Trinidad • miércoles 02 de enero de 2019 • Año 31 • N° 11272 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Destinarán casi $us 800 millones para fortalecer centros médicos
FOTO INTERNET
FOTO INTERNET
Dólar
El presupuesto estará conformado por 200 millones de dólares del TGE y Bs210 millones del 15,5% de coparticipación tributaria. PÁG. 7
Con una expansión superior al 4% de su PIB, y recibe el 2019 con perspectivas positivas de PÁG. 7 sostenibilidad, según Durán.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
31°máx 22°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Bolivia cerró 2018 como líder en crecimiento regional
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
CAPACITARON A PERSONAL DE SALUD
Inician inscripción para la implementación del Sistema Único de Salud La inscripción al Sistema Único de Salud (SUS) La inscripción se hará en los centros de salud con comienza desde hoy para su puesta en vigencia, ya la sola presentación del carné, factura de luz. Los que en el caso del Beni se tiene las condiciones, aseguró pacientes que acudan a un servicio de emergencia serán el director del SEDES, Carlos Reyes. atendidos de forma inmediata, agregó.
5
Postergan fecha de la Feria de Uva Tarijeña
Esta feria se realizará el 25 de enero en la plaza de la Tradición, informó el secretario de Seguridad Pública, Arnoldo PAG. 4 Méndez. FOTO ARCHIVO
FOTO LPB
Gobernación atiende necesidades del TIPNIS La administración departamental destinó recursos de forma especial a la zona del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure. PAG. 3
EXIJA HOY
Se estima que el proceso de inscripción se prolongue hasta el mes de marzo, lo que permitirá a la población ser atendida de forma gratuita. PAG. 3
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Salud
E
l 2019 podría ser el año de la salud en Bolivia. Al menos, uno puede pensar eso después de escuchar las explicaciones de las diferentes autoridades sobre la implementación del Seguro Único de Salud (SUS), que garantiza una atención gratuita para los bolivianos. Por supuesto que hay escépticos, entre ellos integrantes de la oposición política al Gobierno nacional, pero también algunos profesionales que hacen seguimiento al manejo de los recursos tanto económicos como humanos en el ámbito de la salud. La puesta en vigencia del SUS sería otro intento de mejorar las condiciones en las que los bolivianos son atendidos en centros de primer, segundo y tercer nivel. Por supuesto que muchos deseamos acceder a un servicio de alta calidad cuando presentemos problemas sencillos de salud y mucho más cuando las enfermedades son más difíciles de curar. Por lo pronto, las autoridades de gobierno han
anunciado una inversión cercana a los ochocientos millones de dólares para fortalecer los centros médicos que forman parte importante de la nueva estrategia. Otro factor es el personal de salud que debe entender que la población no está contenta con el servicio que se presta ahora y hay que hacer mucho para mejorar. El presupuesto estará conformado por 200 millones de dólares del Tesoro General del Estado y 210 millones de bolivianos del 15,5% de coparticipación tributaria de gobernaciones y alcaldías para el área de salud. Es una gran cantidad de dinero que esperemos sea bien utilizado para dar alivio a quienes hoy deben hacer hasta lo imposible por conseguir atención médica y un poco más para conseguir los medicamentos. Tal vez la atención en salud gratuita sea una meta del Gobierno, pero lograr ese objetivo es un reto que debería ser perseguido por todos los sectores hasta alcanzarlo.
