La Palabra del Beni, 04 de Septiembre de 2019

Page 1

Trinidad • miércoles 04 de septiembre de 2019 • Año 32 • N° 11515 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI

Sortearán orden para difusión de propaganda electoral gratuita

FOTO IB

Desde el 20 de septiembre hasta el miércoles 16 de octubre, 72 horas previas a la jornada electoral, se PÁG. 7 difundirá la propaganda gratuita. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBLADO

34°máx 22°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Vecinos presentan proyecto de mercado en barrio San Vicente

La infraestructura actual consta de 70 puestos de venta y el pasado 19 de julio cumplió 40 PÁG. 6 años de su construcción. VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

ENLOSETADO DE VÍAS BENEFICIARÁ A 35 MIL HABITANTES

Inician obras con programa ‘Mi Barrio Mi Hogar 2’ en la ciudad de Trinidad

El presidente Evo Morales inició la ejecución de 12 Los barrios se favorecerán con la construcción, proyectos en el marco del programa ‘Mi Barrio Mi refacción, mejoramiento de áreas verdes, Hogar 2’ en Trinidad, capital del Beni, por un monto de deportivas y recreacionales, además de miradores 35 millones de bolivianos. turísticos e iluminación. PAG. 3

5

ASFI realizará “Encuesta Presencial” La Encuesta Nacional de Servicios Financieros 2019 se realizará en 67 municipios de todo el país. PAG. 3 FOTO LPB

FOTO LPB

Piscicultura forja un mejor escenario

La producción de peces en cautiverio en pozas o estanques surge como alternativa económica para las familias campesinas e PAG. 4 indígenas.

AVANZA PROGRAMA ESCUELAS ECOEFICIENTES

El alcalde Mario Suárez entregó material de limpieza a 41 unidades educativas, dentro del PAG. 5 programa escuelas ecoeficientes y saludables que apoya Save The Children.

Emprendedores mostrarán producción nacional "Esta feria nacional se va realizar en Trinidad los días 7 y 8 ( ) será una feria gastronómica, productiva y comercial", PAG. 5 dijo Noto.


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Cuidar las obras

C

omo vecinos muchas veces exigimos a las autoridades la ejecución de obras que mejoren la calidad de vida que tenemos. Algunas veces esas demandas son escuchadas por quienes tienen poder de decisión. Lo lamentable es que en algunos casos los vecinos no somos capaces de cuidar las obras que se ejecutan en la ciudad. Y cuidar las obras es un concepto amplio que forma parte de la responsabilidad que tenemos como integrantes de la sociedad, es un deber cívico. Recordemos que obra que se ejecuta es, a la vez, dinero que fue utilizado y, lo más probable es que no se volverán a destinar recursos a la misma zona o al mismo objetivo, en lo inmediato. Podemos cuidar las obras desde la concepción de las mismas, sugiriendo modificaciones, como conocedores de nuestro barrio que somos, así no se tendrán que hacer cambios en el camino. Cuidar las obras es, también,

asegurarse de que el control social cumpla su tarea. Una obra mal ejecutada es tiempo perdido, dinero perdido. En la víspera, iniciaron las obras del programa gubernamental Mi Barrio, Mi Hogar II. Con este programa, el Estado invertirá 35 millones de bolivianos en la ejecución de más de 10 proyectos en diferentes zonas de la ciudad, con lo que se intenta distribuir mejor los recursos y mejorar las condiciones de los vecinos por igual, sin concentrarse en una zona exclusiva. Aunque una importante cantidad de dinero será utilizada en el enlosetado, también hay proyectos como la construcción de graderías, vestidores; construcción de parque recreativo, tinglado y cancha polifuncional, cancha de fútbol con pasto sintético, tobogán, mirador, entre otros. Como vecinos podemos confiar en la ejecución de estos proyectos, y luego, tras su inauguración, podemos estar atentos para asegurarnos que duren mucho tiempo sin que los malos vecinos los dañen.

La dimensión del milagro Por: Homero Carvalho

Hace algunos meses subí al Facebook una noticia que daba cuenta de que una editorial extranjera publicó otro de mis libros, llegando a la fecha a una decena entre poemarios, novelas, libros de cuentos y antologías. Entre los muchos y generosos comentarios que recibí quiero destacar uno de la poeta chilena María Alicia Pino, amiga/ hermana, con la que coincidimos en la necesidad de emplumar palabras para que vuelen como versos libres. María Alicia escribió que todas las cosas buenas que me pasan es porque estoy viviendo “la dimensión del milagro” y luego agregó: “Tengo la impresión de que hemos llegado al capítulo de nuestra novela donde todo se sincroniza y cada personaje encuentra y vive el desenlace de una historia con sentido personal y colectivo; es decir, el gran sentido del sentido”. Su comentario fue una

revelación para mí, que este año cumplo 62 años de vida y 36 de publicar libros que, aunque parecen muchos, no lo son porque algunos de ellos han sido reeditados hasta nueve veces y publicados fuera del país. En esta dimensión he encontrado y reencontrado nuevos amigos, que llenan mi alma de gozo. Uno de estos amigos/hermanos es el filósofo y poeta Iván Jesús Castro Aruzamen, que publicó un libro que reúne más de 70 artículos, reseñas y críticas que escritores, poetas y literatos nacionales y extranjeros escribieron acerca de mi obra literaria, desde Biografía de un otoño, libro de cuentos publicado en 1983, hasta Bautizar la ausencia, poemario que este año alcanzó la tercera edición. El libro de Iván se abre con un extenso análisis académico que es una exégesis de la mayoría de mis obras

