Trinidad • martes 02 de abril de 2019 • Año 31 • N° 11361 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
COB definirá propuesta de aumento salarial
FOTO LPB
Huarachi informó que el ampliado para definir la propuesta del incremento salarial para este año se realizará en la ciudad de Tarija. PÁG. 8 Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
32°máx 24°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Trinidad y Santa Cruz serán sede de eventos sobre narcotráfico Las dos ciudades son sede de eventos internacionales sobre narcotráfico y trata PÁG. 4 de personas desde ayer.
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
TENÍAN PREVISTO QUE FUERAN EL 27 DE OCTUBRE
Municipio de Trinidad coadyuva en concreción de infraestructura El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, Mostró documentos de la entrega al cien por afirmó, ayer, en conferencia de prensa ciento del mobiliario para el establecimiento que la comuna coadyuva en la concreción de en Las Palmas, y se adjudicó el equipamiento proyectos que ejecuta el Gobierno nacional. para La Magdalena. PAG. 3
5
Policía reporta feminicidio por móviles económicos La pareja de la mujer asesinada aseguró a la policía que fueron asaltados, luego confesó la verdad. PAG. 6
FOTO LPB
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
Rubén Yuco: “La Palabra del Beni nos apoyó fuertemente”
Yuco fue dirigente de diferentes organizaciones que realizan gestiones para mejorar la calidad de vida de PAG. 7 los indígenas.
BARCAZA MUNICIPAL LLEVA MATERIAL EDUCATIVO
El alcalde ignaciano, Roberto Tibusa, destacó la travesía que realiza esta embarcación desde 2018 en el TIPNIS. PAG. 5
Llevarán servicios para documentar a familias Desde el 13 de este mes, el SERECI documentará a familias en los barrios de Trinidad, de acuerdo a un cronograma que PAG. 6 se tiene.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO
Proyectos ejecutados
A
utoridades y técnicos municipales trabajaron en la preparación de los proyectos que fueron presentados al presidente del país, Evo Morales, con el objetivo de que sean financiados con recursos del Fondo de Desarrollo Indígena. Fueron 18 de los 19 municipios del Beni que el fin de semana presentaron los documentos con la esperanza de que sean aceptados y así cuenten con los recursos económicos para hacer realidad los mismos. Sólo San Ignacio de Moxos no presentó sus propuestas. “La contraparte de las alcaldías son más de 4 millones, del FDI 74 millones de bolivianos, total de inversión 81,1 millones de bolivianos para el Beni”, dijo el presidente boliviano, Evo Morales, durante la entrega de proyectos, acto realizado en el salón Banderas de la Gobernación beniana.
Se detalló que los proyectos incluyen la construcción de 19 puentes, mientras que 18 son productivos y cinco son para la compra de maquinaria. Es una gran cantidad de dinero que sin duda ayudará a los municipios a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, siempre y cuando, los recursos sean bien empleados. Hay que recordar que esos recursos son una inversión y no un gasto, es decir, los proyectos deben rendir frutos para ser aprovechados por los mismos vecinos de las zonas de impacto. Según la presidente de la Asociación de Municipios del Beni, Gaby Balcázar, los recursos que llegan a los municipios para proyectos están siendo ejecutados transparentemente. Esto significa que las condiciones de vida de los beneficiarios tienen que mejorar sustancialmente.
AGORA REPUBLICANA
Las ciudades y la seguridad ciudadana Por: Carlos Hugo Molina
SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
El 13 Congreso de los alcaldes de América Latina realizado en Santiago de Chile la semana pasada, abordó, entre otros, el tema de la Seguridad Ciudadana. En el panel respectivo, se compartió el análisis de las causas y se identificaron los avances y respuestas para enfrentarla No hay recetas mágicas ni soluciones únicas y una primera sugerencia, fue proponer la identificación de los aspectos profundos que se presentan en cada sociedad y que son los que mueven las conductas humanas. La violencia, cuando adquiere condiciones estructurales debe enfrentarse en esa dimensión y la sociedad así debe reconocerla. La violencia, como la corrupción o el narcotráfico, son conductas que tienen consecuencias sobre “los otros”, un sujeto pasivo con rostro difuso y un nombre genérico que por supuesto, no somos nosotros. Este es el mecanismo sicológico para descargarnos de la responsabilidad de tener que involucrarnos en la superación de sus causas, comodidad que genera mayores costos cuando su existencia ya es un dato de la realidad. Sin embargo, la identificación de esas causas son las que podrían ayudarnos colectivamente a no tener que sufrir las consecuencias de sus manifestaciones. La pregunta, ¿y qué
pasaría si la víctima fuese yo?, es un buen instrumento al interpelarnos con la siguiente pregunta: ¿y qué tendría que hacer yo frente a la violencia? El involucrarnos, permitiría que nuestras conductas dejen de ser reactivas y superen la condición de venganza social al pedir en discursos encendidos el aumento extremo de las sanciones o la reposición de la pena de muerte frente a una violación colectiva o un asesinato sanguinario. La falta de compromiso real se demuestra cuando luego de un tiempo, son las víctimas o sus familiares quienes deben peregrinar solitarias buscando justicia pues la gente y los medios, ya estamos ocupados con otros titulares. Demasiados ejemplos tenemos para recrear esta situación de violencia cotidiana. La lista es dolorosamente generosa. ¿No son actos de violencia, individual o colectivamente asumidos desde la sociedad, la costura de labios, el escribir protestas con la sangre de los afectados, el tapiamiento, el entierro, la crucifixión, el bloqueo, las huelgas de hambre, las marchas, la flagelación, el vestir de pollera a los hombres? Y desde el ejercicio del poder, ¿acaso no es violencia, la violencia legal desproporcionada, el lenguaje sexista, la banalización de las conductas, la mofa o el chiste sobre conductas repudiables?
