Trinidad • sábado 02 de febrero de 2019 • Año 31 • N° 11303 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
El Año Internacional de las Lenguas Indígenas es un gran avance
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
El presidente del país, Evo Morales, participó en el lanzamiento oficial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la sede de la ONU. PÁG.6- 7
El acto contó con la participación del Alcalde, Director Distrital de Educación, directores además de maestros. PÁG. 4
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
29°máx 21°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Inauguran año escolar en Reyes
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
GARCÍA LINERA AFIRMÓ QUE ES UN EJEMPLO NACIONAL
Riberalta tiene el complejo más importante de residuos sólidos en el país
El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, La inversión fue cubierta por el Gobierno nacional en inauguró el complejo más importante del país un 33,34%, y la contraparte de la Gobernación del para el tratamiento y disposición final de residuos Beni con un 33,33% y el Gobierno Municipal de Riberalta sólidos, en Riberalta, al norte del Beni. con el restante 33,33%.
5
Arrancan compromiso para mejorar vías del Beni
Según Gutiérrez, las autoridades departamentales se comprometieron a mejorar la ruta a San Ramón y a Puente San Pablo. PAG. 3 FOTO GAMT
FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
Suárez entrega mobiliario a escuelas 15 unidades educativas del municipio de Trinidad se benefician con pupitres, pizarras y otros muebles. PAG. 3
Proponen cumbre sobre problemática vial “Estamos orgullosos de esta planta, de esta infraestructura que está pensada, que está planificada para el desarrollo”, dijo el gobernador Alex Ferrier. PAG. 4
El alcalde de Baures, Juan Ágreda, pidió que los asistentes lleguen por tierra a su municipio para que conozcan la realidad de las rutas. PAG. 3
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693
Opinión
La perla turística del Beni: Rurrenabaque (I)
R
urrenabaque celebra su fiesta patronal cada 2 de febrero. Rurrenabaque es la capital de la Cuarta Sección de la provincia General José Ballivián del departamento del Beni, se halla situada al oeste del departamento mencionado a orillas del río Beni, a 200 m.s.n.m. Tenía 8.460 habitantes en el último censo, los cuales reciben la denominación de “porteños”. Algunos autores señalan que la palabra Rurrenabaque proviene de la lengua tacana que significa “laguna de los patos”. A Rurrenabaque, denominada “la Perla Turística del Beni”, se llega mediante la carretera La PazCaranavi-Yucumo-Rurrenabaque (460 Km y 18 horas de viaje en bus). También se puede arribar desde la ciudad de La Paz, mediante un vuelo de 45 minutos. El río Beni representa el límite natural entre los departamentos del Beni y La Paz, en cuyas márgenes, frente a frente, se hallan las poblaciones de Rurrenabaque (Beni) y San Buenaventura (La Paz). San Buenaventura es la capital de la Segunda Sección de la provincia Iturralde. En este punto el río tiene un ancho de 400 metros y el cruce se lo realiza en embarcaciones denominadas “catrayas” con motores fuera de borda, en 3 minutos. En el Municipio de San Buenaventura se hallan asentadas varias comunidades tacanas, así como una esse ejja (“chamas”). En la plaza de San Buenaventura se puede apreciar un museo tacana. Al sur de la población de “Rurre” a unos 500 metros, se halla la última serranía del Subandino Norte, de unos 300 metros de altura. Las poblaciones de Rurrenabaque y San Buenaventura están asentadas en terrazas del río Beni, cuyos sedimentos suprayacen a rocas terciarias de un sinclinal. Hacia el norte de la población beniana están las amplias llanuras orientales (sabanas). Al noreste de
Por: Edgar Ruiz
