2014
Revista b铆blica-teol贸gica
El Santuario
Fuente de todo Reavivamiento
7 Caracter铆sticas De Una Iglesia Reavivada.
Santi icaci贸n Total en un mundo parcializado.
El Santuario del Apocalipsis: Una breve mirada a su E s t r u c t u r a y Trama.
7 Características De Una Iglesia Reavivada Santi icación Total en un mundo parcializado Desnudez o incesto El Reavivamiento y la Obra del Espíritu Santo Salmo 73 El santuario de Dios: Fuente de todo reavivamiento” Interpretando el texto El Santuario del Apocalipsis: Una breve mirada a su Estructura y Trama.
2014 - 3
Editorial
7 Características De
Una Iglesia Reavivada En la mayoría de las ocasiones siempre hay un antes y un después. Siempre hay un punto que demarca la historia de algo. En el caso de la iglesia del primer siglo de la era cristiana, el punto que dividió la historia fue el derramamiento del espíritu santo en el día del pentecostés. Este día dividió la iglesia en dos etapas. Primera etapa La primera estaba caracterizada por celos, envidia, egoísmo etc. Si echamos un vistazo a algunos eventos que nos describen los evangelios notaremos lo siguiente: 1. Hubo celos manifestados cuando no pudieron sanar al muchacho endemoniado (Mar. 9: 14-29), 2. Cuando luchaban por los primeros puestos (Luc. 22: 24) 3. Cuando se negaron a lavarse mutuamente los pies (Juan 13: 3-17 Uno de los líderes de la iglesia judas se consideraba el mayor, el más intelectual. Como dice Elena G. White no veía en los discípulos progreso, visión, ni aprovechaban las oportunidades. En palabras más textuales ella dice: “La iglesia no prosperaría nunca con hombres tan cortos de vista como directores. Pedro era impetuoso; obrada sin consideración. Juan, que atesoraba las verdades que caían de los labios de Cristo, era considerado por Judas como mal financista. Mateo, cuya preparación le había enseñado a ser exacto en todas las cosas, era muy meticuloso en cuanto a la honradez, y estaba siempre contemplando las palabras de Cristo, y se absorbía tanto en ellas que, según pensaba Judas, nunca se le podría confiar la transacción de asuntos que requiriesen previsión y agudeza”. Envidia, celos, supremacía, el yo, esto era lo que caracterizaba la primera etapa de la iglesia cristiana.
Elena de White, Deseado de Todas las Gentes págs. 394,396,398 ibíd. pág. 664
2014 - 3
Segunda etapa Pero de repente todo cambió, cuando en el día de pentecostés recibieron el poder del Espíritu Santo, Lucas describe una serie de cosas que dan evidencias de que en realidad esta iglesia estaba en reavivada, y de que habían dejado atrás las indiferencias. Veamos estos versículos: “Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas; y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno. Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo…” (Hch. 2:44-47). De estos versículos, podemos sacar siete características de una iglesia reavivada: (1) estaban juntos (2) tenían por común todas las cosas (3) repartían sus posesiones a los necesitados (4) perseveraban unánimes en el templo (5) partían el pan y comían juntos en las casas (6) alababan y adoraban a Dios (7) tenían el favor del pueblo porque daban testimonio de que eran Cristianos. ¡Qué diferencia tan asombrosa! Antes había pleitos, celos y contiendas entre miembros y dirigentes, después que confesaron sus faltas y se unieron tenían en común todas las cosas, comían juntos, las necesidades de uno era la del otro, etc. Estamos en reavivamiento y reforma, se han cumplidos tres años en tu iglesia hablando y predicando del reavivamiento. ¿Cuales características estas viendo en ella? O mejor dicho ¿en cuál de las dos etapas se encuentra tu iglesia? La conclusión la dejo en tus manos. Rhadames Js. Colón
Santificación Total en un mundo parcializado Jorge Luis Rodríguez,
Un famoso aforismo griego dice: «Conócete a ti mismo». Se le ha atribuido a Pitágoras, Tales de Mileto, Heráclito y Sócrates. Independientemente de su autor, esta frase expresa el intenso deseo del ser humano de conocerse. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Por qué estamos aquí?, son algunas de las preguntas que nos formulamos. Algunos han buscado las respuestas en los astros, otros en la filosofía y la razón, y otros, como es el caso de este servidor, en la Biblia, la Palabra de Dios. En este breve artículo quiero conpartir algunas ideas sobre la naturaleza humana a la luz de 1 Tesalonicenses 5: 23. «Que el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser —espíritu, alma y cuerpo— sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es el que os llama, el cual también lo hará». En este texto, ¿qué tenía Pablo en mente cuando menciona «espíritu, alma y cuerpo»? ¿Creía el veterano apóstol de los gentiles en el dualismo 1 platónico? O, como creen muchos hoy en día, ¿propone en este texto una cosmovisión tripartita de la naturaleza 2 humana? Y por último, ¿cuándo ocurre esta santificación total que Pablo menciona? Las respuestas las hallaremos en la Biblia misma. Radiografía de las cartas de Pablo Las epístolas paulinas constan al menos de cuatro secciones: 1) Apertura. 2) Acción de gracias. 3) Cuerpo. Y por último, 4) cierre. 1 Tesalonicenses 5: 23 es una oración, y forma parte del cierre de la epístola. Pablo, al finalizar su carta, enfatiza su deseo de que los cristianos de Tesalónica sean santificados por el poder de Dios y de Cristo. Concluir una sección con una oración es común en los escritos paulinos. En la misma carta el apóstol usa esta técnica para concluir una sección anterior (2: 17–3: 10) con una oración (3: 11–13), al finalizar la carta expresa otro deseo, otra oración para concluir la parénesis (4: 1–5:22). La forma de la bendición paulina La forma de 1 Tes. 5: 23 es muy similar a la de 1 Tes. 3: 1113; el apóstol usa el mismo orden y forma para secciones similares en 2 Tes. 2: 16-17 y 3: 16. En cada una de estas bendiciones (u oraciones) el sujeto es Dios o Jesús y siempre se introduce de la misma manera [y el mismo…] seguido de un atributo [Dios de paz]. Pablo organiza esta oración en particular usando un recurso literario de su época llamado quiasmo3. Analizando este recurso nos 2014 - 4
damos cuenta de que la idea que Pablo quería resaltar en su oración final es la totalidad del individuo. Prestemos atención a la forma como el apóstol organiza la oración: A El mismo Dios de paz B Los santifique C A ustedes D Por completo D' Y todo C' Vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo B' Sea guardado irreprensible en la venida de nuestro Señor Jesucristo A' Fiel es el que llama, el cual también lo hará Como podemos apreciar, la idea de la santificación envuelve la oración del apóstol, y en el centro queda enmarcada la idea de la totalidad del ser humano (espíritu, alma y cuerpo). La totalidad del ser humano Cuando Pablo dice «todo vuestro ser» utiliza una palabra griega [olokleron]. Esta palabra 4 anticipa el concepto holístico que prima en la mente de Pablo al mencionar la naturaleza humana. Santiago 1: 4 la utiliza en el sentido de que «no falte nada», en Hechos 3: 16 se refiere a la «perfecta» sanidad que recibió el cojo. Es por lo tanto un signo de totalidad, plenitud. Los tres elementos que enfatizan esta totalidad son el espíritu [pneuma], el alma [psujé], y el cuerpo [soma]. Estos elementos están colocados a manera de aposición5, lo que sugiere que Pablo está repitiendo la misma idea con diferentes palabras. Entonces, ¿qué es «espíritu, alma y cuerpo» para
Pablo? Esto lo estudiaremos a continuación. Espíritu La palabra griega espíritu (pneuma) se usa en la 6 LXX en sustitución de la palabra hebrea ruaj. Se usa para referirse al principio de vida (Gén. 6: 17; 7: 15) y también el asiento de las emociones, el intelecto y las actitudes. Se agita (Gén. 41: 8), se inquieta o se turba (Dan. 7: 15), razona (Job 32: 8), implica voluntad, deseo (Exo. 35: 21). Pablo parece usar pneuma para referirse al ser humano como ente racional en 2 Corintios 2: 11, se refiere a personas insensibles con la expresión «un espíritu insensible» (Rom. 11; 8) y a los cobardes con «espíritu de cobardía» (2 Tim. 1: 7). En filipenses 1: 27 Pablo usa espíritu (pneuma) y alma (psujé) a la par [un mismo espíritu... unánimes], también aparece a la par con carne (sarx) en 2 Corintios 2: 13 y 7: 5 al mencionar que Pablo no tuvo descanso de espíritu ni de cuerpo. Esto aclara la idea de que para Pablo el espíritu es el ser humano mismo, enfatizando sus emociones. El apóstol claramente hereda este punto de vista del Antiguo Testamento y lo usa en sus cartas. Espíritu es, entonces, el hombre por completo, ya que este es espíritu en lugar de tener un espíritu. Las expresiones «vuestro espíritu» y «vosotros» se usan en sentido paralelo e intercambiable. Así que el espíritu para Pablo, lejos de ser una parte independiente y separable es el ser humano mismo, sus emociones, su voluntad y su actitud. Alma La palabra griega para alma es psuje, se usa en la LXX como traducción de la palabra hebrea nephes. Se puede usar para referirse al aliento o a la persona como ente viviente (Gén. 2: 7), también para referirse a las partes del cuerpo como el asiento de la vida (Gén 35: 11; Job 31: 20) y el corazón (1 Sam. 1: 8; Sal. 13: 2). En el Nuevo Testamento psuje se usa, en sentido general, para referirse a la vida (Hech. 20: 10). Se refiere también a las emociones (Luc. 12: 19). Pablo la usa como vida en su sentido natural (Rom. 11: 3; Fil. 2: 30), y la persona como individuo (Rom. 2: 9; 2 Cor. 1: 23). En la misma carta a los tesalonicenses la otra referencia a psuje se encuentra en 2: 8 y se refiere a la vida que Pablo y sus compañeros habían entregado por los tesalonicenses. Así que alma se refiere al ser humano en sí, como unidad, como ente holístico e indivisible que es objeto de la santificación que Dios ofrece. Cuerpo En griego cuerpo es soma. En Génesis 47: 18 se usa para referirse al cuerpo humano, en Ezequiel 1: 11 al cuerpo de los querubines, cadáver en 1 Samuel 31: 10. 2014 - 5