Trinidad, martes 02 de abril de 201 9
A esto es lo que se llama identificar los aspectos profundos de las conductas humanas para enfrentar sus orígenes. Cuando una sociedad enfrenta su propia violencia, las acciones adquieren mayor eficacia. Ellas van desde confrontar la violencia con información, actualización de estadísticas, desentrañar la evolución y manifestación de los delitos, capacitación de actores de cambio con campañas de promoción en favor de sociedades inclusivas y justas que demuestren que la seguridad es un compromiso colectivo, no un objeto de la política. Y podrán ejecutarse acciones más sencillas e integrales, como reconocer la importancia de la tecnología, las cámaras de vigilancia, los drones, la instalación de luminarias, la construcción de veredas, señalética, el respaldo a las redes sociales, el aprendizaje colectivo, la inversión en fortalecimiento comunitario para concluir, en la promoción de la cultura, las artes y oficios, el turismo, la consolidación de espacios públicos, desarrollo de disciplinas deportivas, que deje en evidencia, inteligentemente, los focos de incivilidad, físicos y mentales. La evidencia demuestra la necesidad de “iniciativas de paz que vayan en pro del desarme, con más educación y menos armas”.
Locales
Municipio coadyuva en concreción de infraestructura educativa en Trinidad
APOYO. El burgomaestre capitalino sostuvo que se coordina y apoya las iniciativas a todo nivel. FOTO LPB
El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, afirmó ayer en conferencia de prensa que la comuna coadyuva en la concreción de proyectos que ejecuta el Gobierno nacional, específicamente unidades educativas, con la dotación de terrenos y posterior equipamiento en el ámbito de su competencia. Mostró documentos de la entrega al cien por ciento del mobiliario para el establecimiento en Las Palmas, y se adjudicó el equipamiento para La Magdalena. Además, la Dirección Distrital de Educación les informó que esos establecimientos recién CONFERENCIA DE PRENSA DEL ALCALDE DE TRINIDAD, MARIO comenzarían a funcionar desde SUÁREZ. el segundo semestre de esta FOTO LPB gestión. Suárez afirmó que de los cinco terrenos donados para construir establecimientos educativos, cuatro son aptos para la construcción. Sólo el de La Magdalena estaba con agua, pero la Gobernación prefirió ese lugar. Para facilitar el trabajo de la Gobernación se entregó la documentación de los terrenos, lo cual es una muestra de la voluntad del Ejecutivo para que las obras se ejecuten. No me interesa por dónde llegan las obras, agregó. Al mismo tiempo, mencionó SUÁREZ ASEGURA QUE APOYA PROYECTOS GUBERNAMENTALES. que para la construcción del hospital de tercer nivel, también
se entregó la documentación respectiva, no hay razones para afirmar que obstaculizan las obras del Gobierno nacional. El burgomaestre sostuvo que se coordina y apoya las iniciativas a todo nivel, es así que se dotó terrenos a la Policía, uno para un centro de entrenamiento y otro para que pasen clases los futuros uniformados. Respecto a la construcción del edificio del Instituto Superior de Comercio, enfatizó que hasta la fecha es una obra clandestina porque no han presentado los documentos de propiedad del terreno, no se tiene plano de ubicación, ni el proyecto. “No tenemos nada y ellos empezaron a construir de forma clandestina, qué privilegios tiene la Gobernación (…), cuando a la gente común, a la gente del pueblo nosotros le exigimos que
cumpla con la documentación para empezar a construir, y cumplen porque sino no los dejamos”, afirmó. No fue invitado Con relación a la observación del presidente Evo Morales, en sentido que no asistió a la entrega de establecimientos educativos, aclaró que no fue invitado por la Gobernación. Prueba de que asiste cuando es invitado, mencionó la entrega del edificio del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, inauguración de la planta procesadora de lácteos. “Pero a las dos escuelas, tanto en La Magdalena, como en Las Palmas, no se me invitó (…) el Alcalde es la primera autoridad de la ciudad, por lo tanto merece respeto y si no lo invitan no puede estar donde no es invitado”, aclaró.
VOLUNTAD DEL EJECUTIVO Suárez afirmó que de los cinco terrenos donados para construir establecimientos educativos, cuatro son aptos para la construcción. Sólo el de La Magdalena estaba con agua, pero la Gobernación prefirió ese lugar. Para facilitar el trabajo de la Gobernación se entregó la documentación de los terrenos, lo cual es una muestra de la voluntad del Ejecutivo para que las obras se ejecuten. No me interesa por dónde llegan las obras, agregó.
Guardia Municipal celebró su tercer aniversario
Autoridades del Gobierno Municipal de Trinidad celebraron, ayer, los tres años de creación de la Guardia Municipal, con resultados alentadores por el trabajo que se cumple, destacó el director de Intendencia, Hubert Roca. “Hoy (lunes) 1 de abril cumplimos tres años de la creación de la Guardia Municipal, esto está establecido en la Constitución Política del Estado, pero no se lo había hecho”, dijo. Fue durante la actual gestión que el alcalde trinitario, Mario Suárez, instruyó la conformación de esa unidad que depende de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, lo cual pasó por una reestructuración de la Intendencia. Recordó que la denominada Gendarmería Municipal contaba con alrededor de 140 personas, de las cuales
ni el 50% cumplía con los horarios de trabajo y por ende con sus obligaciones respectivas; por lo que se procedió a una restructuración. Actualmente, la Guardia Municipal está compuesta por 40 personas en su mayoría jóvenes menores de 30 años; mientras que la Inspectoría está conformada por 25 personas, mayormente mujeres. “La población se ha dado cuenta de la cantidad de trabajo que realizamos, estamos permanentemente en la calle, trabajando en los mercados”, afirmó. Roca aseveró que esa unidad está para apoyar el trabajo de las diferentes direcciones, especialmente a la Intendencia porque es la que está en contacto permanente con el comercio, controlando bares y cantinas.
FOTO LPB
GUARDIA MUNICIPAL CELEBRA SU TERCER ANIVERSARIO.
