La Palabra del Beni, 02 de Septiembre de 2019

Page 1

Trinidad • lunes 02 de septiembre de 2019 • Año 32 • N° 11513 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET

Alianza con Francia para recuperar la Amazonia debe ser “horizontal”

FOTO ANF

Más de 7.000 personas combaten el fuego por tierra, entre quienes se cuentan a los voluntarios que llegaron PÁG. 6 de distintas regiones del país. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBLADO

33°máx 20°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

El periodismo profesional es el mejor antídoto ante noticias falsas

Raúl Trejo, perito mexicano, habló acerca de la “posverdad”. El Banco BISA organizó una charla magistral en la ciudad de Santa Cruz. PÁG. 7 VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

SE TRATA DE UNA MODERNA PLATAFORMA

Viceministerio y Municipio abordan implementación de Proyecto BOL 110 El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilfredo En el caso de la capital beniana, el sistema a Chávez, informó que se reunió con autoridades implementarse consiste en la instalación de al del Gobierno Municipal de Trinidad con el propósito menos 100 video cámaras de vigilancia para combatir de coordinar aspectos referidos a Proyecto BOL 110. la inseguridad ciudadana. PAG. 4

5

Entregan certificados de ocupación a San Ramoncito Los beneficiarios no ocultaron su alegría por recibir el citado documento que se traduce en seguridad jurídica. PAG. 5 FOTO LPB

FOTO LPB

Riberalta campeón del interprovincial de fútbol de salón

El segundo lugar fue para Trinidad, en tercer lugar se ubicó la selección de San Ignacio. Fue un campeonato PAG. 11 selectivo.

TRINIDAD VIVE DÍA DEL PEATÓN Y DEL CICLISTA

Habitantes de la capital acataron el Día del Peatón y Ciclista, formando parte de las diferentes actividades. Participaron de la caravana ciclística, carrera pedestre y paseos familiares, PAG. 12 organizados por el municipio y entidades que fomentan el deporte.

Brigada Beniana Antidrogadicción reactiva trabajo

Sus acciones están destinadas a ayudar a aquellas personas que necesitan y que quieren salir de la drogadicción. PAG. 13


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Día del Peatón Muchas personas manifestaron su opinión sobre “El Día del Peatón”, fecha que se conmemora desde hace varios años el primer domingo de cada septiembre. La fecha abre la posibilidad de que los peatones ocupen las vías públicas de manera exclusiva y se apoderen de esos espacios con la práctica de alguna actividad física, ya sea deportiva o recreativa. Contrario al apoyo que ha tenido la corriente ambientalista, especialmente después del desastre en la Chiquitania que ha provocado los incendios, el Día del Peatón fue fustigado por algunos. Algunos de los usuarios de las redes sociales observaron que pocos peatones se vieron en las calles de la ciudad de Trinidad, al igual que ciclistas. Cuestionaron la prohibición de circular en motocicletas, el principal medio de transporte de la urbe trinitaria, y de los vehículos motorizados en general. También observaron que pese al control hecho por el personal municipal y policial, en algunas zonas, los

conductores no respetaron la norma y se trasladaron en sus movilidades. Aclaramos que la prohibición de utilizar vehículos motorizados es desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde, un solo día al año. Otras ciudades del mundo, por ejemplo, utilizan una medida más radical para bajar los índices de contaminación, como es la prohibición de que tu vehículo circule en algunas zonas definidas una vez a la semana. Esa medida ha dado resultados concretos y pese a los inconvenientes que pueda causar a las personas afectadas, se mantienen. De hecho se van desarrollando otras alternativas que no tienen el fin de molestar al vecino, sino evitar daños mayores a la calidad de vida de quienes comparten la ciudad. Del otro lado, tenemos a los trinitarios que disfrutaron del domingo, que acudieron a la invitación hecha por las autoridades municipales y que están dispuestos a ajustarse a las medidas que sean necesarias para garantizar un planeta saludable para sus hijos, nietos y futuras generaciones.

La Amazonía en Llamas Por: Palmiro Soria Saucedo*

La Amazonía ha ingresado con prioridad excepcional en la Agenda Nacional, con una calamidad ecológica y ambiental que esta marcando a fuego su identidad en la conciencia nacional, por el voraz incendio que ha incinerado sabanas, pajonales y bosques (según datos oficiales de la ABT), que ha instalado la responsabilidad en las quemas y chaqueos ilegales que alcanzan el 97 %, lo cual significa violación flagrante de la normatividad legal y de la metodología establecida y sistematizada por ONGs ambientalistas y del propio Estado. Las pérdidas son cuantiosas, la capa vegetal de la floresta y la fauna del bosque chiquitano, ha sufrido un quebranto de dimensiones apocalípticas; el daño ambiental, económico, social y cultural, sólo podrá ser reparado en el largo plazo, si es que se aplican políticas públicas, con medidas y controles que de manera inequívoca desplieguen la voluntad política pro amazónica. Son varias las generaciones de bolivianos que tendremos que cargar con esta herida en la memoria y tendremos que estar vigilantes para que la voluntad de recuperarnos sea tan seria, como las determinaciones que se adopten para prever, controlar y evitar otro incendio de similares proporciones. El capital natural renovable del país, sus bosques, ríos y toda su extraordinaria biodiversidad, poseen capacidad de auto regeneración, si se los maneja sosteniblemente, con respeto de sus ciclos de vida y de reproducción, controlando y evitando predadoras intervenciones del ser humano. Obviamente después del incendio el bosque tiene que ser regenerado por la mano del hombre. Si hay una crisis que le quita el sueño al planeta, es la crisis ambiental, en la que el llamado Cambio Climático, esta calentando la atmosfera de manera muy peligrosa para la vida de todos los seres vivos. El consumo de combustibles fósiles, la deforestación acelerada de la Amazonía, particularmente brasilera, el exceso de residuos tóxicos, y otras basuras, sin tratamientos que mitiguen sus nocivos efectos sobre la salud de los seres humanos, animales y cuerpos de agua, están provocando el calentamiento global, particularmente los llamados Focos de Calor que son los que proliferan en esta época de sequía dónde cualquier colilla de cigarro pude terminar en un incendio, para no mencionar las quemas ilegales que no aplican la mínima metodología que recomienda la cultura técnica de la quema controlada que aún así, es riesgosa . En Bolivia se han registrado vía satelital, 38.793 focos de calor hasta agosto de este

