Trinidad • martes 02 de octubre de 2018 • Año 31 • N° 11183 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
García Linera: La causa marítima es irrenunciable
FOTO ABI
FOTO LPB
Dólar
Dijo que hay varias alternativas que el Gobierno viabilizará, ante el rechazo de la CIJ para obligar a Chile PÁG. 8 a negociar una salida soberana al mar.
La empresa constructora tiene plazo hasta el próximo año para terminar el edificio, PÁG. 5 pero podría hacerlo antes.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
33°máx 21°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Estiman entregar terminal aérea de Riberalta en la efeméride del Beni
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
MORALES RATIFICÓ LA REIVINDICACIÓN MARÍTIMA
Bolivia acatará el fallo de la CIJ que invoca a mantener el diálogo El presidente Evo Morales dijo que acatará el “Si bien no hay una obligación de negociar, pero fallo que invoca a mantener el diálogo con Chile hay una invocación a seguir con el diálogo”, para resolver los temas pendientes que existen dijo en una conferencia de prensa, tras escuchar entre ambos países. la sentencia de ese alto tribunal.
5
Sorpresa y molestia por fallo de La Haya
Autoridades administrativas y militares escucharon el fallo de la CIJ en un acto realizado en la plaza principal de Trinidad. PAG. 3 FOTO LPB
FOTO ABI
Premian a estudiantes por video de seguridad
El Comandante Cata entregó el reconocimiento a los estudiantes de La Salle particular que obtuvieron el tercer lugar en un concurso nacional. PAG. 5
“Bolivia nunca va a renunciar, su enclaustramiento, el pueblo boliviano y el pueblo del mundo sabe que mediante una invasión fuimos arrebatados el acceso soberano al Océano Pacífico”, complementó Morales. PAG. 7-8-9
Ajedrecistas suben al podio en torneo nacional
Iquise Calle de Trinidad ganó el tercer lugar en la categoría sub 15 y el riberalteño Fernández logró el tercer lugar en la categoría sub 17. PAG. 11
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES
Nueva estrategia Las autoridades nacionales tanto en La Haya como en La Paz han querido tomar de la mejor manera el fallo “histórico” emitido, este lunes, por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda que hizo Bolivia para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar. Antes de este lunes, todo era una fiesta para los bolivianos tanto en La Haya como en el territorio nacional. Era tanto el optimismo que en diferentes puntos del país se madrugó para hacer seguimiento a lo que ocurría en el viejo continente. En el caso de Trinidad, autoridades administrativas y militares se concentraron en la plaza principal para escuchar el fallo, esperando, por supuesto, buenas noticias, las que no llegaron. En La Haya, el presidente Evo Morales dio lectura al párrafo 176 del fallo de la CIJ que establece: “sin embargo, los hallazgos de la Corte no deben ser
entendidos como si impidieran a las partes continuar su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes reconocieron como un asunto de interés mutuo, con la voluntad de ambas partes pueden llevarse a cabo negociaciones significativas, la justicia a continuar con el diálogo”. Por su parte, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera dijo que “está claro que pese a este rechazo que estableció la corte, el derecho de Bolivia de un acceso soberano al océano Pacífico sigue vigente, es irrenunciable y siempre será irrenunciable”, dijo en una conferencia de prensa. El fallo fue sorpresivo y obliga a las autoridades bolivianas a replantear la estrategia para lograr el objetivo de que Bolivia retorne al mar con el que nació.
AGORA REPUBLICANA
Los retos del desarrollo urbano y la Metropolización
REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Por: Carlos Hugo Molina
La construcción de regiones metropolitanas en torno a las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, se verá facilitada por experiencias que ya han logrado resultados en otros lugares. Afirmo que hay solución para todos los retos que enfrentamos y bastará identificar las preguntas para buscar e innovar las soluciones. La inteligencia estará en encontrar cual es la variable esencial y ordenadora del trabajo colectivo, que si no se la trabaja adecuadamente, podría generar dificultades. ¿Se trata de desarrollo de servicios, economía, transporte, seguridad ciudadana, turismo? Identificada, será más fácil ejecutarse un proceso consistente de Cohesión Social. Se necesita considerar el crecimiento poblacional del eje central y de sus capitales por razones de atracción, al mismo tiempo que debe incorporarse la presión migratoria y el despoblamiento rural, para realizar proyecciones y adecuar la ejecución de políticas públicas correctivas. Hemos llegado a un grado de certezas luego de estudiar el fenómeno en 2 dimensiones; un estudio de Ciudades Intermedias en Bolivia que nos ha proporcionado un instrumental de
aplicación práctica con un sistema de medición, y un análisis comparado internacional a través de 5 Encuentros y el estudio de 15 experiencias de América Latina y España. Estamos en condiciones de identificar las variables que inciden en la expulsión poblacional de las áreas rurales y de ciudades pequeñas. La presión migratoria se produce cuando parte del trabajo familiar no se monetiza, cuando existen actividades económicas de ingresos bajos y la infraestructura de servicios básicos es deficiente. La poca densidad poblacional que encarece los servicios, el desconocimiento/ruptura de realidades sociales, culturales y comunitarias en territorios marginados de los circuitos económicos con menores opciones de consumo y distancias, terminan idealizando la vida en las ciudades. Igualmente, ya podemos identificar las variables de atracción que juegan en el imaginario de las personas. Acceso a actividades económicas de mejores ingresos, oportunidad de acumular activos financieros, acceso a servicios básicos y sociales, a circuitos generadores de riqueza que ofrecen mayores oportunidades de consumo y acercan el concepto idealizado
de la modernidad, alejándolo de lo rural como valoración negativa. Nuestra investigación ha identificado algunas preguntas para enfrentar el fenómeno. ¿Es inevitable que la gente viva en grandes ciudades? ¿Lograremos construir un camino concertado entre las visiones y los intereses plurales de quienes definen las políticas públicas en sus niveles nacionales, departamentales y locales? ¿Cuál es la Agenda de actividades y cuál la Ruta Crítica definida en tiempos y tareas? Todo esto alcanza utilidad práctica al estar acompañado de una propuesta de Agenda que sugiere la dimensión de lo que necesitamos hacer. Lo primero, obviamente, es el trabajo orgánico sobre las Áreas metropolitanas para la construcción de una agenda compartida, además de la incorporación de políticas públicas para consolidar ciudades intermedias con calidad de Red y de nodos de servicios, que permitan que la gente no se vaya más lejos a la hora de necesitarlos. Aparece la necesidad de consolidar la sostenibilidad de los territorios, la generación de economía, trabajo y empleo para jóvenes y mujeres, ocio productivo y vivienda digna. Ha llegado la hora de completar la revolución urbana.
