OPINION
La enseñanza del área técnica tecnológica en la educación primaria
L
Por: Adelaida Velásquez
os cambios que demanda la nueva estructura económica en el contexto de la globalización, caracterizada por la mayor competencia industrial, propiciada por los mercados abiertos, que estimula la innovación y el desarrollo tecnológico de sectores productivos estratégicos; la modificación de los patrones de especialización técnica; una mayor flexibilidad y una creciente automatización, entre otros. Todos estos aspectos tienen implicaciones en el diseño curricular en la educación formal, al demandar de ella una formación de los estudiantes con aprendizajes de mayor alcance, que permita adaptarse a un entorno tecnológico en constante cambio. Actualmente, se considera que los conocimientos juegan un papel determinante en el desarrollo de la sociedad y de los sistemas productivos o socioeconómicos. En este contexto cobran mayor importancia los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la tecnología, a saber: el uso intensivo de las tecnologías de la información, el manejo, procesamiento de la información, el uso de lenguajes simbólicos y sistemas de automatización, entre otros aspectos. Antecedentes En el
departamento del Beni, con la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez la Educación Tecnológica como parte de la educación básica dio inicio con la incorporación de las manualidades en primaria y, posteriormente, con la inclusión de la enseñanza de oficios en la educación secundaria. El espíritu práctico de estas actividades era explicable por el contexto nacional, donde el desarrollo inicial de la industrialización requería trabajadores que contaran con conocimientos y habilidades básicas sobre diversos aspectos laborales. Es por ello que en las Unidades Educativas hoy en día es importante instruir a los estudiantes en el conocimiento de distintas técnicas que son procesos de creación de medios para satisfacer necesidades e intereses con herramientas, instrumentos y maquinarias, integrado por un conjunto de acciones, ejercidas por las personas para transformación de materiales y energía en un producto, siendo te técnica y tecnología una educación orientada hacia la formación de los estudiantes para desempeñarse en estos nuevos contextos y que, al mismo tiempo, posibilite atender sus necesidades e intereses en la vida presente y futura.
La importancia de la música en la currícula Por: Blanca Callau Yrady
D
e todos es sabido que la música está presente durante todas las etapas de nuestra vida. Aparece en anuncios de televisión y radio, nos alegra cuando estamos tristes, en festividades públicas y religiosas, cumpleaños etc., es por ello que la Ley 070, Avelino Siñani y Elizardo Pérez pretende que esta Área imparta conocimientos acerca de la importancia de la música en la vida de las personas pues forma parte de todas las actividades sociales, comunitarias, culturales y estudiar la Educación Musical desarrolla múltiples facetas humanísticas, éticas-estéticas, artísticas, creativas e intelectuales del estudiante. La nueva Currícula del Área de Educación Musical contienen unidades que orientan la educación musical, desplegando la formación integral y holística de los niños, desarrollando capacidades para la apreciación, interpretación y el lenguaje musical, práctica instrumental, ritmo, enfatizan la formación del pensamiento y comportamientos comunitarios; asimismo, desarrollan la autoestima, la identidad y la práctica de valores propios y de otras culturas, de tal manera que se descubran talentos y vocaciones de inclinación musical para fortalecerlos entre los estudiantes. Algunas actividades que se realizan son las siguientes: Rimar, cantar y jugar, con estas actividades podrá descubrir un nuevo medio de comunicación y expresión de sus capacidades autónomas musicales; de coordinación motora y exteriorización del sentido rítmico, compartiendo con su
docente e interactuando con sus compañeros en el descubrimiento del sonido a través de juegos infantiles y diferentes ejercicios con actividades motrices, como golpear, cantar, bailar, ritmar, en el momento en el que el niño mueve sus manos al son de una canción empieza su proceso de formación rítmica y además permite que perciba su propio cuerpo proporcionando equilibrio, coordinación, orden, seguridad y sentido espacial, Notas musicales y danzas regionales, en el cual puede expresarse a través de diferentes ritmos y danzas de la region Con estos contenidos estudiante aprenderá las notas o sonidos musicales reconociendo la cultura de las distintas regiones de su departamento o país. Instrumentos musicales, para promoverlos desde el conocimiento y la socialización de los diferentes instrumentos musicales, puesto que ocupan un espacio fundamental en la historia cultural de los diferentes pueblos, por ello en esta unidad se enfatiza en el aprendizaje de los diferentes instrumentos que existen en el mundo y en el contexto local del estudiante. Las actividades promueven la escucha, la caracterización a través del dibujo de los mismos y en algunos casos su fabricación. En tal sentido es que la Unidad Educativa Hormando Ortiz, se hizo presente en la Chope Piesta Santísima Trinidad recordando los 333 años de creación de nuestra ciudad, los estudiantes y maestros se hicieron presentes en la entrada Folclórica demostrando lo que saben hacer gracias al Área de Educación Musical, demostrando así que es una de las Áreas más importantes para valorizar nuestra cultura.