Los animales tienen soma (Juec. 14: 8, 9; Lev. 5: 2; Deut. 14: 8). Cuerpo sustituye a carne (sarx) cuando se refiere al ser humano en total, especialmente cuando es objeto de sufrimiento (Job 7: 5). Pablo hace uso de soma para referirse al cuerpo en ocasión de la resurrección (1 Cor. 15: 35). En Romanos 8: 11 menciona a Dios como resucitando nuestros «cuerpos mortales», así que para Pablo la obra de Dios ocurre en el cuerpo, no fuera de él. Pablo también usa soma (cuerpo) en lugar de sarx (carne) para referirse a la interacción sexual humana (1 Cor. 7: 4), por tanto el cuerpo puede ser deshonrado (Rom. 1: 24) y poseído por la fornicación (1 Cor. 6: 13). El uso de cuerpo en lugar de carne da a entender que Pablo tenía en mente el ser humano en su totalidad, no una parte del mismo. Lugar de 1 Tes. 5: 23 en la Biblia Entonces, ¿propone Pablo una naturaleza humana tricotómica? Es interesante que aun los teólogos que apoyan la idea del dualismo (e incluso los que proponen una tricotomía) reconocen que este pasaje no es una evidencia de dicha creencia. Es un intento precario basar una doctrina tal en la yuxtaposición de tres sustantivos. La mención del espíritu, alma y cuerpo sirve para dar énfasis a la totalidad de la santificación por la que Pablo ruega. En ningún otro lugar del Nuevo Testamento el apóstol, ni ningún otro autor, proporciona una comparación de elementos independientes y separables de la naturaleza humana. Lo que Pablo enfatiza en su oración de despedida es que «cada aspecto de vuestras vidas sea santificado». Por lo tanto, en cuanto a la naturaleza humana, este texto presenta que Dios se preocupa por redimir y santificar todo el ser humano. Dios creó al ser humano como un todo, redimió al ser humano como un todo y vendrá a buscar y transformar al ser humano como un todo. Esta última idea provoca dos preguntas más: ¿Cuándo ocurre la santificación que Pablo menciona en este texto? ¿Está el apóstol sugiriendo que los cristianos vivan vidas perfectas y sin pecado antes de la venida de Cristo o se está refiriendo a la santidad que poseeremos cuando Cristo venga? La segunda venida de Cristo es el tema predominante en esta epístola (1: 10; 2: 19; 3: 13; 4: 13-18; 5: 1-3). Además la oración «todo vuestro ser... sea guardado irreprensible en la venida» está
conectado con la oración anterior [os santifique por completo] por una conjunción [y], formando una oración coordinada. Esto indica que Pablo visualiza ambas acciones [santificar y guardar irreprensible] como ocurriendo simultáneamente en la venida de Cristo. Por tanto la santificación completa es algo que reciben todos los cristianos en ocasión de la segunda venida y no unos pocos aquí en vida. Pablo no pide la erradicación de la naturaleza pecaminosa sino que la santificación que Dios inició se extienda a todas las esferas del ser humano. Entonces, de la misma manera como Pablo menciona la resurrección como ocurriendo en la segunda venida (Cap. 4), también la obra de la santificación completa ocurre en ocasión de la segunda venida de Cristo, no antes. Conclusión ¿Qué significa todo esto para nosotros hoy? Sencillo, que Dios no se conforma con una parte de nuestras vidas. Él quiere ser Señor de toda nuestra existencia. Nuestros pensamientos han de ser suyos, nuestras emociones han de ser dirigidas por su Espíritu y nuestro cuerpo debe recibir el trato que merece su Templo. La mayor razón para permitir que Dios moldee y santifique nuestras vidas en el presente es la bendita esperanza de la segunda venida de Cristo, acontecimiento que ha de estar presente en cada aspecto de nuestra existencia y ha de impulsar nuestro desarrollo como cristianos para que esta oración que el apóstol extendió a favor de los tesalonicenses encuentre su cumplimiento en nuestras vidas cada día hasta la segunda venida de nuestro Señor.
1.- El dualismo platónico en esencia enseña que el mundo, y por extensión el ser humano está compuesto por dos elementos o esferas de existencia, alma y cuerpo. El cristianismo adoptó esta forma de pensar y hoy en día muchos cristianos creen que hay un «alma» que continúa consciente después de la muerte. Dicha alma va al paraíso o al infierno según las decisiones que la persona haya tomado en vida. 2.- La naturaleza tripartita, o tricotomía, tiene implicaciones similares al dualismo. La diferencia radica en la cantidad de elementos separables en el ser humano. En vez de dos, alma y cuerpo, los tricotómicos proponen tres: espíritu, alma y cuerpo. Según la mayoría de los cristianos que creen en la tricotomía el espíritu va a Dios independientemente del destino de la persona, el
2014 - 6
cuerpo vuelve al polvo y el alma va al paraíso o al infierno. 3.- La palabra quiasmo proviene de la letra griega chi que tenía forma de X. Me gusta ilustrarlo como un sándwich, pero literario. Las ideas se organizan en progresión hasta el centro y luego se repiten las ideas pero en orden inverso (ABCDDCBA). En el centro del quiasmo puede quedar la idea central sola o, como en este caso, repetida. 4.- El holismo es lo contrario al dualismo o a la tricotomía. Según el Holismo Dios creó al ser humano como un ente único e indivisible. Según esta creencia el ser humano no puede dividirse en partes independientes, cuando muere deja de existir. El cuerpo y el espíritu dependen el uno del otro para la vida, por tanto el hombre no tiene un alma sino que es un alma (Gén. 2: 7). 5.- La aposición es la construcción de dos, o más, elementos gramaticales unidos, el segundo de los cuales especifica al primero. En este caso las expresones «espíritu, alma y cuerpo» son una repetición enfática de «todo vuestro ser». 6.- Septuaginta o version de los setenta. Es una traducción griega de la Biblia hebrea, iniciada en el año 280 a. C. y finalizada en el siglo II a. C. Fue la Biblia que usaron los escritores del Nuevo Testamento y la que citan en vario pasajes.
Jorge Luis Rodríguez, Columnista invitado, forma parte del equipo editorial de Prioridades
Desnudez o incesto Mateo Batista
Estando en el seminario teológico de la universidad adventista Dominicana participé de una de las discusiones teológicas que más me ha llamado a la atención. El debate comenzó cuando un estudiante de término dijo que dentro de poco exponía su tesis de licenciatura basado en el incidente entre Noé y su hijo Can. Uno de los participantes del debate teológico le hizo la siguiente pregunta: ¿crees tú que en ese incidente hubo relaciones sexuales? Precisamente mi tesis está basada en esa dirección contesto el que hacía la investigación. Quede totalmente sorprendido con aquella declaración. ¿Cómo es posible que Moisés este describiendo en este relato una relación sexual? Inmediatamente emprendí una investigación en cuanto al tema y, quiero en este corto espacio dar una pequeña respuesta bíblica a dicho tema. Verbos acerca de relaciones sexuales en el génesis Si hacemos un estudio exhaustivo de los verbos que aparecen en el libro de génesis para referirse a relaciones sexuales encontraremos algo muy importante. Moisés en todo el libro solo usa tres verbos para referirse a relaciones sexuales. A continuación les presento los verbos que se usan para referirse a relaciones sexuales en el libro de Génesis. El primer verbo que encontramos es “Dormir O Conocer” viene de la palabra hebrea “yada”. Según Lockward esta palabra se usa con una gran variedad de sentidos, queriendo significar, entre otras cosas, “entender”, “discernir”, y “descubrir”. Esto a la vez se usa en muchos casos como un eufemismo para señalar el acto sexual, se usa el término c. por ejemplo la biblia dice que Rebeca “era de aspecto muy hermoso, virgen, a la que varón no había conocido”. (Gn. 24:16).1 otros ejemplos lo podemos encontrar en los siguientes relatos: Conoció “yada” Adán a su mujer Eva... (Gn.4:1). Y conoció “yada” Caín a su mujer,... (Gn.4:17). ¿Dónde están los varones que vinieron a ti esta noche? Sácalos, para 2014 - 7
que los conozcamos “yada”. (Gn.19:5). He aquí ahora yo tengo dos hijas que no han conocido “yada”... (Gn.19:8). “yada” en todos estos relatos siempre se usa en una connotación de relaciones sexuales entre hombre y mujer. El segundo verbo que encontramos en el libro de Génesis es Acostarse deriva de la palabra hebrea “shakab”. Uno de sus usos lo podemos ver en el relato de Lot y sus hijas, el texto dice: “Ven, demos a beber vino a nuestro padre, y durmamos “shakab” con él, y conservaremos de nuestro padre descendencia”. (Gn.19:32). La palabra también se halla en el relato de Lea y Raquel cuando esta ultima quería tomar de las mandrágoras de su hijo Rubén, el texto dice: “Y ella respondió: ¿Es poco que hayas tomado mi marido, sino que también te has de llevar las mandrágoras de mi hijo? Y dijo Raquel: Pues dormirá “shakab” contigo esta noche...”. (Gn.30:15). La última vez que se encuentra esta palabra es el caso de José con la mujer de Potifar, el texto dice: “Aconteció después de esto, que la mujer de su amo puso sus ojos en José, y dijo: Duerme “shakab” conmigo”. (Gn.39:7). El último de los verbos que tiene connotación sexual en el libro de Génesis es Llegarse del hebreo “bô°” A continuación los ejemplos que se encuentra en el libro de Génesis. “Había gigantes en la tierra en aquellos días, y
también después que se llegaron “bô°” los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos...”. (Gn.6:4). Otro texto nos dice lo siguiente: “Dijo entonces Sarai a Abram: Ya ves que Jehová me ha hecho estéril; te ruego, pues, que te llegues “bô°” a mi sierva; quizá tendré hijos de ella...”. (Gn.16:2). Veamos este último: “Y él se llegó “bô°” a Agar, la cual concibió; y cuando vio que había concebido, miraba con desprecio a su señora”. (Gn.16:4). Cuando termine de analizar cada vero quede totalmente convencido de que en el relato de Noé y su hijo nunca hubo relaciones sexuales. Por tanto al finalizar este estudio bíblico exegético podemos llegar a la siguiente conclusión: 1. Que los verbos Dormir o Conocer (yada), Acostarse (shakab) y llegarse (bô°) son los que Moisés usa para los casos de sexualidad en el Génesis. 2. No hay una historia en este libro que se haga alusión a la sexualidad sin que se use: Dormir o Conocer (yada), Acostarse (shakab), o llegarse (bô°). 3. Que en el caso de Cam y el de Noé (Gn. 9:18-28) no aparecen estos verbos con la connotación sexual. 4. Que si los puntos 1 y 2 son como se ha analizado,
de Génesis sobre sexualidad (sean éstos heterosexuales, homosexuales, o de bigamia) se usa siempre los verbos dormir o conocer “yada”, acostarse “shakab”, o llegarse. 3. Siendo Moisés el autor del libro, y la manera sistemática en la que se refiere a los casos sexuales en el libro de Génesis. ¿Cómo sugerir que el relato de Noé y Cam es una historia que tiene que ver con sexualidad? Cuando los verbos para Moisés referirse a los casos sexuales no aparecen en esta historia con la connotación sexual. Exegéticamente no hay manera de probar un acto sexual en este relato. Decir que hubo relaciones sexuales es una interpretación incorrecta del texto bíblico. Y creo que si hubiera acto sexual en este relato Moisés lo hubiese dicho con mucha responsabilidad, ya que no oculto el incesto que hubo cuando las hijas de Lot lo embriagaron para acostarse con él.
