima y la población de La Gloria en el Departamento del Cesar. Se localiza entre dos de los afluentes del río Magdalena: el Sogamoso al norte y el Opón – La Colorada al sur a una altitud de 75,4 msnm. El relieve es bajo y va desde los 150
50
m.s.n.m. al oriente y hasta los 75 m.s.n.m. en la margen occidental del río Grande de La Magdalena (PDM Barrancabermeja, 2016).
La ciudad de Barrancabermeja se encuentra sobre la llanura fluvial del río magdalena y la desembocadura del Río Sogamoso constituyendo así un área con un sistema hídrico complejo compuesto por ciénagas, humedales, vegas, bajos, islas, orillares y terrazas. Los ríos de mayor importancia corresponden a El Magdalena, El Sogamoso, El Oponcito y La colorada, en cuanto a los caños y quebradas se distinguen La Llana, Las Lajas, La Arenosa, La Raíz, La Pedregosa, La Lizama, La Putana, La Vizcaína, La Meseta, Tabla Roja, La Cristalina, Agua Clara, Llanito, Guarumo, Zarzal, Jeringa, De la Muerte, San Silvestre, Rojo, Mal Abrigo, Agua Bonita, La Cira, La María, El Cuarenta y El Salado entre los principales. Asimismo, se destacan ciénagas, pantanos y humedales como la del Llanito, La Brava, el Zarzal en el área rural, y La ciénaga del Rosario, humedales de campo Galán y Berlín, el complejo cenagoso de San Silvestre, Miramar, Juan Esteban y humedal El Castillo en el área urbana (Documento Técnico de soporte de formulación- revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial Barrancabermeja 2019-2031).
51
Símbolos
Bandera
La bandera de Barrancabermeja está compuesta por dos franjas horizontales de igual dimensión. En la parte superior se encuentra una franja amarilla que simboliza la riqueza y en la parte inferior una franja negra que simboliza los yacimientos de petróleo, denominado Oro Negro. La bandera fue propuesta por el historiador Barranqueño Rafael Nuñez Ospino y adoptada oficialmente como bandera del Municipio, a través del Acuerdo N° 020 de 1996. Medidas: 1.35 mts x 1.00 mt
52
Escudo
El escudo fue diseñado por Abelardo Poveda en 1963, y fue aprobado por el Honorable Concejo Municipal en el mismo año. Simbología Escudo El gorro conquistador: Homenaje que se hace a los conquistadores de Barrancabermeja, como por ejemplo a Diego Hernández de Gallegos y Gonzálo Jimenez de Quezada. Reloj de arena: Representa el tiempo transcurrido en la historia de Barrancabermeja. Zona montañosa y valle: Simboliza el valle del Río Magdalena. Piñón acompañado de dos torres a cada lado: Es el homenaje al trabajo y a la actividad económica de Barrancabermeja. Bandera roja: Simboliza la sangre derramada por los héroes. Bandera amarilla: Representa las riquezas de Colombia
53
Himno Letra: José Ortega Moreno Música: José Garibaldi Fuentes Coro O ciudad, bella hija del sol; en petróleo bañaron tu frente y un volcán se agiganta en tu voz. (Bis) I Pipatón fue el cacique guerrero que en la lucha el valor esculpió; y rompió las cadenas y el yugo del oscuro invasor español. Bis Coro Oh, Barrancabermeja, la egregia ciudad, bella hija del sol; en petróleo bañaron tu frente y un volcán se agiganta en tu voz. (Bis) II Protegida del cielo, la luna, una diosa te quiso dejar; y Yarima surgió de las aguas en el gran Magdalena imperial. (Bis)
Coro Oh, Barrancabermeja, la egregia ciudad, bella hija del sol; en petróleo bañaron tu frente y un volcán se agiganta en tu voz. (Bis) III De la tierra el obrero aguerrido levantó con sudor el blasón; y en las torres al cielo querido el trabajo ofrendó con honor. (Bis) Coro Oh, Barrancabermeja, la egregia ciudad, bella hija del sol; en petróleo bañaron tu frente y un volcán se agiganta en tu voz. (Bis) IV Una patria forjemos ahora, una patria de fe y libertad; y estampemos tu enorme victoria con audacia sin par y lealtad. Coro Oh, Barrancabermeja, la egregia ciudad, bella hija del sol; en petróleo bañaron tu frente y un volcán se agiganta en tu voz. (Bis)
54
Ordenamiento Ambiental y Estructura Ecológica Principal La Estructura Ecológica Principal es el eje estructural del Ordenamiento Territorial Municipal, en tanto contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado que define corredores ambientales de sustentación, de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del territorio. (POT-Armenia 2009). La definición normativa está dada por el Decreto 1077 de 2015, el cual compiló el Decreto 3600 de 2007 como "Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones".
55
Diagnóstico de la Estructura Ecológica Principal (EEP) La Resolución 858 de 2018, proferida por la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), estableció los componentes que deben tener los Planes de Ordenamiento Territorial en el área de su jurisdicción, para el diagnóstico de los elementos naturales del territorio, los ecosistemas estratégicos y las medidas para la protección de la oferta de bienes y servicios ecosistémicos derivados de estas áreas. En este sentido, la propuesta de revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Barrancabermeja (20192031), identificó los elementos cartográfica y documentalmente los elementos de la EEP urbana (escala 1:5000) y rural (escala 1:25.000) con sus respectivos indicadores.
Estructura Ecológica Principal (EEP) Áreas del Sistema de áreas protegidas (SINAP) DRMI Humedal San Silvestre
DRMI Serranía de los Yariguíes
Reserva forestal de la ley 2 de 1959
Áreas de especial importancia ecosistémica Áreas Forestales protectoras
56
Humedales y cuerpos de agua
Zonas de Recarga de Acuíferos
Ecosistemas de bosques
Estructura ecológica Urbana (EEPU) La propuesta de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial 2019-2031 utilizó el marco metodológico establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a través del documento técnico para la identificación de la Estructura Ecológica para
áreas urbanas (2015); así mismo se tuvieron en cuenta las determinantes para la Gestión Ambiental Urbana, establecidas en el Artículo 35 de la Resolución 00858 de 2018 proferida por la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS.
