Trinidad • miércoles 02 de mayo de 2018 • Año 31 • N° 11031 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET
Bolivia redujo tasa de desempleo de 8,1% en 2005 a 4,5% en 2017
FOTO INTERNET
Lo que deja al país con el porcentaje más bajo de desempleados en América Latina, según fuentes del Ministerio de Economía. PÁG. 9 Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
33°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Incorpora a la fecha a 1.100 jóvenes a una fuente laboral La ministra Prado informó que queda un cupo de 2.900 para completar las 4.000 plazas. PÁG. 9
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
SE REGISTRAN A NIVEL DEPARTAMENTAL 165 CASOS
Después de varios años no se registró epidemia de dengue en el Beni El responsable del programa dengue, Erick Vallejos, “Este año no hemos atendido una epidemia de destacó el descenso de casos de dengue en dengue, zika, ni chikungunya; hubo un descenso comparación con años anteriores, y ahora concluye la brusco de los casos de dengue que no se observaba temporada de alto riesgo. desde hace 5 años”, sostuvo. PAG. 3
5
Morales entregará escuela en Santa Clara
También participaría en el encuentro de corregidores del TIPNIS. PAG. 5
FOTO ARCHIVO
FOTO ELDEBER.COM
Recogerán propuestas para cumbre productiva Vare informó que preparan encuentros para recoger las propuestas que presentarán durante la I Cumbre Productiva del sector originario. PAG. 3
MEJORA LA PRODUCCIÓN DE CASTAÑA El ejecutivo de la COD, Mario Quenevo, informó que la producción de castaña PAG. 5 se recuperó en un porcentaje importante en relación a 2016.
Colocarán en su lugar un puente desplazado
La estructura fue movida por una fuerte riada en la ruta RurrenabaqueYucumo. PAG. 4
Opinión Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Cero alcohol
L
a Policía impulsa en todo el territorio nacional la campaña denominada ‘0.0 Alcohol’ que procura captar el apoyo de distintos sectores y, por qué no, de la población, por la connotación que tiene. Se trata de una actividad que involucra a toda la institución del orden, desde su comandante hasta el policía de más baja graduación, por la urgencia que se tiene de concienciar sobre los efectos negativos de consumir esta droga. Según datos estadísticos, por el consumo de esta droga mueren personas en accidentes de tránsito, se genera malestar en las familias, violación de derechos, en algunos casos con resultados fatales, lo que se quiere evitar, o por lo menos disminuir la incidencia de casos. De acuerdo con el Viceministerio de Seguridad Ciudadana al menos siete de cada diez bolivianos consume alcohol por lo menos una vez al año y, en su mayoría, son jóvenes los que ingieren bebidas alcohólicas de baja calidad. Los datos fríos están a la vista, lo que amerita una lectura real y libre de prejuicios para que no
aumente la cantidad de consumidores, como se observa en diferentes círculos sociales. En Trinidad, durante el lanzamiento de la campaña se observó la participación de pocas instituciones, pero estamos seguros que conforme avance tendrá el respaldo de otros sectores, porque se trata de un compromiso con una vida saludable, aunque para algunos sea una misión imposible por la dependencia que tienen, o por escepticismo. Una de las unidades de la Policía que mejor conoce esta problemática, es Tránsito, porque atiende los accidentes que se producen como resultado del elevado consumo de alcohol, es por eso que se aplica a algunos conductores la prueba de alcotest. Se conoce que debido a la irresponsabilidad de conducir en estado de ebriedad se producen accidentes trágicos que afectan, incluso, a terceras personas, lo que se llama daño colateral. Los fines de semana es cuando más prevalecen los accidentes por conductores ebrios, lo que debe cambiar, gradualmente, para evitar luto en la sociedad.
AGORA REPUBLICANA
Hambre Cero, migración rural y crecimiento de las ciudades Por: Carlos Hugo Molina
En el mundo existen 800.000 millones de personas que padecen hambre, y el número no disminuye. El dato no puede pasar desapercibido ni es posible asumirlo como un simple titular de prensa. La preocupación ha merecido 2 días de debate en la III Cumbre Mundial Hambre Cero desarrollado en Cuenca, Ecuador, el 27 y 28 de abril. La Cumbre reunió a 2.500 personas de 35 países de 3 continentes, que trabajamos sobre alguna de sus manifestaciones. La presencia de 8 expresidentes que asumieron liderazgo en la ejecución de respuestas, sirvió de marco de referencia a los paneles y mesas de trabajo. Las experiencias existentes en el mundo de cómo vencer el hambre, permiten afirmar que estamos frente a un problema no relacionado con la capacidad de producción de alimentos ni con las posibilidades reales que tiene la humanidad para hacerlo, sino con una incapacidad de gestión de los gobiernos, de oportunidades que no son aprovechadas, y de decisiones de políticas públicas que no respondan a necesidades concretas, como señala Cesar Gaviria, ex Secretario General de la OEA. Se repasaron un conjunto de categorías sobre las que existe consenso teórico pero que no se ven acompañadas de acciones consecuentes. Las más repetidas fueron la necesidad de invertir en el desarrollo de conocimiento y educación,
empoderar y dar oportunidad a la mujer para que administre en lo grande lo que hace en lo cotidiano; realizar inversión pública y alentar la privada para fortalecer las capacidades agrícolas desde las comunidades hasta las empresas productoras de alimento. La necesidad fortalecer la participación ciudadana, el reconciliarnos con el Ambiente y las consecuencias del cambio climático, que ya tienen carácter irreversible en algunos lugares del planeta. La necesidad de reforzar los marcos institucionales que apoyan la producción de alimentos, y que se expresa en gobernabilidad, democracia y descentralización, la necesaria coordinación entre los niveles territoriales, los organismos del estado entre sí y con los organismos internacionales, el respeto a los modos culturales de las comunidades, y paradójicamente, de manera simultánea la utilización de la biotecnología, remataron en temas tan simples como la de aprender a comer de manera equilibrada. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS, en el que el objetivo 2 es precisamente el del Hambre Cero, fueron recordados permanentemente como parte de un compromiso ineludible y de una articulación imprescindible. No hay posibilidad de resolver este problema que lacera, si no existe un compromiso concertado de la Humanidad. Se repitió el riesgo que tienen las sociedades
Trinidad, miércoles 02 de mayo de 2018
satisfechas que alientan el consumismo, y en las que se ha convertido en una enfermedad la obesidad y sus secuelas, y el aumento de alimentos convertidos en basura. Los aportes generados en los territorios fueron relievados de manera especial en varias mesas bajo el título de Experiencias Exitosas; se compartieron conocimientos que alcanzan carácter práctico y pueden ser compartibles. Bolivia aportó a la Cumbre los hallazgos que estamos encontrando en el abandono del campo, la migración y las ciudades intermedias, del CEPAD, los resultados logrados por el Gobierno Municipal de San José de Chiquitos en desarrollo integral, y el avance productivo de las Gobernaciones de Santa Cruz y Potosí en sus respectivos departamentos. La Cumbre concluyó con 21 propuestas que serán presentadas al Sistema de Naciones Unidas. El objetivo es que sean incorporadas como parte de la agenda mundial de seguridad y soberanía alimentaria y que se implementen a través de políticas, acciones, programas y proyectos concretos en beneficio del desarrollo territorial. Entre los planteamientos está crear una plataforma internacional de cooperación horizontal y descentralizada para que articule las iniciativas. Parece que el tiempo ya no es aliado de los debates y discursos gubernamentales..
