La Palabra del Beni, 03 de Octubre de 2019

Page 1

Trinidad • jueves 03 de octubre de 2019 • Año 32 • N° 11544 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET

Romero: Hasta antes de fin de año estará lista nueva medida humanitaria

FOTO ARCHIVO

Los decretos no resuelven el problema carcelario en sí mismos, porque es una medida humanitaria para los privados de libertad de escasos recursos. PÁG. 7 Pronóstico del clima en Trinidad

NUBLADO

29°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

El Beni se apresta a vivir la festividad de ‘Las Lágrimas’

En los últimos años, el Santuario de Loreto recibió alrededor de 20.000 personas durante los días de festividad. PÁG. 5 VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

EL TEMA ES DE CONOCIMIENTO DE LA OFICINA NACIONAL

CNS proyecta construcción de hospital de tercer nivel en la ciudad de Trinidad El administrador regional de la CNS, Miguel Ángel Afirmó que el hospital Obrero No 8, donde antes Fuertes, informó que se proyecta la construcción de funcionaba un hotel, colapsó por la cantidad de un hospital de tercer nivel con una inversión aproximada pacientes que recibe, tanto de Trinidad, como de las de 45 millones de bolivianos. provincias benianas. PAG. 3 FOTO GAMT

V Brigada Aérea anuncia feria aeronáutica, el sábado

Aseguraron que esta actividad es tradicional en la capital beniana, por lo que la familia no debe perderse la oportunidad de asistir para divertirse.PAG. 5

Dellien avanza a octavos en el Challenger de Brasil

FOTO AGENCIAS

Hugo Dellien Velasco sigue en camino en el Challenger de Campinas, Brasil, tras ganar en singles al brasileño Guilherme Clezar. PAG. 12

EXIJA HOY

EL CEDRO RECIBE RECONOCIMIENTO

El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, reconoció con Diploma de Honor y medallas a la unidad educativa PAG. 12 El Cedro, campeona nacional de básquetbol damas, en la fase final de los “Pluris”.


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

De tercer nivel

H

ace algunos días, aplaudimos la iniciativa de las autoridades de la Caja Nacional de Salud quienes informaron sobre la decisión de construir un hospital de segundo nivel en la ciudad de Trinidad para los asegurados a la caja. La inversión que realizarían en esa infraestructura se acercaría a los 50 millones de bolivianos. Vimos con buenos ojos esa noticia porque aliviaría a la vieja estructura donde funciona el Hospital Nro. 8 de la CNS, también conocido en Trinidad como el hospital Obrero. Una nueva infraestructura permite brindar mayor comodidad a los pacientes que llegan en busca de atención médica, y por supuesto, condiciones de trabajo a los galenos y personal de salud. Ahora resulta que la CNS no construirá un hospital de segundo nivel, sino de tercer nivel,

es decir, mejor. Recordemos que la ciudad de Trinidad no cuenta con un hospital de tercer nivel, y un nosocomio de esas características es necesario para evitar que los pacientes salgan del departamento en busca de atención especializada para sus males físicos. Por lo pronto, se anunció que para este año se proyecta la compra de los terrenos donde será levantado ese nuevo edificio. No se sabe todavía dónde será, pero se adelantó que hay siete propuestas. Ya sea de segundo o de tercer nivel, la Caja necesita demostrarle a sus asegurados que realizará en el corto plazo mejoras sustanciales en la atención a los pacientes. Del nuevo edificio sólo se sabe que se construirá con recursos de la institución que alcanzan los 45 millones de bolivianos.

Conociendo y entendiendo el Turismo

Por: Carrera de Turismo de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) Objetivo: Presentarles cada semana términos de fácil comprensión que se manejan en este sector. Además de conceptos, definiciones, leyes, modalidades turísticas y otros temas relacionados, que contribuyan a la promoción y protección de nuestro patrimonio natural y cultural. Turismo Sostenible!... un eslogan atractivo y pegadizo? Es importante darle la correcta significación al Turismo Sostenible, que se ha convertido en una frase estereotipada en nuestro lenguaje, usada de manera sutil en las aspiraciones de desarrollo en algunas regiones y municipio del país. Un eslogan atractivo y pegadizo a la hora de promover productos y servicios turísticos. El término de Turismo Sostenible es empleado también con frecuencia para referirse indistintamente al turismo rural, ecoturismo u otras actividades turísticas que evocan un tipo de turismo relacionado con el medio ambiente y la naturaleza. Sin embargo esto no es así, a pesar de que puedan presentar similitudes. En la presente edición se expondrá algunos de los motivos que dieron lugar al origen del término, su significado y el verdadero propósito que conlleva. Origen del término Turismo Sostenible La industria turística considerada originalmente la industria sin chimenea, hasta fines de la década de los ochenta se convierte en una industria generadora de desechos contaminantes y depredadora número uno de los recursos naturales. Grandes inversionistas emplazaron centros turísticos, en todos los rincones del planeta, deforestando grandes extensiones de tierra para su edificación; se construyeron carreteras y vías de acceso, destruyendo el hogar de muchas especies; los medios de transporte alcanzaron un gran desarrollo; las culturas locales fueron perdiendo paulatinamente su identidad, incrementando los niveles de delincuencia, prostitución, abuso laboral en niños y mujeres. En busca de una definición del Turismo Sostenible Llega a tal punto la degradación y presión sobre los recursos naturales y culturales que se hace necesario designar un nuevo modelo de turismo, alternativo al turismo convencional o de masas, que contribuya con las metas del desarrollo sostenible. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) El Turismo Sostenible se define como “el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” Ley 292 ¨Bolivia te Espera¨ (Art.6) Turismo Armónico y Sustentable, se define como un modelo de desarrollo basado en la viabilidad económica de la actividad turística, cuyo objetivo es rescatar y proteger los recursos naturales y culturales de una región, favoreciendo la estabilidad de los ecosistemas y

