Trinidad • sábado 01 de diciembre de 2018 • Año 31 • N° 11242 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
TSE revalida legalidad y carácter democrático de elecciones primarias
FOTO INTERNET
FOTO INTERNET
Dólar
El órgano Electoral hizo esa aclaración luego que varios políticos opositores pidieron la suspensión de las primarias. PÁG. 7
El Presupuesto General del Estado 2019 proyecta para el próximo año un crecimiento PÁG. 8 económico del 4,7%.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
Tormenta Eléctrica
31°máx 22°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Bolivia proyecta crecimiento de 4,7% e inflación de 4,04%
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
BACHILLERES DEL PAÍS RECIBIRÁN BONO A LA EXCELENCIA
Premiación: Los dos mejores alumnos del Beni son de Trinidad
“Los alumnos más destacados del departamento pertenecen Los estudiantes obtuvieron una nota de 100 de promedio a la unidad educativa ‘Inmaculada’, de Fe y Alegría del distrito final, los cuales se trasladarán el 5 de diciembre a La Paz de Trinidad, se trata de Jennifer Roca y Fernando Atiare”, informó y los gastos serán cubiertos por el Ministerio de Educación. PAG. 6 el Director Departamental de Educación. Participarán de un acto nacional.
5
Bases del magisterio urbano hacen respetar su voto Acosta defendió la legalidad de su directorio por lo que anunció trabajo para cumplir con el plan propuesto. PAG. 5 FOTO LPB
FOTO LPB
SEDEDE entrega indumentaria a selecciones
Los dos seleccionados, damas y varones, participarán en la Copa Estado Plurinacional. PAG. 12
ESCUELA DE MÚSICA SE PRESENTA EN LA CATEDRAL
La Escuela de Música de San Ignacio de Moxos presentará hoy un nuevo concierto en la capital beniana, como cierre de la gestión y recompensa a los jóvenes estudiantes de la ciudad mojeña. PAG. 4
Pilotos privados completarán su formación con un curso
“El curso va comenzar el 15 de enero y va tener una duración, aproximada, de dos meses”, informó la DGAC. PAG. 4
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA
Misiones de Moxos y Chiquitos, construyendo el imaginario colectivo (5) Por: Carlos Hugo Molina Con el título Las antiguas Misiones Jesuíticas de Moxos y Chiquitos, posibilidades de su aprovechamiento turístico, José Javier Martini elaboró un documento técnico por encargo de la Unesco, para el Gobierno boliviano, entregado el 3 de mayo de 1977. En él aparecen los nombres de quienes fueron referentes y otros, con la misma voluntad. “Diversas personas fueron consultadas durante el transcurso de las tareas de campo y de la redacción del informe, entre las que cabe mencionar a los historiadores Eduardo Arce Quiroga, Hernando Sanabria Fernández y Alcides Parejas, y el antropólogo Wálter Hermosa. A la directora del Instituto Boliviano de Cultura, Julia Elena Fortún, y a los especialistas en arte colonial hispanoamericano Héctor Schenone y Adolfo Ribera. El autor agradece la ayuda de los nombrados, así como la del licenciado Gregorio Machicado, del Instituto Boliviano de Turismo...”. El trabajo proponía las acciones a realizarse con la visión de hace 40 años: restauración de edificios, puesta en valor y difusión de los bienes culturales, preservación y desarrollo del entorno urbano y paisajístico, alojamiento y otros servicios turísticos, transporte aéreo, fluvial y carretero, y promoción publicitaria. “Las misiones o reducciones que la Compañía de Jesús instaló en diversas zonas de las áreas tropicales y subtropicales de la América del Sud constituyen uno de los episodios más interesantes de la historia colonial de este continente. Fueron, según un estudioso actual, una Utopía, un cuestionamiento continuo del mundo colonial que fracasó porque quedó truncado uno de los proyectos más anticoloniales dentro de la Colonia” (Meliá, 1972). Cuando en el año 1990 fueron declaradas Patrimonio
Cultural Vivo de la Humanidad por la Unesco, se abrió un espacio de significación especial; se valoró el que los territorios contaban con un entorno humano que desarrollaba su vida en el lugar original, y las obras de arquitectura, superando su calidad de reminiscencia del pasado, eran un elemento generador de relaciones vitales. El pueblo chiquitano, ampliado a la sociedad nacional que lo habitaba, reconocía en el modo cultural que respiraba cotidianamente, un elemento de valoración propia y de empoderamiento frente a otras manifestaciones culturales. Esta evidencia se confirmó con la expresión musical que tiene el peso de la autoidentificación. La apropiación de la partitura, guardada celosamente en la memoria, en los arcones de Santa Ana de Velasco, en el solfa viviente Januario Soriocó y en los archivos de las iglesias misionales, fueron la llave y el camino de conexión local con el mundo. La restauración material de las claves musicales y la construcción de instrumentos permitieron descubrir, de manera natural, que los chiquitanos guardaban la habilidad para interpretar pentagramas y convertirlos en materia y espíritu. Bajo aleros centenarios y con la lozanía del barroco americano, la música se expresó en sus versiones sacras y profanas manteniendo la alegría y el discurrir del viento y el agua en la selva. En todos los pueblos chiquitanos, y en los lugares que están siendo apropiados por esta energía creativa, la impronta de un pueblo universal impone dulcemente su presencia. Esta aventura magistral, desde que se inició la siembra de la música, tiene en el maestro Rubén Darío Suárez Arana el alma, el duende y la multiplicación de las capacidades en el territorio. Piotr Nawrot es el director artístico de los festivales y discurren los
SURAZO
Sacrificios humanos Por: Juan José Toro Montoya*
Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
En los pueblos andinos, como en la mayoría de las culturas antiguas, se practicó la costumbre de ofrecer sacrificios humanos a sus deidades. Pero no es un fenómeno exclusivo de América, o de África, sino que puede presentarse en cualquier parte del mundo. Al ser el don más preciado, la vida era el mayor y más valioso sacrificio. Por ejemplo, en el libro del Génesis, cuando se cuenta cómo Dios le pidió a Abraham que le ofreciera en sacrificio a Isaac, su único hijo. Es una muestra de lo común que fue, en el pasado, ese tipo de ofrendas. En América,
quienes reportaron los sacrificios fueron los españoles y, claro, para los historiadores del pasado, los invasores tenían poca credibilidad porque lo que hacían era justificar su latrocinio. Quizá por eso, los reportes fueron minimizados y solo en los últimos años se admitió la existencia de sacrificios y de antropofagia, en casos menos generalizados. En abril de este año se reportó el hallazgo de una tumba colectiva de hasta 140 niños de entre cinco a 14 años que, según la investigación financiada por National Geographic, habrían sido sacrificados en las proximidades de
Huanchaco, Perú, durante la dominación Chimú. Pero los incas tampoco superaron esas prácticas. Los múltiples reportes de sacrificios humanos dan cuenta de que esos rituales se extendieron hasta la llegada de los españoles. Con una naturalidad pasmosa, el jesuita Pablo Joseph de Arriaga habla de ellos en su “Extirpación de la idolatría del Perú” cuando dice: “En este mismo pueblo de Tauca adoraban a los duendes que ellos llaman Huaraclla, en unos alisos que estaban junto al pueblo, a donde se aparecían, y oían sus voces y a estos también dedicaban doncellas para
Trinidad, sábado 01 de diciembre de 2018
ofrecer sacrificios”. Ahí tenemos, entonces, una de las muchas explicaciones a la violencia que se reporta en algunas poblaciones rurales de Bolivia. Últimamente tuvimos desde linchamientos -en los que la criminalidad sacó partido- hasta la desaparición de un niño que se cree habría sido sacrificado a las deidades de los minerales. Y es que la Historia, y ahora la Historiografía, son ciencias muy útiles porque ayudan a encontrar respuestas a fenómenos, hechos o circunstancias que no tienen explicación de otra forma.