“Rurre” a una hora de carretera se sitúa el centro ganadero de Reyes (capital de la provincia Ballivián). El clima de la zona es subtropical. En invierno suelen llegar los “surazos”, que son corrientes frías de aire que logran descender la temperatura hasta los 10ºC. Los meses de abril a septiembre son secos y los meses de noviembre a febrero son lluviosos. “Rurre” presenta una plaza donde están: la H. Alcaldía Municipal, una Iglesia Católica, dependencias de una base de la Fuerza Naval y oficinas de Migración. “Rurre” cuenta como mínimo con 3 piscinas dentro de la población, así como con una cancha de racquet y una de fútbol con piso de pasto. Presenta varias escuelas primarias y secundarias y como mínimo con un centro de capacitación técnica. Las flotas llegan a una terminal de buses, la misma se ubica a 12 cuadras de la plaza. Algunos buses continúan su viaje rumbo a Riberalta, Guayaramerín y Cobija. De la terminal el pasajero puede contratar un taxi (“mototaxi”) o una carretilla para llevar su equipaje. La energía eléctrica era generada por un “gigantesco motor” a combustible, pero actualmente gracias a la interconexión a la red nacional, ya se cuenta con luz eléctrica las 24 horas del día. Se tienen agua y servicios de saneamiento básico. Presenta un Hospital de Segundo Nivel, las oficinas de una línea aérea privada, oficinas de ONGs, gasolinera, farmacias, mecánicas, lavados de autos y dos pequeños puertos rústicos. En los alrededores de “Rurre” hay bosques primarios y secundarios. En las orillas del río Beni se hallan charales (carrizo) y tacuarales. En las calles de Rurrenabaque se puede apreciar cantidades considerables de turistas. “Rurre” tiene un “aeropuerto” en “V” con piso asfaltado, cuenta con algunas avenidas pavimentadas sobre las cuales se deslizan veloces motonetas, existen agencias bancarias y las oficinas del Área Protegida “Pilón Lajas”.
¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Vuelve la energía solar: autoconsumo
Por: Ángel Luis Vázquez Torres
No se trata de buscar un negocio, de producir energía para venderla, sino de ser autosuficientes, generar energía únicamente para nuestro consumo, para satisfacer nuestras necesidades. ENERGÍA SOLAR: AUTOCONSUMO ¿QUÉ ES? Particulares y empresas se plantean buscar soluciones a sus necesidades energéticas. Los precios actuales de la energía son altos y no se espera que bajen, sino todo lo contrario. El mercado de la energía está controlado por terceros, grandes empresas y regulaciones en manos de políticos. La contaminación y el cambio climático nos avivan el interés en buscar otras alternativas, y existen. Ahora, no se trata de
buscar un negocio, de producir energía para venderla, sino de ser autosuficientes, generar energía únicamente para nuestro consumo, para satisfacer nuestras necesidades. La tecnología y la técnica para aplicarla están a nuestro alcance. Los grandes parques fotovoltaicos que las compañías eléctricas se apresuran a instalar se los puede replicar a pequeña escala. Unas simples placas fotovoltaicas en los tejados de nuestras viviendas o de nuestras naves, y ya tenemos nuestra propia instalación de generación. ¿Se puede ser más libre? Algunas razones para reflexionar: 1.- El precio de la instalación es fijo. Se paga una vez, el Sol hace el resto.
2.Independencia energética. La energía la genera la propia instalación gracias al Sol. 3.- 100% renovable, limpio. 4.- Es independiente de las tarifas, de los vaivenes del petróleo, o del gas. Solo dependes del Sol. Por desgracia el Sol nos limita, pero ya hay hogares y empresas implantando sus propias instalaciones de generación, autoabasteciéndose del 40, 50 o 60% de su consumo total y utilizando únicamente la red convencional para suplir los porcentajes restantes y los días nublados…. ¿SERÁ FLOR DE UN DÍA? Desde 2009 el Parlamento europeo y su Consejo vienen empujando para que se fomente el uso
Trinidad, sábado 02 de febrero de 2019
de la energía procedente de fuentes renovables, e insta a establecer procedimientos de autorización simplificados. En España el Real Decreto ley 15/2018, del pasado 5 de octubre, reduce los trámites y trata de eliminar las trabas que ponían las compañías eléctricas, principalmente, para facilitar que pequeñas empresas, hogares y familias puedan beneficiarse de esta opción. En resumen, la tecnología y la técnica están a nuestro alcance, con eficiencia muy demostrada. España es un país con una radiación solar privilegiada y donde los sistemas de autoconsumo son ahora asequibles para los pequeños consumidores y empresas. Parece que algo se está haciendo bien…
Local
Alcaldía entrega mobiliario para 15 unidades educativas
Proponen cumbre para abordar problemática vial en Iténez
APOYO. Suárez afirmó que la salud y educación son importantes para el desarrollo de los pueblos, razón por la que apoyan en estas áreas.