sus procesos biológicos básicos y generando beneficios sociales y económicos, al fomentar mejores niveles de vida para el visitante y la comunidad receptora, a partir del racional aprovechamiento y conservación de estos recursos, generando el continuo mejoramiento de la calidad en los servicios y la diversificación de la oferta turística, en el marco del orden legal establecido¨ Turismo Sostenible: estrategia del desarrollo sostenible El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable (Ley 292. Art.3). Estrategia que está siendo promovida por organizaciones internacionales y adoptadas por algunos gobiernos para promover la calidad de la vida humana, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustenta. Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo son aplicables a todas las formas de turismo en todos los destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como el liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia. El logro es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos para introducir las medidas preventivas o correctivas. Por último el Turismo Sostenible debe reportar un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas medioambientales y fomente en ellos prácticas turísticas sostenibles. Se trata de una forma de turismo que tiene muy en cuenta el desarrollo sostenible y el equilibrio entre los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad: económico, ambiental y social. De este modo, el turismo sostenible debe conservar el patrimonio natural y cultural, debe ser viable económicamente y además debe contribuir al progreso de la comunidad donde se desarrolla. Elaborado: Inst. Invest. CT-FHCE-UAB¨JB¨ Lic. Paola D. Durán T. (Doc. Responsable) Bibliografía consultada Acerenza, M (2007) Desarrollo Sost. y G.Turismo Molina, S (2002) Turismo y Ecología Wearing, S (1999) Ecoturismo Ley 292 ¨Bolivia te Espera¨ (25/09/2012)

Trinidad, jueves 03 de octubre de 2019


CNS proyecta construcción de hospital de tercer nivel COLAPSO. El hospital Obrero No 8, donde antes funcionaba un hotel, colapsó por la cantidad de pacientes que recibe. FOTO LPB

AUTORIDADES DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD EN EL BENI.

ELEGIRÁN TERRENO Fuertes aseguró que este año se comprará el terreno donde se construirá dicho nosocomio ya que se tiene siete proponentes. Informó que los 45 millones de bolivianos serán destinados para la compra de terreno, construcción y equipamiento del nuevo hospital. Al mismo tiempo, dijo que se precisa construir en la capital beniana un Centro Integral de Medicina Familiar (CIMFA), ya que desde hace varios años se alquila para su funcionamiento, ante la falta de ambientes propios.

El administrador regional de la Caja Nacional de Salud (CNS) en el Beni, Miguel Ángel Fuertes, informó ayer que se proyecta la construcción de un hospital de tercer nivel en esta ciudad con una inversión aproximada de 45 millones de bolivianos, que son recursos de esa institución. “Es una necesidad que se construya un hospital de tercer nivel en Trinidad, conforme a la Ley 1189, denominada Ley de Prioridad Nacional de Desarrollo y Crecimiento de la CNS”, dijo en conferencia de prensa.

Afirmó que el hospital Obrero No 8 donde antes funcionaba un hotel colapsó por la cantidad de pacientes que recibe, tanto de Trinidad, como de las provincias del Beni. Fuertes dijo que esta situación fue constatada por la oficina nacional de la CNS, así como por autoridades nacionales relacionadas con el tema. Aseguró que este año se comprará el terreno donde se construirá dicho nosocomio ya que se tiene siete proponentes. Informó que los 45 millones de bolivianos serán destinados para la compra de terreno, construcción y equipamiento del nuevo hospital. Al mismo tiempo, dijo que se precisa construir en la capital beniana un Centro Integral de Medicina Familiar (CIMFA), ya que desde hace varios años se alquila para su funcionamiento, ante la falta de ambientes propios. Sostuvo que la parte ejecutiva, los médicos y sindicatos de la entidad están de acuerdo que se concreten estas obras, por lo que esperan la reglamentación de la norma para avanzar en la ejecución de dichos proyectos. “En cuanto a la infraestructura del hospital estamos mejorándola, porque no nos olvidemos que ha sido un hotel, pero nosotros estamos acondicionándolo”, manifestó, por su lado, el director de ese nosocomio, Germán Coaguila.

Locales

V Brigada Aérea anuncia feria aeronáutica, el sábado El comandante de la V Brigada Aérea, Cnl. Luís Alberto Gómez, informó que el sábado se desarrollará en esos ambientes la XV Feria Aeronáutica, en la que interactuarán con los visitantes para que conozcan el trabajo que realizan. “Tenemos la expectativa que la población nos visite en la V Brigada Aérea, va haber formación estática de aeronaves, aeromodelismo, vamos a traer paracaidistas”, dijo. Comentó que esta actividad es tradicional en la capital beniana, por lo que la familia no debe perderse la oportunidad de asistir para divertirse, además de conocer acerca de esa institución que es parte de las Fuerzas Armadas. También, se realizarán vuelos de placer para que la gente, principalmente los niños, puedan disfrutar al abordar las aeronaves. La riqueza gastronómica también será exhibida en sus diferentes variedades, agregó. Gómez aseguró que esa unidad cumple una función importante en esta parte del territorio nacional, porque el B en i es ex ten s o y s e requiere apoyar vía aérea en determinadas circunstancias. “Por ejemplo ahora se está apoyando con vuelos de exploración y reconocimiento para detectar los incendios”, manifestó. Estos vuelos se realizan en zonas del Beni, también en la zona de la Chiquitania, departamento de Santa Cruz, lo que permite la intervención de aeronaves grandes para apagar incendios forestales. FOTO LPB

ENERGÍA ELÉCTRICA

Elaborarán propuesta de estructura tarifaria

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Trinidad, Jhonny Tereba, informó que representantes de organizaciones del Beni se reunirán el sábado en Trinidad para elaborar una propuesta de estructura tarifaria de energía eléctrica, la cual será presentada a las autoridades nacionales del área. “Se va a elaborar una propuesta de estructura tarifaria de energía eléctrica para presentarla a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) y a las autoridades nacionales a mediados de octubre en Trinidad”, dijo. Explicó que actualmente la AE elabora los estudios tarifarios para su

aplicación en el periodo noviembre 2019 hasta octubre de 2023. Tereba dijo que se espera la participación en dicho encuentro de dirigentes vecinales, mototaxistas, gremiales, empresarios, padres de familia de San Borja, Riberalta, Guayaramerín y otras poblaciones del Beni. Recordó que el año pasado el Gobierno nacional aprobó un descuento del 20% a la tarifa de la energía eléctrica, en la categoría general e industrial que se cobra en la región, pero se debe considerar también la categoría domiciliaria. El dirigente expresó su confianza

DIRIGENTES VECINALES DE TRINIDAD.

en que se pueda elaborar una propuesta acorde a la realidad regional, porque no es la misma realidad socioeconómica de

Trinidad, jueves 03 de octubre de 2019

otros departamentos. Todos sentimos en el bolsillo que pagamos una energía demasiado cara, agregó.