y de cada uno de los textos incluidos en el volumen de cerca de trescientas páginas que invita al lector a descubrir que “detrás de la construcción del texto literario subyacen la visión del autor y los vínculos que se establecen entre el ser humano y su entorno, la experiencia de la existencia en este mundo, el modo particular de asumirlo desde una cultura en un contexto determinado y desde el cual el ser humano transforma su entorno”. El libro se presentó en Cochabamba en un acto al que asistieron muchos escritores y amigos, algunos de ellos comentaron generosamente mi vida y mi obra literaria. Iván es el gran lector que todo escritor busca y me reveló un compromiso mayor con mis lectores, y como no espero morirme en la víspera, intentaré cumplir con las expectativas, reinventándome en nuevos temas y argumentos.

Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Apóyanos con un “Me Gusta” en Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Síguenos en twitter:

www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, miércoles 04 de septiembre de 2019


Locales

Inician obras con el programa ‘Mi Barrio Mi Hogar 2’ en Trinidad

BENEFICIO. El enlosetado de vías beneficiará a 35.000 habitantes de juntas vecinales, lo que va a generar 2.480 fuentes de empleos. FOTO LPB

EL PRESIDENTE EVO MORALES Y EL GOBERNADOR ALEX FERRIER EN EL ACTO OFICIAL. FOTO LPB

INICIO DEL PROGRAMA MI BARRIO, MI HOGAR II.

El presidente Evo Morales inició ayer la ejecución de 12 proyectos en el marco del programa ‘Mi Barrio Mi Hogar 2’ en Trinidad, capital del Beni, por un monto de 35 millones de bolivianos. “Son 12 proyectos con una inversión de 35 millones de bolivianos garantizados, saludo el trabajo de juntas vecinales, técnicos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, de la Gobernación”, dijo en un acto público en el barrio ‘Alborada’. Resaltó que mejoró la economía nacional después de la nacionalización de los recursos naturales, lo que

permite entregar grandes y pequeñas obras. Informó que el enlosetado de vías beneficiará a 35.000 habitantes de juntas vecinales, lo que va a generar 2.480 fuentes de empleos. Según informe oficial el enlosetado abarcará 31.466 metros cuadrados, con una longitud de 4,3 kilómetros. Asimismo, los barrios se favorecerán con la construcción, refacción, mejoramiento de áreas verdes, deportivas y recreacionales, además de miradores turísticos e iluminación. Los proyectos son enlosetado de vías vehiculares

ASFI realizará “Encuesta Presencial”

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financieros (ASFI) anunció que este miércoles realizará “Encuesta Presencial” en 534 puntos de atención financiera (PAF) en 67 municipios de todo el país, como parte de la Encuesta Nacional de Servicios Financieros 2019. “El objetivo de esta actividad es conocer el grado de satisfacción de los consumidores financieros sobre los servicios y productos brindados por las entidades financieras; la percepción de la población en cuanto al grado de cumplimiento de la función social de las entidades financieras; e identificar las necesidades en materia financiera”, señala un boletín de prensa. Según ese documento, se prevé incrementar el número de encuestas a consumidores financieros, esperando

superar las 6.800 participaciones. Asimismo, ya se realizaron cerca de 27.000 encuestas en las tres consultas en línea relacionadas a transacciones mediante banca por internet, a empresas que tienen créditos en el sistema financiero y a personas naturales que registran algún préstamo en entidades de intermediación financiera, mismas que se vienen desarrollando desde el 29 de julio y que culminará el 4 de septiembre. Los 67 municipios seleccionados están ubicados en zonas urbanas y rurales del país, de los cuales, son 18 en Santa Cruz, 12 en Cochabamba, 12 en La Paz, seis en Potosí, seis en Beni, cinco en Tarija, cuatro en Chuquisaca, tres en Oruro y uno en Pando. Los puntos seleccionados aleatoriamente pertenecen a entidades que

en las zonas 13 de Abril, El Carmen, Primavera, Alborada, 21 de Septiembre. En la 18 de Agosto también se construirá graderías, vestidores; construcción parque recreativo, tinglado y cancha polifuncional, junta de vecinos San Juan; construcción parque recreativo, junta vecinos Pantanal; cancha de fútbol con pasto sintético y mejoramiento de canchas de la junta de vecinos El Carmen; tobogán, mirador, tinglado y cancha polifuncional, junta de vecinos 13 de Agosto. “Esto no termina acá, quiero informarles para este año Trinidad, tiene otros 35 millones de bolivianos, en la segunda fase”, aseguró. El gobernador del Beni, Alex Ferrier, resaltó que de esta manera se cumplirá la instrucción del Presidente de hacer que los niños no pisen barro para llegar a su unidad educativa. “Ahora vamos a tener todas las unidades conectadas al asfalto, van a tener conexión a sus calles principales; una gran inversión”, manifestó. Sostuvo que los benianos están unidos para desarrollarse de la mano del Gobierno nacional con la ejecución de diferentes proyectos, como los financiados por el citado programa que inyecta recursos a los barrios. FOTO INTERNET

ASFI REALIZARÁ “ENCUESTA PRESENCIAL” PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.

cuentan con licencia de funcionamiento y considera a: Bancos Múltiples, Bancos PYME, Cooperativas de Ahorro y

Trinidad, miércoles 04 de septiembre de 2019

Crédito Abiertas, Entidades Financieras de Vivienda e Instituciones Financieras de Desarrollo.