Estructura Ecológica Principal Urbana (EEPU)
Sistema nacional de áreas protegidas (SINAP) Distrito Regional de Manejo Integral DRMI San Silvestre
Humedales y cuerpos de agua
Áreas Forestales protectoras Terrenos con pendiente superior a 30˚
57
Franja forestal protectora
Áreas de Recuperación Ambiental San Silvestre
Análisis de la Gestión del Riesgo y Cambio Climático Según la ficha de caracterización territorial del Municipio de Barrancabermeja, extraída de la plataforma TerriData del Departamento Nacional de Planeación – DNP, con los datos analizados en el periodo 2010 a 2017 de la UNGRD, en la Figura 12 se observa que las inundaciones con un 50% de frecuencia ocupan el primer lugar de ocurrencia, seguido de los incendios forestales con un 34.09%, movimiento en masa con un 13,64% de ocurrencia, en menor frecuencia el fenómeno de sismos con un 2.27% . 2,27%
13,64%
50,00% 34,09%
Desastre por tipo de evento
Frecuencia (%)
Avenidas torrenciales Movimientos en masa Erupciones volcánicas Incendios forestales Inundaciones Sequias Sismos
0,0 6,0 (13,64%) 0,0 15,0 (34,09%) 22,0 (50,00%) 0,0 1,0 (2,27%)
Total acumulado de eventos de desastres
44,0
58
De otro lado, Barrancabermeja tiene identificado por medio del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Barrancabermeja – PMGRDB, de 2018, los escenarios de riesgo asociados con los siguientes fenómenos: џ Fenómenos de Origen hidrometeorológico:
inundaciones, avenidas torrenciales. џ Fenómenos de origen geológico: movimientos de
masa, sismos. џ Fenómenos de origen tecnológico: fuga tóxica.
џ Escenarios de riesgo asociados fenómenos de origen
humano no intencional: fenómenos derivados de las aglomeraciones de público, accidentes de tránsito. џ Escenarios de riesgo asociados con otros fenómenos:
Incendios forestales, rellenos sanitarios, Incendios zona urbana. Así mismo, se identificaron los escenarios de riesgo según el criterio de tipo de elementos expuestos, tales como: riesgo en infraestructura social, riesgo en infraestructura de servicios públicos, riesgo en infraestructura pública, riesgo en infraestructura privada .
59
Para el caso de la amenaza por inundación, se cuenta con mapa a escala 1:10.000 para la zona urbana y rural, denotando un estudio básico de riesgo, conforme al Decreto 1807 de 2014, por medio del cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto - ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones. A escala rural, las zonas con nivel de inundación alta se aprecian de manera paralela al área de influencia del río Magdalena; es decir, hacia la zona occidental del Municipio. La relación de las zonas de nivel alto de inundación con el estrato socioeconómico se distribuye así: las zonas de estratos bajos presentan niveles altos de inundación; y en las zonas de nivel medio y bajo de inundación, se localizan en su mayoría los estratos medio, medio alto y alto. Por su parte, a nivel urbano se identifica salida cartográfica a escala 1:10.000, en donde las zonas con nivel de inundación alta se localizan en eje centro sur del territorio, como consecuencia de una red hídrica urbana comprendida por humedades y drenajes sencillos. De igual forma, hacia el noroccidente se evidencian zonas de inundación alta asociados a la Ciénaga El Manglar.
60
Los fenómenos de remoción en masa, se evidencian en cartografía a escala 1:10.000, a escala municipal y urbana, a nivel general, se evidencian que las zonas con alto nivel de remoción se localizan hacia la zona céntrica del territorio. De otro lado, a nivel urbano, se observa qu las áreas con mayor nivel de amenaza se localizan hacia la zona oriental, en donde se encuentran ubicados los barrios con nivel socioeconómico 1 y 2 en su mayoría. De manera contraria, las zonas con nivel bajo de amenaza por inundación se encentran ubicadas en los sectores con nivel socioeconómico medio, medio alto y alto. Para el caso de los sismos, el Municipio cuenta con mapa de amenaza sísmica indicativa clasificado, y con mapa de costo de reposición de viviendas por evento sísmico, resultando un ejercicio valioso para el desarrollo de la gestión del riesgo en términos financieros.
61
De otra parte, a pesar de que en el PMGRDB y en la Ficha de Caracterización Territorial del DNP se identifican a los incendios forestales como un escenario de riesgo para el Municipio, no se cuenta con mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal. Se delimitaron las áreas con condición de riesgo y las áreas priorizadas para estudios detallados de riesgo en suelo rural y urbano. Finalmente, el Municipio no cuenta con estrategia estructurada para la adaptación y mitigación al cambio climático, denotando un aspecto importante a desarrollar fundamentados en el cumplimiento de la ley 1931 de 2018 por medio del cual se establecen las directrices para la gestión del cambio climático en el país.
62
Calidad Ambiental
Deforestación El Municipio de Barrancabermeja está dominado por los ecosistemas acuáticos de tipo Bosque de Galería inundable, áreas transicionales transformado, transicional de tierras bajas, herbazales inundables, sabana inundable y laguna. Los ecosistemas terrestres están representados por agroecosistemas ganaderos, agroecosistemas de cultivos, Herbazales transitorios, sabanas estacionarias.
Calidad de Suelo El suelo rural del Municipio de Barrancabermeja se caracteriza actualmente por actividades económicas tales como, la explotación petrolera, actividades económicas ribereñas y actividades agropecuarias, mientras que el área urbana se caracteriza por prestar servicios a la industria de hidrocarburos, además de ser áreas destinadas a infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado.
Calidad Hídrica El Municipio de Barrancabermeja es un distrito portuario, Petroquímico y Turístico de Colombia, localizado a orillas del río Magdalena, en el occidente del departamento de Santander. Este 63
municipio está integrado por dos cuencas hidrográficas denominadas Cuenca del Río Sogamoso y Cuenca del Río Opón, las cuales pertenecen a la macro cuenca del Magdalena-Cauca. Barrancabermeja se destaca por contar con 11 complejos cenagosos denominados Ciénaga San Silvestre, Ciénaga La Brava, Ciénaga Zapatero, Ciénaga El Zarzal, Ciénaga Sábalo, Ciénaga El Llanito, Ciénaga Guadualito, Ciénaga Lago Ciénaga Miramar, Ciénaga Juan Esteban, Ciénaga La Cira y Ciénaga Tierra Adentro (CAS, 2015).