entonces el punto 3 no es un caso de sexualidad. Por tanto, en la historia de Génesis 9:18-28, decir que, hay una alusión a un acto sexual, es inaceptable, cuando se ha comprobado, con el estudio de estos verbos que: 1. Las palabras que aparecen en este pasaje, y dentro de su contexto, no tienen nada que ver con una relación sexual. 2. Que al analizarse los casos que aparecen en el libro
2014 - 8
Mateo Batista Es Pastor de la Asociación Central Dominicana.
Salmo 73
“El santuario de Dios:
Fuente de todo reavivamiento” Radhamés Js. Colón
“Hasta que entré en el santuario de Dios. Entonces entendí el destino final de ellos” (Salmo 73: 17).
N
o hay vacuna ni cura. Es imposible desarrollar una inmunidad. Durante milenios —desde que el hombre ha vadeado lagos y estanques en busca de agua—, ha sido un azote para la humanidad. El Centro Carter, que desde el 1986 ha tomado una iniciativa para poder controlar y exterminar esta terrible plaga de la humanidad, todavía sigue trabajando en el caso. Estamos hablando de una enfermedad llamada “dracunculosis” causada por este parasito de un metro de largo y con el grosor de un hilo de coser. La dracunculosis, también conocida como el “Gusano de Guinea”, vive en diminutos crustáceos conocidos como pulgas de agua. Cuando las personas beben líquidos contaminados con pulgas, sus sistemas digestivos destruyen a los crustáceos más no a las larvas. Los machos mueren instantáneamente, pero las hembras crecen en un promedio de hasta dos centímetros por semana. Transcurrido más o menos un año el gusano ya ha alcanzado el promedio de un metro de largo. Cuando este parásito, que se encuentra en el cuerpo humano, completa su ciclo de crecimiento asoma la cabeza por un orificio que abre en las piernas o brazos del portador provocando un dolor paralizante, haciendo que el portador acuda al depósito de agua más cercano, para ver si alivia el dolor provocado por el terrible gusano1. Lo terrible de todo esto, es que al principio no sientes el mal que llevas dentro, hasta que este parasito no saca la cabeza 2014 - 9
del cuerpo, lo que a la vez te informa del mal estado en que te encuentras. La dracunculosis es una enfermedad muy parecida a la que estaba padeciendo el autor del salmo 73. No estoy hablando de un mal físico, sino de un mal espiritual, un mal que no solo el autor del salmo 73 lo padecía sino que los padecen muchos dentro de la iglesia, y que a la vez está obstaculizando el derramamiento del Espíritu Santo. Me estoy refiriendo a la “envidia”, a los celos, al deseo desenfrenado por ser igual o mejor que mi hermano. A este mal lo han nombrado como la “dracunculosis espiritual”. El salmo 73 comienza en la tercera división del libro de los salmos, y hasta el salmo 83 estos llevan el nombre de Asaf. Es un salmo de acción 2 de gracias y a la vez de reflexión . Existen tres maneras de interpretar su autoría: primero, que Asaf fue su redactor. Segundo, que fueron dirigidos a él como al principal músico del santuario. Y tercero, Asaf pudo ser el compilador de ciertos números de himnos a los que sus 3 descendientes añadieron otros más . El salmo nos presenta el gran parasito que llevaba Asaf dentro de sí, al ver la prosperidad de los impíos. El salmo comienza con una de las afirmaciones mas asombrosas hecha por hombre alguno: “Dios es realmente bueno con Israel, con
los limpios de corazón”. A pesar de todas las apariencias y todo lo que podría decirse acerca de Dios, el salmista toma un principio que lo mantuvo con vida durante la tentación, “Dios es bueno con Israel”. Los judíos creían que Dios amaba a los que les servían —los cuales eran en su opinión quienes cumplían con las exigencias de los rabinos— y que todo el resto del 4 mundo vivía bajo su desaprobación y maldición . Asaf debió tener este principio muy claro en su vida. Ahora lo que él no sabía era que esa bondad que mana de Dios sobre los puros de corazón, incurre también sobre buenos y malos. (Mt. 5: 45). Asaf veía que Dios cumplía su promesa para con su pueblo Israel, pero quizás en las meditaciones de la noche se dio cuenta que esa bondad no solo caen a Israel sino también a los impíos, lo cual lo hacen decir: “pero en cuanto a mí”, es como si Dios se haya portado bien con mi familia, pero mi vecino que es mi enemigo por la fe que profeso, y por ende enemigo de Dios, de igual modo recibe beneficios, esto no lo entendería yo, si hubiese estado en los zapatos del salmista. El salmista entiende que Dios se porte bien con su pueblo, eso esta correcto, pero con los impíos esto iría en contra de lo que le ensañaron desde niño. Cuando su alma comienza a cuestionar todo esto dice: “casi resbalaron mis pies”. I- Cómo le vino la tentación ¿Por qué casi resbalaron sus pies? Porque al igual que yo, tuvo “envidia” de ellos, al ver su prosperidad. La 5 palabra hebrea para “casi” tiene un valor adverbial no faltó mucho, no faltó nada, por poco, al igual que la palabra “resbalar” literalmente: “mis pies no guardaron el compás, 6 ni el puesto debido” el salmista estaba cayendo, una imagen que el salmista usa para expresar el derrumbe de su fe. No tengo la menor duda de que el pecado entra por los ojos, “y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, agradable a los ojos y codiciable…” (Gn. 3:6). El proverbio “eres lo que comes” también se aplica a nuestro alimento mental. Hay un principio vital según el cual llegamos a ser lo que adoramos o contemplamos7. Concerniente a una de las avenidas del alma Elena de White dice: “Tenemos, sin embargo, algo que hacer para resistir a la tentación. Los que no quieren ser víctimas de los ardides de Satanás deben custodiar cuidadosamente las avenidas del alma; deben abstenerse de leer, ver u oír cuanto sugiera pensamientos impuros. No se debe dejar que la mente se espacie al azar en todos los temas que sugiera el adversario de las 8 almas”. 2014 - 10
El salmista no cuidó las avenidas del alma y esto provoco que casi sus pies resbalaran y sintiera envidia de los impíos arrogantes. Pues como dijo Spurgeon: “Cuando Asaf vio la prosperidad del malo sus ojos se fijaron demasiado en una cosa; él vio su presente, y se olvidó de su futuro; vio su exterior despliegue, y pasó por alto la incomodidad de su alma”.9 ¡Cuán a menudo no sentimos esto en nuestros corazones, que por las perplejidades de la vida, miramos tanto el presente que nos olvidamos de las promesas del señor! Tate dice que el mirar de Asaf esta en paralelismo con "envidiar" y parece sugerir que el "mirar" de Asaf es más que simplemente un 10 mirar, sino un deseo de "codicia intensa". Viendo la vida dichosa de los malvados A ellos dice Asaf (v. 4) no les preocupa la muerte, pues su vigor esta entero. Una lectura más literal de la frase sería: "Porque ellos no tienen ninguna 11 punzada:". En otras palabras ellos tienen una muerte callada, silenciosa no una muerte violenta. El texto dice que sus cuerpos tienen vigor, la palabra hebrea que se usa aquí para vigor es “דוה [hod]” que se traduce como: esplendor, autoridad, majestad. 12 Aunque el texto no transmite esta idea de posición sino física, literalmente sus cuerpos están gordos, símbolo de prosperidad en esos tiempos, lo que sorprende es que todas las veces que se usa el término es para describir un sentimiento de asombro y de 13 satisfacción de parte del espectador. En pocas palabras Asaf fue fuertemente conmovido por la suerte de estos impíos. El salmista continúa diciendo que ellos no pasan trabajos v. 5 esta palabra “[ ָעָמלamál]” también puede traducirse como: “preocupación”, ya sea 14 del cuerpo o de la mente. En otras palabras parecen llevarse la mejor parte de los consuelos y comodidades de esta vida. Como dice Bratcher y Reyburn: no parecen ser golpeados por los vientos de infortunio y desastre de este mundo.15 Viven tan tranquilamente que sus ojos le saltan de grosura. (V. 7) Gunkel tradujo: "Sus ojos son lácteos blanco" metáfora de prosperidad saludable. 1 6 O como dice Schokel: rasgo descriptivo de la obesidad (Job 15:27). Los traductores de la LXX entendieron este verso como que “la culpa les brota de la grasa, es decir
17
