Trinidad • miércoles 02 de octubre de 2019 • Año 32 • N° 11543 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ALCALDÍA DE REYES
Empresa China CRCCI limpia y encausa canal
FOTO ALCALDÍA DE RIBERALTA
El alcalde del municipio de los Santos Reyes, José Roca, informó sobre los trabajos de limpieza, PÁG. 6 canalización y encausamiento. Pronóstico del clima en Trinidad
NUBLADO
34°máx 22°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Riberalta compromete 50.000 plantines para reforestar la Chiquitania
El vivero municipal de Riberalta es uno de los viveros municipales más grande de Bolivia, cuenta con 1.200.000 plantines con especies maderables. PÁG. 7 VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
MAPEO CON ALTO GRADO DE EXACTITUD
Presentaron investigación sobre la cultura hidráulica en el departamento del Beni El vicepresidente Álvaro García Linera asistió a la García Linera resaltó el trabajo de investigadores presentación del proyecto ‘Mojos prehispánico en 3D: que ayudan a comprender el poderío, la extensión Documentación de los montículos monumentales de los de la civilización amazónica mediante el Programa de llanos de Mojos mediante prospección LIDAR’. Intervenciones Urbanas. PAG. 3 FOTO HDV
Capacitan jurados electorales en Riberalta
“Durante dos días se tuvo una masiva capacitación de jurados en 21 recintos de la ciudad de Riberalta, estamos satisfechos por la respuesta”, dijo Arancibia. PAG. 5
El Banco de Crédito BCP realizó el Foro PYME FOTO LPB
La cita de pequeños y medianos empresarios se realizó este martes en el salón Fórum, en presencia del alcalde Mario Suárez. PAG. 6
Expertos enseñan a cuidar los árboles
DELLIEN DEBUTARÁ EN SINGLES TRAS GANAR EN DOBLES
Hugo Dellien Velasco, luego de vencer en dobles junto a su compatriota Federico Zeballos, PAG. 12 este miércoles debutará en singles ante el brasileño Guilherme Clezar, en Brasil.
Expertos enseñaron a estudiantes de Trinidad y a dirigentes de organizaciones la importancia de cuidar los árboles para no seguir dañando el medioambiente. PAG. 4
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA
Día del árbol
L
as lluvias se atrasaron este año en la región oriental del país. Algunas precipitaciones pluviales se han registrado en ciertas regiones, pero muy poco en comparación con otros años. La primavera se está haciendo esperar. Para el ciudadano común, la falta de lluvias puede pasar casi desapercibida sino es porque siente demasiado calor pasado el medio día o incluso en la noche cuando el astro rey nos invita a dormir pero la temperatura ambiente nos obliga a encender o el aire acondicionado o el ventilador, dependiente del nivel de nuestra economía doméstica. O también, a la antigua, salir al patio a buscar la brisa que no llega, pero sí se percibe un aire denso, dañino, es el humo que llega de la pampa y el monte en llamas. En este contexto, se conmemoró el Día del Árbol, fecha en la que diferentes instituciones se
abocaron a recordar lo importante que son las plantas para la vida humana en el planeta tierra. Como no ha llovido, no es época de siembra, por eso la comuna decidió que la mejor forma de conmemorar el día fue exponiendo técnicas para cuidar los árboles. Sembrarán plantines dentro de unos 15 días, a mediados de este mes, cuando se espera que las lluvia sean más frecuentes. El Centro de Operaciones de Emergencia no quiso dejar pasar la fecha, y colocaron plantines en vía pública. En esa actividad, participó personal de la Gobernación del Beni, de las Fuerzas Armadas, vecinos y organizaciones vinculadas con esta temática. Lo mejor de todo es que se comprometieron a cuidar las plantitas, a las que protegieron con llantas de automóviles usadas. Los plantines elegidos fueron de tajibo, un árbol de extraordinaria belleza cuando florece.
Drones para proteger bienes arqueológicos Por: Fernando Iwasaki/La Paz
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
El personaje de esta historia ya era el gran experto mundial en la cultura moche (una civilización precolombina que se expandió por la costa norte de Perú entre los siglos I y VI de nuestra era) cuando ocupó la dirección del Viceministerio de Patrimonio peruano de 2013 a 2015. Ahí, Luis Jaime Castillo descubrió la que ahora es su nueva especialidad y en la que se ha vuelto a convertir en una autoridad internacional: el uso de drones y multicópteros para la arqueología y la protección del patrimonio arqueológico, materia en la que impartió un seminario en la Universidad de Harvard: Drones, Photogrammetry and 3D Modeling in Archaeology, en 2015. Entre 1991 y 2013 Luis Jaime Castillo dirigió el programa arqueológico de San José de Moro, un yacimiento moche donde fueron halladas las momias de dos sacerdotisas que permitieron conectar las representaciones iconográficas halladas en otras célebres tumbas como la del Señor de Sipán o la Señora de Cao con las pinturas murales de la Huaca de la Luna, los dibujos de los ceramios
atesorados en el Museo Larco y hasta con los testimonios de la tercera parte de la Crónica del Perú (circa 1553), de Pedro Cieza de León. Sin embargo, una cosa era tener la responsabilidad de proteger el enclave de San José de Moro y otra muy distinta todos los asientos arqueológicos peruanos, algunos de los cuales ocupaban miles de hectáreas (solo el santuario de Machu Picchu tiene una superficie de 325,92 kilómetros cuadrados). Así fue como Luis Jaime Castillo incorporó el uso de drones en la rutina de los arqueólogos, con la finalidad de proteger, delimitar y documentar los principales enclaves del patrimonio precolombino peruano. En menos de cinco años, la utilidad arqueológica de los drones se ha incrementado geométricamente, pues se usan para fotografías aéreas, para levantar maquetas tridimensionales, para tomar ortofotos, para medir digitalmente la elevación del terreno y, sobre todo, para documentar los santuarios históricos y poder protegerlos mejor. Así, Luis Jaime Castillo es uno de los
exploradores mundiales patrocinados por National Geographic, y sus trabajos de documentación lo mismo han servido para medir el impacto del fenómeno del Niño en la costa norte que para identificar todas las ruinas incaicas del Valle Sagrado del Cusco que todavía permanecen cubiertas por la jungla, pues, como sostiene el arqueólogo, “documentar supone proteger”. Castillo forma parte del proyecto GlobalXplorer, promovido por Sarah Parcak, arqueóloga satelital empeñada en acabar con los saqueos en la materia perpetrados por todo el planeta. Parcak es egiptóloga, pero como los santuarios de Egipto, Mesopotamia y Asia Menor se encuentran en zonas conflictivas, las investigaciones de Castillo en los Andes son imprescindibles para desarrollar la metodología, el software y los recursos técnicos que los arqueólogos del siglo XXI utilizarán para trabajar desde el aire cuando la paz se entronice en Medio Oriente. ¡Lo que habría dado Schliemann por disponer de semejantes recursos cuando buscaba las ruinas de Troya en 1874!