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Revisa esta y otras publicaciones
Síguenos en twitter: en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, martes 02 de octubre de 2018
Locales
Sorpresa y molestia por fallo de La Haya
ACTO. En la plaza principal, autoridades benianas, militares, estudiantes y funcionarios públicos escucharon el fallo de la CIJ. El secretario departamental de Justicia del Beni, Alejandro Yuja, expresó ayer sorpresa y molestia, tras conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya a la demanda de Bolivia, ante Chile, para lograr una salida al Océano Pacífico. “Como todos los bolivianos estamos sorprendidos y molestos, porque no esperábamos que el tribunal de la CIJ haya fallado de la manera que lo hizo”, manifestó a los periodistas. Por 12 votos contra 3, ese tribunal estableció que “Chile no contrajo la obligación legal” de negociar una salida soberana al mar para Bolivia. Lamentó que se haya dictado ese fallo a pesar de las pruebas presentadas, con datos históricos de la forma como Chile despojó a Bolivia de su costa marítima. Sin embargo, dijo que ahora se viven otros tiempos en los que debe primar el diálogo y la cordura, pese a que un militar chileno propuso ir a la guerra contra un país pobre, que no tiene las condiciones para encarar un conflicto bélico. Bolivia demandó a Chile en 2013 para que éste negocie el pedido de acceso soberano al océano Pacífico, arrebatado tras una invasión y guerra en 1879. Por su lado, el ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Mario Queveno, manifestó que el Gobierno nacional debe buscar otras opciones para que Bolivia acceda al mar. “Como obreros pedimos buscar otras opciones para tener una salida soberana al océano Pacífico y así tener mayor fuente de trabajo, eso esperamos”, dijo. Enfatizó que con dicho fallo no se cierran las puertas para concretar esta aspiración del pueblo boliviano, por lo que el Gobierno nacional sabrá reconducir el proceso para llegar al mar. Consideró vital tener una salida al mundo vía marítima para comercializar los recursos naturales que posee Bolivia. Por su lado, el jefe de operaciones de la Sexta División del Ejército, Cnl. Miguel Matorra, convocó ayer a fortalecer la unidad y cohesión nacional en torno a la
FOTOS LPB
TRABAJADORES
AUTORIDADES ESCUCHARON EL FALLO DE LA HAYA.
MILITARES ESTUVIERON PRESENTES EN EL ACTO REALIZADO EN LA PLAZA PRINCIPAL
ALGUNOS ESTUDIANTES CONOCIERON LA DECISIÓN DE LA CIJ SOBRE LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA A CHILE.
aspiración marítima de Bolivia. “Llamamos a la unidad ante un acontecimiento histórico que palpita en nuestros corazones,
un tema que por generaciones ha sido motivo para que nuestros antecesores y la sociedad actual, alcemos nuestra voz para ser
escuchados”, dijo durante un acto cívico militar en la plaza de Trinidad. Hizo notar que la cantidad de bolivianos que conoce el mar es mínima, pero nuestros ancestros sí tuvieron el privilegio de sentir esa sensación. Recordó que en 1825 Bolivia nació con mar, con el departamento del Litoral que tenía 120.000 kilómetros cuadrados. Aseveró que desde 1904 Bolivia empleó todos los mecanismos necesarios para recuperar un acceso soberano al océano Pacífico, pero Chile no ha cedido su actitud intransigente.
Trinidad, martes 02 de octubre de 2018
El ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Mario Queveno, manifestó que el Gobierno nacional debe buscar otras opciones para que Bolivia acceda al mar. “Co mo obre ro s pedimos buscar otras opciones para tener una salida soberana al océano Pacífico y así tener mayor fuente de trabajo, eso esperamos”, dijo. Enfatizó que con dicho fallo no se cierran las puertas para concretar esta aspiración del pueblo boliviano, por lo que el Gobierno nacional sabrá reconducir el proceso para llegar al mar. Consideró vital tener una salida al mundo vía marítima para comercializar los recursos naturales que posee Bolivia. Lamentó que en las escuelas chilenas se enseñe que Bolivia nunca tuvo mar, es decir durante muchos años han tratado de reescribir su historia, haciendo creer a su pueblo y a la comunidad internacional que Bolivia nació sin acceso soberano al Litoral. Bolivia demandó a Chile en 2013 para que éste negocie el pedido de acceso soberano al océano Pacífico, arrebatado tras una invasión en 1879. Hizo notar que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, los países sin acceso al mar, experimentan una desaceleración de su tasa de crecimiento económico.
3.
Locales
Cabaña Hawaii y su nexo con el sector pecuario nacional PROYECCIÓN. El ganadero intercambió experiencias con cabañeros de prestigio que participaron de la 43 versión de la Expocruz. FOTO LPB
CARLOS ENRIQUE CAVELHARI Y JORDY CROSSA FOTO LPB
JORDY CROSSA CON UN EJEMPLAR GYR DE SU CABAÑA.
Para el propietario de cabaña Hawaii, ubicada en la provincia Mamoré, Jordy Crossa, es imprescindible tender puentes de confianza, crear sinergia, sumar voluntades y actuar en consecuencia a fin de enfrentar con éxito los desafíos. Su visión de constituir a su empresa pecuaria en modelo de mejoramiento genético, va a paso firme. El ganadero intercambió experiencias con cabañeros de prestigio que participaron de la 43 versión de la Expocruz. “Como afiliado a la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú, recibí la invitación para estar presente en las jornadas de juzgamiento pero sobre todo estar en el acto de entrega del Cebú de Oro a personas que han prestado eminentes servicios a la ganadería cebuina”, expresó. Mencionó que estar presente en la cita ganadera de Santa Cruz, significó mucho para su persona no solo por ser joven cabañero sino por la satisfacción de ser parte de esta gran familia que día a día apuesta por el mejoramiento genético. Resaltó la recepción de parte de sus colegas ganaderos de Bolivia, gesto que lo incentiva
a seguir trabajando por el bien de la ganadería beniana y nacional, produciendo y criando ganado de alto valor genético, en un contexto donde se abren las puertas para la futura exportación de carne. Reveló que su contacto con la familia ganadera del país, viene por trayectoria familiar, desde su abuelo y padres, vínculo que se sigue manteniendo porque son personas de las que hay que aprender mucho. “Agradezco por ello a mi abuelo Chucho Rodriguez, quien me incentiva a seguir adelante en esta noble actividad como es la ganadería”, apuntó. No ocultó su satisfacción de reencontrarse con su docente de la Universidad
CEBÚ DE ORO Crossa no ocultó su satisfacción de reencontrarse con su docente de la Universidad FAZU Facultades Associadas de Uberaba del Brasil, Carlos Enrique Cavallari, que en años anteriores fungía como director de la universidad donde se formó y que en esta versión de la Expocruz, fue condecorado con el Cebú de Oro Internacional. Resaltó además el aporte de Erwin Rek López en su calidad de ex presidente de ASOCEBU, persona que recibió el Cebú de Oro Nacional, un reconocimiento a la encomiable labor de apostar por la genética bovina.