También, se encarga de resguardar los bienes públicos como plazas, parques, edificios; además de brindar
Trinidad, martes 02 de abril de 201 9
seguridad a la gente para incluye en ocasiones han aprehendido a antisociales para entregarlos a la Policía.
3.
Locales
Trinidad y Santa Cruz, sede de eventos sobre narcotráfico y trata de personas PARTICIPANTES. En el caso de la capital del Beni, participan representantes de la FELCC, FELCV, Magistratura, Ministerio Público, Gobernación y algunos municipios del Beni, entre otros. Desde este 1 de abril, las ciudades de Trinidad y Santa Cruz son sede de eventos internacionales sobre narcotráfico y trata de personas que desarrolla la Fundación Internacional y p a r a I b e ro a m é r i c a d e Administración y Políticas públicas (FIIAPP), institución pública de España dedicada a la cooperación internacional dentro de los proyectos de la Unión Europea, con la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (SC-CONALTID), dependiente del Ministerio de Gobierno, según una nota de prensa institucional. En Santa Cruz se desarrollan cuatro eventos: tres cursos en oficinas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y un taller de coordinación en el aeropuerto internacional de Viru Viru. Los cursos en la AECID son: Técnicas de Entrevistas, Analista de Inteligencia Criminal e Investigación de Delincuencia Financiera Tecnológica. En Trinidad se lleva a cabo el curso Investigación Operativa sobre Trata y Tráfico de Personas. El curso “Analista de Inteligencia” está dirigido a 28 servidores públicos de entidades como el Comando General de la Policía, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), la Aduana Nacional, la Dirección Nacional de Migración, la Policía Internacional (INTERPOL), la Universidad Policial (UNIPOL) y la Fiscalía. El curso “Técnicas de Entrevistas” tiene el objetivo de proveer de competencias necesarias a quienes trabajan en unidades policiales bolivianas relacionadas con la investigación de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y delitos conexos. Participarán 29 servidores públicos, entre miembros de la FELCN, Fiscalía, Jueces, miembros de la UNIPOL, FELCC y Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Este curso se desarrolla durante una semana desde ayer en Santa Cruz y la siguiente semana en Cochabamba a cargo del Inspector del Cuerpo Nacional de Policía en España, Sergio Martínez y de la policía
4.
FOTO LPB
TRATA Y TRÁFICO
TRINIDAD Y SANTA CRUZ SERÁN SEDE DE EVENTOS SOBRE NARCOTRÁFICO Y TRATA DE PERSONAS. FOTO LPB
EN TRINIDAD SE DESARROLLA DESDE ESTE LUNES EL CURSO “FORMADOR ESPECIALISTA EN INVESTIGACIÓN OPERATIVA DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS”.
también española de la misma unidad, Alicia Juárez. El curso “Investigación en delincuencia financiera – tecnológica” fortalecerá el trabajo de quienes desempeñan funciones en Unidades de Investigación Económica. Tendrá la participación de 30 servidores públicos de instituciones como la FELCN, FELCC, UIF, Fiscalía, UNIPOL y Jueces. Estará a cargo de Beatriz Vernet, Comandante de la Guardia Civil Española y Juan Francisco Benítez, subinspector del Cuerpo Nacional de Policía de ese país. Además de las capacitaciones arriba mencionadas, la capital oriental es sede del taller referido al “Cumplimiento
de protocolos de actuación conjunta en los aeropuertos internacionales de Bolivia” que busca generar coordinación y cooperación entre las entidades que trabajan en aeropuertos para la detección de actividades ilícitas. Participan funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Aduana Nacional, S erv i ci o d e Aero p u ert o s Bolivianos (SABSA), Policía Boliviana, Migración, Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y la Fuerza Aérea Boliviana. Posteriormente, se desarrollará una actividad similar en el aeropuerto internacional de Cochabamba y finalmente en el de la ciudad
de El Alto, en La Paz. La actividad está a cargo del Jefe de Equipo de la FIIAPP, Jordi Verger y del Jefe de Operaciones de la Policía Judicial e Información de la Comandancia de la Guardia Civil de León de España. Finalmente, en Trinidad se desarrolla desde este lunes el curso “Formador especialista en investigación operativa de trata y tráfico de personas” con el objetivo de apoyar la implementación, socialización y operativización del Manual de Investigación sobre esa temática elaborado por la cooperación española junto con la Policía Boliviana. Participarán 30 servidores públicos de instituciones
Trinidad, martes 02 de abril de 201 9
En Trinidad se desarrolla desde este lunes el curso “Formador especialista en investigación operativa de trata y tráfico de personas” con el objetivo de apoyar la implementación, socialización y operativización del Manual de Investigación sobre esa temática elaborado por la cooperación española junto con la Policía Boliviana. Participarán 30 servidores públicos de instituciones como la FELCC, Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), Magistratura, Ministerio Público, Gobernación y algunos municipios del Beni, Migración, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo y representantes de la sociedad civil, todos parte del Consejo Departamental de Lucha Contra la Trata en Trinidad. Estarán a cargo del evento, la Fiscal Adscrita a la sala de Extranjería de la Fiscalía General del Estado español, Beatriz Sánchez y el Capitán de la Guardia Civil española, Jefe de la Sección de Trata de Seres Humanos, Vicente Calvo. como la FELCC, Fuerza Especial de Lucha contra l a Vi o l e n c i a ( F E L C V ) , M a g is t r a t u r a , M i n i s te r i o Público, Gobernación y algunos municipios del Beni, Migración, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo y representantes de la sociedad civil, todos parte del Consejo Departamental de Lucha Contra la Trata en Trinidad. Estarán a cargo del evento, la Fiscal Adscrita a la sala de Extranjería de la Fiscalía General del Estado español, Beatriz Sánchez y el Capitán de la Guardia Civil española, Jefe de la Sección de Trata de Seres Humanos, Vicente Calvo.
