Trinidad • sábado 02 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11331 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
ATT desplaza a más de 90 funcionarios para controlar tarifas
FOTO ABI
FOTO LPB
Dólar
Realizarán controles y evitar el incremento de tarifas de viajes interdepartamentales en las terminales de buses. PÁG. 5
La Policía coordinó con la Alcaldía y la dirigencia de las comparsas de Trinidad las acciones para el corso de Carnaval. PÁG. 4
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
33°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Coordinan acciones para dar seguridad durante el corso
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
ACTO PÚBLICO SE REALIZÓ EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
Sistema Único de Salud entra en vigencia y Presidente pide apoyo para que sea un éxito El presidente Evo Morales inauguró el Sistema Único El mandatario destacó que el Gobierno nacional se de Salud (SUS) y pidió la cooperación de los médicos y preparó en los últimos 13 años para la implementación de todos para que ese modelo sea un éxito, beneficie y se del SUS, con la creación de 18.550 ítems para profesionales expanda a los países vecinos. en salud.
5
Corso será animado por más de 15 comparsas La población estará expectante por la entrada de la reina del Carnaval Trinitario, Alondra I, junto a Los Haraganes. PAG. 4
FOTO HD
FOTO ABI
Dellien se despide con la frente en alta del ATP 250 El tenista boliviano Hugo Dellien con gran calidad de juego llegó a cuartos de final donde no pudo vencer al tenista Casper Ruud, de Noruega. PAG. 12
ABT apela a la conciencia para no desperdiciar agua Representantes de organizaciones sociales calificaron el viernes, por separado, de “histórico” el inicio de la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) en Bolivia. PAG. 6 Y 7
Funcionarios desarrollan tareas de concienciación para no derrochar agua durante los festejos de Carnaval. PAG. 4
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
A propósito de internet
Por: Christian Moreno Colomo y Mayra Moreno Colomo
Con distintos niveles de intensidad la red internet se ha incorporado tanto en países desarrollados como en regiones subdesarrolladas. Asimismo, en ámbitos urbanos y ámbitos rurales y a la vez en diferentes estratos sociales. En el caso boliviano, sus orígenes se remontan a fines de la década de los 80. Inicialmente, se conectaron a la red entidades universitarias, la Universidad Mayor de San Andrés se conectó en noviembre de 1989, la Universidad Mayor de San Simón en enero de 1990, la Universidad Gabriel René Moreno en marzo de este mismo año, al igual que la Universidad Andina Simón Bolívar. Por esta misma época, finales de los 90, también se conectaron a la red el Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Presidencia, la Cancillería y casi todas las embajadas extranjeras. En los años subsiguientes, ya fueron parte de la red internet otras organizaciones, empresas e instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. Sin embargo, su difusión masiva comenzó formalmente en agosto de 1995, cuando el gobierno de esa época promovió el acceso y consumo de Internet bajo la tutela de la Vicepresidencia de la República. A partir de 2001, con la apertura y proliferación de locales públicos que ofertaban servicios de Internet, se incrementó y expandió la demanda y el número de usuarios. En años posteriores, paulatinamente se introdujo en los hogares de las principales ciudades del eje: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz a través de algunas empresas telefónicas que brindan servicios de internet, como Cotel, Cotas, Entel, Viva y Tigo. Actualmente, existen importantes niveles de acceso y consumo de Internet, sobre todo mediante los teléfonos móviles o celulares inteligentes. En el año 2010, un sondeo realizado en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra por la empresa CIES Internacional, revelaba que la gente de La Paz y El Alto era la que más navegaba por la red. Asimismo, señalaba que el 75% de los usuarios no contaba con una conexión domiciliaria y que solo el 25% tenía acceso a Internet en sus hogares. Por otro lado, expresaba que el índice más bajo de conexión domiciliaria se registraba en la ciudad de El Alto, con un 2.3%, seguía la ciudad de La Paz con el 18.2%, Santa Cruz de la Sierra con el 25% y el registro más alto de conexión domiciliaría a Internet se hallaba en la ciudad de Cochabamba con un 38.1%. En contraste, El Alto era la ciudad que presentaba mayor registro de usuarios que se conectaban a la red desde locales públicos o teléfonos móviles. Para el año 2015, la Autoridad de Fiscalización y Supervisión de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) señaló que las conexiones a internet entre los años 2014 y 2015 se habrían incrementado en un 45 %, lo que implicaba que en un solo año se pasó de 4.981.693 a 7.251.366 usuarios, la mayoría de los cuales accedía a la red a través de sus teléfonos móviles. Siendo las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba las que tenían la mayor cantidad de conexiones de todo el país. En términos absolutos este dato estadístico significaba que para el año 2015, a nivel nacional, existía una penetración de la cantidad de conexiones de internet de alrededor del 70%.
Los principales usuarios de la red son niños, adolescentes y jóvenes, situación que se explica debido a que son precisamente estos grupos poblacionales “más jóvenes” los que entienden y conocen el uso de la red Internet con mayor rapidez en relación con los “adultos”, debido a que han nacido rodeados de esta tecnología, lo perciben como su entorno natural y simplemente la asimilan. Son los llamados “nativos digitales” o la “generación WiFi”. En cambio en adultos o “inmigrantes digitales”, en los que generalmente prevalecen conocimientos, actitudes y prácticas más tradicionales o arraigadas, la situación es más complicada, ya que tienen que acomodarse a este nuevo dispositivo digital, lo que supone un proceso de conocimiento y aprendizaje, el cual no siempre están dispuestos a inaugurar y proseguir. En el año 2011, un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló que en el país, el 57% de los jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 16 y 30 años de edad tanto del área urbana como del ámbito rural, tenían acceso a la red internet, esencialmente a través de cabinas y/o cafés internet, domicilios particulares y celulares. Las opiniones sobre las repercusiones que provoca el acceso y consumo del Internet se encuentran divididas, unas a favor y otras en contra. Algunos especialistas ven al Internet como un elemento positivo que ha venido a expandir y enriquecer las redes sociales de las personas. Asimismo, como un recurso tecnológico que despierta el interés, la motivación, el aprendizaje, la comunicación y la accesibilidad a una enorme cantidad de información. En cambio, otros señalan que el Internet aumenta el aislamiento social y a la vez provoca distracciones, la dispersión de la atención, la pérdida de tiempo, la adicción y el aprendizaje incompleto, parcial e impreciso. Independientemente de estos criterios subjetivos positivos o negativos resulta innegable que el internet ha generado una cultura digital, es decir, un entorno sociocultural donde prevale el procesamiento automático, virtual y digitalizado. Se deduce que desenvolverse en este mundo digital requiere de ciertos conocimientos, habilidades, prácticas y destrezas tecnológicas, es decir, de ciertas “competencias digitales”. Sin embargo, se advierte que la gran mayoría de los usuarios no poseen dichas “competencias digitales o informacionales” que permitan optimizar el uso eficiente y eficaz de algunas aplicaciones, recursos y funciones de la red. En su acceso y consumo no prevalece un “saber tecnológico” especializado sino más bien un uso cotidiano y habitual que es resultado de un aprendizaje empírico basado en la práctica y la experiencia personal o la transmitida por amigos, familiares u otras personas que no necesariamente son especialistas de este entorno digital. Frente a esta realidad resulta indispensable que el acceso y consumo del Internet trascienda la satisfacción de ciertas necesidades básicas de comunicación, información, ocio y entretenimiento y se constituya en un medio tecnológico que permita la superación de la brecha digital y el ejercicio efectivo de una ciudadanía más participativa y propositiva. * Los autores son Comunicadores e investigadores sociales.