Locales
Después de varios años no se registró epidemia de dengue en el Beni TRABAJO. La baja cantidad de casos es consecuencia de la implementación de la estrategia de gestión integrada. FOTO ARCHIVO
El responsable departamental del programa dengue, zika y chikungunya, Erick Vallejos, destacó ayer el descenso de casos de dengue en comparación con años anteriores y ahora concluye la temporada de alto riesgo sin reporte de epidemia. “Este año no hemos atendido una epidemia de dengue, zika, ni chikungunya; hubo un descenso brusco de los casos de dengue que no se observaba desde hace 5 años”, sostuvo. También, ahora se tiene el menor anual de casos positivos de dengue, pues se registra a nivel departamental 165 casos, LA ELIMINACIÓN DE CRIADEROS DE MOSQUITOS ES IMPORTANTE mientras que el año pasado la PARA EVITAR CASOS DE DENGUE. cantidad fue de 485. FOTO ARCHIVO D e e s a c a n t i d a d , 11 5 corresponden al municipio de Riberalta, al norte del Departamento donde se realizaron ocho intervenciones en coordinación con el ministerio del área y la comuna, lo que evitó llegar a una epidemia consolidada. Consideró que la baja cantidad de casos es consecuencia de la implementación de la estrategia de gestión integrada, avalada por la Ley 889 que faculta a las entidades territoriales autónomas, como los municipios, las LA FUMIGACIÓN ELIMINA A LOS MOSQUITOS ADULTOS. gobernaciones y el Ministerio
de Salud desarrollar acciones preventivas, destinando para ello un presupuesto en el Plan Operativo Anual. Recordó que antes no había un amparo legal para destinar recursos económicos a campañas de prevención, de limpieza, de fumigación, por lo que se tenía que sacar de otras fuentes. “Recordemos que esta enfermedad se previene mucho más si intervenimos oportunamente cuando hay uno, dos o tres casos; no cuando tenemos epidemia”, señaló. El galeno comentó que ahora la región ingresa a una etapa inter epidémica que se caracteriza por no presentar casos positivos debido al factor climatológico, es decir al no haber un recipiente con agua donde el mosquito pueda
TAREAS DE PREVENCIÓN
Vallejos afirmó que las tareas de prevención son constantes en todo el Departamento para mantener alejada a esta enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Vallejos pidió a la población mantener la higiene porque se ha demostrado que es la actividad principal que se debe hacer para protegerse de dichas enfermedades, especialmente cuando comienzan las lluvias.
Indígenas recogerán propuestas para cumbre productiva El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Pedro Vare, informó ayer que preparan encuentros para recoger las propuestas que presentarán durante la I Cumbre Productiva del sector originario, del 17 al 19 de mayo, en la ciudad de La Paz. “El 6 y 7 haremos un encuentro en Santa Cruz, 14 y 15 toca en el Beni con la participación de Pando, en diferentes departamentos estamos en movilización”, dijo a tiempo de complementar que en el caso del Beni el encuentro será en Riberalta, capital de la provincia Vaca Diez. Explicó que en La Paz se pretende elaborar una agenda productiva junto a las organizaciones que conforman el ‘Pacto
de Unidad’, es decir los campesinos, indígenas, bartolinas, interculturales y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). El desafío para estas organizaciones fue lanzado por el Presidente, razón porque preparan encuentros en las diferentes regiones para llevar planteamientos concretos. Vare dijo que con el presidente Evo Morales se ha trabajado política y orgánicamente, ahora corresponde atender el tema productivo en forma conjunta, para no duplicar esfuerzos. “Hay un mandato del Presidente para que podamos elaborar este plan que será la primera agenda productiva que vamos a tener”, manifestó.
reproducirse, no se tendrá al vector Aedes Aegypti en gran cantidad. En estas circunstancias, al no tener la población de mosquitos como sucede en temporada lluviosa cuando eclosionan en gran cantidad, entonces se baja de manera brusca la posibilidad de enfermarse con dengue, zika y chikungunya. Sin embargo, afirmó que las tareas de prevención son constantes en todo el Departamento para mantener alejada a esta enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Vallejos pidió a la población mantener la higiene porque se ha demostrado que es la actividad principal que se debe hacer para protegerse de dichas enfermedades, especialmente cuando comienzan las lluvias.
FOTO LPB
PEDRO VARE, PRESIDENTE DE LA CIDOB.
Adelantó que hay temas concretos en los que se debe trabajar como el turismo, minería, forestal, pecuario, entre otros, considerando que tienen la materia prima y los territorios, pero falta la parte tecnológica y de financiamiento.
Trinidad, miércoles 02 de mayo de 2018
Lo que se busca es que las iniciativas en estas áreas sean atendidas de manera oficial dentro de los programas y proyectos que ejecuta el Gobierno nacional, lo cual permitirá desarrollar las potencialidades de las citadas organizaciones sociales.
3.
Locales
Cuarto intermedio en medidas de presión por demandas en San Borja AUTORIDADES. Queso expresó su confianza en que autoridades con poder de decisión se presenten en esa ciudad para abordar los temas demandados. FOTO INTERNET
Las organizaciones que conforman el denominado Control Social Circunstancial de San Borja decidieron levantar el bloqueo y otras medidas de presión, hasta hoy miércoles, cuando esperan el arribo de autoridades nacionales para dar solución al pliego de 29 puntos referidos a mejores carreteras, salud, agua potable, entre otros. “Esta lucha es para la población en su conjunto, por la salud que es lo más importante, se juega con la salud; casi sabor amargo nos llevamos”, manifestó el representante del sector gremial, Lorenzo Queso. Expresó su confianza que POBLADORES PROTESTARON EN LAS PUERTAS DE LA ALCALDÍA. autoridades con poder de decisión se harán presentes en FOTO INTERNET esa ciudad para abordar los temas demandados, de lo contrario retomarán las medidas de presión. Asimismo, se determinó instalar una vigilia frente al edificio de la Alcaldía hasta que bajen las autoridades relacionadas con las demandas planteadas. “Qué pena que hayamos llegado a un final no tan satisfactorio, el compromiso de las autoridades departamentales está hecho y estaremos esperando que se dé cumplimiento a lo que han prometido”, dijo, por su lado, el dirigente transportista, Amadeo Cerruto. Al respecto, el comandante UN CONTINGENTE POLICIAL CUSTODÍO EL EDIFICIO MUNICIPAL. departamental de la Policía, Cnl.
