Trinidad • viernes 04 de enero de 2019 • Año 31 • N° 11274 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Bolivia se prepara para exportar gas domiciliario al altiplano peruano
FOTO ABI
FOTO FAMILIA AYOROPA
Dólar
El presidente Evo Morales informó que la estatal YPFB se prepara para exportar gas domiciliario a la región altiplánica de Perú. PÁG. 8
Sergio Andrés Ayoropa, de 15 años de edad, formará parte de un programa del club cruceño, junto a otros PÁG. 11 arqueros de la misma edad.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
31°máx 22°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Ayoropa se va a las filas de Blooming
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
SEGÚN REPORTES DE TRINIDAD Y LAS PROVINCIAS
SEDES afirma que médicos no acatan paro y convoca a inscribirse al SUS El director del Servicio Departamental de Salud, “Ahora estamos en un Estado donde hay Carlos Reyes, aseguró que el paro médico la oportunidad económica de fortalecer los nacional contra la implementación del Sistema Único servicios (de salud) con equipamiento, infraestructura de Salud no se cumple en el Beni. y recursos humanos”, sostuvo. PAG. 3
5
Buscan impulsar carretera a Camiaco
El sector campesino anunció que conformará un comité que tendrá la misión de impulsar la construcción de la ruta asfaltada Trinidad-Camiaco. PAG. 4 FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
FOTO ABI
Tibusa inicia 2019 destacando resultados El alcalde de San Ignacio de Moxos, Roberto Tibusa, enumeró los logros alcanzados por su gestión el año pasado. PAG. 5
EXIJA HOY AÑO DE SUS BODAS DE ORO
AVANCES IMPO RTANTES DE LEYES Y NOR MAS PARA EL SECTOR GAN ADERO
PRESIDENTE MORALES INAUGURA AÑO JUDICIAL
El presidente del país, Evo Morales, inauguró el jueves en Sucre la gestión judicial 2019, con el pedido de cero tolerancia a la corrupción. PAG. 7
50 AÑOS ASO
CIACIÓN DE DE SAN JOA GANADEROS QUÍN
COMISIÓN FEGA GOBERNACIÓN BENI Y ELABORAN UNA AGENDA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL GANADERO DEL SECTOR BENI
CONVENIO FEGA BENI AGRITERRA CERR Ó GESTION 2018 Y CONTINUARÁ EL 2019 LA FEXPOBENI ENTREGÓ RECONOCIMIE NTO A FEGABENI POR SUS 50 AÑOS BODAS DE ORO LEY DE CREACIÓN DEL CONSEJO NAC IONAL DE LUCHA CON TRA EL ABIGEATO – CON ALCABI
CURSOS DE CAPA CITACIÓN EN ASOCIACIONE S
EMPRESARIO S CHINOS INTE RESADOS EN LA PRO DUCCIÓN DE GANADO
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
L
Camiaco
a idea de que Camiaco se convierta en un puerto oficial no es mala. Ello permitiría que las embarcaciones que llegan por el río Mamoré desde Cochabamba, por ejemplo, atraquen en dicha población beniana para continuar su viaje hasta Trinidad, en vez de navegar otro día hasta la comunidad Los Puentes. En tiempo seco, cuando la carretera CamiacoTrinidad ha recibido mantenimiento, el trayecto puede recorrerse en menos de dos horas, pasando, por supuesto, por Loreto, la primer Misión Jesuítica de Moxos y donde se encuentra el Santuario de la Reina y Patrona del Beni. La Gobernación beniana impulsa la construcción de la carretera Trinidad-Loreto, de más de 50 kilómetros, pero algunos campesinos han planteado la necesidad de que el proyecto no
quede allí y la lengua de asfalto se extienda hasta Camiaco. Camiaco recibió apoyo en el pasado para fomentar la actividad turística, por eso allí se promocionó la Feria de la Peta, oportunidad en que se pudo aprovechar los subproductos de este animal de río. Según la información, la Federación de Campesinos del Beni convocaría a los productores de leche, a ganaderos, y a representantes de las comunidades cercanas para conformar un comité que impulse la construcción de la carretera entre Trinidad y Camiaco, hay motivos económicos para apuntar a que ambas poblaciones tengan una conexión más estable, debido a que en tiempo de agua, la ruta queda en mal estado por las constantes lluvias.