Las flotas, una ruleta rusa Hay muchas cosas que en nuestro país están mal y son innumerables, pero el tema de las flotas y el servicio de transporte interurbano realmente está desde hace mucho tiempo en estado crítico que, si uno investiga un poco, se encuentra con una alarmante cifra de muertes, fruto de accidentes de las flotas en Bolivia. Según el Instituto Nacional de Estadística a 2016 llegan a la suma de 15.573 compatriotas muertos. Las rutas La Paz– Los Yungas; La Paz-Oruro y Santa CruzCochabamba se llevan más del 80% de esos muertos. Es decir, en promedio, diariamente en Bolivia mueren 43 personas en accidentes de tránsito, lo cual incluye a las desquiciadas flotas bolivianas. Me conmovió un video subido por un grupo bloguero denominado Sekakibo Talk Show, quienes de manera directa y con un lenguaje absolutamente
claro y directo, abordan este escabroso tema, refiriéndose al maltrato al pasajero desde el momento de la venta del pasaje, la calidad del servicio de los vehículos, la carencia de baños, la mala educación de los choferes y ayudantes, las imperfecciones técnicas de los motorizados, desde el retraso en la hora de salida hasta por los desperfectos técnicos que hacen que un viaje que debería durar 12 horas termina en penosas y dolorosas 24 horas con las impertinencias que esto acarrea. Sekakibo hace referencia también a que los pasajeros no tienen a quién quejarse y que las autoridades que deberían fiscalizar y controlar el buen servicio a la ciudadanía, brillan por su ausencia y hasta deslizan la posibilidad de que los policías de tránsito, que alguna vez suben o fiscalizan, lo hacen de manera ineficiente, descortés y hasta ofensiva. Y lógico, continúan los
blogueros, es que subirse a una flota en Bolivia es como jugar a la ruleta rusa, porque no se sabe si uno va a fallecer o no en el periplo. Lo hemos visto con nuestros propios ojos cuando, hace poco, tuve la oportunidad de hacer un viaje a una provincia cruceña. ¡Qué fatalidad, qué suciedad, qué peligro! Los choferes de las flotas corren sin control, conversan con alguien, chatean, bolean (acullican hoja de coca con bicarbonato) y, aunque no lo he visto, dicen que muchos choferes camuflan las bebidas espirituosas que amenizan sus placenteros viajes. Eso es lo que se refleja en esos alarmantes indicadores sobre la fatalidad en las rutas, que son preocupantes, ya que en más del 80% de estos hechos, la responsabilidad puede ser atribuida al factor humano, excesos de velocidad y la imprudencia de los conductores, que terminan provocando hechos
Trinidad, sábado 03 de marzo de 2019
Por: Juan Manuel Arias fatales. En 2013 se creó la Dirección Nacional de Vialidad, que tenía por objetivo diseñar, dirigir y ejecutar políticas y estrategias institucionales para la regulación y control del tráfico por las vías públicas. Esta Dirección, como órgano especializado, tendría a su cargo a todas las unidades operativas y los batallones de Tránsito del país para prevenir, investigar accidentes de tránsito, analizar los flujos vehiculares, realizar auditorías en seguridad vial, hacer planificación, proyección y desarrollo vial, procesamiento y resolución de infracciones; así como hacer cumplir las leyes vigentes que coadyuven a fortalecer el tránsito, transporte y seguridad vial, a favor de la sociedad boliviana. ¡Qué mal trabajo! Para una próxima columna dejamos pendiente el desastroso y caótico servicio que ofrece la terminal de buses de Santa Cruz.
Local
Municipio de Trinidad está preparado para prestar el SUS
SERVICIO. Se invirtió en equipamiento y recursos humanos que mejorar la atención en los 21 centros de salud. FOTO ARCHIVO
MUNICIPIO DE TRINIDAD ESTÁ PREPARADO PARA PRESTAR EL SUS. FOTOARCHIVO
UNO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD.
El director municipal de Salud, Jorge Gómez, afirmó ayer que como gobierno local se encuentran preparados para la prestación de las atenciones del Sistema Único de Salud (SUS), por las inversiones que se han hecho en este campo. Explicó que para el Seguro Integral de Salud establecido en la Ley 475, cada año se destinó el 15% de los recursos de coparticipación tributaria, que ascienden a 13 millones de bolivianos, para la compra de medicamentos y servicios de los hospitales de tercer nivel. Al margen de esos recursos, se manejó un presupuesto de más de 20 millones de bolivianos, de los cuales invirtió entre 7 a 10 millones desde 2016 a 2019 en ampliar los centros de salud, además de refaccionar algunos. También se invirtió en equipamiento y recursos humanos que mejorar la atención en los 21 centros de salud. “Nosotros estamos con lo básico, no lo ideal, que es distinto; tenemos la cantidad de médicos que pueden solventar, que pueden brindar esta atención y tenemos el equipamiento básico, necesario”, dijo. Gómez, reiteró que desde la gestión del alcalde Mario Suárez se ha destinado una importante inversión en infraestructura, equipamiento
y personal, pero falta para brindar un servicio de calidad. Resaltó que actualmente se tiene 45 camas de internación transitoria en los diferentes centros, 14 laboratorios fortalecidos, dos que son de referencia, además de un centro de salud que tiene la proyección de convertirse en un hospital de segundo nivel. Al respecto, el presidente de la Brigada Parlamentaria del Beni, Walter Roque, afirmó el que fiscalizará la aplicación y del SUS en los 19 municipios de este departamento, toda vez que fue inaugurado a nivel nacional. “ Va m o s a e m p e z a r a coordinar y a fiscalizar para que se atienda gratuitamente a la población, vamos a bajar a los municipios, a las comunidades para que se beneficie a todos”, aseguró.