Calidad del Aire El Municipio de Barrancabermeja conto con una Red de Monitoreo de Calidad del Aíre en los años 2011 y 2012, la cual permitió recolectar información sobre la concentración de contaminantes, sin discriminar su origen antropogénico o natural, además, identifico el comportamiento de los factores meteorológicos que son los que regulan el transporte de contaminantes.
Ruido Ambiental La campaña de monitoreo para realizar el mapa de ruido ambiental se realizó para 125 puntos de monitoreo en el Municipio de Barrancabermeja en el año 2012 por el grupo consultor K2 Ingeniería, quienes ejecutaron el proyecto en día ordinario y día festivo en horario diurno y nocturno.
64
Gestión Integral de Residuos Solidos El Municipio de Barrancabermeja dispone del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) 2015 - 2027 adoptado mediante el Decreto N° 608 del 29 diciembre del 2017, el cual fue actualizado acorde con la Resolución 754 de 2014 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el decreto 2981 de 2013, donde se describen y se definen objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos para el manejo de los residuos sólidos con el fin de garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo en el Municipio.
Base Económica Rural El sector rural del Municipio está conformado por seis (6) corregimientos, El Centro, El Llanito, La Fortuna, Meseta de San Rafael, San Rafael de Chucurí y Ciénaga del Opón; ocupa el 98% del territorio municipal (1.322 km2), lo que supone una alta concentración poblacional. Sin embargo, la alta densidad de población se encuentra en los centros urbanos que ocupan apenas el 2,24% del territorio (30,3 km2), y donde habita más del 90% de la población municipal, especialmente en el casco urbano de Barrancabermeja.
65
Actividad Petrolera y Minera El Municipio de Barrancabermeja se desarrolla en función de la producción petrolera y de la refinería de ECOPETROL, por lo que es evidente que la industria de los hidrocarburos es una de las actividades predominantes en el territorio y aporta el 70% a la economía municipal. De acuerdo con los títulos mineros vigentes, los proyectos minero-energéticos proyectan la explotación de minerales no metálicos y materiales de construcción. El área en licencias mineras se estima en 6.000 has. Son explotaciones de capital privado y de responsabilidad en exploración y explotación también de agentes privados4. Estas actividades de explotación petrolera y minera en el sector rural del Municipio se consideran de uso predominantemente extractivo.
Actividad Agroindustrial El panorama agrícola del municipio está dominado en extensión, por los cultivos de palma de aceite y de caucho combinado con algunas especies forestales maderables como la "Teca"; la superficie estimada del territorio municipal ocupada por estas actividades es de aproximadamente el 8% del suelo del territorio municipal. El renglón lo complementan cultivos a menor escala, de los cuales se hace el siguiente recuento. џ Cultivos permanentes
Cacao CCN51 (162 ha), plátano Hartón (190 ha), limón Pajarito (263 ha), lima Tahití (23 ha), naranja Valencia (101 ha), naranja Tangelo Mineola (21 ha), mandarina (11 ha), piña Oro Miel (4 ha). џ Cultivos transitorios Maíz tradicional o "Puyita" (310 ha), ahuyama (5 ha)
66
Actividad Pecuaria Estas actividades ocupan aproximadamente el 50% del territorio municipal y predominantemente por producciones bovina y bufalina, seguido de la avicultura. A una menor escala se encuentran la producción ovina, porcina, apícola y equina. Producción Bovina y bufalina. Esta actividad es predominante en el sector y de las importantes para el Municipio, tanto en extensión como en proporción. La ganadería como actividad productiva genera para los conservacionistas muchas contradicciones en varios aspectos, sin embargo, en el Municipio su implementación va en aumento.
Base Económica Urbana
Actividad Petrolera En el ámbito municipal, el sector de mayor importancia es el secundario que en un 66% domina las actividades en Barrancabermeja, y también es jalonado por la industria petrolera con todos los derivados que produce al refinar el petróleo y hacer transformaciones químicas y entregar derivados comerciales al mercado. Le sigue el sector terciario, que responde a las demandas del secundario en forma de servicios conexos.
67
Actividad Empresarial En el período de 2012 a 2016, se crearon en Barrancabermeja 9.568 empresas de tipo jurídico y naturales. En el mismo período de tiempo, es decir entre el año 2012 y 2016, se liquidaron 3.386 empresas entre los dos tipos, jurídicas y naturales (Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Barrancabermeja, 2017). Prácticamente se constituyeron y se liquidaron empresas en la misma proporción, y las causas se atribuyen a la misma situación recesiva del sector petrolero.
Dinámica Poblacional La población total del Municipio de Barrancabermeja corresponde al 9,3% de la población total del Departamento de Santander, y para el presente año, 2019, las proyecciones del DANE la cuantifican en 191.340 habitantes. De acuerdo con la caracterización del Departamento Nacional de Planeación. DNP, con base estadística del DANE, en el Municipio de Barrancabermeja los cambios en el número de habitantes en la cabecera municipal -tomando estadísticas de población urbana desde el año 2016 hasta el año actual, 2019-, presentaron variaciones que promediaron el 0,4%.
68
Estimación Del Índice De Calidad Ambiental Urbana
ICAU El índice de calidad ambiental urbana (ICAU) comprende un instrumento para evaluar la sostenibilidad ambiental de las áreas urbanas, definiendo indicadores que permiten medir y hacer seguimiento a cambios cuantitativos de elementos relevantes de la calidad ambiental urbana, en determinado momento del tiempo o entre periodos de tiempo, en el marco de los objetivos y metas establecidos en la Política de Gestión Ambiental Urbana Para el índice de Calidad Ambiental Urbana ICAU, se incluyen indicadores de estado y gestión, los indicadores a evaluar son: Indicadores Directos: Superficie de área verde por habitante. Calidad del aire. Calidad de agua superficial.