El alcalde de Baures, Juan Ágreda, planteó al gobernador del Beni, Alex Ferrier, una cumbre en esa población a mediados de este mes para abordar la problemática vial en la provincia Iténez, al este del departamento del Beni. “Hemos planteado al Gobernador una cumbre de la provincia Iténez donde podamos definir soluciones al tema caminero”, indicó. En ese encuentro se pretende que esté presente autoridades y técnicos de la Gobernación, autoridades provinciales, así como los alcaldes de Huacaraje, Magdalena y Baures. El Ejecutivo dijo que en ese encuentro se definirán claramente las competencias para intervenir en el mejoramiento vial de esa parte del Beni. “Estamos proponiendo que la cumbre se realice la segunda quincena de febrero para que vayan todos por tierra, y vean cómo sufrimos quienes habitamos en esa provincia; deben conocer la realidad”, dijo. Debido a la época lluviosa los caminos de esa provincia se encuentran destruidos y las movilidades tardan el triple del tiempo que normalmente utilizan para llegar a destino.
FOTO GAMT
EL ALCALDE DE TRINIDAD, MARIO SUÁREZ, EN LA ENTREGA DE LOS MUEBLES PARA EL SECTOR EDUCACIÓN.
ASOCIACIÓN DE DIRECTORES La presidente de la Asociación de Directores de Unidades Fiscales de Trinidad, Cecibel Padilla, dijo que en realidad la dotación servirá para 30 unidades porque en un establecimiento funcionan dos y hasta tres unidades en diferentes horarios. Al mismo tiempo, coincidió que se debe cuidar el mobiliario porque se trata de fondos públicos que fueron invertidos. Expresó su confianza que durante el transcurso de la presente gestión se complete la dotación a las diferentes unidades que funcionan en el municipio capitalino.
El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, entregó ayer mobiliario para un total de 15 unidades educativas por un monto de 159.500 bolivianos, de cara al inicio de clases la próxima semana. “Esta entrega consiste en 332 asientos unipersonales, 51 pizarras acrílicas y siete estantes de madera”, dijo durante un acto en la unidad educativa Nacional 6 de Agosto. Anunció una segunda entrega las siguientes semanas para la unidad educativa ‘La Palmera’,
la cual fue construida por el Gobierno nacional y corresponde a la comuna su equipamiento. Suárez afirmó que la salud y educación son importantes para el desarrollo de los pueblos, razón por la que apoyan en estas áreas. Subrayó que si se tiene buenos educadores, con seguridad se tendrá buenos jóvenes y profesionales. Por su lado, el presidente de la Junta Escolar de Distrito, Pablo Díez, afirmó que la dotación será de mucha ayuda porque algunos establecimientos necesitan renovar su mobiliario. “Vamos a incentivar, vamos a encargarnos que nuestros hijos cuiden, que no deterioren lo que tienen en su segunda casa”, aseguró a tiempo de la resaltar el impulso de la comuna a la educación. A su vez, la presidente de la Asociación de Directores de Unidades Fiscales de Trinidad, Cecibel Padilla, dijo que en realidad la dotación servirá para 30 unidades porque en un establecimiento funcionan dos y hasta tres unidades en diferentes horarios. Al mismo tiempo, coincidió que se debe cuidar el mobiliario porque se trata de fondos públicos que fueron invertidos. Expresó su confianza que durante el transcurso de la presente gestión se complete la dotación a las diferentes unidades que funcionan en el municipio capitalino.
FOTO JA
RUTA A BAURES.