BRIGADA PARLAMENTARIA El presidente de la Brigada Parlamentaria del Beni, Walter Roque, afirmó el que fiscalizará la aplicación y del SUS en los 19 municipios de este departamento, toda vez que fue inaugurado a nivel nacional. “Vamos a empezar a coordinar y a fiscalizar para que se atienda gratuitamente a la población, vamos a bajar a los municipios, a las comunidades para que se beneficie a todos”, aseguró. Recordó que esa medida fue consensuada con los sectores involucrados en el campo de la salud, así como con las organizaciones sociales, por tanto debe ser apoyada.
Número de cédula de identidad será el código de registro del SUS La ministra de Salud, Gabriela Montaño, y el director ejecutivo del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Marco Antonio Cuba, firmaron este viernes un convenio para que el número de cédula de identidad sea el código de registro de usuario de cada beneficiario del Sistema Único de Salud (SUS). “El código de registro del SUS es el mismo número de cédula de identidad. Entonces, no será necesario ni cargar un documento adicional, ni tener como en otros seguros un carnet de asegurado”, informó Cuba en el acto de inauguración del SUS que se
realizó en la ciudad de Cochabamba. Detalló que el Segip proveerá su base de datos de ciudadanos para la habilitación del sistema convenido. “La compartiremos de forma restringida y controlada y ellos (el personal del SUS) van a poder escribir el número de cédula de identidad y atender a los ciudadanos”, agregó. Informó, asimismo, que el Segip cooperará también con el fortalecimiento de la provisión de cédulas de identidad a los habitantes con el apoyo de 23 brigadas móviles y 72 oficinas en todo el país, para impulsar su registro para el SUS.
Recordó que esa medida fue consensuada con los sectores involucrados en el campo de la salud, así como con las organizaciones sociales, por tanto debe ser apoyada. Resaltó que más de 5 millones de personas que no tienen ninguna cobertura médica serán beneficiadas con la implementación del SUS. La Gobernación del Beni y el Ministerio de Salud firmaron recién el convenio para la implementación del SUS en este departamento, con el compromiso del Gobierno nacional de fortalecer ciertas áreas en los nosocomios de tercer nivel. Asimismo, destacaron la respuesta de la gente para inscribirse con el propósito de acceder gratuitamente a los servicios de salud.
FOTO ABI
NÚMERO DE CÉDULA DE IDENTIDAD SERÁ EL CÓDIGO DE REGISTRO DEL SUS.
La autoridad destacó, finalmente, que el convenio firmado entre el Ministerio de Salud y el Segip es
Trinidad, sábado 02 de marzo de 2019
un “gran paso” para desburocratizar “completamente” los trámites del Estado.
3.
Local
Corso será animado por más de 15 comparsas
CAMBÓDROMO. La población estará expectante por la entrada de la reina del Carnaval Trinitario, Alondra I, junto a la comparsa coronadora Los Haraganes. FOTO LPB
CORSO SERÁ ANIMADO POR MÁS DE 15 COMPARSAS. EN LA GRÁFICA ALONDRA I, REINA DEL CARNAVAL 2019.
REINAS Gómez, dijo que no todas las comparsas ingresarán con carros alegóricos, porque no tienen soberanas, debido a la falta de recursos para estas actividades, pese a la motivación que existe para vivir esta tradición. Asimismo, lamentó la falta de incentivo por parte de la comuna, debido a una ley que prohíbe la entrega de recursos económicos para cubrir algunos gastos que demanda organizar esta festividad. El dirigente, dijo que como ASOFRAT entregarán premios al mejor carro, mejor comparsa, como una forma de incentivarlos a seguir participando y mejorando
Se prevé que por lo menos 15 comparsas participen de la entrada del corso de Carnaval, hoy sábado, desde las 17:00 horas, informó ayer el presidente de la Asociación de Fraternidades y Comparsas de Trinidad (ASOFRAT), Julio Cesar Gómez. “Está previsto que el corso comience a las 17:00 horas, arrancando el primer carro con la reina infantil; son por lo menos 15 comparsas que mostrarán su alegría y colorido”, dijo. Confirmó la participación de las Fuerzas Armadas que
cada año se caracterizan por su entusiasmo y alegría, con una cantidad importante de sus efectivos. Gómez, dijo que no todas las comparsas ingresarán con carros alegóricos, porque no tienen soberanas, debido a la falta de recursos para estas actividades, pese a la motivación que existe para vivir esta tradición. Asimismo, lamentó la falta de incentivo por parte de la comuna, debido a una ley que prohíbe la entrega de recursos económicos para cubrir algunos gastos que demanda organizar esta festividad. El dirigente, dijo que como ASOFRAT entregarán premios al mejor carro, mejor comparsa, como una forma de incentivarlos a seguir participando y mejorando. Expresó su confianza que las comparsas se hagan presente a la hora indicada para iniciar el recorrido y derroche de alegría, ya que el público se impacienta cuando se demora demasiado como ha sucedido en el pasado. Destacó los trabajos de la comuna para dejar iluminada la vía por donde desfilarán las comparsas, lo cual permitirá apreciar mejor las manifestaciones de los carnavaleros. Consultado por qué no inician más temprano, respondió que la elevada temperatura es el principal obstáculo, pero se tratará de empezar a las 17:00 horas para aprovechar la luz solar.