Mario Cata, informó que fueron replegados los 20 efectivos enviados a San Borja, al oeste del Departamento, tras un cuarto intermedio en las medidas de presión por parte de sectores sociales por mejores carreteras, salud y otras demandas. “Los efectivos policiales han sido replegados, en el sentido que las vías están expeditas, se ha levantado el bloqueo, tanto de ingreso como de salida a San Borja”, dijo. El refuerzo policial se produjo después que la gente intentó ingresar al edificio de la Alcaldía de esa ciudad, en la provincia Ballivián, además de registrarse amagues de enfrentamiento con la Policía. Una comisión de la Gobernación del Beni logró el fin de semana que se concrete un cuarto intermedio,
POLICÍA REPLEGADA El comandante departamental de la Policía, Cnl. Mario Cata, informó que fueron replegados los 20 efectivos enviados a San Borja, al oeste del Departamento, tras un cuarto intermedio en las medidas de presión por parte de sectores sociales por mejores carreteras, salud y otras demandas. “Los efectivos policiales han sido replegados, en el sentido que las vías están expeditas, se ha levantado el bloqueo, tanto de ingreso como de salida a San Borja”, dijo.
ABC trabaja para colocar en su lugar a puente desplazado El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luís Fernando Zelada, informó ayer que se iniciaron los trabajos para colocar en su lugar al puente desplazado por una riada en la carretera Rurrenabaque-Yucumo, al oeste del Beni. “Lo que pasó ahí fue una riada por una lluvia muy intensa que ocurrió en la parte alta del arroyo Hondo, arrastró palizada y mucho material de sedimento que desplazaron de su lugar al puente; ahora estamos trabajando para colocarlo donde estaba”, indicó. La infraestructura de 60 metros se encuentra a 17 kilómetros de Rurrenabaque, municipio turístico de la
4.
provincia Ballivián, vía que registra un intenso tráfico. Actualmente los motorizados circulan por un desvío habilitado mientras se repara el puente a cargo de una empresa especializada de La Paz, la cual ya comenzó los trabajos que permitirán circular por esa obra. “El puente tiene solución y va ser reparado en el transcurso del mes de mayo”, afirmó a tiempo de explicar que en Bolivia no se tiene las brocas para perforar y mover el puente. Sin embargo, está en proceso de importación equipos especiales para mover dicha infraestructura la cual fue desplazada por la fuerza de una riada
después de reunirse con los sectores movilizados, pues se comprometió a atender las demandas en el marco de su competencia. Por su lado, el gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras, Luís Fernando Zelada, afirmó que se atiende el mejoramiento de vías en la provincia Ballivián, especialmente en el tramo Yucumo-San Borja se contrató a la empresa Agroneuland del Sur que hace más de una semana trabaja en el mantenimiento de la vía. Aseguró que dicha empresa moviliza equipos para realizar una buena labor como demandan los transportistas, porque la plataforma de tierra quedó a medio construir, ante el abandono de la empresa ecuatoriana Fopeca.
FOTO ABC
UNA RIADA MOVIÓ UN PUENTE.
durante el desastre natural que vivió el departamento del Beni. Aseguró que la ABC no descuida su labor de mantener expeditas las vías una vez el tiempo lo permite, pues el
Trinidad, miércoles 02 de mayo de 2018
fenómeno climático causó serios daños a la estructura vial del Beni, como es el caso del citado puente que vincula a dos poblaciones importantes de la provincia Ballivián.
Locales
Producción de castaña vuelve a dinamizar la economía en el norte ZAFRA. Según datos publicados por la Cadexnor, el 2016 se produjo 540 contenedores de castaña y el 2017 alrededor de 1.050 contenedores. FOTO LPB
El ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Mario Quenevo, informó que la producción de castaña en el norte del Departamento, entre final de 2017 e inicio de 2018, se recuperó en un porcentaje importante en relación a 2016 cuando se registró una extrema sequía. Explicó que en esa oportunidad alrededor de 7 mil familias quedaron sin empleo, por lo que las autoridades nacionales, departamentales y municipales, implementaron un plan de empleo de enlosetado de calles en la ciudad de Riberalta, MARIO QUENEVO, EJECUTIVO DE LA CENTRAL OBRERA esto para paliar en parte la falta DEPARTAMENTAL. de trabajo. FOTO ARCHIVO Según datos publicados por personeros de la Cámara Nacional de Exportadores del Noroeste, (Cadexnor) el 2016 se produjo 540 contenedores de castaña y el 2017 alrededor de 1.050 contenedores, 30% menos con relación a una zafra normal, de 1.500 contenedores. “Este año hay una mayor productividad en el tema de la castaña y la economía se ha estabilizado en Riberalta”, dijo Quenevo al mencionar que este rubro genera un importante movimiento con la LA PRODUCCIÓN DE CASTAÑA ESTÁ MEJORANDO EN EL NORTE zafra y el funcionamiento de las DEL BENI. beneficiadoras.
Detalló que la cosecha del mencionado producto se lo realiza de diciembre a marzo, luego las empresas procesan el producto para exportarlo a mercados como el de Europa y de los Estados Unidos. Enfatizó que las lluvias caídas en gran parte del territorio nacional el 2017 y 2018, influyeron positivamente en el mejoramiento de la producción de varios alimentos, entre ellos el de castaña, que mostró una floración correcta en relación hace dos años. Según datos del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, Bolivia es el primer exportador de almendra de Sudamérica con 75%, que equivale a 22.000 toneladas anuales, seguido de
PRODUCCIÓN MEJORA “Este año hay una mayor productividad en el tema de la castaña y la economía se ha estabilizado en Riberalta”, dijo Quenevo al mencionar que este rubro genera un importante movimiento con la zafra y el funcionamiento de las beneficiadoras. Detalló que la cosecha del mencionado producto se lo realiza de diciembre a marzo, luego las empresas procesan el producto para exportarlo a mercados como el de Europa y de los Estados Unidos. Enfatizó que las lluvias caídas en gran parte del territorio nacional el 2017 y 2018, influyeron positivamente en el mejoramiento de la producción.