de un corazón cerrado a la piedad. Quizás por esto es que hablan con altanería o arrogancia (v. 8) literalmente: "Son corrompidos, y hablan con maldad; en cuanto a la opresión, hablan soberbiamente". ¡Qué entretenimiento el de la jactancia del inicuo! Por esta razón ponen su boca contra el cielo, o sea hablan como si estuvieran en el cielo, y su pueblo se vuelve a ellos. Vida desgraciada propia Si todo lo que el salmista ha visto y ha meditado es así, si la conducta de estos, si sus riquezas, si sus palabras arrogantes no son vistas por Dios, el músico principal del santuario se encuentra en serios problemas. Pues este podría pensar como Williams y Ogilvie que se preguntan: “¿Qué tipo de Dios permite el crimen sindicado para controlar un inmenso imperio de pornografía? ¿Qué tipo de Dios les permite a narcotraficantes vivir como reyes? ¿Qué tipo de Dios permite que subsista el terrorista? ¿Qué tipo de Dios permite una ideología ateísta que esclavizan masas de personas? ¿En la luz de esta lona de mal humano Por qué ser 18 fiel?”. Los malvados no sufren, el salmista sufre, los malvados se sienten seguros de su conducta y sus opiniones, el honrado se enfrenta críticamente consigo mismo, los malvados se visten y adornan de soberbia, el honrado se lava las manos y corazón.19 Si todo esto, repetimos es como lo meditó el salmista hasta nosotros tendríamos que decir como él: “en verdad en vano he limpiado mi corazón, y lavado mis manos en inocencia.” (v. 13). En pocas palabras no vale la pena servir a Dios, no vale la pena guardar sus mandamientos, no vale la pena ser honesto, honrado, puro, santo, etc. Pensando en esto: “Pues he sido azotado todo el día, Y castigado todas las mañanas”. De continuo sufro, padezco, me reprendo. Cómo salió de la tentación Pero no todo está perdido, las cosas no son como las venimos pensando, no todo es como lo meditaba el salmista. Los siguientes textos son maravillosos: “Si yo pensara hablar así, estaría traicionando la generación de tus hijos” (v. 15). Estaría traicionando su propio grupo. Schokel dice: que “el israelita como individuo no lleva el título de hijo de Dios, solo el pueblo como comunidad es hijo de Dios, por ende el traicionar al grupo pierde el individuo su participación en el grupo”.20 Si habla como 2014 - 11
los otros daría también mal ejemplo al grupo, quienes de seguro lo tendrían como a hombre de excelente reputación. Y como dice Hennry: “daría mal ejemplo, provocando quizás un enorme daño 21 a la fe de sus prójimos”. Se llevó del ejemplo de proverbios 30:32: “pon tu mano sobre tu boca”. Mientras escribo estas líneas me vino al pensamiento: cuánto daño hemos causado por no refrenar nuestras lenguas, a cuántos vecinos hemos atrasado su decisión por Cristo, a cuántos hemos sacado de las filas de la iglesia, cuántos sentimientos heridos, ¡oh Dios perdónanos!, pues sé que hemos hecho esto una y otra vez. Pues siquiera siguiéramos el ejemplo de Santiago: “si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su lengua, se engaña a sí mismo, y su religión es vana”. (Sant 1:26). Este fue el comienzo de la victoria del salmista: “refrenar su lengua”, aquí comenzó su verdadera religión, su verdadera grandeza. Antes todo era neblina para él: “HASTA QUE ENTRANDO EN EL SANTUARIO DE DIOS, COMPRENDÍ EL FIN DE ELLOS”. (v. 17). Todo estaba oscuro para el salmista hasta que entró al lugar donde se manifiesta la presencia de Dios. Allí en la quietud de la casa de Dios se declaró vencido y Dios pudo abrirle sus ojos y le hizo mirar una nueva perspectiva más alta y de mayor alcance, el triste fin de los impíos fue presentado, cuando se retiró del bullicio del mundo, cuando quiso que Dios le respondiera, se encontró con su creador en su morada-casa.22 El salmista comprendió que en vez de envidia, se le podía tener lástima pues como dice Hennry, citando a romanos: “estaban acumulando ira para el día de la ira” (Rom 2:5). Asaf ministraba en el santuario de Dios, y hasta que no le buscó de corazón y hasta que no conoció a su Dios no entendió el plan de salvación. ¿Cree usted, querido lector, que eso podría estar pasando en el pueblo de Dios? ¿Cree usted que esto puede obstaculizar el derramamiento del espíritu santo? necesitamos como Asaf entrar al santuario de Dios y tener un encuentro con él en su casa. Resultado del conocimiento que adquirió de parte de Dios En la quietud de la casa de Dios, el salmista no solo comprendió el destino final de los impíos,
sino lo que él era en realidad: “era torpe, era como una bestia ante ti” (v. 22) me gusta mucho como Mathew Henry interpreta estas palabras: “las bestias no alcanzan a ver más allá del breve espacio que contemplan (el suelo que pisan) y del tiempo presente en el que se mueven; nunca llegan a ver lo venidero, así se ve él”. 23 Cuando entró al santuario entendió que Dios siempre lo sostuvo de la mano derecha (v. 23) que si al principio no cayó cuando casi se deslizaron sus pies, fue porque Dios siempre lo sostuvo. Si las riquezas materiales eran su sufrimiento ahora entrando en el santuario de Dios entendió “que fuera de Dios nada deseaba en esta tierra” (v. 25) Estas palabras son expresadas por personas que logran entender que las cosas de este mundo son pasajeras, y que tienen que echar mano de las eternas. Solo aquel que comprende esto puede estar seguro que el Señor lo recibirá en gloria, la palabra hebrea que se usa para gloria es "[ ָכּבוֹדkabod]” aunque tiene varios significados como: honor, honra, dignidad, etc. También 24 se la usa para riqueza, si bien es cierto que en los cielos el salmista tendría lugares de honores, también es cierto que la verdadera riquezas la tendría en la vida futura. El salmista le ha dado al salmo un sentido escatológico, entendió el destino final de los impíos y la morada final de los justos. Por eso concluye su oración o meditación con palabras similares: “Porque he aquí, los que se alejan de ti perecerán; Tú destruirás a todo aquel que de ti se aparta. Pero en cuanto a mí, el acercarme a Dios es el bien; He puesto en Jehová el Señor mi esperanza, Para contar todas tus obras” (v. 27-28). Entremos al santuario, pero entremos con la intención de encontrarnos con nuestro Dios. Entremos con la intención de escuchar su voz. Entremos con la intención de adorarle, entremos para adquirir el verdadero conocimiento. Entremos para que nos limpie y saque de nosotros todos los males espirituales que tenemos. Entremos al santuario para que podamos ver que nuestras riquezas no son terrenales sino celestiales. Entremos para que experimentemos el verdadero reavivamiento. Entremos para que se produzca la verdadera reforma. Entremos y te aseguro que la dracunculosis espiritual que tenemos dentro pronto desaparecerá.
2014 - 12
1 National Geographic en español. Volumen 17 Noviembre 2005, “el fin de un flagelo” la desaparición programada del gusano de guinea. 2 Tate, M. E. (2002). Vol. 20: Word Biblical Commentary : Psalms 51-100. Word Biblical Commentary (226). Dallas: Word, Incorporated.. 3 Henry, M. (2003). Comentario de la Biblia Matthew Henry en un tomo. (433). Miami: Editorial Unilit. 4 Comentario cultural de N.t. 5 Luis Alonso Schokel 6 BDB F. Brown, S. R. Driver, and C. A. Briggs (eds.), Hebrew and English Lexicon of the Old Testament (Oxford/New York: Clarendon/OUP, 1907; reprints with corrections, 1955; corrected ed., 1962) 7 Doug Batchelor. Siete pasos hacia la salvación, (Miami florida: Asociación Publicadora Interamericana, 1993), Pág., 26. 8 Elena de White, mente carácter y personalidad, tomo I pag 109 9 Spurgeon, C. H. (1993). Psalms. Crossway classic commentaries (305). Wheaton, Ill.: Crossway Books. Pag. 233. 10 Tate, M. E. (2002). Vol. 20: Word Biblical Commentary : Psalms 51-100. Word Biblical Commentary (226). Dallas: Word, Incorporated. 11 Kraus, H.-J. Theology of the Psalms. 168–75. 12 Vine 13 Jenni and C. Westermann or G. Botterweck adn H. Ringgren (eds.), Theological Dictionary of the Old Testament (Grand Rapids: Eerdmans, 1974.) 14Vine 15 Bratcher, R. G., & Reyburn, W. D. (1991). A translator's handbook on the book of Psalms. Helps for translators (632). New York: United Bible Societies 16 (Gunkel, 317). 17 Schokel 18 McCann, J. C. Psalm 73: An Interpretation Emphasizing Rhetorical and Canonical Criticism. Ph.D. Diss. Duke University, 1985. ; . Kraus, H.-J. Theology of the Psalms. 168–75. 19 Schokel Pag, 278 20 Ibíd. Pág, 279; 21 Delis 22 Mathew Hennry Pág, 609 23 Ibíd. 24 Vine
Radhamés Js. Colón Es Pastor de la Asociación Central Dominicana.