La educación inicial en la Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” Por: Ercilia Rivero Calá
L
a Educación Inicial en Bolivia, denominada Educación Preescolar por la Ley 1565, constituye el primer nivel del sistema educativo y está destinado a brindar atención integral al niño menor de 6 años. El trabajo de aprestamiento se inicia en el hogar bajo los cuidados y estímulos de la madre y de los miembros de la familia para lograr desarrollar en el niño sus emociones, su dinamismo, su sensibilidad, su lenguaje y afectividad. Se dice que la familia es el primer núcleo de socialización del niño, que condiciona el desarrollo de su personalidad y su desarrollo socio afectivo, así como su proceso de adaptación o de inadaptación que condicionará su destino. Por ello la educación inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo de los niños. Otro factor importante en la educación en este nivel es la nutrición. Para nadie es un secreto que un niño bien alimentado posee mayores disposiciones para un crecimiento sano y normal. Al mismo tiempo posee mejores disposiciones para el aprendizaje. Si la educación inicial es integral, significa que debe reunir las condiciones de vida materiales, sociales y culturales, que favorezcan su crecimiento y desarrollo en los aspectos físicos, afectivos y sociales. En el nivel inicial son especialmente destacables su concepción en cuanto al rescate del valor pedagógico del juego, el abordaje integral del cuidado del niño: salud, educación, nutrición; así como la necesidad de encarar el desarrollo psicobiológico, el desarrollo de las destrezas y hábitos de conducta, la importancia del desarrollo de las capacidades comunicativas del niño a través del lenguaje, su adaptación al medio ambiente y a la
10.
vida familiar. Es por ello que, en el nivel de educación inicial en familia comunitaria escolarizada, desde el campo Cosmos y Pensamiento, aborda la espiritualidad, los valores, la afectividad, las normas que regulan las actitudes, así como las formas de percibir el mundo, la vida y la naturaleza así mismo, el campo Comunidad y Sociedad se fundamenta en la concepción del principio de relacionalidad entre el ser humano la Madre Tierra y el Cosmos; Comunicación y Lenguajes, consolida la adquisición, aprendizaje, desarrollo y empleo de las lenguas oficialmente reconocidas por el Estado Plurinacional; Las Ciencias Sociales, se promueve el análisis crítico de la sociedad; Artes Plásticas y Visuales, fortalece las habilidades y destrezas creativas de percepción y expresión crítica de las formas naturales y socioculturales; La Educación Musical, fortalece la sensibilidad, expresión, atención, concentración, memoria, autocontrol, aprendizaje de las lenguas, matemática, historia, valores ético-estéticos, sociales, intelectuales, afectivos, la intra e interpersonalidad, psicomotricidad y también el aspecto neurológico; A través de la Educación Física, Deportiva y Recreativa, se consolidan los principios y valores sociocomunitarios en la práctica de la actividad física, el deporte y la recreación, para fortalecer el desarrollo armónico físico motor y la salud de las y los niñas y niñas.