3.


Municipales

La piscicultura forja un escenario que mejora la calidad de vida de las familias

TÉCNICA. Hasta ahora, las familias practicaban la piscicultura de subsistencia, sin un criterio técnico, sin conocimientos en manejo y alimentación peor pensar en el procesamiento de la carne para satisfacer el mercado. La producción de peces en cautiverio en pozas o estanques, s u rg e c o m o a l t e r n a t i v a económica para las familias campesinas e indígenas que generalmente viven en las zonas rurales, muchas de ellas, no tienen oportunidades para generar sus propios ingresos. En este contexto, la Subgobernación de la provincia Marbán está encarando el proyecto de producción piscícola en la citada zona, para beneficiar inicialmente, a tres comunidades: Las Mercedes, Villa Cruz y Bella Selva. El proyecto está cambiando la visión de las personas, de cómo diversificar la producción para aportar a la seguridad y soberanía alimentaria. Hasta ahora, las familias practicaban la piscicultura de subsistencia, sin un criterio técnico, sin conocimientos en manejo y alimentación peor pensar en el procesamiento de la carne para satisfacer el mercado. Tanto la Sub-Gobernación como los productores, comenzaron a preguntarse de cuáles serían las ventajas de procesar la carne de pecado, pensar en el transporte, hacer alianzas estratégicas con instituciones, pero, sobre todo, tener un mercado seguro. Las familias de estas tres comunidades, han experimentado un largo proceso hasta ahora. Han participado en curso sobre manejo, enmallado y aparejo de pesca, procesamiento de la carne y en puerta, el curso de cómo producir alimento balanceado. La Sub-Gobernación y los productores tienen como aliado estratégico al Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), técnicos que se encargan de impartir los cursos en diferentes comunidades rurales. “ Te n e m o s l a g r a n satisfacción de poder socializar los resultados del trabajo que se ha venido desarrollando con el CIRA, pero sobre todo, destacar el esfuerzo de las familias que quieren mejorar sus condiciones de vida. Agradecer la predisposición y el trabajo que está brindado la universidad beniana en la capacitación de personas (hombres y mujeres) que viven en estas comunidades”, resaltó Tania Cruz, autoridad

4.

FOTOS LPB

provincial de Marbán. Apuntó que la institución se ha propuesto una meta, apoyar a las comunidades para que los vivientes puedan organizarse y tener una forma de ingreso, ya no de subsistencia como lo han venido haciendo, sino como una actividad sostenible, de manera que tengan un ingreso económico seguro. Según Cruz, otro de los objetivos del proyecto, es poder socializar, promover e incentivar el consumo de carne de pescado, a través del procesamiento de manera que se adecue a la alimentación de niños y adultos. Se apunta incluso promocionar el producto en diferentes tipos de

eventos como nueva alternativa de degustación. De hecho, el proyecto ya está dando que hablar en el medio, puesto que los actores inmersos en el mismo ganaron el concurso de innovación que organizó el INIAF dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, una actividad que busca valorar el trabajo de investigadores y personas emprendedoras en diferentes tipos de proyectos. Resaltó la marcada coordinación con los ejecutivos del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos, lo que demuestra que la universidad no solo forma recursos humanos, sino que brinda apoyo con

capacitación a las familias de las comunidades rurales en el marco del proceso de interacción social. Margarita Semo Noza, en su lengua madre (idioma mojeño trinitario), exteriorizó su agradecimiento a las instituciones que convergen en el proyecto, por haber trasmitido sus conocimientos en el rubro de la piscicultura y el procesamiento de la carne, insumos que están cambiando la concepción de las familias en la forma de producir. Vi v i a n P a r a d a , d e l a comunidad indígena Bella Selva, al igual que su antecesora, valoró el aporte del responsable del proyecto Harold Sosa y de

Trinidad, miércoles 04 de septiembre de 2019

la Sub- Gobernadora Tania Cruz, quienes a su criterio incentivan e impulsan a diario a las familias que están inmersas en el proyecto. “Nosotros sabíamos lo básico en la forma de preparar la carne de pescado, ahora con lo aprendido, necesitamos que nos ayuden a conseguir mercado para nuestro producto. Como familias campesinas e indígenas, necesitamos cambiar nuestras condiciones de vida, es lo que siempre anhelamos”, expresó. “Nos sentimos satisfechos de haber podido trasmitir el paquete tecnológico a las familias de las comunidades rurales sobre producción piscícola y la elaboración de subproductos. Con estos conocimientos las familias ya pueden incrementar sus ingresos económicos, fruto de esta iniciativa encarada por la Sub-Gobernación”, expresó Federico Moreno, director del CIRA. Señaló que, como centro especializado en piscicultura, apoya esta noble causa para que estas personas puedan encarar un emprendimiento a la par de otras actividades que encaran en sus comunidades. Agregó que como universidad es una grata satisfacción trasmitir el conocimiento a las personas que visitan la institución pidiendo asesoramiento para encarar un proyecto a gran escala. Consideró importante que se asimile los conocimientos, pero sobre todo que se apropien de la tecnología para que le den valor a su producción, a través de la elaboración de subproductos. Precisó que una hamburguesa, queppi, chorizo y otro subproducto, bien pueden estar contemplados en un desayuno escolar por los nutrientes que tienen. Ratificó además el compromiso de los técnicos y la institución en sí, de seguir apoyando en la transformación de carne de pescado, pensando en el bienestar de las familias benianas. El gran desafío de las familias del área rural, será la transformación de la materia prima en un producto de calidad y precio competitivo, por tanto trabajarán en la promoción del consumo de pescado no sólo en el Departamento sino en el país.