Morales participaría en encuentro de corregidores El presidente del país, Evo Morales, entregará mañana una unidad educativa en Santa Clara y luego participaría de un encuentro de corregidores en Gundonovia, en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), informó Limbert Herbas, director de Apoyo a la Gestión del TIPNIS. “Nosotros atendiendo una invitación de la Subcentral TIPNIS, hay un encuentro de corregidores también en la misma fecha, 3 de mayo, en Gundonovia. Estaremos presentes en Santa Clara con algunos dirigentes (…) y de esta manera poder invitarlo (al presidente Morales) para que participe de la inauguración de corregidores”, dijo.
Adelantó que la gestión del Gobierno nacional que en esta oportunidad entregará una escuela, será completada con los servicios que brindarán instituciones del Estado, como la entrega de certificados de nacimiento, cédulas de identidad y apoyo con 6 toneladas de alimentos. “A la cabeza de nuestro gobernador Alex Ferrier se ha organizado de manera inmediata una feria interinstitucional en Santa Clara y Gundonovia para que el SEDES esté con médicos especialistas, fumigue las comunidades, para que el SEGIP y el SERECI, hagan su actividad”, declaró. Más adelante, expresó que a solicitud de la Subcentral TIPNIS, Subcentral
Brasil con 4.500 toneladas y Perú con 3.475 toneladas. Por otro lado, Quenevo dijo que como trabajador fabril conoce la realidad de los zafreros y fabriles, en el norte del Departamento, por ello junto a su directorio hará las gestiones necesarias para que este sector tenga las atenciones debidas en cumplimiento a los derechos laborales. “Falta que los empresarios puedan cumplir con el tema de los derechos laborales, sociolaborales y los beneficios sociales que a cada compañero fabril y zafrero le corresponde”, sostuvo al mencionar que lo importante es que la economía en la provincia Vaca Diez se fue reactivando y eso tranquiliza en parte a las familias.
FOTO ARCHIVO
UNA DE LAS COMUNIDADES DEL TIPNIS.
Sécure y CONISUR, se anuló la Ley de Intangibilidad 180, hecho que abre la posibilidad de implementar proyectos productivos de impacto. “En dicho encuentro de corregidores de las comunidades van a empezar a presentar proyectos de gran impacto
Trinidad, miércoles 02 de mayo de 2018
en el tema productivo. Por ejemplo, una comunidad fue beneficiada hace siete años atrás con el repoblamiento ganadero con 30 cabezas de ganado y hoy por hoy tiene 200 cabezas de ganado”, subrayó al mencionar otros proyectos como caña de azúcar, miel y turismo.
5.
Municipios
SUSA reforzará su presencia en todos los municipios del Beni
ANUNCIO. Próximamente se aperturará el SUSA en San José y Montegrande, provincia Moxos, dijo la titular del seguro. La directora departamental del Seguro Universal de Salud Autónomo del Beni (SUSA), dependiente de la Gobernación del Beni, Carla Mercado, informó que al momento están fortaleciendo la farmacia institucional del SUSA y cubriendo acefalías de los recursos humanos, puesto que la eficiencia de este seguro consiste en que los medicamentos no falten en hospitales y centros de salud. Para eso, dijo, se necesitan recursos humanos y buena logística para cumplir con su misión en el tiempo más óptimo y los asegurados reciban las prestaciones a tiempo, de igual forma se tiene planificado reaperturas del seguro en provincias benianas y nuevas aperturas en lugares donde no había. Recordó que una de las primeras gestiones que realizó al asumir la dirección del SUSA, fue la de ponerse al día en cuanto a la reposición de medicamentos en todos los hospitales y centros de salud con los que tienen convenios, esto para sanear la gestión 2017 y no arrastrar deudas en el tema de la reposición de medicamentos y en los pagos por las prestaciones médicas que se realizan. Señaló que son más de 200 ítems de medicamentos que tiene el SUSA, además de
FOTO SUSA
CARLA MERCADO, DIRECTORA DEPARTAMENTAL DEL SUSA.
los ítems de las prestaciones que se ofrecen. Sostuvo que el gobernador del Beni, Alex Ferrier, fue claro al pedir que el SUSA funcione hasta en el último rincón del departamento y a eso están apuntando, pues gracias a gestiones del presidente Evo Morales con el apoyo de la Gobernación, se han inaugurado postas y centros de salud con adecuada infraestructura, médicos, bioquímicos y personal profesional, lo que posibilita que el SUSA pueda ofrecer sus servicios, tal es el caso de las comunidades de San José y Montegrande y otras comunidades de la provincia
Moxos, donde próximamente el SUSA aperturará su farmacia y las prestaciones médicas. “Una de las desventajas que hemos venido arrastrando, son las deudas de gestiones anteriores que hemos heredado en la gestión del gobernador Alex Ferrier, lo que ha ocasionado un desequilibrio que poco a poco estamos subsanando, tomando en cuenta también la reducción del presupuesto, por ejemplo, tenemos la región de Vaca Diez que ha tenido problemas pero que a la fecha los ha subsanado, pues esa unidad esta desconcentrada y aunque pertenece al SUSA ellos son independientes del manejo
de sus recursos humanos y su administración”, aseguró. Mercado acotó que el SUSA cubre una gran población de personas, ya que pueden asegurarse a partir de los 5 hasta los 59 años de edad, a diferencia del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), que cubre hasta los 5 años y el del Adulto Mayor que recién asegura a partir de los 60 años en adelante. “El SUSA es bastante importante en cuanto al beneficio para la población beniana, y es un seguro que en varios departamentos del país no existe, y solo lo tenemos en el Beni, en Tarija, Cochabamba y
GESTIONES La directora departamental del Seguro Universal de Salud Autónomo del Beni (SUSA), dependiente de la Gobernación del Beni, Carla Mercado, informó que al momento están fortaleciendo la farmacia institucional del SUSA y cubriendo acefalias de los recursos humanos, puesto que la eficiencia de este seguro consiste en que los medicamentos no falten en hospitales y centros de salud y para eso se necesitan recursos humanos y buena logística para cumplir con su misión en el tiempo más óptimo y los asegurados reciban las prestaciones a tiempo, de igual forma se tiene planificado reaperturas del seguro en provincias benianas y nuevas aperturas en lugares donde no había. algunas otras regiones, mientras en el departamento de Santa Cruz, el SUSA depende de la Alcaldía cruceña y esa es la preocupación del Gobernador del Beni, de llegar con el SUSA hasta el último rincón de nuestro departamento”, afirmó.
