Trinidad • sábado 03 de noviembre de 2018 • Año 31 • N° 11214 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Venta de dólares al público seguirá normalmente en bancos y casas de cambio
FOTO ABI
Dólar
La medida adoptada por el emisor también se aparejó por la discontinuidad de una medida impositiva vigente hasta 2015. PÁG. 7
Detalló que las denuncias refieren que efectivos policiales vestidos de civil los estarían interceptando PÁG. 8 a fin de sonsacarles dinero.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
Nuboso
34°máx 25°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Falsos funcionarios de Fiscalía y Policía a la justicia ordinaria
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
INSTITUCIONES IMPLEMENTARON PLAN DE SEGURIDAD
Trinidad vivió jornada de reflexión por el Día de los Difuntos El párroco de la Resurrección, Maximiliano Noe, manifestó Los accesos peatonales al cementerio fueron controlados ayer que la población de Trinidad vivió una jornada de profunda por personal de la comuna y de la Policía, lo que permitió el reflexión en ocasión de la solemnidad por el Día de los Difuntos, desplazamiento llevando flores y asientos para acompañar a sus cuando los dolientes reciben las almas de sus seres queridos. difuntos en esta fecha de marcada tradición en el país. PAG. 3
5
Buen tiempo favoreció actividades comerciales
Las personas que instalaron sus puestos de venta en los alrededores del campo santo, expresaron ayer su satisfacción por el buen clima . PAG. 3 FOTO RS
FOTO LPB
Tradición y religión en San Ignacio de Moxos
La población vivió de manera singular la celebración en el Día de los fieles difuntos. PAG. 5
ORO PARA BENI Y SANTA CRUZ EN TENIS DE MESA
Los encuentros en la modalidad dobles y singles se jugaron en el coliseo Pantanal. Fueron dos días de alta competencia entre los tenimesistas del Beni (f), Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. PAG. 12
Policía encontrado en posesión de droga
Fue sorprendido en posesión de sustancias controladas en el interior de la cárcel de Palmasola, Santa Cruz. PAG. 8
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Opinión
¿Cambiará el mundo de las mujeres rurales?
Por: Coraly Salazar Carrasco
C
ambia el clima y con el último acuerdo firmado en París por 195 países -luego de realizarse la COP21 de las Naciones Unidas- parece que las condiciones de desarrollo de varios países deberían comenzar a cambiar también, debe ser un cambio hacia economías bajas en carbono para evitar el sobrecalentamiento en el planeta y garantizar un incremento en la temperatura no mayor a los 2°C durante el siguiente siglo. Pero, aún queda algo que lamentablemente en vez de cambiar más bien parece agravarse cada vez más por los efectos del cambio climático, son las condiciones en las que las mujeres campesinas indígenas del área rural viven y se desarrollan. El acuerdo de París reconoce que el sistema climático actual plantea amenazas significativas para la población más pobre y más vulnerable, entre la cual se encuentran las mujeres. Un ejemplo de esta vulnerabilidad provocada por los efectos del clima la encontramos en Bolivia, entre fines de 2013 y el primer semestre de 2014, cuando gran parte de la Amazonia boliviana sufrió severas inundaciones y en el Altiplano se vivió fuertes sequías que destruyeron sistemas productivos y económicos, además los medios de vida de miles de familias. De acuerdo con datos del documento recientemente publicado por el CIPCA sobre Lecciones y desafíos que dejaron las inundaciones de 2014 en la Amazonia boliviana, alrededor de 82.000 familias fueron afectadas por estos fenómenos climáticos. Entonces, podemos decir que fueron alrededor de 82.000 mujeres que sufrieron estas afectaciones y las dificultades para recuperarse de los efectos del cambio climático al haber perdido más de 95.275 hectáreas de cultivos en todo el país. Según datos de la FAO, el 70% de los alimentos consumidos en el mundo es producido por la agricultura familiar; cerca del 40% de los hogares del mundo dependen de la agricultura como forma de vida y aproximadamente una cuarta parte de la población mundial está compuesta de mujeres agricultoras, lo que nos muestra cuánto puede afectar el cambio climático al mundo de las mujeres campesinas indígenas. Y es que