Porcentaje de áreas protegidas urbanas incluidas en el POT con Plan de Manejo Ambiental en ejecución. 69
Porcentaje de residuos sólidos aprovechados.
Porcentaje de población urbana expuesta a ruido por encima de los niveles permisibles. Población urbana que participa en gestión ambiental.
Población urbana vinculada a estrategias de educación ambiental.
Población urbana localizada en zonas de amenaza alta.
Indicadores Indirectos: Consumo residencial de agua por habitante
Consumo residencial de energía por habitante
Cantidad de residuos sólidos por habitante dispuestos en relleno sanitario Porcentaje de suelos de protección urbanos incluidos en el POT con conflictos de uso del suelo Espacio público efectivo por habitante
70
Para su interpretación el resultado obtenido se debe clasificar en uno de los cinco (5) rangos definidos, en donde cada uno de ellos indica un nivel de calidad ambiental urbana:
Se calificaron cada uno de los indicadores anteriormente mencionados y se obtuvo el valor final del ICAU del municipio de Barrancabermeja como se muestra en la siguiente tabla:
71
INDICADOR 1. Superficie de área verde por habitante 2. Calidad del aire 3. Calidad de agua superficial 4. Porcentaje de áreas protegidas urbanas incluidas en el POT con Plan de Manejo Ambiental en ejecución 5. Porcentaje de residuos sólidos aprovechados
RESULTADO
CALIFICACIÓN
36,89 m2/Hab
1
NO REPORTA
0
ICA: 0,60
0,5
NO REPORTA
0
13,63% del total de residuos sólidos generados Horario ordinario diurno: 10,45% población expuesta a ruido por encima de los niveles permisibles Horario ordinario nocturno: 15,25% población expuesta a ruido por encima de los niveles 6. Porcentaje de población permisibles urbana expuesta a ruido Horario dominical festivo diurno: por encima de los niveles 22,58% población expuesta a INDICADORES permisibles ruido por encima de los niveles DIRECTOS permisibles Horario dominical festivo nocturno: 9,65% población expuesta a ruido por encima de los niveles permisibles 7. Población urbana que participa en gestión NO REPORTA ambiental 8. Población urbana vinculada a estrategias de NO REPORTA educación ambiental 9. Población urbana localizada en zonas de 6,24% de la población amenaza alta TOTAL CALIFICACIÓN 2,3 NÚMERO DE INDICADORES 9 DIRECTOS VALORACIÓN FINAL INDICADORES 17,89 DIRECTOS
72
0,5
0
0
0
0,3
INDICADOR
RESULTADO
1. Consumo residencial de agua 48,54 m3/Hab*año - 88,6% respecto al por habitante RAS 2. Consumo residencial de energía 830,10 kWh / hab / año por habitante 3. Porcentaje de residuos 86,37% del total de los residuos sólidos dispuestos adecuadamente dispuestos 4. Porcentaje de suelos de 5,15% Suelos de protección urbano protección urbanos incluidos en el incluidos en el POT con conflictos de uso POT con conflictos de uso del suelo del suelo 5. Espacio público efectivo por 3,86 m2/habitante INDICADORES habitante DIRECTOS TOTAL CALIFICACIÓN 2,4 NÚMERO DE INDICADORES 5 INDIRECTOS VALORACIÓN FINAL 14,4 INDICADORES INDIRECTOS
CALIFICACIÓN 0,3 0,3 0,5 1 0,3
32,29
INDICE DE CALIDAD URBANA - ICAU
Baja calidad ambiental
Barrancabermeja se ubica en el rango de “Baja calidad ambiental”. Lo anterior debido al alto número de indicadores donde no es posible reportar información debido a la ausencia de fuentes o estudios que reporten los datos necesarios para su cálculo. Esto se presentó en los siguientes indicadores: calidad de aire, gestión ambiental, educación ambiental y áreas protegidas donde el municipio o no contaba con la información o no se han realizado acciones o estudios que permitan el cálculo del indicador.
73
En segunda instancia debido a que tres de los indicadores reportados tales como, la población urbana localizada en zonas de amenaza alta, consumo residencial de agua por habitante, Consumo residencial de energía por habitante y Espacio público efectivo por habitante obtuvieron calificaciones bajas, que afectaron considerablemente el resultado final del Índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU). Sin embargo, cabe resaltar que dos indicadores analizados reportaron una calificación muy alta, correspondientes a la Superficie de área verde por habitante y el Porcentaje de suelos de protección urbanos incluidos en el POT con conflictos de uso del suelo.
Estos resultados concuerdan con la caracterización de la condición ambiental municipal donde se reflejó una necesidad del municipio en temas de educación ambiental, donde principalmente no se ha desarrollado esfuerzos para la implementación y formulación de PRAES y PROCEDAS en las instituciones educativas, asimismo el municipio no cuenta con el CIDEA, siendo este un instrumento base para la formulación del plan municipal de Educación Ambiental.
74
En cuanto a calidad de aire el municipio no ha implementado una red de monitoreo actualizada que permita la medición de contaminantes, lo cual es de gran importancia para conocer las condiciones atmosféricas que se presentan en el municipio y por ende realizar medidas de mitigación o control de modo que no se vea afectada la salud pública o que se contribuya al cambio climático.
Igualmente, no se ha realizado mapas estratégicos de ruido ambiental que evalúe la realidad de ruido ambiental en la población y de esta manera poder desarrollar medidas correctivas o preventivas dentro del municipio, Por tal motivo es de suma importancia la formulación y desarrollo de instrumentos de gestión para cada uno de los indicadores que permitan mejorar el Índice de Calidad Ambiental Urbana para el siguiente periodo de reporte.