Entregan material de limpieza a unidades educativas de Trinidad BOTIQUINES. La entrega consistió en botiquines de primeros auxilios, ponchillos para identificar a los estudiantes que son parte del programa, entre otros. FOTO LPB

EL ALCALDE DE TRINIDAD, MARIO SUÁREZ, EN EL ACTO DE ENTREGA.

IDEAS PROPIAS “Esta es una iniciativa que nace en Trinidad, no solamente tenemos que hacer lo que nos dicen de La Paz o de la parte central, nosotros también tenemos que aportar con ideas propias”, dijo el alcalde de Trinidad, Mario Suárez. Exhortó a los maestros, estudiantes y autoridades educativas poner su “granito de arena” para que el programa alcance los objetivos propuestos. Directores de establecimientos y encargadas de limpieza recibieron los materiales en la unidad educativa ‘Juana Azurduy’, comprometiéndose a hacer un buen uso de ellos.

El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, entregó ayer material de limpieza a 41 unidades educativas por un monto superior a los 100.000 bolivianos, dentro del programa escuelas ecoeficientes y saludables que apoya Save The Children. “Esta es una iniciativa que nace en Trinidad, no solamente tenemos que hacer lo que nos dicen de La Paz o de la parte central, nosotros también tenemos que aportar con ideas propias”, dijo.

La entrega consistió en botiquines de primeros auxilios, ponchillos para identificar a los estudiantes que son parte del programa, filtros de agua con vela de cerámica, materiales de limpieza, entre otros. Exhortó a los maestros, estudiantes y autoridades educativas poner su “granito de arena” para que el programa alcance los objetivos propuestos. “Si queremos tener un mejor país los próximos años, tenemos que invertir en educación porque así vamos a tener mejores personas, mejores alumnos”, afirmó. También, reflexionó que el tratamiento de la basura es parte de la educación en el sistema regular, para ver los resultados los próximos años. Los resultados no son inmediatos, hay que sembrarlos para poder cosecharlos, agregó. “Estos materiales son para beneficio de 41 unidades educativas que están en el programa escuelas ecoeficientes y saludables”, dijo por su lado la directora municipal de Educación, Sandra Soria. Explicó que el programa en sus diferentes componentes busca proteger la salud de los estudiantes y el medioambiente. Informó que se pretende llegar a las más de 80 unidades educativas que existen en el área urbana y rural de Trinidad.

Locales

Cobertura de vacunación contra la rabia canina llega a 58% El responsable nacional de Zoonosis, Grover Paredes, informó, según la agencia ABI, que la cobertura de vacunación contra la rabia llegó a 58% en Bolivia. “A nivel nacional todavía estamos en un 58% de cobertura en el país”, dijo a la ABI y agregó que la meta es llegar a una cobertura total de al menos 85 o 90% en todo el país. Explicó que la ciudad de El Alto hasta la fecha alcanzó una cobertura de 93%, Santa Cruz 65%, Cochabamba 70%, Potosí 45%, La Paz 49%, Chuquisaca 41% y Oruro 81%. Paredes indicó que esos datos por departamento son preliminares, y que aún se recaban los últimos reportes de los últimos días de vacunación para contabilizar más adelante la totalidad. La campaña de vacunación, que se realizó entre el 24 y 25 de agosto, demandó una inversión de más de 6 millones de bolivianos monto con el que se adquirió 3.306.128 dosis, las que fueron distribuidas a los nueve servicios departamentales de salud del país. Precisó que después de la campaña contra la rabia se procedió con la etapa de rastrillaje casa por casa en todas las ciudades capitales del país, proceso que se extenderá hasta el 8 de septiembre. Indicó que concluido el proceso de rastrillaje se habilitarán puntos específicos en las ciudades capitales donde las personas podrán llevar a vacunar a sus perritos que en los últimos días fueron adoptados o tuvieron nuevas camadas. FOTO LPB

ESTE FIN DE SEMANA

Microempresarios mostrarán producción nacional Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) del país mostrarán su producción del 7 al 8 de este mes en Trinidad, informó ayer el presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (CADEPIA) del Beni, Gonzalo Noto. "Esta feria nacional se va realizar en Trinidad los días 7 y 8, vale decir este fin de semana, será una feria gastronómica, productiva y comercial", dijo en conferencia de prensa. Para este encuentro se invitó a artesanos y productores de las provincias del Beni para que muestren su trabajo. Noto dijo que se espera reunir

alrededor de 130 expositores de las diferentes regiones del país, bajo el lema "Consume lo nuestro hecho en Bolivia". La actividad se realizará en la plaza de la Tradición que tiene ambientes adecuados, bajo sombra, para mostrar la producción. Invitó a quienes no están afiliados a CADEPIA a registrarse para participar, porque lo que se quiere es mostrar la producción regional y se conozcan los diferentes emprendimientos. En lo que respecta al Beni, mencionó que se expondrá el derivado de la caña como la miel, empanizau, jalea;

MICROEMPRESARIOS MOSTRARÁN PRODUCCIÓN NACIONAL.

chocolate, café, extracto de tamarindo, chivé, almidón, variedad de masitas. "Tenemos un sin fin de productos,

Trinidad, miércoles 04 de septiembre de 2019

la población tiene que no solamente conocer, sino consumir; estamos con ese objetivo", manifestó.