Mermelada de Totaí, la riqueza oculta de una planta silvestre
Joaquín Céspedes Hurtado lleva 8 años preparando mermelada de totaí con base en la pulpa de esta palmera y miel de caña. Un producto netamente beniano con alto contenido de vitaminas y propiedades curativas, especialmente para las personas que tienen problemas gastrointestinales, pero que también regula a las personas estíticas, es decir que sufren de estreñimiento. “Vengo realizando esta preparación desde el 2010 para el autoconsumo pero también preparo para personas que hacen algunos encargos de este producto natural, mismo que no tiene ningún tipo de conservante”, indicó. Céspedes espera que su aporte tenga aceptación en el marcado, primero local, para después comercializarlo en el interior de la país. Reconoce sin embargo que
4.
es difícil posicionarse con este tipo de emprendimientos, pero está convencido de las bondades del producto, puesto que algunos estudiantes universitarios ya están profundizando estudios del producto con perspectivas de realizar tesis de grado. El totaí (acrocomia totai) es una de las palmeras más comunes en la amazonia boliviana, pero también una de la menos apreciada. Si antes era habitual que los niños y jóvenes comieran su fruto, ahora cada vez son menos los que lo hacen. Algunos consideran que solo sirve como alimento para el ganado, otros incluso no le encuentran utilidad. Sin embargo, los estudios realizados en los últimos años por la ingeniera química María Isabel Magne, dan cuenta que el fruto de forma redondeada contiene
FAZU Facultades Associadas de Uberaba del Brasil, Carlos Enrique Cavallari, que en años anteriores fungía como director de la universidad donde se formó y que en esta versión de la Expocruz, fue condecorado con el Cebú de Oro Internacional. Resaltó además el aporte de Erwin Rek López en su calidad de ex presidente de ASOCEBU, persona que recibió el Cebú de Oro Nacional, un reconocimiento a la encomiable labor de apostar por la genética bovina. Finalmente, Crossa anunció que participará con animales de alto valor genético en la próxima versión de la FexpoBeni, un escenario propicio para mostrar la pujanza y dedicación del hombre de campo.
FOTO LPB
MERMELADA DE TOTAÍ.
una importante fuente de carotenoides, compuestos que contribuyen a la formación de la vitamina A, y que
Trinidad, martes 02 de octubre de 2018
podría ser utilizado en la fortificación de alimentos, en la industria farmacéutica y en muchas otras aplicaciones.
Estiman entregar terminal aérea durante efeméride del Beni RIBERALTA. Aclaró que el plazo de entrega es el mes de julio del próximo año, pero se hacen los esfuerzos del caso para una entrega provisional. FOTO LPB
TERMINAL AÉREA DE RIBERALTA EN CONSTRUCCIÓN.
AMOBLADO En este sentido, dijo que se debe pensar en el equipamiento en cuanto muebles y aparatos que se requieren. Explicó que se habilitarán ambientes para cuatro aerolíneas, concesionarias que venderán alimentos y bebidas. La sala de pre embarque tendrá capacidad para 300 personas. Informó que actualmente Amaszonas llega tres veces al día a esa ciudad, mientras que Ecojet lo hace una sola vez al día.
La terminal área de Riberalta, en su segunda fase, podría ser entregada el 18 de noviembre, en ocasión de la efeméride del Beni, ya que se tiene un avance de alrededor del 70%, informó el jefe de aeropuerto de esa ciudad, Celso Salas. Los trabajos que demandan una inversión del gobierno nacional por un monto de 17,8 millones de bolivianos, comenzaron en febrero y están a cargo de la empresa Machupo.
“Hay un avance de un 70% se estima una entrega provisional para el 18 de noviembre”, dijo con base en la supervisión hecha por la Unidad de Proyectos Especiales y de la administración departamental. Aclaró que el plazo de entrega es el mes de julio del próximo año, pero se hacen los esfuerzos del caso para una entrega provisional durante el aniversario del Beni. Señaló que actualmente la terminal del aeropuerto de esa ciudad, capital de la provincia Va c a D í e z , n o r e ú n e l a s condiciones para las operaciones aéreas y el servicio que merecen los usuarios. “Esta terminal tiene las mismas características de la terminal de Cochabamba, con todos los servicios básicos que se requieren y las normas exigidas por la ATT”, destacó. Salas aseguró que la empresa trabaja “full” ya que incluso en horas de la noche se desarrollan actividades para avanzar, de tal manera que el 18 de noviembre se haga una entrega provisional. En este sentido, dijo que se debe pensar en el equipamiento en cuanto muebles y aparatos que se requieren.
POLICÍA
Los estudiantes Melani Rivas, Ivone Andrea Peña y Jorge Rey Soruco elaboraron el video para prevenir contra el consumo de drogas. El primer lugar fue para el spot elaborado por estudiantes de Potosí, el segundo para alumnos del departamento de Pando. Los estudiantes de Trinidad recibieron, cada uno, una medalla, además de un televisor para dicho establecimiento. Recordó que en Trinidad las unidades educativas presentaron 37 videos de los cuales fueron seleccionados tres y se eligió al de La Salle para que represente
Afirman que el pleno designa a la MAE El concejal Silvio Tercero Bastos, a nombre de la bancada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), aseguró ayer en conferencia de prensa que según la normativa, el pleno de ese órgano es quien designa a su Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) la cual administra los recursos económicos de esa entidad. En este sentido, dijo que fueron sorprendidos porque la presidente del ente legislativo les planteó una acción de libertad, por vulnerar, supuestamente, sus derechos en cuanto al nombre de dicha autoridad. “Hay que aclarar a la población que quien designa a una MAE según la ley es el pleno del Concejo, no la presidenta”, dijo a tiempo de citar la Ley 482 en su artículo 6. Recordó que el ente legislativo durante los tres años anteriores designó a la MAE mediante resolución, como la 397/2015, en la que la unanimidad de los miembros del Concejo apoyó la designación. Sin embargo, cuestionó que este año cuando la directiva la preside el Movimiento Al Socialismo (MAS) se pretende hacer la designación a dedo, vulnerando el ordenamiento jurídico interno y normas nacionales. “Ellos han votado en todas resoluciones y han participado en el ejercicio de la democracia, designando en el pleno como manda la ley”, manifestó. Bastos dijo que se pretende concretar este capricho, esta vez, utilizando la justicia ordinaria. FOTO LPB
Premia a estudiantes por video sobre seguridad ciudadana El comandante departamental de la Policía, Cnl. Mario Cata, informó ayer que fueron premiados los estudiantes de la unidad educativa La Salle del sector particular, por ocupar el tercer lugar en el concurso nacional ‘Mi colegio actúa en prevención’, que consistió en la elaboración de video sobre seguridad ciudadana, cuya premiación se desarrolló en la ciudad de La Paz. “Hay que motivarlos, hay que felicitarlos a los estudiantes, por la iniciativa, por la voluntad que demostraron y ocupar el tercer lugar en el concurso nacional de video sobre seguridad ciudadana”, dijo.