las mujeres en todas las regiones tienen algunas actividades productivas a las que se dedican casi de forma exclusiva, ya sea por tradición o porque las condiciones las obligan o ante la ausencia de los varones, como por ejemplo la selección y conservación de semillas en altiplano, la gestión del agua en los valles o la crianza de ovejas de pelo en la Amazonia boliviana. Otro dato importante, en un estudio en proceso realizado por CIPCA sobre el Aporte económico de las mujeres indica que en general las actividades de producción de hortalizas y comercialización de productos y subproductos agropecuarios son atendidas casi de forma exclusiva por las mujeres, lo que aporta 100% a la seguridad alimentaria de sus familias ya sea con los mismos productos o con recursos económicos para la compra de otros alimentos no producidos en sus predios. El acuerdo de París establece que los países menos desarrollados, entre los que se encuentra Bolivia, si bien no están obligados a realizar reducciones en sus emisiones de gases efecto invernadero deberán también hacer los esfuerzos para luchar contra el calentamiento de la tierra, reconociendo sus dificultades, y se les concederá un mayor tiempo para adaptarse, pero no solo eso, sino que también serán los que reciban la mayor parte de los fondos. Por lo tanto, a nivel nacional se debe comenzar a plantear estos cambios energéticos promoviendo espacios de debate, reflexión y planificación en los que las organizaciones sociales y principalmente las organizaciones de mujeres sean parte del diseño e implementación de procesos productivos sostenibles, alternativos al agronegocio y en los que el tema del cambio climático esté presente como parte de sus agendas estratégicas como un punto central, diferenciando también los efectos del cambio climático entre hombres y mujeres y haciendo incidencia en las autoridades para que las mujeres campesinas indígenas y sus organizaciones tengan una mayor, plena y efectiva en estos espacios y luchen por la inclusión, el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, sus formas de vida y el respeto a la madre tierra. * La autora es Responsable de la Unidad de Acción Política de CIPCA
La Madre Tierra y el cambio climático Por: René Eduardo Acebey P. En el marco de que sagradamente todos debemos cuidar a la Madre Tierra, me permito analizar, en forma resumida, los problemas que de manera crónica están afectando a los ecosistemas, hasta la degradación de los suelos y el cambio climático, debido al uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas químicos, problemas que a su vez tienen que ver con la extrema pobreza y la inseguridad alimentaria. La Madre Tierra con la pérdida de su fertilidad permanente es agotada hasta el último gramo de sus nutrientes y para recuperarla no es cuestión de darle fertilizantes químicos, porque se afecta su natural sostenibilidad, al inutilizar la actividad microbiana que beneficia a la recuperación de fertilidad natural. Y es donde el hombre puede contribuir
mediante la incorporación de fertilizantes orgánicos, hasta el total restablecimiento de la Madre Tierra. El cambio climático, con los fenómenos de granizadas, sequías y las intempestivas heladas, tiene como causas la emanación de gases que provocan el efecto invernadero y que provienen en parte del uso de fertilizantes químicos, especialmente aquellos que emanan el NH2 y CO2 como los más contaminantes. Lamentablemente, esos fertilizantes se los utiliza en cultivos importantes como la papa, que es un alimento de primera necesidad, en los que se puede sustituir gradualmente el uso de fertilizantes químicos, que son contaminantes y dañan los ecosistemas de la Madre Tierra. Para la solución de este caso,
sin continuar dañando a la Madre Tierra, y adoptando las medidas de atenuación del cambio climático, se debe industrializar prioritariamente la basura para la preparación de compost., que además de contribuir al tratamiento de la Madre Tierra y los problemas de cambio climático, pueden generar proyectos productivos para la seguridad alimentaria. Los municipios de La Paz y El Alto recogen más de 800 TM de basura por día, que puede ser industrializada y no confinarla gastando recursos sin retorno. La basura transformada en abono orgánico, además de ser aprovechada para el tratamiento de la Madre Tierra y para la obtención de alimentos orgánicos de alta calidad, sin duda servirá para la generación de fuentes de empleo, que tanta falta hacen a los dos
Trinidad, sábado 03 de noviembre de 2018
municipios. Este breve análisis modestamente está dedicado a los gobiernos municipales de La Paz y El Alto, que tienen la basura bajo su responsabilidad y será de gran importancia la participación del Gobernador de La Paz, para desarrollar los proyectos productivos con los fertilizantes orgánicos Y por estar vinculada a los problemas analizados la extrema pobreza de campesinos, que continuamente pierden sus cosechas y no tienen qué comer, se ha preparado un módulo de Agricultura Protegida, para evitar principalmente problemas de heladas y granizadas, asegurando cosechas y fuentes de empleo durante todo el año. Falta socializar tal proyecto de Agricultura Protegida, para su financiamiento.