Misiones de Moxos y Chiquitos, construyendo el imaginario colectivo (10)
Por: Carlos Hugo Molina
Una construcción simbólica como la que estamos realizando alcanza su consistencia y solidez en el conjunto de vertientes que le aportan especificidad. Son variables que combinan personas, territorios, tiempos, saberes y decires, y que le dan su impronta diferenciadora de otras. ¿Cuál es la suma de esos matices que expresan la sensación de estar en Chiquitos como un lugar distinto del planeta? Frente a los que hemos visto hasta ahora, Tarija aporta uno de ellos. “El padre José de Arce, perteneciente al Colegio de Tarija, funda la primera misión de San Francisco Javier en la Chiquitania, primera de las muchas misiones que con éxito crearían los jesuitas de Tarija en aquellas lejanas tierras orientales”. Esta expresión denota un acto de propiedad del Colegio de Tarija sobre lo que ocurrió luego en el territorio misional y terminó sumándose a la influencia de Asunción,
Tucumán y Córdoba, lugares que cumplían tareas específicas en la construcción jesuítica. ¿Qué era el Colegio de Tarija? “Sacerdotes jesuitas fundaron en Tarija el colegio San Miguel, como anota el registro del padre procurador Burgos. ‘Diose principio a la fundación del Colegio de la Villa de Tarija, frontera de las naciones chiriguanas, mataguayes, tobas y macobiés y otras, el año 1690, por el maestro de campo, don Juan José Campero y doña Juana Clemencia Bernárdez Ovando, su legítima esposa’” (www. tarijabicentenario.com). Campero de Herrera: “Mirando a los indios de dichos pueblos con todo amor y cariño, y por medio de sus doctrineros, los asiste en la educación y buen ejemplo de nuestra santa fe católica y real vasallaje dándoles misiones todos los años. Que llevado de la honra de nuestro Señor, fundó el Colegio de la Villa de Tarija a su propia costa y para que
los religiosos tuvieran con qué sustentarse les dio ocho cosechas de vino de su hacienda de la Angostura, solar para edificar la iglesia, tierras de sembradío y otras muchas alhajas para el cultivo divino; y por él han fomentado las misiones para las tierras y cordilleras de los indios chiriguanos, tobas y chiquitos y otras naciones, y por la asistencia que tienen con los padres están en el santo bautismo más de 6.000 indios y edificadas cinco iglesias, la de San Francisco Javier, el Glorioso Patriarca San José, el Arcángel San Miguel, San Juan Bautista…”. “Un hecho particular que distinguió el proceso evangélico jesuita, con respecto a otras órdenes, es que los primeros utilizaron diferentes estrategias para alcanzar su fin y entre ellas la educación musical y la construcción de instrumentos musicales, a esta herramienta la denominaron applicatio sensuum. Para este fin,
Trinidad, viernes 04 de enero de 2019
el P. Arce, fundador del colegio en Tarija, fue acompañado desde las misiones en el Paraguay por indígenas que habían sido evangelizados bajo esta modalidad y que interpretaban sus instrumentos y cantaban en guaraní, lo que hizo que los indígenas que llegaron del lado del Pilcomayo quedasen sorprendidos por el modo –la música– y el uso de su lengua –guaraní– del Paraguay.” El Colegio de Tarija resultó siendo el centro de capacitación y formación de los integrantes de la orden en las diferentes misiones que asumieron. Ya se había logrado la prohibición de ingreso a Chiquitos de españoles que no fueran miembros de los jesuitas; gracias a ello, la fe y las expresiones artísticas musicales y el aprendizaje del bésiro, asumido como lengua franca en Chiquitos, se iniciaban y consolidaban en Tarija. (Presencia de la Compañía de Jesús en Tarija. Su acción y su consecuencia, de Jesús Miguel Molina Viaña).
Local
SEDES afirma que médicos no acatan paro y convoca a inscribirse al SUS
ASISTENCIA. Reyes dijo que los galenos desarrollaron su labor habitual en los centros de primer, segundo y tercer nivel. FOTO LPB
EL DIRECTOR DEL SEDES-BENI, CARLOS REYES.
HOSPITAL OBRERO.
El director del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Carlos Reyes, aseguró ayer que el paro médico nacional de 48 horas contra la implementación del Sistema Único de Salud no se cumple en el Beni, según el reporte de las provincias. “Con base a un reporte que me ha pasado la Unidad de Redes y Servicios la atención es completamente normal en los 19 municipios, en las diferentes provincias”, aseguró. Reyes dijo que los galenos desarrollaron su labor habitual en los centros de primer nivel, así como en los nosocomios de segundo y tercer nivel. Es así que se atienden en las diferentes especialidades y las cirugías programadas. Aseguró que si algún galeno no asiste a su fuente de trabajo tendrá que recibir la sanción que establece el reglamento y la normativa laboral. Hizo notar que el Gobierno nacional pretende brindar un servicio gratuito de salud a toda la población, por tanto, los médicos no deben oponerse a esa medida. Comentó que si los médicos ahora quieren presentar una propuesta para la puesta en marcha de ese seguro, debieron asistir a los diferentes encuentros que convocó el ministerio del área. “El Gobierno nacional lo que
quiere es dar las condiciones que nunca dieron, ningún gobernante antes dio las condiciones; ahora estamos en un Estado donde hay la oportunidad económica de fortalecer los servicios con equipamiento, infraestructura y recursos humanos”, sostuvo. Al respecto, el diputado del Movimiento Al Socialismo, Walter Roque, criticó el paro médico nacional que cumplen algunos galenos porque esa medida perjudica a la población. “Un paro, más que todo en el Beni, no es lo adecuado porque perjudica a la ciudadanía empezando un nuevo año; un paro es negativo para cualquier institución”, afirmó. Consideró que el SUS es una medida acertada, porque en el caso del Beni, las autoridades municipales y departamentales no aportaron para mejorar la atención en salud.