TRANSPORTISTAS
FOTO JA
Arrancan compromiso para mejorar vías del Beni El ejecutivo de la Federación del Transporte Libre del Beni, Wilfredo Gutiérrez, informó ayer que consiguieron el compromiso de las autoridades del área para mejorar las carreteras hacia Puente San Pablo y hacia Magdalena. “Existe el compromiso de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y de la Gobernación para intervenir en estas rutas, ya que estuvimos a punto de bloquear por el mal estado en que se encuentran”, dijo. En lo que respeta a la carretera asfaltada hacia Puente San Pablo, en la ruta a Santa Cruz, se tiene baches
y sifonamientos a lo largo de los 137 kilómetros. La ABC se comprometió a que en el plazo de una semana comenzarán los trabajos de rehabilitación, de lo contrario se activará un bloqueo con apoyo de las comunidades, porque son perjudicadas por esta situación. Asimismo, en la carretera antes de llegar a Magdalena, en el norte del Beni, la administración departamental alista personal y maquinaria para mejorar la vía. Gutiérrez aseguró que el sindicato 22 de Julio de Magdalena está molesto por el mal estado de la
EL MAL ESTADO DE LOS CAMINOS PERJUDICA A PASAJEROS.
vía, concretamente el tramo hasta San Ramón, por lo que se declararon en emergencia. Se espera que la Subgobernación de Iténez movilice
Trinidad, sábado 02 de febrero de 2019
personal para rehabilitar la vía porque el perjuicio es enorme para los usuarios de esa ruta que conecta a los municipios de esa parte del Beni.
3.
Municpios
Riberalta tiene el complejo más importante de residuos sólidos en el país
INVERSIÓN. La inversión fue cubierta por el Gobierno nacional en un 33,34%, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y la contraparte de la Gobernación del Beni con un 33,33% y el Gobierno Municipal de Riberalta con el restante 33,33%. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
COMPLEJO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
EL COMPLEJO FUNCIONARÁ EN RIBERALTA.
Inauguran año escolar en Reyes
El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, inauguró ayer el complejo más importante del país para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos, en Riberalta, al norte del Beni, obra que demandó una inversión de 31 millones de bolivianos. “Aquí estamos inaugurando la planta de tratamiento de residuos sólidos más importante; lo que no se hizo en otras ciudades capitales mucho más grande que Riberalta, se lo está haciendo acá; esto es un ejemplo nacional”, afirmó durante un acto público. Señaló que en pueblos pequeños se puede botar la basura en cualquier parte y no pasa nada, pero cuando en las
ciudades hacerlo “es un crimen”. La inversión fue cubierta por el Gobierno nacional en un 33,34%, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y la contraparte de la Gobernación del Beni con un 33,33% y el Gobierno Municipal de Riberalta con el restante 33,33%. Según datos oficiales, el proyecto consta de una planta de tratamiento de lixiviados con laboratorio, planta de compostaje con equipamiento, enfardadora y compactadora para la planta de reciclaje, una macro celda de disposición final de residuos sólidos domiciliarios. También, consta de un galpón respel y caseta de transformadores, báscula de
FOTOS GAMSR
Trabajando siempre en coordinación con los diferentes sectores del municipio, el doctor José Roca Haensel, alcalde Municipal de los Santos Reyes, este viernes, estuvo presente en la unidad educativa Nacional Reyes, participando en la inauguración del año escolar correspondiente a la gestión 2019, según una nota de prensa institucional. Roca demostró que el apoyo a la educación en el municipio que gobierna, es una prioridad. El acto contó con la participación del Director Distrital de Educación, directores de núcleos, directores de unidades educativas, profesoras y profesores del área urbana y rural, quienes agradecieron al burgomaestre reyesano por la presencia y por el apoyo constante que brinda a la educación en Reyes.
4.
