La Palabra del Beni, 01 de Mayo de 2019

Page 1

Trinidad • miércoles 01 de mayo de 2019 • Año 32 • N° 11390 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Presidente suspende aplicación de norma que afecta a constructores

FOTO RS

FOTO ABI

Dólar

El Jefe de Estado dijo que la aplicación de esa norma será suspendida hasta llegar a un acuerdo PÁG. 8 con el sector de la construcción.

Arribó un nuevo buque con carga boliviana al puerto peruano de Ilo, lo que sube 280% el movimiento de mercadería nacional. PÁG. 8

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

28°máx 22°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Sánchez: Llega nueva carga boliviana a Ilo

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

LA AUTORIDAD FUE RECONOCIDA POR LA ALD

Menacho: Es incomprensible el desarrollo económico sin la existencia de la Procuraduría

El procurador general del Estado, Pablo Menacho, “A nivel internacional hemos tenido victorias afirmó que la política económica implementada por importantes que han resultado en el ahorro de el Gobierno nacional, va acompañada por la defensa millones de decenas, de centenas de millones de legal del Estado. dólares para el Estado”, aseguró.

5

Dellien gana en dobles en el Abierto de Estoril

Hugo Dellien Velasco este martes volvió a la senda del triunfo en dobles junto al argentino Guido Andreozzi, en Portugal. PAG. 10 FOTO PRO MUJER

FOTO ALD

Mujeres emprendedoras en el Día del Trabajo Rosa supo hacer frente a la pobreza. Junto a su familia ahora producen todo tipo de pan en su propia panadería. PAG. 6

Colegio de Abogados renovará directorio La presidente de la Asamblea Legislativa del Beni, Yáscara Moreno, entregó un reconocimiento al procurador general del Estado, Pablo Menacho, quien es PAG. 5-6 natural de este departamento.

Rivero informó que se convocó a sus afiliados a una asamblea el 15 de mayo para elegir el comité electoral, de cara a la renovación PAG. 5 del directorio.


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO

Profesionalización

L

a formación académica no debe tener límites. Hoy, no es suficiente obtener un título académico a nivel licenciatura. En estos tiempos, las ofertas son variadas no solamente en nuestro departamento, sino también a nivel nacional e internacional. Trinidad cuenta con una universidad pública y dos privadas que ofrecen a nuestros jóvenes profesionalizarse en carreras tradicionales y nuevas, es decir, que demanda el mercado laboral. La Universidad Zamorano también ha hecho llegar su oferta académica a la juventud beniana. Con su lema Labor Omnia Vincit (el trabajo todo lo vence), esta universidad internacional con estudiantes de 20 países, ubicada en la región centroamericana, forma a sus estudiantes mediante cuatro pilares: la excelencia académica, el aprender haciendo, valores y carácter, y el panamericanismo que vuelven a su educación única en Latinoamérica,

dice una nota institucional. Es una opción para quienes tienen los recursos económicos y buscan adquirir conocimientos más allá de nuestras fronteras, que de por sí, al salir del departamento, podemos desarrollar nuevas formas de ver las cosas. La Universidad Autónoma del Beni también busca elevar el nivel de sus estudiantes. Recientemente, inauguró un diplomado en criminología y criminalística, que está a cargo de la Escuela Internacional de Negocios (CESTE) de España. CESTE es la formadora de los recursos humanos de la Fiscalía de España. Tiene una de las mejores infraestructura de las que existen en Europa, con biblioteca, laboratorios, centros experimentales, aulas, viviendas que están a disposición de la universidad beniana. Con esto demostramos que los benianos tienen varias opciones para profesionalizarse, es cuestión de tener las ganas de seguir superándose.