Fuerte lluvia volvió a inundar Trinidad EMERGENCIA. Brigadas municipales se movilizaron para trabajar en los sectores más críticos. FOTO ABI
LAS LLUVIAS SE HACEN MÁS FRECUENTES EN ESTA ÉPOCA DEL AÑO.
LLUVIOSO El jefe municipal de la Unidad de Gestión de Riesgos, Arnold Barba, afirmó que el mes de noviembre fue uno de los más lluviosos este año, con relación a gestiones anteriores, pero los trabajos de prevención mitigaron el impacto del fenómeno climático. Debido a la intensidad de la lluvia, nuevamente, el tránsito peatonal y de motorizados tuvo problemas porque las calles se inundaron. En los sectores críticos personal y maquinaria de la comuna tuvo que intervenir.
Coordinan apertura de canal de drenaje
El jefe municipal de la Unidad de Gestión de Riesgos, Arnold Barba, informó ayer que la fuerte lluvia de 71,7 mililitros por metro cuadrado volvió a inundar el centro y barrios periféricos de Trinidad. “Los barrios y zonas céntricas se llenaron de agua por lo que inicialmente instalamos una moto bomba, en la zona norte, en el sector del surtidor Chaparral”, indicó. De esta manera se ayuda a expulsar el agua que se acumula en la avenida del
Mar, plaza de Los Héroes, Distribuidora de Electricidad del Beni. Asimismo, se activó otra moto bomba en la zona Pantanal pues el caudal ameritaba comenzar a expulsar el agua fuera del anillo protector de inundaciones. También se encendieron las estaciones fijas de bombeo instaladas en las zonas 13 de Abril, 12 de Octubre y Villa Marín, las cuales tienen mayor capacidad de expulsión. Los equipos funcionan sin problemas por lo que es cuestión de horas para que el nivel del agua descienda. Debido a la intensidad de la lluvia, nuevamente, el tránsito peatonal y de motorizados tuvo problemas porque las calles se inundaron. En los sectores críticos personal y maquinaria de la comuna tuvo que intervenir. Los estudiantes al salir de sus establecimientos, al medio día, tuvieron problemas para llegar a sus viviendas porque la lluvia no cesaba. La mayoría salió sin abrigo. En medio de la lluvia maquinaria de la Dirección de Drenaje limpió los canales para que el agua fluya, con el apoyo de la Unidad de Respuesta Inmediata, así como de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad.
FOTOS ALCALDÍA DE REYES
Municipios
Alerta naranja por riesgo agropecuario y crecida de ríos
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declaró, según la agencia ABI, alerta naranja por riesgo agropecuario y crecida de ríos en el país por las intensas lluvias, tormentas eléctricas y granizo. “Sobre la base del aviso de alerta del Senamhi de prioridad naranja, que prevé, lluvias y alta probabilidad de tormentas eléctricas con presencia de granizo, se emite la Alerta de Riesgo Agropecuario”, señala un comunicado de prensa. Según ese documento, se prevé el riesgo de afectación a las crías de vacunos, ovinos y caprinos, en los valles interandinos y mesotérmicos por la incidencia de granizo. Riesgo de daño al Ganado Vacuno y animales menores en la Amazonia y Los Yungas a causa de las probables tormentas eléctricas y riesgo de pérdidas en la siembra principal de la campaña de verano, por la incidencia del granizo. Senamhi recomienda a las Unidades de Gestión de Riesgo en coordinación con las Unidades Productivas y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) deben realizar acciones de prevención. Por la probable actividad de descargas eléctricas (rayos) se recomienda no tener corrales, potreros y establos abiertos en su totalidad, contar con pararrayos, vigilar el estado de las cercas metálicas que son conductoras de energía eléctrica y no utilizar árboles para que ayuden a resguardar a los animales por el riesgo de descargas en la copa de los árboles. FOTO ARCHIVO ANF
El alcalde del municipio de Reyes, José Roca Haensel, se reunió con dirigentes y vecinos de la urbanización 18 de Noviembre con el propósito de coordinar los trabajos de apertura de un canal de desagüe. Este trabajo es necesario para que pueda salir toda el agua que estaba acumulada en los terrenos de este sector de la ciudad y que era perjudicial para los vecinos que estaban sufriendo por esta situación, señaló la autoridad. Se definió el plan de acción y se inició la movilización de personal y maquinaria para cumplir con el citado objetivo.
Trinidad, sábado 01 de diciembre de 2018
3.