Trinidad, domingo 23 de junio de 2019
.11
Parada y Oxa, ganan el Panamericano de Atletas de Fuerza
Con éxito se realizo el primer campeonato Panamericano de Atletas de Fuerza (Strongman), del cual Luis Alberto Parada del Beni (menos de 105 kilos) y Aldrin Oxa de Santa Cruz, (más de 105) kilos) salieron campeones. El evento se desarrolló en la avenida Roger Becerra Casanovas (Cambódromo). Además participaron Franklin Guayacuma, Kelvin Canaza Paz, Timoteo Gutiérrez, Sergio Hurtado, Mario Ulloa y Rafael Rodríguez, quienes están clasificados al próximo Panamericano. Kelvin Canaza Paz, oficial del Ejército de Bolivia y secretario general de la región 4 de la Confederación de Países Americanos para American Strongman, Atletismo de Fuerza,
dijo que el próximo Panamericano se realizará en Panamá el 2020. “Quiero agradecer al Gobernador Dr. Alex Ferrier, al Alcalde Ing. Mario Suárez, a las autoridades Militares, Policía Nacional, Caja Nacional de Salud y todas las personas que han hecho posible está gran organización de primer nivel. Prada Representaciones, Nudelpa Ltda. Agua Live también apoyaron”, detalló. El campeonato fue organizado, en coordinación con el Comando General de Ejército de Bolivia, la Sexta División de Ejército y el Regimiento de Infantería 29 Cap. Echeverría. “Me siento muy feliz y orgulloso de haber logrado el primer lugar y poniendo en alto el nombre de Bolivia. Ahora me voy a preparar
FOTO LPB
bien para representar a Bolivia a nivel internacional”, indicó el campeón Luis Alberto Parada. “Estoy contento por la victoria obtenida en Beni. Este es mi tercer año que voy practicando este deporte (Strongman). Felicitar a los organizadores del evento”, LOS ORGANIZADORES Y COMPETIDORES. dijo Aldrin Oxa.
LOS PRIMEROS LUGARES EN MENOS DE 105 KILOS.
FOTO LPB
LOS GANADORES EN LA PRUEBA DE MÁS DE 105 KILOS.
El deporte es salud¡¡ Por: Luis Alberto Rodríguez Peralta
P
ara los niños y niñas el deporte es salud, mejora su formación física y su autoestima, potencia sus valores sociales y su relación con el entorno. En la actividad física interviene multitud de factores. Estos son los que están directamente relacionados con la mejora de la salud de los niños: resistencia cardiorrespiratoria, flexibilidad, la fuerza y la resistencia muscular, y la coordinación (muy importante en la infancia). Es por ello que en nuestra ciudad cerca de 520 estudiantes del nivel primario, se dieron cita en el Estadio Gran Memoré a Hrs 16:00 para la Gran Inauguración de los Pluris 2019 Presidente Evo Morales Ayma, el cual uno de los objetivos es de incentivar al deporte desde la niñez, este importante evento se realizó con la presencia del Presidente Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma. En este evento se hicieron presente 46 estudiantes de la Unidad Educativa
Samuel Muñoz Hurtado, en distintas disciplinas tales como: Básquet Damas, Futbol Varones, Futsal varones, Ajedrez varones, Atletismo damas y varones, haciendo una representación destacada en todas las disciplinas deportivas. La participación del estudiantado de la Unidad Educativa “Samuel Muñoz Hurtado” permitió fomentar la práctica deportiva escolar coadyuvando a la formación integral de niñas y niños del nivel primario, de la Unidad educativa, por lo cual se sugiere seguir participando a todos los estudiantes del estado Plurinacional de Bolivia en este gran evento de mucha importancia, pues, la participación de la niñez y la juventud conlleva al desarrollo deportivo integral y sirve de base necesario para fomentar mejores valores, hábitos de vida saludable y esa identidad local, regional y nacional, que otorga el deporte para todos sus practicantes.
La educación musical y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
Por: Mónica Solís Durán
Bolivia tiene una enorme riqueza geográfica y diversidad cultural, cada región tiene sus particularidades, contamos con danzas y música variada, una originalidad que no se puede comparar con otros pueblos de América y el mundo. En el Departamento del Beni tenemos una inmensa riqueza cultural en cuanto a música, danzas y canta autores; es así que la aparición del taquirari puede ser emparejada con el desarrollo de la cultura en el oriente y tiene influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría. Pese a sus variaciones rítmicas, el taquirari también es considerado una canción romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta su letra casi siempre dirigida a enamorar a la mujer o al varón. En nuestro departamento nos falta desarrollar estas manifestaciones culturales, con mayor intensidad en los centros educativos, fomentando el conocimiento de nuestras diversas danzas, los instrumentos originarios, tales, la flauta, la tamborita, y otros de la región, estimulando la interpretación y composición del taquirari y otras tonadas. Desde hace tiempo, como parte del sistema educativo boliviano, a la educación musical no se da la misma importancia que a las demás áreas de conocimiento, como matemática, física, química, lenguaje y otras. En la mayoría de los establecimientos educativos la educación musical retoma importancia sólo a fin de año, reduciéndose a una demostración de danzas en el aniversario de nuestra ciudad y departamento y actos cívicos, las actividades curriculares deben servir para trabajar y como una estrategia pedagógica para la interacción de las distintas áreas, revalorizando la historia, cultura, artesanía, los usos y costumbres. Y es que nuestro país es pluriétnico, rico, variado y con una fuerza telúrica muy influyente en otros países. Resaltamos que en la Unidad Educativa Ninfa Basadre de la ciudad de Trinidad se
11.