El Notario de Fe Pública y la actividad comercial del corretaje Ante los cambios políticos, sociales, económicos, legales estructurales por los que atraviesa el país, el desarrollo de actividades comerciales mediadas por la institución del Corretaje merece su atención para contribuir en la efectiva creación y cumplimiento de los derechos y obligaciones provenientes del contrato de corretaje. Mientras en Bolivia se carece de un marco normativo, los países que tienen mayor desarrollo empresarial y comercial cuentan con un marco legal específico sobre el corretaje. Es más, con el avance de las nuevas tecnologías muchas de las actividades comerciales y empresariales se desarrollan a través de contratos basados en el principio de la libertad contractual o por alguna otra disposición que pertenezca a la doctrina internacional. QUÉ ES EL CORRETAJE Consiste en que el
propietario otorga el derecho a un tercero para que éste consiga un comprador, vendedor o un arrendatario o arrendador a cambio de una retribución. Sin embargo en nuestro medio estos contratos no están regulados expresamente en el derecho positivo, de ahí que normalmente son celebrados por documento privado y sin la legalización de firmas, lo que muchas veces ha conducido a controversias por la ausencia seguridad en los derechos y obligaciones que tienen los actores del corretaje. CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CORRETAJE Con la aprobación de la Constitución de Política del Estado Plurinacional y las demandas del mercado nacional e internacional, la actividad comercial a través del contrato de corretaje cobra gran importancia para promover el desarrollo de la actividad comercial
Por: René Salvador Morales y empresarial. Empero, delimitación y caracteres, pese a que la Constitución los tipo de corretaje frente protege y promueve esta a otros contratos afines, actividad no se tiene una elementos del contrato efectos y ley específica, de ahí las corretaje, partes contractuales de extinción del corretaje, etc. De ahí que este Código la actividad del corretaje desarrollan actividades en de Comercio con más de medio de contratos atípicos 33 años de antigüedad que no proporcionan resulta ser insuficiente y algún tipo de seguridad anacrónico, pues adolece jurídica, lo que a su vez de una ley especial que impacta negativamente en armonice con el desarrollo el desarrollo comercial y de la dinámica económica empresarial que se vive en empresarial del país. Vacío legal del Código un mundo globalizado. de Comercio sobre el Necesidad de corretaje intervención del fedatario El Código de Comercio de Estado en su Capítulo III, Arts. Ante este vacío legal, 96 al 109, si bien regula la los principios que regula aplicación del corretaje, lo la función notarial hace a partir del corredor se constituyen en el y deja en una situación de fundamento legal para que indefensión al cliente y el Notario de Fe Pública, contratante, lo cual genera como representante del riesgo para las partes Estado Plurinacional, contratantes, pues ante este otorgue la autenticad y evidente vacío jurídico, legalidad de los hechos, realizan contratos atípicos actos y negocios jurídicos sin cláusulas específicas, provenientes de la actividad menos clasifican la del corretaje. De ahí que variedad de corretajes, una intervención en este como tampoco desarrollan tipo de negocios jurídicos los aspectos generales, es de vital importancia.
Trinidad, miércoles 02 de enero de 2019
Local
Inicia inscripción para implementación del SUS
REQUIRIMIENTOS. La inscripción se hará en los centros de salud con la sola presentación del carné, factura de luz. FOTO LPB
REALIZARON UN SIMULACRO DE INSCRIPCIÓN AL SUS.
INICIAN INSCRIPCIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DEL SUS.