Local
Trinidad vivió jornada de reflexión por el Día de los Difuntos
CAMPO SANTO. El intendente municipal de Trinidad, Hubert Roca, aseguró que el plan de seguridad en ocasión de estas festividades se cumplió a cabalidad en coordinación con la Policía. FOTOS LPB
El párroco de la Resurrección, Maximiliano Noe, manifestó ayer que la población de Trinidad vivió una jornada de profunda reflexión en ocasión de la solemnidad por el Día de los Difuntos, cuando los dolientes reciben las almas de sus seres queridos. “Esta jornada la dedicamos a nuestros difuntos, sabemos que este día es dedicado para ellos, no es día de fiesta, sino es un día de reflexión, de fe, de alabanza y de regocijo, es un día de esperanza”, aseguró que durante la primera celebración litúrgica en el campo santo. Aclaró que no se celebra el día de la muerte, sino el día de CIENTOS DE PERSONAS ACUDIERON AL CAMPO SANTO DE LA CAPITAL la victoria, de la resurrección, BENIANA. porque Jesucristo murió pero resucitó de entre los muertos. Exhortó a los feligreses a no cansarse y continuar luchando, pese a los problemas en este mundo terrenal, porque el premio es la vida eterna. “Ahora recordamos a nuestros difuntos, lloramos, les llevamos flores; otros se alegran, no somos iguales somos muy diferentes y creemos por la fe que ellos vienen a nosotros al recordarlos, porque creemos que todo es espíritu y vida”, manifestó. Es así que para recibir las almas de sus seres queridos, los dolientes prepararon LA POBLACIÓN ACUDIÓ AL CEMENTERIO GENERAL. sus alimentos preferidos, además de orar en medio de
meditaciones. Por su lado el intendente municipal de Trinidad, Hubert Roca, aseguró que el plan de seguridad en ocasión de estas festividades se cumplió a cabalidad en coordinación con la Policía. “Hay un control permanente y estricto de todos los ingresos al cementerio, no se permite bebidas alcohólicas y ambulantes; el orden en las calles se está controlando”, afirmó mientras supervisaba el trabajo de control dentro y fuera de la necrópolis capitalina. Los accesos peatonales al cementerio fueron controlados por personal de la comuna y de la Policía, lo que permitió el desplazamiento llevando flores y asientos para acompañar a sus difuntos en esta fecha de
marcada tradición en el país. Sostuvo que los sistemas de agua y de iluminación funcionaron sin problemas, de tal manera que parecía de día el interior del cementerio porque se instalaron más de 100 pantallas. Respecto a los trabajos de limpieza, fueron encarados por la Unidad de Parques y Jardines dependiente de la Secretaría Municipal de Ordenamiento Territorial, en coordinación con la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad. Roca, dijo que de acuerdo al plan funcionaron tres turnos de atención del personal que se encargó del control, uno desde las 07 hasta las 13:00, el siguiente desde las 13:00 hasta las 19:00, el último de las 19:00 hasta la media noche.
MUNICIPIO Respecto a los trabajos de limpieza, fueron encarados por la Unidad de Parques y Jardines dependiente de la Secretaría Municipal de Ordenamiento Territorial, en coordinación con la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad. El intendente Hubert Roca, dijo que de acuerdo al plan funcionaron tres turnos de atención del personal que se encargó del control, uno desde las 07 hasta las 13:00, el siguiente desde las 13:00 hasta las 19:00, el último de las 19:00 hasta la media noche.
Buen tiempo favoreció actividades comerciales Las personas que instalaron sus puestos de venta en los alrededores del campo santo, expresaron ayer su satisfacción por el buen clima que se tuvo durante la celebración de Todos Santos y el Día de los Difuntos porque pudieron desarrollar sus actividades comerciales. La misma suerte tuvieron quienes desde hace años se dedican al pintado y arreglos de tumbas, cruces y mausoleos, porque también pudieron trabajar sin problemas. “Yo pinto, hago nichos, mausoleos y todo lo que venga en estos días que la gente necesita nuestros servicios aquí en el cementerio”, manifestó Roberto Guaseve, pintor y albañil. Con relación a los precios, dijo que el pintado de nichos y mausoleos varia de
acuerdo al tamaño, puede ser desde 50, 100 hasta 1.000 y 1.500 bolivianos cuando se trata de mausoleos porque son espacios más grandes. Respecto al pintado de letras, el precio oscila entre 50 y 100 bolivianos, de acuerdo al tipo que se escoja. “Estos días nos ha ido bien, porque no ha estado lloviendo, tanto para el trabajador como para el dueño, porque así se ve mejor el trabajo”, dijo mientras pintaba una pequeña cruz. Comentó que años anteriores después de realizar los trabajos la lluvia dañó la pintura y arreglos que realizaron lo cual no sucedió ahora. Son por lo menos 30 personas que se dedican a estos trabajos en estas festividades, los cuales están organizados en un sindicato para desarrollar mejore sus
FOTO LPB
BUEN TIEMPO FAVORECIÓ ACTIVIDADES COMERCIALES .
actividades y definir los precios para obtener algunas ganancias. Los puestos de venta de flores naturales y artificiales también
Trinidad, sábado 03 de noviembre de 2018
tuvieron bastante demanda porque la gente acudió masivamente para recibir las almas de sus seres queridos.
3.