75
Plan de Acción Ambiental Municipal 76
Plan de Acción Ambiental Municipal El Plan de Acción Ambiental Municipal (PAAM) es una herramienta de planeación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) de Barrancabermeja, el cual contiene las propuestas de las líneas estratégicas de acción ambiental del municipio, desplegando en cada una de ellas los programas y proyectos de interés para continuar con la construcción de insumos técnicos que permitan fortalecer la gestión ambiental y la toma de decisiones, con el objetivo de generar acciones coordinadas orientadas a lograr el mejoramiento ambiental del municipio y el logro de un patrón sostenible de crecimiento y ocupación del territorio. Para la elaboración del PAAM se plantean ocho (8) líneas estratégicas:
Gestión Integral del Recurso Hídrico
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Calidad del aire
Educación y cultura ambiental
Gestión sostenible del suelo
Gestión del riesgo y cambio climático
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
Producción limpia
77
Programas y Proyectos
Gestión Integral del Recurso Hídrico Formulación y estructuración del fondo del agua para el municipio de Barrancabermeja en la cuenca san silvestre. Red de monitoreo de la calidad de los principales cuerpos hídricos del municipio de Barrancabermeja, Santander. Estimación de la huella hídrica en el municipio en las subcuencas hidrográficas del municipio de Barrancabermeja.
78
Calidad del Aire
Diseño de sistemas de vigilancia de la calidad del aire. Estudio de la calidad del aire en el Municipio de Barrancabermeja. Mapa estratégico de ruido ambiental. Control de ruido en zonas de gran congestión vial e industrial mediante monitoreo y puesta en marcha de medidas de mitigación en los puntos más críticos del municipio de Barrancabermeja
Gestión Sostenible del Suelo
Manejo de pasivos ambientales. Determinación de la toxicología del suelo. Actualización, adopción e implementación del plan maestro de espacio público.
79
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Apoyo a la Implementación de estrategias de pagos por servicios ambientales para mejoramiento de los servicios ambientales en los ecosistemas estratégicos identificados en el DRMI Humedal San Silvestre Elaboración del Plan de Manejo Ambiental de los Humedales de Barrancabermeja Restauración, recuperación y manejo de hábitats prioritarios presentes en el Complejo Cenagoso de San Silvestre para la conservación de la biodiversidad asociada al ecosistema de humedal Recuperación de las coberturas vegetales naturales circundante al borde urbano Consolidación del Sistema local de áreas protegidas de Barrancabermeja
Definición de es especies sombrilla en Barrancabermeja.
80
Educación y Cultura Ambiental
Apoyo a la Implementación de estrategias de pagos por servicios ambientales para mejoramiento de los servicios ambientales en los ecosistemas estratégicos identificados en el DRMI Humedal San Silvestre Elaboración del Plan de Manejo Ambiental de los Humedales de Barrancabermeja Restauración, recuperación y manejo de hábitats prioritarios presentes en el Complejo Cenagoso de San Silvestre para la conservación de la biodiversidad asociada al ecosistema de humedal Recuperación de las coberturas vegetales naturales circundante al borde urbano Consolidación del Sistema local de áreas protegidas de Barrancabermeja
Definición de es especies sombrilla en Barrancabermeja.
81
Gestión del Riesgo y Cambio Climático
Actualización del Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres conforme a los Planes Sectoriales por parte de empresas públicas y privadas en la jurisdicción territorial.
Estudios de detalle de riesgo por amenazas.
Estrategia de Respuesta Municipal - ERM.
Implementación del Fondo Municipal para Gestión del Riesgo de Desastres - FMGRD
Simulacros por la vida
Formulación del Plan Municipal Integral de Gestión de Cambio Climático Plataforma municipal de gestión de información en cambio climático y gestión de riesgo de desastres
82
Producción Limpia
“Fortalecimiento del Plan de Vida de las comunidades de pescadores artesanales de los humedales y ciénagas del municipio de Barrancabermeja”
Implementación de la estrategia de economía circular
Caracterización, zonificación y análisis económico de áreas potenciales para el desarrollo de minería de subsistencia en el área urbana de Barrancabermeja
Gestión Integral de Residuos Solidos
Implementar los 13 programas propuestos en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Barrancabermeja adoptado mediante el Decreto N° 608 del 29 diciembre del 2017
83
Proyecto de Acuerdo Municipal 84
Proyecto de Acuerdo Municipal PROYECTO DE ACUERDO No.
DEL 2019 (
)
“ POR EL CUAL SE IMPLEMENTA, SE CONSOLIDA, SE EVALÚA Y CONTROLA EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMERJA– SIGAM .” CONSIDERANDO El Concejo de Barrancabermeja en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, En especial de las que confieren el artículo 313 de la Constitución Nacional, el artículo 65 de la Ley 99 de 1993; el parágrafo 2ºdel artículo 32 de la Ley 136 de 1994 , la Ley 23de 1973, la Ley 9 de 1979, el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, la Ley 715 de 2001, la Ley 142 de 1994, la Ley 9 de 1989, la Ley 388 de 1997, el Decreto 1729 de 2002, y CONSIDERANDO a. Se hace necesario unificar el Sistema de Gestión Ambiental en el Municipio de Barrancabermeja- Santander. b. Que es necesario que el Municipio de Barrancabermeja dicte de conformidad con las normas nacionales una política pública ambiental. c. Que el Municipio de Barrancabermeja, de conformidad con el Plan de desarrollo 2018 - 2022 pacto por Colombia, pacto por la equidad, y las normas legales adoptadas por los gobiernos nacional, departamental, y municipal. Así mismo, en el contexto de los acuerdos ambientales multiraterales suscritos en Colombia e materia ambiental y en concordancia con los objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. 85
ACUERDA ARTÍCULO PRIMERO. POLÍTICA AMBIENTAL DE BARRANCABERMEJA . Lineamientos para la Política. La Política Ambiental de Barrancabermeja retoma los lineamientos definidos en la Constitución Política, en la Ley 23 de 1973, en la Ley 99 de 1993, el Plan de desarrollo 2018 2022 pacto por Colombia, pacto por la equidad, y las normas legales adoptadas por los gobiernos nacional, departamental, y municipal. Así mismo, en el contexto de los acuerdos ambientales multilaterales suscritos en Colombia e materia ambiental y en concordancia con los objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. ARTÍCULO SEGUNDO. Política. La Política Ambiental en Barrancabermeja reafirma el compromiso institucional de promover el ordenamiento, manejo y gestión integral de los recursos naturales y del ambiente. Su desarrollo se fundamenta en los acuerdos internacionales, en los principios constitucionales, en la política ambiental nacional y en los instrumentos definidos en la ley, para la protección del ambiente. Enmarca el fortalecimiento de la participación ciudadana para generar una cultura ambiental tendiente a la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, como mecanismos orientados a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de los actuales y futuros habitantes del Municipio de Barrancabermeja. ARTÍCULO TERCERO. Objetivo de la Política. Establecer el marco de referencia y las directrices para la planificación, organización, ejecución, seguimiento y control de actividades de protección de los recursos naturales y de gestión ambiental en el territorio del Municipio de Barrancabermeja, Propender por el logro de los objetivos de desarrollo sostenible de manera concertada y participativa, a 86