Barcaza municipal lleva material educativo y víveres TIPNIS. El alcalde ignaciano, Roberto Tibusa, destaca la travesía que realiza esta embarcación desde 2018. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
BARCAZA MUNICIPAL SURCA LOS RÍOS DEL TIPNIS LLEVANDO MATERIAL EDUCATIVO Y VÍVERES.
FACILITA TRANSPORTE El subalcalde, David Temo, sostuvo que este medio de transporte facilita de una mejor manera y oportuna la distribución de los alimentos. Ahora nuestro distrito va mejorando, recién estamos comenzando a tener más fluidez como autoridades, sobre todo que la gente conozca a su autoridad, dijo. A decir del técnico, Marco Noza, la embarcación aún no tiene nombre, esperan bautizarla pronto.
El “pontón” del Distrito del TIPNIS surca los ríos de ese territorio, llevando víveres para el desayuno escolar, material escolar y, en esta oportunidad, lleva 100 mesas y 400 sillas para las unidades educativas y ayuda humanitaria gestionada por el ejecutivo municipal de San Ignacio de Moxos para 350 familias damnificadas por la inundación. El alcalde, Roberto Tibusa, destaca la travesía que realiza esta embarcación desde 2018, lo
que permite la óptima utilización de los recursos económicos. La barcaza, con su rugido ronco del motor fuera de borda, llega a cada una de las comunidades dejando los víveres para la alimentación complementaria escolar, hoy para un semestre. El subalcalde del Distrito del TIPNIS, David Temo, junto a sus técnicos Marco Noza y Enrique Santa Cruz, es quien personalmente va encostando en los puertos comunales, a tiempo de dejar la carga, dialoga con los vivientes y recoge sus necesidades más urgentes. El Distrito del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) es un área protegida del país, tiene aproximadamente 1.236.296 hectáreas y se encuentra ubicado en la zona de alta diversidad biológica. La autoridad municipal, Roberto Tibusa, en su visita a la comunidad de Santa María de la Junta, destaca la importancia de contar con equipamiento propio. “Hemos comprado canoas, motor fuera de borda, tres peque peque, para poder tener nuestros medios de transportes, lo que nos permite llegar más rápido con los alimentos de la alimentación complementaria escolar”, explicó Tibusa.
Y DESBORDES EN SAN BORJA
San Antonio, Catumare y Fátima. Cabe destacar, que la UCR prestó orientación e información sobre los procesos de evaluación de daños y pérdidas, así como los niveles de responsabilidad en la atención de emergencias, considerando la Ley N° 602 (Ley de Gestión de Riesgos), Ley N° 031 (Ley Marco de Autonomías), Art.100), y en particular, la aplicación del Decreto Supremo N° 3812, de fecha 27 de febrero del 2019, que declara “Emergencia Nacional”. “Estamos realizando evaluación y monitoreo de los escenarios climáticas e hidrológicas adversos en la Cuenca del río
El Seguro Agrario benefició a 140 mil agricultores en diferentes regiones El Instituto del Seguro Agrario (INSA), institución bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, durante los seis años que opera en distintas regiones del país, indemnizó a 140 mil productores cuyos cultivos fueron afectados por eventos climáticos adversos como sequía, helada, granizo e inundaciones. En ocasión de realizarse la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2019 en el municipio de Zudañez del departamento de Chuquisaca, Erik Murillo, director general ejecutivo del INSA, informó que el monto total indemnizado a nivel nacional desde que inició a operar esta institución (seis años) alcanzó los 107 millones de bolivianos, monto con el que se indemnizó a 140 mil productores agropecuarios damnificados. Erik Murillo, director del INSA, explicó que a nivel nacional para la campaña agrícola 2018-2019, el Instituto registró a 121.231 productores de 4.883 comunidades, correspondientes a 125 municipios con un total de 241.160 hectáreas de cultivos aseguradas. Explicó que la cobertura del Seguro Agrario, ahora alcanza a once cultivos: papa, haba, maíz, trigo, quinua, cebada, avena, frejol, alfalfa, yuca y arveja los cuales son protegidos contra los eventos climáticos adversos como: sequía, helada, granizo e inundación. FOTO MDRyT
Gobierno coordina la atención de demandas por inundaciones La Unidad de Contingencia Rural (UCR) se reunió, recientemente, con autoridades locales de comunidades indígenas del municipio de San Borja, provincia Ballivián, a objeto de coordinar la atención de sus demandas, debido a inundaciones y desbordes, acaecidas durante este primer bimestre de 2019. En este marco, en representación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, el jefe de la Unidad de Contingencia Rural UCR, Franklin Condori, señaló que las comunidades que demandan atención son Puerto Yucumo, Tsimani, San José de Yaranda, Los Manguitos,
Locales
GOBIERNO COORDINA LA ATENCIÓN DE DEMANDAS POR INUNDACIONES Y DESBORDES EN SAN BORJA.
Maniquí, en coordinación con autoridades del Municipio, la Gobernación y Defensa Civil”, dijo Condori y enfatizó que se
Trinidad, martes 02 de abril de 201 9
llevó adelante una evaluación in situ, en las comunidades más críticas de San Borja.
5.
Locales
Construyen carceleta para privados de libertad en San Borja PRESUPUESTO. Melgar aseguró que la obra tiene presupuesto, pero no mencionó el monto porque el dato lo maneja la comuna. FOTO DEFENSORÍA DEL PUEBLO
COMISIÓN QUE VISITÓ RURRENABAQUE.
DESCONGESTIONAMIENTO “Los privados de libertad viven en una celda completamente hacinados, se inició la construcción de dos celdas grandes que permitirá el cambio de celdas policiales a carceleta”, dijo. Aseguró que la obra tiene presupuesto, pero no mencionó el costo porque el dato lo maneja la comuna. Informó que los trabajos fueron constatados por una comisión compuesta por representantes del Ministerio Público, Tribunal Departamental de Justicia, Defensoría del Pueblo, Consejo de la Magistratura. Recordó que esa comisión se encarga del tema del descongestionamiento penal y del estado en que viven los privados de libertad.