Trinidad, sábado 02 de febrero de 2019
pesaje, instalaciones sanitarias, oficinas administrativas, comedor y sala de sanidad, además de camino de acceso y cercos perimetrales. “Riberalta se ha colocado a la vanguardia del tratamiento de la basura en toda Bolivia, son los primeros (..) estamos mostrando cómo se tiene que hacer un trabajo en serio”, destacó. La autoridad nacional dijo que esa obra es proteger la salud de la población, el medioambiente, las aguas subterráneas, de lo contrario se contaminan los ríos, se emiten gases de efecto invernadero. Durante su intervención, el gobernador del Beni, Alex Ferrier, destacó la inversión del Gobierno nacional a través de la ejecución de diferentes proyectos para desarrollar al departamento. “Estamos orgullosos de esta planta, de esta infraestructura que está pensada, que está planificada para el desarrollo, sobre todo para nuestros jóvenes”, dijo a tiempo de mencionar que el proyecto fue socializado a diversos sectores. En la ocasión, anunció a los vecinos del distrito 5 el más numeroso de esa la ciudad, que en los próximos días comenzará la construcción del micro hospital, toda vez que la comuna ya entregó el terreno. La entrega es parte de las actividades por los 125 años de fundación de Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez, que se celebra cada 3 de febrero.
Músico argentino accidentado asegura que lo trataron bien SOLIDARIDAD. A través de un video, Manuel Vilca contó que incluso músicos bolivianos recaudaron dinero para apoyarlo. FOTO ANF
MÚSICO ARGENTINO.
CARTA AL GOBERNADOR “Manuel tuvo la opción de recibir las mismas prestaciones que reciben los bolivianos, al igual que todos los extranjeros que se encuentran en territorio boliviano, si así lo necesitan. Es decir, no hubo ningún tipo de discriminación por su nacionalidad. De esta manera, Manuel fue atendido en la ciudad de Oruro, donde él mismo hizo el alta solicitada para trasladarse a la ciudad de Cochabamba”, dijo Montaño, en una carta dirigida al gobernador de Jujuy.
La Paz (ANF).- El músico argentino, Manuel Vilca, a través de un video difundido en redes sociales, afirmó que lo trataron bien en Bolivia después de que sufrió un accidente de tránsito en el departamento de Oruro. “Informales que en Bolivia, gracias a Dios, me han tratado bien, me atendieron bien. Solamente en los hospitales teníamos que pagar los medicamentos”, dijo Vilca. Su caso levantó polémica porque el gobernador de Jujuy,
Gerardo Morales, reprochó, mediante una carta abierta, al presidente boliviano, Evo Morales, por el supuesto trato “deshumanizado” que habría recibido el músico, al igual que otros ciudadanos de su país que necesitan atención médica en Bolivia. Ministra La ministra de Salud, Gabriela Montaño, negó el jueves una supuesta discriminación en la atención médica a un súbdito argentino que el año pasado sufrió un accidente de tránsito en Bolivia, según ABI. “Manuel tuvo la opción de recibir las mismas prestaciones que reciben los bolivianos, al igual que todos los extranjeros que se encuentran en territorio boliviano, si así lo necesitan. Es decir, no hubo ningún tipo de discriminación por su nacionalidad. De esta manera, Manuel fue atendido en la ciudad de Oruro, donde él mismo hizo el alta solicitada para trasladarse a la ciudad de Cochabamba”, dijo Montaño, en una carta dirigida al gobernador de Jujuy. En esa misiva, la Ministra de Salud hizo conocer a la autoridad argentina que el Gobierno del presidente Evo Morales, desde que asumió el mando de Bolivia en 2006, ha encarado grandes retos, entre ellos, “el de dotar a nuestra población de una atención en salud digna”.
Nacional
YPFB proyecta producir hasta 60.000 toneladas de urea Santa Cruz (ABI).- El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó el viernes, en Santa Cruz, que este año esa empresa estatal tiene como objetivo producir hasta 60.000 toneladas de urea para abastecer al mercado interno y superar la demanda de 2018, que llegó a 25.000 toneladas. “De acuerdo a los estudios técnicos que ha realizado el personal de YPFB tenemos un potencial de consumo de las 25.000 toneladas pero nuestro objetivo está entre 40.000 y 60.000 toneladas en el mercado interno”, informó a los periodistas. Barriga explicó que en el momento en que se inició la comercialización de ese fertilizante, que sale de la planta instalada en Bulo Bulo, se proyectó la venta de 15.000 toneladas para el mercado interno, sin embargo, en 2018 se superó todas las expectativas con la venta de 25.000 toneladas. El titular de YPFB dijo que esa producción tiene un impacto favorable dentro de la estructura de costos de los productores agrícolas y un impacto directo en la seguridad alimentaria, porque lo que se utiliza favorece al incremento de los sembradíos de alimentos.