5.


Locales

Vecinos presentan proyecto de mercado en barrio San Vicente COMERCIO. La infraestructura consta de 70 puestos de venta y el pasado 19 de julio cumplió 40 años de su construcción. FOTO IBP

REUNIÓN DE AUTORIDADES DE LA GOBERNACIÓN CON VECINOS DE SAN VICENTE.

DIFICULTADES El presidente de la junta vecinal ‘San Vicente’, Andrés Mancilla, comentó que uno de los principales problemas es que cuando llueve torrencialmente el interior de ese centro de abasto de llena de aguas servidas, además que cuando se eleva la temperatura las alcantarillas despiden malos olores. “Entiendo las condiciones complicadas en las que trabajan desde hace muchísimos años las señoras del mercadito San Vicente, por lo que me comprometo en entregar en manos propias y lo más pronto posible al presidente Evo Morales, este proyecto de diseño final”, dijo Ferrier.

El presidente de la junta vecinal ‘San Vicente’, Andrés Mancilla, informó ayer que presentaron al gobernador del Beni, Alex Ferrier, un proyecto para construir un mercado en esa zona ya que la actual infraestructura está deteriorada. “Nosotros necesitamos un mercado porque el actual tiene 40 años y no tiene las condiciones, principalmente sanitarias, para atender al público”, dijo. La infraestructura consta de 70 puestos de venta y el pasado

19 de julio cumplió 40 años de su construcción. Comentó que uno de los principales problemas es que cuando llueve torrencialmente el interior de ese centro de abasto de llena de aguas servidas generando un problema de salubridad. Consideró que esta situación puede provocar enfermedades entre quienes acuden a realizar sus compras, también para quienes trabajan en esos ambientes. En esos ambientes se vende desde desayuno, almuerzo, cena, productos de la canasta familiar, frutas, verduras, carne y mercadería en general. Por su lado el Ejecutivo departamental, observó que no se haya propuesto al Gobierno nacional la construcción de esa obra, considerando que a través del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ se construyeron tres mercados en Trinidad. Los mercados construidos con el ‘Seccional’, ‘Modelo Trinidad’ y ’13 de Abril’. Se comprometió viabilizar ante el Gobierno nacional la concreción de esa demanda. “Entiendo las condiciones complicadas en las que trabajan desde hace muchísimos años las señoras del mercadito San Vicente, por lo que me comprometo en entregar en manos propias y lo más pronto posible al presidente Evo Morales, este proyecto de diseño final”, dijo.

Aseguran presupuesto para desayuno escolar La tarde de este martes, el alcalde de San Ignacio de Moxos, Roberto Tibusa, procedió a la entrega de los cheques correspondientes a la cancelación mensual a las responsables de la elaboración y distribución de la Alimentación Complementaria Escolar en las unidades educativas de la capital ignaciana, a tiempo de felicitarlas por su entrega, dedicación y responsabilidad tanto en el aseo para la elaboración como en la puntualidad de las entregas. “Yo las animo a que sigan con ese mismo interés todos los días, preparando y atendiendo la alimentación complementaria escolar, como si fuera para sus propios hijos, y les recuerdo que los fondos económicos para ustedes están asegurados ya que ese monto está dentro de nuestro Plan Operativo Anual”, manifestó Tibusa. Acompañaron al alcalde Tibusa en el acto de entrega de cheques, el Secretario Municipal de Desarrollo Humano, Cultura y Turismo, Omar Rea, el Secretario Municipal de Administración y Finanzas, Jesús Chappy y la Directora Municipal de Educación, Nercy Oliva./Irinka Balcázar Párraga FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

GARANTIZAN DOTACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR. FOTO ARCHIVO

EL 5 DE SEPTIEMBRE

Educación celebrará el Día Plurinacional de la Lectura El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, informó, según la agencia ABI, que el Ministerio de Educación celebrará el 5 de septiembre el Día Plurinacional de la Lectura con tres actividades orientadas al fomento de esa práctica en toda la sociedad boliviana. “Este 5 de septiembre es el Día Plurinacional de la Lectura entonces el Ministerio de Educación ha previsto tres grandes actividades”, indicó a la ABI. Explicó que la primera actividad es ampliar la lectura de libros en espacios públicos, para lo que se movilizará al sistema educativo, es decir, del

6.

nivel inicial, primaria y secundaria, educación alternativa y especial, superior, universidades, institutos técnicos e incluso institutos militares y policiales que trabajan en educación. «Con todos ellos iremos a las plazas y calles más cercanas para realizar lecturas entre las 10 y 11 de la mañana del día jueves», señaló. La segunda actividad dijo que se trata de una “maratón” que se iniciará a las 07h00 y terminará a las 21h00, donde participaran un conjunto de personalidades y estudiantes del sistema educativo que de manera rotativa leerán de manera continua para demostrar que la lectura se está

SE PRETENDE ES PROMOVER LA “LECTURA, LECTURA, LECTURA Y MÁS LECTURA.

promocionando más. La tercera actividad señaló es la convocatoria para promover la lectura

Trinidad, miércoles 04 de septiembre de 2019

en casa, para lo que se motivó a los niños y jóvenes a que impulsen la lectura en su familia.


TSE sorteará el orden para la difusión de la propaganda electoral gratuita

VIERNES. La difusión se realizará como parte del derecho a la información que tiene la ciudadanía, en el marco de sus derechos fundamentales a la comunicación y a la información. FOTO ABI

TSE SORTEARÁ EL VIERNES EL ORDEN PARA LA DIFUSIÓN DE LA PROPAGANDA ELECTORAL GRATUITA.