Coordinan acciones para dar seguridad durante el corso
El director departamental de Tránsito y Transporte de la Policía, Cnl. Rubén Cadima, informó ayer que se coordinó con la Alcaldía y la dirigencia de las comparsas de Trinidad las acciones que se desarrollarán durante la entrada del corso de Carnaval, hoy sábado. “Hemos coordinado el tema de seguridad, el propósito es brindarles un Carnaval seguro, que no se presenten incidentes, aquellas inconductas por parte de ciudadanos, particularmente de la juventud”, dijo en conferencia de prensa. Informó que desde las 14:30 horas se cortarán las principales vías cerca del lugar donde se desarrollará el corso, es decir las avenidas Ganadera y Japón. Cadima, dijo que se tendrá la colaboración de gendarmes municipales porque la seguridad es un tema que compete a todos. Recomendó a los integrantes de las comparsas y personas que festejan el Carnaval actuar con moderación. Los carros alegóricos se estacionarán en la avenida Japón para luego, de acuerdo al rol que se ha definido, ingresen por la amplia avenida ‘Roger Becerra’. Mencionó que otras unidades policiales se desplazarán al lugar para cumplir tareas específicas. “Nosotros queremos brindar un Carnaval seguro, por eso se han tomado todas las medidas del caso para que los ciudadanos puedan disfrutar libremente y sin correr ningún riesgo”, manifestó por su lado el director de Intendencia, Hubert Roca. Pidió a los comparseros, respetar a las personas que no participan de esta fiesta, principalmente a los adultos, considerando que el año pasado se produjeron incidentes provocados por vándalos, que ultrajaron a algunos ciudadanos.
CAMPAÑA
FOTO LPB
ABT apela a la conciencia para no desperdiciar agua Personal de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) en el Beni desarrollan tareas de concienciación para no derrochar agua durante los festejos de Carnaval, en el marco de disposiciones nacionales, informó ayer el responsable jurídico de esa entidad, Darko Lima Lobo. “Estamos concienciando para cuidar el líquido elemento, no se debe derrochar el agua en una actividad como es el Carnaval, con el tiempo estamos viendo que está escaseando”, dijo. Comentó que en otros países esta fiesta no significa jugar con agua, tal
4.
el caso de Brasil, porque el agua es vida. Reflexionó que en el país años atrás nadie compraba agua, pero ahora se da esta situación, lo cual es una señal que el agua que no está contaminada se está acabando poco a poco. Lima Lobo, dijo que a nivel nacional se impulsa esta campaña a pesar que el país tiene una de las mayores reserva de agua a nivel nacional, razón por la que se debe cuidar este recurso. Informó que como entidad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua tienen
ABT APELA A LA CONCIENCIA PARA NO DESPERDICIAR AGUA.
previsto llegar a los estudiantes y otros sectores de la población para concienciar sobre esta temática. Sostuvo que están comprometidos
Trinidad, sábado 02 de marzo de 2019
con la preservación de recurso, es por eso que están movilizados para que la población comprenda la importancia del agua.
Nacionales
ATT desplaza a más de 90 funcionarios para controlar tarifas
TERMINALES DE BUSES. Explicó que en el marco del operativo ‘Carnaval Seguro 2019’ la ATT realiza controles para que los operadores de servicio cumplan con el tarifario. FOTO ABI
ATT DESPLAZA A MÁS DE 90 FUNCIONARIOS PARA CONTROLAR TARIFAS.
PIDE RECLAMAR Pimentel exhortó a la población a reclamar si hay un mal servicio o el incremento de tarifas a través de la página web www.mireclamo.bo y de la línea gratuita 800-106000 que está habilitada las 24 horas, o en las oficinas de la ATT de las terminales de buses que están abiertas desde las 6h00 hasta las 23h00. “En caso de que los operadores excedan estas tarifas por favor a los usuarios acudir a las oficinas de la ATT donde nosotros vamos ayudar con la devolución del incremento”, indicó.
La Paz (ABI).- El operador de Transporte de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Aldrein Pimentel, informó el viernes que esa institución desplazó a más de 90 funcionarios para realizar controles y evitar el incremento de tarifas de viajes interdepartamentales en las terminales de buses de los nueve departamentos del país. “Estamos con el operativo, hemos desplegado más de 90 personeros de la ATT a nivel
nacional en todas las terminales, estamos realizando los controles respectivos referente al tarifario”, dijo a Bolivia TV. Explicó que en el marco del operativo ‘Carnaval Seguro 2019’ la ATT realiza controles para que los operadores de servicio cumplan con el tarifario, sobre todo de los viajes de La Paz a Oruro, por la masiva demanda. Detalló que la tarifa de La Paz a Oruro es 28 bolivianos en bus normal, 38 en bus semicama y 61 en bus cama; a Cochabamba está 52,73 y106; a Santa Cruz por la carretera nueva a 109,160 y 220; a Potosí a 63, 92 y 129; a Sucre a 90, 125 y 180; y a Tarija está a 132, 177 y 259 bolivianos el bus cama. Pimentel exhortó a la población a reclamar si hay un mal servicio o el incremento de tarifas a través de la página web www.mireclamo.bo y de la línea gratuita 800-106000 que está habilitada las 24 horas, o en las oficinas de la ATT de las terminales de buses que están abiertas desde las 6h00 hasta las 23h00. “En caso de que los operadores excedan estas tarifas por favor a los usuarios acudir a las oficinas de la ATT donde nosotros vamos ayudar con la devolución del incremento”, indicó.
ABC restringe el tránsito en vías de Beni, La Paz y Pando
La Paz (ABI).- La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó el viernes que se cerró un tramo y se restringió el tránsito vehicular por horas en otros tres sectores de las vías de los departamentos de Beni, La Paz y Pando por las intensas lluvias. “En el departamento de Beni, no transitable en el tramo RurrenabaqueRiberalta, sector Santa Rosa de Yacuma-Puerto Teresa, por inundación de la plataforma por intensas precipitaciones pluviales”, remarca en un reporte de transitabilidad. Según ese documento, en Pando no está transitable para vehículos pesados en el tramo El Sena-El Choro, sector El Sena-Naranjal, por saturación de la plataforma debido a fuertes lluvias. En el departamento de La Paz se restringió el tránsito por horas en el tramo Unduavi-Puente Villa, sector Yerbani, en la ruta hacia los Yungas de La Paz por rehabilitación de la plataforma y que está habilitado de 6h00 a 8h00 y de 17h00 a 19h00. En La Paz también se restringió por horas el tramo Santa Bárbara-Caranavi, sector Puente Armas, y se habilita la circulación vehicular de 12h00 a 14h00 y de 17h30 a 20h00. La ABC informó que el resto de la Red Vial Fundamental del país se encuentra transitable y recomendó conducir con precaución y respetar las señales de seguridad vial para evitar accidentes de tránsito.