Local FOTOS MINISTERIO DE SALUD
Más de 1.600 atenciones médicas en los Plurinacionales en Trinidad El representante del Ministerio de Salud, Deymar Villca, informó que desde el inicio de los IX Juegos Plurinacionales “Presidente Evo” que se desarrolla en la ciudad de Trinidad del departamento del Beni, esta entidad realizó 1.607 atenciones médicas a los asistentes y delegaciones participantes. “El Ministerio de Salud como todos los años elaboró un plan de contingencia en atención médica para los asistentes y delegaciones participantes en los Juegos plurinacionales, atendiendo a la fecha a más de 1.607 competidores”, manifestó Villca. La autoridad informó que en el evento, que se inició el 27 de octubre, las causas más comunes de las atenciones son las lumbalgias, contusiones, cefaléas, resfríos comunes, cólicos abdominales, dermatitis atópica, faringoamigdalitis, entre otras. El Ministerio de Salud establece acciones de prevención y promoción de atención en salud disponible las 24 horas del día, durante la realización de los IX Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo”, para las diferentes delegaciones mediante la actividad asistencial oportuna y efectiva. El profesional explicó que para la atención de los competidores se moviliza a más de 160 profesionales en salud y que en el caso de referencias se dispone de establecimientos de salud públicos y privados de atención médica especializada. Acotó que además, se dispuso de 21 ambulancias durante el evento articuladas con los servicios de urgencia y emergencias médicas y buses odontológicos en los albergues y campos deportivos definidos.
4.
LAS MÁS COMUNES Las causas más comunes de las atenciones son las lumbalgias, contusiones, cefaléas, resfríos comunes, cólicos abdominales, dermatitis atópica, faringoamigdalitis, entre otras. El Ministerio de Salud establece acciones de prevención y promoción de atención en salud disponible las 24 horas del día, durante la realización de los IX Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo”, para las diferentes delegaciones mediante la actividad asistencial oportuna y efectiva.
Trinidad, sábado 03 de noviembre de 2018
Local
Tradición y religión en celebración de los difuntos en San Ignacio de Moxos
FAMILIAS. La población vive de manera singular la celebración en el Día de los fieles difuntos. Una mezcla de profundo recogimiento espiritual y de fe por las almas que se fueron, presidida con una misa y luego un banquete en honor a los difuntos forman parte de la tradición mojeña. FOTOS RS
Senador Yerko Núñez sale ileso de grave accidente de tránsito El senador beniano de oposición Yerko Martín Núñez resultó ileso de un grave accidente de tránsito ocurrido el jueves 1 de noviembre, cuando realizaba, la inspección del tramo carretero Santa Rosa-Riberalta. “Ayer, jueves 01 de noviembre de 2018, mientras realizaba un viaje de fiscalización a las obras de la carretera Santa Rosa del Yacuma- Riberalta, en el departamento del Beni, (Km. 65 aproximadamente), el vehículo de mi propiedad, que era conducido por mi chofer, sufrió un accidente debido al pésimo estado de mantenimiento y falta de señalización de dicha vía”, señaló. “Pese a la magnitud del percance, que prácticamente destruyó mi vehículo,
gracias al uso de los cinturones de seguridad y bolsas de aire del vehículo, no hubo consecuencias de gravedad que lamentar para el chofer ni para quienes nos encontrábamos a bordo (en mi caso en el asiento de acompañante del conductor); ahora todos bajo observación y supervisión medica en el hospital de Santa Rosa”, afirmó. Anticipó que en las próximas horas viajará a la ciudad de La Paz donde se someterá a estudios médicos para descartar cualquier situación. “Hoy me encuentro en Rurrenabaque y en las próximas horas estaré en la ciudad de La Paz, donde se me realizará estudios médicos mas exhaustivos”, enfatizó.
FOTO ANF
ESTADO EN EL QUE QUEDÓ EL VEHÍCULO DEL SEÑADOR BENIANO.
Expresó su agradecimiento a su familia, colegas senadores y diputados, amigos y ciudadanía que se comunicaron para hacerle conocer su preocupación y transmitirle su
Trinidad, sábado 03 de noviembre de 2018
solidaridad tras el incidente que, gracias a Dios y su protección, fue más que todo un mal momento y un susto mayúsculo./ Informándote/Río TV.
5.
Nacional
Morales pide a Piñera respuesta a solicitud de reinstalación de diálogo marítimo
LA HAYA. Dijo que la exhortación al diálogo incluida en el fallo de la CIJ significa que Bolivia no está sola ni a nivel regional ni internacional en su reclamo de retorno al mar. Carcaje (ABI).- El presidente boliviano Evo Morales pidió el viernes a su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, respuesta a una carta que le envió hace casi un mes para reanudar el diálogo bilateral sobre la demanda marítima en arreglo al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que eximió de la obligación de negociar con La Paz una salida soberana al mar Pacífico. “Hace casi un mes y no hay respuesta. Esperamos que podamos hacer una profunda reflexión a sus autoridades para retomar el diálogo correspondiente”, manifestó en ocasión del 45 aniversario de la Escuela Naval Militar. Morales dijo que la misiva fue enviada sobre la base de un fallo que emitió la CIJ el 1 de octubre en que afirma que no obstante su parecer sobre la demanda boliviana para que Chile se avenga a una negociación de buena fe y restaure a Bolivia su cualidad marítima, ambos países deben negociar. Recordó que el párrafo 176 de esa resolución manifiesta que “la conclusión de la Corte no debe entenderse como un impedimento a que la partes continúen su diálogo en intercambios en un espíritu de buena vecindad
FOTO ABI
ENCLAUSTRAMIENTO
EL PRESIDENTE BOLIVIANO EVO MORALES.