EL REAVIVAMIENTO
y la Obra del Espíritu Santo El texto primordial del Espíritu de Profecía que como punta de lanza ha utilizado la Iglesia Adventista del Séptimo Día para llamar a sus miembros a un reavivamiento espiritual genuino es el siguiente; Ellen White, describe: La mayor y más urgente de todas nuestras necesidades es la de un reavivamiento de la verdadera piedad en nuestro medio. Procurarlo debiera ser nuestra primera obra. Debe haber esfuerzos fervientes para obtener “las bendiciones” del Señor, no porque Dios no esté dispuesto a conferirnos sus bendiciones, sino porque no estamos preparados para recibirlas. Nuestro Padre celestial está más dispuesto a dar su Espíritu Santo a los que se lo piden que los padres terrenales a dar buenas dádivas a sus hijos. Sin embargo, mediante la confesión, la humillación, el arrepentimiento y la oración ferviente nos corresponde cumplir con las condiciones en virtud de las cuales ha prometido Dios concedernos su bendición. Sólo en respuesta a la oración debe esperarse un reavivamiento.[1] Además, Ellen White hace énfasis a que “debe realizarse un reavivamiento y una reforma bajo la ministración del Espíritu Santo”. [2] Sin embargo, hay otro párrafo del Espíritu de Profecía que hace también el llamado al reavivamiento de manera más específica por medio de “la santa unción”. Ellen White, explicó: Un reavivamiento de la verdadera piedad es la mayor y más urgente de todas nuestras necesidades. Debemos tener la santa unción de Dios, el bautismo de su Espíritu; porque este es el único agente en la promulgación de la verdad sagrada. [3] En la primera cita de la mensajera del Señor es obvio que
2014 - 13
la bendición del Señor equivale a la recepción del Espíritu Santo en el creyente. En la segunda cita, la santa unción o el bautismo de su Espíritu es también la gran necesidad apremiante. Por tanto, el llamado al reavivamiento y a la reforma, se enmarca en la dotación del Espíritu Santo por parte de Dios a su pueblo. Ahora bien, si el creyente adventista no encuentra en las 28 Creencias Fundamentales ninguna referencia en relación al bautismo en el Espíritu Santo; si no se le ha enseñado que la impartición del Consolador en su corazón es una enseñanza bíblica o simplemente no entiende el concepto en la práctica; o peor aún no cree en el mismo, poco se ha de lograr en busca de un reavivamiento espiritual. Si esta acción redentora de la Deidad no es clarificada en su estricto sentido bíblico, entonces ¿Cómo podrá producirse un reavivamiento y una reforma ministrada por el Espíritu Santo?, si no comprendemos bíblicamente el misterio de “Cristo en vosotros” [Cl 1:27], ¿Cómo se alcanzará la plenitud de Dios en nuestros corazones [Ef 3:16-21]? ¿Cómo crecer en Cristo y apropiarse de su justicia, poder y gracia? ¿Porqué no centralizar más el crecimiento espiritual por medio del Espíritu a través de una recepción
continua? ¿No es el Espíritu de Dios el agente directo de nuestra santificación? En nuestras 28 Creencias Fundamentales se destaca la divinidad del Espíritu y parte su obra, la [No.5]. En la nueva doctrina Crecer en Cristo, la [No. 11] en específico, también se hace notaria la mención de la morada interior del Espíritu en el creyente: “El Espíritu Santo ahora mora dentro de nosotros y nos da poder”.[4] Pero, ¿Cómo nos da poder? Antes de responder a esta interrogante es preciso aclarar varios aspectos relacionados a la obra del Espíritu Santo en el creyente y algunos presupuestos erróneos en relación al tópico: (1ro) La morada interior del Espíritu comienza con la conversión (nuevo nacimiento). Fernando Canale comenta: cuando las impresiones del Espíritu son aceptadas, y los pecadores se abren a Dios en fe, confesión y arrepentimiento, comienza la relación divino-humana, la morada interior”.[5] (2do) La renovación de la morada interior lo constituye la recepción continua del Espíritu Santo (El bautismo en el Espíritu). Nuestras creencias no específican la necesidad del bautismo en el Espíritu Santo[6] como la renovación continua de la morada interior. Esta es una dimensión adicional que capacita al creyente; no sólo para aceptar el perdón y la salvación en su conversión, sino para ser dotado de poder de manera progresiva para así vencer y servir. Además, se hace énfasis a que “el don del Espíritu Santo debe ser recibido en el bautismo”, citando [Hch 2:38 cf. Mt 28:19] [7]. Más aún en la doctrina acerca del bautismo [No. 15], se revela que el bautismo de agua y el bautismo del Espíritu van juntos.[8] Waggoner, refuta: algunos exponen que el bautismo de agua era el cumplimiento de la promesa del bautismo en el Espíritu. Esta posición es muy engañosa […] En todos los casos donde el bautismo por agua es considerado como evidencia del don del Espíritu, el profeso penitente se adormece en la seguridad carnal, confiando solamente en su bautismo como la evidencia de su favor con Dios”. [9] (3ro) La diferenciación básica entre el bautismo de agua y el bautismo del Espíritu como símbolos; Daniel Bosqued, expone: “En el NT el bautismo en el Espíritu Santo no puede ser identificado estrictamente con el bautismo por inmersión porque se diferencia explícitamente de él. Aunque los dos son símbolos, uno es un rito exterior, el otro es la descripción de una interacción interna del creyente con el Espíritu (la acción del Espíritu Santo en la mente del
2014 - 14
hombre).[10] Ron Clouzet señala el trasfondo histórico de la obra del bautismo en el Espíritu Santo: (1ro)-Me bautizo y lo recibo. La postura tradicional protestante. (Nuestras doctrinas se apegan más a este prespuesto). El bautismo es la conversión […] (2)-Jhon Wesley, y Ellen White, exponen que la santificación es una obra del Espíritu Santo, pero no concibiendo al bautismo como una segunda obra de gracia para el creyente, sino como una obra necesaria para alcanzarla, como una experiencia natural en el creyente, basada en el arrepentimiento genuino, la obediencia a la ley de Dios, una experiencia diaria, de cada día. ¿Por qué no honramos la maravillosa luz que hemos recibido? […] (3ro)La posición anterior se ha distorcionado por los movimientos Pentecostales, poniendo al bautismo en el Espíritu Santo, como una santificación instantánea y supernatural, haciendo énfasis en el “poder”, el hablar en lenguas y la manifestación de milagros. [11] (4to) La morada interior es una acción redentora trinitaria [Jn 14:17-21,23; cf. Jn 14:7b; Ro 8:9; 1 Ti 1:14; 1 Pe 1:14; Stg 4:5]; [Ef 2:22] cf. [1 Co 3:16; 2 Co 6:16] cf.[Ro 8: 9-11 La Deidad obra la morada interior]. No obstante, debido a la relación Cristo y el Espíritu, se enfatiza en el contexto de traer la presencia de Cristo al creyente [Ef 3:16-17]. Canale, señala con mayor rigor la renovación diaria de la morada interior: “La morada interior del Espíritu Santo en el cristiano no es una posesión permanente, adquirida definitivamente en el momento del nuevo nacimiento. Por el contrario, debe ser un proceso permanente, renovado diariamente [1 Co 9:27] en una entrega nueva y más profunda a las impresiones del Espíritu, no sea que el creyente caiga en la apostasía con el riesgo de pérdida eterna [Heb 6:48]”.[12] Daniel Bosqued, reafirma: “Se desprende del NT que el bautismo en el Espíritu puede ser repetido […] El evento inaugural en el que el Espíritu Santo influye plenamente en la mente del creyente, puede ser repetido cada vez que la persona acepta completamente al Espíritu de nuevo […] Todos los creyentes tienen el Espíritu en ellos, pero no todos los creyentes “continúan
llenándose” de él. Por eso, la labor de toda persona convertida es mantenerse “lleno del Espíritu” permitiendo una completa y libre acción de Él en su mente”. [13] La mayoría de los adventistas manifiestan que reciben el Espíritu Santo solamente en el bautismo, y relegan su recepción sólo a la conversión. De manera más específica, hay una tendencia mal infundada, de que el Espíritu se recibe en el bautismo, y que dicha experiencia no es repetible, que no se debe de pedir o buscar de manera continúa para ser llenos por el Santo Espíritu; este es el mayor error en que se incurre. Por tanto, no todos los cristianos adventistas, continúan recibiendo la plenitud de Dios en sus vidas, más específicamente, en sus mentes para ser guiados y crecer para santificación. Entonces ¿Cómo podría producirse un reaviamiento si no entendemos el concepto bíblico del bautismo en el Espíritu. Arnold Wallenkampf, también expone: “Es el Espíritu Eterno que mora en el hombre lo que lo hace ser cristiano [Ro 8:9 Mas vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él]”.[14] White, añade: Precisamente antes que Jesús dejara a sus discípulos para ir a las mansiones celestiales, los animó con la promesa del Espíritu Santo. Esta promesa nos pertenece tanto a nosotros como a ellos, y sin embargo ¡Cuán raramente se presenta ante el pueblo, o se habla de su recepción en la iglesia!. Como consecuencia de este silencio con respecto a este importantísimo asunto, ¿acerca de qué promesa sabemos menos por su cumplimiento práctico que acerca de esta rica promesa del don del Espíritu Santo, por el cual ha de concederse eficiencia a toda nuestra labor espiritual?. [15] Por tanto, al desconocer la obra del Consolador en relación a su morada interior y su acción salvífica renovable a través del bautismo en el Espíritu, la vida cristiana carece de lo esencial, de la presencia de Cristo obrando en el hombre [Ap 3:20]. Gordon Fee, confirma: “El Espíritu ha sido relegado en un segundo plano, tanto en el campo de estudio como en la vida de la comunidad de fe”.[16] Ellen White, concluye: “Por el Espíritu es como Cristo mora en nosotros; y el Espíritu de Dios, recibido en el corazón por la fe, es el principio de la vida Eterna”. [17] Es el principio no como origen, sino como el fundamento de la vida eterna. Ahora se reitera en la siguiente declaración como el bautismo en el Espíritu Santo es el protagonista esencial1 del reavivamiento según el Testimonio de Jesucristo (el Espíritu de Profecía). White, describe:
2014 - 15
El bautismo del Espíritu Santo, tal como en el día de Pentecostés, conducirá a un reavivamiento de la religión. Seres celestiales vendrán entre nosotros, y los hombres hablarán según sean impulsados por el Espíritu Santo de Dios. Pero si el Señor obrase sobre los hombres como lo hizo en el día de Pentecostés y después, muchos, que ahora pretenden creer en la verdad, conocerían tan poco de la forma como obra el Espíritu Santo, que exclamarían: "¡Cuidado con el fanatismo!" De los que estén henchidos por el Espíritu Santo dirían: "Estos hombres están llenos de mosto" […] No está lejano el tiempo cuando las personas necesitarán una relación mucho más estrecha con Cristo, una unión mucho más cercana con su Santo Espíritu, que la que han tenido o que tendrán, a menos que depongan su voluntad y sus métodos, y se sometan a la voluntad y los métodos de Dios. El gran pecado de los que profesan ser cristianos es que no abren el corazón para recibir el Espíritu Santo.[18] No obstante, nuestros pecados hayan manchado nuestras vidas, el maravilloso Espíritu de Dios anhela vehemente restaurarnos. Cuando estamos luchando en contra de las tinieblas, la mensajera del Señor nos dice una y otra vez que lo que necesitamos es el bautismo (del) en el Espíritu Santo. Spurgeon también comenta (cursiva Chea): has andado en la senda de la transgresión. Te abruma el pensamiento de tus muchos pecados. Pero la transgresión no puede separarte del Amor del Gran Consolador. Aun así el Espíritu Santo te ama, mora en nuestros corazones llenos de maldad y desea darnos la plenitud de Cristo. Pide que more en ti, pide su santa unción, pide que te llene su amor para vencer la transgresión. No pienses que las secuelas de tus pecados anteriores te han apartado de su presencia o que él te ama menos a causa del pecado, o que por haberlo contristado ya no podrá morar en ti. Y si has apagado su llama santa en tu consciencia o les hecho resistencia, Él no te ha abandonado. El Espíritu de Verdad lo amaba aun cuando conocía sus viejos pecados y ahora lo ama igual que antes. Acérquese a Él confiadamente y dígale que se arrepiente por haberlo constristado. Él se olvidará de su extravío y lo recibirá nuevamente, llevará la carga de su culpa y el maligno pecado a Cristo, el Mediador del nuevo pacto. Y por medio del sacrificio perfecto y de la sangre