MINISTRO DE GOBIERNO
FOTO INTERNET
Plan de seguridad ‘carnaval seguro’ está en etapa operacional Oruro (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó el viernes en Oruro que el plan de seguridad ciudadana denominado ‘Carnaval seguro’ está en etapa operacional en esa ciudad. “En esta etapa operacional se están incorporando nuevos elementos, que permitirán un accionar más efectivo el fin de semana (en el carnaval de Oruro)”, informó a los periodistas. Explicó que se diseñó un plan nacional de seguridad ciudadana, que tiene tres objetivos, preservación del orden público, reducción de los hechos delictivos, neutralización de
cualquier falta o contravención que provocan accidentes y desgracias. Ratifico que la Policía desplegará 2.225 efectivos para garantizar la seguridad, integrado por el Comando de Oruro y fortalecido por los comandos de La Paz, Cochabamba y Potosí. Agregó que también se dispuso el despliegue de unidades especializadas como Bomberos, Antiexplosivos, Inteligencia, Interpol, entre otras. Aseguró que estarán en funcionamiento 261 cámaras, 80 en el recorrido de la entrada folklórica, 40 en el anillo externo y el resto en puntos estratégicos de la ciudad de Oruro, además de
CONTROLES QUE APLICA LA POLICÍA EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS.
patrullaje aéreo con cuatro drones, que tienen todos los elementos tecnológicos. “Estamos convencidos que se ha tomado todas las previsiones para
Trinidad, sábado 02 de marzo de 2019
evitar cualquier contingencia que pueda desnaturalizar la alegría y majestuosidad de la entrada del carnaval de Oruro”, complementó.
5.
Nacional
OPS afirma que resultados de políticas de salud de Bolivia son “extraordinarios”
MODELO PARA LAS AMÉRICAS. El SUS brindará 300 prestaciones en 3.100 establecimientos de salud de primer nivel, 77 hospitales de segundo nivel y 33 de tercer nivel. FOTO ABI
OPS AFIRMA QUE RESULTADOS DE POLÍTICAS DE SALUD DE BOLIVIA SON “EXTRAORDINARIOS”. FOTO ABI
EL NUEVO SISTEMA DE SALUD ESTA EN MARCHA EN EL PAÍS.
Cochabamba (ABI).E l re p re s e n t a n t e d e l a Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) en Bolivia, Luis Fernando Leanes, afirmó el viernes que los resultados de las políticas de salud implementados en los últimos años en Bolivia son “extraordinarios” y aseguró que deben ser modelo para las Américas. Leanes, que acompañó en Cochabamba al presidente Evo Morales en el acto de inauguración del Sistema Único de Salud (SUS), recientemente promulgado y que beneficiará a más de 5 millones de personas que no tienen un seguro de salud, dijo que Bolivia se está anticipando a cumplir los compromisos de Naciones Unidas (ONU), de la Organización Panamericana de Salud y de la Organización Mundial de la Salud. “Los resultados son extraordinarios en salud pública, en salud colectiva, y se ven en cómo se redujo la mortalidad infantil, la desnutrición infantil, el número de partos atendidos por profesionales, las enfermedades bajo control con el programa de inmunizaciones y los años de vida útil de los bolivianos”, sustentó en su discurso. Recordó que el objetivo trazado por esas entidades
multilaterales que tienen que ver con la salud mundial es que la cobertura en salud aumente en 1.000 millones en el mundo, equivalente a 17% de la población mundial. En esa línea, aseguró que Bolivia ha triplicado ese índice con una cobertura de salud del 51%, lo que ratifica que este país andino amazónico se ha adelantado a muchos países y destacó que el presupuesto público para salud, entre 2006 y 2016, fue triplicado también. Respecto a la determinación del gobierno de implementar el Sistema Único de Salud, el representante de la OPS/ OMS dijo que “ven con enorme satisfacción” tomando en cuenta que se trata de otorgar un derecho humano a los más necesitados. “Cuando nosotros decimos que Bolivia es un modelo
GOBERNACIONES La presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, afirmó el viernes que los gobernadores de La Paz, Tarija y Santa Cruz, que no firmaron los convenios para implementar el Sistema Único de Salud (SUS), no se enfrentan al Gobierno sino al pueblo boliviano que demanda salud. “Aquellas gobernaciones que creen que se enfrentan con el Gobierno nacional están equivocadas, porque en realidad se enfrentan a un pueblo que demanda salud, porque encuentran en el Sistema Único de Salud Una oportunidad para ser atendidos de forma gratuita”, afirmó en un contacto con los periodistas.
Intervenir Venezuela llevará a nuevo Girón: Quintana La Paz (ABI, Agencias).- El ministro de la presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, sostuvo el viernes la teoría de que la hazaña de Playa Girón rebotará como bumerán si Estados Unidos desata una intervención militar en América Latina. Tras una conferencia magistral a propósito del acto de solidaridad denominado Venezuela bajo fuego, Quintana ofreció declaraciones a Prensa Latina y expresó que la actual situación en la nación suramericana induce a reflexionar acerca de la actitud “indignante” del imperialismo. “No podemos, como decía el Che, cederle ni un tantito así al imperio, porque ese tantito que le cedamos, servirá de pretexto para aplastarnos, humillarnos y destruirnos”, sentenció Quintana.
6.