El modelo de empresa mixta en el litio

SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Por: Óscar Vargas Villazón

El litio se ha convertido en uno de los minerales más buscados del mundo, ya que es un elemento clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Bolivia se ha decantado por un modelo de industrialización de empresa mixta. ¿Qué características tiene este modelo para lograr una industria de valor agregado? Según la empresa norteamericana SRK, las reservas geológicas del Salar de Uyuni son de 21 millones de toneladas métricas (TM) de litio equivalente (LCE), constituyéndose en las más grandes reservas de este mineral en salmuera del mundo. Por otra parte, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), la demanda de carbonato de litio equivalente (LCE) en 2017 fue de 212.000 toneladas métricas (TM). Este potencial ha generado muchas esperanzas, las cuales hoy se ven cristalizadas con el acuerdo para crear una empresa mixta plasmada en el Decreto Supremo 3738, del 7 de diciembre de 2018. Este convenio permite responder a las siguientes interrogantes: ¿quién controla el recurso y define cómo se procesa y se comercializa? ¿Cómo desarrollar una industria en torno al litio que no solo sea competitiva, sino que

también atienda las necesidades de los bolivianos? Antes de responder a estas preguntas cabe responder a otra interrogante: ¿cuáles son los regímenes de propiedad que tienen otros países productores? En Chile, el litio tiene una restricción constitucional para ser explotado por empresas privadas. Se dice que Chile es hoy el mayor productor de litio del mundo junto con Australia, cuando en realidad el litio está en manos de dos empresas autorizadas a extraer este mineral en el país vecino: la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), que hoy es la principal productora mundial de este elemento; y Albemarle, una empresa estadounidense. En Argentina el régimen de propiedad es de concesión libre, por lo que hay una búsqueda frenética de inversionistas privados, especialmente en el yacimiento del Salar de Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca. En las provincias de Jujuy y de Salta las operaciones se desarrollan bajo un modelo de privatización. En Bolivia, para la tercera fase de industrialización, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se asoció con la empresa alemana ACI Systems Alemania

Trinidad, miércoles 01 de mayo de 201 9

GmbH (ACISA), conformando la empresa YLB-ACISA. Se trata de la primera empresa mixta en Bolivia, cuyo capital proviene tanto de empresarios alemanes como del Estado nacional. El 51% de las acciones pertenecen al Estado boliviano y el 49% a la firma alemana. La participación igualitaria de ambos socios hace que sea muy importante adoptar fórmulas que permitan la cooperación y el consenso de las dos partes en la toma de decisiones. Por lo tanto, la característica principal de la gestión en esta empresa mixta es la convivencia, la convivencia del interés público y del interés privado. En este modelo, el Estado boliviano aporta la propiedad minera y los privados, la inversión; impulsando siempre la producción de productos con valor agregado y bienes terminados, como las baterías. En palabras del ingeniero gerente general de la estatal YLB, Juan Carlos Montenegro, “si nos quedamos con la minería es solo extractivismo, en Bolivia consideramos que la verdadera industrialización del litio está vinculada con el campo energético, de lo contrario no se puede hablar de industrialización”. * Docente de economía de la UCB, experto en litio.


Locales

Trinidad, miĂŠrcoles 01 de mayo de 201 9

3.


Locales

Mesas de trabajo buscan avanzar en el proceso de dotación de tierras COMPROMISO. La institución agraria busca alternativas de solución para poder cubrir las necesidades de tierras que plantea el sector. FOTO ABI

MESAS DE TRABAJO BUSCAN AVANZAR EN EL PROCESO DE DOTACIÓN DE TIERRAS EN EL BENI.

ACTA DE COMPROMISO Los representantes del sector intercultural tanto de Riberalta como de Guayaramerín ponderaron el trabajo que viene encarando el INRA, a través de las políticas de sus autoridades en buscar solución y dar respuesta oportuna a las demandas de distintas regiones del Beni. Estas mesas técnicas de trabajo se desarrollan en instalaciones de la Federación de Juntas Vecinales FEJUVE de la ciudad de Riberalta, tuvo como resultado un acta de compromisos y un cronograma de actividades para dar cumplimiento y respuestas a las demandas planteadas por sector en determinados tiempos.