APORTE MÉDICO “Los paros no son buenos, pero es la única manera para hacernos escuchar de que el Colegio Médico de Bolivia quiere enriquecer este sistema de salud, para que sea sostenible en el tiempo y económicamente, no que se lo inaugure ahora y corte de aquí a unos años”, manifestó por su lado el ejecutivo del Sindicato Médico y Ramas Afines de la CNS en Trinidad, Miguel Ángel Álvarez.
OMS/OPS dice que el SUS cumplirá con objetivo El representante de la Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud (OMS), Fernando Leanes, aseguró, según la agencia ABI, que el Sistema Único de Salud (SUS) cumplirá con uno de los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible, como es el de otorgarle salud gratuita a la población. “Este es un momento histórico que está atravesando el país. Va a s i g n i f i c a r c u m p l i r c o n una de las metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible, la que plantea la cobertura universal en salud”, dijo a radio Patria Nueva.
Roque dijo que de esta manera el Gobierno nacional busca beneficiar a los sectores empobrecidos que no tenían acceso a la salud. Sin embargo, señaló que “de la noche a la mañana” no se pueden realizar las transformaciones que demanda el SUS, ya que se deben cumplir etapas, por ahora se está en el proceso de inscripción. “Los paros no son buenos, pero es la única manera para hacernos escuchar de que el Colegio Médico de Bolivia quiere enriquecer este sistema de salud, para que sea sostenible en el tiempo y económicamente, no que se lo inaugure ahora y corte de aquí a unos años”, manifestó por su lado el ejecutivo del Sindicato Médico y Ramas Afines de la CNS en Trinidad, Miguel Ángel Álvarez.
FOTO ARCHIVO
Desde ayer (miércoles) y hasta el 28 de febrero se realizará la inscripción al SUS, que prevé registrar a 5.800.000 ciudadanos que no cuentan con un seguro de salud y quienes podrán acceder a una atención médica gratuita a partir del próximo 1 de marzo. Leanes consideró esa medida del Gobierno del presidente Evo Morales de “transcendencia regional muy grande”. El Gobierno destinará 200 millones UNO DE LOS HOSPITALES DE LA CAPITAL BENIANA. de dólares para la implementación del SUS, presupuesto que de 8.500 profesionales, mejorar equipos para brindar una atención irá incrementándose cada año; la infraestructura y la dotación de de calidad, según fuentes oficiales. además se prevé la contratación
Trinidad, viernes 04 de enero de 2019
3.
Local
Conformarán comité para carretera asfaltada Trinidad-Camiaco
IMPULSO. Estaría conformado por productores de leche, ganaderos, transportistas, campesinos y representantes de las comunidades por donde pasa la vía. FOTO LPB
EL DIRIGENTE DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL BENI, MAURICIO RAMOS.
LORETO-CAMIACO Ramos reconoció que hay avances en lo referente al levantamiento de terraplén, colocación de ripio y alcantarillas antes de llegar a Loreto, pero los trabajos deben llegar hasta Camiaco para que se convierta en un puerto oficial, para que las embarcaciones que vienen del Chapare y de otras regiones atraquen en ese lugar. Resaltó la ubicación estratégica de esa comunidad, porque acorta distancias para trasladar la carga y pasajeros hasta Trinidad, ya que desde ahí para llegar a Los Puentes o Varador, se demora un día navegando.
El dirigente de la Federación de Trabajadores Campesinos del Beni, Mauricio Ramos, informó ayer que durante el transcurso de la siguiente semana se dedicarán a la conformación de un comité para impulsar la construcción de la carretera asfaltada Trinidad-Camiaco, en la provincia Marbán. “Sabemos que todos los años esa carretera siempre está en mal estado en tiempo de agua, eso nos preocupa porque aumenta el precio de
los pasajes a las comunidades de esa zona”, dijo. En este sentido, se pretende conformar un comité impulsor compuesto por productores de leche, ganaderos, transportistas, campesinos y representantes de las comunidades por donde pasa la vía de aproximadamente 70 kilómetros. Refirió que la Gobernación ha asegurado los recursos para completar la construcción de la carretera Trinidad-Loreto, de 55 kilómetros, pero el levantamiento de plataforma y posterior asfaltado debe llegar hasta la citada comunidad. “Si no le damos el impulso a este proyecto no se va ser una realidad, a partir del lunes en adelante vamos a bajar a las comunidades para reunirnos y conformar ese comité”, afirmó. Ramos dijo que recibieron la visita y demanda de comunitarios para que se concrete este proyecto para que disminuya el precio de los pasajes a lo largo del trayecto. Reconoció que hay avances en lo referente al levantamiento de terraplén, colocación de ripio y alcantarillas antes de llegar a Loreto, pero los trabajos deben llegar hasta Camiaco para que se convierta en un puerto oficial, para que las embarcaciones que vienen del Chapare y de otras regiones atraquen en ese lugar.