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Revisa esta y otras publicaciones
Síguenos en twitter: en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, miércoles 02 de octubre de 2019
Locales
Presentaron investigación sobre la cultura hidráulica en el Beni CIVILIZACIÓN. García Linera resaltó el trabajo de investigadores que ayudan a comprender el poderío, la extensión de la civilización amazónica mediante el Programa de Intervenciones Urbanas. FOTO LPB
El vicepresidente Álvaro García Linera asistió el martes a la presentación del proyecto ‘Mojos prehispánico en 3D: Documentación de los montículos monumentales de los llanos de Mojos mediante prospección LIDAR’, del Ministerio de Planificación del Desarrollo. “Se tuvo una estructura de ocupación territorial, de creación científica en la zona amazónica; gigantesca, intensa, diversa, altamente desarrollada pero que no la conocemos bien”, afirmó en la Casa de la Cultura del Beni. Resaltó el trabajo de PRESENTARON INVESTIGACIÓN SOBRE LA CULTURA HIDRÁULICA investigadores que ayudan EN EL BENI. a comprender el poderío, la FOTO LPB extensión de la civilización amazónica mediante el Programa de Intervenciones Urbanas. En la ocasión se mostró la prospección aérea con un sensor LIDAR (escáner laser aerotransportado), principalmente en las provincias Cercado e Iténez, lo que permitió descubrir lomas, camellones, montículos y grandes zanjas. Según informe oficial, este procedimiento permitirá realizar un mapeo con alto grado de exactitud de los montículos monumentales y otras estructuras asociadas EL VICEPRESIDENTE DEL PAÍS, ÁLVARO GARCÍA LINERA. a éstos, es decir canales,
terraplenes, reservorios de agua, campos elevados de cultivo y otras obras de drenaje. Asimismo, permitirá elegir lugares potenciales para la puesta en valor del patrimonio arqueológico del Beni. “Lo ideal sería que estas investigaciones, a parte de tener apoyo, sean conocidas por la gente, no solamente para levantar el orgullo de los bolivianos, de los amazónicos, sino también para asumir un compromiso moral con nuestra herencia”, enfatizó. Continuando con la investigación, se explicó que toda la prospección en la provincia Cercado será acompañada por la productora Wild Blue Media quienes documentarán todo el trabajo para una serie en el Discovery
COMPROMISO MORAL “Lo ideal sería que estas investigaciones, a parte de tener apoyo, sean conocidas por la gente, no solamente para levantar el orgullo de los bolivianos, de los amazónicos, sino también para asumir un compromiso moral con nuestra herencia”, enfatizó García Linera. Continuando con la investigación, se explicó que toda la prospección en la provincia Cercado será acompañada por la productora Wild Blue Media quienes documentarán todo el trabajo para una serie en el Discovery Channel de Estados Unidos y canal 4 del Reino Unido.
Campaña de desparasitación da inicio en la capital ignaciana
Es una campaña destinada, en principio, a estudiantes de las unidades educativas de la capital ignaciana como de las provincias, con el fin de prevenir y eliminar males que acarrea la presencia de parásitos en el organismo. El acto principal del inicio de campaña se desarrolló en ambientes de la U.E. Arajuruana Fe y Alegría, con la presencia de autoridades, personeros del área de la salud, directores de otros establecimientos educativos y alumnado del Fe y Alegría. El alcalde ignaciano, Roberto Tibusa, fue el encargado de inaugurar la campaña quien en palabras de circunstancia, manifestó que es muy importante apoyar lo que se refiere a la salud, todo lo que
sea en beneficio de la población, esta vez se ha planificado junto a la Red de Salud realizar ésta campaña de desparasitación, como también la vacuna a niñas de entre 10 a 12 años para prevenir el mal causado por el Virus del Papiloma Humano. Es de vital importancia que las niñas tomen conciencia de este mal que es mortal y por ello nuestra preocupación por llegar con la vacuna a todas las niñas, reiteró el burgomaestre ignaciano, porque la salud es una parte primordial en nuestra gestión municipal, queremos que se cumpla y no se escondan los alumnos, al igual que la desparasitación es para todos, por ello que estamos iniciando la campaña, concluyó el
Channel de Estados Unidos y canal 4 del Reino Unido. El proyecto cuenta con la activa participación de la Universidad de Exeter (Inglaterra), el Instituto Alemán de Arqueología y el Estado Plurinacional de Bolivia. El sistema LIDAR puede penetrar vegetación densa para generar modelos digitales de terreno y poder observar las estructuras que forman la superficie, con el uso de esta tecnología se puede generar la digitalización en 3D de los montículos arqueológicos, además el uso de esta tecnología es una forma ecológica para realizar mediciones de estructuras arqueológicas que se encuentra bajo la densa vegetación, sin tener que desmontar terrenos.
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
CAMPAÑA NACIONAL DE DESPARASITACIÓN DA INICIO EN LA CAPITAL IGNACIANA.
alcalde. Posteriormente, el alcalde Roberto Tibusa comenzó a administrar las primeras pastillas de la dosis de
Trinidad, miércoles 02 de octubre de 2019
desparasitación a los niños y niñas del nivel primario, como inicio de la campaña.