Local
Escuela de Música de San Ignacio se presenta en la Catedral de Trinidad
HOY. Jóvenes y niños de San Ignacio de Moxos actuarán para el público de la capital. La Escuela de Música de San Ignacio de Moxos, presentará este sábado primero de diciembre un nuevo concierto en la capital beniana, como cierre de la gestión y recompensa a los jóvenes estudiantes de la ciudad mojeña. “Este concierto es la recompensa que los profesores y los padres ofrecemos a nuestros alumnos más destacados, el premio a su esfuerzo de todo el año. No contamos con la colaboración de ninguna institución. Los recursos para traerlos, alojarlos y alimentarlos se han obtenido principalmente gracias a una kermesse que vendió casi 400 platos en San Ignacio, con música en vivo, bingo, rifas y otros atractivos”, aseguró Toño Puerta, director de la Escuela de Música. El concierto se llevará adelante por tercer año consecutivo, y será gratuito. “El concierto es este sábado, a las 21:00 horas, en la Catedral de Trinidad, después de la misa. Por supuesto, es gratuito. Esta vez no estamos presentando un concierto del Ensamble Moxos, sino de los elencos principales de la Escuela de Música de San Ignacio”, completó Puerta. El concierto es también una demostración del trabajo que realiza la Escuela de Música durante toda la gestión. Junto a los alumnos llegarán también los profesores de la institución. “Es a su vez una demostración del excelente trabajo pedagógico
FOTO ESCUELA DE MÚSICA
EL ENSAMBLE
LOS JOVENES Y NIÑOS DE LA ESCUELA DE MÚSICA, ESTÁN EN TRINIDAD.
que realiza la Escuela de Música y que garantiza el relevo generacional. Nuestros profesores, que son a su vez la base fundamental del Ensamble Moxos, son quienes dirigen estos elencos y quienes hacen crecer a nuestros músicos. Además de eso, también son quienes contribuyen al sostenimiento de la institución con sus frecuentes giras nacionales e internacionales y con la venta de sus discos. Mérito doble para ellos”, aclaró el director. Repertorio El repertorio seleccionado para esta presentación cuenta con piezas reconocidas del Ensamble Moxos, además de música más contemporánea, como la banda
sonora de la saga de Piratas del Caribe. “En este concierto ofreceremos un repertorio universal. Así como el Ensamble, cuando sube a un escenario, interpreta piezas del barroco misional y otras nativas o mestizas, rescatadas de la tradición oral, la formación que impartimos en la Escuela es integral y formamos músicos capaces de hacer frente a obras de distintas épocas, estilos y procedencias. Su Orquesta Infantil, por ejemplo, tocará la banda sonora de “Piratas del Caribe”, un par de chovenas y la célebre “Marcha Radetzky”, esa con la que se clausura siempre el concierto de año nuevo de Viena, mientras el público se divierte
acompañándola con palmas. Y la misma variedad con los demás elencos”, concluyó Puerta. ¿Por qué el ensamble no se presenta en Trinidad? Puerta respondió sencillamente a esta pregunta… porque no nos piden, aseguró “Porque sencillamente nadie nos los pide. En los demás sitios, nos llaman, nos pagan todos los gastos y nos pagan un caché, porque son conscientes de la calidad del Ensamble. En Trinidad llevamos unos dos años sin actuar en un concierto abierto al público. Tocamos el año pasado en dos eventos privados que nos contrataron: el Congreso Internacional de Arqueología Amazónica y el
En cuanto al Ensamble, este ha sido un año importante, porque publicó su sexto disco, “Pasión Moxos”, y realizó una gira de presentación por siete países de Europa y uno de África, un continente en el que hasta la fecha no había actuado. “La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, que nos adora, nos ofreció otros tres conciertos para el mes de diciembre en La Paz. Dos de ellos serán en solitario, para presentar el disco y el espectáculo que hemos paseado en unos 60 ciudades durante la última gira internacional. Uno será en la iglesia Nuestra Señora del Carmen y otro en la de San Pedro, los días 13 y 15. Pero entre medio, el 14 tenemos otro interesante experimento de fusión, porque vamos a actuar junto al Ballet Folklórico Nacional de Bolivia, de nuevo en el Centro Sinfónico. Nosotros pondremos la música y ellos la danza. Una parte barroca con su ballet clásico, y otra nativa con su ballet folclórico. Son dos de los elencos más viajeros del país reunidos sobre el mismo escenario”, aseguró el director del Ensamble. Y al día siguiente, el 16, se presentarán en Cochabamba, concretamente en la iglesia de Santo Domingo.
Congreso de Pediatría. Pero ninguna institución tiene la iniciativa de traernos para un concierto público, cuando además los gastos para un concierto en Trinidad son pequeños”, aseguró.
Pilotos privados completarán su formación mediante un curso El director general de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Celier Aparicio, informó ayer que en enero próximo los pilotos privados del Beni participarán de un curso para completar su formación. “El curso va comenzar el 15 de enero y va tener una duración, aproximada, de dos meses, porque estos pilotos privados ya tienen más de 500 horas de vuelo”, explicó. Una vez concluido el curso los participantes se convertirán en pilotos comerciales, agregó. La capacitación estará a
4.
cargo del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil en el marco de las políticas de seguridad en este campo. Aparicio, dijo que el citado instituto enviará a Trinidad instructores, simuladores y los equipos que se requieren para capacitar a más de 22 pilotos. “Los vamos a actualizar en algunas áreas de vuelo y en otras van a aprender, por ejemplo en meteorología cómo distinguir las nubes que son peligrosas, cómo utilizar algunos instrumentos necesarios”, indicó. Sostuvo que la DGAC vela por la seguridad operacional, lo que implica a los pilotos y
pasajeros, razón por la que se lanzó dicho curso en la capital del Beni. Hizo notar que en época lluviosa, la vía aérea es la más utilizada en la región porque los caminos se llenan de agua. El piloto debe estar capacitado para transportar a la población de manera segura, reiteró. Por su lado el presidente de los pilotos del Beni, Francisco Arias, dijo que el curso estará dirigido a sus colegas que transportan pasajeros con licencia privada, lo cual está fuera de norma. “Son pilotos privados ahora, van a pasar a ser pilotos comerciales si aprueban el
FOTO LPB
PILOTOS PRIVADOS COMPLETARÁN SU FORMACIÓN MEDIANTE UN CURSO.
curso”, explicó a tiempo de complementar que la asociación tiene más de 140
Trinidad, sábado 01 de diciembre de 2018
integrantes, pero se estima que son alrededor de 200 en todo el Beni.
Bases del magisterio urbano hicieron respetar su voto ACOSTA. Sostuvo que esa convocatoria fue coordinada con autoridades departamentales y distritales, que declararon en comisión a maestros para que asistan a esa asamblea. FOTO LPB
EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN EDUCACIÓN URBANA DEL BENI, JUAN ACOSTA (IZQ).