EN 2018
FOTO ABI
Créditos de Banco Unión llegaron a $us 2.460 millones La Paz (ABI).- El gerente general del Banco Unión, Rolando Marín, informó el viernes que la cartera de créditos de esa financiera estatal cerró 2018 con 2.460 millones de dólares y los depósitos llegaron a 3.000 millones de dólares. Según Marín, el alto nivel de depósitos evidencia que la población boliviana todavía confía en el banco estatal, a pesar de los incidentes de desfalcos que ocurrieron en el pasado, ya que se implementaron fuertes medidas de seguridad y control para
evitar que se repitan hechos similares. “Hemos cumplido nuestras metas, estamos cerrando con más de 2.460 millones de dólares en cartera. 3.000 millones de dólares de depósitos, muestra que la gente confía en el banco”, informó a los periodistas. El ejecutivo precisó que las utilidades del banco ascendieron a 30 millones de dólares en 2018 y para este año se espera registrar un mejor rendimiento. Remarcó que una de las metas del banco es acentuar la inclusión financiera para democratizar los servicios en el
EL GERENTE GENERAL DEL BANCO UNIÓN, ROLANDO MARÍN.
país, por lo que se prevé inaugurar más agencias en zonas rurales. “Seguimos en busca de cumplir el mandato, que es mayor inclusión
Trinidad, sábado 02 de febrero de 2019
financiera, tenemos una labor de democratizar el crédito y para este 2019 hemos planteado mayor presencia a nivel rural”, subrayó.
5.
Nacional
Afirman que Morales fue “crucial” para avanzar en derechos de indígenas ASAMBLEA. En la inauguración oficial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la sede de ONU, en Nueva York, Espinosa relievó el compromiso de Morales. FOTO ABI
EL PRESIDENTE EVO MORALES Y LA PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU, MARÍA FERNANDA ESPINOSA.
MADRE TIERRA No obstante, la presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), María Fernanda Espinosa, afirmó que la lucha por los pueblos indígenas no es el único legado de Morales, ya que su lucha también se concentra en defender a la Madre Tierra, como la biodiversidad, el medioambiente, la reconciliación y la paz. “Usted presidente ha contribuido a la defensa de los pueblos, de la cultura, del conocimiento, de los saberes ancestrales y de la misma humanidad”, indicó.
La Paz (ABI).- La presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), María Fernanda Espinosa, aseguró el viernes que el compromiso y acción decidida del presidente de Bolivia, Evo Morales, fue “crucial” para avanzar en una mayor implementación de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina y el mundo. En la inauguración oficial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la sede de ONU, en
Nueva York, Espinosa relievó que el compromiso de Morales también permitió avanzar hacia una mayor participación de los pueblos indígenas en los debates de ese organismo multilateral. “Señor presidente, su compromiso y acción decidida fueron cruciales para avanzar hacia una mayor participación de los pueblos indígenas en los debates de esta Organización, pero sobre todo para avanzar en la implementación de sus derechos en América Latina y en el mundo entero”, remarcó Espinosa. La Presidente de la Asamblea de la ONU destacó el liderazgo de Bolivia que, junto a Ecuador, impulsaron la defensa de los derechos de los pueblos indígenas con la resolución 71/78, adoptada en diciembre de 2016. En ese sentido, destacó que la presencia de Morales, en la inauguración oficial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la sede de ONU, es el mejor homenaje a la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en el mundo. No obstante, afirmó que la lucha por los pueblos indígenas no es el único legado de Morales, ya que su lucha también se concentra en defender a la Madre Tierra, como la biodiversidad, el medioambiente, la reconciliación y la paz.