para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes han reconocido como un asunto de interés mutuo”. Mencionó que el CIJ reconoció, además, en el párrafo 19 del documento que Bolivia tenía una costa de 400 kilómetros a lo largo del océano Pacífico en el momento de su independencia. Dijo que ese alto tribunal se refirió también al Tratado de 1904 suscrito por Bolivia y Chile en el párrafo 54 de su fallo y concluyó “que los asuntos en disputa no son
asuntos resueltos por arreglo de las partes o por laudo arbitral o por sentencia de un tribunal internacional o regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de celebración del Pacto de Bogotá”. “Entonces, hermanas y hermanos, presentes acá, en toda Bolivia, hay algunos argumentos tan importantes para continuar en la búsqueda de una solución de salida hacia el océano Pacífico”, acotó. Dijo que la exhortación al diálogo incluida en el fallo de la CIJ significa que Bolivia no está sola ni a nivel
regional ni internacional en su reclamo de retorno al mar. “Felizmente, estamos con la verdad, estamos con la justicia y sobre todo estamos con la razón. Eso nos permite continuar”, enfatizó. Chile invadió Bolivia en 1879 y le arrebató 400 km costa, 120 mil km2 de territorio y su única salida al océano Pacífico. El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la CIJ de La Haya una demanda para exigirle a Chile que cumpla los ofrecimientos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al mar.
La autoridad recordó que el párrafo 176 de esa resolución manifiesta que “la conclusión de la Corte no debe entenderse como un impedimento a que la partes continúen su diálogo en intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes han reconocido como un asunto de interés mutuo”. Mencionó que el CIJ reconoció, además, en el párrafo 19 del documento que Bolivia tenía una costa de 400 kilómetros a lo largo del océano Pacífico en el momento de su independencia. El 1 de octubre de 2018, la CIJ dictaminó, por 12 votos contra 3, que Chile no tiene la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia.
Migración detecta ingreso irregular de 50 peruanos La Paz (ABI).- La directora general de Migración, Yanet Senzano, informó el viernes que en la tranca de Laja, departamento de La Paz, detectaron el ingreso irregular de 50 peruanos, entre esos 15 menores de edad sin permisos de padres o apoderados, los mismos fueron puestos en frontera por el poblado de Desaguadero, en la frontera con Perú. “Por festividad de Todos Santos hemos reforzado el control migratorio en la oficina de Laja y en esas circunstancias
6.
se ha detectado 50 casos por evasión de frontera de ciudadanos de nacionalidad peruana”, precisó. D e t a l l ó q u e e s t o s extranjeros no contaban con los sellos de salida o ingreso correspondientes y de acuerdo con la normativa migratoria fueron procesados y retornados al hermano país de Perú. De todos estos casos, dijo, se registraron tres hechos de relevancia, entre otros, de una adolescente peruana que adulteró el año de vencimiento de su cédula de identidad, de 2010 por 2019. En otro caso, se registró
el ingreso por Desaguadero de 15 menores de edad sin el permiso de salida que otorga un juez del menor del Perú, por tanto, fueron entregados a las autoridades policiales del vecino país. Senzano comentó que un peruano, cuyo nombre precisó, se prestó un vehículo con placa boliviana para cruzar el puente internacional y burlar el control, pero éste fue interceptado por personal de Migración. Dijo que a este extranjero se le dio una salida obligatoria a su país de origen, entre tanto, el boliviano que lo esperaba en lado peruano fue arrestado
FOTO ABI
MIGRACIÓN DETECTA INGRESO IRREGULAR DE 50 PERUANOS.
y el vehículo retenido entre tanto se hace algunos actuados administrativos. “Los controles migratorios son constantes y se registran a nivel nacional, los mismos
Trinidad, sábado 03 de noviembre de 2018
se intensificarán por las fiestas de fin de año, por instrucciones del Ministro de Gobierno, Carlos Romero, para garantizar la seguridad de la ciudadanía”, afirmó.