3.
Locales
Arborizan un kilómetro de avenida en inmediaciones de la V Brigada Aérea
DESARROLLO. El comandante de la V Brigada Aérea, Cnl. Luís Alberto Gómez, ponderó la iniciativa interinstitucional la cual es un ejemplo para promover el desarrollo integral del país. FOTO LPB
COLOCAN PLANTINES EN VÍA PÚBLICA.
SEMBRAR VIDA Cámara afirmó que sembrar un árbol es sembrar vida, ya que los árboles filtran las lluvias para evitar inundaciones, purifican el aire; es decir son el arma principal para evitar el calentamiento global y el daño al medioambiente. En esa actividad, participó personal de la Gobernación del Beni, de las Fuerzas Armadas, vecinos y organizaciones vinculadas con esta temática. Después de sembrar los plantines colocaron llantas a su alrededor para protegerlos, con la promesa de cuidarlos para que brinden sombra y embellezcan esa parte de la capital del Beni.
positivos para el medioambiente y la sociedad en general”, manifestó. Afirmó que sembrar un árbol es sembrar vida, ya que los árboles filtran las lluvias para evitar inundaciones, purifican el aire; es decir son el arma principal para evitar el calentamiento global y el daño al medioambiente. En esa actividad, participó personal de la Gobernación del Beni, de las Fuerzas Armadas, vecinos y organizaciones vinculadas con esta temática. Después de sembrar los plantines colocaron llantas a su alrededor para protegerlos, con la promesa de cuidarlos para que brinden sombra y embellezcan esa parte de la capital del Beni. “Es muy importante para todos nosotros, poder poner un granito de arena y realizar El director departamental el plantado de todos estos del Centro de Operaciones de árboles, de aquí en un futuro Emergencia, Cnl. Cristhian estos árboles van a cumplir Cámara, informó ayer que se con su función, llamo a todas colocaron plantines a lo largo las FFAA y población a ser de un kilómetro en la avenida parte de estas actividades”, que pasa por el Grupo de manifestó, por su lado, el Artillería y Defensa Antiaérea comandante de la Guarnición (GADA) 95, dependiente de la Militar, contralmirante Luís Fernando del Pozo. V Brigada Aérea en Trinidad. A su vez, el comandante “Más de 200 plantines de tajibo se sembraron en la de la V Brigada Aérea, Cnl. ladera del GADA 95 a fin de Luís Alberto Gómez, ponderó conmemorar el ‘Día del Árbol’ la iniciativa interinstitucional y de mostrar a la ciudadanía la cual es un ejemplo para que el trabajo aunado de las promover el desarrollo integral instituciones genera cambios del país.
Cacao nativo mojeño presente en festival international Entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre se realizará el evento denominado Premio Internacional del Cacao en París, al cual 55 países del mundo enviaron 223 muestras de Cacao y donde dos de estas muestras corresponden al departamento del Beni, una de San Ignacio de Moxos y la otra de Huacaraje. El pasado 3 de abril se realizó la competencia nacional en la ciudad de La Paz donde clasificaron los mejores granos para representar a Bolivia. La muestra de San Ignacio de Moxos corresponde al señor, Abraham Noza Mosua, de la comunidad, Santa Rosa del Apere, quien reconoce que esta iniciativa de producir y cultivar el Cacao Silvestre es gracias a la institución CIPCA en el año 2002 cuando empecé a cultivar plantines y gracias al trabajo, dedicación y asesoramiento, hoy nuestro Cacao estará presente en un evento Internacional. Lo que actualmente queremos los productores, es apoyo para conseguir mercado para nuestro chocolate y estamos en contacto con autoridades para conseguir este objetivo de llegar a otros países, como al mercado nacional. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
LA MUESTRA DE SAN IGNACIO DE MOXOS CORRESPONDE AL SEÑOR ABRAHAM NOZA MOSUA. FOTO LPB
EN TRINIDAD
Expertos enseñan a cuidar los árboles
El representante municipal de la Dirección de Medioambiente, Jorge Wichtendal, informó ayer que expertos enseñaron a estudiantes de unidades educativas y dirigentes de organizaciones la importancia de cuidar los árboles para no seguir dañando el medioambiente. “En conmemoración del ‘Día del Árbol’ hemos traído expertos que nos enseñan cómo cuidar los árboles, lo cual es importante para vivir en armonía con la naturaleza”, dijo. Es así que se tuvo la disertación del delegado departamental del Tribunal Agroambiental Beni-Pando, Nelson Mamani; del estudiante de la carrera de Biología de la Universidad Mayor
4.
de San Andrés, David Kittelson, entre otros. Afirmó que la comuna incentiva la arborización de diferentes especies con la entrega de la producción de plantines que se tiene en el vivero municipal. Asimismo, desde esta gestión se hace seguimiento a las unidades educativas y empresas a las que se les entrega plantines, para que cumplan su compromiso de arborizar. Wichtendal aclaró que no es época de siembra, es por eso que no realizaron ninguna actividad para arborizar, ya que se tiene que tener las condiciones climáticas favorables. “Estamos esperando las primeras
EXPERTOR ENSEÑAN A CUIDAR LOS ÁRBOLES EN TRINIDAD.
lluvias, desde los primeros 15 días de octubre adelante es cuando se aconseja sembrar plantines”, manifestó.
Trinidad, miércoles 02 de octubre de 2019
Sostuvo que para la municipalidad una de las tareas principal es el cuidado del medioambiente.
Locales
Compost Takakura, abono que reemplaza a los fertilizantes químicos para el suelo
TALLER. La actividad fue organizada por la Asociación de Descendientes Boliviano Japonés de Trinidad, la carrera de Ingeniería Agronómica de la UAB, productores agrícolas, la Gobernación y el Municipio de Trinidad. FOTO LPB
EL GRUPO QUE PARTICIPÓ EN EL TALLER. FOTO LPB
LA PRÁCTICA SE REALIZÓ EN LA LOMA SUÁREZ.