La representante departamental de la Defensoría del Pueblo, Yolanda Melgar, informó ayer que la Alcaldía de San Borja, al oeste del Beni, inició la construcción de una carceleta para dar condiciones adecuadas a los privados de libertad que se encuentran hacinados. “Los privados de libertad viven en una celda completamente hacinados, se inició la construcción de dos celdas grandes que permitirá el cambio de celdas policiales a carceleta”, dijo. Aseguró que la obra tiene presupuesto, pero no mencionó
el costo porque el dato lo maneja la comuna. Informó que los trabajos fueron constatados por una comisión compuesta por representantes del Ministerio Público, Tribunal Departamental de Justicia, Defensoría del Pueblo, Consejo de la Magistratura. Recordó que esa comisión s e e n c a rg a d e l t e m a d e l descongestionamiento penal y del estado en que viven los privados de libertad. En la misma ciudad, se tuvo una reunión con jueces y fiscales para avanzar en la sensibilización del tema, otro encuentro sostuvieron con el alcalde y algunos concejales. Se estima que la carceleta esté construida en dos meses, a la par del trabajo que hacen algunos fiscales para beneficiar en derecho a las personas recluidas, de acuerdo al grado de culpabilidad que tengan. Hizo notar que los detenidos están privados de un ambiente sano, no tienen alimentación, menos rehabilitación y educación. “Luego nos constituimos en Rurrenabaque, vimos el hacinamiento que hay, sin embargo un grupo de personas privadas de libertad de toda la provincia fue trasladado a Mocoví”, dijo. Melgar afirmó que la mesa de descongestionamiento no busca continuar hacinando, como es el caso del penal de Mocoví, cuya infraestructura fue diseñada para 150 reclusos, pero en la actualidad hay 550.
Policía reporta feminicidio por móviles económicos El comandante de la Policía en el Beni, Cnl. Luís Jerez, informó ayer con conferencia de prensa la muerte de Pamela Viviana Mamani a manos de su esposo Jaime Pimentel, hecho ocurrido sobre la carretera Riberalta-Santa Rosa, al oeste del departamento. “Por dificultades que tenía con la esposa por algún dinero, que supuestamente habían ahorrado, se discuten en el vehículo (…) la señora logra lesionarlo con un cuchillo en uno de sus brazos, él reacciona, le quita el cuchillo y logra lesionarla en la espalda”, explicó a los periodistas. Es a consecuencia de esa herida que la mujer pierde la vida, agregó. El agresor se sometió a un procedimiento abreviado, por lo que un juez de Rurrenabaque le impuso una condena de 30 años, sin derecho a indulto, que deberá cumplir en el penal ‘Mocoví’, en Trinidad. La autoridad informó que en principio el feminicida denunció que fueron víctima de robo agravado y homicidio, por seis motociclistas que los interceptaron, pero al final confesó el delito. Por otra parte, informó que la anterior semana la Policía intervino a raíz del enfrentamiento entre grupos de la Universidad, ocasión en la que se arrestó a dos estudiantes. Los universitarios arrestados son sospechosos de cometer el delito de instigación pública a delinquir y asociación delictuosa. FOTO LPB
EN BARRIOS DE TRINIDAD
Llevarán servicios para documentar a familias
El director departamental del Servicio de Registro Cívico (SERECI) en el Beni, Adolfo Suárez, informó ayer que desde el 13 de este mes llevarán los servicios de esa institución para documentar a familias en los barrios de Trinidad, de acuerdo a un cronograma que se tiene. “El proyecto se llama ‘El Sereci en mi barrio’, consiste en llevar a los barrios nuestra plataforma de servicios; es muy importante generar en nuestra población una cultura registral”, explicó en conferencia de prensa. Consideró importante que los padres de familia comprendan que deben registrar a sus hijos, también registrarse
6.
en el padrón electoral. La actividad fue coordinada con la Federación de Juntas Vecinales la cual se concretará los fines de semana. Los servicios que ofertará el SERECI son el registro de recién nacidos, desde cero a 12 años, con la emisión gratuita del certificado de nacimiento; solicitudes de saneamiento de partidas, registro al padrón electoral porque este año se realizarán las elecciones nacionales. Suárez dijo que inicialmente la actividad comenzará en los barrios Maná y Las Palmas, posteriormente el 27 de abril se hará el mismo trabajo en los barrios La Magdalena y Chaparral,
EL DIRECTOR DEL SERECI EN EL BENI, ADOLFO SUÁREZ.
de acuerdo a la planificación hecha con la dirigencia vecinal de la capital beniana.
Trinidad, martes 02 de abril de 201 9
Posteriormente, se tiene previsto replicar el proyecto en las provincias más pobladas del departamento.
Rubén Yuco: “La Palabra del Beni nos apoyó fuertemente”
DIRIGENTE. Yuco fue dirigente de diferentes organizaciones que realizan gestiones para mejorar la calidad de vida de los indígenas. FOTO LPB
RUBÉN YUCO, CORREGIDOR DEL CABILDO INDIGENAL DE TRINIDAD.
ROL El Corregidor del Cabildo Indigenal de Trinidad dijo que como organización fueron suscritos a esta empresa para conocer el acontecer regional y nacional. “Para mí significa mucho, significa que está trabajando con el pueblo, significa que es la voz del pueblo también”, afirmó. Consideró importante el rol de este matutino porque durante sus años de funcionamiento transmitió, y lo sigue haciendo, el pensamiento del movimiento originario de las diferentes provincias.