Dictan 30 años de cárcel para autor de asesinato Tr i n i d a d ( A B I ) . - E l Tribunal de Sentencia de San Borja, Beni, dicto 30 años de cárcel para Carmelo Orellana y otros 15 para su cómplice David Vargas por el asesinato de Bladimir Temo Fresco en enero de 2017, informó recientemente el Fiscal Departamental del Beni, Jhasmani Cortez. “Se ha presentado todos los elementos que prueban que ambas personas son autores del delito acusado. Como Ministerio Público hemos reunidos todas las evidencias que fueron valoradas por la autoridad jurisdiccional”,
6.
explicó la autoridad judicial, citado en un boletín institucional. De acuerdo con el cuaderno de investigación, en fecha 30 de enero de 2017, Carmelo Orellana se hizo presente en la casa del Bladimir Temo Fresco de 30 años de edad (víctima) y junto a dos supuestos policías procedieron a golpearlo para luego subirlo a un vehículo y trasladarlo supuestamente al puesto policial de San Borja. El hecho ocurrió en la comunidad campesina Pinar del Río aproximadamente a las 22h00; sin embargo, Temo Fresco nunca llegó al puesto policial y no se supo su paradero.
En el proceso investigativo, siempre según ese comunicado institucional, se estableció que los móviles del hecho fueron una deuda de 2 mil bolivianos que cobraba Carmelo Orellana. Una vez el Ministerio Público tomó conocimiento del caso, se abrió el proceso investigativo y en fecha 01 de junio a horas 09:00 de 2017 se ubicó el cuerpo de la víctima enterrado en predios de la Hacienda Los Pinos. De acuerdo con la declaración de un testigo, en esa hacienda Temo Fresco fue agredido físicamente y posteriormente asesinado siendo enterrado su
FOTO ILUSTRATIVA
HECHO DE SANGRE INVESTIGADO POR LA POLICÍA EN SAN BORJA.
cuerpo con autorización del propietario en un lugar de esa Estancia. Tras un arduo trabajo, los
Trinidad, miércoles 02 de mayo de 2018
restos de Temo Fresco fueron encontrados y reconocidos por sus familiares por la vestimenta que tenía.
Nacionales
En 12 años el salario mínimo creció 355% y la inflación llegó a 65,41% ECONOMÍA. El Órgano Ejecutivo aprobó incrementos salariales graduales al haber básico de los trabajadores, acumulando en la última década 97,5%. FOTO INTERNET
La Paz (ABI).- El salario mínimo nacional de Bolivia subió 355% entre 2006 y 2017, mientras la inflación acumulada o incremento de la canasta familiar, en ese mismo período, fue de 65,41%, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. De acuerdo a fuentes oficiales, en la gestión 2006 el salario mínimo nacional subió de 440 a 500 bolivianos (13,6%); en 2007 pasó de 500 a 525 bolivianos (5%); en 2008 alcanzó 578 bolivianos (10%) y en 2009 subió a 647 bolivianos (12%). EN 12 AÑOS EL SALARIO MÍNIMO CRECIÓ 355% Y LA INFLACIÓN En 2010 el salario mínimo LLEGÓ A 65,41%. nacional pasó a 680 bolivianos FOTO INTERNET (5,1%); en 2011 a 815 bolivianos (19,8%); en 2012 subió a 1.000 bolivianos (22,6%); en 2013 a 1.200 bolivianos (20%); en 2014 a 1.440 bolivianos (20%); en 2015 subió a 1.656 bolivianos (15%); en 2016 a 1.805 bolivianos (9%); y el 2017 llegó a 2.000 bolivianos (10,8%). En contrapartida, la inflación acumulada en los últimos 12 años fue de 65,41%, tomando en cuenta que en 2006 registró un alza de 4,9%; en 2007 fue de 11,7%; en 2008 llegó a 11,8; y MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, MARIO GUILLEN. en 2009 el incremento del índice
en los precios al consumidor tuvo una caída importante, al estancarse en 0,2%. En 2010, la inflación en Bolivia llegó a 7,1%; en 2011 fue de 6,9%; en 2012 bajó a 4,5%; en 2013 fue de 6,4%; en 2014 llegó a 5,19%; en 2015 cerró en 2,95%, en 2016 fue de 4%; y en 2017 se situó en 2,71%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por otra parte, el Órgano Ejecutivo aprobó incrementos salariales graduales al haber básico de los trabajadores, acumulando en la última década 97,5%: 7% en 2006; 6% en 2007; 10% en 2008; 12% en 2009; 5% en 2010; 10% en 2011; 8% en 2012; 8% en 2013; 10% en 2014; 8,5% en 2015; 6% en 2016; y 7% en 2017.
El domingo, el ministro de Economía, Mario Guillén, confirmó que para este año (2018) se aprobará un incremento salarial de 5,5% al haber básico y 3% al mínimo nacional, y dijo que esa decisión tiene respaldo de datos técnicos que auguran para este año una importante expansión económica que, incluso, garantizaría el pago del segundo aguinaldo en diciembre. “Desde ningún punto de vista (la decisión) ha sido política sino técnica; los trabajadores han entendido los números que hemos presentado, porque siempre esta negociación empieza con esta presentación de lo que implica el salario mínimo, de lo que implica el costo para el Estado y el costo para los privados”, sustentó.
MINISTRO GUILLEN El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillen, dijo que el acuerdo con la COB sobre el incremento salarial para esta gestión se definió en base a datos económicos técnicos y no políticos, para cuidar la economía y garantizar las fuentes de empleo en el país. “Desde ningún punto de vista ha sido político sino técnico, ósea los trabajadores han entendido los números que hemos presentado, porque siempre esta negociación empieza con esta presentación de lo que implica el salario mínimo, de lo que implica el costo para el Estado y el costo para los privados”, dijo.
Gobierno alista decreto supremo para agilizar inversión pública La Paz (ABI).- El ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, informó el lunes que se prevé aprobar esta semana un decreto supremo que permitirá desburocratizar los trámites para agilizar la ejecución de inversión pública en el país. “Desde el sábado están trabajando para reducir tiempos, papeleos y otros, vamos aprobar el día miércoles decretos supremos para agilizar la inversión pública. Estamos trabajando un decreto por lo menos para reducir la burocracia y eso es para agilizar la inversión pública”, dijo en una conferencia de prensa. Según la autoridad, el objetivo es mantener un buen nivel de inversión
pública que permita dinamizar la economía y garantizar el pago del segundo aguinaldo este año. Dijo que un elemento importante para garantizar el crecimiento económico del país es la inversión pública, por lo que se trabajará para mantener niveles altos, como los registrados a finales del año pasado y principios de 2018. “Hasta marzo de este año hemos mejorado la inversión pública y el Producto Interno Bruto en Bolivia”, añadió. Durante los últimos 12 años, la inversión pública ejecutada por el Estado se incrementó en más de siete veces, de 629 millones de
FOTO INTERNET
MINISTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, EUGENIO ROJAS.
dólares en 2005 a 4.772 millones en 2017, y pasó de ser una variable de ajuste fiscal a constituirse en un
Trinidad, miércoles 02 de mayo de 2018
eje importante para dinamizar la actividad económica del país, según el Ministerio de Economía.