Con el mensaje “Si no me destruyes te daré sombra y oxígeno”, se realizó el taller de capacitación integral sobre la elaboración de compost Takakura, dictado por Kaori Kii, experta del Japón que trabaja con sistemas de riego tecnificado, conservación y medio ambiente. La actividad fue organizada por la Asociación de Descendientes Boliviano Japonés de Trinidad, la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Autónoma del Beni, productores agrícolas, la Gobernación y el Municipio de Trinidad, con la finalidad de transferir conocimientos sobre la fertilización de los suelos. Kikuno Hensan, coordinadora de la Asociación de Descendientes Boliviano Japonés, informó que las actividades se iniciaron desde el primer trimestre del presente año, como parte de los actos conmemorativos del 120 aniversario de la inmigración japonesa en Bolivia. “Los descendientes boliviano japonés, formularon una invitación a la experta Kaori, ex voluntaria de JICA, para que comparta sus experiencias en la elaboración de compost con docentes y estudiantes pero también con los productores. Otro voluntario expondrá además sobre cultura y disciplina japonesa, apoyando siempre a la conservación del medio ambiente”, explicó.
Respecto al compost, Kaori Kii explicó que el abono se elabora con base en soluciones de fermentación. Una botella de agua con sal y la otra de agua con azúcar, se procede a mezclar con afrecho, chala de arroz y tierra. Hay que esperar una semana hasta que aparezca moho blanco para luego incorporar materia orgánica. Precisó que para la elaboración se requiere residuos orgánicos como: cáscara de verduras, cáscara de frutas, restos de comida, carne de res, pescado, y aceite comestible usado, mismo que al aplicarlo al suelo aportará nutrición. La experta reveló que en su país desde hace muchos años se utiliza el compostaje como fertilizante, buscando siempre reciclar material orgánico para evitar impacto negativo en el
medio ambiente. Kikuno Hensan, consideró la importancia de replicar nuevas técnicas en la producción agrícola, en este caso de expertos japoneses que tienen la predisposición de trasmitir sus conocimientos. Agradeció a la Embajada japonesa, la Gobernación, Municipio de Trinidad y firmas comerciales que siempre están apoyando a este tipo de iniciativas. El uso de desechos de ganado y residuos vegetales como fuentes de nutrientes y materiales orgánicos para el suelo, representa una alternativa viable para evitar daños a los ecosistemas, derivados del uso de fertilizantes químicos. La parte teórica del curso se desarrolló en el salón Bicentenario y la práctica en el huerto comunal de Loma Suárez.
SOLUCIONES DE FERMENTACIÓN Kaori Kii explicó que el abono se elabora con base en soluciones de fermentación. Una botella de agua con sal y la otra de agua con azúcar, se procede a mezclar con afrecho, chala de arroz y tierra. Hay que esperar una semana hasta que aparezca moho blanco para luego incorporar materia orgánica. Precisó que para la elaboración se requiere residuos orgánicos como: cáscara de verduras, cáscara de frutas, restos de comida, carne de res, pescado, y aceite comestible usado, mismo que al aplicarlo al suelo aportará nutrición.
Masiva capacitación de jurados electorales en Riberalta
La vicepresidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Paulita Arancibia, informó ayer que se registró una masiva capacitación de jurados electorales en la ciudad de Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez, en el norte del Beni, con miras a las elecciones generales previstas para el 20 de octubre. “Durante dos días se tuvo una masiva capacitación de jurados en 21 recintos de la ciudad de Riberalta, estamos satisfechos por la respuesta”, dijo. Informó que en Riberalta funcionarán el día de las elecciones un total de 275 mesas, y que los habilitados para sufragar suman 59.136 ciudadanos. Arancibia dijo que los jurados del área dispersa de ese municipio vendrán
a Riberalta para recibir capacitación en la oficina regional del Servicio del Registro Cívico (SERECI). “Con esto cumplimos con lo que es Riberalta ciudad porque en el área dispersa de acuerdo a cronograma, están viniendo los jurados a capacitarse en las oficinas del SERECI”, indicó. Asimismo, en esa ciudad se brinda capacitación a toda la población mediante ferias que se realizan en plazas y espacios públicos, con la finalidad que la gente esté bien informada sobre el proceso eleccionario. Las dudas de los electores son absueltas por el personal del TED, desplazado a esa parte del departamento. Anunció que la misma actividad
FOTO TED
CAPACITACIÓN DE JURADOS ELECTORALES EN RIBERALTA.
se realizará este miércoles en Guayaramerín, donde se tiene 22 recintos en los que funcionarán 130 mesas de votación. Consideró importante la capacitación porque estas personas administrarán el proceso eleccionario, desde horas
Trinidad, miércoles 02 de octubre de 2019
08:00 y durante ocho horas de manera continua. Recordó que el fin de semana en Trinidad comenzó la capacitación de jurados para luego extenderse a las demás poblaciones de acuerdo a cronograma.
5.
Municipios
Banco de Crédito BCP organiza enriquecedor Foro PYME SEGUNDA VERSIÓN. La entidad cumple 25 años en Bolivia y el Foro desarrollado, este martes, forma parte de sus políticas de Responsabilidad Social. FOTOS BCP
LA EMPRESARIA DANIELA ROSAS (C) COMPARTIÓ SU EXPERIENCIA CON LOS PRESENTES.
EL EMPRESARIO WILTER CHUMACERO JUNTO A LA GERENTE REGIONAL DEL BANCO DE CRÉDITO BCP.