través de la sostenibilidad del territorio, mitigando los impactos ambientales negativos y promoviendo el crecimiento económico con equidad y eficiencia y Generar una nueva cultura ambiental en el municipio de Barrancabermeja desarrollando un fortalecimiento institucional para el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares. ARTÍCULO CUARTO. Principios ambientales. La política ambiental en el Municipio de Barrancabermeja se basa en los principios ambientales señalados en la ley 99 de 1993 y en los que a continuación se señalan: 1. Integridad ecológica. Este principio destaca a los sistemas naturales, como soporte de los sistemas sociales y culturales de la vida humana. Al mismo tiempo, sustenta los derechos establecidos en la Constitución Política Nacional de las comunidades a gozar de un ambiente sano, una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza, y fortaleciendo la función ecológica de los territorios. 2. Precaución y prevención. Implica la responsabilidad de la gestión pública frente los impactos ambientales, conocidos o inciertos, asociados a las actividades antrópicas y a la ocupación del territorio, adoptando medidas eficaces para impedir la degradación del ambiente. 3. Desarrollo endógeno y diversidad cultural. Este principio confiere prelación a las potencialidades de las comunidades locales, por encima de los intereses internacionales y de competitividad, que son los que dinamizan predominantemente la economía nacional, por lo que el manejo de los recursos naturales y de los elementos ambientales debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. 4. Participación, concertación y corresponsabilidad social con la gestión ambiental. Este principio establece la 87
corresponsabilidad institucional y social en materia de la gestión ambiental, destacando que la utilización de los elementos ambientales y de los recursos naturales debe efectuarse sin que lesione el interés general de la comunidad o el derecho de terceros. 5. Democratización del conocimiento, la investigación y el cambio tecnológico. Este principio involucra el desarrollo de procesos que faciliten el acceso al conocimiento, la información, la cooperación horizontal, el apoyo a las redes productivas regionales y locales, la comunicación, la organización social y la educación, como instrumentos que favorecen el cambio cultural hacia prácticas ambientales sostenibles. ARTÍCULO QUINTO. Componentes transversales de la política ambiental. Son componentes transversales de la Política Ambiental en Barrancabermeja: El Sistema de Gestión Ambiental de Barrancabermeja – SIGAM y el Plan de Acción Ambiental Municipal de Barrancabermeja- PAAM. ARTÍCULO SEXTO . SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE BARRANCABERMEJA– SIGAM. Definición del SIGAM. El Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM es una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la administración municipal, de cara a enfrentar la gestión ambiental en el municipio. Se constituye como una herramienta administrativa que incorpora la dimensión ambiental en los procesos de desarrollo social, económico y territorial del Municipio, orientado a un fortalecimiento técnico y administrativo de la gestión, a la coordinación interinstitucional y a la participación ciudadana dentro de los procesos, identificando los elementos y componentes de la organización y de la gestión pública y ordenándolos bajo una mirada sistémica 88
para lograr el adecuado funcionamiento del sistema municipal, orientado al establecimiento y cumplimiento de la Política Ambiental para el Municipio de Barrancabermeja. ARTÍCULO SEPTIMO. Funciones de Coordinación del SIGAM en el Municipio de Barrancabermeja. La Alcaldía de Barrancabermeja, a través de la Secretaria del Ambiente del Municipio, será la encargada de coordinar el diagnóstico, formulación, implementación , consolidación, seguimiento, evaluación y control del SIGAM de Barrancabermeja y de propiciar los compromisos en el Municipio. ARTÍCULO OCTAVO. Prioridades del SIGAM. El Sistema de Gestión Ambiental de Barrancabermeja– SIGAM, está orientado a la articulación y desarrollo de instrumentos técnicos y metodológicos, jurídicos y normativos, económicos y financieros, administrativos y operativos, de participación y concertación, para facilitar el desempeño de todos los actores comprometidos con la gestión de los aspectos, impactos y externalidades ambientales en el Municipio de Barrancabermeja. ARTÍCULO NOVENO. Visión. Consolidar el SIGAM como una herramienta de gestión que le brinde soporte técnico y administrativo a Barrancabermeja como Distrito Especial Portuario, Biodiverso, Industrial y Turístico, generando cambios en sus dinámicas territoriales y transformándolo en un referente del desarrollo sostenible en la región y el país. ARTÍCULO DÉCIMO. Misión. Orientar la gestión ambiental en el municipio de Barrancabermeja, a través de la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM), fortaleciendo la 89
administración, la coordinación y la estructuración de una agenda ambiental en entorno a la sostenibilidad del territorio. ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Objetivos del SIGAM. Es función pública de las autoridades municipales estimular, crear y mantener condiciones básicas que contribuyan a la armonía entre las comunidades y su entorno natural. Los objetivos del SIGAM de Barrancabermeja son: џ Hacer más eficiente la Gestión Ambiental del Municipio de
Barrancabermeja a través del uso de instrumentos técnicos y metodológicos, jurídicos y normativos, económicos y financieros, administrativos y operativos y de participación y concertación. џ Mejorar el conocimiento territorial para el adecuado
manejo y aprovechamiento de las potencialidades ambientales y la atención integral y oportuna de problemáticas, previniendo, mitigando y compensando los posibles impactos ambientales y sociales causados por el uso y el aprovechamiento del ambiente y los recursos naturales de manera que se alcancé un desarrollo sostenible en el municipio. џ Optimizar las estructuras administrativas y de gestión, de
manera que se articulen las diferentes dependencias o secretarías del municipio encaminadas hacia el cumplimiento de sus funciones ambientales y el apoyo de planes, programas y proyectos sobre el ambiente implementados en el municipio. џ Promover espacios de participación ciudadana dentro de
la gestión ambiental del municipio. џ Contribuir al fortalecimiento de la educación y cultura
ambiental hacia el manejo integral de los recursos naturales, promoviendo comportamientos y conocimientos ciudadanos respetuosos con el ambiente. 90