MEDIOS ESTATALES De acuerdo al artículo 20 del Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral “Todos los medios de comunicación estatal están obligados a la difusión gratuita de propaganda electoral”. En esa norma, en el parágrafo II, se establece que “la difusión se realizará de conformidad a los planes de difusión elaborados por el TSE para cada medio”. En ese marco, después del sorteo, las organizaciones políticas y alianzas que participarán en el proceso electoral, deberán enviar sus piezas al TSE (spots para televisión, cuñas radiofónicas y diseño para medios impresos), para que esa instancia electoral remita el material a los tres medios de comunicación estatales.

La Paz (ABI).- El Tribunal S u p re m o E l e c t o r a l ( T S E ) sorteará el viernes venidero, en un acto público, el orden para la difusión de la propaganda electoral gratuita de los siete partidos políticos y las dos alianzas que participarán en las elecciones generales, para su difusión a través de los tres medios de comunicación del Estado. La difusión se realizará como parte del derecho a la información que tiene la ciudadanía, “en el marco de sus derechos

fundamentales a la comunicación y a la información, para la participación en los procesos electorales, según establece la Ley 026 del Régimen Electoral”. Desde el 20 de septiembre hasta el miércoles 16 de octubre, 72 horas previas a la jornada electoral, se difundirá la propaganda gratuita. En ese periodo, las nueve organizaciones políticas podrán promocionar a sus candidaturas, difundir sus programas de gobierno y solicitar el voto de la ciudadanía mediante mensajes que serán emitidos a través de los medios de comunicación del Estado. De acuerdo al artículo 20 del Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral “Todos los medios de comunicación estatal están obligados a la difusión gratuita de propaganda electoral”. En esa norma, en el parágrafo II, se establece que “la difusión se realizará de conformidad a los planes de difusión elaborados por el TSE para cada medio”. En ese marco, después del sorteo, las organizaciones políticas y alianzas que participarán en el proceso electoral, deberán enviar sus piezas al TSE (spots para televisión, cuñas radiofónicas y diseño para medios impresos), para que esa instancia electoral remita el material a los tres medios de comunicación estatales.

Nacionales

Cartonbol prevé producir hasta diciembre 2.600 toneladas Oruro (ABI).- El gerente técnico de la Empresa Pública Productiva de Cartones de Bolivia (Cartonbol), Arturo Moscoso, informó el martes que esa compañía prevé tener hasta diciembre una producción de 2.600 toneladas, superando las metas establecidas. “Cartonbol en esta gestión, estamos llegando hasta la fecha a casi las 2.000 toneladas, tenemos previsto para este 2019 llegar a una producción de 2.600 toneladas”, dijo a la ABI. Explicó que la producción creció anualmente desde el 2011, año en que llegó a las 342 toneladas y hasta 2018 se tuvo una producción de 1.496 toneladas. Recordó que Cartonbol fabrica y comercializa cartón corrugado, ofreciendo cartones de empaque a diferentes empresas del país y en 2018 generó 1,2 millones de bolivianos como utilidades. “Cartonbol está creciendo cada año en un 35% promedio”, apuntó. Agregó que en 2018 las ventas alcanzaron a los 21,5 millones de bolivianos y para 2019 se prevé superar los 31 millones, que representa el 47% de crecimiento con respecto a las ventas de la gestión pasada. FOTO ABI

CARTONBOL PREVÉ PRODUCIR HASTA DICIEMBRE 2.600 TONELADAS. FOTO INTERNET

DE ENERO A LA FECHA

Secuestró 220,7 Tn de droga, un helicóptero y una avioneta La Paz (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó el martes que secuestraron 220,7 toneladas de sustancias controladas, un helicóptero y una avioneta entre el 1 de enero al 2 de septiembre. “En la guerra desigual contra el narcotráfico, en estos ocho meses del año se secuestraron 220, 7 toneladas de sustancias controladas, una avioneta, 310 vehículos, una avioneta, un helicóptero y 86 inmuebles”, explicó el director nacional de la FELCN, Maximiliano Dávila. Dijo que esos resultados se lograron por el apoyo constante de las autoridades del Ministerio de Gobierno, del

Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas y la Policía. Detalló que, en ese periodo, la FELCN y sus grupos de elite aprehendieron a 2.582 personas entre bolivianos y extranjeros, realizaron 8.261 operativos de interdicción al narcotráfico en el país a través de los controles móviles y estáticos. Puntualizó que, de las 220 toneladas con 74 kilos de sustancias controladas decomisadas, 6,6 Tn son de pasta base de cocaína, 4,9 Tn de clorhidrato de cocaína; 204,5 Tn de plantíos de marihuana y 4,5 Tn de marihuana para la venta. Además, dijo que se confiscaron 143

FUERZA ANTIDROGA SECUESTRÓ 220,7 TN DE DROGA, UN HELICÓPTERO Y UNA AVIONETA DE ENERO A LA FECHA.

Tn de sustancias químicas sólidas, 283 metros cúbicos de sustancias químicas sólidas, 249 toneladas de hoja de

Trinidad, miércoles 04 de septiembre de 2019

coca y se destruyeron 38 laboratorios de cristalización de cocaína, 35 laboratorios de reciclaje y 628 fábricas.

7.