La inscripción al Sistema Único de Salud (SUS) comienza desde hoy para su puesta en vigencia, ya que en el caso del Beni se tiene las condiciones, aseguró el director departamental del Servicio Departamental de Salud, Carlos Reyes. “El personal de salud en las diferentes provincias y municipios ha sido capacitado para que a partir del 2 de enero empezar la inscripción”, indicó. La inscripción se hará en los centros de salud con la sola presentación del carné, factura de luz. Los pacientes que acudan a un servicio de emergencia serán atendidos de forma inmediata, agregó. Se estima que el proceso de inscripción se prolongue hasta el mes de marzo, lo que permitirá a la población ser atendida de forma gratuita, el marco de la política de Estado que impulsa el Gobierno nacional. “Hay gente que a veces tienen que empeñar algún bien para tener salud, ahora con esta política de Estado nuestra población va gozar de un seguro gratuito en los diferentes niveles”, explicó. Reyes dijo que actualmente la Ley 475 establece atención a las mujeres embarazadas y después del parto, niños menores de cinco, adultos con
más 59 años. Es así que desde los seis años hasta los 59 años se tenía que pagar una consulta, tratamiento y la medicación; sin embargo con el SUS la atención es gratuita. Sostuvo que la seguridad social se respeta, por lo tanto los asegurados seguirán siendo atendidos, ya que el nuevo seguro es para aquellos que no tienen ninguna cobertura. Por su lado, la responsable departamental de Promoción de la Salud, Beatriz Muiba, destacó que ahora la población recibirá una atención gratuita, universal y equitativa, conforme al mandato de las cumbres departamentales en este campo. “Hemos venido socializando en los 19 municipios del departamento con información a las personas que no cuentan con
un seguro, como los albañiles, gremialistas, campesinos, indígenas, zapateros, amas de casa”, indicó. Consideró importante que la población conozca dónde va acudir y qué procedimientos deben seguir para acogerse a este beneficio. La puerta de entrada va ser el personal de salud de cada establecimiento, agregó. Aseguró que se ha desarrollado un trabajo arduo a partir de la nueva Constitución Política del Estado para beneficiar a la población, con la construcción y equipamiento de hospitales de segundo nivel, como es el caso del Beni. Recordó que en Trinidad se desarrolló un simulacro para la inscripción al SUS en el Centro de Salud Central para dar a conocer la forma y los casos especiales.
DIFERENTES NIVELES “Hay gente que a veces tienen que empeñar algún bien para tener salud, ahora con esta política de Estado nuestra población va gozar de un seguro gratuito en los diferentes niveles”, explicó. Reyes dijo que actualmente la Ley 475 establece atención a las mujeres embarazadas y después del parto, niños menores de cinco, adultos con más 59 años. Es así que desde los seis años hasta los 59 años se tenía que pagar una consulta, tratamiento y la medicación; sin embargo con el SUS la atención es gratuita.
Gobernación afirma que atendió necesidades de familias del TIPNIS La administración departamental destinó recursos de forma especial a la zona del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure, a través de proyectos productivos y de impacto social, afirmó el director del área, Limbert Herbas. Asimismo, en la mayoría de las comunidades el Gobierno central construyó unidades educativas de material, además de la dotación de materiales y enseres para proyectos productivos. Informó que la Gobernación presupuestó en 2018 más de dos millones de bolivianos que se
ejecutaron en proyectos demandados por los originarios, en función a sus necesidades. Aseguró que los originarios del TIPNIS, en su mayoría, salieron de la extrema pobreza, sin embargo se debe trabajar más para hacer de esta zona un territorio productivo, en armonía con la naturaleza. En este sentido, esta gestión 2019 se tiene previsto invertir más recursos de ser posible llegar a los 3 millones de bolivianos. Al mismo tiempo, destacó la determinación del Gobierno nacional de erradicar por completo la extrema
FOTO LPB
GOBERNACIÓN AFIRMA QUE ATENDIÓ NECESIDADES DE FAMILIAS DEL TIPNIS.
pobreza antes del 2020. Para ello, dijo que se tiene la decisión de los habitantes de la zona de contar con una vía caminera estable y
Trinidad, miércoles 02 de enero de 2019
permanente, que conecte a todas las comunidades y conecte entre el Beni y Cochabamba, la cual generará un despegue económico en la región.
3.
Local
Presidente recibe 101 proyectos de alcaldes de Cochabamba ‘MI AGUA V. Morales explicó el Gobierno destinó más de 106,2 millones de bolivianos para los planes y las alcaldías beneficiadas proveyeron 26,5 millones como contraparte. FOTO ABI
PRESIDENTE RECIBE PROYECTOS EN COCHABAMBA.
ECONOMÍA BLINDADA “Quiero decirles en los departamentos de Beni y Pando con el programa Mi agua I, II, III y IV algunos municipios ya no quieren plata, porque todas sus comunidades tienen agua”, relievó. El mandatario recordó que la ejecución de proyectos y programas pequeños, medianos y grandes es posible por el crecimiento de la economía con dinero de la nacionalización de los recursos naturales. “La economía está blindada y va a seguir creciendo porque tenemos un plan, un plan 2025”, concluyó.