MINISTERIO DE CULTURAS
Invoca a países a preservar la paz
La Paz y Nueva York, ESTADOS UNIDOS (ABI).El presidente Evo Morales invocó el viernes a los países del mundo a “preservar la paz” mediante un diálogo constructivo ante la injerencia imperial, en el discurso que pronunció en el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. “Invoco a todos los países del mundo a preservar la paz de nuestra región mediante el diálogo constructivo, nuestro idioma debe ser el de la convivencia y la complementariedad (...), la paz es fruto de la justicia social, de la igualdad, del diálogo y la tolerancia, condenamos toda injerencia contra Estados y otros pueblos que sufren el estrangulamiento imperial”, dijo en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El jefe de Estado recordó la injerencia del imperio norteamericano contra los “pueblos pacíficos” de América Latina y el Caribe. FOTO ABI
MORALES INVOCA A PAÍSES A PRESERVAR LA PAZ. FOTO ABI
Ritual andino por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas La Paz (ABI).- El Ministerio de Culturas realizó el viernes un ritual andino por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la plaza Murillo, centro del poder político del país. El ritual que estuvo dirigido por amautas antecede a la ceremonia que se efectuará en la sede de Naciones Unidas, Nueva York, donde se hará el lanzamiento oficial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, declaración aprobada en 2016, evento en el que participará el presidente Evo Morales. El viceministro de Descolonización,
6.
Félix Cárdenas, manifestó que una manera de preservar las culturas es fortalecer los idiomas, porque aporta a entender la forma de ver el mundo. Calificó de “histórico” el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas con la presencia de Morales porque significará un desafío a los países para que implementen políticas públicas para fortalecer las culturas y los idiomas, que son “un mecanismo para hallar respuestas a los problemas del planeta”. La Asamblea General de la Organización de las Naciones
REALIZAN RITUAL POR EL LANZAMIENTO DEL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS.
Unidas proclamó 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, iniciativa que fue impulsada por Bolivia y el Foro Permanente de
Trinidad, sábado 02 de febrero de 2019
Pueblos Indígenas, para conservar, revitalizar y fomentar esos medios de comunicación a niveles nacionales e internacionales.
Nacional
El Año Internacional de las Lenguas Indígenas es un gran avance
PELIGRO. Según la ONU existen 7.000 lenguas en el mundo; sin embargo, muchas están en peligro de desaparecer. La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales afirmó el viernes que el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), es un gran avance en la lucha de los pueblos originarios, por el reconocimiento de su identidad y dignidad. “Saludamos a la @ ONU_es que atendió las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y proclamó al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Es un gran avance en la lucha de los pueblos originarios por su reconocimiento, identidad y dignidad”, escribió en su cuenta en Twitter. Morales se encuentra en la ciudad de Nueva York para participar, como invitado principal, en el lanzamiento oficial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la sede de la ONU. La Asamblea General de la ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsada por Bolivia y el Foro Permanente de Pueblos Indígenas, para conservar, revitalizar y fomentar esos medios de comunicación a niveles nacionales e internacionales.
FOTO ABI
INSTITUTO
EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES.
El jefe de Estado, en esa misma red social, recordó que antes los pueblos indígenas eran considerados como “etnias” porque no eran reconocidos como naciones y calificaban a las lenguas nativas como “dialectos” y no idiomas, situación que cambió a partir de esa declaración que va en busca de la libertad. “Con el reconocimiento de las lenguas de los pueblos indígenas, el mundo y la humanidad se benefician con la preservación de los saberes ancestrales como fuente de la cultura, dignidad e identidad de los pueblos originarios del Abya Yala”, escribió en otro tuit.
Según la ONU existen 7.000 lenguas en el mundo; sin embargo, muchas están en peligro de desaparecer. En Bolivia, la Constitución Política del Estado reconoce 36 nacionalidades e igual número de lenguas. Asimismo, el mandatario boliviano recordó, en otro mensaje, que “Bolivia es un país pionero en esa reivindicación. El 7/11/07 elevamos a rango de ley la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y el 7/02/09, con la CPE del Estado Plurinacional, constitucionalizamos estos derechos. Es nuestra lucha”. El miércoles, la Secretaría
General Iberoamericana (Segib) se comprometió a impulsar la instalación del Instituto Iberoamericano de Lenguas en Bolivia, en el marco de las actividades programadas por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. La instalación de ese instituto en Bolivia es un “aporte” del país a los pueblos indígenas del mundo para validar y conservar sus derechos. El Instituto Iberoamericano de Lenguas permitirá recuperar la experiencia del país para conservar los idiomas indígenas de otros países del mundo.