Locales
POLICÍA PREMIA A ESTUDIANTES POR VIDEO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA.
al Beni a nivel nacional. El jefe policial dijo que es motivante para la población beniana que los
Trinidad, martes 02 de octubre de 2018
jóvenes contribuyan en esta temática, en esta ocasión con la elaboración de un video contra el consumo de drogas.
5.
Municipios
Inician empadronamiento de actividades económicas RIBERALTA. El trámite dura 24 horas, tiene un costo de Bs 298 y se deben presentar fotocopias de la Cedula de Identidad y un plano de ubicación del negocio. FOTO LPB
UNA VISTA DE LA CIUDAD DE RIBERALTA.
Desde este lunes 1 de octubre al 24 de diciembre, el Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta pone en marcha en Plan Estratégico para la “Segunda Campaña d e E m p a d ro n a m i e n t o d e Actividades Económicas” en toda su jurisdicción, en este lapso se realizará el monitoreo y supervisión con personal de la Jefatura de Recaudaciones. El propósito de esta segunda campaña es la verificación de la actividad económica, (si tiene Padrón Municipal), para el cumplimiento del pago de patentes municipales, además se facilitará folletería adicional de los requisitos para la obtención del padrón municipal con el objetivo que los negocios funcionen con legalidad. Asimismo, durante este lapso, se realizará la clausura definitiva a actividades
RECAUDACIONES
La responsable de la Unidad de Recaudaciones, Sunem Méndez Souza, explicó que el objetivo del Plan Estratégico es mejorar las recaudaciones. “El objetivo es lograr mayores recaudación de ingresos y así mejorar las condiciones de vida de la población, más aun cuando hay múltiples necesidades que atender en educación, salud e infraestructura”, señaló a tiempo de explicar que para lograr esta meta todos los comerciantes y dueños de actividades económicas colaboren al personal de Recaudaciones. económicas que no cuenten con licencia de funcionamiento, que anteriormente fueron notificadas; por consiguiente se
clausurarán aquellos negocios que no cuenten con padrón municipal, tengan deuda de pago de patentes y estén con el
Errol Takushi es nuevo Secretario de Desarrollo Humano
El gobernador del Beni, Alex Ferrier posesionó el lunes, a Errol Germán Takushi Arze como nuevo Secretario departamental de Desarrollo Humano de la Gobernación del Beni. El reciente posesionado, es casado, tiene 49 años, oriundo de la localidad de Rurrenabaque, provincia Ballivián. “Un joven de provincia, comprometido con este proceso de cambio, él a igual que muchos benianos, construimos un nuevo Beni, con desarrollo y mejores oportunidades
6.
para todos, estamos seguros que hará bien su trabajo, por ello, le deseamos mucha suerte y le brindamos todo nuestro apoyo”, destacó Ferrier, al momento de posesionar a la nueva autoridad. Ferrier, dijo que el nuevo Secretario Departamental de Desarrollo Humano, tiene el reto de fortalecer la salud en la provincia Ballivián. “Pido a todas mis hermanas y hermanos, apoyar, poner su máximo esfuerzo todos, para que Errol, haga
padrón vencido. El inicio de la “Segunda Campaña de Empadronamiento de Actividades Económicas”, fue anunciado a la población por el Secretario Municipal de Economía y Finanzas, Juan Mealla Figueroa, la Directora de Finanzas y Tesorería Paola Vaca y la responsable de la Unidad de Recaudaciones, Sunem Méndez Souza. “Estamos encarando un programa de empadronamiento que busca lograr una mejor cultura tributaria para la población y a través de ello, vamos a conseguir más recursos para áreas como educación y salud, pedimos a todos los que tengan actividades económicas puedan contribuir a la gente que recorrerá los distritos”, señaló. Para esta campaña se conformaron 7 grupos compuestos cada uno por 3 personas, que estarán identificadas con uniforme y credencial del Gobierno Municipal, los cuales se desplegarán por los 5 distritos, iniciándose esta semana por el D 1. La duración aproximada del recorrido de estas brigadas será por 2 semanas, en cada distrito de la ciudad de Riberalta. El horario de esta actividad será desde las 08:00 hasta las 15:00, de forma continua. “Las brigadas realizarán la verificación de la documentación del negocio de acuerdo a la actividad económica y el rubro, en caso de alguna irregularidad, primero entregaremos la notificación, daremos el espacio para la cancelación de la deuda y si tuviese que realizar el trámite de padrón municipal y posteriormente, si se mantiene la falta, se procederá a la clausura”, apunto por su lado la directora de Finanzas y Tesorería, Paola Vaca. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
Alcalde: Fallo de La Haya fue injusto La conclusión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de que Chile no contrajo obligación de negociar acceso soberano al mar para Bolivia, fue calificada de injusta por el alcalde de Riberalta Omar Núñez Vela, quien luego de escuchar los antecedentes históricos y el fallo respectivo, expresó su pesar por esa determinación. “La Corte Internacional de Justicia no ha reflejado todos los antecedentes que se han presentado, en el caso de Bolivia no se está haciendo justicia; sin embargo nosotros seguiremos luchando por una salida al mar”, afirmó categóricamente el burgomaestre que, junto a representantes de sectores sociales y otras autoridades locales, esperó en la Plaza 3 de Febrero de Riberalta el momento en el que se dio a conocer el fallo. La alcaldía dispuso del equipo de sonido y habilitó pantallas de televisión con la señal del canal estatal para seguir la transmisión “en vivo”, desde la CIJ de la Haya, (Holanda - Países Bajos), donde se trasladó el pasado sábado la comitiva encabezada por el presidente Evo Morales Ayma. “Como país tenemos que tener un desarrollo y crecimiento económico que nos permita hacernos escuchar, no solo con nuestros vecinos, sino también a nivel mundial; todo el mundo, los líderes internacionales, conocen nuestra demanda y la necesidad que tenemos de una salida libre y soberana a las costas del océano pacifico”, argumentó más adelante a tiempo de expresar su preocupación por el resultado que calificó de injusto, en contra de los intereses y esperanza del pueblo boliviano.