Nacional
Venta de dólares al público seguirá normalmente en bancos y casas de cambio
BCB. La medida adoptada por el emisor también se aparejó por la discontinuidad de una medida impositiva vigente hasta 2015, explicó la cartilla del BCB. FOTO ABI
La Paz (ABI).- El Banco Central de Bolivia (BCB, emisor) aclaró el viernes por la noche que continuará, como es su responsabilidad y hábito, con la venta de dólares al público por vía de las Entidades de Intermediación Financiera, es decir la banca privada y las casas de cambio. “La venta de dólares se realiza a través de las entidades de intermediación financiera, de tal modo que el BCB continua con la venta de dólares a las mismas y a su vez proveerán, regularmente de esta moneda extranjera al público en general”, destacó en un comunicado al que tuvo AUTORIDADESDEL BANCO CENTRAL DE BOLIVÍA Y EL EXMINISTRO ARCE. acceso la ABI vía digital. El BCB vendía dólares en sus ventanillas de su principal oficina en La Paz. Su decisión, vigente desde el jueves, de transferir este tipo de operaciones a la banca privada y las casas de cambio, levantó una serie de especulaciones, agigantadas en las redes sociales por activistas de la oposición al gobierno del presidente Evo Morales, cuya política monetaria no tiene mácula desde 2006. “El BCB tomó la medida administrativa de suspender VENTA DE DÓLARES AL PÚBLICO SEGUIRÁ NORMALMENTE EN BANCOS la venta de dólares a través Y CASAS DE CAMBIO. de sus ventanillas ubicadas
en la ciudad de La Paz, En ese sentido informo que la provisión de esta moneda no se verá afectada”, recalcó. Desde 1986 el BCB proveyó dólares en el conocido Bolsín, creado para contener la especulación en el mercado negro con el dólar, evitar la volatibilidad del tipo de cambio y parar la inflación, que entre 1979 y 1985 alcanzó 25.000%. La estabilidad monetaria es un uno de los bienes preciados de la macroeconomía de Bolivia. La economía boliviana se ha bolivianizado desde 2006 al grado que el 97% de las operaciones en su sistema financiero se realizan en moneda local. Respecto de 2005, el dólares ha retrocedido respecto del boliviano. La medida adoptada
por el emisor también se aparejó por la discontinuidad de una medida impositiva vigente hasta 2015, explicó la cartilla del BCB. “El BCB vendía dólares al público en sus ventanillas de la ciudad de La Paz por mandato del Decreto Supremo 1423, del 5 de diciembre del 2012 que reglamentaba la aplicación del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera. Dicho impuesto tuvo una vigencia de 36 meses desde su implementación, plazo que terminó en diciembre de 2015. Debido a que este impuesto ya no se encuentra vigente el BCB consolida su papel de proveedor mayorista de dólares a las Entidades de Intermediación Financiera”, explicó finalmente.
ESTABILIDAD La estabilidad monetaria es un uno de los bienes preciados de la macroeconomía de Bolivia. La economía boliviana se ha bolivianizado desde 2006 al grado que el 97% de las operaciones en su sistema financiero se realizan en moneda local. Respecto de 2005, el dólares ha retrocedido respecto del boliviano. “El BCB tomó la medida administrativa de suspender la venta de dólares a través de sus ventanillas ubicadas en la ciudad de La Paz, En ese sentido informo que la provisión de esta moneda no se verá afectada”, recalcó.
Presidente entrega obras en Escuela Naval Militar Carcaje (ABI).- El presidente Evo Morales entregó el viernes la construcción de la prevención de guardia, la sanidad operativa, servicios generales y talleres mecánicos como parte de la cuarta fase de edificación de la Escuela Naval Militar, acantonada en la localidad de Carcaje, municipio de Tolata, Cochabamba, por la celebración de su 45 aniversario de creación. “Gracias, hermano Presidente, en nombre de todo el personal de la Escuela Naval por estas obras de magnitud”, manifestó el comandante de esa entidad castrense, Franz Valdiviezo. Dijo que las obras entregadas
son “significativas” porque cambiaron la fisonomía de ese instituto militar y permitirán atender sentidas necesidades institucionales y brindar mayor apoyo a los cadetes en formación castrense. El director de la Unidad ejecutora Naval de Infraestructuras, Daniel Pozo, mencionó que la ejecución de las obras demandó una inversión de más 7 millones de bolivianos. “Estas modernas instalaciones están totalmente equipadas para brindar seguridad, servicios y salud (...) Asimismo, el tratamiento a los vehículos y el parque automotor”, destacó. El jefe militar dijo que en la
FOTO ABI
OBRAS EN EL MARCO DE LA EDIFICACIÓN DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR.
Escuela Naval Militar se tiene previsto construir vías de acceso, un sistema de alcantarillado con una planta de
Trinidad, sábado 03 de noviembre de 2018
tratamiento de agua, bloques de viviendas, una sala de eventos, un museo y una capilla, entre otras obras.
7.
Nacional
Falsos funcionarios de Fiscalía y Policía a la justicia ordinaria
CASO. Detalló que las denuncias refieren que efectivos policiales vestidos de civil los estarían interceptando a fin de sonsacarles dinero FOTO ABI
FALSOS FUNCIONARIOS DE FISCALÍA Y POLICÍA A LA JUSTICIA ORDINARIA. FOTO ABI
LAS INVESTIGACIONES CONTINÚAN A CARGO DE LA POLICÍA.