3.


Locales

UNIVERSITARIOS ATENDIENDO UNA DE LAS EXPOSICIONES.

Desarrollan conversatorio sobre impacto de los incendios

FOTOS LPB

CIBIOMA-CIPCA. Varias regiones del país atraviesan una prolongada sequía debido al fenómeno de la niña y a la profundización del modelo extractivista en el territorio boliviano.

E n e l m a rc o d e u n a coordinación interinstitucional entre el Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBIOMA) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), se desarrolló el c o n v e r s a t o r i o s o b re e l impacto de los incendios en la amazonia. “El objetivo, contribuir al análisis, reflexión y propuestas respecto a las causas e impactos de los incendios en los bosques, situación que afecta a los medios de vida

y a la salud de determinadas poblaciones” manifestó Rebeca Rivero, directora del CIBIOMA. Actualmente, varias regiones del país atraviesan una prolongada sequía debido al fenómeno de la niña y a la profundización del modelo extractivista en el territorio boliviano, principalmente en las tierras bajas, promovida por las políticas públicas en los distintos niveles de gobierno. Según datos proporcionados por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), al 15 de

septiembre del presente año se han quemado alrededor de 4.1 millones de hectáreas de bosques y pastizales, concentrado principalmente en la Chiquitania llegando a afectar el bosque seco. En el departamento del Beni, se quemaron 879.495 hectáreas. El fenómeno no sólo afecta a la flora y la fauna, sino también los medios de vida de la población indígena y campesina que depende de los bosques y los recursos naturales, los sistemas productivos de actores

DECANOS Y ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTUVIERON EN EL CONVERSATORIO.

4.

ALEJANDRA ANSALDO, DIRECTORA DEL CIPCA.

privados, las fuentes de agua para los centros urbanos y áreas rurales, pero además tiene repercusiones en el desbalance hídrico regional y las serias afectaciones en la salud humana. El evento representó una antesala para la realización de un próximo foro que está siendo organizado por instituciones ligadas a la problemática en cuestión, dado los daños que están ocasionando los incendios forestales. Carmelo Vejarano, en representación del decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, manifestó que la temática del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y el cambio climático en general, hace que haya una mayor preocupación de parte de las instituciones especialmente de la universidad beniana, toda vez que la amazonia es fundamental en la conservación de los recursos naturales. Convocó a la unión de esfuerzos, para concertar ideas entre diferentes instituciones, de manera que se pueda

Trinidad, jueves 03 de octubre de 2019

elaborar un gran plan o proyecto que tenga que ver con el cambio de actitud de los seres humanos con respecto a la madre tierra, toda vez que la flora y fauna está en franco deterioro. Las referencias reflejadas en este cuerpo de datos fueron proporcionadas por Alejandra Ansaldo, directora de CIPCA, quien hizo referencia a la situación de los incendios a nivel Bolivia, pero también abordó sus implicancias y efectos a nivel de la región. De los 30 municipios afectados por los incendios forestales, 14 son del Beni. Exaltación tiene la mayor superficie afectada, le siguen San Ramón y San Javier. Participaron en el conversatorio estudiantes universitarios, profesionales, instituciones públicas y privadas, actores ligados a la temática rural y sociedad civil organizada. La actividad se desarrolló en las instalaciones del CIBIOMA, ubicada en el campus Hernán Melgar Justiniano.


El Beni se apresta a vivir la festividad de ‘Las Lágrimas’ LORETO. El religioso comentó que los últimos años se recibió alrededor de 20.000 personas durante los días de festividad, lo cual se espera mantener ahora. FOTO LPB

EL SACERDOTE ADAM BRAVO.

PEREGRINACIÓN Bravo aclaró que la peregrinación comenzó en julio, cada domingo, la cual se incrementó los últimos días, principalmente por la presencia de jóvenes. “La peregrinación es importante porque sirve para juntar a la gente, y juntar a la gente es cristiano”, dijo, a tiempo de comentar que el camino se encuentra transitable a pesar de los trabajos de construcción que se hacen. En 2011, la Asamblea Legislativa Departamental sancionó la Ley 12, que declara feriado departamental cada 7 de octubre. También, recordó que dicha virgen es patrona de la aviación y de los pilotos.

Como sucede todos los años a principio de octubre, la feligresía católica se apresta a vivir con intensidad la festividad de ‘Las Lágrimas’, del 4 al 7 de este mes, en Loreto, capital de la provincia Marbán, al sur de Trinidad. “Son los días en que se recuerda el milagro de las lágrimas de la mamita de Loreto, es decir algo extraordinario; unos peladitos lo vieron y lo comunicaron a la gente mayor. Los primeros que vieron fueron los peladitos”, aseguró el párroco de Loreto, Adam Bravo. Es así que han transcurrido

décadas desde que en 1959 unos niños descubrieron que la virgen de Loreto derramaba lágrimas en su santuario abandonado. En su condición de sacerdote y teólogo, consideró fundamental reorientar en este aspecto de connotación departamental que mueve la fe de los católicos que llegan en romería a ese santuario. Comentó que no fueron muchos niños que presenciaron el milagro, porque era hora de la cena. “La señora Filomena Gómez, la madre de Catuyo, era la que hacía encender una velas porque antes no había electricidad; ella vivía al frente del santuario”, contó. El religioso comentó que los últimos años se recibió alrededor de 20.000 personas durante los días de festividad, lo cual se espera mantener ahora. Sin embargo, aclaró que la peregrinación comenzó en julio, cada domingo, la cual se incrementó los últimos días, principalmente por la presencia de jóvenes. “La peregrinación es importante porque sirve para juntar a la gente, y juntar a la gente es cristiano”, dijo, a tiempo de comentar que el camino se encuentra transitable a pesar de los trabajos de construcción que se hacen. En 2011, la Asamblea Legislativa Departamental sancionó la Ley 12, que declara feriado departamental cada 7 de octubre.