La Secretaría G e n e r a l Iberoamericana (Segib) se comprometió a impulsar la instalación del Instituto Iberoamericano de Lenguas en Bolivia, en el marco de las actividades programadas por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. La instalación de ese instituto en Bolivia es un “aporte” del país a los pueblos indígenas del mundo para validar y conservar sus derechos. El Instituto Iberoamericano de Lenguas permitirá recuperar la experiencia del país para conservar los idiomas indígenas de otros países del mundo. En Bolivia, la Constitución Política del Estado reconoce 36 nacionalidades e igual número de lenguas.
Morales saluda a la Asamblea General de la ONU en aymara y quechua La Paz y Nueva York, ESTADOS UNIDOS (ABI).- El presidente Evo Morales marcó el viernes un hito histórico en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al iniciar su intervención en idiomas aymara y quechua, en la inauguración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. “Buenos días, hermanas y hermanos. Traigo un gran saludo de todo corazón y con buena intención para todos ustedes y para todas las naciones (del mundo)”, dijo en aymara el primer presidente indígena de Bolivia. Luego, en quechua, expresó:
“Que sea un buen día, hermanos y hermanas, de todos los países, un gran saludo de todo corazón para todos ustedes. ¡Que vivan nuestros pueblos indígenas!”. El jefe de Estado propuso un decálogo para preservar la sabiduría y el conocimiento de los ancestros, la lógica colectiva y las formas de organización de los pueblos indígenas. Dijo que la humanidad es heredera de grandes pueblos que construyeron civilizaciones con conocimientos “avanzados y sofisticados”, entre ellos, en el área de “astronomía, medicina, alimentación, hidráulica y arquitectura”. En segundo lugar, urgió
preservar, revitalizar y promover los idiomas indígenas existentes en el mundo, porque son patrimonio de la humanidad y, en tercer lugar, planteó a los países del mundo constitucionalizar los derechos de los pueblos indígenas. Como cuarto punto, Morales exhortó a reconocer la plurinacionalidad de los Estados con el consecuente reconocimiento de la diversidad de los pueblos y naciones existentes. En quinto lugar, instó a “recuperar y revalorizar los conocimientos indígenas desde una perspectiva de complementariedad en sociedades pluriculturales e interculturales”.
FOTO LPB
MORALES SALUDA A LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU EN AYMARA Y QUECHUA.
El sexto punto de ese decálogo planteado por el mandatario boliviano establece “reconocer el pluralismo político, económico, jurídico, cultural, y lingüístico
Trinidad, sábado 02 de febrero de 2019
de los Estados y en séptimo lugar reconocer como oficiales a los idiomas indígenas de los países y los Estados miembros de la ONU.
7.
SALUTACIÓN AL MUNICIPIO DE RURRENABAQUE
Q
ueridos hermanos porteños, a nombre del pueblo de Los Santos Reyes, en esta fecha tan especial, quiero hacer llegar a cada una de las familias que viven en esta hermana población, mis sinceras felicitaciones por este nuevo aniversario en donde este 02 de febrero conmemoran 175 años de su fundación.
La Palabra del Beni felicita a la hermosa capital turísta del Beni por sus
Y expresarles que es una gran satisfacción tener como vecinos a nuestros hermanos porteños y desearles que este año sea portador de progreso para “La Perla Turística del Beni”, la virgencita Candelaria bendiga a esta bella tierra. FELIZ ANIVERSARIO QUERIDOS HERMANOS DE RURRENABAQUE
Dr. José Roca Hanssel Alcalde Municipal de Los Santos Reyes
12.
Trinidad, sábado 02 de febrero de 2019
175 años de fundación