COMPROMETE El ejecutivo de la Federación de Trabajadores en Educación Urbana del Beni, Juan Acosta, destacó la fortaleza y unidad del sector para hacer respetar su voto, lo que compromete más desarrollar acciones que beneficien al magisterio en su conjunto, de acuerdo a la propuesta que presentaron. Pidió dejar de manosear a las organizaciones sindicales porque las bases resistirán como lo hicieron los maestros. En un estado derecho lo que prevalece son las normas que establece la sociedad civil y la justicia ordinaria, agregó.
El ejecutivo de la Federación de Trabajadores en Educación Urbana del Beni, Juan Acosta, informó ayer que las bases hicieron respetar su voto ante un intento por anular los comicios a través de una asamblea convocada por dirigentes nacionales del sector, la cual no se realizó. “Agradecer infinitamente al magisterio de base que hizo respetar su voto ante la intentona fallida, de una convocatoria anti estatutaria hecha por dos miembros de la Confederación
de Maestros Urbanos”, dijo. Sostuvo que esa convocatoria fue coordinada con autoridades departamentales y distritales, que declararon en comisión a maestros para que asistan a esa asamblea. Inicialmente la asamblea estaba convocada para que se realice en la unidad educativa Ninfa Basadre, pero ante la resistencia de los maestros de base, se pretendió hacerla en el Mario Saielli. Explicó que en casos de actos irregulares se tiene el Consejo Departamental y Nacional de Disciplina Sindical, para acudir a esas instancias, además que los resultados de la elección del nuevo directorio no ha sido observada. “Mis detractores vienen afirmando desde hace bastante tiempo que tengo supuestos procesos sindicales, pero no han tenido la valentía de demostrar; hay pronunciamientos falsificados de que estoy vetado, pero en ninguna parte del mundo se condena a alguien sin haber sido procesado”, enfatizó. Pidió dejar de manosear a las organizaciones sindicales porque las bases resistirán como lo hicieron los maestros. En un estado derecho lo que prevalece son las normas que establece la sociedad civil y la justicia ordinaria, agregó.
Locales
2018: 167.502 estudiantes se graduarán como bachilleres El viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez, informó, según la agencia ABI, que 167.502 estudiantes de sexto de secundaria se graduarán como bachilleres esta gestión. “En total tenemos 167.502 bachilleres que se van a graduar la gestión 2018, de estos 17.198 van a ser bachilleres con título técnico medio en 38 especialidades”, dijo a los periodistas. E x p l i c ó q u e 9 . 7 4 9 bachilleres con promedios sobresalientes recibirán el bono a la Excelencia de 1.000 bolivianos, y de esos 1.023 corresponden a educación alternativa y 8.726 a regular. El acto de entrega del bono se prevé que se realice el 5 de diciembre en la Casa Grande del Pueblo. El Gobierno reconoce el rendimiento educativo de los mejores bachilleres, varón y mujer, de unidades educativas públicas, privadas, de convenio y de educación alternativa. Por otra parte, indicó que la gestión escolar 2018 concluyó el 30 de noviembre, en siete de los nueve departamentos del país, debido a que en esas regiones no se amplió el descanso pedagógico de medio año. “La Paz, Oruro y Potosí concluye este 30 de noviembre y Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, Chuquisaca el próximo 7 de diciembre”, acotó. FOTO ARCHIVO
CASA DE LA CULTURA DEL BENI
Anuncian taller de arreglos navideños Del 3 al 7 de este mes se dictará un taller de arreglos navideños, dictado por Yuly Natusch en el Museo Histórico de la Casa de la Cultura del Beni, cuyos fondos serán destinados para dicho museo. El costo del taller es de 100 bolivianos e incluye la capacitación y los materiales que se entregarán para la confección de los adornos. “Los participantes se van a llevar los arreglos que hagan; el taller se realizará en dos turnos, mañana y tarde, solamente se recibirá 10 alumnos por turno”, explicó la presidenta del ente
cultural, Selva Libertad Velarde. Los adornos que se elaborarán son caminos de mesa, angelitos, adornos, guirnaldas que se colocan fuera de la casa, entre otros. Comentó que, Natusch, tiene mucha experiencia en arte decorativo, pues hace más de 30 años que se capacita en otros países y departamentos, de tal manera que ha perfeccionado su arte en madera, repujado, arreglos florales. Velarde, dijo que la citada artista siempre dictó los cursos de manera gratuita, pero en esta ocasión los fondos que se consigan serán para el dicho museo.
EL TALLER DE ARREGLOS NAVIDEÑOS SERÁ DICTADO POR LA SEÑORA YULY NATUSCH.
Trinidad, sábado 01 de diciembre de 2018
5.
Municpios
Post alfabetización: “Yo si puedo seguir” gradúa a personas mayores SAN IGNACIO. Fueron un total de 291 personas que terminaron sus clases dentro del programa, de los cuales 58 concluyeron el curso sexto de primaria. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN Y POT ALFABETIZACIÓN EN SAN IGNACIO.
AUTORIDADES DESTACARON EL GRADO DE MOTIVACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.
Los resultados que se consiguen cada año con el Programa de Post Alfabetización son más alagadores ya que la respuesta por parte de los participantes es mayor, informó a través de su página digital, el Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos. Luego de varios meses de clases, la mañana de éste viernes y con la presencia de autoridades departamentales, regionales, estudiantes y facilitadores, se llevó a cabo el acto de graduación de los participantes de Alfabetización y Post Alfabetización correspondiente al municipio ignaciano. Fueron un total de 291 personas que terminaron sus clases dentro del programa, de los cuales 58
concluyeron el curso sexto de primaria, los mismos que ya están habilitados para continuar estudios de secundaria en el Centro de Educación Alternativa y 233 terminaron el tercero de primaria. Entre los que recibieron esta enseñanza se encuentran participantes de las comunidades, de las diferentes zonas de San Ignacio, como así también trabajadoras del hogar y personas con discapacidad. La responsable departamental del Programa Nacional de Post Alfabetización (PNP), Mery Ardaya Tereba junto al coordinador Oliver Ychu, presentes en el acto, agradecieron y destacaron el permanente apoyo que recibe el programa por parte del municipio ignaciano, a través de la Dirección de Educación, felicitando así mismo por el aporte y dedicación en la enseñanza a cargo de los facilitadores. El alcalde municipal, Roberto Tibusa Matareco, en palabras de circunstancia hizo mención al
decidido apoyo que se le dio al programa, ya que de anteriores gestiones no se tenía resultados. “Ahora nos sentimos muy contentos y estamos viendo esta gran cantidad de personas mayores que teniendo muchas obligaciones familiares se han propuesto continuar estudiando y estos son los logros”, sostuvo. “Desde el Gobierno Municipal, hemos apoyado constantemente y lo seguiremos haciendo, ya que los porcentajes de analfabetismo van disminuyendo y otro logro más es que ahora también se alfabetiza en lengua originaria mojeña ignaciana, ya las personas mayores hablantes pueden leer y escribir y nadie los podrá engañar”, concluyó en su intervención el burgomaestre ignaciano. Finalmente se hizo la entrega de certificados y libretas de conclusión del curso y reconocimiento a los facilitadores. Posteriormente el Alcalde invitó a un almuerzo a los participantes, facilitadores y autoridades del programa.