Odontólogos informan sobre cuidado de los dientes

Locales

ATT: 133 mil líneas móviles cambiaron de operador A un año del lanzamiento de la Portabilidad numérica, 133.615 líneas móviles fueron cambiadas de operador telefónico a nivel nacional, informó, según ERBOL, la Autoridad de Te l e c o m u n i c a c i o n e s y Transportes (ATT). La Portabilidad fue implementada desde el 1 de octubre de 2018, para permitir a los usuarios de teléfonos móviles que puedan cambiar de compañía operadora manteniendo su número de celular. Del total de 133.165 líneas cambiadas de operador, el 88% corresponde a móviles prepago y el 12% restante, a la modalidad post pago. El departamento de La Paz lidera las portaciones de líneas móviles, alcanzando el 33.58% de las mismas, seguido por Santa Cruz con el 25.58% y Cochabamba con 23.91%. De acuerdo con los datos, ENTEL fue la empresa receptora del 55,6% de las líneas portadas, mientras que Tigo recibió al 33,7% y Viva se quedó con el 1.6%. Durante este año, la ATT ponderó que las empresas operadores apuntaron a mantener a sus clientes con promociones, como la rebaja de precios para el acceso a megabytes para internet. FOTOS ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

En el Día del Odontólogo que se recuerda en Bolivia cada 3 de octubre, se realizó una Feria de la Salud Oral en el Hospital “3 de Noviembre” de la capital ignaciana. A dicha actividad asistió el alcalde Roberto Tibusa Matareco, odontólogo de profesión, quien junto a otros dentistas brindaron una amplia información a la población presente que en su mayoría eran estudiantes. La autoridad se dirigió a los estudiantes haciéndoles entender la importancia de una buena salud oral, recordando que la dentadura es parte fundamental en la vida de cada persona, recomendando la visita al dentista cada vez para cuidar los dientes.

Trinidad, jueves 03 de octubre de 2019

5.


Locales

Explican alcances del PLUS para su aplicación armónica

Comisión verá asuntos de Derecho Propietario

LEGISLATIVO. En el caso de los arqueólogos, hicieron sus observaciones para que las lomas, camellones y otras obras hidráulicas se preserven. FOTO INTERNET

AUTORIDADES EXPLICAN ALCANCES DEL PLUS PARA SU APLICACIÓN ARMÓNICA.

AVANCE “Entonces, se está avanzando, como se dice se está haciendo una revisión minuciosa para su aplicación; se está avanzando con sugerencias que están haciendo los diferentes actores”, enfatizó el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Fruto Ruiz. Informó que después de este proceso elevarán un informe al pleno de la Asamblea Legislativa Departamental para su aprobación mediante ley. El PLUS no es un dibujo libre, hay que respetar la normativa nacional, agregó.

El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Fruto Ruiz, informó ayer que una comisión especial del ente legislativo socializa a diferentes sectores los alcances del Plan de Uso de Suelo (PLUS), para su aplicación armónica en el departamento del Beni. “Se está escuchando las posiciones, los puntos de vista de cada sector, se explica en qué consiste el PLUS para su aplicación armónica en el departamento”, dijo. Ruiz, informó que ya se

reunieron con los arqueólogos, investigadores en diferentes áreas y hoy jueves, corresponde hacerlo con los campesinos, después con los indígenas. En el caso de los arqueólogos, hicieron sus observaciones para que las lomas, camellones y otras obras hidráulicas se preserven. De acuerdo a información oficial de las 22 millones de hectáreas que tiene este departamento el 53%, es decir 12 millones de hectáreas, es apto para desarrollar la agricultura. El PLUS es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial que delimita espacios geográficos y asigna uso al suelo, tiene como objetivo el manejo y uso sostenible de los recursos naturales. Ta m b i é n , s o s t u v i e r o n reuniones con personal de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), porque dentro de las reglas de intervención juegan un rol importante. “Entonces, se está avanzando, como se dice se está haciendo una revisión minuciosa para su aplicación; se está avanzando con sugerencias que están haciendo los diferentes actores”, enfatizó.

El Pleno del Concejo M u n i c i p a l d e Tr i n i d a d , preocupado por las constantes quejas de vecinos de este municipio con respecto al derecho propietario de sus terrenos o lotes, a iniciativa de la concejala Gardenia Barboza, aprobó la conformación de una Comisión Especial para que coadyuve con los vecinos en tratar de orientarlos para que sepan a qué instancias deben acudir para ver una solución al problema de derecho propietario que tienen muchos barrios. La comisión está conformada por los Concejales Marisol Abán como Presidenta, Ronald Rosas como Vicepresidente y las concejalas Magdalena Franco y Carmencita Justiniano, como vocales. La concejal Aban señaló que revisarán documentos, harán acciones de fiscalización, tratarán de juntar a las partes en conflicto, harán todo cuanto la norma les permita, porque voluntad tienen de sobra para coadyuvar en este problema, saben que no lo resolverán porque no es su atribución como Concejales, pero nada les prohíbe en ser coadyuvantes en buscar alternativas de solución y en remitir los casos a las instancias correspondientes. A su vez, la concejala Magdalena Franco, destacó que las instancias directas para dar solución no lo están haciendo por el lado humano, no les están dando la importancia, porque para la gente humilde un terreno representa todo un sacrificio de vida y trabajo arduo. FOTO INTERNET