Instalarán laboratorio para medir contaminación
La secretaria departamental de Recursos Naturales, Ingrid Loreto Zabala, informó ayer que se tiene un monto de 100.000 bolivianos para la instalación de un laboratorio para medir los grados de contaminación del aire y del agua en la región. “La Asamblea Legislativa Departamental nos ha aprobado un presupuesto de 100.000 bolivianos para implementar un laboratorio, para lo que es medir y evaluar aire y contaminación de agua, que es lo que nos ha hecho falta todos estos años”, indicó. Destacó que de esta manera se hará un seguimiento real a la norma ambiental, es decir podrán inspeccionar sistemas de alcantarillado, explotación minera, quema de pampas, entre otras tareas, ya que ahora se tiene limitaciones en este aspecto. Consideró que se dará un avance importante esta gestión en cuanto a la preservación del medioambiente, con respuestas científicas a lo que demanda la población. Asimismo, dijo que esa secretaría se fortalecerá con personal capacitado para cuidar la salud de la población, detectando niveles de contaminación en las citadas áreas. Paralelamente, continuarán las actividades de control y concienciación en los 19 municipios del departamento para que la población coopere en el cuidado de la flora y fauna, porque es el patrimonio más importante que tiene la región. Vamos a coordinar con todas las autoridades y organizaciones del Beni, agregó.
EN EL BENI
FOTO UAT
Aumenta el nivel de los ríos en la cuenca media El jefe departamental de la Unidad de Alerta Temprana, Mauricio Suárez, informó ayer que aumenta el nivel de los ríos en la cuenca media, concretamente en la comunidad Camiaco, río Mamoré. Explicó que se registra un descenso en la zona alta, en el Chapare y Santa Cruz, por tanto ese caudal escurre al departamento del Beni como se evidencia actualmente. “En Camiaco estamos con 0,75 metros de barranco, esto quiere decir que la cuenca se está nivelando, ha habido un incremento, no nos olvidemos que teníamos alrededor de 1,50 metros hace
4.
un par de semanas”, explicó. Con relación a la parte central del departamento, en puerto Junín, provincia Yacuma, se tiene 1,17 metros de barranco, subió su nivel por las lluvias que caen en el departamento de La Paz, cuya carga alimenta el río Maniqui, en la provincia Ballivián. Sin embargo, en el sector de Puerto Siles, provincia Mamoré, se tiene 2,65 metros de barranco, es decir se tiene suficiente capacidad para absorber el agua de otras partes del Beni. Asimismo, se registra un aumento en la cuenca del río Iténez, al este del
RÍOS DEL BENI TIENEN BARRANCO PESE A LAS LLUVIAS.
departamento, con un margen de barranco de un metro. Suárez dijo que al margen de la información que manejan, monitorean
Trinidad, viernes 04 de enero de 2019
los datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica, además de hidrología naval.
Municipios
Alcalde Tibusa inicia 2019 destacando resultados de la anterior gestión
SAN IGNACIO. La autoridad edil ignaciana conversó sobre los logros de su gestión en el 2018. Una ejecución presupuestaria arriba d e l 9 0 % , p ro y e c t o s d e ampliación para educación concluidos, mejoramiento de calles, adquisición de nueva maquinaria e implementos, inicio de equipamiento del Hospital “3 de Noviembre”, habilitación de caminos vecinales, entre otros rubros, es lo que dejó el 2018 al municipio de San Ignacio de Moxos. Esa es la evaluación preliminar que hizo el alcalde R o b e r t o Ti b u s a , d u r a n t e una entrevista en medios de comunicación locales, oportunidad en la que hizo varias puntualizaciones sobre su administración. “El 2018 ha sido altamente positivo para nuestro municipio porque, como en ninguna otra gestión, hemos llegado arriba del 90% en ejecución presupuestaria y hemos cumplido con todo lo programado”, evaluó Tibusa. Infraestructura escolar La autoridad explicó que, con contraparte municipal y con financiamiento de la Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de la Presidencia (UPRE), la ampliación de las unidades educativas “Etanislao de Marchena”, “José Santos Noco” y la construcción del polifuncional con tinglado de la unidad educativa “Sócrates Parada Egüez”, se cumplió con el 100% de su ejecución. Con recursos municipales se construyó el ambiente para el funcionamiento del Bachillerato Técnico Humanístico en la UE “Sócrates Parada Egüez” así como el enmallado perimetral de la misma unidad. Explicó que en el Distrito de San Lorenzo de Mojos, también con fondos municipales se concluyó el tinglado de la unidad educativa. En los distritos indígenas del TIM y del TIMI, resaltó el edil, se hizo la refacción de unidades educativas y a principios de 2018 se dotó de mobiliario escolar a las unidades educativas construidas por la UPRE. S a l u d El alcalde mojeño sostuvo que en coordinación con los subalcaldes de los distritos del TIM y del TIMI y con la colaboración de los comunarios
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
ALCALDE IGNACIANO REALIZÓ UNA EVALUACIÓN DE SU GESTIÓN.