Destacando la numerosa participación, se realizó este martes en Trinidad, el Foro PYME de apoyo a la pequeña y mediana empresa, organizado por el Banco de Crédito BCP, entidad que incentiva el intercambio de experiencias de personas que acumularon una trayectoria al emprender una actividad económica. “Este año el Foro PYME llega con el lema ‘Te ayudamos a llegar más lejos’ y esto lo pondremos en práctica esta tarde (ayer) a través de las
experiencias de emprendedores que trabajan en rubros variados que han logrado posicionar sus negocios con éxito”, dijo Paola Velarde, gerente regional de BCP, esto durante el acto inaugural en Fórum. Los empresarios Wilter Chumacero y Daniela Rosas, expusieron, por separado, sus experiencias. El primero con la venta de lubricantes y la segunda con la venta de prendas nacionales de alta moda. La actividad incluyó, también, una presentación de las nuevas tecnologías para mejorar los proyectos empresariales PYME. “Quiero felicitarlos, porque lo que hacen, es realmente valedero ¿por qué digo valedero? porque muchas veces al hacer un emprendimiento a veces tenemos mala información”, dijo el alcalde Mario Suárez, quien subrayó la utilidad de estos escenarios que permiten fortalecer la capacitación de quienes deciden emprender una actividad productiva. El Foro PYME es un evento ya institucionalizado por el BCP que, desde hace ocho años, impulsa este encuentro entre emprendedores en casi todas las ciudades capitales del país, además de Trinidad: La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Sucre.
Reyes: Inician limpieza del Curiche
En el Salón Las Lomas del Museo Etnoarqueológico Kenneth Lee, se llevó a cabo el taller de “Fortalecimiento de Capacidades en Comunicación Política – Vocería”, organizado por la Asociación de Concejalas y Alcaldesas del Beni (ACOBENI), con el apoyo de OXFAM, taller que fue inaugurado por la presidenta de ACOBENI, concejala Carmencita Justiniano, del municipio de Trinidad. Entre los temas que se disertaron están: Los Mitos Relacionados a los Medios de Comunicación, La Elaboración del Discurso Frente a los Medios, El Rol de la Vocería y la Entrevista en los Medios, exposiciones que estuvieron a cargo de Vladimir Atipiri, capacitador del Centro de Educación y Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas (CECOPI), taller donde además se desarrolló una dinámica grupal entre las autoridades ediles de todos los municipios del departamento del Beni que participaron de este taller.
FOTO RS
AUTORIDADES EDILES DE LAS PROVINCIAS DEL BENI PARTICIPARON DE ESTE TALLER. FOTOS ALCALDÍA DE REYES
Con el poyo de la empresa china CRCCI y producto de las gestiones realizadas por el alcalde del municipio de los Santos Reyes, José Roca Haensel, se iniciaron los trabajos de limpieza, canalización y encausamiento del Curiche, esto mediante la movilización de maquinaria pesada en los sectores más críticos de este importante drenaje natural. El burgomaestre, ejecutivos de la empresa CRCCI y técnicos, estuvieron presentes en el comienzo de estos trabajos, haciendo notar la importancia que tiene este curiche como un medio de drenaje natural y como un área de esparcimiento, recreación y conservación del medio ambiente.
6.
ACOBENI dictó taller de “Comunicación Política– Vocería”
Trinidad, miércoles 02 de octubre de 2019
Municipios
Riberalta compromete 50.000 plantines para reforestar la Chiquitania
DÍA DEL ÁRBOL. El vivero municipal de Riberalta es uno de los más grandes de Bolivia, cuenta con 1.200.000 plantines de especies variadas. Durante el acto conmemorativo por el Día Nacional del Árbol, el alcalde municipal de Riberalta, Omar Núñez Vela Rodríguez, anunció la firma de un convenio con la Universidad Autónoma del Beni (UAB) y la Escuela Superior de Maestros – Riberalta, para sembrar especies arbóreas y ornamentales en lugares públicos de este municipio situado en la provincia Vaca Díez. En 1995, se establece el 1 de octubre como Día del Árbol en Bolivia, con el fin de promover y despertar la responsabilidad de conservarlos, como recurso natural invaluable. Los incendios forestales en la zona de la Chiquitania en el departamento de Santa Cruz, dejaron como resultado millones de hectáreas de bosques y pastizales convertidos en cenizas. En medio de la nebulosa, nacen nuevas esperanzas, aquellas que permitirán en mediano y largo plazo, reforestar las zonas afectadas. El Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta, a través del ejecutivo municipal, ratificando su compromiso institucional de trabajar en la búsqueda de condiciones que garanticen el aprovechamiento sustentable de los bosques, comprometió la entrega de 50.000 plantines de especies
FOTOS LNV
CELEBRARON EL DÍA DEL ÁRBOL COLOCANDO PLANTINES.
EL ALCALDE MUNICIPAL OMAR NUÑEZ VELA PARTICIPÓ DEL DÍA DEL ÁRBOL.
de: mara, tajibo, teca, cedro, entre otras variedades para reforestar la zona de la Chiquitania cruceña golpeada por los incendios forestales. El vivero municipal de Riberalta es uno de los más
grandes de Bolivia, cuenta con 1.200.000 plantines con especies maderables como cedro, mara, tajibo, ornamentales, palmeras, majo y asaí, en una superficie de 3 hectáreas.
RIBERALTA COMPROMETE 50.000 PLANTINES PARA REFORESTAR LA CHIQUITANIA.
Realizan módulo “Victimilogía y Perfilación Victimológica” En la Escuela de Posgrado de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), se desarrolló el módulo denominado “Victimilogía y Perfilación Victimológica”, en el marco del Diplomado en Criminología y Criminalística, del cual participan profesionales en Derecho, Médicos Forenses, Fiscales, Técnicos de la Fiscalía, Abogados, Psicólogos, Policías y otros ligados a la temática, donde el trabajo de campo fue el que predominó en la transmisión de conocimientos por parte del docente encargado, My. Huáscar Coca. Este diplomado es fruto de la firma de un convenio entre la UAB, a través del rector Luis Carlos Zambrano y el representante de la Escuela
Internacional de Negocios (CESTE), de España, Javier Hugo Terceros Cortez, por gestiones del vicerrector de Posgrado, Jesús Alfredo Ibáñez Vaca, Diplomado que ha tenido bastante éxito y apoyo por parte de la coordinadora Académica de la UAB, Claudia Karina Vaca y del coordinador de CESTE, Luis Añez Valverde. En la oportunidad, el My. Huáscar Coca, docente responsable de dictar el mencionado módulo, manifestó que en lo que respecta al área de Victimilogía, se ha hecho valoración integral de los principios que generan y desencadenan el factor victimológico, dando a conocer las cualidades que la víctima, en sus diferentes etapas, tiene
que atravesar para sopesar o superar un proceso que tiende a generar algún tipo de daño o lesiones contra algunos de sus bienes, resguardando siempre, su intereses jurídicamente protegido, de igual forma se abordó la temática referente a la Psicología Criminal. Indicó que también se tocó el tema que se refiere a la accidentología vial, donde se pudo hacer una interpretación de las condiciones o circunstancias en las cuales los procesos accidentológicos se van desarrollando en un evento corriente, dando énfasis al trabajo práctico o de campo, aparte de lo teórico, porque ningún conocimiento teórico sin la práctica es el adecuado. “Tiene que haber siempre
FOTO IBP
PARTICIPANTES DEL DIPLOMADO EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.