año y en Brasil, 76.720, en el mismo periodo. El monitoreo constante y el protocolo de acciones preventivas y de intervención son muy importantes, para controlar este peligro latente, sobre todo en esta etapa de adversas condiciones meteorológicas sin lluvias, fuertes vientos, focos de calor y actitudes irresponsables de algunos agricultores e insuficiente capacidad de control de las instituciones encargadas, que en última instancia configuran el menú de las causas más comunes de los incendios forestales. Se puede afirmar que las reacciones a la calamidad por parte de los tres niveles del Estado, Gobierno Nacional, Departamental y Municipal han sido razonables, dando una respuesta coordinada y juiciosa, con tiempos de brevedad posible. La creación del gabinete ambiental de emergencia, la movilización de los bomberos de todo el país, de las FFAA y la Policía, así como, la contratación del superTanker 747- 400, han sido medidas muy acertadas. La Gobernación de Santa Cruz, las alcaldías implicadas y todas las instituciones concernidas del Gobierno central, se han esforzado por apagar el fuego voraz que sin dudas es la tarea principal y por proteger la vida y salud de las personas y otras medidas para garantizar logísticamente el agua, los medicamentos y los alimentos básicos. Cuando uno compara lo que esta haciendo nuestro país, con lo realizado por la potencia económica, militar y tecnológica de nuestros vecinos brasileros ante similar infortunio, da bronca y tristeza la irresponsabilidad y la falta de compromiso del gobierno de Bolsonaro con la Amazonía, que ha empezado a actuar tardíamente, presionado por la comunidad internacional. En general este drama ha consternado a todo el país, algo se nos ha quemado adentro a todos; los bolivianos hemos descubierto que sí nos importa la Amazonía, y aunque tengamos los sentimiento y las ideas chamuscadas, que siempre desordenan el buen razonamiento; la solidaridad que es una magnifica cualidad nacional se ha expresado plenamente y tenemos que direccionarlas de la mejor manera posible, no solo para auxiliar a las víctimas y para reparar los daños causados por esta catástrofe, sino también para rediseñar el sistema que tenemos para enfrentar más eficientemente el manejo de esta y cualquier otra crisis ambiental cuya latencia es cada vez más real. En todo caso este dolor de la patria, exige que se le de un buen “tate quieto” a los oportunistas de la politiquería, que están elucubrando como convertir esta calamidad,

Trinidad, lunes 02 de septiembre de 2019

en un filón de capital electoral. Lo primero que se impone en el corto plazo, es repoblar el bosque arrasado, y que en una gran movilización social, el país entero con toda seriedad se proponga recuperar el bosque calcinado de la chiquitanía junto con las Fuerzas Armadas y que en toda la Amazonía se reforeste lo sobre explotado y se establezca un sistema de monitoreo de apoyo para garantizar los mejores indicadores de sobrevivencia de lo arborizado. A nuestros bosques les vendría muy bien una pausa forestal de al menos un quinquenio. Debe quedar claro que este desastre no admite un cambio de uso del suelo, sería una traición ambiental a las víctimas, que se premie a los pirómanos del negocio de este fatal episodio, para beneficio del lucro salvaje. Para el mediano y largo plazo se impone una reingeniería de la institucionalidad encargada del medio ambiente, del agua y de los bosques, es obvio evaluar las insuficiencias, los déficits, las carencias tecnológicas. Hay que meterle sueños y compromisos amazónicos, para bien del país, la Madre Tierra, tiene que ir de la mano de la madre selva, es imperativo conciliar la frontera agrícola con la del bosque, con solidos argumentos técnicos; el espejismo del desarrollo no puede cercenar la estratégica cualidad amazónica que define desde su cuenca, el 65.2% del territorio nacional. Resulta útil pensar la Amazonía con una visión de largo plazo, con al menos dos Políticas Públicas, condensadas en un Decreto Supremo, que contenga: 1.- Una ley especial para la recuperación integral de la Amazonía, tomando la Cuenca como base jurídica del dominio amazónico y 2.Crear un fondo especial para el desarrollo de la Amazonía, dotándole de los suficientes recursos económicos, materiales y financieros para que pueda realmente restañar las heridas y promover un desarrollo basado en nuestros recursos renovables, sobretodo, y eliminando aceleradamente la pobreza que nos incendia el alma de tristezas. Permítanme terminar esta primera reflexión con unos versos que escribí para dibujar mi patria de quinua y Asaí: La tesitura del silencio la algarabía de los pájaros musicalizan la nueva siembra en el impetuoso verdor de la selva. * Ciudadano Amazónico del Estado Plurinacional de Bolivia.