a la flamante autoridad, recomendó, transparencia, honestidad y trabajo para bien de las provincias del departamento. A su vez, el reciente posesionado, Errol German Takushi Arze, agradeció la confianza depositada en su persona, comprometió arduo trabajo en beneficio del pueblo beniano. “De esta manera, contribuir con el desarrollo de nuestro pueblo, agradecer a nuestro Gobernador Alex Ferrier por la confianza, convoco a todos los POSESIÓN DEL NUEVO SECRETARIO DE servidores dependientes de la Secretaría, DESARROLLO HUMANO. a que me apoyen para realizar una buena gestión”, dijo. Takushi, sucede a Mauro Hurtado una buena gestión, en beneficio de la Alcazar, quien estuvo en el cargo por población beniana”, sostuvo. Ferrier, al momento de posesionar unos meses.
Trinidad, martes 02 de octubre de 2018
Nacionales
Corte: Chile no tiene obligación de negociar sin perjuicio de dialogar con Bolivia EXMANDATARIO. Pese al fallo, con Chile “estamos condenados a entendernos y sentenciados a integrarnos y desarrollar un potencial conjunto y eso no cambia”. La Haya, Holanda (ABI).La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya eximió a Chile de la obligación de negociar una salida soberana al mar para Bolivia y abogó por el diálogo entre los dos países, luego de señalar, de manera tácita, la existencia de un tema pendiente bilateral en el fallo que hizo conocer este lunes en la ciudad holandesa de La Haya. Por vía de su presidente Evo Morales, Bolivia dijo que acatará el fallo de la CIJ de La Haya, con acento en la invocación del alto tribunal de justicia mundial a mantener el diálogo con Chile para resolver los temas pendientes que existen entre ambos países. Sin mencionarlo literalmente, la CIJ, que en 2015 se declaró competente para tratar el contencioso boliviano chileno, subrayó el pendiente del enclaustramiento marítimo. “Si bien no hay una obligación de negociar, pero hay una invocación a seguir con el diálogo”, dijo Morales durante una conferencia de prensa. El jefe de Estado boliviano dio lectura al párrafo 176 del fallo de la CIJ que establece, “sin embargo, los hallazgos de la Corte no deben ser entendidos como si impidieran a las partes continuar su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes reconocieron como un asunto de interés mutuo, con la voluntad de ambas partes pueden llevarse a cabo negociaciones significativas, la justicia a continuar con el diálogo”. Apenas conocer el fallo, votado por 12 de sus 15 miembros, el presidente chileno, Sebastián Piñera, aseguró que su país mantendrá una actitud de diálogo para retomar relaciones con Bolivia, pero sin tocar su soberanía territorial y en el marco del respeto a los tratados vigentes. Desde La Moneda, Piñera celebró el fallo de la CIJ sobre no obligatoriedad de Chile a negociar de buena fe con Bolivia una salida soberana al mar. “Chile es un país que tiene un afán, una actitud y una disposición de dialogar y colaborar con todos los
FOTO ABI
GOBERNADOR COSTAS
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ) DE LA HAYA. FOTO ABI
INVOCACIÓN DEL ALTO TRIBUNAL DE JUSTICIA MUNDIAL A MANTENER EL DIÁLOGO CON CHILE.
países del mundo y de forma muy especial con los países vecinos, pero siempre dentro del contexto del derecho internacional, del respeto a los tratados vigentes y por su puesto defendiendo y protegiendo con firmeza, con fuerza y con voluntad, nuestra soberanía”, aseveró el mandatario chileno en declaraciones leídas en Santiago. En La Haya, el agente chileno ante la CIJ, Claudio Grossnann, expresó el beneplácito de su país tras escuchar el fallo. “Quiero expresar la satisfacción, obviamente, que tenemos por un trabajo que se hizo de manera bien seria analizando cada uno de los
aspectos que eran relevantes, planteando con convicción y fuerza jurídica nuestros argumentos. No podemos sino tener satisfacción cuando la Corte analizó de una manera rigurosa todos los argumentos cada una de las pretensiones que presentó Bolivia fueron, de una manera muy rigurosa, rechazadas por este Tribunal”, dijo. El abogado español, jefe del equipo jurídico que defendió a Bolivia en el juicio marítimo a Chile, ante la CIJ, puso en destaque que el fallo dejó sentado el hecho que Chile tiene un pendiente territorial con su vecino andino amazónico. “Aunque rechazara nuestro
petitorio (la CIJ) afirma expresamente en el último párrafo de su basamento jurídico que aunque está señalando que no hay obligación jurídica de negociar, sin embargo existe una serie de hechos de definitiva prueba que ha habido y hay un contencioso sobre la mediterraneidad de Bolivia, que las partes han hablado de eso muchas veces y que la anima a que mantengan y que continúen el diálogo sobre esta cuestión”, afirmó. Remiro Brotons dijo que la reivindicación marítima de Bolivia a Chile hace más de 140 años, intacta. Sería, enunció, un “gravísimo error”, pensar los contrario, agregó.
Trinidad, martes 02 de octubre de 2018
Morales recibió el apoyo incluso de su más tenaz adversario político, el gobernador Rubén Costas. “El fallo de La Haya marca un final de un ciclo y el principio de otro, pero no puede cambiar la vocación marítima de los bolivianos, ahora empieza un nuevo tiempo para Bolivia que necesitará de nuevas estrategias y de nuevos actores”, afirmó en conferencia de prensa. Costas lamentó el veredicto que establece que Chile no está obligado a negociar una salida soberana al mar con Bolivia; sin embargo, consideró que es una nueva oportunidad para buscar nuevos caminos. El expresidente Jorge Quiroga instó a “no rendirse”.“Lo peor que uno puede hacer es rendirse ¿Qué esperamos: que la Corte dictamine que para Chile solucionar el enclaustramiento boliviano no es obligatorio. Bueno”, sostuvo el ex mandatario. Pese al fallo, con Chile “estamos condenados a entendernos y sentenciados a integrarnos y desarrollar un potencial conjunto y eso no cambia”. El expresidente Carlos Mesa, dijo que el fallo de la CIJ mostró hilachas. “En el fallo final de la Corte, el parágrafo 176 establece algo que ratifica el fallo del año 2015: hay un tema pendiente no resuelto entre Bolivia y Chile y ese tema pendiente está explicitado no por Bolivia sino por la Corte Internacional de Justicia”, apuntó. Mientras que Perú, el tercero activo en este asunto de la mediterraneidad boliviana, subrayó que el desencuentro boliviano chileno es una cuestión bilateral, según el canciller peruano, Néstor Popolizio.