En el marco de las políticas agrarias impulsadas por el gobierno nacional, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), atendió demandas de 16 comunidades interculturales de los municipio de Riberalta y Guayaramerín, mediante mesas técnicas de trabajo que pretenden avanzar en las solicitudes pendientes de dotación de tierras fiscales que se tiene con el sector. En la ocasión, Alan Chávez, responsable de Distribución de Tierras en el departamento del

Beni, quien escuchó las demandas presentadas por representantes de las comunidades interculturales, manifestó que el compromiso que tiene la institución agraria es buscar alternativas de solución para poder cubrir con las necesidades de tierras que plantea el sector. “Nosotros, de acuerdo a las solicitudes pendientes de dotación de tierras que se tiene con diversos sectores en el departamento del Beni, en cumplimiento a la normativa agraria, realizamos un diagnóstico que nos permite identificar la disponibilidad de territorios fiscales, para luego dar respuesta los requerimientos y necesidades del sector” mencionó Chávez. Por su parte, los representantes del sector intercultural tanto de Riberalta como de Guayaramerín, quienes expusieron sus demandas en relación a la dotación de tierras y despejaron dudas que tenían con esta temática, ponderaron el trabajo que viene encarando el INRA, a través de las políticas de sus autoridades en buscar solución y dar respuesta oportuna a las demandas de distintas regiones del Beni. Estas mesas técnicas de trabajo se desarrollan en instalaciones de la Federación de Juntas Vecinales FEJUVE de la ciudad de Riberalta, tuvo como resultado un acta de compromisos y un cronograma de actividades para dar cumplimiento y respuestas a las demandas planteadas por sector en determinados tiempos.

DESDE TRINIDAD

Con apoyo municipal se recolectaron 650 libros Con el apoyo del Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos, la campaña de recolección de libros fue calificada de exitosa por la Unidad de Educación y del Programa Post Alfabetización, instancia que reunió 650 ejemplares de distintos géneros. La campaña de recolección de libros contó con el apoyo de los alumnos de 6° de secundaria de las distintas unidades educativas, visitando los domicilios de los ignacianos quienes respondieron donando un libro. La actividad fue apoyada por el Gobierno Municipal, a través de la Unidad de Educación y el Programa Post Alfabetización. En la inauguración de la actividad, el alcalde Roberto Tibusa dijo a los alumnos que el Gobierno Municipal está involucrado en fortalecer la identidad mojeña sobre la base de la lectura. “Nosotros apoyamos totalmente la lectura por parte de los alumnos y estamos envueltos en que se lea sobre lo que significa en la historia, en la cultura, en la tradición, en el aporte que ha hecho al país”, expresó la autoridad municipal. Desde la Unidad de Educación se informó que, a diferencia del año pasado, la presente superó en 120 libros para la puesta en marcha de las bibliotecas comunitarias. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

CON APOYO MUNICIPAL SE RECOLECTARON 650 LIBROS. FOTO ARCHIVO

Transportista asegura que ruta a Guayaramerín se encuentra expedita

La ruta Trinidad-Guayaramerín se encuentra abierta a todo tipo de movilidades, después de la rehabilitación en el sector crítico pasando Puerto Siles, informó ayer el ejecutivo de la Federación de Transportistas del Beni, Isidro Gonzales. Mencionó que en los sectores Urucú, Mallosa, el agua sobrepasó el nivel de la plataforma, lo cual restringió el tráfico de motorizados. Sin embargo, después de una inspección del control social de las provincias Mamoré y Vaca Díez, las empresas que trabajan en el

4.

mantenimiento intervinieron con personal y maquinaria dejando transitable la vía. Es así que se acordonó ciertos sectores, se levantó terraplén y se colocó material laterítico que se encuentra en la zona. “La vía está transitable para flotas, maquinaria pesada, la ruta está expedita, no tenemos problemas”, afirmó. Actualmente, la empresa todavía se encuentra trabajando en ese sector y por ahora se descarta que haya más problemas, ya que las condiciones climáticas mejoraron bastante.

LA FEDERACIÓN DE TRANSPORTISTAS DEL BENI, ISIDRO GONZALES.

Sin embargo, comentó que se tiene que tomar en cuenta que cualquier día se pueden tener lluvias extraordinarias que dejan en mal estado las vías, principalmente la del norte que registra

Trinidad, miércoles 01 de mayo de 201 9

un creciente flujo de motorizados. Afirmó que estarán pendientes de los trabajos que se hagan para que la ruta esté transitable en lo que resta del año.