utiliza el espacio educativo para integrar las áreas educativas, con interacción, como nos plantea el actual modelo educativo Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Así indirectamente estamos enseñando a niños, niñas, jóvenes y señoritas de la Unidad Educativa a respetar, valorar y defender el patrimonio cultural que nos heredaron nuestros antepasados, que es invaluable para el departamento y el país y para un futuro próspero de nuestros descendientes. De esta manera nos sentiremos orgullosos de ser ciudadanos bolivianos. Por eso se debe inculcar a los estudiantes a partir de las unidades educativas desde temprana edad, valorando de la Patria su historia, su valor cultural y asumiendo la obligación de defenderla y conservar nuestra identidad como bolivianos y bolivianas. Se debe dar a la música, danzas y otras expresiones culturales la importancia debida, es decir al área de educación musical en las unidades educativas y que no se reduzca a una simple demostración de fin de año.
Trinidad, domingo 23 de junio de 2019
11.
Bolivia se va de la copa con tres cachetadas Redacción Central (DIEZ).La selección boliviana dijo adiós a la Copa América en otra pobre presentación ante Venezuela la tarde de este sábado en el estadio Mineirao, de Belo Horizonte. Los dirigidos por Eduardo Villegas cayeron (3-1) ante un superior combinado vinotinto, que hizo tomar el último trago amargo a los nacionales en el torneo. Bolivia terminó última en el grupo A. Los goles para los venezolanos fueron anotados por Darwin Machís (1’ y 54’) y Josef Martínez (86’), mientras que para la Verde descontó Leonel Justiniano (82’). De entrada, se notó un equipo boliviano desconcentrado y sin ganas de ir al frente. Dio la impresión de que los problemas extra-futbolísticos (declaraciones encontradas con el presidente de la FBF César Salinas) calaron hondo en los jugadores. Prueba de ello es que en el primer ataque llanero el balón fue a parar al fondo
FOTO AFP
FERNANDO SAUCEDO DE BOLIVIA SUFRE TRAS GOL DEL VENEZOLANO DARWIN MACHÍS, QUE MARCÓ DOS PARA SU SELECCIÓN.
del arco de Carlos Lampe. Un centro de Ronald Hernández desde la derecha fue bien aprovechado por Machís, que con sus 1,74 de estatura le ganó a Diego Bejarano por arriba para decretar el 1-0, cuando se jugaba un minuto y 12 segundos del partido. Hasta ahora, el gol más
rápido de la Copa. Bolivia intentó reaccionar generando un par de oportunidades en los pies de Arano y de Castro. El volante de Blooming remató de derecha tras pase de Ramiro Vaca, pero el balón se estrelló en el vertical izquierdo.
La Verde fue superada en los tres partidos que disputó. Primero ante Brasil (3-0), después cayó ante Perú (3-1) y cerró este sábado con otra derrota (3-1) ante Venezuela en el Mineirao. Fue una de las peores presentaciones de Bolivia en la historia de este torneo.. La otra chance salió de los pies de Castro, que había ingresado por Leo Vaca (33’). El volante (38’) remató de derecha, pero el balón fue devuelto por el vertical cuando el meta estaba vencido. Fue lo mejor de Bolivia en el primer tiempo. En el complemento, Bolivia comenzó intentando buscar el partido ante una Venezuela que esperó. Arano desde fuera del área una vez más probó, pero esta vez se encontró no con el madero, sino con Faríñez, que controló bien. En contrapartida Machís otra vez se hizo presente (54’) con un remate colocado desde el borde del área grande.