La Paz (ABI).- El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FECC) de La Paz, Johnny Aguilera, dijo el viernes que los dos falsos funcionarios de la policía y la Fiscalía fueron remitidos a la justicia ordinaria, imputados por varios tipos penales. “Estos sujetos que se hacían pasar por Fiscal y Policía fueron remitidos para su audiencia cautelar a la justicia ordinaria, tras su aprehensión en inmediaciones
del mercado Rodríguez por el Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI)”, dijo la autoridad. Néstor Juan C.E., y Eduardo René T.E. cuando caminaban por la calle Rodríguez fueron interceptados, toda vez, que sobre esas personas pesan denuncias de extorsión, robo agravado bajo la modalidad de autoridad. Detalló que las denuncias refieren que efectivos policiales vestidos de civil los estarían interceptando a fin de sonsacarles dinero. Por ello, se realizó la investigación y tras intensa búsqueda se observó a las dos personas, uno vestido con chamarra térmica tipo policial color negro, pantalón Jean color azul y zapatillas color negro. El falso uniformado, dijo, que se identificó como funcionario policial haciendo uso de claves policiales de forma textual “que pasa soy 405”, teniendo colgado en el cuello una placa policial con numero 6806. El segundo vestido con saco de color negro, pantalón de tela negro, zapatos negros se presentó con una credencial de colegio de abogados, aduciendo ser Fiscal.
CÁRCEL DE PALMASOLA
Cautelan a implicados en muerte de estudiante en ‘Halloween’ La Paz (ABI).- Jimmy S.G. y Joel V.G. ex integrantes de la desarticulada pandilla ‘Cartel Family’ ahora implicados en la muerte de Jhosef Rosales (19) fueron cautelados y remitidos a celdas judiciales, informaron el viernes fuentes de la Policía. De acuerdo con el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Johnny Aguilera, “los jóvenes que fugaron del escenario del crimen en noche de ‘Halloween’”, en cuestión de horas, fueron aprehendidos y puestos a disposición de Fiscalía”. Según el cuaderno de investigación, la FELCC recibió la denuncia sobre la muerte de Jhosef Rosales, quien se encontraba por inmediaciones de la calle Brasil, junto a otras personas. Estos, el grupo de Rosales, interceptan a dos personas, Jimmy S.G. y Joel V.G, ahora cautelados, vestidas de negro y con careta de ‘Michael Myers’, personaje de ficción de la serie de películas Slasher Hallowen con el fin de despojarlos de sus celulares. Los enmarcados fueron agredidos y en esas circunstancias uno de los logró apuñalar en la espalda (región hemitórax lado izquierdo) a la víctima, que actuaba en grupo, y se dio a la fuga inmediatamente. Agregó que los amigos en su auxilio y en el forcejeó con el otro coautor lograron quitarle la máscara y uno de los testigos lo reconoció, pero ese sujeto coautor también escapó. FOTO ABI
Procesan a policía encontrado en posesión de droga Santa Cruz (ABI).- El comandante departamental, Alfonso Siles, dijo el viernes que el policía que fue sorprendido en posesión de sustancias controladas en el interior de la cárcel de Palmasola, la más hacinada, violenta y peligrosa de Bolivia, será procesado por la vía penal y administrativa. “Lamentable tener que informar que un camarada que cumplía funciones de secretario del gobernador de Palmasola haya sido encontrado de manera flagrante en posesión de marihuana, pasta base más dos celulares”, dijo en entrevista con
8.
la cadena de televisión UNITEL. Siles explicó que el agente identificado como Marcelo Ancasi fue derivado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y en la parte administrativa a la Dirección Departamental de Investigación Interna (DIDIPI). Las autoridades también investigan los nexos con los reos y la cantidad de veces que el efectivo habría internado droga dentro del recinto carcelario. Indicó que también se analiza el relevo total del personal policial de la cárcel y espera que con este
PROCESAN A POLICÍA ENCONTRADO EN POSESIÓN DE DROGA EN EL PENAL DE PALMASOLA.
hallazgo se haya roto una línea de tráfico ilegal hacia el reclusorio más
Trinidad, sábado 03 de noviembre de 2018
poblado del país con más de 5.000 privados de libertad.
Reporte FOTOS BBC.MUNDO
LA PRODUCCIÓN MASIVA DE AGUACATES PODRÍA SER RESPONSABLE DE SEQUÍAS EN DETERMINADOS TERRITORIOS.
PRODUCTOS DE USO DIARIO COMO LOS CHAMPÚS PUEDEN CONTENER ACEITE DE PALMA.