Locales

Menacho: Es incomprensible el desarrollo económico sin la existencia de la Procuraduría RECURSOS. Ahora, se vive la recuperación de esos recursos, de las empresas estratégicas que nos permiten gozar de crecimiento económico sostenido y sólido. FOTO LPB

El procurador general del Estado, Pablo Menacho, afirmó ayer que la política económica implementada por el Gobierno nacional, va acompañada por la defensa legal del Estado. “El día de hoy es incomprensible el desarrollo económico sin la existencia de la Procuraduría General”, afirmó durante la rendición pública de cuentas inicial gestión 2019 en el Tribunal Departamental de Justicia. Recordó que durante los gobiernos neoliberales, entre 1985 al 2005, la lógica de las autoridades era subastar los recursos naturales en los EL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, PABLO MENACHO, EN mercados internacionales, para LA AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS. lo cual se emitieron leyes y FOTO LPB se modificó la Constitución Política del Estado. Mencionó la Ley de Privatización el año 1992, Ley de Capitalización el año 1994, hechas para regalar los recursos naturales. Se armó toda una maquinaria, todo un bagaje institucional y legal para regalar lo que era de los bolivianos. Prueba de ello, mencionó el entonces Ministerio Sin Cartera para la Capitalización hecha, exclusivamente, para deshacerse de nuestros recursos naturales. Ahora, se vive la recuperación de esos recursos, de las empresas estratégicas AUTORIDADES PRESENTES EN LA AUDIENCIA. que nos permiten gozar de

crecimiento económico sostenido y sólido. “A nivel internacional hemos tenido victorias importantes que han resultado en el ahorro de millones de decenas, de centenas de millones de dólares para el Estado”, aseguró. Destacó la visión de estadista del presidente Evo Morales, de llevar adelante un proceso de recuperación, no vacío y débil sino acompañado de una defensa férrea del patrimonio que se empezó a recuperar desde 2006. Citó el caso Malku Cota, en el que se tuvo una demanda abusiva por 385 millones de dólares, pero como resultado de una defensa muy bien planteada para defender los derechos indígenas de las comunidades del norte de Potosí, el Estado

ALGUNOS CASOS Citó el caso Malku Cota, en el que se tuvo una demanda abusiva por 385 millones de dólares, pero como resultado de una defensa muy bien planteada para defender los derechos indígenas de las comunidades del norte de Potosí, el Estado logró disminuir el monto a 18 millones de dólares, que en la verdadera inversión en la fase exploratoria. Con relación a la empresa india Jindal Steel, esta suscribió un contrato de riesgo compartido con la Empresa Siderúrgica del Mutún, la cual incumplió el contrato y se ejecutaron las boletas de garantía, pero aún así demandó al Estado.

Convocan a abogados a conformar comité para renovar directorio El presidente del Colegio de Abogados del Beni, Miguel Ángel Rivero, informó ayer que se convocó a sus afiliados a una asamblea el 15 de mayo para elegir el comité electoral, de cara a la renovación del directorio de esa entidad. “El 15 de mayo se va reunir el foro beniano para conformar el comité electoral, a partir de ahí toman la rienda de la elección, definen la fecha, el directorio se mantiene en ejercicio pero en actos administrativos”, dijo. Aseguró que, por ahora, analiza la posibilidad de postularse a un nuevo mandato para consolidar los logros alcanzados.

Se prevé que la elección se realice el 30 de mayo, tanto en Trinidad como en las provincias del Beni, donde la entidad tiene afiliados. “Estamos viendo la posibilidad de postularnos, ha sido una experiencia muy bonita tengo que reconocerlo; se ha podido lograr muchas cosas y creo que vienen otros retos”, manifestó. A dicha asamblea pueden asistir los abogados que estén con sus aportes al día, entre ellos se elegirá a juristas reconocidos y con años de experiencia para que dirijan los comicios. Comentó que, generalmente, a dicha asamblea no llegan representantes de las provincias por el costo que significa

logró disminuir el monto a 18 millones de dólares, que en la verdadera inversión en la fase exploratoria. Con relación a la empresa india Jindal Steel, esta suscribió un contrato de riesgo compartido con la Empresa Siderúrgica del Mutún, la cual incumplió el contrato y se ejecutaron las boletas de garantía, pero aún así demandó al Estado. “El Tribunal Arbitral en el caso Jindal le da la razón a Bolivia y dice que no es parte del arbitraje porque nunca suscribió el contrato, porque no era parte de la clausula arbitral”, manifestó. Al margen de la defensa internacional, desde 2016 se litiga en las cortes nacionales, tribunales departamentales de justicia, en los juzgados, en el Tribunal Supremo de Justicia.