El venezolano encaró a Diego Bejarano, que retrocedió en lugar de salir a la marca. Controló y mandó el balón lejos del alcance de Lampe para el 2-0. Gran efectividad del venezolano y duro castigo para el defensa nacional que por su lado ingresó también el segundo de los llaneros. La Verde tuvo el premio consuelo con un disparo cruzado de Leonel Justiniano (82’) que puso el 2-1 y generó unos minutos de apuro a la Vinotinto. Sin embargo, Josef Martínez, que había ingresado por Machís, cabeceó un centro de Yeferson Soteldo para el 3-1 definitivo.
Villegas: “Esa es la realidad del fútbol boliviano y lo hemos constatado” FOTO: ARCHIVO Redacción Central (DIEZ).- “Esa es la realidad del fútbol boliviano y lo hemos constatado”, remarcó el técnico de la selección boliviana, Eduardo Villegas por la eliminación de la Verde de la Copa América, tras la derrota ante Venezuela (1-3), en el estadio Mineirao de Belo Horizonte. El entrenador adentró en sus críticas por el nivel del fútbol del país pero valoró la evolución de algunos jugadores en la VILLEGAS ADENTRÓ SUS CRÍTICAS EN EL FÚTBOL NACIONAL. Copa América. “Erwin Saavedra, fue en su intensidad”, afirmó la División Profesional del la figura para el Bolívar cochabambino que tomó al Fútbol Boliviano. campeón, y Erwin no pudo Sobre la evaluación futbolista como ejemplo y desenvolverse y desarrollar lamentó la falta de trabajo final, Villegas valoró que ese potencial en la Copa de divisiones inferiores en los jugadores con quienes América, porque nuestra la mayoría de los equipos de trabaja desde que asumió el liga es baja en su nivel y
10.
El director técnico de la Verde se descargó indicando que lo mostrado en Brasil es el nivel del fútbol profesional de Bolivia reflejado en la selección ; sin embargo, pidió apoyo para continuar con el proceso. mando en febrero y el primer amistoso ante Nicaragua (en marzo), hubo mejora en el rendimiento de los seleccionados. El entrenador puso como ejemplo, la nueva saga en defensa entre Luis Haquín y Adrián Jusino, además de las sociedades entre Fernando Saucedo y Leonel Justiniano, en la contención, como también el trabajo de Raúl Castro, Ramiro Vaca
Trinidad, domingo 23 de junio de 2019
y Paúl Arano, en la zona media. Todos son parte de la renovación que buscan en la selección. Proceso “Pidamos sostener el proceso, es la única forma”, afirmó el seleccionador cochabambino que pedirá a la FBF mantener el trabajo programado para la gestión 2019, con los microciclos para seguir con el trabajo grupal de la Verde.
3.
COPA AMÉRICA
COPA AMÉRICA
En terapia intensiva, Brasil destrozó a Perú y terminó primero del Grupo A Argentina y Messi se juegan ante Catar La Canarinha se dio FOTO AFP
un festín de goles, en el Arena Corinthians de San Pablo, ante los incaicos que terminaron tercero del grupo. El equipo de Tite clasificó con el ánimo en alto.
DANI ALVES ANOTÓ EL CUARTO GOL DE BRASIL.
Redacción Central (EFE).Brasil pasó a cuartos de final de la Copa América tras arrolllar a Perú por 5-0, en una tarde de gloria y amor entre la Canarinha y su torcida en Sao Paulo, y de corazones rotos para los peruanos. Casemiro (11’), Firmino (18’), Everton (31’), Dani Alves (53’) y Willian (90’) llevaron un ramillete de cinco goles a su
amada hinchada, que le había sido esquiva en este torneo, y cumplieron la promesa del DT Tite: mejorar el “proceso creativo”, y la “finalización”. Lo hizo con creces Perú, que empezó intenso y con ganas de sorprender a la anfitriona, se resquebrajó a partir del segundo gol, tras una falla del portero Pedro Gallese, que
contuvo un penal de Gabriel Jesús en los descuentos, evitando un desangramiento mayor. De allí en adelante, sólo fue desorden y lágrima, y su ilusión se fue, gota a gota, con la tarde paulista. Con este resultado, Brasil avanza como líder del Grupo A a cuartos de final de la Copa América, mientras que Perú quedará esperando a si consigue avanzar como uno de los dos mejores terceros de la primera fase.