se terminaron de refaccionar las postas de salud y centros médicos. Para cerrar 2018, anunció el burgomaestre, en el Hospital “3 de Noviembre” se inició la etapa de equipamiento, comenzando por el consultorio de odontología al que se le adquirió dos sillones odontológicos y sus respectivos instrumentales. Aseguró que para los primeros días de este enero, se concluirá con la adquisición de mobiliario de salas de espera y camas para las salas de internación. Adquisición de nueva maquinaria En tono de satisfacción, Roberto Tibusa una vez más dejó claro que el municipio ingresó a su etapa de mecanización; explicó que mediante crédito se adquirió una motoniveladora e implementos para los dos tractores agrícolas donados al municipio y un camión de cinco toneladas de capacidad, sumando a las dos volquetas y la retroexcavadora. Mejoramiento de calles En la entrevista, Tibusa dijo que al terminar el primer semestre del año se inició el mejoramiento de las calles del pueblo, trabajo que consistió en el rellenado, nivelado y en
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
LA ADMINISTRACIÓN DE TIBUSA REALIZÓ INVERSIONES EN DIVERSAS ÁREAS.
el último bimestre del año 26 cuadras, de distintas zonas, ingresaron al ripiado, en una primera etapa. A decir de la autoridad, la situación de las calles es la parte crítica del pueblo, “pero ahí vamos trabajando para tener un mejor pueblo con mejores calles”. Vinculación comunal Con emoción, el alcalde sostuvo que, con la compra de los implementos de los tractores agrícolas y la motoniveladora, después de muchos años de abandono; los caminos
vecinales de los Distritos de San Lorenzo, el TIM y del TIMI fueron habilitados. “El mejoramiento de los caminos vecinales ha permitido que los comunarios ahora puedan animarse a producir más, porque ya les será más fácil transportar su producción”, afirmó Tibusa. Vertedero municipal Una meta de la gestión, afirmó la autoridad municipal, fue la compra de un terreno para el vertedero municipal, “ya se los hizo y está planificado para 20 años de vida útil, lo que permite tener un lugar dónde
Trinidad, viernes 04 de enero de 2019
depositar la basura”. Añadió que “en lo posterior se trabajará en el manejo de residuos sólidos, lo que permitirá generar mano de obra”. Al terminar la entrevista, Roberto Tibusa afirmó que “éstas son algunas de las grandes metas que fueron trazadas para 2018” y ratificó su compromiso “de seguir avanzando en las transformaciones de San Ignacio, porque merecen mejorar la calidad de vida y los visitantes tienen que sentirse cómodos en esta capital.
5.
Nacional
Morales niega que ‘Bolivia Cambia’ sea caja chica para hacer campaña política PROGRAMA. Para el candidato de ‘Bolivia Dijo No’, Óscar Ortiz, el Gobierno actúa de manera irresponsable al endeudar al país con inversiones que no generan utilidades. FOTO ABI
MORALES NIEGA QUE PROGRAMA ‘BOLIVIA CAMBIA’ SEA UNA CAJA CHICA PARA HACER CAMPAÑA POLÍTICA.
PIDE EVALUAR En ese marco, el jefe de Estado pidió a la población «evaluar, reflexionar y analizar» el propósito y los beneficios del programa ‹Bolivia cambia, Evo cumple›. “Con el programa Bolivia cambia hemos ejecutado miles de unidades educativas, tenemos más de 10.000 obras en toda Bolivia, eso no quiere la derecha y solo quiero decirles que nosotros no mentimos y no tengo por qué mentir, pero sí decir la verdad y el pueblo que analice frente a las elecciones nacionales”, señaló.
Santibáñez (ABI).- El presidente Evo Morales negó el jueves que el programa gubernamental ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ sea una caja chica para hacer campaña política, c o m o a f i r m a ro n a l g u n o s representantes de la oposición, en el marco de las elecciones generales de este año. El mandatario dijo, además, que ese programa permitió sentar la presencia del Estado en el área rural del país con más de 10.000 obras, como unidades educativas, centros de salud,
coliseos deportivos y mercados. “De verdad nos han sorprendido. Las semanas pasadas un candidato de la derecha quiere acabar con la Renta Dignidad, con el Bono Juancito Pinto y con todos los bonos, y ayer otro candidato dice que el programa Bolivia cambia es caja chica de Evo, cuando ustedes saben muy bien que el programa Bolivia cambia da otra imagen a los municipios”, manifestó al entregar obras en el municipio de Santibañez de Cochabamba. Para el candidato presidencial de la alianza de oposición ‘Bolivia Dijo No’, Óscar Ortiz, de Unidad Demócrata (UD), el Gobierno actúa de manera irresponsable al endeudar al país con inversiones que no generan utilidades, en referencia al programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’. En sintonía con Ortiz, el diputado Gonzalo Barrientos, también de UD, lamentó que el Gobierno use recursos públicos tal cual “fuera una caja chica” e incluso lo calificó como un “manejo carnavalesco” del dinero del Estado. Para Morales, la oposición boliviana “no quiere que haya obras del Gobierno nacional”; contrario a lo que piensan autoridades municipales y departamentales que demandan mayores inversiones a través de ese programa.