Nacionales

Quintana: Las operaciones en la Chiquitania se mantienen constantes

FUEGO. Confirmó que hasta la fecha se apagó el fuego en varias áreas de la Chiquitania, pero se reactivaron otros. La Paz (ABI).- El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó el martes que las operaciones anti incendios, con el uso de toda la logística nacional e internacional, se mantienen constantes en la Chiquitania boliviana y continuarán mientras exista fuego en esa región. “Las operaciones se mantienen constantes, no se ha bajado la guardia y esto va a continuar entre tanto tengamos amenazas de fuego en la región”, dijo a la Red Patria Nueva. Quintana, que encabeza el Gabinete de Emergencia Ambiental, asentado en esa región, confirmó que hasta la fecha se apagó el fuego en varias áreas de la Chiquitania; sin embargo, algunas, “desafortunadamente”, se activan por el comportamiento de los vientos. Dijo que esa situación obliga a realizar operaciones complementarias y combinadas con el uso del “Boeing 747 Supertanker”, helicópteros y el desplazamiento de Bomberos. El Ministro de la Presidencia informó que los fuegos de mayor intensidad están en Santa Teresita, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Martin, Santa Rosa de la Roca y San Javier, y aseguró que la logística está centrada en esos sectores.

FOTO ABI

LAS OPERACIONES EN LA CHIQUITANIA SE MANTIENEN CONSTANTES Y CONTINUARÁN MIENTRAS EXISTA FUEGO.

Bolivia combate el incendio de magnitud en la Chiquitania por tierra y aire, con operaciones del Boeing 747 Supertanker el avión bombero más grande del mundo para sofocar incendios; 58 cisternas, 17 helicópteros, entre ellos dos cedidos por el Gobierno de Perú, 7 avionetas y 260 ve hículo s p ara el transporte de brigadistas y voluntarios, y 26 ambulancias. Según datos oficiales, 7.000 personas, entre militares, policías, bomberos y voluntarios combaten el fuego por tierra. La logística estatal logró hasta la fecha recudir los focos de calor de 8.000 a poco más de 300.

Reforestación “Prioridad” El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que la reforestación será la “prioridad” en los programas post incendio que se desarrollarán en la Chiquitania boliviana. “Ha habido coincidencias en el planteamiento de lo que sería el post incendio y que tiene que ver básicamente con programas cuando sea posible y donde sea posible de reforestación. La reforestación será parte del paquete de acciones que se van a tomar”, dijo en entrevista con la Red Patria Nueva. Quintana manifestó que la etapa post incendio también

centrará su objetivo en la protección de los animales silvestres, tras la realización de un estudio de evaluación de daños a la biodiversidad, para “ver qué impacto están teniendo estos incendios en esa región (la Chiquitania)”. Mencionó que también se prevé implementar un programa de intervención social, “para identificar comunidades que han perdido sus cosechas y su ganado, que no es de mucha significación” en la actual circunstancia. “Se tiene que desarrollar un programa orientado a restablecer el abastecimiento de agua potable para comunidades que han sufrido estos daños

POST INCENDIO El Ministro de la Presidencia dijo que en los programas post incendio se prevé “la necesidad de desarrollar capacidades locales para enfrentar preventivamente los incendios”. “Esto significa que tenemos que preparar a las poblaciones de este territorio, a las comunidades, a los ganaderos para que puedan desarrollar capacidad de reacción inmediata y dar señales de alerta temprana”, agregó. Mencionó que también se prevé implementar un programa de intervención social, “para identificar comunidades que han perdido sus cosechas y su ganado, que no es de mucha significación” en la actual circunstancia. “Se tiene que desarrollar un programa orientado a restablecer el abastecimiento de agua potable para comunidades que han sufrido estos daños colaterales”, indicó. colaterales”, indicó. Por otra parte, el Ministro de la Presidencia dijo que en los programas post incendio se prevé “la necesidad de desarrollar capacidades locales para enfrentar preventivamente los incendios”.

Prado: ayuda internacional no está condicionada a declaratoria de desastre La Paz (ABI).- La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, aclaró que la ayuda internacional para mitigar los incendios que afectan al país no está condicionara a ninguna declaratoria de desastre como afirman grupos de la oposición y aseguró que la recuperación de la flora y fauna tras un incendio como el de la Chiquitania no demanda 200 años. “Ellos (cooperación internacional) en ningún momento han condicionado o han manifestado que existe la necesidad de declarar desastre nacional, porque ya estamos con todo lo que se necesita para encarar esta situación”,

8.

dijo. El presidente Evo Morales y ministros de Estado sostuvieron el lunes en Santa Cruz una reunión con especialistas de países cooperantes que, entre otros aspectos, descartaron que la recuperación de la flora y fauna Chiquitania tome 200 años, como aseguraron biólogos bolivianos. “Eso no es cierto. No son 200 años porque existen formas en el mundo para encarar este tipo de situaciones y ya se han desarrollado mecanismos para la recuperación que supone también un compromiso entre autoridades nacionales y locales”, explicó Prado. Tr a s e s a r e u n i ó n , e l especialista británico en

manejo de desastres y respuesta a emergencias, Chris Gannon, informó que hace ocho meses trabaja junto con el Gobierno boliviano para establecer un centro de capacitación y educación contra incendios y emergencias. “Nosotros, como mi embajador ha dicho, estamos trabajando más de ocho meses con el Gobierno boliviano en un gran proyecto, específicamente para el establecimiento de un centro de capacitación y educación contra incendios y emergencias; entonces, los que dicen que este Gobierno es irresponsable están totalmente equivocados”, afirmó en rueda de prensa. El especialista señaló que el mundo y el clima están

FOTO ABI

AYUDA INTERNACIONAL NO ESTÁ CONDICIONADA A DECLARATORIA DE DESASTRE Y RECUPERACIÓN NO SON 200 AÑOS.

cambiando, por lo que Bolivia busca construir “un centro donde los bomberos, voluntarios, militares, campesinos puedan

Trinidad, miércoles 04 de septiembre de 2019

recibir capacitación” para evitar incendios forestales que se originan por diversos factores.