Cochabamba (ABI).- El presidente Evo Morales recibió el lunes 101 proyectos de 41 alcaldes del departamento central de Cochabamba para su financiamiento con más de 132,7 millones de bolivianos del programa ‘Mi agua V’. “41 municipios entregaron sus proyectos, un total de 101 proyectos para Mi agua V (...). Estamos garantizando para el departamento de Cochabamba, en el último día del año, 132.753.000 bolivianos”,
dijo en un acto realizado en la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba. En su discurso, Morales explicó el Gobierno destinó más de 106,2 millones de bolivianos para los planes y las alcaldías beneficiadas proveyeron 26,5 millones como contraparte. El jefe de Estado destacó que el proyecto ‘Mi agua’ tuvo importantes resultados a nivel nacional, porque el Estado tiene por primer vez presencia a nivel nacional en la provisión de líquido potable. “Quiero decirles en los departamentos de Beni y Pando con el programa Mi agua I, II, III y IV algunos municipios ya no quieren plata, porque todas sus comunidades tienen agua”, relievó. El mandatario recordó que la ejecución de proyectos y programas pequeños, medianos y grandes es posible por el crecimiento de la economía con dinero de la nacionalización de los recursos naturales. “La economía está blindada y va a seguir creciendo porque tenemos un plan, un plan 2025”, concluyó.
PRODUCTORES DEL VALLE ALTO
Salud prevé inscribir 5.800.000 personas La Paz (ABI).- El representante del ministerio de Salud, Adolfo Zárate, informó que se prevé inscribir a 5.800.000 personas al Sistema Único de Salud, (SUS), desde el 2 de enero de 2019 en todo el territorio nacional. “Se van a inscribir todas las personas que no cuenten con seguro de salud, vale decir que son 5.800.000 personas que van a beneficiarse de este sistema de salud”, dijo en conferencia de prensa. Zárate explicó que se inscribirá a todas las personas que no cuenten con un seguro de salud en las edades comprendidas entre mayores de cinco y menos de 60 años y ese trabajo se extenderá hasta el 28 de enero de manera inicial. El funcionario de salud remarcó que oficialmente arrancará el 1 de marzo todas las prestaciones, y precisó que para que no exista “colapso” en hospitales de tercer nivel, se explicará a los nuevos asegurados que primero deben acudir ante cualquier necesidad de atención al hospital de primer nivel de su zona o de segundo dependiendo la urgencia. “Hemos previsto un trabajo muy intenso en los últimos meses, vamos a fortalecer la capacidad de respuesta del hospital en la parte de infraestructura, equipamiento, insumos y medicamentos, además se les va a dotar de mayor de recurso humano para que puedan atender”, señaló. Asimismo, anunció que hay diferentes prestaciones que se va a dar, por ejemplo, una apendicitis si esta persona tiene 10 años, va a ser gratuita, una fractura igual. FOTO LPB
Feria de la Uva Tarijeña se realizará el 25 de enero La Feria de la Uva Tarijeña y otros productos del sur del país que debió realizarse el fin de semana, fue pospuesta para el 25 de este mes en la plaza de la Tradición, informó el secretario municipal de Seguridad Pública, Arnoldo Méndez. A solicitud de los productores del Valle Alto de Tarija, la Feria de la Uva Tarijeña y sus derivados programada para el fin de semana queda suspendida hasta fines de enero del 2019 , manifestó. La comuna realizó los arreglos
4.
en ese espacio público donde se preveía contar con importante cantidad de compradores, pero los malos caminos en ese departamento hicieron se postergue la actividad. Méndez comentó que la feria ofrecerá mermeladas de uva, dulces de uva, uva al jugo, vinos pateros, jugos, singanis y otros productos. La actividad se enmarca en el UNA VENDEDORA DE UVA. convenio que firmaron a mediados de este mes el alcalde de Trinidad, producto conocido a nivel nacional Mario Suárez, y el gobernador de y en el exterior. La autoridad municipal dijo Tarija, Adrián Oliva Alcázar, para que hay interés de la población, el intercambio comercial de este
Trinidad, miércoles 02 de enero de 2019
también de residentes tarijeños por la promoción y comercialización de estos productos en la capital del Beni.