MORALES AFIRMA:
Ministro de Salud confirma para hoy reunión con médicos
Santa Cruz (ABI).- El ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, confirmó en Santa Cruz que la reunión con los médicos se postergó hasta este viernes, en esa ciudad, para analizar los alcances del Sistema Único de Salud (SUS). “Esperemos que en ese diálogo exista sinceridad que vengan deponiendo actitud y no vengan a decir cosas irracionales, estamos seguros que hemos estudiado aquello, sabemos que hay cosas básicas que la gente necesita y eso tenemos que brindar a la población”, informó a los periodistas. Rocabado recordó que el SUS se implementará de forma gradual, pero se tiene que garantizar la atención primaria para toda la población y considera que los médicos deben constituirse en los mejores aliados para cumplir ese objetivo. “Esperemos que al final de la tarde lleguemos a un acuerdo y que tengan una posición que vaya en función a su pueblo y pensar en el bien de la gente”, agregó. FOTO ABI
MINISTRO DE SALUD CONFIRMA PARA EL VIERNES REUNIÓN CON MÉDICOS.
FOTO ABI
El seguro universal de salud es otra forma de redistribuir la riqueza Santibáñez (ABI).- El presidente Evo Morales afirmó el jueves que el seguro de salud universal y gratuito que este año empezó a implementarse en el país es otra forma de redistribuir los ingresos generados por la nacionalización de los recursos naturales y empresas estratégicas del Estado. En la víspera, el Gobierno puso en marcha el Sistema Único de Salud (SUS) con la fase de registro de beneficiarios que comenzarán a ser atendidos desde marzo próximo. “Gracias al pueblo boliviano
6.
la economía va creciendo y como la economía va creciendo, entonces, tenemos que empezar a darnos seguro universal de salud”, dijo el jefe de Estado al entregar obras en el municipio de Santibáñez, en Cochabamba. Morales destacó que el SUS beneficiará a las personas que no cuentan con un seguro de salud, como los campesinos, comerciantes y transportistas, entre otros. “Es un seguro gratis y con (atención de) algunas enfermedades. Poco a poco vamos a ir avanzando para que
EL SEGURO UNIVERSAL DE SALUD ES OTRA FORMA DE REDISTRIBUIR LA RIQUEZA.
sea total el seguro universal de salud”, dijo y lamentó que los colegios médicos se opongan a esa política social. El Gobierno destinó al menos
Trinidad, viernes 04 de enero de 2019
200 millones de dólares para iniciar la implementación del SUS, que ofrecerá 1.900 prestaciones médicas, según las autoridades del sector.
Nacional FOTOS ABI
Presidente inaugura año judicial con el pedido de cero tolerancia a la corrupción
MORA JUDICIAL. El Primer Mandatario destacó que en la gestión pasada, el Órgano Judicial creó 27 nuevos juzgados y anunció que este año el Gobierno nacional creará otros 25 para mitigar la mora judicial. Sucre (ABI).- El presidente Evo Morales inauguró el jueves en Sucre la gestión judicial 2019, con el pedido de cero tolerancia a la corrupción. “En este nuevo año 2019 desear mucho éxito a la justicia boliviana, movimientos sociales, autoridades de toda Bolivia, pensando siempre que el 2019 sea mejor que el año pasado (...), saludo las palabras del doctor (José Antonio) Revilla, cuando decía tal vez no habrá cero corrupción, pero si cero tolerancia, esa es nuestra obligación, esa es nuestra responsabilidad”, remarcó en un acto público que se realizó en la ciudad de Sucre. Morales aclaró que el problema de la corrupción no es institucional o del sistema. El Primer Mandatario destacó que en la gestión pasada, el Órgano Judicial creó 27 nuevos juzgados y anunció que este año el Gobierno nacional creará otros 25 para mitigar la mora judicial. “Entiendo que tal vez con transparencia y pensando en justicia, con sus propios recursos se ha creado 27 juzgados, el compañero Héctor Arce siempre preocupado en la justicia, en cómo aportar y el Gobierno nacional a los 27 nuevos juzgados va a aportar con 25 juzgados”, complementó. Por su parte, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), José Antonio Revilla, precisó que en 2018 esa instancia judicial resolvió 3.965 causas. “Nuestro Tribunal Supremo de Justicia ha resuelto un total de 3.965 causas, eso significa que cada día en este Tribunal Supremo
RESULTADOS
se resuelven 18 causas, cada día se dictan 20 autos supremos, nuestra Sala Plena está compuesta por 9 magistrados y si cada día se resuelven 18 causas, cada magistrado resuelve diariamente dos causas”, detalló. Puntualizó que en 2018, las salas especializadas del área civil resolvieron 752 causas, que significa que cada magistrado resolvió cerca de 376 causas; en el área penal se resolvieron 772 causas, aproximadamente 386 por
cada magistrado. “Resolvieron el 30% más que la anterior Magistratura”, agregó. Revilla destacó también la creación de más de 500 ítems para la administración de la justicia del país. Anunció, también, la creación del expediente digital y la reducción de la mora procesal. Concluyó que Bolivia es un referente económico mundial y preguntó “por qué no puede serlo también en el ámbito judicial”.