APOYO La responsable departamental del Programa Nacional de Post Alfabetización (PNP), Mery Ardaya Tereba junto al coordinador Oliver Ychu, presentes en el acto, agradecieron y destacaron el permanente apoyo que recibe el programa por parte del municipio ignaciano, a través de la Dirección de Educación, felicitando así mismo por el aporte y dedicación en la enseñanza a cargo de los facilitadores. El alcalde municipal, Roberto Tibusa Matareco, en palabras de circunstancia hizo mención al decidido apoyo que se le dio al programa, ya que de anteriores gestiones no se tenía resultados. FOTO LPB
Los dos mejores alumnos del Beni son de Trinidad El director departamental de Educación, Pedro Tanaka, informó ayer que los dos mejores alumnos del Beni son de una unidad educativa del distrito de Trinidad, los cuales asistirán al acto de premiación que se realizará el 5 de diciembre en la ciudad de La Paz. “Los alumnos más destacados del departamento pertenecen a la unidad educativa ‘Inmaculada’, de Fe y Alegría del distrito de Trinidad, se trata de Jennifer Roca y Fernando Atiare”, informó. Los estudiantes obtuvieron una nota de 100 de promedio final, los cuales se trasladarán a La Paz y los gastos serán cubiertos por el Ministerio de Educación.
6.
Cada año el presidente Evo Morales y otras autoridades nacionales entrega a los mejores bachilleres del país el Bono a la Excelencia, de 1.000 bolivianos, además de diplomas de bachiller. A ese acto asisten dos estudiantes por departamento, agregó. Explicó que si otros alumnos tienen la misma nota, se hace una promedio del historial académico de cada uno de ellos, ya que algunos han mantenido una constante de notas altas, pero otros solamente destacaron en sexto de secundaria, es decir en el último año de su formación. El Bono a la Excelencia en el Bachillerato, beneficio que se paga a los estudiantes, varón y mujer, con los
DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN, PEDRO TANAKA.
mejores promedios de todas las unidades educativas del país (fiscales, privadas y de convenio), incluye un Certificado
Trinidad, domingo 01 de diciembre de 2018
de Reconocimiento autografiado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
TSE revalida legalidad y carácter democrático de elecciones primarias BINOMIOS. El órgano Electoral hizo esa aclaración luego que varios políticos opositores pidieron la suspensión de las primarias partidarias. FOTO INTERNET
VOCALES DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.
OPOSICIÓN Líderes de oposición piden, según la agencia de noticias ANF, a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que se anulen las elecciones Primarias de 2019, ya que no se justifican y representa un gasto innecesario de recursos públicos. Los frentes políticos presentaron tan solo un binomio y la entidad ratificó el proceso. “No tienen sentido, es un gasto insulso, quiere decir que están orientadas a convalidar la postulación de Evo Morales y Álvaro García Linera. No nos parece justa, es una vergüenza para el país, para la imagen internacional, que se realicen estas elecciones primarias”, dijo el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín.
La Paz (ABI).- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) descartó el viernes suspender las primarias del próximo 27 de enero, a tiempo de revalidar la legalidad y el carácter democrático de esas inéditas elecciones que forman parte de los comicios generales de 2019. “Tenemos un mandato para su realización, fundamentado en las leyes 018 (Ley del Órgano Electoral Plurinacional) y 026 (Ley del Régimen Electoral),
la Ley de Organizaciones Políticas, la convocatoria y el calendario, que son tres instrumentos que nos obligan a realizar las primarias. Entonces las primarias van”, dijo en una conferencia de prensa, la presidenta del TSE, María Eugenia Choque El órgano Electoral hizo esa aclaración luego que varios políticos opositores pidieron la suspensión de las primarias partidarias, debido a que los frentes en carrera presidencial tienen un solo binomio. A c o n t r a m a n o , e l oficialismo sostiene que las inéditas elecciones primarias profundizan la democracia en el país. “Es mucho más democrático elegir a los binomios en elecciones que mantener lo que antes se hacía, cuando los dueños y jefes de los partidos políticos, quienes ponían plata, eran los que individualmente tomaban las decisiones. Pero hoy no, porque serán los militantes los que con su voto van a elegir a sus binomios, eso nos parece mucho más democrático”, dijo el jueves el presidente de la Cámara de Senadores, Milton Barón.
Nacional
Morales insta a tomar medidas de prevención en plataformas digitales La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales instó el viernes a la población boliviana a tomar medidas de prevención en el manejo de plataformas digitales para un buen uso de las nuevas tecnologías, a propósito del Día Internacional de Seguridad Informática. “En el Día Internacional de la Seguridad Informática, instamos a la población a tomar medidas de prevención en la administración y manejo de sus cuentas y contraseñas en las plataformas digitales. Trabajamos para mejorar la gestión pública mediante el uso de las nuevas tecnologías”, escribió en su cuenta en Twitter. Cada 30 de noviembre, desde el año 1998, se conmemora el Día Internacional de la Seguridad Informática, con el propósito de crear conciencia acerca de la importancia de la seguridad de la información y sistemas en los entornos que operan en ella. Con motivo de esa fecha, expertos de al menos siete países comparten sus experiencias en el primer Congreso de Seguridad Informática que se desarrolla en el departamento de Cochabamba. Ese evento, organizado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), busca promover e impulsar una cultura de seguridad y capacitar a profesionales bolivianos en ese rubro.