derramada en el Calvario, ambos (Cristo y el Espíritu) al interceder por usted harán que sea nuevamente aceptado en el Amado. Las cuerdas de su amor lo alcanzarán y su gracia lo envolverá. Te dirá al oido ¡anímate!, el Señor murió por ti. La Deidad es fiel y nunca te dejará, nunca te traicionará, más con amor eterno te amará. Padre e Hijo, por medio del Santo Espíritu, morarán en tu corazón para hacerte a ti cambiar a la imagen del Padre celestial. [19] [Ef 3:16-20 …para que os dé, conforme a las riquezas de su gloria, el ser fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu; para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones, a fin de que, arraigados y cimentados en amor, seáis plenamente capaces de comprender con todos los santos cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios]. [1] Ellen White, Mensajes Selectos, T1, 141; ellenwhitebooks.com [2] Ibíd, 149; ellenwhitebooks.com [3] Ellen White, Gospel Workers, ed. 1892, 370; en Mark Finley, Reavívanos otra vez; (Doral, Florida: Apia, 2010), 36. [4] “Crecer en Cristo”, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. Una exposición bíblica de las doctrinas fundamentales, Asociación Ministerial de la Asociación General de la Iglesia Adventista del séptimo día. Idaho, (Estados Unidos: Publicaciones Interamericanas, 2006), 147. [5] Fernando L. Canale, “Doctrina de Dios”, en Teología, fundamentos bíblicos de nuestra fe, 9 vols., ed. por Raoul Dederen, trad. por Tulio Peverini. (Florida: Asociación Publicadora Interamericana y Gema Editores, 2005), 2: 98. [6] “Dios el Espíritu Santo”, Creencias, 74. La pregunta que les hizo Pablo a los creyentes de Éfeso: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? [Hch 19:2], es crucial para todo creyente. Al recibir Pablo la respuesta negativa, les impuso sus manos a los discípulos, y recibieron el Bautismo del Espíritu Santo [Hch 19:6]. Este incidente indica que la convicción de pecado que produce el Espíritu Santo y la obra del Espíritu de llenar la vida, son dos experiencias diferentes. ¿Cómo ser llenos sin el bautismo en el Espíritu? [7] “Dios el Espíritu Santo”, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. Una exposición bíblica de las doctrinas fundamentales, Asociación Ministerial de la Asociación General de la Iglesia Adventista del séptimo día. Idaho, (Estados Unidos: Publicaciones Interamericanas, 2006), 74. [8] “El Bautismo”, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. Una exposición bíblica de las doctrinas fundamentales, Asociación Ministerial de la Asociación General de la Iglesia Adventista del séptimo día. Idaho, (Estados Unidos: Publicaciones Interamericanas, 2006), 218. [9] Joshep H. Waggoner, The Spirit of God, Its offices and
2014 - 16
Manifestations, (Battle Creek, Michigan: Steam Press, 1877), 35. [10] Daniel Bosqued, “El bautismo del Espíritu Santo: símbolo y realidad”, Davar-Logos, 6.1. (2007): 50.
[11] Ron Clouzet, Our Greatest´s Need, The outpouring of the Holy Spirit, (United States of America, Pacific Press Publishin Association: 2011), 117-118 . (Cursiva agregada). [12] Canale, “Doctrina de Dios”, en Teología, fundamentos bíblicos de nuestra fe, 9 vols., ed. por Raoul Dederen, trad. por Tulio Peverini. (Florida: Asociación Publicadora Interamericana y Gema Editores, 2005), 2:99. [13] Bosqued, “El bautismo del Espíritu Santo: símbolo y realidad”, Davar-Logos, 6.1. (2007): 51. [14] Arnold Wallenkampf, Renovados por el Espíritu Santo, (Florida: APIA, 2006), 64. [15] Ellen White, Testimonios para los Ministros (Argentina: Sudamericana, 2007), 174. [16] Fee, Gordon, Pablo, el Espíritu y el pueblo de Dios (Miami: Vida, 2007), xxii. [17] Ellen White, Deseado de Todas las Gentes (Miami: Apia, 1955), 352. [18] Ellen White, Mensajes selectos, T2, (Miami: Apia, 1955), 65-66. [19] Charles Spurgeon, Poder del Espíritu Santo, (Estados Unidos, Whitaker House:1998), 15.
El Autor de este ar culo, el Pr. Edgar Chea, se desempeña como pastor asociado de la Asociación central Dominicana.
mensaje para nosotros hoy? En primer lugar el pasaje está estructurado de una manera magistral. Esta divido en tres partes, que se complementan entre sí, para acoplarse en una idea fundamental en el plan de salvación. La división es esta: 1) un solo Dios 2) un solo mediador 3) Jesucristo hombre.
Interpretando el texto
I. un solo Dios
Pr. Rhadamés Js. Colón
“Pues hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo hombre” (1Timoteo 2:5) Hay muchos textos en las sagradas escrituras que a menudo sacamos de su contexto para apoyar nuestro pretexto. O sea para apoyar nuestra creencia. ¿A que se estaba refiriendo Pablo cuando le escribió esto a Timoteo? ¿Qué motivó a Pablo a escribir este versículo tan maravilloso? En el contexto religioso y cultural judío del primer siglo los ángeles se habían convertido en objeto de culto y funcionaba como un culto paralelo al de la fe cristiana. (Col.2:18). Según la costumbre de la época los ángeles eran las mejores criaturas para ser 1 consideradas como mediadores de la salvación. Entre los libros deuterocanónicos del Antiguo testamento se encuentra Tobías, este libro describe a siete ángeles que están en la misma presencia de Dios (Tb 12:15). Según se creía estos ángeles eran enviados a la tierra como embajadores del cielo y para expresar la voluntad del Dios todo poderoso. De esto mismo habla el libro de hebreos 1:14, Hch. 7:38,53 Ga 3:19, de esto también habla el libro de los jubileos, y el historiador judío del siglo I Flavio Josefo, y el filosofo judío Filón de Alejandría.2 El pueblo judío del siglo I se creía además que los ángeles regulaban la trayectoria de los astros, por tanto la vida de los seres humanos también. De todo esto surgió el que los hombres se sometieran a ritos legales (Col 2:20-23), y a observaciones de calendario (Gál 4:10), estos últimos están relacionados con el culto a los ángeles. Que los ángeles eran considerados como mediadores de la salvación de los seres humanos en el tiempo del apóstol pablo era indudable. Con todo esto como trasfondo me atrevería a preguntar ¿tenía pablo este trasfondo en mente cuando le estaba escribiendo a Timoteo? No lo sabemos, pero de que hay una analogía es indudable. Leamos el texto nuevamente: “Pues hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo hombre” (1Timoteo 2:5). Ahora bien ¿Cuál es la correcta interpretación del texto? ¿Cuál es el mensaje de Pablo a Timoteo? Y ¿Cuál es el
2014 - 17
Para comprender esta frase introductoria del versículo tenemos que tener presente el contexto de él. Pablo en los primeros cuatro versículos exhorta a que se hagan rogativas oraciones y peticiones así como acciones de gracias por todos los hombres, incluyendo a los reyes. Esto debió causar inquietud en la comunidad judía, ya que esta creía en el exclusivismo. O sea ellos pensaban que la salvación solo era de ellos, y que Dios era solo Dios de ellos. Las palabras de Deuteronomio 6:4 “Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios, Jehová uno es”, la interpretaron de manera equivocada. El “nuestro” de este versículo el judaísmo 3 sectario destacó "nuestro" en un sentido exclusivo. Pero lo sorprendente de todo es que pablo recurre al mismo pasaje para enseñar que si hay un solo Dios, entonces ese Dios tiene que ser Dios de todos. Luego tenemos que llegar a la conclusión de que si hay un solo Dios y el judío esta consciente de esto, entonces es Dios de todos, por tanto se deben hacer oraciones por todos incluyendo los gentiles y los reyes paganos. De aquí se desprende la segunda división del pasaje. Si hay un solo Dios y es entonces Dios de todos, por tanto tiene que haber un mediador que sea mediador no del pueblo judío solamente sino de todos. Esto lo deja ver claro el apóstol pablo en el versículo cuatro: “…el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad”. (2 Tim. 2:4). 2. un solo mediador Pero para que todos sean salvos necesitan un mediador Jesucristo. La palabra que utiliza pablo para mediador es “μεσίτης” mesites, el cual se traduce como mediador. Era usado en relación con los negocios4 pero uno de los usos principales de la palabra era “garante”, “intermediario”, “negociador”, “actuar como árbitro”, “ocupar un lugar medio”, de aquí se desprende el establecer una relación entre dos entidades hasta ahora separadas.5
En Atenas había un cuerpo de hombres llamado los Cuarenta, por componerlo cuatro individuos por cada una de las diez tribus de Atenas. La misión de los cuarenta era la siguiente: cuando, por ejemplo, dos hombres o dos partidos disputaban entre sí, eran llevados a los Cuarenta, éstos designaban un “μεσίτης” mesites, o sea “árbitro o mediador” para que los conciliara. Los árbitros eran escogidos entre los ciudadanos atenienses que contaban con sesenta años en adelante. Un árbitro no podía negarse a prestar esta ayuda, y tenía la obligación de hacer cuanto fuera posible para poner 6 en “armonía” a los que estaban en litigio. También en Roma había un conjunto de hombres llamados arbitri. Cuando algún caso se trataba de una cuestión de equidad, por ejemplo de daños y perjuicios o algo similar, era reparado por un “árbitro”, cuyo deber consistía en poner punto final a la disputa.7 Según el uso de la palabra, el trabajo del “mediador” era conciliar dos partes totalmente discordantes, dos partes enemistadas. Este era el papel que debía desempeña y Cristo. Debía unir dos partes discordantes, enemistadas, a saber Dios y el hombre. ¿Estaban enemistados Dios y el hombre? veamos lo que pablo dijo a los colosenses: “También a vosotros,que erais en otro tiempo extraños y enemigos por vuestros pensamientos y por vuestras malas obras, ahora os ha reconciliado”. (Colosenses 1:21). En otro lugar pablo expresa la misma idea: “Porque, si siendo enemigos,fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida. (Rom 5:10). ¿Qué causo esta enemistad o sea esta separación? Sin duda que el pecado, nota lo que Isaías dice: “pero vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios y vuestros pecados han hecho que oculte de vosotros su rostro para no oíros”. (Isaías 59:2). Cristo vino para reconciliar al hombre con Dios. Vino para rescatarlo y ser el garante de su salvación. El hijo que esta enemistado con su padre no puede tener paz dentro de sí, el hombre como hijo de Dios no puede tener paz dentro de sí, habiendo una enemistad entre ambos. Cuando Cristo produjo con su muerte en la crus la reconciliación del hombre para con Dios, entonces se cumplen las palabras del apóstol Pablo: “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo”. (Rom 5:1). La paz de la cual Pablo habla en este versículo es fruto de la obra del mediador, de la obra de Cristo en la cruz del calvario, fue allí en donde el Cristo hombre produjo la justificación, la reconciliación, la mediación y, efectuó la paz que el mundo no puede dar a los hombres. (Jn 14:27). El
2014 - 18
misterio más grande del plan de salvación es que Cristo para poder ser el mediador entre Dios y el hombre tuvo que hacerse hombre. ¿Por qué de este modo y no de otro? 3. Jesucristo hombre Un estudio cuidadoso del nuevo testamento mostrará que Jesucristo era cien por ciento Dios y cien por ciento hombres. 8 Una de las características principales del “mesites” o mediador Para ser efectivo y eficaz la mediación o reconciliación era que tenía que .9 representar perfectamente a cada una de las partes . William Barclay citando a Ireneo de Lyon dijo: “hominibus ostendens deum, deo autem exhibens hominem, es decir, mostró a Dios a los hombres, y 10 exhibió a los hombres ante Dios”. Esta es la razón por la cual Dios se convirtió en hombre, tenía que representar ante Dios al hombre y al mismo tiempo representar ante el hombre a Dios. Esta es la única razón por la que él, y sólo él, es el único mediador entre Dios y el hombre. Son buenas noticias, son buenas nuevas, gozamos de una reconciliación hermosa solo pudo ser posible por la mediación del Cristo hombre. Él está al alcance de todos, él y solo él puede traer paz a tu corazón, sanidad a tu vida, solución a tus problemas. Acércate a él y encontraras oportuno socorro.