El corregidor del Cabildo Indigenal de Trinidad, Rubén Yuco, afirmó ayer que el matutino “La Palabra del Beni”, próximo a celebrar 32 años el 16 de este mes, apoyó constantemente a las organizaciones originarias que dirigió. “Cuando ingresé, primeramente, como presidente de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), el periódico La Palabra del Beni nos apoyó fuertemente en todas las actividades que hacía”, dijo. Es así que los planes
y proyectos a favor de esa reserva natural tuvieron el acompañamiento de este matutino, lo cual contribuyó a la concreción de iniciativas, principalmente productivas. Ta m b i é n , r e f l e j ó l a s demandas de las familias de las etnias tsimane, yuracaré y mojeño que habitan esa parte del Beni. Yu c o d i j o q u e c o m o organización fueron suscritos a esta empresa para conocer el acontecer regional y nacional. “Para mí significa mucho, significa que está trabajando con el pueblo, significa que es la voz del pueblo también”, afirmó. Consideró importante el rol de este matutino porque durante sus años de funcionamiento transmitió, y lo sigue haciendo, el pensamiento del movimiento originario de las diferentes provincias. El dirigente sugirió a las demás organizaciones de la población beniana establecer nexos de relacionamiento y trabajo para que sus actividades sean difundidas a nivel nacional, aprovechando ahora las facilidades de la tecnología. Empresarios e intelectuales de la región fundaron este matutino el 16 de abril de 1987, ahora tiene el empuje de personas ligadas y comprometidas con el desarrollo de estas tierra en todas sus área.
PARA EL DESARROLLO DE BOLIVIA
conjuntamente con el presidente hemos logrado acercarnos en lo que es un trabajo conjunto que ayude a desarrollar nuestro país”, dijo en conferencia de prensa, tras ese encuentro. Aponte informó que en esa reunión los profesionales también abordaron con Morales la realidad de la situación de ese sector y temas relacionados a educación. “Hablamos del área económica, productiva, vemos con preocupación, quizá el tema educativo, queremos llegar con los profesionales a lugares rurales y marginados”, explicó.
Designarán a una mujer como directora de la FELCV La Paz (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), que celebra su sexto aniversario, será dirigida por una mujer, informó el lunes el jefe policial, Miguel Ángel Mercado. “Cumpliendo con el Decreto Supremo 3834, el Comando General de la Policía en los próximos días designará a una mujer como directora nacional de la FELCV”, explicó a los periodistas. Recordó que, desde la creación de esa unidad, que tiene 9 direcciones departamentales, 2 regionales y 64 provinciales, atendió al menos 200.000 casos de violencia contra la mujer, niño, niña y adolescente. Explicó que esa cifra tiene un efecto multiplicador, porque son 200.000 casos donde hay una víctima y también un agresor y en algunas oportunidades compromete a la esfera familiar. Aunque afirmó que la violencia atinge a toda la sociedad boliviana y no solamente al Estado. Por otra parte, afirmó que la fuerza antiviolencia se fortalecerá con la incorporación de 200 efectivos y un sistema informático de última generación que permitirá conocer las denuncias nacionales en tiempo real. “Este valioso sistema permitirá a la FELCV colocarse en la vanguardia de las unidades policiales en cuanto a tecnología, además permitirá también conectarse al sistema Bol 110 que ingresará a la era tecnológica y tendremos una policía digital”, remarcó. FOTO ABI
Morales y profesionales acuerdan realizar un trabajo conjunto La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales y la Confederación Nacional de Profesionales de Bolivia (CNPB) acordaron el lunes, en una extensa reunión en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz, realizar a partir de un convenio un trabajo conjunto para aportar al desarrollo de Bolivia. El presidente de esa organización, Lucio Aponte, dijo que mediante ese convenio se pretende fijar una labor unificada en el impulso de políticas públicas en diversos ámbitos del país. “Como profesionales nosotros somos conscientes de que nuestro sector tiene que aportar y
Nacionales
LUCIO APONTE, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PROFESIONALES DE BOLIVIA.
Trinidad, martes 02 de abril de 201 9
7.
Nacionales
Conamype afirma que el 15% del doble aguinaldo reactivó el aparato productivo de su sector VENTAJA. Las ferias del doble aguinaldo promueven en todo el país la venta de productos nacionales mediante la “billetera móvil”, que fue habilitada para el sector público y privado. FOTO ABI
CONAMYPE AFIRMA QUE EL 15% DEL DOBLE AGUINALDO REACTIVÓ EL APARATO PRODUCTIVO DE SU SECTOR.
REUNIÓN “FRUCTÍFERA”
Para el presidente de Conamype, Germán Canaviri, la reunión con el Presidente fue “muy fructífera”, porque se realizó una evaluación de beneficios que generó esa iniciativa de incentivo para el sector de la mediana, micro y pequeña empresa boliviana. “Decirle a la población que siga asistiendo a la segunda versión del Doble Aguinaldo en todos los departamentos del país”, acotó.
La Paz (ABI).- Dirigentes de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Conamype) afirmaron el lunes que el 15% del pago del doble aguinaldo reactivó el aparato productivo de ese sector y generó a la fecha 150 millones de bolivianos, mediante ferias realizadas en los nueve departamentos. La presidente de la Federación de Micro y Pequeña Empresa La Paz (Fedemype), Soledad Pérez, dijo que ese resultado
fue compartido al presidente Evo Morales en una reunión en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz. “Hasta el momento hemos generado más de 150 millones de bolivianos que ha ido a reactivar positivamente en la parte de la micro y pequeña empresa, que se han dividido obviamente entre grandes, medias, pequeñas y microempresas”, dijo la dirigente. Las ferias del doble aguinaldo promueven en todo el país la venta de productos nacionales mediante la “billetera móvil”, que fue habilitada para el sector público y privado. Pérez precisó que en el encuentro con Morales destacaron los beneficios de esa medida para su sector y plantearon al Jefe de Estado generar similares políticas para que la dinámica económica de su sector continúe en crecimiento. “Hemos quedado con el presidente que este tipo de incentivos se van a mantener porque él ha entendido la situación real de la micro y pequeña empresa y sobre todo que es generar trabajo para bolivianos y sobre todo que las divisas se queden para nuestro país”, añadió.