Nacional
Gobierno firma alianza con empresarios para desarrollo de Puerto Bush
INVERSIÓN. Según datos oficiales, ese acuerdo establece obligaciones mutuas entre el Estado y empresarios. FOTO ABI
GOBIERNO FIRMA ALIANZA CON EMPRESARIOS PARA DESARROLLO DE PUERTO BUSH.
PLANTEAN APROVECHAR EL CANAL TAMENGO.
Puerto Suárez (ABI).El Gobierno nacional firmó una alianza estratégica con empresarios privados para el desarrollo y construcción de la terminal de Puerto Busch, ubicada en la provincia Germán Busch, a orillas del Río Paraguay a más de 500 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en el marco de un acto que contó con la presencia del presidente Evo Morales. “Este acuerdo de Alianza Estratégica para el desarrollo de Puerto Bush, va a ser otra forma de trabajar conjuntamente para bien de todos los bolivianos y bolivianas, nos obliga a algunas restricciones con puertos de Chile y exportar con soberanía y dignidad y no estar sometidos a políticos de otros países vecinos”, dijo el Mandatario. Según datos oficiales, ese acuerdo establece obligaciones mutuas entre el Estado y empresarios con una inversión inicial de 450 millones de dólares del sector privado y el compromiso del sector público de concretar la infraestructura caminera, ferroviaria y la provisión de servicios básicos para el desarrollo de ese complejo comercial. Morales dijo que es una obligación de los sectores público y privado aprovechar la salida por el Canal Tamengo y el acceso a la hidrovía Paraguay Paraná porque derivará en acciones de carácter
geopolítico y geoeconómico del país. Resaltó el trabajo conjunto realizado entre los ministros del área económica y empresarios, quienes -dijo- no solo plantean reivindicaciones, sino inversiones para el desarrollo de sus sectores y de todos los bolivianos. “Estamos dando un paso importante de trabajo de ministerios, empresarios y dirigentes, no es sencillo planificar, pero estamos seguros que esto va a continuar porque siento que Bolivia tiene mucha esperanza (...), este acuerdo es parte de esos grandes sueños”, subrayó Morales. El Presidente dijo que el Estado garantiza el cumplimiento de los compromisos de inversión que se concretará con la consolidación de los corredores bioceánicos, caminero y
ferroviario, que tendrán a Puerto Busch como eje articulador. Agregó que el Gobierno nacional se compromete a garantizar el financiamiento del estudio final del proyecto de la infraestructura portuaria, la construcción de acceso carretero, pluvial y ferroviario, establece la norma para acuerdos nacionales e internacionales, además de conformar un consorcio empresarial con el sector privado, con poder de decisión para la construcción y la administración. Por su parte, el sector empresarial se comprometió a gestionar la operación de las navieras para el desarrollo de ese puerto, definir la modalidad de sociedad pública, privada o mixta, bajo la fiscalización del Estado, que asegure la sostenibilidad del puerto y definir acuerdos con operadores de Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina.
CANAL TAMENGO Morales dijo que es una obligación de los sectores público y privado aprovechar la salida por el Canal Tamengo y el acceso a la hidrovía Paraguay Paraná porque derivará en acciones de carácter geopolítico y geoeconómico del país. Resaltó el trabajo conjunto realizado entre los ministros del área económica y empresarios, quienes -dijo- no solo plantean reivindicaciones, sino inversiones para el desarrollo de sus sectores y de todos los bolivianos.