A NIVEL NACIONAL

Complemento ‘Carmelo’ benefició a 5,4 millones de adultos mayores La Paz (ABI/Sandra Zabala).- El jefe de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, Yecid Humacayo, informó que el complemento nutricional “Carmelo” benefició desde su implementación en julio del 2015 a agosto de 2019 a 5,4 millones de personas adultas mayores en el país, con la entrega de este producto de manera mensual. “Desde julio del 2015 a la fecha tenemos un total de 5,4 millones de adultos mayores beneficiados los que acceden a este producto de manera mensual”, dijo a la ABI, en el “Día Internacional del Adulto Mayor” que se celebra cada 1 de octubre. Esta celebración fue instituida por

6.

las Naciones Unidas para reivindicar los derechos vulnerados de las personas adultas mayores. El complemento nutricional “Carmelo” se entrega a todos los adultos mayores de 60 años una vez al mes, entre jubilados o no, a través de los establecimientos de salud de la seguridad social a corto plazo y del sistema público de primer nivel de atención. Humacayo explicó que el complemento nutricional “Carmelo” tiene el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de los adultos mayores del país, ya que contiene micronutrientes, más de 20 vitaminas y minerales.

EL MINISTERIO DE SALUD REALIZA LA SUPERVISIÓN A LA ENTREGA DE ESTE COMPLEMENTO NUTRICIONAL.

Indicó que las alcaldías de los 339 municipios del país son las encargadas de adquirir estos productos de tres

Trinidad, jueves 03 de octubre de 2019

empresas nacionales que elaboran el “Carmelo”, con recursos provenientes de la coparticipación tributaria.


Nacionales

Romero: Hasta antes de fin de año estará lista nueva medida humanitaria

PRIVADOS DE LIBERTAD. Los decretos no resuelven el problema carcelario en sí mismos, porque es una medida humanitaria para los privados de libertad de escasos recursos. FOTOS INTERNET

La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó el miércoles que hasta antes fin de año estará listo el decreto presidencial humanitario para privados de libertad de las cárceles b o l i v i a n a s q u e c a re c e n de recursos para pagar lo servicios de un abogado. “Evidentemente el decreto presidencial del indulto y amnistía por razones humanitarias ha ayudado mucho en el pasado inmediato en los centros penitenciarios”, dijo a los periodistas. Dejó establecido que los decretos no resuelven HASTA ANTES DE FIN DE AÑO ESTARÁ LISTA NUEVA MEDIDA el problema carcelario en sí HUMANITARIA A FAVOR DE PRIVADOS DE LIBERTAD. mismos, porque es una medida FOTO ARCHIVO humanitaria para los privados de libertad de escasos recursos, que ni tienen capacidad de contratar abogados para su defensa. Sobre todo, agregó que en delitos menores y aquellos que están recluidos en las cárceles con detención preventiva. Romero indicó que el decreto supremo del indulto humanitaria es trabajado por los ministerios de Gobierno y de Justicia, además de Régimen Penitenciario y la Defensoría del Pueblo. De acuerdo con la Dirección General de Régimen Penitenciario esa medida MINISTRO DE GOBIERNO, CARLOS ROMERO. humanitaria favoreció a 8.935

privados de libertad de las cárceles del país que albergan una población de 19.161 internos. El objetivo de la nueva norma presidencial es beneficiar, por razones humanitarias, a los privados de libertad con sentencia o detención preventiva, además de descongestionar las cárceles bolivianas frente al problema del hacinamiento. Dijo que de acuerdo con el censo carcelario de este año, en el país existen 19.161 privados de libertad. Sin embargo, aunque las cifras cambian constantemente. Por su parte, el director general de Régimen Penitenciario, Samuel Villegas, recordó que los decretos de indulto y amnistía por razones humanitarias para privados

DESCONGESTIONAR CÁRCELES Romero indicó que el decreto supremo del indulto es trabajado por los ministerios de Gobierno y de Justicia, además de Régimen Penitenciario y la Defensoría del Pueblo. De acuerdo con la Dirección General de Régimen Penitenciario esa medida humanitaria favoreció a 8.935 privados de libertad de las cárceles del país. El objetivo de la nueva norma presidencial es beneficiar, por razones humanitarias, a los privados de libertad con sentencia o detención preventiva, además de descongestionar las cárceles bolivianas frente al problema del hacinamiento.

Canciller dice que Bolivia respeta los procesos internos en Perú La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary dijo el miércoles que Bolivia respeta los procesos internos de Perú y la decisión que tome el pueblo peruano sobre los acontecimientos políticos tras la disolución constitucional del Congreso. “Nosotros tenemos una relación muy fluida con Perú, dialogamos constantemente, tenemos una larga frontera, tenemos varios temas bilaterales y, en ese marco, nosotros respetaremos las decisiones que tiene el Estado peruano, respetamos la aplicación de su Constitución, respetamos los procesos internos”, dijo a los periodistas. El presidente de Perú, Martín

Vizcarra, decidió el lunes disolver constitucionalmente el Congreso de su país, de mayoría opositora, luego de una larga pugna entre el Ejecutivo y el Legislativo que ocasionó -dijo -un “entrampamiento político” que afectó el desarrollo económico y social de su país. Vizcarra anunció la convocatoria a elecciones legislativas para el 26 de enero de 2020, dentro el plazo que establece la Constitución peruana, y recibió el respaldo de la cúpula militar, gobernadores, alcaldes y gran parte de la población, según el reporte de medios internacionales. “Nosotros siempre estaremos predispuestos a trabajar con el pueblo

de libertad se implementaron desde el 18 de septiembre de 2012 y ayudaron a controlar el hacinamiento penitenciario. Los siete decretos presidenciales de indulto y amnistía emitidos hasta la fecha beneficiaron al menos a 8.935 privados de libertad con salidas alternativas a la detención preventiva, en todo el país. El indulto benefició a 5.476 varones y 1.726 mujeres, entre tanto las amnistías favorecieron a 1.221 hombres y 512 personas del sexo femenino. P a r a Vi l l e g a s , e l hacinamiento es una preocupación “constante” ya que se debe al incremento de detenidos preventivos frente a una población menor de internos con sentencia ejecutoriada.