7.
Nacionales
Bolivia acatará el fallo de la CIJ que invoca a mantener el diálogo FALLO. “Si bien no hay una obligación de negociar, pero hay una invocación a seguir con el diálogo”, dijo en una conferencia de prensa, tras escuchar la sentencia de ese alto tribunal. FOTO ABI
EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES.
TEMA PENDIENTE A su juicio, los pueblos y autoridades de la región deben tener la capacidad de resolver temas pendientes, porque aseguró que la CIJ en el párrafo 176 “entiende perfectamente que hay tema pendiente entre Bolivia y Chile”. “No hay una obligación, si hay una necesidad, no sólo para estos dos países, sino para la región resolver temas pendientes que aún quedan entre Bolivia y Chile”, argumentó el presidente del país, Evo Morales en La Haya.
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales dijo el lunes que Bolivia acatará el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que invoca a mantener el diálogo con Chile para resolver los temas pendientes que existen entre ambos países, entre ellos, el enclaustramiento marítimo. “Si bien no hay una obligación de negociar, pero hay una invocación a seguir con el diálogo”, dijo en una conferencia de prensa, tras escuchar la sentencia de ese alto
tribunal. El jefe de Estado dio lectura al párrafo 176 del fallo de la CIJ que establece: “sin embargo, los hallazgos de la Corte no deben ser entendidos como si impidieran a las partes continuar su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes reconocieron como un asunto de interés mutuo, con la voluntad de ambas partes pueden llevarse a cabo negociaciones significativas, la justicia a continuar con el diálogo”. El mandatario boliviano saludó el “acompañamiento” de los expresidentes, a los miembros del equipo jurídico, nacional e internacional, y al pueblo boliviano por la “gran unidad” y a las organizaciones sociales. “Quiero aprovechar esta oportunidad, Bolivia nunca va a renunciar, su enclaustramiento, el pueblo boliviano y el pueblo del mundo sabe que mediante una invasión fuimos arrebatados el acceso soberano al Océano Pacifico”, complementó. Dijo que Bolivia está con la justicia y la razón, “por eso entiendo perfectamente esta invocación de la CIJ de continuar el diálogo entre ambas partes”, subrayó.
IBCE valora esfuerzo del Gobierno Santa Cruz (ABI).- El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, ponderó el lunes el esfuerzo que realizó el Gobierno para encaminar una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y consideró que, tras el fallo negativo emitido esta jornada por ese alto tribunal, se debe apuntar a reducir la dependencia de puertos chilenos. “Valorar el esfuerzo del Gobierno y la sociedad civil ha realizado para encaminar una demanda ante la Corte Internacional de Justica, destacar la unidad del pueblo boliviano ante una demanda histórica e irrenunciable que en justicia debía haber significado de que Chile se siente a negociar con Bolivia por una salida soberana al mar”, dijo en entrevista con la ABI. Rodríguez señaló que el comercio exterior espera que el resultado sea una “lección aprendida”, para que la dependencia que se tiene sobre los puertos chilenos que, según el IBCE, mueven el 75% de la carga de importación y exportación, sirva para ver alternativas no sólo hacia puertos del Perú, sino por la hidrovía Paraguay-Paraná. “En vez de llevar a una sensación de derrota, debemos impulsarnos hacia un escenario de victoria con puertos propios, corredores bioceánicos en los cuales nosotros seamos participes y con un puerto como Puerto Busch que es un anhelo de todos los bolivianos”, acotó.
GARCÍA LINERA:
FOTO ABI
La causa marítima boliviana es irrenunciable La Paz (ABI).- El presidente en ejercicio Álvaro García Linera afirmó el lunes que la causa marítima boliviana es irrenunciable y dijo que hay varias alternativas que el Gobierno viabilizará, ante el rechazo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar. “Está claro que pese a este rechazo que estableció la corte, el derecho de Bolivia de un acceso soberano al océano Pacífico sigue vigente, es irrenunciable y siempre será irrenunciable”, dijo en una conferencia de prensa. Desde la Casa Grande del Pueblo, García Linera afirmó que Bolivia sabrá escoger los mejores mecanismos que establece la Carta de las Naciones Unidas
8.
en cuanto a una resolución “pacífica” de conflictos entre Estados. “Está claro lo que ha hecho la corte, digamos, es cerrar una puerta dejando abierta otras muchas puertas que Bolivia puede y debe usar para viabilizar su derecho a un acceso soberano al océano Pacífico”, remarcó. El segundo hombre del Estado subrayó tres aspectos de la resolución del fallo de La Haya: el primero, que reconoció que Bolivia nació a la vida republicana con una franja costera de 400 kilómetros, un hecho que a lo largo de la historia trató de ser negado por Chile. La segunda, dijo que la CIJ estableció que el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fijó los límites entre Bolivia y Chile, no resolvió temas pendientes para un
EL VICEPRESIDENTE DEL PAÍS, ÁLVARO GARCÍA LINERA.
acceso soberano al mar. El tercer punto es que el fallo de CIJ no impide que Bolivia y Chile continúen
Trinidad, martes 02 de octubre de 2018
con el diálogo para atender las cuestiones relacionadas con la mediterraneidad de Bolivia.
El tema de la mediterraneidad está abierto: Chile no ha ganado nada MAR. La Corte Internacional de Justicia rechazó el pedido de Bolivia por 12 votos contra 3 de los 15 magistrados. FOTO ANF
EL JURISTA ESPAÑOL REMIRO BROTONS.
DOBLE ERROR El jurista español Remiro Brotons consideró un doble error la posición del presidente chileno, que afirmó, tras el fallo, que el caso está cerrado. El abogado de la causa boliviana, afirmó que con la sentencia Chile no ganó nada porque su objetivo era no perder, tomando en cuenta que no presentó una demanda reconvencional y que la Corte no le “ha pedido nada a Bolivia”. “Es decir de ganar no ha ganado nada, la Corte ha dicho que no tiene obligación jurídica de negociar, pero tiene obligación moral, política, conveniencia diplomática”, explicó.