esenciales del SIGAM son los siguientes: 1. El Alcalde Municipal o su delegado 2. El representante de la Secretaria de Medio Ambiente 3. El representante de la Secretaria de Infraestructura 4. El representante de la Secretaria de Gobierno 5. El representante de la Secretaria de Educación 6. El representante de la Secretaria de Salud 7. El representante de la Secretaria de Desarrollo Económico y Social 8. La Secretaria de Planeación 9. La Secretaria de Gobierno o su delegado 10. La Policía Ambiental de Barrancabermeja Participan del SIGAM además, entes descentralizados como: los Representante de la CAS (autoridad ambiental del Municipio) Representantes de sector educativo, Representante de ONG, Aguas de Barrancabermeja, Representante de las empresas de Servicio de Aseo, Representante de Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Representante de Juntas Administradoras locales, Representante de Ecopetrol - Barrancabermeja, Representante de Organizaciones Gubernamentales Ambientales, de grupos juveniles y organizaciones sociales y la comunidad en general. Parágrafo: Los participantes del SIGAM deberán nombrar una junta directiva quienes lideran el comité y serán responsables para su citación a reuniones y cumplimiento de los objetivos del programa. ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. Funcionamiento. El Sistema de Gestión Ambiental de Barrancabermeja – SIGAM, se debe integrar de manera 91
џ Generar una articulación, coherencia y armonía entre el
SIGAM y los diferentes planes municipales como el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Municipal, entre otros, en procura del mejoramiento del bienestar de la población y la protección de los recursos naturales. џ Crear espacios de coordinación interna, al interior de la
administración municipal, y para la concertación con los actores externos, donde participan desde la autoridad ambiental y los municipios vecinos, así como actores sociales y de los sectores productivos. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. Alcance. El SIGAM es el responsable de liderar y coordinar la gestión ambiental dentro del municipio de Barrancabermeja, administrando los recursos y orientando los procesos hacia el logro de la sostenibilidad a través de la conservación, manejo, aprovechamiento, uso y gestión integral de los recursos naturales, a través de la construcción de comportamientos y valores respetuosos con el ambiente, permitiendo prevenir, mitigar, revertir o compensar los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida de la población urbana y rural y la actividad económica del Municipio. El Municipio de Barrancabermeja establecerá y adoptará los lineamientos e instrumentos del Sistema de Gestión Ambiental de Barrancabermeja– SIGAM, contemplados en sus diferentes etapas, las cuales serán la referencia y la base para la gestión ambiental integral y participativa, ajustadas al ordenamiento jurídico ambiental vigente. ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. Participantes. Son actores del SIGAM en Barrancabermeja, son todos aquellos que adelantan acciones encaminadas a la gestión ambiental o que incidan en ella. En tal sentido son actores 92
coordinada y articulada con los componentes de la política que adelanta la Administración municipal en materia de planificación del desarrollo urbano y rural, prestación de servicios públicos, construcción de obras públicas, administración y control ambiental y sanitario, educación y cultura ciudadana, prevención y mitigación de impactos, entre otros. ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO . PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA – PAAM. El Plan de Acción Ambiental Municipal (PAAM) es una herramienta de planeación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) de Barrancabermeja, el cual contiene las propuestas de las líneas estratégicas de acción ambiental del municipio, desplegando en cada una de ellas los programas y proyectos de interés para continuar con la construcción de insumos técnicos que permitan fortalecer la gestión ambiental y la toma de decisiones, con el objetivo de generar acciones coordinadas orientadas a lograr el mejoramiento ambiental del municipio y el logro de un patrón sostenible de crecimiento y ocupación del territorio. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. Vigencia y ajustes al PAB. El Plan Ambiental de Barrancabermeja– PAB, se proyecta a 10 años. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. Estrategias y Programas del PAAM. Para la elaboración del PAAM se plantearon ocho (8) líneas estratégicas: 1. Gestión integral del recurso hídrico 2. Calidad del aire 3. Gestión sostenible del suelo 93
4. Biodiversidad y servicios eco sistémicos 5. Gestión integral de residuos sólidos 6. Educación y cultura ambiental 7. Gestión del riesgo y cambio climático. 8. Producción limpia Fijando para cada uno proyectos, de manera que se generen estrategias que permitan aprovechar las potencialidades y oferta ambiental, y evitar o minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos y productivos sobre la base natural del territorio. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. CONSEJO DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA. El Consejo es el órgano de participación estratégica del SIGAM, en él se discuten las diferentes políticas ambientales, se articula y orienta toda la Gestión Estratégica Ambiental del Municipio, este también se establece como un espacio de concertación, participación en donde los actores internos y externos generaran recomendaciones y en el cual se discuten las políticas ambientales, y en donde se orienta la Gestión Ambiental del Municipio. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO- CONSEJO DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA. Estructura. El Consejo de Gestión Ambiental Municipal de Barrancabermeja–CAB estará integrado por representantes de la Administración Municipal, en cabeza del Alcalde, las secretarias Municipales y la Policía Ambiental como actores internos y actores externos: institucionales, sociales, ONG y del sector productivo. La composición del Consejo Ambiental Municipal será la siguiente: џ El Alcalde Municipal o su delegado.
94
џ El representante de la Secretaria de Medio Ambiente. џ El representante de la Secretaria de Infraestructura, џ El representante de la Secretaria de Gobierno џ El representante de la Secretaria de Educación џ El representante de la Secretaria de Salud џ El representante de la Secretaria de џ џ џ џ џ џ џ џ џ џ џ џ
Desarrollo
Económico y Social. La Secretaria de Planeación La Secretaria de Gobierno o su delegado La Policía Ambiental de Barrancabermeja El Representante de la CAS (autoridad ambiental del Municipio) Un representante del sector educativo Un representante de las ONG ambientales. Un Representante de Aguas de Barrancabermeja Un Representante de las empresas de servicio de aseo Un Representante de Cámara de Comercio de Barrancabermeja Un Representante de Juntas Administradoras locales, Representante de Ecopetrol - Barrancabermeja, Un Representante de Organizaciones Gubernamentales Ambientales Un representante de grupos juveniles y organizaciones sociales.