FOTO LPB

EL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DEL BENI, MIGUEL ÁNGEL RIVERO.

trasladarse a Trinidad, por lo que se espera la participación activa de sus

Trinidad, miércoles 01 de mayo de 201 9

colegas que radican y trabajan en la capital beniana.

5.


Locales

Asamblea Legislativa entrega reconocimiento al Procurador GOBERNACIÓN. La Gobernación del Beni también homenajeó al Procurador quien cumplió diferentes actividades en Trinidad. L a p re s i d e n t e d e l a Asamblea Legislativa del Beni, Yáscara Moreno, a nombre de ese órgano, entregó ayer un reconocimiento al procurador General del Estado, Pablo Menacho, quien es natural de este departamento. “Felicitamos mucho al hermano Pablo (Menacho) que es un beniano que ha podido conducir una institución con responsabilidad para defender el patrimonio de los bolivianos”, dijo. Consideró que hoy el Beni está viviendo momentos históricos, lo cual es un orgullo para sus habitantes, porque son representados en cargos nacionales. El lunes, la Gobernación del Beni también homenajeó al Procurador quien cumplió diferentes actividades en Trinidad. “Es un verdadero orgullo, nos llena de satisfacción estar sentado aquí con ustedes recibiendo este reconocimiento, merecido o no”, dijo a tiempo de ponderar

la labor legislativa de los representantes de provincias, así como de los pueblos indígenas y campesinos. Aprovechó la ocasión para hablar sobre el proceso de defensa legal del Estado, desde que asumió el mando de la nación el presidente Evo Morales. Pablo Menacho Diederich, procurador general del Estado, cursó sus estudios de Derecho en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), cursó la Maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia, entre otras especialidades. En 2007, ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia donde se hizo cargo del Área de Defensa Arbitral. En 2008, fungió como Director General de Conciliación en el recientemente inaugurado Ministerio Sin Cartera Responsable de la Defensa Legal de las Recuperaciones Estatales. Luego de haber ocupado brevemente el cargo de Ministro de Defensa Legal del Estado, del 2010 al 2012, se desempeñó

FOTO ALD

ENTREGA DE RECONOCIMIENTO EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL.

como Consejero de la Embajada de Bolivia ante el Gobierno de los Estados Unidos, en la ciudad de Washington D.C. Desde 2014, trabaja en la Procuraduría General del Estado donde ocupó los cargos de Director General de Defensa Legal y Subprocurador de

Defensa y Representación Legal del Estado. Participó activamente en la elaboración de la actual Ley de Conciliación y Arbitraje de Bolivia, particularmente respecto al Régimen Especial sobre controversias del Estado con inversionistas, así como en

la elaboración del Nuevo Modelo de Acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones cuya discusión, actualmente, se lleva a cabo en Bolivia a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración – Ministerio de Relaciones Exteriores.

Mujeres emprendedoras en el Día del Trabajador

FOTO PRO MUJER

PRO MUJER. Fundada en 1990 en Bolivia, Pro Mujer es una empresa social líder impulsada por su misión de empoderar a las mujeres en América Latina a través de un conjunto de servicios. Rosa Guzmán, emigró hace muchos años de Guarayos a Santa Cruz, en busca de mejores oportunidades. Vivía una vida precaria, aún recuerda el techo de carpa y las paredes de bolsas de yute que tenía como hogar, además pasaba por una situación familiar difícil: su esposo se había fracturado la columna. Rosa supo hacerle frente y triunfar. Junto a su familia ahora producen todo tipo de pan en su propia panadería, por eso, para ellos no hay días feriados, ni el Día del Trabajador, pero logran generar empleos y apoyar a sus familiares cuando lo necesitan. Ellos hacen parte de más del 60% del sector informal en Bolivia uno de los más altos, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional. En Bolivia, como es común en la región latinoamericana, la economía informal tiene rostro de mujer. Para suerte

6.