Ingenio San Buenaventura cerró 2018 con Bs 30 millones en ventas La Paz (ABI).- El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó que esa factoría cerró el 2018 con un ingreso de 30 millones de bolivianos por ventas de azúcar, alcohol y energía eléctrica. “Hemos logrado generar este año 30 millones de bolivianos con nuestra producción. Al año (2019) la idea es duplicar nuestra capacidad productiva, hemos aumentado cultivos de caña, así que va a ser un año intenso”, dijo a los periodistas. Lizondo destacó que entre agosto y octubre de este año, en la primera zafra oficial de Easba, la empresa estatal alcanzó una producción de 220.000 quintales de azúcar, 1,6
millones de litros de alcohol y de 11.000 megavatios de energía eléctrica, de los que inyectó 2.200 megavatios al Sistema Interconectado Nacional. “Estamos cerrando con la producción de 220.000 quintales, que es casi 60.000 quintales más que del año pasado. Estamos también exportando alcohol este año, nuestra producción prácticamente está vendida al exterior; también hemos inyectado energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional”, apuntó. Lizondo precisó que Easba generó 3 millones de bolivianos por la exportación de alcohol a mercados de Perú e Italia. Por otra parte, Lizondo dijo que la proyección para el 2019 es incrementar las ventas a 42 millones de bolivianos y
FOTO ABI
INGENIO SAN BUENAVENTURA CERRÓ 2018 CON BS 30 MILLONES EN VENTAS.
duplicar la producción de azúcar, alcohol y la generación de energía eléctrica. “El reto del próximo año es duplicar nuestra producción de azúcar y llegar a unos 400.000 quintales y en su caso
Trinidad, miércoles 02 de enero de 2019
producir alcohol hidrolizados (...), para ello hay que hacer un inversión adicional, estamos calculado 5 millones de dólares adicionales para producir alcohol etanol”, señaló.
5.
Nacional
Morales destaca presencia de Bolivia en Consejo de Seguridad de ONU PAZ. Concluyó la representación de Bolivia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, un puesto que ocupó los dos últimos años. FOTO ABI
EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES, EN LA ONU.
PROMOVIÓ AGENDA Bolivia promovió una agenda centrada en la construcción de paz y la seguridad internacional, y el multilateralismo como una forma de resolver los conflictos que tiene el mundo. También exhortó a los Estados a cumplir con el Tratado de Ottawa, que establece la destrucción de minas antipersonales, además de exigir respeto a los derechos de la Madre Tierra, entre otros asuntos de interés mundial. “La presencia de Bolivia ha sido una repercusión internacional además de eso una referencia para los pueblos del mundo”, enfatizó Morales.
Cochabamba (ABI).- El presidente Evo Morales destacó la presencia que tuvo Bolivia en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para asumir defensa por la paz, la justicia y el multilateralismo. Concluyó la representación de Bolivia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, un puesto que ocupó los dos últimos años. “Culmina nuestra misión en el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas. Dos años de gestión a la cabeza del compañero Sacha Llorenti, dos años hemos defendido el multilateralismo, dos años hemos defendido el derecho internacional por la paz, por la justicia. Dos años hemos acompañado a algunas potencias importantes como Rusia, como China y dos años Bolivia ha sido mucho más conocido (...), somos la voz de los pueblos del mundo”, destacó en un acto público. El Consejo de Seguridad es un órgano de la ONU cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; está compuesto por 15 miembros, cinco permanentes y 10 no permanentes. En el contexto del Consejo de Seguridad, Bolivia se ha manifestado por la no intervención unilateral de Estados Unidos sobre Siria, y abogó por un acuerdo pacífico entre Israel y Palestina. Bolivia asumió la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad en junio de 2017 y octubre de 2018, manifestándose en contra de las guerras, las amenazas nucleares e intervenciones de potencias extranjeras en países de Latinoamérica.