Locales

Socializan la Ley 482 de Gobiernos Municipales y la Ley de Juventud BRIGADA PARLAMENTARIA. La Cámara de Diputados tiene presupuesto para realizar este tipo de talleres de socialización de las leyes que se aprueban o las que están siendo modificadas. FOTO IBP

En el salón auditorio de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), la Brigada Parlamentaria del Beni, presidida por el diputado Walter Roque, organizó un taller para la socialización de la Ley 482 Ley de Gobiernos Autónomos Municipales y de la Ley 342 Ley de la Juventud y Reglamento, actividad que contó con el apoyo de la Cámara de Diputados, cuyos expositores fueron técnicos del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y d e l Vi c e m i n i s t e r i o d e Autonomías. LA BRIGADA PARLAMENTARIA DEL BENI REALIZÓ UN TALLER En la oportunidad, el diputado PARA SOCIALIZAR DOS LEYES. Walter Roque, presidente de FOTO IBP la Brigada Parlamentaria del Beni, manifestó que fueron invitadas al taller, autoridades relacionadas a la temática municipal, dirigentes vecinales y jóvenes, estos últimos para que conozcan la Ley de la Juventud y sus Reglamentos, quienes además al concluir las exposiciones realizaron preguntas que les despejaron sus dudas. Señaló que la socialización de la Ley 482, Ley de Gobiernos Autónomos Municipales es muy importante en la ciudad de Trinidad en estos momentos REPRESENTANTES DE DIFERENTES SECTORES PARTICIPARON en que hay muchos barrios DE LA ACTIVIDAD.

que tienen problemas de asentamientos humanos y que son llamados “barrios ilegales”, siendo especialmente los barrios que se encuentran alejados del centro de esta ciudad, donde luego de que las familias se asientan en el lugar aparecen personas que aseguran ser dueños de esos predios, lo que conlleva a confrontaciones, porque los que argumentan ser propietarios, exigen un pago por los lotes. “El fin de socializar esta Ley es porque al momento, la Ley 247 Ley de Derecho Propietario está siendo modificada, por ende, en esta socialización también se está dando a conocer a los vecinos cuales son las competencias de los Concejales y cuales las competencias del

REUNIÓN “El pasado 5 de agosto, como Brigada Parlamentaria del Beni, invitamos al presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, y al presidente del Consejo de la Magistratura, Gonzalo Alcón, para debatir este tema de los asentamientos ilegales, reunión que tuvo buenos frutos porque ambas autoridades instruyeron a las instancias pertinentes para que realicen una auditoría en aquellos sectores llamados barrios ilegales”, afirmó el diputado Roque, a tiempo de mencionar que hay informes oficiales, pero que los mismos serán dados a conocer por autoridades de las citadas entidades.

Brigada Antidrogadicción reactiva proyectos para Trinidad La directiva de la Brigada Beniana Antidrogadicción, sostuvo, este sábado, una reunión para coordinar y reactivar la ejecución de proyectos que se tienen visualizados, dando continuidad al trabajo silencioso y voluntario que realizan, buscando la manera de ayudar a aquellas personas que necesitan y que quieren salir de la drogadicción, y coadyuvando para su inserción a la sociedad a quienes se han rehabilitado, para ello se tiene un cronograma elaborado que comenzaran a desarrollar, así lo informó la presidenta de esta instancia, Lily Cruz Rivero. Señaló que se tiene en planes realizar intervenciones en Unidades

Educativas a través de prevención para el consumo de drogas, además de buscar la incorporación a centros de formación técnica a aquellas personas que ya están aptas para reinsertarse a la sociedad, quienes han salido y quienes están por salir del Centro de Rehabilitación Nueva Vida, entidad que recibe apoyo de parte de la Gobernación del Beni a través del Servicio de Gestión Social (SEDEGES), a través de becas alimentarias para las personas que están en rehabilitación. Directiva La directiva de la Brigada Beniana Antidrogadicción está conformada por Lily Cruz Rivero como presidenta,

mismo municipio para poder solucionar este problema tan crítico que sufren muchos barrios de Trinidad que hoy son llamados ilegales y donde hasta algunos abogados aprovechan para lucrar a costilla de los vecinos que en su mayoría son humildes con la promesa de ganar un juicio a los supuestos dueños de las tierras, ya se ha visto que hasta abogados han estado presos por este tipo de cosas”, admitió Roque. Indicó que hay muchas leyes que se deben de socializar, a tiempo de llamar a la reflexión, para que ellos como autoridades puedan realizar esta labor en beneficio de la población que los eligió a través de sus votos para que lleguen al Parlamento./ Irinka Balcázar Párraga

FOTO TCP

DIRECTIVA DE LA BRIGADA BENIANA ANTIDROGADICCIÓN AFINAN PROYECTOS A EJECUTAR EN TRINIDAD.

Pedro Rosales como Vicepresidente, Juan Edgar Oros como secretario Ejecutivo, Luis García como secretario

Trinidad, lunes 02 de septiembre de 2019

de Hacienda, además de Adalberto Muñoz y Juan de Dios Languidey como Vocales./ Irinka Balcázar Párraga

3.


Locales

Viceministerio y Municipio abordan implementación de Proyecto BOL 110

SEGURIDAD CIUDADANA. La plataforma informativa del proyecto de seguridad ciudadana “BOL-110”, fue desarrollada por la empresa China National Electronics Service Company Limited (CEIEC). FOTO RS

GOBIERNO COORDINA LA IMPLEMENTACIÓN DEL BOL 110. EN EL ALTO EL SISTEMA ESTÁ EN FUNCIONAMIENTO.

UNA VISTA DE LAS CALLES DE LA CAPITAL BENIANA.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilfredo Chávez, informó que se reunió con autoridades del Gobierno Municipal de Trinidad con el propósito de coordinar aspectos referidos a la implementación del Proyecto BOL 110 que consiste en la instalación de al menos 100 videos cámaras de vigilancia en la capital beniana. BOL 110 fortalecerá la labor de la Policía Boliviana con la instalación de cámaras de vigilancia, de reconocimiento facial y la utilización de drones, entre otros aspectos,

para combatir la inseguridad ciudadana. Inicialmente se trabaja en el municipio de El Alto, donde el sistema entró en funcionamiento. “Ver avances sobre el proyecto BOL 110 que se va desarrollar también acá en la ciudad de Trinidad, son labores de coordinación previas al proyecto, que se realizan de manera cotidiana, el financiamiento también se ha visto y esperemos que en los siguientes meses estemos ya con la adecuación del ambiente necesario, según los requirimientos de la empresa”, afirmó. Explicó que se trata de ambientes con sistemas de refrigeración para preservar los equipos, inversión que le correspondería al municipio trinitario. “Una vez instaladas las video cámaras se tenga una respuesta inmediata y adecuada, para este Centro de Monitoreo de Trinidad”, indicó. Dijo que también el municipio deberá garantizar el sistema de transmisión de datos, para evitar pagos mensuales a las telefónicas. En Trinidad se implementó un sistema de video vigilancia durante la gestión municipal del alcalde Moisés Shriqui, mismas que están fuera de servicio ya que ninguna de las 12 cámaras funciona, dicha inversión fue de más de 1 millón de bolivianos./ Fuente: Informándote