1 Franco Manzi, Carta a los Hebreos, (España: Editorial Desclée De Brouwer, 2005), 25. 2 Kittel, Gerhard; Friedrich, Gerhard; Bromiley, Geoffrey W.: Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2002, S. 574. 3 Mounce, William D.: Word Biblical Commentary: Epístolas Pastorales. Dallas: Word, Incorporated, 2002 (Word Biblical Commentary 46), S. 93 4 Ibíd. 5 Kittel, Gerhard, Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, 574. 6 William Barclay, Palabras Griegas del Nuevo Testamento, (el paso Texas: casa bautista de publicaciones, 1977), 82-83. 7 Ibíd. 8 Roy Adams, La gloria de Jesús todavía toca los corazones, (Miami Florida: Apia, 2008), 25-26. 9 William Barclay, Palabras Griegas del Nuevo Testamento, 83. 10 Ibíd.
El Santuario del Apocalipsis: Una breve mirada a su Estructura y Trama.1 Ignacio de la Cruz Existe una relación muy cercana entre la interpretación 2 de un texto, con la manera en la que se ve la estructura del libro. Esto indica que antes de comenzar la interpretación de un texto o una sección, se debe mirar la estructura del libro, es decir, la manera o forma en la que está organizado el cuadro completo, ya que esta es una obra literaria muy elaborada y “la más 3 artística de los Apocalipsis”. Es determinante descubrir patrones, indicadores, códigos, que surjan del mismo texto para comprender mejor las secciones individuales, las unidades más sensibles y así también, su mensaje. Respecto a la función de la estructura y la función de la interpretación del pasaje Ranko Stefavovic afirma: “la interpretación del texto debe concordar con el propósito general del libro”.4 Lo cual indica que debemos estar atentos a los códigos, secciones, y partes del libro y como se relacionan unas con otras. Interesantes esfuerzos se han hecho para entender la 5 estructura y mensaje del libro. El presente estudio se inclina por 6 creer que la estructura del Apocalipsis consta de 7 partes. El análisis estructural del Apocalipsis ha sido de gran beneficio para entender el mensaje del texto. Algunos han sugerido con poderosos argumentos que el libro de Apocalipsis es un gran quiasmo.7 Jon Paulien construyendo sobre el trabajo de otros estudiosos divide la estructura del Apocalipsis en 7 partes véase 8 el siguiente esquema de la estructura del Apocalipsis. Prologo (1:l-8) Escena Introductoria (1:9-20) Las Siete Iglesias (2:1-3:22) Escena Introductoria (4:l-5:14) Los Siete Sellos (6:l-8:l) Escena Introductoria (8:2-6) Las Siete Trompetas (8:7-11:18) Escena Introductoria (11:19) La Ira de las Naciones (l2:l-15-4) Escena Introductoria (15:5-8) La Ira de Dios (16: l-18:24) Escena Introductoria (19: 1-10) El Juicio Final (19: ll-20: 15) Escena Introductoria (21: 1-8) La Nueva Jerusalén (21: 9 - 22: 5) Epílogo (22: 6-2 1)
2014 - 19
Al ver la propuesta de estructura se puede ver el gran cuadro de esta obra literaria. Debemos poner atención a los grandes contextos de todo el libro, y ver cómo estos ayudan a discernir el significado de la trama y teología del libro. Las escenas están divididas entre 9 escenas introductorias y escenas de desarrollo. Una correcta comprensión de las escenas introductorias nos ayuda a tener una relación con lo que viene después. Cuando las escenas introductorias son puestas en s ecu en cia s e p u ed e ap r eciar el s is tema d e funcionamiento del Santuario Celestial según el libro de Apocalipsis. Incluso se puede ver la locación de las escenas mismas, y la implicación de esto para la trama de la narrativa. 10 (1) Ap. 1: 12-20 TIERRA (2) Ap 4-5 (Inauguración) (3) Ap 8:3-5 (Intercesión/Lugar Santo) (4) Ap 11: 19 (Juicio/Lugar Santísimo) CIELO (5) Ap 15:5-8 (Cesación) (6) Ap 19: l-10 (Ausencia) (7) Ap 21: 1-22: 5 TIERRA Como puede ser observado la mayoría de las escenas son en el cielo (5) y sólo dos son en la tierra. Esto indica que la atención es al culto y liturgia que se hace en el Santuario Celestial. Se puede apreciar que se avanza en Inauguración, Intercesión, Juicio, y Ausencia; la escena central es la intersección en Apocalipsis 8:3-5, de la cual todas las demás escenas dependen. Esto es bajo la convicción de que la actividad litúrgica en el Santuario Celestial consiste en tres aspectos básicos que son: Inauguración, 11 Intercesión y Juicio veamos el siguiente esquema. (A) Ap 4-5 (Inauguración) CIELO (B) Ap 8:3-5 (Intercesión/Lugar Santo)12CIELO
(A) Ap 11: 19 (Juicio/Lugar Santísimo) CIELO
Las escenas introductorias han sido consideradas como evidencia para identificar la progresión en el libro, esto es que la trama avanza sin repetición hacia un final glorioso. Aunque la estructura del Apocalipsis es ambas progresión y recapitulación. La Recapitulación ve las partes del Apocalipsis como algo repetitivo, y cada parte parece llevar a la consumación final. En otras palabras, el autor repetidamente lleva a sus oidores y lectores sobre el mismo terreno, añadiendo 13 cada vez una nueva perspectiva. Claramente se puede sugerir que el culto en el Santuario Celestial es efectuado por una misma persona, un Sumo sacerdote celestial, el cual es entronizado, y empieza su función de intercesión y aumento de intercesión, luego hace el juicio. En esta misma línea de pensamiento Stefanovic afirma: “La estructura del Apocalipsis aparece basada en el patrón de los servicios diario y anual”. 14 Estas puntualizaciones reflejan la clave para entender el pasaje y la estructura del libro; en los últimos años se ha progresado mucho y “en consonancia con la erudición del Nuevo Testamento los estudiosos del Apocalipsis han pasado generalmente de un interés del tema de las fuentes y el trasfondo histórico, a una preocupación con el producto 15 literario final y su escenario”. Paulien declara: Estamos entrando en una etapa que podría incluso sobrepasar lo que se 16 inició a principios del siglo pasado”. De manera que los estudios de Apocalipsis dentro y fuera de la Iglesia Adventista están más interesados en interpretar correctamente el texto y extraer su mensaje teológico, más que buscar forzadamente algunas aplicaciones a la historia, sin base bíblica, como por 17 ejemplo el caso del dispensasionalismo. La Trama del Apocalipsis El Santuario es el eje en el cual se teje la estructura del Apocalipsis. El Santuario es usado como espectro hermenéutico para la composición de la arquitectura, y lenguaje de todo el libro. 18“El libro entero está permeado por el 19 tema del templo”. Incluso algunos sugieren que el Apocalipsis responde a una especie de respuesta divina por la destrucción 20 del templo de Jerusalén. Aunque esta sugerencia es novedosa y parece resolver algunos problemas, en realidad crea más problemas de los que resuelve. Mientras tanto el presente estudio se adhiere al sistema de interpretación historicista para los textos apocalípticos. Lo que si hay que resaltar es que el texto debe gobernar la interpretación. 21El método historicista es que más acorde va con la estructura y mensaje del Apocalipsis la revelación de Jesucristo desde los días de Juan el Apóstol hasta el establecimiento de la tierra nueva y el fin del 22 pecado. El Santuario domina la estructura y mensaje del Apocalipsis; las palabras usadas para referirse al santuario son: skhnh.n “tabernaculo” que aparece tres veces,23 la palabra más 24 común es naw/| “templo” está presente en unas 16 ocasiones.