FOTO ABI
GOBIERNO
Presentará a la CIDH información sobre repostulación de autoridades La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary confirmó el viernes que el Estado boliviano asistirá a la audiencia de la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH) del 5 de diciembre para presentar toda la información referida al fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que restituyó hace un año el derecho de autoridades en ejercicio de funciones para repostularse en las elecciones generales de 2019 . El próximo 5 de diciembre, la CIDH revisará la sentencia 84/17 del Tribunal Constitucional Plurinacional, que validó la repostulación de las autoridades
bolivianas, entre ellas el presidente Evo Morales, a solicitud de dos fundaciones de derechos humanos que rechazan ese fallo. “En esta audiencia, como Estado, presentaremos toda la información que la comisión requiera, estamos preparados para poder exponer los argumentos y temas que ha puesto la comisión”, dijo en una entrevista con la radio estatal Patria Nueva. Pary aclaró que esa audiencia no emitirá ninguna conclusión y sólo escuchará las observaciones realizadas por la Fundación Observatorio de Derechos Humanos y Justicia
CANCILLER DIEGO PARY.
(FODHJ) y a la Fundación de los Derechos Humanos (HRF). “Vamos a participar en esta audiencia
Trinidad, sábado 01 de diciembre de 2018
y defenderemos los argumentos y planteamientos del estado boliviano”, aseguró el canciller.
7.
Nacional
CAF destaca evolución económica y social “muy favorable” de Bolivia ÚLTIMOS 12 AÑOS. El índice de la pobreza en Bolivia llegó a su nivel histórico más bajo en 2017, al cerrar con 36,4%, frente al 59,9% en 2006. FOTO ABI
REPRESENTANTE DE LA CAF-BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA EN BOLIVIA, GLADIS GENUA.
CRECIMIENTO La economía boliviana creció a promedio de 4,9% entre 2006 y 2017, periodo en el que más de 3 millones de personas salieron de la pobreza y pasaron de la clase baja a media, según el Ministerio de Economía. El Gobierno prevé que la economía de Bolivia crecerá un 4,7% en 2018, impulsada por el dinamismo del mercado interno, la inversión pública y el buen momento del sector agropecuario, financiero, la industria manufacturera, el transporte, el comercio y la producción de hidrocarburos y minerales.
La Paz (ABI).- La representante de la CAFBanco de Desarrollo de América Latina en Bolivia, Gladis Genua, destacó el viernes la evolución económica y social “muy favorable” del país que logró la reducción de la pobreza en los últimos 12 años. “Bolivia tiene indicadores de pobreza que han evolucionado muy favorable en estos últimos 12 años. Gracias al crecimiento económico las personas han podido tener un poder
adquisitivo, los programas sociales han llegado a la población directamente, además que ha generado actividad económica, ha generado empleo y mejoras en los ingresos”, dijo a los periodistas. El índice de la pobreza en Bolivia llegó a su nivel histórico más bajo en 2017, al cerrar con 36,4%, frente al 59,9% que heredó el Gobierno del presidente Evo Morales en 2006. En ese periodo, el índice de extrema pobreza disminuyó de 37,7 a 17,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Genua destacó la entrega de bonos contra la deserción e s c o l a r, l a m o r t a l i d a d materno-infantil y la desnutrición, además de la renta para adultos mayores, entre otras políticas sociales. “En Bolivia se ha hecho mucho esfuerzo para que las poblaciones que estaban en condiciones más vulnerables tengan hoy acceso a agua y saneamiento, tengan infraestructura vial importante, hay mucho que hacer, pero podemos incentivar el ahorro para que las familias puedan ahorrar y adquirir bienes durables, que puedan tener condiciones más dignas de vida”, agregó.
A LA UIF
Bolivia proyecta crecimiento de 4,7% e inflación de 4,04% en 2019 La Paz (ABI).- El Presupuesto General del Estado (PGE) 2019 proyecta para el próximo año un crecimiento económico del 4,7% y una taza de inflación de 4,04%, informó el viernes el ministro de Economía, Mario Guillén. “El presupuesto de este año conlleva también un crecimiento similar (a 2018), vale decir 4,7 por ciento. La tasa de inflación que estamos previendo para el siguiente año es 4,04 por ciento”, dijo en una conferencia de prensa. Guillén adelantó que se prevé cerrar este año con un crecimiento del 4,7% y una inflación de 2,79%. Precisó que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará este año en 40.000 millones de dólares y el 2019 ascenderá a 44.900 millones. El PGE 2019 establece 286.000 millones de bolivianos, un 0,6% más que el año pasado, y la mayor parte de esos recursos provendrán del nivel central del Estado y de las empresas estatales, indicó. Guillén agregó que ese presupuesto toma como referencia el precio internacional del petróleo de 50,25%, es decir que si ese margen es superado el país recibirá mayores recursos a los para el próximo año. Por otro lado, informó que este año la ejecución de la inversión pública cerrará en 6.000 millones de dólares. Para el 2019 se programaron 6.510 millones de dólares, principalmente en el área productiva (39,1%), infraestructura (30,4%) y social (25,8%). FOTO INTERNET
Notarios deben reportar solo operaciones por más de $us 300.000 La Paz (ABI).- El ministro de Economía, Mario Guillén, explicó el viernes que la disposición que obliga a los notarios de fe pública a reportar a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) información sobre la compra venta de bienes inmuebles, solo incluye las transacciones que se hagan en efectivo y sean superiores a los 300.000 dólares. Según Guillén, ese tipo de transacciones son consideradas sospechosas de lavado de dinero. “El notario debe reportar aquellas operaciones que son sospechosas de lavado de dinero, son aquellas
8.
de compra y venta que se haga en efectivo, que no vayan por los bancos. Nosotros hemos instruido a la UIF que estás transacciones lleguen a aquellos bienes que sean superiores a los 300.000 dólares”, dijo en una rueda de prensa. Guillén dejó en claro que esa medida busca acentuar el trabajo que realiza el Estado en la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Además, señaló que los estándares de seguridad que plantea el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) incluyen a los notarios como sujetos obligados a dar información a la UIF y eso sucede
NOTARIOS DEBEN REPORTAR SOLO OPERACIONES POR MÁS DE $US 300.000.
en muchos países del mundo. En 2013, el GAFI sacó a Bolivia de la lista gris de países observados y sujetos a seguimiento, luego de que
Trinidad, sábado 01 de diciembre de 2018
lograra avances significativos en la ejecución de su plan de acción contra la legitimación ilícita de ganancias y el financiamiento al terrorismo.