de Rosa un crédito le permitió comprar maquinaria, construir una mejor vivienda y mejorar su calidad de vida. Hoy tiene un negocio más sólido para seguir aportando a su familia y su comunidad. Su historia se replica en cerca de 300000 mujeres trabajadoras alrededor de la región latinoamericana que atiende Pro Mujer, organización experta en inclusión financiera. Según cuenta Carmen Correa, directora regional de alianzas de Pro Mujer y experta en temas de emprendimiento, la mayor parte de la población que atienden tiene un promedio de 40 años y son jefas de hogar que buscan aprovechar las oportunidades del mercado. Estudios del Fondo Monetario Internacional, estiman que 130 millones de personas viven bajo la economía informal y en Bolivia más del 60% de la población pertenece a este sector, buscando generar así sus propios ingresos, pese a distintas barreras que pueden

ROSA GUZMÁN EN SU FUENTE DE TRABAJO.

conllevar al fracaso. Un estudio realizado en 2018 por el Failure Institute con el apoyo de Pro Mujer, evidenció las principales causas por las que las mujeres emprendedoras fracasan en sus negocios: las responsabilidades en el hogar y cuidado de los niños, el impacto de la reubicación en emprendedoras con redes limitadas, la incapacidad para manejar el crédito dado a sus clientes, las finanzas y la planeación estratégica, son los principales factores que las hacen más vulnerables. La resiliencia, perspicacia y tenacidad de las mujeres

para enfrentar los fracasos es impresionante. Según la experiencia de las emprendedoras existen varios caminos para llegar al éxito. Uno de ellos es tener espíritu de superación. También pertenecer a una comunidad y organizarse en grupos que cumplan ciertas características, así como lograr el tan necesitado acceso al crédito para financiar sus negocios. De acuerdo con Carmen Correa, el modelo de Banca Comunal y su metodología, ha demostrado en el mundo romper el círculo de la pobreza y es el motor para impulsar a

Trinidad, miércoles 01 de mayo de 201 9

millones emprendedoras. Sin embargo, no es suficiente, las necesidades van cambiando y se necesitan otras herramientas e instrumentos relevantes e innovadores, así como expandir las redes de apoyo o de contacto. Por esa razón, Pro Mujer participará en el evento mundial Women Deliver donde a través del pabellón latinoamericano en Vancouver, buscarán con otros actores visibilizar soluciones y prácticas innovadoras que permiten atender las necesidades de las mujeres y niñas de América Latina./ Fuente: Pro Mujer


Especial

Universidad Zamorano, 60 años contribuyendo al desarrollo agrícola de Bolivia APRENDER HACIENDO. Bajo el modelo educativo Aprender Haciendo de cuatro años, la universidad Zamorano ha graduado a 386 profesionales agrícolas bolivianos, 102 mujeres y 284 hombres. U n g r a n n ú m e ro d e graduados bolivianos se desenvuelven profesionalmente en áreas de desarrollo rural sostenible, apoyando iniciativas económicas, sociales y ambientales en beneficio de las comunidades indígenas, campesinas y en la generación de empleo. Bajo el modelo educativo Aprender Haciendo de cuatro años, la universidad Zamorano ha graduado a 386 profesionales agrícolas bolivianos, 102 mujeres y 284 hombres, que, a lo largo de 60 años de relaciones entre la universidad y Bolivia, han ayudado a impulsar la agricultura y la agroindustria en diversas regiones del país y otras partes del mundo. Con su lema Labor Omnia Vincit (el trabajo todo lo vence), esta universidad internacional con estudiantes de 20 países, ubicada en la región centroamericana, forma a sus estudiantes mediante cuatro pilares: la excelencia académica, el aprender haciendo, valores y carácter, y el panamericanismo que vuelven a su educación única en Latinoamérica. Educación práctica, esa es la característica de su enseñanza en la que los estudiantes invierten la mitad de su tiempo en clases y la otra en módulos del aprender haciendo, donde integran sus conocimientos y resuelven los problemas en ambientes reales de trabajo, como laboratorios, plantas agroindustriales y centros de enseñanza e investigación, que fomentan en ellos la responsabilidad, disciplina y la disposición al trabajo. Esta formación de excelencia, abre las puertas a pasantías y trabajos en universidades y empresas en Estados Unidos, Europa y el mundo. Permite a los graduados transformar sus vidas, las de sus familias y su país, al volverse líderes y agentes de cambio en sus puestos de trabajo a nivel