Paraguay se juega el paso a cuartos ante Colombia FOTO AFP
DERLIS GONZÁLEZ, DE PARAGUAY Y RADAMEL FALCAO.
Redacción Central (EFE).La selección de Paraguay saldrá este domingo (15:00) por la clasificación a los cuartos de final de la Copa América en uno de los partidos de clausura del Grupo B frente a una Colombia que fue la primera en sellar el boleto a la siguiente fase, pero que suma dos bajas relevantes en su nómina. Los del argentino Eduardo Berizzo ocupan la segunda plaza con dos puntos, uno más que Catar y Argentina,
4.
los otros dos integrantes de la zona, por lo que conseguir un triunfo es imperioso para meterse en cuartos sin depender de resultados ajenos. La Albirroja igualó 2-2 contra Catar en la primera jornada luego de ir arriba por dos goles y empató a uno contra la Albiceleste tras ir por 1-0 a favor. El no haber podido mantener la ventaja en ambos encuentros es el dolor de cabeza de Berizzo, que
La selección paraguaya está obligada a ganar para asegurar la clasificación a los cuartos de finales. Los cafeteros, que ya están en la siguiente ronda, tienen bajas importantes. llegó como seleccionador en febrero pasado y que tras seis partidos dirigidos entre amistosos y oficiales solo cuenta una victoria, ante Guatemala por 2-0. La selección paraguaya ha exhibido en Brasil un fútbol fiel a sus raíces por el pundonor y la mística, aunque todavía sin la consistencia que se requiere.
FOTO AFP
MESSI TRATARÁ DE CONDUCIR A SU SELECCIÓN A LA SIGUIENTE RONDA, MIENTRAS QUE ALMOEZ ALÍ BUSCARÁ QUE CATAR DE LA GRAN SORPRESA.
La Albiceleste centra todas sus esperanzas en la ‘Pulga’ para salvarse de la catástrofe de quedar eliminada en la primera fase. El campeón asiático será el rival a vencer este domingo (15:00) en Porto Alegre. Redacción Central (EFE).- Con respiración asistida y más dependiente de Lionel Messi que nunca, Argentina llega a la definición del Grupo B este domingo (15:00) obligada a ganar a un crecido Catar para clasificar a cuartos de final de la Copa América-2019. Messi en modo salvador... otra vez Evitar una nueva catástrofe es la misión que emprenderá ante Catar un equipo albiceleste convaleciente. Colombia dio el primer disparo, Paraguay ahondó la herida y el campeón asiático busca matar al gigante sudamericano. Pero Messi tiene otros planes. Su meta: evitar la eliminación en fase de grupos de un equipo que parece incapaz de seguirle el paso. “Sería una locura que no podamos pasar del grupo cuando son tres los que pasan prácticamente”, advirtió Messi tras el empate 1-1 que Argentina firmó ante Paraguay el miércoles en la segunda fecha del Grupo B. Y es que ocho equipos
Trinidad, lunes 17 de junio de 2019
avanzan a cuartos de final y solo cuatro se vuelven a casa. Para Messi no hay dudas: Argentina se meterá en la definición del torneo que ya ganó 14 veces, pero que no obtiene desde Ecuador-1993. “Sabíamos que no iba a ser fácil (...) está todo muy igualado y hoy no se gana más con la camiseta”, soltó Messi que llamó a la afición a seguir creyendo en la Albiceleste. Dybala, la gran incógnita Un solitario tanto de penal convertido por ‘Leo’ es todo el goleo de la albiceleste en lo que va de la Copa América. El DT Lionel Scaloni probó en el ataque con Lautaro Martínez, Sergio Agüero y hasta apostó por el ingreso de Matías Suárez, pero Paulo Dybala siguió en el banco. El delantero de Juventus de Italia repite la historia y al igual que en la era de Jorge Sampaoli sigue sin encontrar su lugar en el onceno argentino. Las coincidencias de su juego con el de Messi parecen ser contraproducentes para el compañero de Cristiano Ronaldo en el ‘Calcio’.
9.