BOLIVIA ENTRE LOS LÍDERES
8.
proyección del Gobierno, seguramente viendo el comportamiento de la economía boliviana. El ajuste a la subida siempre es positivo”, dijo el economista a los periodistas. El Gobierno boliviano, mediante el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB), firmó un programa fiscal financiero que prevé un crecimiento económico para este año de 4,5%. Pérez consideró que uno de los motores de la economía boliviana seguirá siendo este año la demanda interna, que empujó la expansión
La Paz (ABI).- El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, informó el lunes que el ampliado para definir la propuesta del incremento salarial para este año se realizará en la ciudad de Tarija, “posiblemente” el jueves. “En función del último ampliado se ha determinado que el departamento asignado para nuestro próximo ampliado nacional será en Tarija, posiblemente el jueves, para determinar lo que será el incremento salarial”, indicó a los periodistas. A principios de mes, la COB informó que pedirá para esta gestión un incremento que esté por encima de 5,5% para el salario básico y más de 3% para el mínimo nacional, que en la actualidad es de 2.060 bolivianos. Huarachi dijo que, hasta la realización del ampliado, se esperará que algunas organizaciones afiliadas al ente matriz de los trabajadores hagan llegar su propuesta sobre el incremento, ya que afirmó “no se puede esperar más”, debido a que se tiene la necesidad de definir de una vez la propuesta que se planteará al Gobierno. “Entonces para nosotros esta semana es determinante, para ya la próxima semana (debemos) agendar una reunión con el presidente del Estado (Evo Morales) y entregar todo el pliego petitorio porque no es solo el incremento salarial”, manifestó. FOTO ABI
CEPAL revisa proyección de crecimiento para este año La Paz (ABI).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) subió la proyección de crecimiento para Bolivia, de 4,3% a 4,4%, lo que ubica al país entre los líderes en la región para este año. El economista y docente universitario Abraham Pérez consideró que la revisión de crecimiento económico de la CEPAL refleja el buen comportamiento de la economía boliviana, y casi condice a las previsiones que hizo el mismo Gobierno boliviano a comienzos de este año. “La CEPAL se está acercando a la
Ampliado de la COB para definir propuesta de aumento salarial
CEPAL REVISA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO Y PONE A BOLIVIA ENTRE LOS LÍDERES DE LA REGIÓN PARA ESTE AÑO.
del país, a pesar de un contexto internacional adverso. En entrevista con la cadena CNN, la secretaria ejecutiva de la CEPAL,
Trinidad, martes 02 de abril de 201 9
Alicia Bárcena, informó que República Dominicana, Bolivia, Panamá y Paraguay son los países que más crecerán este año.
Salud
Sarampión: 8 mitos sobre las vacunas que pueden explicar los nuevos brotes ENFERMEDAD EVITABLE. La enfermedad vírica, altamente infecciosa, acabó con la vida de 111.000 personas en todo el mundo en 2017, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Redacción Central (BBC News Mundo).- Un condado cerca de Nueva York declaró emergencia ante un brote de sarampión que ha afectado a más de 150 personas desde el otoño del año pasado. La declaración prohíbe la entrada a lugares públicos en el condado de Rockland County, por 30 días, a partir del 27 de Marzo, a todos aquellos menores de 18 años que no estén vacunados. La enfermedad vírica, altamente infecciosa, acabó con la vida de 111.000 personas en todo el mundo en 2017, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todo a pesar de ser una enfermedad fácilmente evitable mediante la vacunación. En su informe más reciente, publicado en noviembre, la OMS dijo que la complacencia, el aumento de las noticias falsas sobre las vacunas y el colapso o poca eficiencia de algunos sistemas de salud habían sido factores determinantes para explicar el aumento de un 30% más de casos a nivel global entre los años 2016 y 2017. Estados Unidos, Canadá, América, Latina, Europa y la región del Mediterráneo oriental registraron el mayor aumento de casos. Estados Unidos, es uno de los países donde el movimiento antivacuna es más fuerte. Y es que los mitos sobre las vacunas persisten, a pesar de las evidencias científicas sobre sus beneficios. Estos son algunos de los más destacados. 1. “Las vacunas pueden causar autismo” La caída en las tasas de inmunización contra el sarampión en los países occidentales en las últimas décadas se remonta, en gran parte, al cirujano británico Andrew Wakefield. En un artículo de 1997 publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet, Wakefield afirmó que la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (conocida como MMR) estaba relacionada con el aumento de casos de autismo entre los niños británicos. Desde entonces, multitud de estudios han refutado cualquier relación causal entre la MMR y el autismo: The Lancet incluso se retractó y Wakefield fue expulsado del Registro Médico del Reino Unido. Sin embargo, sus afirmaciones, aunque desacreditadas, hicieron que las tasas de vacunación con MMR pasaran del 92% al 84% en Reino Unido entre 1996 y 2002. Ahora, el índice de vacunación por sarampión ha aumentado al 91%, pero sigue estando cuatro puntos por debajo de la recomendación que hace la OMS.
GETTY IMAGES
UN DESCENSO EN LAS PERSONAS VACUNADAS ES UNA DE LAS CAUSAS PARA LA APARICIÓN DE NUEVOS BROTES DEL SARAMPIÓN, ADVIRTIÓ LA OMS.