Sobre la tan llevada y traída ayuda humanitaria, Quintana ratificó que, de intervenir militarmente Estados Unidos y sus aliados en ese país, existen altas probabilidades de convertir la contienda en un nuevo Girón, como ocurrió en 1961 en esa playa cubana. “De suceder es seguro que Girón se multiplique por cien, porque los pueblos de América Latina asimilamos la libertad e independencia, y aprendimos además a ejercer nuestra dignidad y soberanía”, refrendó. A su juicio, esa aventura absurda significará para la derecha, aupada por el gobierno de Donald Trump, lo que no le ha costado en Siria o en Libia; y afirmó que habrá en la región, como dijo el comandante Guevara,
para las américas en lo que llamamos atención primaria de salud pública por supuesto que no estamos diciendo que todo está perfecto, porque sabemos que hay deudas, que hay todavía situaciones en una decena de hospitales que están saturados, esto no puede ser la excusa para perpetuar la negación del derecho a la atención gratuita en los 3.100 establecimientos de salud pública y en los 2.700 consultorios del programa mi salud”, sustentó. Afirmó que incluso los países que ya implementaron este sistema hace muchos años, como Argentina en la década del 40, Brasil y Perú, tienen también esas dificultades en los hospitales, “tienen listas de espera”, como se puede constatar en internet.
FOTO ABI
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA, JUAN RAMÓN QUINTANA.
muchos Vietnam, “y los norteamericanos van a saborear el polvo de la derrota enfrentados a nuestros pueblos”, agregó. Cederle un espacio a la derecha significa
Trinidad, sábado 02 de marzo de 2019
cederle al imperio, remarcó; y dijo que esas fuerzas políticas conservadoras derechistas se mantienen de pie gracias a una vergonzosa dependencia de Washington.
Nacional FOTOS ABI
Sistema Único de Salud entra en vigencia y Presidente pide apoyo
SEGURO. Pidió, asimismo, la cooperación de los médicos para que el SUS beneficie también a ciudadanos de otros países de la región. Cochabamba (ABI).- El presidente Evo Morales inauguró el viernes el Sistema Único de Salud (SUS) y pidió la cooperación de los médicos y e todos para que ese modelo sea un éxito, beneficie y se expanda a los países vecinos, en un acto público que se realizó en la ciudad de Cochabamba. “En tema de salud hay que pensar hermanos médicos, cómo Bolivia puede ser modelo en atención mediante el SUS, no solamente (sea) para los bolivianos, sino hay que expandir también a los países vecinos. Esa debe ser nuestra meta. Soñar y soñar y conseguir y podemos”, manifestó en un acto que se realizó en la plaza La Torre. Pidió, asimismo, la cooperación de los médicos para que el SUS beneficie también a ciudadanos de otros países de la región. “En vez de que nuestros hermanos se vayan al exterior. Más bien que vengan de países vecinos. Ayudemos. Que los curemos aquí ¿Por qué no? Prestemos servicios también a nuestros hermanos vecinos”, manifestó. Morales recordó que el país tuvo una primera experiencia en ese rubro con el programa ‘Operación Milagro’, que se implementó con la ayuda de Cuba, mediante el súbditos de Perú llegaron a localidades como Copacabana, para hacerse operar de manera gratuita de problemas en la vista. El mandatario recordó que en el país la aplicación del SUS es “responsabilidad de todos”, por lo que pidió al pueblo que coopere para que sea “todo un éxito”. “Mi pedido a los movimientos sociales, a nuestras autoridades, estar atentos al pueblo, como decirnos donde tenemos problemas”, agregó. El jefe de Estado dijo que el
CALIFICAN DE “HISTÓRICO” Representantes de organizaciones sociales calificaron el viernes, por separado, de “histórico” el inicio de la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) en Bolivia. “Para los campesinos es un día histórico, a partir de hoy nace una Bolivia con atención médica gratuita para todos los bolivianos”, dijo el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Jacinto Herrera. El SUS, que arrancó este viernes, brindará atención en más de 300 prestaciones en los 3.100 establecimientos de salud de primer nivel, 77 hospitales de segundo nivel y 33 de tercer nivel. El dirigente comparó la Bolivia de antes con la de los últimos 12 años, y señaló que el sector campesino siempre fue marginado y estuvo ausente de las políticas sociales de los gobiernos neoliberales, lo que no sucede en la actualidad. Gobierno nacional continuará con mejoras para la implementación del SUS, porque recibió pedidos para la renovación de los equipos de los centros médicos y mayor provisión de ítems y fármacos. El mandatario destacó que el Gobierno nacional se preparó en los últimos 13 años para la implementación del SUS, con la creación de 18.550 ítems para profesionales en salud. “En 180 años había 2.870 establecimientos de salud y en nuestra gestión, (en) 13 años,
1.061 establecimientos de salud. La mitad, están terminados, concluidos, equipados (...), entonces, hermanas, hermanos, una gran inversión”, remarcó.
Dijo que el SUS no se implementó desde 2006 porque el país atravesaba en aquel año por varios problemas económicos y tuvo que esperarse a que mejore
Trinidad, sábado 02 de marzo de 2019
la situación financiera nacional, con los fondos de la recuperación y la nacionalización de los recursos naturales y las empresas estratégicas estatales.
7.
Reporte
“Del mundo del narcotráfico solo puedes salir muerto”, la historia de un hombre que vendía droga en Michoacán
VIOLENCIA EN MÉXICO. La droga cada vez era más común en mi pueblo de Michoacán, en el centro oeste de México. Yo quería saber qué se sentía. Era muy placentero fumar. Redacción Central (BBC News Mundo en México/Ana Gabriela Rojas).- Jesús maneja un Uber en las calles de la Ciudad de México. Esa es su forma de mantenerse alejado del mundo de la droga que lo atrapó en su pueblo en Michoacán. Comenzó a consumir por curiosidad, pero pronto se volvió adicto. Para poder mantener su adicción comenzó a vender “cristal” o metanfetamina. Vio a muchos jóvenes morir en los enfrentamientos entre los distintos carteles. Su historia es similar a la de miles en México. Pero, a su vez, es uno de los pocos que ha logrado salir. Acepta hablar con BBC Mundo y contar su paso por el mundo del narcotráfico porque cree que puede ayudarle a algunos jóvenes a mantenerse lejos de las drogas y su venta. Decidimos no revelar su nombre verdadero para protegerlo. Esta es su historia contada en primera persona. Me miraba al espejo y me hablaba a mí mismo. Estaba en los huesos, no tenía color, parecía muerto. Había perdido 4 muelas. Llevaba 5 años consumiendo cristal, metanfetaminas. Me regañaba. Me decía que tenía que dejarlo. Que había destruido mi vida y a mi familia. Pero, el que estaba al otro lado del espejo se reía. Me decía que no, que siguiera, que cuando estaba drogado se sentía muy bien, que lo demás no importaba. Eran alucinaciones muy feas. La primera vez que lo probé fue por curiosidad. Tenía 28 años. La droga cada vez era más común en mi pueblo de Michoacán, en el centro oeste de México. Yo quería saber qué se sentía. Era muy placentero fumar. Mi corazón empezaba a latir fuerte y yo sentía la sangre corriendo más rápido por mis venas. Veía y oía todo de una forma muy clara, a largas distancias. No tenía hambre ni sueño. Me sentía capaz de hacer muchas cosas, sentía la euforia que se siente correr. Pero muy pronto se volvió una adicción. No me importaba nada más. Comencé a tener problemas con mi familia. No tenía dinero para mantener a mi esposa y a mis dos hijos.