conocimientos que deben de ser compartidos a través de la práctica o experiencia, porque es la única forma de tener conocimiento real de los procesos de aprendizaje”,
Trinidad, miércoles 02 de octubre de 2019
acotó Coca. Cabe destacar que el próximo 27 de octubre se dictara el Taller de la Monografía con lo cual concluye este Diplomado.
7.
Nacionales
Morales entrega Centro Tecnológico del Litio
VEHÍCULO. El Jefe de Estado boliviano presentó el primer vehículo eléctrico construido en la Planta Piloto de Baterías de Litio de La Palca. FOTO ABI
Potosí (ABI).- El presidente Evo Morales entregó el martes el Centro Tecnológico Boliviano del Litio en la ciudad andina de Potosí, obra que demandó poco más de 13 millones de bolivianos, y presentó el primer vehículo eléctrico fabricado en la Planta Piloto de Baterías de Litio de La Palca. Esa infraestructura, emplazada en el Distrito 17 de esa urbe, cuenta 18 aulas, laboratorios teórico prácticos, salas de conferencias, cancha de césped sintético, coliseo cerrado, áreas de parqueo y un centro de estimulación temprana. “Planteamos y hemos MORALES PRESENTA EL PRIMER VEHÍCULO ELÉCTRICO CONSTRUIDO EN LA PALCA. coincidido que era importante FOTO ABI que en la ciudad de Potosí esté instalado el Centro Tecnológico para el Litio, va a ser el único para Bolivia, esperamos que académicos y expertos puedan sumarse para mejorar y capacitar técnicos medios y superiores sólo en el litio”, dijo en un acto público. Explicó que ese centro tecnológico solo contará con materias relacionadas, especialmente, con el litio y no así con talleres de carpintería, metal mecánica o electricidad como los institutos convencionales construidos en diferentes departamentos. “Esto sólo será para el litio EL LITIO TIENE CADA AÑO UN MERCADO MÁS CRECIENTE. y el litio tiene muchas ramas,
por ejemplo, técnicos para carbonato de litio, hidróxido de litio, baterías de litio, cloruro de potasio; por lo menos cuatro carreras y estoy seguro van a venir de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz a estudiar acá porque será el único en Bolivia”, indicó Morales. Tras realizar la inauguración de esa obra, el Jefe de Estado boliviano presentó el primer vehículo eléctrico construido en la Planta Piloto de Baterías de Litio de La Palca, emplazado en ese departamento, fruto de la inversión en la educación y la industrialización. “Con el corazón lleno de alegría y orgullo estrenamos el primer vehículo ensamblado con litio boliviano en Potosí que usará energía de las baterías de litio de Palca, del mismo departamento. Combinamos
inversión con educación para avanzar en la Industrialización con #FuturoSeguro”, manifestó Morales, minutos después, en su cuenta en Twitter. El Gobierno boliviano invirtió hasta el momento más de 600 millones de dólares para encarar dos primeras fases en la industrialización del litio contenido en el salar de Uyuni, que contempla la instalación de plantas piloto, además de factorías industriales, como de carbonato de litio. Además, gracias a los acuerdos suscritos con Alemania y China, se prevé invertir a mediano plazo, de manera conjunta, alrededor de 3.600 millones de dólares en nuevos proyectos del litio, pero ya en las fases finales de producción a escala industrial, de acuerdo con fuentes oficiales.
SÓLO PARA EL LITIO “Esto sólo será para el litio y el litio tiene muchas ramas, por ejemplo, técnicos para carbonato de litio, hidróxido de litio, baterías de litio, cloruro de potasio; por lo menos cuatro carreras y estoy seguro van a venir de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz a estudiar acá porque será el único en Bolivia”, indicó Morales. El litio, que tiene cada año un mercado creciente en el ámbito tecnológico, es el metal más liviano y presenta excelentes condiciones en la conducción del calor y la electricidad.
Morales celebra el “Día de las Personas de Edad”
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales celebró el martes el “Día Internacional de las Personas de Edad” y recordó que ese sector en Bolivia ahora tiene una mayor esperanza de vida, gracias a las políticas sociales implementadas. “Saludamos a nuestros abuelitos y abuelitas en el Día Internacional de las Personas de Edad. Ahora tienen una mayor esperanza de vida y el Estado les garantiza atención médica gratuita con el #SUS, una jubilación digna, una Renta Dignidad justa y el suplemento alimenticio Carmelo”, indicó en su cuenta en Twitter. El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106,
8.
designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. Esa celebración fue promovida por la Organización de las Naciones Unidas desde el año 1991 y tiene como objetivo promover políticas y programas públicos centrados en las personas de la tercera edad para que estas permanezcan mucho más tiempo, activas dentro de la sociedad. Desde su llegada a la presidencia de Bolivia, en 2006, Evo Morales implementó políticas sociales en beneficio de los sectores más vulnerables y aboga por una mayor protección hacia las personas de la tercera edad. En ese contexto, en enero de 2008, puso en vigencia la Ley de la Renta Universal de Vejez, que estableció un
FOTO ABI
MORALES CELEBRA EL “DÍA DE LAS PERSONAS DE EDAD”.
pago mensual de 200 bolivianos a los adultos mayores que no tienen jubilación y de 150 bolivianos a las personas que tienen una renta.