La Haya (ABI).- El jurista español Remiro Brotons, uno de los principales abogados de la demanda marítima boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya aseguró el lunes que el tema de la mediterraneidad boliviana está abierto y dijo que Chile no ha ganado nada con el fallo que emitió ese alto tribunal. En una conferencia de prensa dictada en instalaciones de la embajada de Bolivia en La Haya, tras una evaluación
de la sentencia, dijo que si bien la Corte “ha dicho que no tiene obligación jurídica de negociar, tiene la obligación moral, política y hasta conveniencia diplomática. “El tratado de 1904 no resolvió el tema y ahora tampoco está cerrado el asunto y el tratamiento de esa cuestión vía negociación, porque la Corte insta en una parte que continúe el diálogo sobre ese punto”, argumentó. A su juicio, los jueces prefirieron “recrear” posiciones positivistas extremas y un “formalismo clarísimo” que sancionar un fallo que habría marcado un hito en la jurisprudencia y del que se habría hablado en los próximos 20 años. “Cada juez asume el punto de vista que vea conveniente, hago la critica a su decisión como no podía ser menos puesto que como abogado de Bolivia hemos hecho un buen trabajo y que nuestros argumentos eran suficientemente convincentes para asumir nuestro punto de vista”, refrendó. Dijo que de la misma manera que Bolivia se sintió ganadora por la sentencia preliminar, Chile se siente ganadora con la sentencia final y sugirió “darles un tiempo para que digieran.
Nacionales
Presidente del TSJ insta a mantener unidad Sucre (ABI).- El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), José Antonio Revilla, instó el lunes a los bolivianos a mantener la unidad por la demanda marítima, después de conocer esta jornada el dictamen final de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre esa causa. “El pueblo boliviano, más allá de cualquier pretensión, de cualquier carácter, debe estar más unido que nunca, por cuanto, lo que más nos une es precisamente nuestra proyección hacia al océano pacifico”, dijo en conferencia de prensa. La CIJ rechazó esta jornada el pedido de Bolivia para que obligue a Chile a negociar la cesión de una salida soberana al mar, en un fallo que se escuchó en el principal estrado del Palacio de la Paz, en el centro de la ciudad holandesa de La Haya. Para Revilla, la determinación de la CIJ “no es un fallo contra Bolivia y no es un fallo contra Chile”, porque queda pendiente el diálogo de buena fe, lo que realmente pedía Bolivia. “Chile, en otras palabras, nunca habría contraído la obligación legal de negociar y deformando el sentido de la obligación con relación a la reformulación”, expresó.
PARA RESOLVER TEMAS PENDIENTES
FOTO ABI
CIJ deja intacta la negociación de buena fe entre Bolivia y Chile La Paz (ABI).- El exministro y analista político, Hugo Moldiz, afirmó el lunes que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la demanda marítima dejó intacta la negociación de buena fe entre Bolivia y Chile para resolver temas pendientes. La CIJ rechazó esta jornada el pedido de Bolivia para que obligue a Chile a negociar la cesión de una salida soberana al mar, en un fallo que se escuchó en el principal estrado del Palacio de la Paz, en el centro de la ciudad holandesa de La Haya. “Lo de obligación de negociar acceso soberano es lo que no nos da el fallo, pero deja intacta la otra parte, la negociación de
buena fe, para resolver un tema pendiente, por lo tanto, hay que ver esto, yo diría, como un triunfo”, dijo al realizar un análisis de ese dictamen en una entrevista con el canal estatal Bolivia TV. Moldiz destacó la convicción del presidente Evo Morales para demandar a Chile ante esa instancia de justicia internacional de las Naciones Unidas para resolver el centenario diferendo marítimo entre Bolivia y Chile de forma pacífica. Por su parte, el exministro de Defensa, Rubén Saavedra, dijo que Bolivia dejó en claro y “patentó” que es un Estado pacifista y que siempre resolverá sus conflictos de forma pacífica y primando el diálogo. Asimismo, consideró que
EL EXMINISTRO Y ANALISTA POLÍTICO, HUGO MOLDIZ.
tras ese fallo se deberían activar de forma inmediata otros mecanismos para resolver asuntos que implican prioridad,
Trinidad, martes 02 de octubre de 2018
entre ellos, las condiciones de libre tránsito, la migración y retomar las reuniones del Comité de Fronteras.
9.
Internacionales
La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Medicina a James P. Allison y Tasuku Honjo TERAPIA. Fueron galardonados por su trabajo en terapia contra el cáncer basada en el sistema inmunológico. FOTO INFOBAE.COM
TASUKU HONJO Y JAMES P. ALLISON.
EN EFECTIVO Los dos médicos compartirán el premio de nueve millones de coronas suecas (aproximadamente un millón de dólares), que recibirán en una ceremonia oficial el 10 de diciembre en Estocolmo. El dúo ya había ganado en 2014 el Premio Tang, una suerte de Nobel del continente asiático, por su trabajo en inmunoterapia contra el cáncer. El año pasado, el Nobel en medicina fue para los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young por su estudio de los genes que intervienen en el llamado “ritmo circadiano”, que regula los patrones de sueño y alimentación, las hormonas y la temperatura corporal.
Redacción Central (Infobae. com).- James P. Allison y Tasuku Honjo fueron galardonados este lunes con el Premio Nobel de Medicina 2018 por sus “descubrimientos en terapia contra el cáncer”, indicó la Academia Sueca. “El premio de este año es un momento destacado en nuestra lucha contra el cáncer. El descubrimiento hecho por los dos galardonados se basa en la habilidad del sistema inmunológico para atacar células del cáncer”, señaló el
comunicado oficial. James P. Allison es un médico inmunólogo estadounidense nacido en 1948 y trabaja en el MD Anderson Cancer Center en la Universidad de Texas. Se le otorgó el premio por sus estudios sobre una proteína que funciona como un “freno” en el sistema inmunológico, y su descubrimiento sobre la posibilidad de retirarla para permitir que este ataque a los tumores con mayor rapidez y efectividad, un enfoque novedoso en el tratamiento contra el cáncer. El también inmunólogo Tasuku Honjo nació en 1942 en Japón y trabaja en la Universidad de Kyoto. En su caso se le otorgó el premio por el descubrimiento de otra proteína en las células inmunológicas que también funciona como “freno”, aunque de manera distinta a la estudiada por Allison. Las terapias basadas en el trabajo de Honjo han sido muy efectivas, recordó la Academia Sueca. “El cáncer mata a millones de personas cada año y es uno de los desafíos más grandes para la salud de la humanidad. Al estimular la habilidad de nuestro sistema inmunológico para atacar células tumorales, los galardonados de este año han establecido un nuevo principio para la terapia contra el cáncer”, destacó el comunicado oficial.
TRAGEDIA
10.