FOTO ABI

CANCILLER DICE QUE BOLIVIA RESPETA LOS PROCESOS INTERNOS EN PERÚ Y LA DECISIÓN QUE TOME SU PUEBLO.

peruano y con el Gobierno que el pueblo peruano decida”, señaló Pary. Bolivia y Perú comparten objetivos

Trinidad, jueves 03 de octubre de 2019

de desarrollo y grandes proyectos de integración bilateral y regional como el Corredor Ferroviario Bioceánico.

7.


Nacionales

Colegio Médico de Bolivia exige cuatro demandas y ninguna en beneficio de los pacientes: Montaño

PARO. El Colegio Médico de Bolivia declaró paro indefinido el 19 de agosto; sin embargo, en apego al fallo del TCP esa medida no puede ser indefinida. FOTO INTERNET

MINISTRA DE SALUD, GABRIELA MONTAÑO.

DEMANDAS La Ministra desmintió las versiones de que su persona no acceda a atender las demandas de los galenos, siendo que ellos no expresan la predisposición a dialogar, y solucionar ese conflicto que ya lleva más de 40 días. Los galenos demandan la abrogación de la Ley de Prioridad Nacional de Desarrollo y Crecimiento de la Caja Nacional de Salud, su incorporación a la Ley del Trabajo, además de declarar sector estratégico al Sistema Nacional de Salud, demandas que son de beneficio de ese sector y no así directamente de la población boliviana.

La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Gabriela Montaño, aseguró el miércoles que el Colegio Médico de Bolivia exige cuatro demandas de las cuales ninguna va en beneficio de los pacientes. “Las demandas que está haciendo el Colegio Médico de Bolivia no tienen que ver con las necesidades reales de los médicos de base del país que requieren para brindar una mejor atención de salud”, dijo en entrevista con radio Éxito. El Colegio Médico de

Bolivia declaró paro indefinido el 19 de agosto; sin embargo, en apego al fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que establece que esa medida no puede ser indefinida, decidió en dos oportunidades dictar paro de actividades por determinados días, este martes, lo hizo por 30 días. Montaño explicó que el paro médico es acatado en el orden de un 15 y 20%. Lamentó que la dirigencia anteponga sus intereses personales políticos electorales, antes que brindar atención a los pacientes, que al conocer la ampliación de un nuevo paro de 30 días expresaron su molestia y preocupación. Asimismo, cuestionó que en tres oportunidades los médicos rompieron el diálogo y “patearan el tablero” negando así la posibilidad de continuar y dar soluciones a sus cuatro demandas. “Existe una dirigencia que mantiene artificialmente un conflicto porque no quiere sentarse a dialogar”, acotó. La autoridad desmintió las versiones de que su persona no acceda a atender las demandas de los galenos, siendo que ellos no expresan la predisposición a dialogar, y solucionar ese conflicto que ya lleva más de 40 días.

Sube número de jubilados en el nuevo sistema: Yujra La Paz (ABI).- El viceministro de Pensiones, O m a r Yu j r a , i n f o r m ó e l miércoles que el número de jubilados en el nuevo Sistema Integral de Pensiones aumentó de 30.000 a 146.000 personas desde 2010, cuando se aprobó la nueva Ley de Pensiones. “Hasta el año 2010, cuando aprobamos la Ley 65, en diciembre de 2010, solo teníamos 29.745 jubilados, es decir, desde la implementación de la Ley 1732 solo se jubilaron 30.000 personas, hoy en día tenemos 146.000 jubilados”, dijo al canal TVU. Según Yujra, ese incremento es un logro, tomando en cuenta que, con la nueva norma, las personas pueden acceder a una jubilación digna, porque pueden mejorar sus rentas a partir del Fondo Solidario. El nuevo sistema de pensiones tiene tres componentes: el régimen contributivo con la Renta Dignidad, el no contributivo que es la jubilación regular y el semicontributivo que se financia con el Fondo Solidario, explicó la autoridad. Precisó que 63% de las personas que se jubilaron con el nuevo sistema, se beneficiaron con el Fondo Solidario y subieron el mondo de sus rentas, que eran consideradas bajas. “Una persona del magisterio que antes se jubilaba con 1.318 bolivianos, hoy se jubila con 4.200 bolivianos, esta persona alcanza 70% de su referente salarial con el Fondo Solidario”, dijo. La Ley de Pensiones establece como requisitos para la jubilación la edad de 58 años y un mínimo de 10 años de aportes. FOTO ABI

FFAA

Reportan 444 focos de calor en la Chiquitania

La Paz (ABI).- El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Williams Kaliman, informó el miércoles que hasta el 1 de octubre se contabilizaron 444 focos de calor en la Chiquitania boliviana e informó que las tareas antincendios por aire y tierra se centran en cuatro municipios de esa región. “En este momento estamos con el dato al primero de octubre con 444 focos de calor, considerando que el 17 de agosto fue el punto más alto con 8.461 focos de calor”, dijo a la Red Patria Nueva. Kaliman manifestó que las lluvias del martes en esa región coadyuvaron a extinguir algunos focos de calor;

8.

sin embargo, las tareas continúan para evitar el reavivamiento y la propagación de las llamas. Detalló que las tareas de sofocación se realizan en las comunidades Campamento, Santa Rosita de Lima, La Florida y San Bartolo del municipio de San Ignacio de Velasco; Tacolejos, La Arboleda y la Conquista en Concepción; y en las regiones de San Antonio de Lomerío y San Rafael. Respecto a las tareas aéreas, señaló que “en este momento lo tenemos al Supertanker operando en el sector de San Antonio de Lomerío y el Ilyushin está con un mantenimiento y está con

COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS (FFAA), WILLIAMS KALIMAN.

la espera de unos repuestos, aceite, pero una vez que llegue el aceite vamos a seguir contando con este medio”.

Trinidad, jueves 03 de octubre de 2019

Los helicópteros están apoyando en Concepción y sud este de San Ignacio de Velasco, agregó.