Trinidad, miércoles 02 de octubre de 2019
En junio pasado el Mandatario incrementó esa Renta Dignidad en 50 bolivianos, en beneficio de más de un millón de personas de la tercera edad.
Policía reporta 30.398 casos de violencia y 92 feminicidios
BOLIVIA. Del total de casos, 2.398 corresponden a Tarija; 12.678 a Santa Cruz; 1.959 a Potosí; 379 a Pando; 810 a Oruro; 6.598 a La Paz; 3.932 a Cochabamba; 913 a Chuquisaca; y 731 a Beni. FOTO ABI
POLICÍA REPORTA 30.398 CASOS DE VIOLENCIA Y 92 FEMINICIDIOS EN BOLIVIA.
ALGUNOS CASOS ATENDIDOS Sobre hechos de violación, precisó que se reportó 1.108 casos, 127 en Tarija; 400 en Santa Cruz; 104 en Potosí; 16 en Pando; 55 en Oruro; 287 en La Paz; 49 en Cochabamba; 61 en Chuquisaca; y 9 en Beni. Al ser consultado sobre el delito de violación a niña, niño y adolescente, precisó que atendieron 786 casos: Tarija, 57; Santa Cruz, 453; Potosí, 37; Pando, 25; Oruro, 9; La Paz, 81; Cochabamba, 58; Chuquisaca, 19; y Beni, 47. En casos de estupro, la FELCV registró 735 hechos: Tarija, 34; Santa Cruz, 441; Potosí, 39; Pando, 10; Oruro, 7; La Paz, 144; Cochabamba, 30; Chuquisaca, 20; y Beni, 10.
La Paz (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) reportó el martes 30.398 casos de violencia contra la mujer, niña, niño y adolescente y 92 feminicidios registrados de enero a septiembre de este año en todo el país. “De los 92 feminicidios que se registraron a nivel nacional y que fueron investigados por el Ministerio Público, la FELCV atendió 82”, precisó el director nacional de la FELCV, Miguel Ángel Mercado. Del total de casos, 2.398
corresponden a Tarija; 12.678 a Santa Cruz; 1.959 a Potosí; 379 a Pando; 810 a Oruro; 6.598 a La Paz; 3.932 a Cochabamba; 913 a Chuquisaca; y 731 a Beni. Por otro lado, indicó que la FELCV atendió 1.426 casos de abuso sexual, 115 en Tarija; 707 en Santa Cruz; 56 en Potosí; 29 en Pando; 40 en Oruro; 288 en La Paz; 110 en Cochabamba; 52 en Chuquisaca; y 29 en Beni. Sobre hechos de violación, precisó que se reportó 1.108 casos, 127 en Tarija; 400 en Santa Cruz; 104 en Potosí; 16 en Pando; 55 en Oruro; 287 en La Paz; 49 en Cochabamba; 61 en Chuquisaca; y 9 en Beni. Al ser consultado sobre el delito de violación a niña, niño y adolescente, precisó que atendieron 786 casos: Tarija, 57; Santa Cruz, 453; Potosí, 37; Pando, 25; Oruro, 9; La Paz, 81; Cochabamba, 58; Chuquisaca, 19; y Beni, 47. En casos de estupro, la FELCV registró 735 hechos: Tarija, 34; Santa Cruz, 441; Potosí, 39; Pando, 10; Oruro, 7; La Paz, 144; Cochabamba, 30; Chuquisaca, 20; y Beni, 10. Mercado expresó su preocupación por los altos índices, por lo que anunció que intensificarán las campañas de prevención y la implementación de medidas en el marco del decreto supremo Adela Zamudio.
Nacionales
Bolivia habría perdido $us 74.000 millones sin la nacionalización La Paz (ABI).- El director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), Alfredo Serrano, presentó el martes, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), un estudio sobre la economía boliviana, desde 2006, cuya conclusión advierte que Bolivia habría perdido 74.000 millones de dólares si no nacionalizaba sus empresas estratégicas. El estudio de la CELAG, denominado ¿Qué sería de Bolivia sin su política de nacionalizaciones?, toma como referencia el periodo 20062017. “Dicho de otro modo, gracias a la política de nacionalizaciones, Bolivia ha disfrutado de un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de hasta 74.000 millones de dólares”, señaló Serrano, en la presentación del estudio. El experto sostuvo que el actual crecimiento económico que vive el país no se habría registrado sin la nacionalización que encaró el Gobierno de Evo Morales desde 2006, a pesar del boom de los precios internacionales. El informe también señala que la recuperación de las empresas estratégicas permitió crear 670.000 puestos de trabajo en el país, es decir, uno de cada ocho empleos en la última década se atribuye al proceso de nacionalización, detalló. Explicó que, gracias a las políticas de estatización, el ahorro en divisas del país fue del 45% del PIB y el consumo acumulado en el periodo 20062017 creció más del 125% que habría sumado sin la nacionalización. FOTO ABI
ALANOCA:
Obtener el registro de artista representa múltiples ventajas
La Paz (ABI).- La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, informó el martes que obtener el “Registro Plurinacional del Artista”, representa múltiples ventajas para ese sector trabajador del país. “Estamos trabajando en la promoción de este registro en todo el país; considero que tenemos que fortalecer la difusión de información. Los requisitos que se necesitan son sumamente sencillos, pues tener un registro del artista representa múltiples ventajas, pero principalmente, el reconocimiento y el respaldo que le da el Estado”, indicó, citada en un boletín de prensa.
La obtención del registro favorece a los artistas en la exención de impuestos, en realizar contratos con las entidades públicas y poder ser inscrito con esta profesión en su cédula de identidad, entre otros beneficios. Los artistas bolivianos que cumplen con todos los requisitos establecidos en el Registro, pueden obtener su credencial y registro en 10 minutos. Alanoca además destacó la respuesta de los artistas bolivianos que acuden a registrarse dentro y fuera del país y reiteró la invitación para aquellos artistas que aún no se registraron que lo hagan para que puedan gozar de los beneficios que les flanquea la normativa.