El sismo de magnitud 7,5 sacudió la isla de Célebes, justo antes de las 11:00 GMT del viernes, y la posterior ola de 1,5 metros rompió contra la costa, ambos dejaron en Palu (costa occidental) coches destrozados, edificios en ruinas, árboles arrancados y postes eléctricos caídos. Indonesia, un archipiélago de 17.000 islas e islotes que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es uno de los países del mundo más propensos a sufrir desastres naturales. El 26 de diciembre de 2004, Indonesia registró una serie de devastadores terremotos, uno de ellos de magnitud 9,1 en la isla de Sumatra. Ese temblor
Redacción Central (Infobae. com).- Fernando Haddad sigue creciendo en Brasil y se acerca a Jair Bolsonaro, que se mantiene al frente de la intención de voto a una semana de las elecciones del 7 de octubre, pero en virtual empate técnico, según un sondeo difundido el domingo. Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL) aparece con 28,2% de las preferencias del electorado, seguido por Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), con 25,2%, reveló la encuesta del instituto MDA para la Confederación Nacional de Transportes (CNT). El resultado representa un alza de 7,6 puntos porcentuales para Haddad en relación a la encuesta anterior, de mediados de septiembre. Implica además un virtual empate técnico, por situarse dentro del margen de error del sondeo, de 2,2 puntos porcentuales. Por debajo, y muy lejos, e s t á n C i r o G o m e s ( P D T, centroizquierda) con 9,4%, y Geraldo Alckmin (PSDB, centroderecha) con 7,3%. Si se tienen en cuenta solo los votos válidos (sin contar blancos y anulados), Bolsonaro reúne 35,3% de la intención de voto y Haddad 31,5%. En las simulaciones para la segunda vuelta, prevista para el 28 de octubre, Haddad vencería a Bolsonaro por 42,7% a 37,3%, según la misma encuesta de CNT. Haddad no ha dejado de crecer desde que reemplazó el 11 de septiembre al ex presidente encarcelado Luiz Inacio Lula da Silva como postulante del PT. FOTO REUTERS
Indonesia solicita ayuda internacional tras terremoto Redacción Central (Infobae. com).- El Gobierno de Indonesia pidió este lunes ayuda internacional tras el sismo, seguido de un tsunami, que sacudió el viernes la isla de Célebes (Sulawesi), y que causó, al menos, 832 muertos, una gran destrucción en diferentes comunidades e incluso la liberación de 1.200 prisioneros. El presidente indonesio, Joko Widodo, los autorizó a aceptar ayuda internacional de urgencia para responder al desastre, declaró Tom Lembong, un responsable gubernamental, mientras que decenas de agencias humanitarias y de ONG afirmaron su voluntad de asistir al país.
Virtual empate entre Haddad y Bolsonaro
SE HAN REPORTADO AL MENOS 832 MUERTOS.
provocó un gran tsunami que causó la muerte de 220.000 personas en la región, 168.000 de ellas en Indonesia.
Trinidad, martes 02 de octubre de 2018
En 2006, casi 6.000 personas fallecieron en un violento sismo que golpeó la isla de Java.
en Acción Iquise y Fernández en el podio nacional de ajedrez FOTO ABA
FOTO ABA
ELIEL FERNÁNDEZ LOGRÓ EL TERCER LUGAR EN LA CATEGORÍA SUB 17.
JHOSSELYN NOEMY IQUISE CALLE GANÓ TERCER LUGAR EN LA SUB 15.
Jhosselyn Noemy Iquise Calle de Trinidad ganó el tercer lugar en la categoría sub 15 y el Riberalteño Iván Eliel Fernández logró el tercer lugar en la categoría sub 17, ambos subieron al podio en las olimpiadas impares nacionales, realizado en el municipio del Torno (Santa Cruz). La delegación que representó
al Beni estuvo compuesto por dos ajedrecistas de Trinidad y dos de Riberalta. José Gabriel Vallejos Aliaga de Trinidad en la sub 15 e Israel Xavier Huayllas Cuquendo de Riberalta en al sub 17, los últimos dos no consiguieron subir al podio. Juan Rojas, presidente de la Asociación Beniana de
Ajedrez, indicó que han tenido una excelente participación, ocupando los primeros lugares de la competencia nacional. “Me parece que estamos creciendo y estamos yendo bien en cuanto a los jugadores. Vamos a seguir corrigiendo algunas fallas para los próximo campeonatos nacionales y lógicamente preparar a los
La participación de los pensantes benianos ha sido destacada por le dirigencia departamental de este deporte. Los dos jugadores tienen un recorrido en los Juegos Plurinacionales a nivel nacional. representantes del Beni para los Plurinacionales a realizare en Trinidad”, explicó. El dirigente indicó que Sandra Calle, acompañó a la delegación del Beni, quien era la responsable de que los
ajedrecistas estuvieran bien atendidos. “Gracias al apoyo de los padres de familia, se tuvo el viaje a Santa Cruz. Ahora el objetivo trabajar más con los chicos”, dijo.
Gran final del motociclismo departamental en Guayaramerín Todo listo para la gran final de motociclismo departamental a realizarse en la ciudad fronteriza de Guayaramerín, con pilotos de Trinidad, Riberalta y el anfitrión, a llevarse a cabo en este domingo 7 de septiembre. Amhet Zubieta, presidente de la Asociación Beniana de Motociclismo (ABM), indicó que están coordinando con la dirigencia del motociclismo en Guayaramerín para que no falte ningún detalle a la hora de empezar la competencia. “Hemos hecho la petición de trofeos al Servicio Departamental de Deportes
(SEDEDE), ellos son los encargados de otorgar a los campeones departamentales. Las tres categorías son: Mecánica nacional, experimentados y categorías damas, quienes competirán este fin de semana”, detalló. Señaló que como dirigente departamental viajará a Guayaramerín junto a Jaime Castro otro de los dirigentes. Aclaró que pensaban contar con los pilotos de San Borja, pero que sin embargo dejarán que cumplan con su competencia en su municipio. “El circuito en San Borja está en buenas condiciones, si bien no esta alejado de
FOT ARCHIVO
DOMINGO LA FINAL DEL MOTOCICLISMO DEPARTAMENTAL.
la ciudad, reúne todas las condiciones para llevar
adelante la competencia departamental”, explicó.
Trinidad, martes 02 de octubre de 2018
La competencia tenía que realizarse el 16 de septiembre, por fuerzas mayores tuvo que suspenderse para este fin de semana. Los ganadores se llevarán el trofeo, como muestra de ser los mejores a nivel departamental.
.11
Internacionales
12.
Trinidad, martes 02 de octubre de 2018