Nacionales

Ministro Canelas explica legalidad de los contratos de Valdivia

COMISIÓN. El informe oral fue planteado por los diputados opositores de Unidad Demócrata (UD) Wilson Santamaría y Rafael Quispe. La Paz (ABI,CAMBIO).El ministro de Comunicación, Manuel Canelas, explicó este miércoles la legalidad de los contratos firmados con la empresa Cinenómada SRL, ante la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema electoral de la Cámara de Diputados. “Nosotros estamos explicando que efectivamente existen los contratos, que a nuestro entender los procesos están bien hechos”, dijo Canelas a los integrantes de la comisión legislativa. El informe oral fue planteado por los diputados opositores de Unidad Demócrata (UD) Wilson Santamaría y Rafael Quispe. Los legisladores elaboraron un cuestionario de cinco interrogantes sobre los contratos firmados por el Ministerio de Comunicación con Cinenómada SRL, Dirigida por el cineasta Juan Carlos Valdivia, entre las gestiones 2013 y 2018. “Informe acerca de los procesos de contratación llevados a cabo por el Ministerio de Comunicación o cualquier entidad dependiente o bajo tuición de dicha institución en los que haya participado y/o hayan sido adjudicados contratos a la empresa Cinenómada SRL durante las gestiones 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018”, fue la primera pregunta. La autoridad explicó que en ese periodo se rubricaron 26

FOTO ABI

MINISTRO CANELAS EXPLICA LEGALIDAD DE LOS CONTRATOS DE VALDIVIA.

órdenes de contrato/servicios, de los cuales ocho fueron contrataciones menores, nueve contrataciones directas y un número similar de convocatorias ANPE (Apoyo Nacional a la Producción y Empleo) por un total de Bs 7.867.286. La segunda interrogante decía: “Informe el número de contratos a la empresa Cinenómada SRL, así como, las fechas de publicación de convocatorias en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), modalidades de contratación, precios referenciales de cada convocatoria y el monto adjudicado para cada contrato”. La autoridad indicó que

en el año 2013 Cinenómada suscribió ocho órdenes de servicio los cuales tres fueron contrataciones directas y cinco fueron convocatorias ANPE. “De estos últimos, dos tuvieron como competencia a la Ekkus Producciones”. Luego detalló cada uno de los contratos suscritos cuyos montos oscilan entre los Bs 45.000 y Bs 900.000. En cuanto a la tercera interrogante, “Informe si se invitó a otras a participar de cada convocatoria; si fue así, detalle cuales y como fueron identificadas”, Canelas dijo que “no se cuenta con registro de ninguna invitación emitida por el Ministerio de Comunicación

para las convocatorias señaladas anteriormente”. La cuarta pregunta estuvo referida a las propuestas en cada convocatoria especificando el monto y alcance ofertado para cada una de ellas. Al respecto, Canelas dijo que fueron nueve convocatorias públicas bajo la modalidad ANPE adjudicada a la empresa Cinenómada SRL entre los años 2013 y 2018, de las cuales tres contaron con la participación de una segunda empresa como es el caso de Ekkus Producciones, la cual al no cumplir con alguna de las especificaciones fue rechazada. De acuerdo con el detalle

CALIFICACIÓN Finalmente se le preguntó sobre las instancias y los cargos que la comisión de calificación “de cada proceso de contratación, así como, quienes elaboraron los informes de conformidad de los productos y autorización de pagos por cada contrato”. Al respecto, el ministro dio el detalle de cada una de las comisiones de calificación y las personas que las conformaban desde 2013 para dar cumplimiento a las órdenes de servicio para la elaboración de comerciales de televisión, cuñas radiales y servicios de pantalla LED. expuesto, el trabajo que desarrolló la empresa adjudicada estuvo relacionado con la elaboración de documentales para televisión, spots publicitarios (incluidas redes sociales), cuñas radiales y producción de fotografías, entre otras.

Programa ‘BDP Lab’ de apoyo a jóvenes emprendedores La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales realizó el miércoles el lanzamiento del programa ‘BDP Lab’ de apoyo a los jóvenes emprendedores y para la creación de nuevos empleos en diversas áreas con el apoyo del Fondo para Capital Semilla. “Nuestra obligación como Estado, no solamente como Gobierno, es cómo generar nuevas fuentes de trabajo (...). Es nuestra obligación ver, debatiendo con las nuevas generaciones, que no siga creciendo el desempleo, más bien hay que bajar el desempleo”, dijo en un acto en la Casa Grande del Pueblo que contó con la participación de jóvenes. Ese programa cuenta con el

respaldo del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), orientado a la promoción, financiamiento y potenciamiento de unidades productivas del país. Además del financiamiento de recursos, con el ‘BDP Lab’ los estudiantes de institutos tecnológicos, instituciones d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r, universidades, emprendedores e innovadores podrán desarrollar y potenciar sus habilidades, recibir asesoría de expertos, perfeccionar sus planes de negocio, hacer pruebas de producto en el mercado para luego de probar factibilidad y sostenimiento. “El BDP Lab es un laboratorio donde vamos a incubar esos emprendimientos, esas ideas que nacen de los

jóvenes, su idea de proyecto. El Banco de Desarrollo Productivo le va otorgar a alguien que les va dirigir en el emprendimiento hasta llegar a ser el proyecto para que tengan su planes de negocio”, explicó por su parte el ministro de Economía, Luis Arce. Los jóvenes que tengan proyectos en manufactura y transformación, agropecuarios, desarrollo de software, emprendimientos que contribuyan a la adaptación y mitigación al cambio climático (reciclaje, eficiencia energética y otros) y turismo tendrán la oportunidad de perfeccionar sus conocimientos y realizar pruebas de su proyecto. Los proyectos que sean asesorados y cuenten con la

FOTO ABI

CON ESTA INICIATIVA SE EMPODERARÁ ECONÓMICAMENTE A JÓVENES EMPRENDEDORES, SEÑALARON LAS AUTORIDADES.

factibilidad y sostenibilidad, accederán al Fondo para Capital Semilla, que es un crédito diseñado para financiar emprendimientos

Trinidad, jueves 03 de octubre de 2019

de técnicos y profesionales que, de manera individual o asociativa, requieran apoyo para iniciar una actividad productiva o de servicios.