FOTOS UNIVERSIDAD ZAMORANO

público y privado, y como emprendedores, empresarios que generan empleo y desarrollo para Bolivia y sus países de origen. Son 8703 zamoranos de 30 países latinoamericanos y el mundo, que hoy destacan entre los más competentes profesionales de la agricultura mundial, al ser formados con rigor y disciplina, valores que les han permitido alcanzar el éxito. Este año, 1211 alumnos estudian en las cuatro carreras de ingeniería ofrecidas por Zamorano: Administración de

Agronegocios, Agroindustria Alimentaria, Ambiente y Desarrollo, e Ingeniería Agronómica, donde 46 bolivianos conviven en un ambiente de panamericanismo con jóvenes de 20 países, lo que les permite conocer otras costumbres, culturas, y ampliar su red de contactos a nivel internacional. En la actualidad, el 64% de estos jóvenes logran estudiar gracias a una beca, un programa de ayuda financiera que impulsa Zamorano y que cubre parcial o totalmente el valor de su matrícula. Con las becas

contribuyen muchos donantes, que confían en la trasparencia con que la universidad ejecuta los recursos, a favor de la educación y el desarrollo de los pueblos. Es así, que, Zamorano ofrece oportunidades de éxito y se mantiene como una institución educativa líder, también, en el proceso de pasantías de sus alumnos, debido a los convenios que mantiene con reconocidas universidades y empresas de renombre mundial. Este año, un total de 244 zamoranos realizan su práctica profesional en 22 países como:

Trinidad, miércoles 01 de mayo de 201 9

Estados Unidos, Alemania, Canadá, Holanda, Irlanda, Bulgaria, Italia, España, Guinea, México, Argentina, Colombia, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Brasil, Perú, República Dominicana, Panamá, El S a l v a d o r, G u a t e m a l a y Honduras. Actualmente, Zamorano continúa trabajando en actividades de admisión en colegios de diversas ciudades, con el fin de atraer a más jóvenes para formarse en la universidad que ofrece un programa innovador y práctico. En marzo se realizaron giras en varios colegios de la ciudad de Trinidad, Departamento del Beni, entre ellos: Colegio Christa McAuliffe, Colegio La Salle, Colegio Nacional 6 de Agosto y Colegio El Cedro. A los estudiantes se les proporcionaron charlas y se les mostró la tecnología, infraestructura y el ambiente internacional a través de videos del campus y testimonios de bolivianos que estudian en la institución. Un grupo de al menos 50 jóvenes, 60% mujeres, están interesados en la educación de Zamorano. Las visitas y presentaciones estuvieron a cargo de las graduadas, Mariel Martínez (clase 2008) y María Fernanda Zeballos (clase 2017) que apoyan el proceso de admisiones. Zamorano se mantiene en constante innovación y por ello lanzó en el 2018 la Maestría en Agricultura Tropical Sostenible. La Escuela Agrícola Panamericana, o mejor conocida como Zamorano, seguirá contribuyendo en la formación de profesionales que sean partícipes del desarrollo agrícola, agroindustrial y agrocomercial de Bolivia y continuará fortaleciendo las relaciones que datan desde 1959, con el ingreso de los primeros tres estudiantes a esta universidad. Información: zamorano@zamorano.edu

7.


Nacionales

Morales suspende aplicación de norma que afecta al sector constructor del país MEDIDA. El Jefe de Estado dijo que la aplicación de esa norma será suspendida hasta llegar a un acuerdo. FOTO ABI

MORALES SUSPENDE APLICACIÓN DE NORMA QUE AFECTA AL SECTOR CONSTRUCTOR DEL PAÍS.

BUROCRACIA Según Barbery, la aplicación de esa normativa “iba a afectar demasiado la parte burocrática sin obtener un resultado efectivo en términos de un control de parte del Servicio de Impuestos Nacionales”. El empresario, quien destacó la disposición del jefe de Estado para tomar esa decisión, consideró que se debe rediseñar esa norma para lograr un control tributario sin complicar el proceso administrativo y encarecer operaciones.