Bomberos de Trinidad rumbo a Concepción

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó, según ERBOL, que a partir de este lunes 2 de septiembre se lanzará el “Correo del Contribuyente”, para que el contribuyente del Régimen General pueda solicitar información tributaria e incluso presentar documentación de descargo por Internet, sin necesidad de acudir a una oficina de la Administración Tributaria. Dijo que el contribuyente puede realizar cualquier consulta, solicitar la liquidación de la deuda que tuviese o enviar documentación de descargo, en la etapa de fiscalización. El contribuyente del Régimen General dispondrá de una nueva herramienta tecnológica para comunicarse “de una manera informal, como cuando va a una oficina del SIN, pero ahora desde la comodidad de su actividad económica, oficina o domicilio particular”. Para acceder al “Correo del Contribuyente” se debe ingresar a la Oficina Virtual del portal del SIN www.impuestos.gob.bo con su NIT, usuario y contraseña y seleccionar la opción “correo del contribuyente” y crear una nueva solicitud, y elegir áreas del requerimiento de información, puede ser fiscalización, jurídica o recaudaciones. El sistema asignará al contribuyente un número de trámite y remitirá la solicitud a un servidor público del SIN, quien deberá responder todos los requerimientos del contribuyente; también tendrá la facultad de solicitar documentación complementaria, si correspondiera. En este caso, el contribuyente podrá remitir la información solicitada por el servidor público del SIN en formato digital (archivo PDF). FOTOS RS

Los Bomberos Voluntarios de Trinidad destinaron, el fin de semana, un cuerpo de bomberos forestales de primera línea al municipio de Concepción, departamento de Santa Cruz, con el propósito de apoyar las acciones para sofocar incendios que causaron graves daños al medio ambiente. La citada brigada esta integrada por 10 voluntarios y estarán a disposición de las instancias que organizan los trabajos en la zona afectada por el fuego. Los voluntarios cuentan con el apoyo de grupo Consorcio Regional de Experimentación Agrícola “CREA” Mamoré y la empresa Agua Linda, se informó a través de redes sociales.

4.

SIN abre a partir de hoy “Correo del Contribuyente”

Trinidad, lunes 02 de septiembre de 2019


Entrega de certificados de ocupación y posesión a San Ramoncito GESTIÓN MUNICIPAL. Los beneficiarios no ocultaron su alegría por recibir el citado documento que se traduce en seguridad jurídica. FOTOS ALCALDÍA DE TRINIDAD

EL ALCALDE SUÁREZ ENTREGÓ LOS CERTIFICADOS DE OCUPACIÓN Y POSESIÓN.

El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, entregó, recientemente, 14 certificados de Ocupación y Posesión a familias del barrio San Ramoncito, esto en el marco del Decreto Municipal N°044/2016. “En el 6to Aniversario de la Junta Vecinal San Ramoncito, esta noche nos hicimos presentes para celebrar juntos esta importante fecha, y lo hacemos participando con devoción del velorio de su Santo Patrono San LOS BENEFICIARIOS NO OCULTARON SU ALEGRÍA POR RECIBIR Ramón, y realizando la entrega EL CITADO DOCUMENTO. de 14 nuevos certificados, a

distintos vecinos de esta Junta que de acuerdo a informe de conformidad de nuestra Dirección Municipal de Coordinación Vecinal, han demostrado el cumplimiento de su Función Social”, dijo. Explicó que con la entrega de los citados documentos ya suman un total de 163 certificados entregados en esta populosa zona del Distrito Municipal No. 4. “A través de este documento los beneficiarios tienen el respaldo Municipal Institucional de haber adquirido su lote de terreno mediante el proceso de selección que indica la Ley 094/2014 y su reglamentación establecida mediante el Decreto Municipal N°044/2016”, explicó la autoridad a tiempo de señalar el marco legal que permite este beneficio para las familias que ahora tienen un espacio donde vivir con seguridad jurídica. También aprovechamos nuestro encuentro para realizar la entrega, agregó Suárez, de una hermosa bicicleta a la Presidenta de la Junta Vecinal, quien tiene la misión de sortearla de manera gratuita, entre todos los niños y niñas menores de 10 años del barrio, regalo adquirido con recursos personales y entregado con mucho cariño para alegría de este segmento de la sociedad.

Mejoramiento de camino vecinal a California

Locales

Presentarán 120 proyectos de investigación e innovación El Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Institutos Técnicos Tecnológicos, del 3 al 5 de septiembre desarrollarán el evento de investigación e innovación más importante del país donde la población en general tendrá la oportunidad de conocer 120 proyectos de los Institutos Técnicos Tecnológicos a nivel nacional. Durante el lanzamiento oficial, el Viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez, informó que la doceava versión del “Encuentro Plurinacional de Investigación e Innovación de Institutos de Formación Superior Técnica Tecnológicos”, se desarrollará del 3 al 5 de septiembre en el Coliseo Cerrado “Julio Borelli Viterito”. “Desde el Ministerio de Educación, invitamos a las empresas productoras, Gobiernos Municipales y la población en general son 120 proyectos que corresponden a Institutos Técnicos Tecnológicos de todos los departamentos, los que están en la ciudades capitales y los que están también en las provincias” señaló la autoridad. El Viceministro, aseguró que el ingreso es gratuito y la invitación es para todo el público, este año se prevé una visita de 30.000 participantes aproximadamente, en el entendido de que este tipo de evento cada año se va consolidando con mayor fuerza y cobra interés de toda la población. Agregó que los proyectos que se reflejarán están vinculados a la construcción de maquinaria, producción agrícola, agropecuaria, industria de alimentos, automotriz, electricidad, sistemas informáticos e informática industrial, proyecto de construcción civil, gastronomía, turismo comunitario, contaduría general, y mucho más. FOTOS ALCALDÍA DE REYES