9.


Internacionales

Ecuador pone fin al subsidio de combustible para frenar el gasto

HIDROCARBUROS. Después de anunciar que se retirará de la OPEP, eliminó la asistencia financiera del gobierno para todo tipo de petróleo. Redacción Central (Infobae.com).- El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, anunció que iba a poner fin a un programa de subsidios al diésel y a combustibles de bajo octanaje que el Gobierno, con problemas de liquidez, ya no puede permitirse. El presidente hizo el anuncio solo unas horas después de que Ecuador dijese que planeaba retirarse de la OPEP. El Gobierno ha mantenido durante mucho tiempo subsidios para mantener los costes del combustible, ampliamente utilizado, a niveles que los ecuatorianos consideran asequibles, pero la política se ha vuelto insostenible para el Gobierno. El plan propone poner fin al subsidio general que mantiene los precios bajos, tanto para ricos como para pobres, y reemplazarlos con estipendios mensuales directos para hogares de bajos ingresos. En un discurso de radio y televisión al país, Moreno dijo que la medida permitía liberar recursos para apoyar a los empresarios, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas. Según las condiciones de un acuerdo de financiación de US$4.200 millones

FOTO INFOBAE.COM

ECUADOR PONE FIN AL SUBSIDIO DE COMBUSTIBLE PARA FRENAR EL GASTO.

firmado este año con el Fondo Monetario Internacional, Moreno debía introducir reformas a la legislación para que el Fondo continúe desembolsando sus próximos tramos de préstamos a bajo interés. Además de buscar formas para reducir el gasto, el Gobierno de Moreno también quiere encontrar maneras de impulsar los ingresos, por lo que la decisión de abandonar la Organización de Países Exportadores de Petróleo en enero es relevante. Ecuador es uno de los productores más pequeños del cártel,

pero declaró claramente que quiere abandonar el grupo para aumentar los ingresos del petróleo: Ecuador ha incumplido los límites de producción prometidos todos los meses este año, en un momento en que todo el cártel sufre el impacto de los bajos precios. Moreno no hizo mención de reformas previstas a los mercados de capital, finanzas del Gobierno y del banco central. El líder ecuatoriano quiere modificar la normativa laboral para permitir contratos de duración limitada. Según el plan de Moreno,

los beneficios mensuales de los hogares de bajos ingresos aumentarán en US$15 y más familias podrán recibirlos, lo que ayudará a 5 millones de los 17 millones de ecuatorianos a hacer frente al nuevo régimen de precios de combustible. También prometió reforzar un plan de vivienda subsidiado por el Gobierno. No obstante, el fin de los preciados subsidios podría provocar protestas callejeras. Moreno resistió las protestas con relativa facilidad cuando desreguló el combustible de alto octanaje a finales de 2018. Si bien deja sin cambios un

OPEP Según las condiciones de un acuerdo de financiación de US$4.200 millones firmado este año con el Fondo Monetario Internacional, Moreno debía introducir reformas a la legislación para que el Fondo continúe desembolsando sus próximos tramos de préstamos a bajo interés. Además de buscar formas para reducir el gasto, el Gobierno de Moreno también quiere encontrar maneras de impulsar los ingresos, por lo que la decisión de abandonar la Organización de Países Exportadores de Petróleo en enero es relevante. Ecuador es uno de los productores más pequeños del cártel, pero declaró claramente que quiere abandonar el grupo para aumentar los ingresos del petróleo: Ecuador ha incumplido los límites de producción prometidos todos los meses este año, en un momento en que todo el cártel sufre el impacto de los bajos precios. subsidio al gas licuado de petróleo, el fin de otros puede provocar protestas mayores, dijo Lisa Grais-Torgow, directora de Eurasia Group. “Intentó el diésel antes pero dio marcha atrás en cuanto los camioneros hicieron ruido”.

Paraguay admitió que está en recesión Redacción Central (Infobae.com).- El ministro de Hacienda paraguayo, Benigno López, admitió que Paraguay está experimentando un periodo de “recesión” económica luego de que el producto interior bruto (PIB) registrase una caída del 3 % en el segundo trimestre de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018. “Técnicamente es una recesión y no se puede ocultar eso, sino señalar que en el segundo trimestre ya se vieron los impactos de las medidas contracíclicas que habíamos tomado y esperamos que este semestre haya un repunte importante”, expresó el titular

10.

de Hacienda a los medios en el Palacio de Gobierno de Asunción. Las declaraciones se producen después de que el Banco Central de Paraguay (BCP) publicase su último informe trimestral sobre la economía paraguaya, que también refleja una variación negativa del 2,5 % en el acumulado del PIB de los primeros seis meses del año. “En este escenario, el desafío del Poder Ejecutivo y del Estado en su conjunto va a ser tener aprobado un presupuesto responsable que tenga financiamiento”, manifestó el ministro. Además, López calificó el 2019 como un año

“particularmente duro” como consecuencia de una reducción de más de 200 millones de dólares en el apartado de ingresos del país. De acuerdo al informe del BCP, este comportamiento interanual se explica en parte por los desempeños negativos de sectores como la agricultura, la manufactura, la construcción o la generación de energía eléctrica. En ese sentido, en el documento se recuerda que el sector agrícola experimentó en el segundo trimestre de 2019 un descenso interanual del 11,4 % en su oferta, motivado por la caída de producción en la última campaña de soja

FOTO REUTERS

MARIO ABDO BENÍTEZ, PRESIDENTE DE PARAGUAY.

por las condiciones climáticas adversas. En ese mismo periodo la ganadería y la pesca se redujeron

Trinidad, jueves 03 de octubre de 2019

un 5,8 %, la manufactura un 5,6 %, la construcción un 12 % y la electricidad y el agua otro 12 %.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.