Al menos 300 empresas ofrecerán productos La Paz (ABI).- Al menos 300 empresas ofrecerán productos nacionales a trabajadores del sector público y privado que cobrarán desde este 2 de enero el 15% del segundo aguinaldo en especie, informó el director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Nicolás Laguna. Los trabajadores podrán usar una “billetera móvil” para comprar los productos hechos en Bolivia. “Ya se han registrado más de 150 empresas que están habilitadas para incorporar sus ventas para la aplicación móvil del segundo aguinaldo y tenemos otras 150 empresas que están a la espera de la aprobación del Ministerio de Desarrollo Productivo. Por lo tanto, vamos a empezar este proceso (el 2 de enero) con alrededor de 300 empresas registradas que venden productos nacionales”, dijo a los periodistas. Laguna informó que a partir del miércoles los trabajadores podrán descargar la aplicación “billetera móvil” del Google Play e ingresar a la página web www. dobleaguinaldo.gob.bo para tener mayor información sobre los puntos de venta habilitados en los nueve departamentos del país. “Está garantizado el abastecimiento de productos para los trabajadores”, aseguró. Laguna añadió que las micro, pequeñas y medianas empresas tienen hasta marzo para registrarse y ofertar sus productos nacionales, tomando en cuenta que el pago del 15% del segundo aguinaldo se realizará hasta el 29 de ese mes.
EN LOS ÚLTIMOS 13 AÑOS
FOTO INTERNET
Bolivia incrementó su frontera agrícola a 3,7 millones de hectáreas La Paz (ABI).- Bolivia incrementó en los últimos 13 años su frontera agrícola de 2,5 millones a 3,7 millones de hectáreas, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, al realizar un balance de gestión. “En la frontera agrícola hemos mejorado bastante, de 2,5 millones de hectáreas que se producía en el año 2005, hoy producimos 3,7 millones de hectáreas”, dijo a los periodistas. Cocarico destacó que en los últimos 13 años también se
6.
incrementaron los volúmenes de producción de alimentos en diferentes rubros, de 12 millones a 19 millones de toneladas. “Hemos aumentado la capacidad productiva en 13 años, porque producimos 7 millones de toneladas más. Nuestra capacidad productiva ha superado las expectativas que teníamos y ahora tenemos la posibilidades de venta a mercados externos”, subrayó. Cocarico también destacó que Bolivia disminuyó las importaciones
EL MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS, CÉSAR COCARICO.
del rubro papa, de 10 a 1% en los últimos años, tomando en cuenta que la producción de ese tubérculo supera el millón de toneladas para
Trinidad, miércoles 02 de enero de 2019
cubrir la demanda interna. Según fuentes institucionales, en el país el consumo per cápita de papa es de 100 kilos por año.
Nacional
Destinarán casi $us 800 millones para fortalecer centros médicos
RECURSOS. El presupuesto estará conformado por 200 millones de dólares del Tesoro General del Estado y 210 millones de bolivianos del 15,5% de coparticipación tributaria de gobernaciones y alcaldías para el área de salud. FOTO INTERNET
GOBIERNO DESTINARÁ CASI $US 800 MILLONES DE DÓLARES PARA FORTALECER CENTROS MÉDICOS.
OCHO MIL MÉDICOS Calvimontes agregó que esa labor será reforzada con la contratación de más de 8.000 médicos, especialistas, enfermeras, técnicos y funcionarios administrativos, que fue anunciada por el vicepresidente Álvaro García Linera. “Esta va a ser la segunda parte de nuestro plan de implementación del SUS, que consiste en la inscripción de nuestros asegurados y el plan de fortalecimiento institucional”, resaltó. La autoridad recordó que esa inversión estatal programada se realizará con la meta de que las actividades de ejecución del SUS comiencen en marzo.