El presidente Evo Morales dijo el jueves que los resultados de 2018, que fueron presentados por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), José Antonio Revilla, en la inauguración del año judicial, inspiran mucha confianza para cambiar la justicia. “Estamos en nuevos tiempos y la intervención del doctor José Antonio Revilla (presidente del TSJ), al margen de la información, al margen de los avances en poco tiempo, me inspira mucha confianza para cambiar nuestra justicia”, puntualizó el jefe de Estado en su discurso. Según información del TSJ, “en 2018 se resolvieron 30% más casos que en 2017”. Morales comprometió que continuará el aporte al sistema judicial y comprometió la creación de 25 juzgados para mejorar y acelerar la atención de causas. El Primer Mandatario pidió a las autoridades judiciales mayor “esfuerzo, compromiso y sobre todo sacrificio” por la justicia boliviana. “El resumen que hizo el doctor Revilla inspira mucha confianza, las proyecciones que se plantean son interesantes y esperamos todos los deseos y sueños que tenemos se cumplan para bien de nuestra querida población boliviana”, refrendó.
Trinidad, viernes 04 de enero de 2019
7.
Nacional
IBCE: Puerto Busch tendrá un proyecto de construcción en 6 meses
INTERNACIONAL. Rodríguez resaltó que con Puerto Busch el país tendrá cuatro puertos internacionales sobre la hidrovía Paraguay-Paraná para potenciar el comercio exterior boliviano. FOTO INTERNET
PUERTO BUSCH TENDRÁ UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN EN SEIS MESES.
COMERCIO BOLIVIANO Rodríguez subrayó que en 2017 el comercio boliviano movilizó por la hidrovía ParaguayParaná 1,6 millones de toneladas: un millón de exportación y 600.000 toneladas de carga de importación. “En lo que mandamos al exterior, era torta de soya, cascarilla de soya. Ahora, este año, hemos comenzado a mandar urea, cemento; y lo que es la importación, ha entrado diésel, gasolina y malta para la industria cervecera”, agregó.
La Paz (ABI).- La construcción de Puerto Busch, en el departamento de Santa Cruz, tendrá listo un proyecto en seis meses, afirmó el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, al destacar los beneficios de contar con esa terminal sobre la hidrovía Paraguay-Paraná para salir al océano Atlántico. “En un lapso máximo de seis meses se tiene que saber el diseño final del proyecto. Dónde va estar ubicado, cuánto va a
costar, cuál va a ser el acceso, de tal suerte que empieza a correr este plazo”, dijo a los periodistas. Rodríguez resaltó que con Puerto Busch el país tendrá cuatro puertos internacionales sobre la hidrovía ParaguayParaná para potenciar el comercio exterior boliviano. “Destacar que en la gestión pasada, el 30 de octubre, el Gobierno declaró puertos internacionales a tres puertos en la cabecera de la hidrovía Paraguay- Paraná, allá en el canal Tamengo, estamos hablando de puerto Aguirre, puerto Gravetal y puerto Jennefer. A diferencia de estos tres, (Puerto Busch) estaría directamente sobre el río Paraguay con un mejor acceso tanto para las mercaderías que puedan subir por la hidrovía como las que puedan salir por esa vía”, explicó. Rodríguez destacó que en 2018 se realizó un trabajo “satisfactorio” entre el Gobierno y el sector privado para “tener un puerto sobre aguas internacionales con salida soberana al océano Atlántico como es puerto Busch”. “Por una parte el Gobierno garantizando la construcción de los accesos (...) y por otra parte el compromiso del sector empresarial de invertir lo que sea necesario para contar con un puerto multipropósito”, relievó.