Debido a la distancia y a la dificultad para llegar a la comunidad California, ubicada en el distrito 5 de Reyes, el Gobierno Municipal realizó el mejoramiento del camino vecinal desde Arroyo Cafetal hasta California, que era el lugar más crítico e inaccesible en época de lluvia e inundación. En este tramo, de aproximadamente 10 kilómetros, se realizó la limpieza, rellenado y perfilado para poder tener una mejor transitabilidad, es por esta razón que los dirigentes y toda la comunidad de California, expresaron de manera escrita su conformidad y agradecimiento al alcalde José Roca Haensel.

Trinidad, lunes 02 de septiembre de 2019

5.


Nacionales

Alianza con Francia para recuperar la Amazonia debe ser “horizontal” BOLIVIA. Más de 7.000 personas combaten el fuego por tierra, entre quienes se cuentan a los voluntarios que llegaron de distintas regiones del país. FOTO RS

INTENSO MOVIMIENTO CON LA PREMISA DE EXTINGUIR EL FUEGO. TRABAJO COORDINADO CON DIFERENTES ENTIDADES.

VOLUNTARIOS El presidente Evo Morales agradeció el domingo el trabajo que realizan los voluntarios para apagar el incendio en la Chiquitania, oriente del país, y destacó la unidad con la que los bolivianos enfrentan esa adversidad. “Agradecemos el sacrificio de voluntarios que ayudan en esta lucha contra el fuego en la Chiquitania. Los soldados comunarios hicieron una gran labor en Las Petas. Enfrentamos unidos este desafío. Como Estado, vamos a continuar con el proceso de equipamiento para estas emergencias”, escribió en su cuenta en Twitter.

La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary anunció el domingo que Bolivia buscará con prontitud consolidar con Francia una alianza “horizontal” para recuperar la Amazonia, región afectada en las últimas semanas por incendios. “Nos interesa trabajar con Francia, siempre ha sido uno de los aliados importantes en materia de cambio climático, todos conocemos que el acuerdo de París se ha firmado justamente en Francia (...), es importante mencionar que la alianza tiene que ser una alianza

horizontal”, dijo en entrevista con medios estatales. El lunes, Francia propuso a Bolivia una “alianza por la Amazonia”, que recoge la decisión del G-7 de actuar sobre las selvas en Sudamérica. Pary adelantó que se puede consolidar una reunión de alto nivel entre los mandatarios de Bolivia y Francia, Evo Morales y Emmanuel Macron, respectivamente, en la 74º Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizará del 17 al 30 de septiembre en la sede de la ciudad de Nueva York, siempre que Bolivia confirme su participación que depende de que la emergencia por los incendios en la Chiquitania se reduzca. Explicó que Bolivia está interesada en concretar un plan con Francia, que contemple responsabilidades comunes y compartidas, pero diferenciadas entre los habitantes de los territorios afectados y los sectores que más contaminan el medioambiente. “Nosotros como países somos los menos contaminantes, pero también asumimos nuestra responsabilidad, pero también los países desarrollados, entre ellos Francia, y los países del G-7 tienen sus responsabilidades y en ese marco nosotros esperemos que ellos también puedan contribuir con aquello que les corresponde”, aseguró.

Pary: sucesos naturales son un problema “global” La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary aseguró el domingo que los sucesos naturales que se producen por el cambio climático son un problema “global” que afecta al mundo entero y debe ser afrontado por todos los países sin importar las diferencias ideológicas y políticas. “Lo cierto que este ya no es un problema de un país, sino es un problema global. Los incendios no se han generado por el cambio climático, necesariamente, pero también es un producto de lo que está sucediendo en el planeta tierra”, dijo en entrevista con medios estatales. Pary recordó que incendios, como el de la Chiquitania, al este del departamento de Santa Cruz, se replican en otros países de la región y otros continentes, entre ellos, Brasil, Rusia y el área subsahariana de África. Aclaró que las consecuencias del cambio climático se manifiestan mediante diferentes catástrofes, como inundaciones e incendios, que se registran no sólo en una región sino en el mundo entero, por lo que su atención “se debe analizar entre todos los países”. “Es un tema que hay que analizarlo de manera integral”, afirmó. El jefe de la diplomacia boliviana instó a los países de la región a “llegar a un consenso” para diseñar estrategias y mecanismos de cuidado de la Madre Tierra, para la preservación de la naturaleza, sin tomar en cuenta las diferencias políticas o ideológicas. FOTO ABI

MINISTRO ZAVALETA:

Operativo contra el fuego en la Chiquitania comienza a dar resultados San Ignacio de Velasco (ABI).- El operativo de “magnitud” que montó el Gobierno para sofocar el incendio en la Chiquitania, en el oriente boliviano, comienza a dar resultados que dan esperanza del “éxito” que se pueda tener en los siguientes días, afirmó el domingo el ministro de Defensa, Javier Zavaleta. “Es un operativo de los más grandes que se montó (...) este operativo de magnitud está comenzando a dar resultados y eso nos da mucha esperanza de los éxitos que podemos tener en los siguientes días (...) Le vamos ganando al fuego”, dijo en entrevista con medios estatales.

6.

Zavaleta explicó que se cuenta con una flotilla de más de 20 aeronaves desde el avión Supertanker, de gran capacidad, hasta los helicópteros que son movilizados para descargar agua sobre las zonas en llamas. Además, dijo se tiene un contingente de policías desplazados en seis municipios de la Chiquitania, militares de la quinta y octava división, los Diablos Rojos y Negros y personal de los ministerios de Salud, Gobierno, Desarrollo Rural, Medio Ambiente, Presidencia y Defensa, como también el despliegue de las alcaldías de la Chiquitania y voluntarios que llegaron de todo el país.