8.
FOTO BBC.MUNDO
“DEL MUNDO DEL NARCOTRÁFICO SOLO PUEDES SALIR MUERTO”, LA HISTORIA DE UN HOMBRE QUE VENDÍA DROGA EN MICHOACÁN.
Cuando al principio un gramo de la droga me alcanzaba para una semana, después necesitaba 6 gramos al día para conseguir la misma sensación. Me perdí de la realidad. Con mi trabajo de taxista no me alcanzaba para mantener ese vicio. Así que acepté cuando mi vecino me ofreció vender metanfetamina. Era algo absurdo, porque al principio ganaba menos dinero que en el taxi, pero lo hice porque me permitía seguir consumiendo. Mucha violencia En ese tiempo el cartel más fuerte en la región era La Familia Michoacana. El hombre que me la vendía trabajaba para ellos. Ese grupo al principio ayudaba a la gente del pueblo, les daba dinero, les decían que los estaban protegiendo de otros grupos. Pero ayudaban jodiendo. Terminaron destruyendo a la juventud con las drogas. No solo haciéndolos consumir, sino también con la violencia. Al final todo es muerte. Es un mundo muy violento. Con el tiempo otros carteles vieron la plaza y se quisieron hacer con ella. Ahora en la zona está muy fuerte el Cartel Jalisco Nueva Generación. Se pelea con Los Viagras y con algunos de la Nueva Familia Michoacana. Todos son muy agresivos. Yo presencié balaceras entre los carteles. Pero, también con los comunitarios, o autodefensas. Al principio ellos querían evitar que los narcotraficantes se metieran a los pueblos, pero después algunos comenzaron a consumir droga. Ya no se distinguía quiénes eran
quién. Se puso muy difícil. Se mataban o desaparecían entre ellos, pero también a la gente que le tocaba la suerte de ir pasando por ahí. Algunos eran mujeres o niños. Murieron muchos de mis conocidos y algunos amigos. La policía no hace nada porque está involucrada. Recibe dinero del grupo que domina en la plaza. “Lo matas o te matamos a ti” A mi me impactó en especial el caso de dos amigos que entre ellos eran muy cercanos. Los dos pertenecían al mismo cartel. Pero, después uno de ellos quiso irse con los contrarios. Los de su grupo le dijeron que se fuera. Pero, cuando se subió al coche, le dijeron al otro “o lo matas o te matamos a ti” Era su mejor amigo. Pero lo persiguió con su coche y lo balaceó hasta que lo mató. Cuando uno está dentro puede consumir y se siente bien. También puede vender y tener algo de dinero. Pero todo eso tiene un precio demasiado alto: cuesta la vida. Del mundo del narcotráfico solo puedes salir muerto. Entre los carteles los enfrentamientos y las muertes son el pan de cada día. Los que me dan más tristeza son los más chicos. Hay chavitos de hasta 16 o 17 años. Por eso yo no les vendía a los menores. Yo era adicto y mi trabajo era vender, pero intentaba hacerlo con gente que ya sabía lo que hacía. No quería que otros destrozaran su vida como lo había hecho yo. Me arrepiento cuando veo que personas a las que yo le vendía están
muy mal, muy enfermas. Vendía la droga en las narices de los policías Mi forma de vender era por teléfono. Me llamaban, me pedían determinados gramos y yo los metía en una bolsita de plástico. El que me vendía me ofrecía prestarme su moto para que fuera a repartir pero yo no la aceptaba porque a mi nunca me ha gustado llamar la atención. Por un tiempo trabajé para un mando en la Procuraduría General de la República, así que se como trabajan las fuerzas de seguridad. Por eso nunca me detuvieron. A veces incluso los citaba a los compradores enfrente de la presidencia municipal. Y les entregaba la droga en las narices de los policías. Por ejemplo, llevaba una bolsa de papas fritas y le decía a mi cliente que si no quería una. A veces me decían que no, pero yo le decía con voz más fuerte y con el ceño fruncido que sí, que agarrara una. Entonces, de la bolsa, en vez de una papa sacaba la droga. Le decía que ahí mismo me pusiera el dinero. Nada más me importaba Antes me gustaba nadar e ir al gimnasio. Pero después de un tiempo con el cristal me volví muy flojo. No tenía ganas ni energía de salir, de hacer nada. Con mi esposa eran cada vez más pleitos. Ella me pedía que ya no saliera porque sabía que me iba a drogar. Yo le decía que no se metiera y la enfrentaba. O me iba a escondidas cuando no se daba cuenta. Dos o tres veces la insulté.