AL ALTIPLANO PERUANO
Reportan 36 denuncias de violencia política
La Paz (ABI).- El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz recibió el año pasado 36 denuncias de acoso y violencia política hacia mujeres que ejercen un cargo público, informó el jueves la vocal Marianela Revollo. “Hemos recibido 36 casos de denuncia de acoso y violencia política, de los cuales 25 se han remitido al Ministerio Público y 11 no ratificaron su denuncia”, dijo en el marco de la rendición de cuentas 2018 del TED La Paz. Revollo agregó que la mayoría de los casos fueron registrados en los municipios de Caquiaviri, Jesús de Machaca, Batallas y San Pedro de Curahuara. Para evitar nuevos casos, se organizaron talleres sobre la Ley Contra el Acoso y Violencia Política, y la Ley de Organizaciones Políticas, indicó. Por su parte, el presidente del TED La Paz, Antonio Condori, anunció que ese órgano trabaja en la elaboración de un anteproyecto de ley para fortalecer las acciones contra el acoso político desde los municipios. “Uno de los desafíos que tenemos como tribunal departamental para esta gestión (2019) es la de promover un anteproyecto de ley para poder armonizar la democracia comunitaria con la representativa y evitar la violencia y acoso político hacia las autoridades electas”, indicó. Condori adelantó que se propondrá la implementación del “acuerdo compartido” entre el titular y suplente de un cargo, para que el primero trabaje 20 días al mes y el suplente 10 días. FOTO ABI
Bolivia se prepara para exportar gas domiciliario La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales informó el jueves que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se prepara para exportar gas domiciliario a la región altiplánica de Perú, en atención a una solicitud que presentaron al gobierno boliviano algunos gobernadores de ese vecino país, en diciembre de 2018. En diciembre de 2018, los gobernadores electos de Puno y Moquegua, Walter Aduviri y Zenón Cuevas, respectivamente, comunicaron su interés de importar a esas regiones peruanas gas domiciliario. “Atendiendo la demanda que
8.
tiene nuestro pueblo, YPFB, estamos preparándonos para prestar este servicio en el altiplano peruano”, remarcó Morales en un acto público en el que entregó equipos de computación a los nuevos oficiales de las Fuerzas Armadas en Cochabamba. De concretarse ese proyecto, Morales dijo que sería la primera vez en la historia de Bolivia que una empresa estatal preste servicios en otro país, lo que significará ganancias para el Estado. Horas antes, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que su homólogo peruano
BOLIVIA SE PREPARA PARA EXPORTAR GAS DOMICILIARIO AL ALTIPLANO PERUANO.
llegará en los próximos días a Bolivia para negociar la posible compra de gas para esas dos ciudades del país vecino. “Tengo entendido de que viene el
Trinidad, viernes 04 de enero de 2019
Ministro de Perú para tener una provisión de gas a dos ciudades importantes del sur de Perú”, dijo en esa oportunidad a los periodistas.
Internacional
Polémica por las declaraciones de una ministra de Bolsonaro
BRASIL. La pastora evangélica Damares Alves, a cargo del ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, celebró el comienzo de una “nueva era” en el país Redacción Central (Infobae. com).- La ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos en el gobierno de Jair Bolsonaro, Damares Alves, encendió este jueves la polémica al aparecer festejando en un video el inicio de una “nueva era” en Brasil, en la que “niño viste de azul y niña de rosa”. “¡Atención, atención! Es una nueva era en Brasil: niño viste de azul y niña viste de rosa”, se ve proclamar muy sonriente a Alves, una pastora evangélica de 54 años, antes de dar saltos rodeada de seguidores con el mismo traje blanco que vestía durante su toma de posesión el miércoles en Brasilia. Todo indica que este breve video grabado con un teléfono móvil, que se viralizó el jueves en las redes sociales, fue registrado antes o después del acto, pero no está confirmado. Al inicio de la tarde, las declaraciones de la ministra
12.
FOTO INFOBAE.COM
DAMARES ALVES.
eran el asunto más comentado en el Twitter brasileño, donde se multiplicaban las críticas y los “memes” irónicos, frente a los apoyos de algunos seguidores de Bolsonaro. Alves ya había mostrado en reiteradas ocasiones su rechazo a
la llamada “ideología de género”, uno de los pilares de la cruzada conservadora que encabeza el ex capitán del Ejército Bolsonaro. Abogada, pastora de una iglesia evangélica y contraria al aborto, Alves declaró durante su discurso oficial que “el Estado
es laico, pero esta ministra es terriblemente cristiana”, siendo interrumpida por aplausos de los asistentes al acto. “En este gobierno, la niña será princesa y el niño será príncipe. Nadie va a impedirnos que llamemos a las niñas
Trinidad, viernes 04 de enero de 2019
princesas y a los niños príncipes. Vamos a acabar con el abuso del adoctrinamiento ideológico”, lanzó en otro de los trechos de su extensa intervención. Al frente de una de las carteras más delicadas del profundamente conservador gobierno de Bolsonaro -que asumió sus funciones el 1 de enero-, Alves es una de las dos únicas mujeres del nuevo gabinete de 22 ministros, donde siete de ellos son militares. Medios brasileños informaron ayer sobre la publicación de un decreto 730/19, que determina que en el organigrama estatal quedan excluidas todas aquellas dependencias encargadas de llevar adelante políticas orientadas a la comunidad LGTB. Otro dato en ese sentido es que en las descripciones y directivas a las dependencias no figure el colectivo LGTB como sujeto de protección de sus derechos humanos.