MINISTRO DE DEFENSA, JAVIER ZAVALETA.

“Gracias a ese contingente y profesionalidad en esta operación que ya llevamos más de 13 días no se tuvo

Trinidad, lunes 02 de septiembre de 2019

que lamentar ningún fallecimiento, ni herido de consideración y el fuego ha retrocedido en varios frentes”, aseguró.


Nacionales

El periodismo profesional es el mejor antídoto ante noticias falsas de las redes sociodigitales

EXPERTO. Raúl Trejo, perito mexicano, habla acerca de la “posverdad”. El Banco BISA organizó la charla magistral, en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con el propósito de contribuir al periodismo. La Paz (Agencia de Noticias para el Desarrollo AND).- Para combatir la actual avasalladora e incontrolable información falsa -muchas veces publicada como cierta- en las redes sociodigitales, el mejor antídoto es el periodismo profesional, que autentifica y jerarquiza las noticias, en busca de la verdad, afirmó el perito m e x i c a n o , R a u l Tre j o , durante la Conferencia con Periodistas Expertos “BISA al Periodismo 2019”, realizada en la ciudad de Santa Cruz. En la charla magistral “Periodismo y redes sociodigitales en la era de la posverdad”, organizada por Banco BISA y dirigida a profesionales de prensa de Bolivia y a estudiantes y docentes de la carrera de comunicación social, explicó que las versiones improvisadas o falsas que se difunden en las redes digitales no resisten la prueba de una investigación periodística rigurosa. Indicó que la posverdad, entendida como la circulación de información fals a pres entada como auténtica, en Facebook, Twitter, Youtube y otras redes, por ser variada se confunde y se trivializa, y al ser abundante con frecuencia no permite distinguir entre los hechos ciertos y lo falso. Es por eso, que en medio del torrente de datos e informaciones que las personas reciben todo el tiempo en las redes, los medios de comunicación profesionales se hacen necesarios, porque, cuando cumplen su trabajo, distinguen las noticias auténticas de las falsas, les asignan la relevancia que amerita de acuerdo con

RAÚL TREJO, PERITO MEXICANO, HABLA ACERCA DE LA “POSVERDAD”. FOTO LPB

PARTICIPANTES DE LA CHARLA MAGISTRAL ORGANIZADA POR EL BANCO BISA.

sus criterios editoriales, las difunden y aportan con datos, documentos u otras notas que permiten aquilatarlas, sostuvo el experto. Desafíos Si bien el periodismo profesional ahora es más necesario que nunca para enfrentar la posverdad o información falsa que se difunden en las redes sociales, Trejo aclaró que en los últimos años, los medios de comunicación que los acogen han sido desplazados en parte, y en

algunos casos totalmente, por las informaciones en algunas redes sociales, abiertas y cerradas. Indicó, que por esta razón ahora los medios tradicionales enfrentan varios desafíos y desventajas, debido a que la abundancia de datos que se recibe de las redes digitales, ha desplazado la centralidad que tenían en la sociedad, o al menos amenaza con hacerlo. A esto se suma, el desafío de enfrentar el hecho de que

actualmente cada vez más personas, sobre todo jóvenes, se enteran de las noticias de asuntos públicos en las redes sociodigitales, donde las notas de prensa se confunden con informaciones de los más variados orígenes. Datos de América Latina muestran que actualmente el porcentaje de personas mayores de 18 años que consultan las noticias en las redes sociodigitales, al menos una vez cada día, es del 51% en Argentina, el 41% en Brasil, el 44% en

Trinidad, lunes 02 de septiembre de 2019

Chile, el 35% en Colombia, el 37% en México, el 33% en Perú y el 34% en Venezuela. Conferencia A la V Conferencia con Periodistas Expertos, que tuvo como invitado especial a Raúl Trejo, asistieron 177 invitados, entre directores de medios, periodistas de Santa Cruz y del interior, estudiantes y docentes de comunicación de distintas universidades. El vicepresidente regional de Banco BISA, Miguel Navarro, agradeció la presencia de todos y recordó que la entidad financiera realiza este evento desde hace cinco año, en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con el propósito de contribuir al periodismo. “Si bien la iniciativa de “BISA al Periodismo” comenzó hace más de una década con concursos y reconocimientos a los profesionales de la prensa, el último quinquenio nos renovamos con estas conferencias para periodistas, evento bien valorado por ustedes y con el que decididamente c o n t i n u a r e m o s coadyuvando”, manifestó.. El ejecutivo del BISA también destacó la participación del investigador de la UNAM y periodista Raúl Trejo y recordó que en los años anteriores también fueron parte del evento otros íconos del periodismo latinoamericano como Julio Villanueva Chang de Perú, Diego Fonseca y Hugo Alconada de Argentina, Daniel Moreno de México, Olga Lozano de Colombia, Mónica Gonzales de Chile y Héctor Feliciano de Puerto Rico.

7.


Reporte

Cambio climático: ¿cuál es el medio de transporte que más contamina?