Parágrafo 1: Actuará como Secretario Técnico del Consejo de Gestión Ambiental , el Secretario de Medio Ambiente o su delegado. Parágrafo 2: Los integrantes del Consejo nombrarán una Junta directiva para la efectividad del mismo. 95
ARTÍCULO VIGÉSIMO. Miembros del Consejo de Gestión Ambiental de Barrancabermeja e Invitados permanentes. Son miembros del CAB los señalados en el artículo anterior, los cuales tendrán voz y voto en las decisiones. Cuando se lo considere pertinente, el Alcalde o su delegado podrán invitar a las reunión es del CGAB a otros funcionarios de la administración municipal o de otras entidades públicas o particulares. Son invitados permanentes del Consejo de Gestión Ambiental de Barrancabermeja , a cuyas sesiones asistirán con voz pero sin voto: Parágrafo 1. Los miembros del Consejo de Gestión Ambiental de Barrancabermeja – CAB no tendrán remuneración. Parágrafo 2 . El Alcalde de Barrancabermeja reglamentará la selección de los representantes de las universidades, las ONG ambientales. ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO. Funciones del CAB. Son funciones del Consejo de Gestión Ambiental de Barrancabermeja –, las siguientes: 1. Evaluar y hacer seguimiento al desarrollo y aplicación del SIGAM de Barrancabermeja en sus fases de formulación, implementación y consolidación del mismo. 2. Proponer el desarrollo de instrumentos técnicos y metodológicos, jurídicos y normativos, económicos y financieros, administrativos y operativos y de participación y concertación que sean necesarios para el fortalecimiento del SIGAM y para la coordinación de éste con otros sistemas de gestión del Municipio. 3. Servir de enlace entre la Administración Municipal, el sector privado, la academia y las organizaciones sin ánimo de lucro, con el fin de recoger y analizar las observaciones de 96
estos últimos, a efectos de finir su inclusión dentro de la política ambiental del Municipio y hacer recomendaciones a las autoridades competentes para que se expidan, modifiquen o deroguen las normas ambientales vigentes. 4. El Consejo Ambiental de Barrancabermeja – CAB, recomendará las medidas necesarias para dar cumplimiento a las políticas y normas que en materia ambiental sean expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 5. Promover la conformación de comités técnicos, interinstitucionales e intersectoriales, en los que participen funcionarios de las entidades pertenecientes al Municipio de Barrancabermeja, sectores académicos, los gremios económicos y el sector social, para adelantar la evaluación y el seguimiento de los planes, programas o proyectos que en materia ambiental interesen al Municipio y en particular al Plan acción de Barrancabermeja. 6. Promover los espacios de participación ciudadana y la veeduría a la Gestión Ambiental Municipal – GAM. 7. Recomendar a las autoridades ambientales competentes la adopción de decisiones en materia de prevención, control o mitigación de los impactos ambientales generados por las diferentes actividades productivas del Municipio. 8. Recomendar las medidas pertinentes para estimular por parte de la Administración municipal la adopción y el desarrollo de tecnologías más limpias y fomentar la creación de una cultura ambiental por parte de los habitantes del Municipio. 9. Promover e impulsar el fortalecimiento de la gestión ambiental a través de la educación, la investigación y la capacitación en temas requeridos por su importancia para la calidad ambiental municipal. 97
10. Recomendar las medidas que permitan armonizar las regulaciones y decisiones ambientales con la ejecución de los proyectos de desarrollo económico y social, de manera que se asegure su sostenibilidad y se minimicen sus impactos negativos sobre el medio ambiente. 11. Dictar su propio reglamento. 12. Las demás que se consideren necesarias para la implementación del SIGAM en el municipio de Barrancabermeja. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO. Sesiones. El Consejo Ambiental de Barrancabermeja– CAB, sesionará de manera ordinaria por lo menos una vez cada tres meses, previa citación realizada por la Secretaría Técnica; y de manera extraordinaria, cuando así lo solicite el Alcalde, la Secretaria de medio Ambiente o por lo menos tres integrantes del Consejo. ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. MESAS TÉCNICAS D E L C O N S E J O D E G E S T I Ó N A M B I E N TA L D E BARRANCABERMEJA. El consejo contara mesas técnicas, dentro de las cuales se articularán las diferentes políticas ambientales, proponen proyectos relacionados con el tema del consejo para el cumplimiento del plan de Acción Ambiental Municipal. –PAAM-, recomiendan acciones de mejoramiento del SIGAM y PAAM, participan y promueven la ejecución de proyectos ambientales de las diferentes dependencias articuladas al PAAM. Las mesas técnicas son las siguientes: џ Mesa de Gestión Integral de Recurso Hídrico
98
џ Mesa de calidad del aire џ Mesa de gestión sostenible del Suelo џ Mesa de biodiversidad y servicios ecosistémicos џ Mesa de Educación y cultura Ambiental џ Mesa de Gestión del riesgo y cambio climático џ Mesa de Gestión Integral de Residuos Sólido.
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES. Competencias ambientales de las entidades y empresas descentralizadas. De conformidad con las normas y estatutos que las rigen, corresponde a las Secretarías y entidades descentralizadas del Municipio dar cumplimiento, además de lo dispuesto por este Acuerdo, a todas las obligaciones establecidas por la ley y los reglamentos relacionados con la protección del medio ambiente. Como consecuencia de su importancia estratégica para el logro de los fines del Estado y por la naturaleza de sus actividades, las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios del orden municipal, deberán, en los términos de la Ley 142 de 1994 y de las que la modifiquen o sustituyan, cumplir con su función ecológica, para lo cual, y en tanto su actividad los afecte, protegerá la diversidad e integridad del ambiente y conservarán las áreas de especial importancia ecológica. ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. Vigencia y derogatoria . Este Acuerdo rige a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias. Se expide El presidente,
El Secretario General,
Autor ,
Ponente , 99
100