Reporte

El adolescente que quedó casi ciego por alimentarse a base de papas fritas SALUD. Para aquellos que están preocupados, la médica aconsejó evitar ponerse ansioso con la alimentación selectiva y recomendó “introducir con calma uno o dos alimentos nuevos con cada comida”. Redacción Central (BBC News Mundo).- Ser quisquilloso para comer puede llevar a graves consecuencias para la salud. Un joven británico de 17 años sufrió una irreparable pérdida de la visión por llevar una dieta basada en papas fritas. Desde que dejó la escuela primaria, el adolescente había estado comiendo solo papas fritas, Pringles y pan blanco, además de ocasionalmente algo de jamón o salchicha. Las pruebas realizadas por médicos de Bristol, en el suroeste de Inglaterra, revelaron que el joven tenía graves deficiencias de vitaminas y daños por desnutrición. Quisquilloso al extremo El adolescente, que no puede ser identificado, visitó a su médico de cabecera a los 14 años porque se sentía cansado y mal. En ese momento le diagnosticaron deficiencia de vitamina B12 y le recetaron suplementos dietarios, pero no siguió con el tratamiento ni mejoró su mala dieta. Tres años más tarde, fue llevado al Hospital Bristol Eye debido a la pérdida progresiva de la vista, informa la revista médica Annals of Internal Medicine, del Colegio de Médicos estadounidense. “Su dieta era esencialmente una porción de papas fritas de un restaurante de comida rápida y papas fritas de paquete todos los días. También solía comer Pringles y algunas veces rebanadas de pan blanco y ocasionalmente jamón. No comía ninguna fruta y verdura”, describió la doctora Denize Atan, quien lo atendió en el hospital. El adolescente “explicó que tenía un rechazo a ciertas texturas de alimentos que no podía tolerar, por lo que las

FOTOS BBC.MUNDO

AÑOS DE MALA ALIMENTACIÓN LLEVARON A UN ADOLESCENTE A QUEDAR CASI CIEGO.

LOS PROBLEMAS DE VISIÓN ESTÁN RELACIONADOS A LA FALTA DE VITAMINA B12.

papas fritas era realmente el único tipo de alimento que quería y sentía que podía comer”, añadió. Atan y sus colegas volvieron a verificar los niveles de vitaminas del joven y descubrieron que tenía un bajo contenido de vitamina B12 y algunas otras vitaminas al igual que minerales importantes como cobre, selenio y vitamina D. Hallazgos impactantes El joven no tenía sobrepeso o bajo peso, pero estaba gravemente desnutrido.

“Había perdido minerales de sus huesos, lo cual es realmente impactante para una persona de su edad”. En cuanto a su pérdida de visión, cumplió con todos los criterios para considerarlo ciego. “Tiene puntos ciegos justo en el medio de su visión. Eso significa que no puede conducir y le resultará muy difícil leer, mirar televisión o distinguir rostros”, informó la doctora Atan. “ S i n e m b a rg o , p u e d e caminar por sus propios medios porque tiene visión

periférica”, añadió El adolescente fue diagnosticado con neuropatía óptica nutricional, una condición que es tratable si se diagnostica temprano. Sin embargo, si se desatiende demasiado tiempo, las fibras nerviosas del nervio óptico mueren y el daño se vuelve permanente. Atan dijo que, afortunadamente, casos como este son poco comunes, pero advirtió a los padres que deben ser conscientes del potencial daño que puede causar la

Trinidad, miércoles 04 de septiembre de 2019

alimentación selectiva y tienen que buscar ayuda de expertos. Recomendaciones Para aquellos que están preocupados, la médica aconsejó evitar ponerse ansioso con la alimentación selectiva y recomendó “introducir con calma uno o dos alimentos nuevos con cada comida”. L a s p a s t i l l a s multivitamínicas pueden complementar una dieta, pero no son un sustituto de una alimentación saludable, agregó la especialista “Es mucho mejor incorporar vitaminas a través de una dieta variada y equilibrada”, dijo, e indicó que el exceso de ciertas vitaminas, incluida la vitamina A, puede ser tóxico, “por lo que no debe excederse”. Atan también destacó que los veganos tienen un mayor riesgo de problemas de visión relacionados con la deficiencia de vitamina B12 si no reemplazan lo que les puede faltar al excluir la carne de su dieta. “La levadura nutricional es una forma de agregar B12 a la dieta”, sugirió. Las fuentes de vitamina B12 para veganos incluyen: cereales para el desayuno enriquecidos con B12 bebidas de soja sin azúcar y fortificadas con vitamina B12 extracto de levadura fortificado con vitamina B12. Rebecca McManamon, dietista y vocera de la Asociación Dietética Británica, dijo que las dietas restringidas pueden ocurrir por una variedad de razones, que incluyen trastornos a l i m e n t i c i o s , a l e rg i a s y autismo. Y todas necesitan una evaluación especializada. Agregó que “los suplementos con multivitaminas son recomendables para todos los niños hasta su quinto cumpleaños”.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.