EMISIONES DE CO2. Al quemar combustible, los vuelos producen gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2). Estos contribuyen al calentamiento global cuando son liberados hacia la atmósfera. Redacción Central (BBC News Mundo).- A mediados de agosto, la activista sueca contra el cambio climático, Greta Thunberg, emprendió un viaje en yate desde Plymouth, Reino Unido hasta Nueva York, EE.UU., donde asistirá en septiembre a la Cumbre sobre la Acción Climática, convocada por Naciones Unidas. El yate, que tiene previsto demorar unas dos semanas en llegar a su destino, es un medio de transporte de cero emisiones de CO2. La joven, de 16 años, eligió este medio, para resaltar el impacto en el medio ambiente de otras formas de transporte como los aviones. Thunberg también viajó previamente a numerosas ciudades en tren, en lugar de volar. Mientras tanto, la semana pasada el duque y la duquesa de Sussex enfrentaron fuertes críticas de activistas ambientales por dos recientes viajes en un jet privado al sur de Francia e Ibiza. El príncipe Harry y su esposa Meghan Markle fueron acusados por sus críticos de elegir un medio de transporte que es considerado como uno de los más contaminantes del mundo, superando incluso a los aviones comerciales. Entonces, ¿cuál es el impacto ambiental de tomar un avión? Y ¿cómo se comparan con este medio de transporte otros como el tren, el automóvil o el barco? El 2% de las emisiones globales Al quemar combustible, los vuelos producen gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2). Estos contribuyen al calentamiento global cuando son liberados hacia la atmósfera. Por ejemplo, un vuelo de clase económica desde Londres hasta Nueva York emite aproximadamente 0,67 toneladas de CO2 por pasajero, según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). considerada como la calculadora del organismo de aviación civil de la ONU. Esto equivale al 11% de las emisiones anuales promedio de alguien en un país como Reino Unido, o casi lo mismo que las causadas durante un año por alguien que vive en Ghana. La aviación contribuye con alrededor del 2% de las emisiones mundiales de carbono del mundo, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Este organismo predice que para 2037 el número de pasajeros aéreos se duplicará a 8.200 millones.

8.

FOTO BBC.MUNDO

LOS VUELOS PRODUCEN GASES DE EFECTO INVERNADERO, PRINCIPALMENTE DIÓXIDO DE CARBONO (CO2), AL QUEMAR COMBUSTIBLE.

Las emisiones varían en dependencia de dónde se sientan los pasajeros y si toman un vuelo de larga distancia o uno más corto. Para vuelos de larga distancia, las emisiones de carbono por pasajero por milla recorrida son aproximadamente tres veces más altas para la clase ejecutiva y cuatro veces más altas para la primera clase, de acuerdo con el Departamento de Estrategia Comercial, Energética e Industrial (BEIS). Esto se debe a que hay más espacio por asiento, por lo que cada persona representa una mayor cantidad de contaminación del total que produce el avión. Jets privados: más contaminación por persona En el despegue se usa más combustible que cuando la nave viaja a una velocidad constante. Para vuelos más cortos, esto representa una mayor proporción del viaje. Y significa menos emisiones para vuelos directos que viajes con varias escalas. Además, los aviones más nuevos pueden ser más eficientes y algunas aerolíneas y rutas son mejores para llenar asientos que otras, de manera que las emisiones por pasajeros para diferentes aerolíneas varían. Para los jets privados, aunque estos aviones son más pequeños, las emisiones se dividen entre un número mucho menor de personas. Por ejemplo, el reciente vuelo de regreso del príncipe Harry y

Meghan a Niza habría emitido aproximadamente cuatro veces más CO2 por persona que un vuelo económico equivalente. El creciente efecto que tienen en el calentamiento global otras emisiones como los óxidos de nitrógeno (cuando se liberan a gran altura) también puede marcar una diferencia significativa a la hora de determinar la cantidad de emisiones. “El efecto climático de las emisiones no CO2 de la aviación es mucho mayor que el equivalente de otros medios de transporte. Estos gases de efecto invernadero no CO2 formados en altitudes más elevadas persisten por más tiempo que la superficie y también tienen un potencial de calentamiento más fuerte”, comenta a la BBC Eloise Marais, del Grupo de Composición Atmosférica de la Universidad de Leicester, Reino Unido. La calculadora EcoPassenger, lanzada por la Unión Internacional de Ferrocarriles en cooperación con la Agencia Europea del Medio Ambiente, indica que el grado de contaminación depende de la altura que alcance el avión. Los vuelos más largos tienden a alcanzar mayores altitudes, por lo que estos causarán más contaminación que los más cortos. Viajes en tren Viajar en tren causa mucha menos contaminación ambiental que los viajes aéreos, por un largo trecho.

Por ejemplo, un viaje en tren de Londres a Madrid emitiría 43kg de CO2 por pasajero. En cambio, en avión esta cifra sería de 118kg (o de 265kg si se incluyen emisiones que no sean CO2), según EcoPassenger. Sin embargo, el margen entre las emisiones del tren y el avión varía, dependiendo de varios factores, incluido el tipo de tren. En el caso de los trenes eléctricos, la forma en que se genera la electricidad que utilizan es lo que se toma para calcular las emisiones de carbono. Las emisiones de carbono de los trenes diesel pueden ser el doble que las de los eléctricos. Algunas locomotoras diesel emiten más de 90g de CO2 por pasajero por milla, en comparación con aproximadamente 45g para un Intercity 225 eléctrico, por ejemplo. La fuente de electricidad puede marcar una gran diferencia si se compara un país como Francia, donde aproximadamente el 75% de la electricidad proviene de la energía nuclear, con otro como Polonia, donde aproximadamente el 80% de la energía se genera a partir del carbón. Un viaje en tren de París a Burdeos (aproximadamente 500 km) emite solo 4,4kg de dióxido de carbono por pasajero, mientras que un viaje entre las ciudades polacas de Gdansk y Katowice (alrededor de 465km) emite 61,8kg.