7.
Nacionales
Producción del campo Sábalo generará $us 90 millones: YPFB NUEVO POZO. La producción del pozo SBL-6 operado por la brasileña Petrobras fue inaugurada por el presidente Evo Morales. FOTO ABI
SEGÚN YPFB LA PRODUCCIÓN DEL CAMPO SÁBALO GENERARÁ $US 90 MILLONES.
INICIO DE OPERACIONES Según datos de YPFB, hasta 2019 se espera iniciar operaciones del sistema de compresión en la Planta Sábalo, aspecto que permitirá un incremento en las reservas del campo de 0,5 trillones de pies cúbicos (TCF) aproximadamente. El proyecto tiene un presupuesto de 120 millones de dólares. La instalación del sistema de compresión se implementará para reducir la presión de los pozos, del gas y para lograr una mayor recuperación de las reservas.
Villa Montes (ABI).- La producción del campo Sábalo subirá en 28 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural con la inauguración del pozo SBL-6 y permitirá general 90 millones de dólares, afirmaron fuentes de la estatal Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB). La producción del pozo SBL-6 operado por la brasileña Petrobras fue inaugurada por el presidente Evo Morales que destacó ese proyecto que inyectará recursos importantes para impulsar el desarrollo del país.
“El primer año generará $us 20 millones por concepto de IDH, regalías, participaciones, patentes e impuestos, recursos que además beneficiarán a la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija”, afirmó el presidente ejecutivo de YPFB, Óscar Barriga Arteaga. El pozo SBL-6 se encuentra en la parte norte del campo Sábalo, en una región de mucha complejidad topográfica lo que significó un gran desafío para la construcción del camino de acceso, planchada y línea de producción, porque se tuvo que atravesar el Río Pilcomayo, estableció YPFB. La perforación se inició el 22 de abril de 2016 y las pruebas de producción concluyeron el 30 de abril de 2017, para un proyecto que demandó la inversión de 83,8 millones de dólares. Ese campo operado por Petrobras está ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Villa Montes. Su desarrollo se inició en 1998 con la perforación de diez pozos: SBL-X1, SBL-X2, SBL-X3, SBL-X4, SBL-5, SBL6, SBL-7, SBL-8, SBL-9 y SBL14. Tiene una Planta de Proceso de Gas con capacidad de 22.5 MMmcd, en la actualidad tiene una producción aproximada de 13,5 MMmcd, con ductos de interconexión al sistema nacional de transporte.
PROCESO
Gobierno afirma que daño económico no quedará impune
La Paz (ABI).- El viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Diego Jiménez, afirmó el lunes que el daño económico de 4 millones de dólares que causó el exdictador Luis García Meza Tejada no quedará impune. “El Ministerio de Justicia y Lucha Contra la Corrupción tiene aperturada una investigación por el delito de legitimación de ganancias ilícitas y ese proceso fue instaurado contra no solamente el occiso Luis García Meza, sino, también contra sus familiares, Susana, María Luisa y Luis Fernando”, dijo en una conferencia de prensa. Jiménez refirió que García Meza cometió diversos hechos de corrupción en su gobierno de facto (1980-1981) y las investigaciones detectaron un movimiento económico por parte de sus familiares, después de la dictadura, de 4 millones de dólares en la adquisición de cuatro empresas, 27 inmuebles, 21 depósitos en cuentas nacionales e internacionales y otros. “De ninguna manera y bajo ninguna posibilidad el Estado puede permitir que el daño económico quede en la impunidad”, afirmó la autoridad y señaló que las investigaciones sobre la legitimación de ganancias ilícitas y corrupción seguirán adelante. FOTO ARCHIVO
Fiscalía imputa a familiares de exdictador García Meza
La Paz (ANF). - El Ministerio Público imputó formalmente a familiares del fallecido exdictador Luis García Meza por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito y el Ministerio de Justicia adelantó que se pedirá la detención preventiva de los procesados. “Las personas que son investigadas son aproximadamente cuatro, una de ellas falta que declare, en relación a los otros también se encuentran con imputación formal”, dijo el fiscal Javier Flores, quien no entró en detalles, ni dio los nombres de los imputados. Sin embargo, el viceministro de
8.
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Diego Jiménez, indicó que los procesados por este caso, además del ahora fallecido, son Susana García Meza, María Luisa García Meza y Luis Fernando García Meza. “Estamos hablando de la esposa e hijos de García Meza. (Además) fue muy difícil localizarlos, se ha tenido que notificar la imputación por edictos, pero estas personas han ido presentando incidentes, que luego se han ido resolviendo y eso no ha permitido (hasta ahora) que se encaren la situación cautelar”, agregó la autoridad gubernamental.
GARCÍA MEZA Y SUS FAMILIARES FUERON DENUNCIADOS EN MARZO DE 2014 ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO.
Trinidad, miércoles 02 de mayo de 2018
Morales pide a indígenas participar “activamente” en consultas DESARROLLO. El mandatario lamentó que por las consultas a las comunidades se haya demorado entre seis a siete años el inicio de la producción del campo Sábalo 6. FOTO INTERNET
MORALES PIDE A INDÍGENAS PARTICIPAR “ACTIVAMENTE” EN CONSULTAS SOBRE PROYECTOS DE DESARROLLO.
“PEQUEÑA REFLEXIÓN” “Aprovechar esta oportunidad hermanos para una pequeña reflexión orientada al movimiento campesino especialmente al movimiento indígena originario, compañero ministro en este pozo Sábalo 6 hemos perdido de seis a siete años lamentablemente por esa llamada consulta al movimiento indígena”, sustentó. Dijo que los dirigentes indígenas que no facilitan las consultas para la exploración de nuevos pozos, para la construcción de caminos, entre otros proyectos de gran impacto, perjudican y retrasan el desarrollo del país.