MINISTRA DE CULTURAS Y TURISMO, WILMA ALANOCA.
Según datos del Ministerio de Culturas hasta septiembre pasado, el departamento de La Paz cuenta con 6.139 registros, lo
Trinidad, miércoles 02 de octubre de 2019
cual hace que sea el departamento con el mayor número de acreditados de un total de 12.130 a nivel nacional.
9.
Internacionales
La Iglesia llamó a la calma y pidió a los líderes políticos respetar “al adversario” PERÚ. El presidente de la Conferencia Episcopal, Héctor Miguel Cabrejos, remarcó la necesidad de mantener "una política estable, que perdure por lo menos hasta las próximas elecciones" parlamentarias. Redacción Central (Infobae.com).- La Iglesia Católica llamó este martes a l o s l í d e re s p e r u a n o s a respetar al adversario y evitar la violencia, un día después de que el presidente Martín Vizcarra disolviera el Congreso, acto tildado por la cúpula empresarial como “violación” de la Constitución. “Llamamos a que cada uno de ellos (los líderes del gobierno y el parlamento) considere a la par el reclamo de sus atribuciones con el respeto al adversario, dado que seguirá siendo un actor político”, señaló el presidente de la Conferencia Episcopal, Héctor Miguel Cabrejos, en un comunicado fechado en el Vaticano. “Urge la definición, cuanto antes, de una política estable, que perdure por lo menos hasta las próximas elecciones, dada su gran importancia”, agregó Cabrejos, en alusión a los comicios legislativos anticipados convocados por Vizcarra para el próximo 26 de enero. El presidente peruano disolvió el Congreso el lunes después de que éste le negara un voto de confianza ligado a una reforma del cuestionado procedimiento de designación de magistrados del Tribunal Constitucional. El Congreso respondió aprobando la suspensión temporal de Vizcarra de la presidencia y designando en su lugar a la vicepresidente Mercedes Aráoz, quien se había distanciado del gobernante. En tanto, la organización de la cúpula empresarial peruana, la Confiep, expresó su “enérgico rechazo a la violación de la Constitución y al sistema democrático que ha perpetrado el Presidente de la República, Martín Vizcarra, con un argumento inconstitucional”. “La decisión del Presidente (...) ha sumergido al país en una grave incertidumbre”, agregó. La Conferencia Episcopal dijo además, que deben
10.
FOTO EFE
LOS EMPRESARIOS ACUSARON A MARTÍN VIZCARRA DE HABER VIOLADO LA CONSTITUCIÓN TRAS DISOLVER EL CONGRESO. FOTO TELAM
UN MOMENTO DEL BEBATE EN EL CONGRESO PERUANO.
continuar los esfuerzos para combatir la corrupción en Perú, uno de los argumentos de Vizcarra para disolver el Congreso, después de que éste se negara a suspender la cuestionada designación de nuevos magistrados del Tribunal Constitucional. “A pesar de la crisis política, creemos también que el momento actual es una oportunidad única para combatir el circuito de la corrupción grande y pequeña”, indicó Cabrejos, quien también es presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano
(Celam). Una nueva crisis política conmueve al Perú. En la tarde del lunes, el presidente Martín Vizcarra anunció la disolución del Congreso y el llamado a elecciones parlamentarias anticipadas. Pero el Parlamento decidió resistir la medida y unas horas más tarde votó la suspensión del presidente de la República y nombró como presidenta interina a la vicepresidente, Mercedes Aráoz. La moción para suspender al mandatario por un año fue aprobada por unanimidad,
en una sesión a la que asistieron solo 86 de los 130 parlamentarios. Un sector importante de la Cámara ya había abandonado el recinto en respuesta a la disolución, pero la mayoría, controlada por el partido fujimorista Fuerza Popular, insistió en rechazar el anuncio presidencial. Esta medida del Congreso abre interrogantes en Perú, que pasa a tener dos presidentes, Vizcarra y Aráoz, quien se había distanciado del actual gobernante, aunque ambos fueron elegidos como compañeros de fórmula de
Trinidad, miércoles 02 de octubre de 2019
Pedro Pablo Kuczynski (20162018). Aunque el artículo de “suspensión temporal” está diseñado para situaciones de enfermedad del mandatario, Aráoz juró inmediatamente como presidente en funciones ante el jefe del Legislativo, el opositor Pedro Olaechea. “Es mi deber como ciudadana, mujer, madre y vicepresidente asumir este mandato. Lo más fácil habría sido renunciar. No me corro de mis responsabilidades por más difíciles que sean las circunstancias”, dijo Aráoz, quien calificó como “inconstitucional” la disolución del Congreso. A su vez, Olaechea dijo que el Congreso votará el viernes 4 de octubre la moción de destituir definitivamente a Vizcarra. Mientras tanto, Vizcarra convocó a nuevas elecciones parlamentarias para el 26 de enero, según decreto publicado en la gaceta oficial, con lo que oficializó la disolución del Parlamento. Los jefes de las Fuerzas Armadas reafirmaron su lealtad a Vizcarra, acudiendo por la noche a la sede del Gobierno para expresarle su respaldo, un gesto que se suma a las masivas marchas espontáneas a lo largo del país. “El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los Comandantes Generales del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Policía Nacional del Perú reafirman en Palacio de Gobierno su pleno respaldo al orden constitucional y al presidente Martin Vizcarra como Jefe Supremo de las FFAA y PNP” (Fuerzas Armadas y la Policía), dijo la presidencia en Twitter junto a una fotografía de la reunión. Vizcarra había anunciado este lunes la disolución “constitucional” del Congreso peruano y llamó a un proceso electoral para elegir a un nuevo Parlamento, con el objetivo de poner fin a la crisis política que lo enfrentaba con la oposición dominada por el fujimorismo.