La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales determinó el martes suspender la aplicación de una normativa emitida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) en 2018 que -según el empresariado privado- afecta al sector de la construcción. El jefe de Estado, luego de reunirse con el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, en la Casa Grande del Pueblo, dijo que la aplicación de esa norma será

suspendida hasta llegar a un acuerdo. “La semana pasada recibimos esta demanda del sector empresarial privado con relación al tema de construcción, quiero decir que trabajamos toda la semana y tienen toda la razón de pedir la suspensión de la aplicación de esta normativa y se suspende hasta que podamos acordar entre el Estado y el empresariado”, dijo en conferencia de prensa. Se trata de la Resolución Normativa de Directorio (RND) 101800000036, emitida el 21 de febrero de 2018 por el SIN, denominada “Reglamentación para la preparación y envío de información por contribuyentes que realizan la actividad de construcción de Bienes Inmuebles”. Según Barbery, la aplicación de esa normativa “iba a afectar demasiado la parte burocrática sin obtener un resultado efectivo en términos de un control de parte del Servicio de Impuestos Nacionales”. El empresario, quien destacó la disposición del jefe de Estado para tomar esa decisión, consideró que se debe rediseñar esa norma para lograr un control tributario sin complicar el proceso administrativo y encarecer operaciones.

SÁNCHEZ:

Acuerdan ampliar el “perdonazo tributario”

La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales acordó el martes, en reunión con los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), ampliar por dos meses la vigencia del “perdonazo tributario”, que beneficia a los contribuyentes con la suspensión del pago de intereses y una reducción de 90% en multas y sanciones. Tras una reunión con la CEPB, el mandatario dijo que ese sector propuso ampliar el “perdonazo tributario” por tres meses, pero, tras una evaluación con el gabinete económico, se decidió extender ese beneficio por 60 días. “Estudiamos de emergencia con el hermano vicepresidente y el equipo económico, y hemos propuesto dos meses y, hemos acordado, en este momento, ampliar el perdonazo por dos meses”, dijo en conferencia de prensa. Morales manifestó que la Asamblea Legislativa Plurinacional trabajará mañana, 1 de mayo, por tiempo y materia, para aprobar la ampliación del beneficio. Por su parte, el presidente de la CEPB, Luis Barbery, destacó el acuerdo, ya que existían muchas empresas privadas en el país que, por dificultades internas y financieras, no pudieron acogerse a tiempo al beneficio. “Se dio un periodo adicional de 60 días para poder seguir acogiéndose a esa medida, habida cuenta de que muchas empresas atraviesan dificultades financieras, sobre todo en el cumplimiento de obligaciones de orden laboral”, señaló. FOTO ABI

Llega nueva carga boliviana a Ilo

La Paz (ABI).- El gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, informó el martes que el fin de semana arribó un nuevo buque con carga boliviana al puerto peruano de Ilo, lo que sube 280% el movimiento de mercadería nacional por esa terminal portuaria, en las costas del Pacífico. Se trata de la nave “Cypress Arrow”, que llegó con variada mercadería boliviana, principalmente material de construcción, y permaneció tres días, desde el sábado, en el puerto de Ilo, precisó el Gerente de

8.

la ASPB. “Informar con mucha alegría que acabamos de despachar ese buque, acaba de ser despachado de Ilo, llegó el sábado. Para esta parte de abril estamos llegando a cerca de 25.000 toneladas de movilización de carga y 280% de crecimiento”, dijo a los periodistas. Según Sánchez, en 2018 la carga boliviana por Ilo sumó alrededor de 30.000 toneladas, por lo que registrar 25.000 toneladas al primer cuatrimestre de este año marca un nuevo récord para el comercio exterior del país.

LLEGA NUEVA CARGA BOLIVIANA A ILO Y MOVIMIENTO POR ESE PUERTO SUBE 280%.

“Hay una mejor oferta de servicios para esta carga y, poco a poco, se está movilizando por puertos alternativos,

Trinidad, miércoles 01 de mayo de 201 9

como Ilo”, señaló. El objetivo para este año es mover alrededor de 60.000 toneladas de carga por Ilo, de acuerdo con la ASPB.





Locales

12.

Trinidad, miĂŠrcoles 01 de mayo de 201 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.