2. “El sistema inmunológico de los niños no puede con tantas vacunas” Existen al menos 11 vacunas que los niños deben ponerse entre que nacen y cumplen dos años. Pero a algunos padres les preocupa que poner tantas vacunas en tan poco tiempo acabe por dañar el sistema inmunológico de sus hijos. Un motivo de preocupación suele ser que, en realidad, las vacunas funcionan introduciendo en nuestro propio cuerpo virus o bacterias que provocan una determinada enfermedad. Pero a la hora de diseñarlas, los científicos usan en realidad versiones alteradas de los cuerpos nocivos para, precisamente, evitar el desarrollo de la enfermedad. Las vacunas sirven, en definitiva, para que el cuerpo reaccione adecuadamente cuando entren en contacto con el verdadero virus. “Los recién nacidos desarrollan la capacidad de responder a antígenos extraños (sustancias que son capaces de estimular una respuesta inmunitaria) incluso antes de que nazcan”, escribió el médico pediátrico estadounidense Paul A. Offit en una de las revisiones más famosas relacionadas con vacunas múltiples y sistemas inmunes infantiles. “A las pocas horas de nacer, son capaces de desarrollar una respuesta inmune a las vacunas”. 3. “Las enfermedades desaparecen solas” El argumento aquí es que una mejora de las condiciones socioeconómicas (mejor nutrición y saneamiento, por ejemplo) han sido, a lo largo del tiempo, tan efectivas como las vacunas. Y es cierto que mejores
niveles de salubridad y saneamiento estaban reduciendo significativamente las tasas de mortalidad, pero la velocidad a la que lo hicieron tiene que ver directamente con la introducción de las vacunas. En Estados Unidos, por ejemplo, las muertes anuales por sarampión disminuyeron de 5.300 en 1960 a 450 en 2012, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. La primera vacuna contra el sarampión llegó en 1963. Pero la vacunación no solo mejoró las tasas de supervivencia: también disminuyó drásticamente el número de casos dentro de los cinco años de inicio de vacunación contra esta enfermedad (1963-68). Ta m b i é n h a y p r u e b a s convincentes que sugieren que una caída en las tasas de vacunación puede llevar a un resurgimiento de la enfermedad. En la década de 1970, Japón y Suecia vieron como los casos y muertes por tosferina, una enfermedad prevenible, aumentaron después de que se decidiera vacunar a menos niños. 4. “Las vacunas te enferman más” Los defensores del movimiento antivacunas utilizan esto como uno de sus principales argumentos sobre la inmunización. Ninguna vacuna es 100% efectiva y la OMS dice que la mayoría de las inmunizaciones infantiles rutinarias funcionan en el 85% y el 95% de las personas que son vacunadas. Cada individuo reacciona de una manera distinta y eso puede hacer que toda persona que se vacune sea resistente al virus de determinada enfermedad. Pero la única razón por la
que más personas vacunadas se enferman en comparación con las que no han tomado una dosis es simplemente porque hay muchas más personas que se vacunan que las que no. Si observamos la cifra en términos porcentuales, podremos ver que la tasa de enfermos es en realidad mucho mayor entre las personas que deciden no vacunarse. 5. “Las vacunas las promueven las grandes farmacéuticas” El economista de la industria sanitaria de la OMS, Miloud Kadar, estima que el mercado mundial de vacunas fue de unos US$24 mil millones en 2013. Fue apenas un 3% del total del mercado farmacéutico global. En los últimos años, el mercado ha cobrado un nuevo impulso gracias a la expansión de los programas de inmunización en países recientemente industrializados como China, y la decisión de muchas personas ricas de financiar la investigación y el desarrollo de vacunas, como Bill Gates, el fundador de Microsoft. Pero es la humanidad en su conjunto la que tiene un verdadero interés comercial en vacunarse, porque enfermarse sale caro. Un estudio realizado en 2016 por la Universidad estadounidense John Hopkins estimó que por cada dólar invertido en vacunación en los 94 países con ingresos más bajos del mundo, se ahorran US$16 en atención médica, salarios y descenso de la productividad que causa que alguien padezca o muera por una enfermedad. 6. “Esta enfermedad ya no existe en mi país, así que no necesito vacunarme” Si bien las vacunas han
Trinidad, martes 02 de abril de 201 9
reducido la incidencia de algunas enfermedades prevenibles en muchos países, no significa que estén bajo control a nivel mundial. Algunas de ellas continúan siendo prevalentes, o incluso endémicas, en otras partes del mundo. Y gracias a la globalización, estas enfermedades pueden extenderse fácilmente y hacer que se produzcan brotes en otros países donde la vacunación no sea tan eficaz. Los casos de sarampión en Europa, por ejemplo, se triplicaron entre 2017 y 2018 y se alcanzaron casi las 83.000 personas afectadas por esta enfermedad prevenible, el número más alto en esta década. 7. “Contienen vacunas inseguras” A muchos padres también les preocupa que las vacunas contengan sustancias como formaldehído, mercurio o aluminio. Estos componentes son nocivos si se consumen a niveles muy altos, pero no en la proporción que aparecen en las vacunas. Según la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, una vacuna típica utiliza una concentración de mercurio de 25 microgramos para una dosis de 0,5 mililitros. Es la misma cantidad de mercurio que contiene una lata de atún de 85 gramos. 8. “Son una conspiración de Occidente” La creencia de que las vacunas son parte de un complot del mundo occidental para acabar con ciertas poblaciones aún persiste. En el norte de Nigeria, la lucha contra la poliomielitis es muy difícil porque la comunidad local cree que la vacunación puede causar la infertilidad a las niñas o propagar el virus de VIH. Es común que haya ataques contra el personal sanitario que trabaja en la zona. En Afganistán y Pakistán, que junto con Nigeria son los únicos países donde el virus de la polio sigue siendo endémico, existen los mismos mitos. Y desde luego no ayuda que la justificación para algunos programas de vacunación no sean del todo válidas. En marzo de 2011, la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) organizó una campaña falsa de vacunación contra la hepatitis Ben Pakistán en un intento de recopilar ADN para poder localizar al entonces líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, y hallar su paradero. Finalmente se descubrió el engaño y la desconfianza hacia las vacunas, en un país donde la cobertura ya es considerablemente deficiente, aumentó todavía más.
9.
Internacionales
12.
Trinidad, martes 02 de abril de 201 9