Tarija (ABI).- El presidente del país, Evo Morales, pidió al movimiento campesino indígena originario una participación activa en los procesos de consulta previos a la ejecución de proyectos de desarrollo de gran impacto en el país, para evitar su demora. “Hago una convocatoria a participar activamente, el Gobierno va a cumplir con las consultas correspondientes, pero sí es importante la participación del movimiento indígena de como acelerar estas consultas”, dijo en el acto de inicio de la producción
del campo Sábalo 6, en Tarija. El mandatario lamentó que por las consultas a las comunidades se haya demorado entre seis a siete años el inicio de la producción del campo Sábalo 6, en la provincia tarijeña de Gran Chaco. “Aprovechar esta oportunidad hermanos para una pequeña reflexión orientada al movimiento campesino especialmente al movimiento indígena originario, compañero ministro en este pozo Sábalo 6 hemos perdido de seis a siete años lamentablemente por esa llamada consulta al movimiento indígena”, sustentó. Dijo que los dirigentes indígenas que no facilitan las consultas para la exploración de nuevos pozos, para la construcción de caminos, entre otros proyectos de gran impacto, perjudican y retrasan el desarrollo del país. “Casi en toda Bolivia algunos hermanos dirigentes, no facilitan, no coadyuvan las consultas correspondientes, en la construcción de caminos, pavimentados la llamada responsabilidad social de la empresa constructora de caminos pedido de dineros, pedido proyectos, como cada año se cambia de dirigentes otro pedido, y a veces lamentablemente no permite sacar los agregados, el ripio, paralizado la obra”, cuestionó.
PLAN NACIONAL DE EMPLEO
Nacionales
Bolivia redujo tasa de desempleo
La Paz (ABI).- La tasa de desempleo abierto urbano en Bolivia se redujo de 8,1% en 2005 a 4,5% en 2017, lo que deja al país con el porcentaje más bajo de desempleados en América Latina, según fuentes del Ministerio de Economía. Según el texto “12 años de estabilidad económica con el mayor crecimiento de la región”, publicado por el Ministerio de Economía, la tasa de desempleo registró una disminución sustancial en los últimos 12 años, “debido al buen desempeño de la economía nacional, los mayores niveles de inversión ejecutada, la creación de empresas y la implementación de programas de empleo, entre los principales”. A nivel de la región, al cierre de 2016, la tasa de desempleo abierto urbano fue de 5,2% en Perú; 6,8% en Chile y Ecuador; 7,5% en Venezuela; 7,7% en Paraguay; 8,2% en Uruguay; 8,5% en Argentina; 10,3% en Colombia; y 13% en Brasil, de acuerdo al Ministerio de Economía. En 2012, la tasa de desempleo en Bolivia registró su nivel más bajo, con 3,2%. En mayo de 2017, el presidente Evo Morales anunció la implementación de un ambicioso “Plan Nacional de Empleo” que estableció una inversión inicial de 146,4 millones de dólares para crear nuevas fuentes laborales y reducir el desempleo a 2,7% en los próximos años. Con ese programa, que tiene como aliados a las empresas privadas, hasta marzo de este año se insertaron 1.100 jóvenes al mercado laboral de más de 13.000 inscritos en ese plan, puntualizó el Ministerio de Planificación. FOTO INTERNET
Incorpora a la fecha a 1.100 jóvenes a una fuente laboral
La Paz (ABI).- La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó que 1.100 jóvenes del país fueron incorporados al Plan Nacional de Empleo, y dijo que queda un cupo de 2.900 para completar las 4.000 plazas. “Desde el punto de vista del empleo nosotros tenemos un buen termómetro con el Plan de Empleo, hemos tenido ya inserciones que alcanzan a las 1.100 personas que están en el plan, y tenemos hasta 4.000 para completar, eso también quiere decir que el sector privado está contratando gente”, dijo en entrevista
con PAT. La primera semana de abril, al menos 580 empresas privadas y públicas se sumaron al Plan Nacional de Empleo, que tiene un presupuesto inicial de 40 millones de dólares. El plan ofrece dos paquetes, de mano de obra no calificada dirigido a jóvenes de entre 18 y 26 años con un sueldo mínimo nacional y de mano de obra calificada para jóvenes de 18 y 35 años que tengan un título superior (técnico, licenciatura o postgrado), con un salario entre 2.500 y 4.000 bolivianos.
PLAN NACIONAL DE EMPLEO INCORPORA A LA FECHA A 1.100 JÓVENES A UNA FUENTE LABORAL.
Por otra parte, la Ministra de Planificación del Desarrollo destacó las buenas perspectivas de la economía nacional, que están sustentadas en datos
Trinidad, miércoles 02 de mayo de 2018
medibles, y que permiten garantizar el incremento salarial acordado entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno.
9.
Internacionales
Trump respaldó las denuncias de Netanyahu sobre Irán ATÓMICO. El Presidente de los EEUU aseguró que las pruebas sobre el plan nuclear secreto de Teherán le dan la “razón al 100%”. FOTO AFP
NETANYAHU DURANTE SU ÚLTIMA VISITA A LOS EEUU, EN SEPTIEMBRE DE 2017.
EFECTO EN LA PENÍNSULA Preguntado por si no le preocupa que una retirada del acuerdo nuclear iraní pueda enviar el mensaje equivocado a Corea del Norte en plena negociación de Estados Unidos con ese país para la desnuclearización de la península coreana, Trump respondió que, al contrario, esa decisión “enviaría el mensaje correcto”. “En siete años, ese acuerdo (nuclear con Irán) habrá caducado e Irán será libre para crear armas nucleares. Siete años es mañana. Eso no es aceptable”, recalcó Trump.
Redacción Central (Infobae.com).- El presidente Donald Trump insinuó que planea retirarse del acuerdo nuclear con Irán y respaldó la denuncia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de que Teherán tiene un programa nuclear “secreto”. “Lo que hemos aprendido hoy sobre Irán demuestra realmente que yo tenía la razón al 100 %” sobre el acuerdo nuclear de 2015”, dijo Trump en una conferencia de prensa en la Casa Blanca junto al presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari.
Trump habló así minutos después de que Netanyahu compareciera ante la prensa en Tel Aviv para revelar documentos que supuestamente muestran que Irán tiene un programa armamentístico nuclear secreto, y asegurara que Teherán está engañando al mundo, en referencia al acuerdo multilateral de 2015 que limita su programa atómico. “Esa simplemente no es una situación aceptable”, aseguró Trump en alusión al supuesto programa secreto de Teherán. El presidente planea anunciar antes del próximo 12 de mayo si retira a su país del acuerdo nuclear que su predecesor, Barack Obama, firmó con Irán en 2015 junto a Alemania, Francia, China, Rusia y el Reino Unido, y que está destinado a contener sus actividades atómicas a cambio de un alivio de las sanciones. “El día 12 o antes voy a tomar una decisión. No voy a decirles lo que haré, pero mucha gente cree que lo sabe. Eso no significa que no negociaré un nuevo acuerdo”, subrayó Trump. El presidente francés, Emmanuel Macron, opinó la semana pasada tras mantener una reunión en la Casa Blanca que es probable que Trump decida retirarse del pacto multilateral, y lo instó a negociar un nuevo acuerdo más amplio con Teherán que afronte sus preocupaciones.