Trinidad, sábado 02 de marzo de 2019
Ahora me duele mucho recordar eso. Se me parte el corazón. Sabía lo que estaba haciendo pero lo único que me importaba era mi vicio. Afortunadamente no maté a nadie. Tampoco tomé la oferta de ir expandiendo el territorio de los que les ayudaba a vender. Yo era drogadicto y solo quería consumir. No me interesaba hacerme rico ni tener más poder dentro del cartel. Esa fue mi suerte. Cuando matas a alguien o vendes grandes cantidades es muy difícil que te dejen salir. Lo mejor es saber lo menos posible. Entre más sabes más peligro corres. Los de tu grupo no quieren que te salgas porque tienes información. Los contrarios quieren atraparte para sacarte la sopa. Yo comencé en esto por curiosidad, nadie me obligó. Pero sí se que en algunas zonas de Michoacán si los obligan a vender o consumir. “Prefieres ganar dinero o morir”, los amenazan. “Vine a la Ciudad de México para escapar” Logré salir de ese mundo con la ayuda de mis hermanos. Me dijeron que antes de que llegara aún más bajo me iban a meter a un centro de desintoxicación. Estuve en uno por dos meses. Es un lugar muy extremo. Me ayudó a ver la realidad. Si te portas mal te encadenan o te levantan a las 5am para bañarte con agua fría. Para desintoxicarte debes estar convencido que es lo que en verdad quieres. Y aún así es muy difícil. En el centro todo mundo habla con sinceridad. Ahí estás con otros compañeros de enfermedad que te cuentan sus experiencias. A mí me ayudó ver casos más extremos que los míos. Me conmovió el caso de un hombre que había quedado ciego. Muchos lo habían perdido todo. Cuando salí de ese centro, para no volver a caer en la droga y no relacionarme con la gente de ese medio, decidí venir a la ciudad de México. Me traje a mi esposa y a mis hijos. Uno de mis hermanos nos aloja en uno de los cuartos del lugar que renta. Conseguí trabajo manejando un uber. Esta es mi oportunidad de recuperarme. Estoy ganando peso y vuelvo a estar contento algunas veces. Pronto volveré al gimnasio.
Internacional
El sismo de 7 grados sacudió frontera de Perú, Bolivia y Chile sin víctimas
SIN RIESGO DE TSUNAMI. La alerta fue desactivada porque “las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para la ocurrencia de un tsunami”, informó el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. FOTO AHORANOTICIAS.CL
UN GRUPO DE PERSONAS CERCA DE UN AVISO DE ZONA DE TSUNAMI EN ARICA, CHILE. FOTOARCHIVO
PAÍSES DEL PACÍFICO SUDAMERICANO SE ENCUENTRAN EN UNA REGIÓN MUY SÍSMICA.
Redacción Central (AFP).Un sismo de 7 grados de magnitud sacudió la madrugada del viernes la región fronteriza entre Perú, Bolivia y Chile, causando daños menores, sin riesgo de tsunami ni reporte inmediato de víctimas. El fuerte sismo, con epicentro a 8 km al noreste del municipio peruano de Azángaro, situado al norte del lago Titicaca, se registró a las 03.50 hora local de Perú (04.50 en Bolivia), dijo el Instituto Geofísico del Perú. “Al momento se reporta caída de algunas rocas en algunas vías de comunicación (rutas), pero sin daños personales ni materiales”, dijo en Twitter el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional de Perú tres horas después del temblor. El sismo, que ocurrió en una zona andina poco poblada, “fue sentido en (las regiones sureñas peruanas) de Cusco, Arequipa, Tacna y Moquegua”, indicó el sitio web del diario limeño El Comercio. El epicentro se encuentra a 1.270 km al sureste de Lima. También se sintió en el extremo norte de Chile y en zonas andinas del occidente de Bolivia, incluida la ciudad de La Paz. El epicentro se situó a una profundidad de 257 kilómetros, precisó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), que
explicó que la mayoría de los grandes sismos en Sudamérica ocurren por lo general a una profundidad de 70 km o menos. Descartan tsunami El fuerte temblor alcanzó también la región chilena de Arica y Parinacota, fronteriza con Perú y Bolivia, donde en un primer momento las autoridades emitieron una orden de evacuación preventiva en zonas costeras por amenaza de tsunami, pero después la anularon. La alerta fue desactivada porque “las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para la ocurrencia de un tsunami”, informó el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. El Centro de Tsunamis del Océano Pacífico también descartó la posibilidad de un
REGIÓN SÍSMICA Países del Pacífico sudamericano se encuentran en una región muy sísmica y en Perú el 14 de enero de 2018 un terremoto de 7,3 grados de magnitud mató a dos personas y derribó algunas viviendas en la costa de la región de Arequipa, 1.000 km al sur de Lima. El pasado 24 de enero, otro sismo de 6,0 grados de magnitud que sacudió la costa central de Perú causó daños menores y dejó seis heridos en localidades cercanas a las centenarias Líneas de Nazca
Linchamientos dejaron 348 muertos en 11 años en Guatemala Redacción Central (AFP).- En Guatemala murieron 348 personas desde 2008 por linchamientos, cuando pobladores toman en sus manos el ajusticiamiento de supuestos delincuentes, según un informe divulgado por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). “Del año 2008 al 2018 se reportaron 1.312 personas heridas en los linchamientos, mientras que 348 han muerto en manos de turbas que los acusan como delincuentes”, precisa el informe de la organización de derechos humanos. El GAM monitorea la práctica
de linchamientos desde hace más de una década, a la que califica como un “proceso violento” que provoca muertes en todo Guatemala. Según el GAM, el año que reporta más muertes por esa práctica es 2015, con 52 fallecidos, mientras que en 2018 hubo solo cuatro víctimas mortales. Los linchamientos se han vuelto frecuentes en Guatemala ante la desconfianza de los pobladores hacia los cuerpos de seguridad y justicia, en medio de una ola de violencia que deja unas 6.000 muertes al año. Casi la mitad de los crímenes están asociados a las pandillas y al narcotráfico.
maremoto. «Con base a todos los datos disponibles (...) no hay amenaza de tsunami, porque el sismo se localizó a mucha profundidad en la Tierra», dijo el Centro, que tiene sede en Hawái. El movimiento también fue sentido en zonas de Bolivia, que comparte el lago Titicaca con Perú. «Este sismo fue sentido en la ciudad de La Paz, no se tienen reporte de daños materiales ni personales», dijo el Observatorio de San Calixto en Bolivia. Hace una semana otro sismo de 7,5 de magnitud, con epicentro en Ecuador, sacudió la costa y selva amazónica del extremo norte de Perú. Dejó nueve heridos y daños en Ecuador, pero no causó estragos en Perú.
FOTO INTERNET
LA FALTA DE CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES EL PRINCIPAL MOTOR PARA FRENAR LA DELINCUENCIA POR MANO PROPIA.
La entidad resaltó que las causas de los linchamientos son diversas, aunque “la cólera con que estos se
Trinidad, sábado 02 de marzo de 2019
provocan describe en alguna forma la frustración de las personas ante la inacción de las autoridades”.
9.