2014 - 20
Lo cual sugiere la importancia de templo en el Apocalipsis, son pasajes fundamentales para el mensaje del libro y su trama. Hace algunos años Michael D. Goulder revolucionó la forma de ver la estructura del Apocalipsis, notando que el calendario de las fiestas judías responde a un patrón dentro de la estructura del libro, como: Pascua, Pentecostés, Trompetas, Día de la Expiación, y fiesta de los Tabernáculos, lo cual ayuda al lector a entender la trama y teología con más amplitud.25 La labor de conocer diferentes herramientas exegéticas complica un poco la tarea de interpretación, pero da como resultado una mejor compresión del texto bíblico en armonía con el resto del libro; cabe recordar que cada texto debe ser estudiado en su contexto inmediato, y aunque Juan dependa en terminología y tema del AT, hay que investigar hasta donde existe la posible dependencia y donde termina. Lo que sí es claro es que el Santuario y sus servicios son factores 26 determinantes en la trama, la metodología de análisis narrativo que ayuda a identificar lo que sucede, su forma y su función, aunque es evidente que hay que adaptarla al Apocalipsis. Conclusión El santuario tiene un rol fundamental para ilustrar la obra de la salvación actualmente ejecutándose en el prisma de la gran controversia. En el libro de Apocalipsis el santuario tiene un rol dominante tanto en la estructura, trama, como en su mensaje. Dios está en su trono rodeado de gloria, en control del universo y de cada vida aquí en la tierra, aun de las fuerzas del mal. Conforme avanzamos hacia la manifestación gloriosa de nuestro Señor Jesús, de repetidas formas cada vez añadiendo nuevas dimensiones Dios nos muestra su compromiso de amor al salvarnos, clamemos junto “a todo lo creado que está en el cielo, sobre la tierra, debajo de la tierra y en el mar, y a todas las cosas que hay en ellos, oí decir: "Al que está sentado en el trono y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos". (Apocalipsis 5:13). 1. Ignacio de la Cruz, es Pastor Asociado de la Iglesia Adventista Ágape. Asociación Dominicana del Sureste. 2. J. Ramsey Michaels, Interpreting the Book of Revelation. Guides to New Testament Exegesis, vol. 7 Scot McKnight, general editor (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1992), 51. 3. Josephine Massyngbaerge Ford. Revelation: A New Translation with Introduction and Commentary. Anchor Bible. Vol. 38 (New York: Doubleday, 1975), 46. 4. Ranko Stefanovic, Revelation of Jesus Christ: Commentary on the Book of Revelation (Berrien Springs: Andrews University Press, 2002), 25.
5. Ver por ejemplo el trabajo de Richard Bauckham, The Climax of Prophecy: Studies on theBook of Revelation (Edinburg: T. & T. Clark, 1993), 1-37. 6. La más reciente exposición de esta perspectiva puede ser encontrada en, Mathilde Frey, “Sabbath Theology in the Book of Revelation”, en Toward a Theology of the Remnant: An Adventist Ecclesiological Perspective. Ángel Manuel Rodríguez, Ed. Biblical Research Institute, Studies in Adventist Ecclesiology I. (Silver Spring MD: Biblical Research Institute 2009), 127-131, ver la Bibliografia alli citada. 7. Véase la elaboración de este concepto en, Kenneth Strand, “Chiastic Structure and Some Motifs in the Book of Revelation”, Andrews University Seminary Studies 16 (1978): 401-408. 8. E ste esquema structural ha sido tomado de: Jon Paulien, “The Role of the Hebrew Cultus, Sanctuary, and the Temple in the Plot and Structure of the Book of Revelation”. Andrews University Seminary Studies. Vol. 33/ 2 Autum (1995): 248. 9. Al hablar de escenas de desarrollo la investigación se refiere a que no son meras introducciones de lo que va a pasar, sino que son el resultado de la introducción presentada previamente. Pero no podemos confundirnos, el cuadro no está completo hasta que no analizamos las escenas de introducción, y las escenas de contenido. Ambas tienen contenido, la expresión es un intento de diferenciarlas, en carencia de una mejor terminología. 10. Ver Paulien, “The Role of the Hebrew Cultus”, 255; Stefanovic, Revelation of Jesus Christ, 31. Quien también lo ve como un quiasmo. Ibíd. 11. Este cuadro es la elaboración básica del esquema de Paulien en la página anterior. Aquí ha sido adaptado al sistema de funcionamiento litúrgico en el santuario celestial. Se observa claramente que las tres escenas tienen lugar en el cielo. 12. Para un análisis de esta escena en su contexto literario y teológico ver, Ignacio de la Cruz, “Cristologia Angelomorfica en Apocalipsis 8:3-5” (Tesis de Licenciatura, Universidad Adventista Dominicana: Sonador Bonao, 2010). 13. Richard M. Davidson, “Sanctuary Typology”, En Symposium on Revelation Book-I: Introductory an Exegetical Studies F. B. Holbrook, ed. Daniel and Revelation Committee Series, vol. 6 (Silver Spring, MD: Biblical Research Institute, 1992), 115116; para una significativa discusión sobre la recapitulación en la estructura del Apocalipsis véase Ekkehardt Mueller, “Recapitulation in Revelation 4-11”, Journal of the Adventist Theological Society, 15/1, 9/1-2 (1998): 260-277. 14 Stefanovic, Revelation of Jesuschrist, 32. 15. D. A. Carson, & Douglas J. Moo, Una Introducción al Nuevo Testamento, Colección Teológica Contemporánea (Barcelona, España: Editorial Clie, 2008), 640. 16. Jon Paulien, “Recent Developments in the Study of the Book of Revelation”, Andrews University Seminary Studies, 26/2 (1988): 159. Cuando el habla del siglo pasado hace alusión a los pioneros esfuerzos de Henry B. Swete, Robert Henry Charles y otros Ibíd. Este artículo es una revisión, que reconoce algunos avances en la interpretación del Apocalipsis, con enfoques multidisciplinarios muy útiles. 17. Sobre este detalle se puede ver el interesante estudio de Edward A. Araujo, “Como Vendra Jesus: Estudio Comparativo entre la teología del Rapto y la Perspectiva Bíblica” (Tesis de Licenciatura, Universidad Adventista Dominicana: Sonador, Bonao, 2010). 18. Para una elaboración substancial de la arquitectura de la estructura del Apocalipsis y su relación con el Santuario, véase por ejemplo: Paulien, “The Role of the Hebrew Cultus”. 19. Gregory K. Beale, The Temple and the Church's Mission:
2014 - 21
A Biblical Theology of the Dwelling Place of God. New Studies in Biblical Theology. D. A. Carson ed. No. 17 (Downers Grove, Ill.: Apollos InterVarsity, 2004), 313. 20. John and Gloria Ben-Daniel, The Apocalypse in the Light of the Temple: A New Approach to the Book of Revelation. (Jerusalem: Beit Yochanan, 2003), 4. Nota número 3. 21. Véase, Reimar Vetne, “A Definition and Short History of Historicism as a Method for Interpreting Daniel and Revelation”, Journal of the Adventist Theological Society, 14/2 (Fall 2003): 1–14; La más reciente afirmación de los adventistas está en declaraciones hechas por el ex director del Instituto de Investigación Bíblica de la Asociación General, Ángel Manuel Rodríguez, “Concluding Essay: Gods End Time Remnant and the Christian Church”, en Toward a Theology of the Remnant: An Adventist Ecclesiological Perspective. Idem,.. Ed. Biblical Research Institute, Studies in Adventist Ecclesiology I. (Silver Spring MD: Biblical Research Institute, 2009), 206-207. Véase la bibliografía allí citada. 22. Ver el interesante estudio de Melvyn Urbaez “Análisis Histórico de las Caídas de Jerusalén y su Glorioso Final Apocalíptico Reflejado en el Reinado de Ezequías” (Tesis de Licenciatura, Universidad Adventista Dominicana: Sonador Bonao, 2010). 23. Ap 13:6; 15:5; 21:3; es traducida generalmente como tabernáculo, y morada; tiene el sentido de habitación y se aplica tanto al tabernáculo de Dios como a su pueblo o su tabernáculo, el contexto explica la circunstancia. 24. Ap 3:12; 7:15; 11:1,2; 11:19x2; 14:15,17; 15:5, 6, 8x2; 16:1,17; 21:22x2. En todas las ocasiones se traduce como templo, tiene una más estrecha relación con el santuario celestial, el centro de mando desde el cual salen los ángeles que reciben y ejecutan las ordenes de Dios. Es lugar de la habitación única de Dios, nadie es presentado teniendo acceso al templo de Dios a menos que Dios lo permita. Una elaboración detallada de cada texto que se refiere al santuario en el Apocalipsis ver, Ben-Daniel, Apocalypse in the Light of the Temple. 25. M. D. Goulder, “The Apocalypse as Annual C y c l e o f P r o p h e c i e s ” , N e w Te s t a m e n t S t u d i e s 27(1981):342-367. 26. Este esquema es bien útil véase: Tom Shepherd, Markan Sandwich Stories: Narration, Definition, and Funtion, Andrews University Seminary Doctoral Dissertation Series, Vol. 18 (Berrien Springs: Andrews University Press, 1993), 109-110. Aquellos interesados en ver un comentario narrativo del Apocalipsis véase David L. Barr, Tales of the End: A Narrative Commentary on the Book of Revelation (Santa Rosa, California: Polebridge Press, 1998).
Ignacio de la Cruz Pastor Capellan UNAD (extensión Santo Domingo)
Revista bíblica-teológica
Nuestra Misión es proveer materiales de calidad bíblica y teológica, a todos los pastores y laicos de la Iglesia Adventista del Septimo Dia en la Repñublica Dominicana y el resto del mundo.
Para preguntas y comentarios puede comunicarse a: laosmg@gmail.com Buscanos en
Revista Trimestral publicada por un grupo de pastores comprometidos con la misión de la iglesia
laosadventista Año 1 - Septiembre 2014
@revistalaos
Director General: Rhadamés Js. Colón Editores: Jorge Luis Rodríguez, Rhadamés Js. Colón. Diseño de Portada: Edgar Chea. Diagramación: Rosangel Flores Director Multimedia: Gerson Azcona
Próximo Número: Jesús: 2000 años Después
Casa Editora: Or Service S.R.L
2 2014 ógica
a-teol
ic ta bíbl
Revis
Todos los Derechos están reservados. El Contenido de esta revista electrónica no puede ser reproducido sin permiso del Director y Editores.
2014 - 22
ús s e J s
pué
0
200
es sD año