Cochabamba (ABI).- El Gobierno nacional invertirá cerca de 800 millones de dólares para el fortalecimiento de infraestructura, equipamiento y acceso a medicinas de 1.200 centros de salud de primer, segundo y tercer nivel con miras a la aplicación del Sistema Único de Salud (SUS), prevista desde enero, informó el director general de Seguros, Juan Carlos Calvimontes. “Estamos hablando de alrededor de 800 millones de dólares lo que se va a invertir en todo lo que significa el fortalecimiento y el
inicio del plan del SUS”, dijo en una conferencia de prensa que fue dictada en la ciudad de Cochabamba. Detalló que el presupuesto estará conformado por 200 millones de dólares del Tesoro General del Estado y 210 millones de bolivianos del 15,5% de coparticipación tributaria de gobernaciones y alcaldías para el área de salud. Agregó, también, que se invertirán 1.700 millones de bolivianos en un plan gubernamental de construcción de hospitales y casi 400 millones de bolivianos de varios programas del Ministerio de Salud. Explicó que los recursos económicos se destinarán a la mejora de los servicios médicos en áreas críticas de atención de pacientes, entre ellas, emergencias, terapias, cirugía y diagnóstico con Rayos X, ecografía, tomografías, resonancia magnética y laboratorios. Agregó que esa labor será reforzada con la contratación de más de 8.000 médicos, especialistas, enfermeras, técnicos y funcionarios administrativos, que fue anunciada por el vicepresidente Álvaro García Linera. “Esta va a ser la segunda parte de nuestro plan de implementación del SUS, que consiste en la inscripción de nuestros asegurados y el plan de fortalecimiento institucional”, resaltó.
DURÁN:
Más de 22.000 familias se beneficiaron con viviendas La Paz (ABI).- El viceministro de Vivienda, Javier Delgadillo, informó que 22.372 familias bolivianas de escasos recursos se beneficiaron este año con la entrega de viviendas sociales construidas por el Gobierno. “Hemos tenido un año óptimo en el sector de vivienda, hemos alcanzado el 97 por ciento de ejecución física, hemos alcanzado a 22.372 familias incorporadas en proyectos y programas de vivienda social”, dijo al canal estatal. Delgadillo señaló que, a través de la Agencia Estatal de Vivienda, se invirtieron 1.147 millones de bolivianos para la construcción de viviendas sociales en el país. Señaló que desde 2006 los programas de vivienda social priorizaron la entrega de unidades habitacionales en las áreas rurales, por lo que el desafío para 2019 es beneficiar en mayor medida a las áreas urbanas y encarar proyectos en favor de la juventud. En los últimos 13 años más de 150 familias bolivianas se beneficiaron con una vivienda social, apuntó. FOTO ABI
MÁS DE 22.000 FAMILIAS SE BENEFICIARON CON VIVIENDAS SOCIALES EN 2018.
FOTO INTERNET
Bolivia cerró 2018 como líder en crecimiento regional La Paz (ABI).- Bolivia cerró el 2018 como líder en crecimiento económico en la región, con una expansión superior al 4% de su Producto Interno Bruto (PIB), y recibe el 2019 con perspectivas positivas de sostenibilidad, afirmó el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán. “Lo que Bolivia está mostrando a fines de 2018 es crecimiento económico, baja tasa de inflación y baja tasa de desempleo. Bolivia va estar liderando la tasa de crecimiento en la región. Nosotros al inicio del 2019, cerrando el 2018 les decimos exactamente lo mismo, la
economía boliviana en la gestión 2019 va a tener un desempeño positivo”, dijo en una entrevista con el canal estatal. La autoridad refutó a los analistas económicos que cuestionan el futuro del país y dijo que, como todos los años, se equivocan al pronosticar una desaceleración de crecimiento del PIB, contrario a la proyección oficial que imprime una expansión sostenida a pesar de un contexto externo desfavorable. “Esos opinadores que siempre cuestionaron durante los últimos 12 años la economía, se van a equivocar una vez más”, agregó.
VICEMINISTRO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL, JAIME DURÁN.
Durán ratificó que el Gobierno proyecta un crecimiento económico de 4,7% para 2019 y un PIB nominal de 44.000 millones de dólares, el más alto en
Trinidad, miércoles 02 de enero de 2019
la historia del país. Añadió que este año la inflación cerrará en menos del 2% y el PIB nominal llegará a 40.800 millones de dólares.
7.
12.
Trinidad, miĂŠrcoles 02 de enero de 2019