OLA DE ARRESTOS
El fundador de WhatsApp planea irse de la empresa
Redacción Central (Infobae.com).- El director de WhatsApp, Jan Koum, planea dejar la compañía luego de enfrentamientos con Facebook, dueña del popular servicio de mensajería, que marcaron su desacuerdo a estrategias para utilizar los datos personales de los usuarios que debilitarían su encriptación, según The Washington Post, que citó a personas familiarizadas con las discusiones internas en la empresa de Mark Zuckerberg. Aunque no se sabe en qué momento se irá de la empresa, “ha informado a ejecutivos superiores de Facebook y WhatsApp sobre su decisión, y en los últimos meses ha ido con menos frecuencia a las oficinas de WhatsApp en el campus de Facebook en Silicon Valley”, observó el periódico. Koum vendió WhatsApp — la app más popular en su rubro, con 1.500 millones de usuarios en el mundo— a Facebook en 2014, por algo más de USD 19.000 millones. Koum es el único fundador de una empresa comprada por Facebook que integra el directorio y también planea, según las mismas fuentes, dejarlo.
FOTO GETTY
JAN KOUM SE HABRÍA M A N IF E S TA D O E N DESACUERDO CON LA ESTRATEGIA DE DATOS PERSONALES DE FACEBOOK EN WHATSAPP. FOTO INFOBAE.COM.
Al menos 24 Damas de Blanco detenidas Redacción Central (Infobae.com).En la víspera del 1 de mayo, día del trabajador, el régimen cubano llevó a cabo el fin de semana una nueva ola de arrestos y allanamientos contra opositores. Al menos 24 Damas de Blanco fueron detenidas, según informó el propio movimiento. Las aprehensiones se dieron en el marco de la campaña #TodosMarchamos, que exige la liberación de presos políticos. De acuerdo a lo informado por Diario de Cuba, Deisy Artiles, integrante del movimiento, señaló que seis mujeres fueron detenidas en La Habana y las otras
10.
18 en Matanzas. Entre las apresadas estuvieron Leticia Ramos Herrería y Marisol Fernández Socorro, quienes fueron obligadas a “permanecer más de dos horas en una patrulla bajo el sol”, denunció Artiles. “Ambas tuvieron que orinarse en la patrulla porque no les permitieron bajar ni quisieron llevarlas a ningún lado”, agregó la activista. Ramos Herrería y Fernández Socorro fueron multadas con 150 pesos por “violar el dispositivo de seguridad”, según las autoridades castristas. La Unión Patriótica de Cuba
NUEVA OLA DE ARRESTOS EN CUBA.
(UNPACU) denunció en lo que va del año unos 15 “asaltos” a viviendas de activistas. El pasado 19 de abril, Miguel Díaz
Trinidad, miércoles 02 de mayo de 2018
Canel fue designado nuevo presidente de Cuba. Sin embargo, el mandatario afirmó que el dictador Raúl Castro “tomará las decisiones de mayor trascendencia”.
en Acción
Liga de fútbol de Puente San Pablo celebró sus XXIX aniversario El año 1989 fue creada la Liga con el fin de que la juventud practique este deporte. El acto tuvo la visita del club Movima 27 de Julio de la ciudad de Trinidad que se enfrentó al combinado de Puente San Pablo. FOTO JAV
ESTADIO EL TACUARAL DE PUENTE SAN PABLO.
La Liga de Fútbol de Puente San Pablo (ubicado en el municipio de San Andrés de la Provincia Marbán) celebró su XXIX aniversario, para tal efecto estuvieron presentes autoridades de la comunidad,
concejales de San Andrés e invitados especiales. Víctor Condori, subalcalde de Puente San Pablo, en el acto manifestó que la Liga es un espacio para integrar a más equipos de las comunidades cercanas.
David Cayo, concejal del municipio de San Andrés, recordó que la Liga se ha fundado con 7 equipos, en ese entonces habían 3 clubes de San Pablo (Real Beni, Independiente, Estudiantes y Atlético San Pablo) y de las comunidades cercanas (Loma del Amor, Primavera y Cerro Chico). “Antes participábamos en la Liga de Villa Banzer. Con el pasar de los años Puente San Pablo creó su propia Liga. Gracias al profesor Alcides Durán quien era el primer presidente de la Liga”, concluyó. A su turno, Carlos Andrés Ardaya, presidente de la Liga de Puente San Pablo, manifestó su agradecimiento a todos lo presentes. “Estamos gestionando para que la Liga tenga su personería jurídica. Como
FOTO JAV
AUTORIDADES DE PUENTE SAN PABLO Y CONCEJALES DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS.
dirigentes le vamos a poner el hombro a esta Liga para que siga creciendo”, detalló. Rosa Guacama, concejal del municipio de San Andrés, en primera instancia felicitó a toda la directiva de la Liga. “Nos sentimos orgullosos
por este nuevo aniversario. A la niñez a la juventud a las mujeres muchas felicidades. Pedirles a todos los padres de familia que sigan incentivando al deporte que es lo más lindo que tenemos”, añadió.
PLURINACIONALES
Nivel primario y secundario inauguran este viernes En reunión convocada por la Dirección Distrital de Educación, directores, maestros de unidades educativas y dirigentes de la Asociación del Deporte Estudiantil en Formación de Trinidad (AMDEFT), determinaron iniciar los Juegos este viernes 4 de mayo. Wilber Mendoza Padilla, director Distrital de Educación, empezó a dirigir la reunión indicando a todos los presentes que de acuerdo al calendario de los Plurinacionales hasta el 15 de mayo ya deben estar inscritos en el portal los
FOTO LPB
La inauguración será en el estadio Gran Mamoré desde las 15:00 horas, todos los equipos representantes de las unidades educativas deben estar debidamente uniformados. Desde el lunes 7 de mayo se comienza a jugarse en todas las disciplinas. clasificados a la primera fase. “La lista de los clasificados de la fase previa debía entregarse hasta el 30 de abril, pero tenemos una prórroga de manera definitiva”, dijo. Juan Carlos Saucedo
presidente de la AMDEFT, señaló que se marcó la fecha para iniciar los Juegos, ya que no hay más tiempo para seguir postergándola. “Vamos a empezar con las competencias desde el día lunes 7 del presente.
DIRECTORAS Y PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA REUNIÓN.
Sabemos que no va ser fácil llevar adelante los partidos
Trinidad, miércoles 02 de mayo de 2018
de manera paralela pero lo tenemos que hacer”, explicó.
11.
Internacionales
12.
Trinidad, miĂŠrcoles 02 de mayo de 2018