Salud
El sorprendente poder de la siesta para ayudarnos a controlar nuestras emociones
NEUROCIENTÍFICA. La investigación científica ya demostró que, en general, el sueño nos ayuda a dar sentido a las emociones. Redacción Central (Christine Ro/BBC Future).Cuando su hija estaba en preescolar, Rebecca Spencer experimentó algo con lo que muchos padres y cuidadores están familiarizados: el poder de una siesta. Sin siesta, su hija estaba mareada, gruñona o ambas cosas a la vez. Spencer, una neurocientífica especializada en el sueño de la Universidad de Massachusetts Amherst, en Estados Unidos, quiso investigar qué hay detrás de esta experiencia anecdótica. “Mucha gente constata que un niño sin siesta está emocionalmente desregulado”, explica. “Eso nos llevó a hacernos una pregunta: ‘¿Realmente las siestas ayudan a procesar las emociones?’”. La investigación científica ya demostró que, en general, el sueño nos ayuda a dar sentido a las emociones. De hecho, desempeña un papel clave a la hora de codificar la información extraída de las experiencias del día, por lo que es fundamental para conservar los recuerdos. Y los recuerdos emocionales son singulares debido a la forma en que activan el cuerpo amigdalino: el núcleo emocional del cerebro. “La activación del cuerpo amigdalino es lo que permite que recuerdes el día de tu boda y el del funeral de tus padres más que cualquier otro día de trabajo”, dice Spencer. El cuerpo amigdalino etiqueta estos recuerdos como significativos, de modo que durante el sueño se procesan durante más tiempo y se reiteran más que otros recuerdos triviales. El resultado es que los recuerdos emocionalmente importantes son más fáciles de recuperar en el futuro. Pero al tener influencia sobre cómo se procesan los recuerdos, el sueño también puede cambiar el poder que tienen. “El sueño es particularmente efectivo a la hora de transformar la memoria emocional”, dice Elaina Bolinger, especialista en emoción y sueño en la Universidad de Tuebingen, en Alemania. En un estudio reciente, Bolinger y sus colegas mostraron
FOTOS BBC.MUNDO
UNA SOLA NOCHE DE SUEÑO O INCLUSO UNA BREVE SIESTA AYUDA A CRISTALIZAR LA INFORMACIÓN EMOCIONAL Y A CONTROLAR CÓMO NOS HACE SENTIR.
imágenes tanto negativas como neutrales a niños de entre 8 y 11 años. Los niños mostraban su respuesta emocional eligiendo dibujos sencillos de personas. Después, algunos de los niños durmieron y otros no. Los investigadores controlaron su fisiología cerebral a través de electrodos desde la habitación de al lado. A la mañana siguiente, los niños vieron las mismas imágenes, además de algunas nuevas. Y en comparación con los niños que permanecieron despiertos, los niños que habían dormido controlaban mejor sus respuestas emocionales. Esta investigación sugiere que el sueño ayuda a cristalizar la información emocional y a controlar cómo nos hace sentir. Y este efecto ocurre rápidamente. “Gran parte de la investigación actual señala que una sola noche de sueño ya es útil”, dice Bolinger. “Es útil para procesar los recuerdos, y también es importante para la regulación emocional en general”. Pero no todo el sueño es igual. Tipos de sueño El sueño con movimientos oculares rápidos (REM) se asocia con recuerdos emocionales, y tener más sueño REM hace que las personas evalúen mejor las intenciones de los demás y que recuerden historias emocionales. Una teoría apunta a la ausencia de la hormona del estrés
noradrenalina durante el sueño REM. Librado temporalmente de esta hormona, el cerebro puede procesar los recuerdos sin estrés. Simon Durrant, jefe del Laboratorio del Sueño y la Cognición de la Universidad de Lincoln, en Inglaterra, destaca otro aspecto. La corteza prefrontal es la parte más desarrollada del cerebro: es donde se encuentra, dice Durrant, “el impulso humano para mantener la calma y no reaccionar de inmediato a las cosas”. Durante la vigilia, esta es la parte que mantiene bajo control al cuerpo amigdalino y, por lo tanto, a las emociones. Durante el sueño, esa conexión se reduce. “En cierto sentido, durante el sueño REM se desenfrena la emoción”. Pero Spencer cree que el sueño no REM también juega un papel importante. El sueño de ondas lentas (SWS) es la primera fase del sueño que consolida los recuerdos, y es especialmente efectivo a la hora de procesar recuerdos neutrales. La investigación de Spencer sugiere que la cantidad de actividad de SWS durante el sueño afecta a la manera en que se transforman los recuerdos emocionales. Las siestas constan principalmente de sueño no REM. Y un artículo reciente coescrito por Spencer parece ser el primero en demostrar
que las siestas, y no solo el sueño nocturno, contribuyen al procesamiento de la memoria emocional en los niños. Sin siesta, los niños mostraron un sesgo hacia la emocionalidad. Con siesta, respondieron de manera similar a los estímulos neutros y a los estímulos emocionales. En resumen, asegura que “si no duermen siesta, los niños se vuelven hipersensibles a los estímulos emocionales”, al no haber consolidado el bagaje emocional de ese día. Spencer cree que las siestas también contribuyen al procesamiento emocional en adultos, aunque no en la misma medida. Un adulto tiene un hipocampo más maduro y, por lo tanto, más capacidad para conservar los recuerdos. No dormir no los perjudica tanto. Sin embargo, eso es así solo hasta cierto punto. La investigación de Spencer relacionada con el envejecimiento sugiere que “necesitamos consolidar los recuerdos con mayor frecuencia a medida que envejecemos”. Curiosamente, los adultos mayores muestran un sesgo hacia los recuerdos positivos, mientras que los adultos jóvenes tienden a los negativos. Esto puede deberse a que los niños y adolescentes se centren en experiencias negativas porque contienen información clave que debe aprenderse: desde los peligros del fuego hasta los riesgos de aceptar una
Trinidad, sábado 01 de diciembre de 2018
bebida de un extraño. Pero hacia el final de la vida, las personas priorizan lo positivo. También tienen menos sueño REM, el tipo de sueño que más probablemente ahorrará recuerdos negativos, especialmente en personas con depresión. Usos terapéuticos Los investigadores del sueño también están analizando el potencial de ciertas facetas del sueño para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Un estudio sugiere que dormir en las 24 horas posteriores a una experiencia traumática hace que esos recuerdos sean menos angustiosos en los días posteriores. Para las personas con ansiedad, la terapia del sueño puede ayudarles a recordar que eliminaron su miedo. Por el contrario, la terapia de vigilia -en la que las personas se ven privadas de sueño deliberadamente- se está extendiendo como método para tratar la depresión. El insomnio en algunos casos puede tener un efecto protector. Spencer señala que, después de un trauma, “la respuesta biológica natural en esas condiciones es tener insomnio”. Así, a veces puede ser bueno que la falta de sueño REM perjudique la capacidad del cerebro para consolidar recuerdos emocionales. “Hay pruebas de que las personas con un sueño REM más prolongado tienden a estar más deprimidas”, dice Durrant. El experto cree que esto se debe a que un subconjunto de personas con depresión vuelven a consolidar los recuerdos negativos durante el sueño REM. “No creo que llegue a ver este tema resuelto”, dice sobre todas las potenciales aplicaciones clínicas de la terapia del sueño y la vigilia. Pero lo que está claro es que ciertos tipos de toma de decisiones mejoran después del sueño, en parte debido a la forma en que el sueño regula todo ese remolino de sentimientos. Bolinger lo explica con claridad: en general, “dormir ayuda a sentirte mejor”. Al final, puede que la mejor receta para un corazón roto o una mente nublada sea una siesta.