Trinidad, lunes 02 de septiembre de 2019

Al igual que con los viajes en avión, otro factor es qué tan lleno está el tren: un tren en el horario pico de una zona popular tendrá emisiones mucho más bajas por persona que uno rural en la noche, por ejemplo. Autos eléctricos y diesel Los autos también emiten menos CO2 que los aviones, siendo los eléctricos mejores opciones que los diesel y de gasolina (aunque incluso estos provocan menos emisiones que los primeros). Pero, al igual que con los aviones, con los autos las emisiones dependen de varios factores, particularmente cuántas personas llevan. Según EcoPassenger, un viaje de Londres a Madrid se puede hacer con menores emisiones por pasajero en avión (incluso teniendo en cuenta el efecto de las emisiones no CO2 a gran altitud), si el automóvil transporta solo una persona y el avión está lleno. Agregar solo una persona más al vehículo, hace que el auto gane. Los autobuses también quedan por debajo de los aviones en términos de contaminación. BEIS dice que viajar en autobus emite 27g de CO2 por persona por kilómetro, en comparación con 41g en el ferrocarril de Reino Unido, aunque nuevamente esto variará dependiendo de qué tan llenos estén y el tipo de motor del vehículo. Viajes en barco BEIS también calculó las cifras de emisiones para los viajes en ferri: 18g de CO2 por kilómetro por cada pasajero, que es menos que un autobús. Pero la edad y la eficiencia de los ferris varía en todo el mundo, y un ferri no podría hacer un viaje de Europa a América, aunque sí un crucero o un transatlántico. La industria de los cruceros ha estado bajo presión durante mucho tiempo para reducir su impacto en el medio ambiente, que van desde la eliminación de desechos hasta la contaminación del aire, así como las altas emisiones, no solo por los viajes, sino también por el suministro de energía a todas las instalaciones a bordo. Carnival Corporation, que posee nueve líneas de cruceros, dice que sus 104 barcos emiten un promedio de 251g de dióxido de carbono por “litera inferior disponible” por kilómetro. Y aunque las cifras no son directamente comparables, sugieren que viajar en un crucero es muy similar a tomar un vuelo, en términos de la cantidad de CO2 que emiten.


Internacionales FOTOS INFOBAE.COM

SOLDADOS DEL EJÉRCITO DE COLOMBIA.

Ejército de Colombia detuvo a siete disidentes de las FARC en un operativo en el norte del país

IVÁN MÁRQUEZ LEE EL COMUNICADO EN EL QUE ANUNCIA LA VUELTA DE UN GRUPO DE LAS FARC A LA LUCHA ARMADA.

GRUPO INSURGENTE. El jueves ex cabecillas del movimiento rebelde anunciaron que retomaban las armas en rechazo al acuerdo de paz firmado en 2016 Redacción Central (Infobae.com).- Las autoridades colombianas arrestaron a siete disidentes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el norte de Santander, según ha reportado la prensa local, un día después de que al menos nueve miembros de esta guerrilla murieran en una operación del Ejército. La reanudación del conflicto comenzó el jueves luego de que un grupo de ex cabecillas de las FARC anunciaran que retomaban las armas, rechazando en el proceso los acuerdos de paz firmados en 2016 con Bogotá y por el cual la inmensa mayoría de los guerrilleros dejaron las armas y se reincorporaron a la sociedad colombiana. El operativo, que tuvo lugar el sábado, fue liderado por la Fuerza Pública y la Fiscalía General de Colombia, según indicó el periódico El Tiempo, en el municipio de

Toledo y entre los detenidos figura William, uno de los jefes de las FARC que habían rechazado el acuerdo de paz aún antes de su firma. El guerrillero de 41 años tenía pedido de captura por rebeldía y extorsión y había ingresado en las FARC en 2010, reportó Caracol Radio. “Con estas aprehensiones se logra evitar acciones terroristas contra la población civil y las tropas en los municipios de Toledo, Labateca, Silos, Pamplona y Chitagá, en Norte de Santander; y Cubará, en Boyacá, así como disminuir la capacidad armada de estas estructuras que pretendían sembrar el terror en la región”, señaló el Ejército en un comunicado citado por El Tiempo. Además se capturaron un fusil M-16, dos pistolas, dos cargadores, más de 100 municiones y seis teléfonos celulares, elementos utilizados por el grupo de disidentes para extorsionar a comerciantes y

EL EJÉRCITO DESPUÉS DEL OPERATIVO QUE TERMINÓ CON NUEVE DISIDENTES MUERTOS.

MATAM A DISIDENTES Redacción Central (EFE/AFP).- El gobierno de Colombia anunció la muerte de nueve guerrilleros que se marginaron del pacto de paz, al día siguiente de ordenar una ofensiva contra el levantamiento armado de un grupo de excomandantes de las FARC. Los rebeldes pertenecían a las disidencias de esa organización y fueron abatidos en una operación ordenada por el presidente Iván Duque. Según el ministro de Defensa, Guillermo Botero, el ataque se produjo en una zona rural de San Vicente del Caguán, un municipio del sur de Colombia. “Los delincuentes están advertidos: se entregan o serán vencidos”, tuiteó el funcionario. Entre los muertos está ‘Gildardo Cucho’, cabecilla de la estructura atacada, precisó por su parte Duque en una declaración desde Sincelejo (norte). “Autoricé (...) adelantar una operación ofensiva contra esta cuadrilla de delincuentes narcoterroristas que son residuales de lo que se conocía como las FARC, y que hacen parte de las estructuras criminales que pretenden desafiar a Colombia”, indicó. ganaderos de la región, según indicó Caracol Radio. De acuerdo a El Tiempo, la Policía Nacional estaba

intentando corroborar si el grupo detenido era el mismo que el miércoles realizó un ataque con explosivos,

Trinidad, lunes 02 de septiembre de 2019

dejando un saldo de seis heridos en el municipio de Tibú. Sin embargo persisten las dudas, ya que en la zona suelen operar los miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la otra gran guerrilla colombiana que nunca adoptó un acuerdo de paz y persiste en su campaña armada. El anuncio realizado el jueves por los ex cabecillas de las FARC, liderados por Iván Márquez, tomó por sorpresa y generó enorme preocupación en Colombia ante el posible retorno del conflicto que ha desangrado al país desde la década de 1960 y que parecía concluído en 2016. Aunque por el momento se calcula que sólo una muy pequeña parte de los 13.000 guerrilleros des movilizados acepten el llamado a las armas, y que por el contrario el resto continuará el proceso de desmovilización pacífica.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.