5 productos de uso diario que quizás no sabías están dañando el planeta SALUD. Los ambientadores contienen a menudo una sustancia química llamada limoneno, que se usa comúnmente para dar un olor a cítricos, y también se usa en los alimentos. Redacción Central (BBC News Mundo).- Palau se ha convertido en el primer país del mundo en prohibir el uso de protectores solares para proteger sus vulnerables arrecifes de coral. Para muchos consumidores, quizás es la primera vez que escuchan algo sobre los efectos dañinos de este producto. Los investigadores creen que los 10 ingredientes químicos que se encuentran en los protectores solares son altamente tóxicos para la vida marina, y pueden hacer que los corales sean más susceptibles a la decoloración. Sin embargo este producto de uso doméstico está lejos de ser el único que tiene un efecto adverso para el planeta. Aquí hay otros cinco que quizás te sorprendan. Las píldoras anticonceptivas Si bien las píldora anticonceptivas pueden hacer que menos seres humanos habiten el planeta (lo cual reduce la presión sobre los recursos naturales), un estudio realizado en 2016 en Suecia descubrió evidencias de un inconveniente inusual. Lina Nikoleris, la autora del estudio, encontró que la hormona etinilestadiol (EE2), una versión sintética del estrógeno que se encuentra en las píldoras anticonceptivas, estaba cambiando el comportamiento y la genética de algunos peces. Al ser liberada en el agua como residuo, la EE2 demostró ser la causante de cambios en “el equilibrio genético” de peces como el salmón, la trucha y la cucaracha, que tienen
más receptores de estrógeno que los humanos. El estudio también encontró que esta hormona hacía más difícil que los peces atraparan los alimentos. “Estudios previos han demostrado que los peces también desarrollan problemas para procrear”, dijo Nikoleris. “Esto puede traer la desaparición completa de toda una población de peces así como otras consecuencias para ecosistemas enteros”. Aguacates Hay malas noticias para los amantes del aguacate. Este alimento también es perjudicial para el medio ambiente. La organización Water Footprint Network, que hace campaña por un uso más eficiente del agua, calculó que para cultivar un solo aguacate hacen falta alrededor de 272 litros de agua. Los efectos de esto son devastadores para las regiones en las que se cultiva este fruto. En 2011, una investigación realizada por las autoridades del agua en Chile encontró al menos 65 ejemplos de campos de aguacate que desvían ilegalmente ríos y otras fuentes de agua a sus plantaciones. Algunos culparon a estos agricultores de una fuerte sequía, que obligó a los habitantes locales a elegir entre beber y bañarse. Piñas Otro alimento popular también engrosa esta lista: la piña. La llamada reina de las frutas se cultiva a un ritmo tal que en algunas partes del mundo está teniendo un impacto perjudicial para el medio
LOS FORMALDEHIDOS QUE SE OBTIENEN AL LIBERAR ALGUNOS QUÍMICOS AL MEDIO AMBIENTE PUEDEN LLEVAR A PADECIMIENTOS COMO EL ASMA Y EL CÁNCER.
ambiente En Costa Rica, uno de los países que más piñas cultiva, se han talado miles de hectáreas de bosques para hacerle espacio a estas frutas. La Federación Conservacionista de Costa Rica dice que bosques completos han desaparecido de la noche a la mañana, causando daños irreversibles. Las piñas se producen en vastos monocultivos (la producción intensa de un solo cultivo) y requieren una gran cantidad de pesticidas, que también pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. Champús El aceite de palma es uno de los aceites vegetales más eficientes y versátiles del planeta, pero su uso generalizado ha dado lugar a una importante deforestación. En un informe de 2018, el grupo conservacionista WWF advirtió que la conversión de bosques tropicales y turberas en plantaciones de aceite de palma liberaba “cantidades masivas de dióxido de carbono, alimentando el cambio climático y destruyendo el hábitat de especies como los orangutanes”. Si bien muchos son conscientes de la presencia de aceite de palma en productos comestibles como el chocolate, la margarina, el helado, el pan y las galletas, hay menos personas que conocen su papel en numerosos productos para el hogar. En el champú, por ejemplo, el aceite de palma se usa como una forma de
Trinidad, sábado 03 de noviembre de 2018
acondicionador. El aceite de palma también se encuentra en productos como pintalabios, detergentes para lavar, jabón de manos y pasta dental. Ambientadores No es solo la contaminación del aire de la que deberían cuidarse las personas. La mala calidad del aire en nuestros hogares, causada por productos cotidianos del hogar como los ambientadores, es tan o más preocupante. Los ambientadores contienen a menudo una sustancia química llamada limoneno, que se usa comúnmente para dar un olor a cítricos, y también se usa en los alimentos. Por sí solo no es un producto químico que represente un gran peligro para la salud. Sin embargo, una vez liberado en el aire puede convertirse en un problema. Un experimento llevado a cabo por la BBC descubrió que cuando el limoneno reaccionaba con el ozono presente en el aire, producía formaldehido. La exposición frecuente al formaldehido puede contribuir a aumentar la incidencia de enfermedades como el asma, entre otras. Los vínculos entre el formaldehido y el cáncer se establecieron en la década de 1980 y desde 2011 se ha catalogado como un carcinógeno humano conocido.
9.