9.
Internacional
EEUU aboga por estrechar lazos comerciales con América Latina
G20. “Mi gobierno está abocado a asegurar los derechos humanos en Cuba y Venezuela y a estrechar nuestros lazos culturales con todos nuestros socios de América Latina”, dijo Trump. FOTO AFP
EEUU ABOGA POR ESTRECHAR LAZOS COMERCIALES CON AMÉRICA LATINA.
LIBRE COMERCIO “El presidente Trump sigue trabajando para asegurar el libre y justo comercio con los aliados de Estados Unidos y para mejorar el acceso a los mercados regionales de América Latina”, expresó el comunicado. En ese sentido citó que al margen de las deliberaciones del G20, Estados Unidos firmó varios acuerdos con Argentina para fortalecer la infraestructura y cooperación energética. Se trata de seis principios de acuerdos por unos 3.000 millones de dólares para inversiones en áreas estratégicas que incluyen energía, transporte y la construcción de oleoductos.
Redacción Central (AFP).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó este viernes durante su participación en la cumbre del G20 en Buenos Aires que su gobierno trabaja para estrechar lazos con sus aliados de América Latina en comercio, seguridad y defensa de la democracia. “Mi gobierno está abocado a asegurar los derechos humanos en Cuba y Venezuela y a estrechar nuestros lazos
culturales con todos nuestros socios de América Latina”, dijo Trump en un comunicado. Los ejes de esa colaboración son la profundización del comercio, la lucha contra los regímenes autoritarios y el combate contra el crimen organizado, precisó la Casa Blanca. En ese sentido, recordó las sanciones que el gobierno estadounidense impuso a Ve n e z u e l a , C u b a y m á s recientemente a Nicaragua en rechazo de “los regímenes autoritarios en la región que rechazan respetar el clamor de sus pueblos por democracia”. Ta m b i é n r e m a r c ó q u e “Estados Unidos trabaja junto a sus socios para reducir el tráfico de drogas, dinero y armas y para combatir la trata de personas”. En el plano comercial, Estados Unidos trabaja en la iniciativa América Crece para ampliar las exportaciones e incrementar la inversión en la región. “El presidente Trump sigue trabajando para asegurar el libre y justo comercio con los aliados de Estados Unidos y para mejorar el acceso a los mercados regionales de América Latina”, expresó el comunicado.
PRESIDENTE ARGENTINO
Inusual sismo de 3,8 grados causa alarma en Buenos Aires Redacción Central (AFP).Un temblor de magnitud 3,8 se sintió este viernes en Buenos Aires y sus alrededores, sin heridos ni daños, aunque con escenas de miedo, informó el director del Instituto de Nacional de Prevención Sísmica de Argentina, Alejandro Giuliano. El fenómeno telúrico en Buenos Aires, una zona de bajísima actividad sísmica, tuvo su epicentro 32 km al sur de la capital y a 50 km al oeste de la ciudad de La Plata, de acuerdo con el comunicado de prensa. El movimiento ocurrió a las 10:27 locales (9:27 hora boliviana), justo en el momento en que el presidente Mauricio Macri realizaba la instalación formal de la cumbre del G20. La profundidad fue de 25 km. Buenos Aires está lejos de las áreas sísmicas, pero en la historia se sintieron con fuerza y hubo pánico cuando ocurrieron los devastadores terremotos en la provincia de San Juan, a 1.000 km al oeste, registrados en 1944 y 1977. FOTO AFP
EL FENÓMENO FUE EN UNA ZONA DE BAJÍSIMA ACTIVIDAD SÍSMICA. FOTO INTERNET
G20: el llanto de Macri ante líderes de potencias mundiales Redacción Central (Agencias).Tras el espectáculo presentado en la velada de gala del Teatro Colón, en reconocimiento a los líderes mundiales que participan de la cumbre del G20, los artistas culminaron la puesta de escena al grito de “Argentina, Argentina”, lo que conmovió al presidente de este país Mauricio Macri. En el teatro estaban presidentes como Donald Trump, que asistió junto a su hija Ivanka, el líder chino, Xi Jinping, la canciller alemana, Angela Merkel (que estaba a lado de Macri), y el resto de invitados a la
10.
cumbre que reúne a las 20 economías más importantes del mundo. Trump impone su sello El presidente Donald Trump impuso su sello a la cumbre del G20, que se celebra en Buenos Aires en un ambiente crispado por el conflicto entre Rusia y Ucrania y la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China. Nada hace pensar que habrá un consenso en el foro que reúne hasta el sábado a las 20 economías más potentes y emergentes del planeta y que tiene entre sus polémicos invitados al presidente ruso, Vladimir Putin, al chino Xi Jinping y al
FUE UNA DE LAS IMÁGENES DEL DÍA.
príncipe heredero saudita Mohamed bin Salmán. Luego de que Trump anulara la cita que ambos habían fijado, Putin
Trinidad, sábado 01 de diciembre de 2018
mostró su espíritu combativo al denunciar las “prácticas viciosas” de las “sanciones unilaterales” y del proteccionismo comercial.