La Palabra del Beni, 04 de Octubre de 2019

Page 1

Trinidad • viernes 04 de octubre de 2019 • Año 32 • N° 11545 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI

Morales exhorta a médicos a retomar sus labores

FOTO INTERNET

El Ejecutivo boliviano insiste en el llamado a ese sector para retomar el diálogo sin cese de actividades. PÁG. 7 Pronóstico del clima en Trinidad

NUBLADO

33°máx 22°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Comisión mixta convoca al Fiscal General y al Presidente del TSJ

Brito explicó que se prevé que entre el martes y miércoles ambas autoridades brinden un informe a esa comisión legislativa. PÁG. 6 VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

EXISTEN NUMEROSOS CASOS SIN SENTENCIA EJECUTORIADA

Comisión mixta convoca al Fiscal General y al Presidente del TSJ Se convocó para la siguiente semana al fiscal general “Ya tenemos un cronograma, en realidad la próxima del Estado, Juan Lanchipa, y al presidente del Tribunal semana recibimos al fiscal y al Presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), José Antonio Revilla, para de Justicia”, dijo la presidenta de la Comisión Especial indagar sobre casos de feminicidio. Mixta, Sonia Brito. PAG. 6 FOTO VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO

Dellien y Zeballos juegan en dobles

Los tenistas jugarán este sábado a horas 12:00 del medio día (Hora Boliviana). Este Challenger finaliza este 05 de octubre. PAG. 12

Municipio pagó en su totalidad el carro bombero

FOTO LPB

El secretario municipal de Seguridad Pública, Arnoldo Méndez, mostró el depósito del pago a la empresa a la cual se adquirió un carro. PAG. 3

ENTREGAN UNIDAD EDUCATIVA “ARNALDO LIJERÓN"

Los estudiantes de la capital del Beni tienen otro establecimiento en función a PAG. 4 las exigencias pedagógicas del Ministerio de Educación.

Campaña de limpieza para prevenir enfermedades El director Municipal de Salud, Charles Suárez, informó que organizan la actividad para el 10 y 11 octubre en Trinidad. PAG. 3


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA

Vivir Las Lágrimas

L

a feligresía católica se apresta a vivir la festividad de Las Lágrimas, un hecho que cambió la vida de la población beniana de Loreto, testigo del llanto de la virgencita, quien tiempo después fue reconocida como la Patrona del Beni. Fueron unos niños los primeros en ver llorar a la imagen de la Virgen, en el templo, en una época en la que no había sacerdote en la primer Misión Jesuítica de Moxos, la ruta de ingreso de la cruz al país llano y boscoso. Fueron esos mismos niños quienes avisaron a los mayores, quienes atestiguaron el milagro, el llamado a la fe, del 4 al 7 de octubre de 1959. Este año, los católicos comenzaron la peregrinación en el mes de julio, cada domingo partieron desde Trinidad y llegaron hasta la capital de la provincia Marbán, movidos por su creencia religiosa.

Las autoridades estiman que el año pasado llegaron cerca de 20 mil personas hasta el Santuario de la Mamita de Loreto, una cifra que confían en que este año será igualada. Las personas hacen el recorrido de más de 50 kilómetros, caminando o en movilidad, producto de una promesa hecha a la Virgen o para pedirle que interceda por ellos ante Dios. Lo hacen para pedir o para agradecer. Aunque también hay quien va simplemente por acompañar a su familia o amigos. En todo caso, cada año aumenta la cantidad de personas que se trasladan hasta Loreto en estas fechas, lo que implica, siempre, un riesgo. Es por ello que las autoridades se organizan para evitar cualquier incidente, y en caso de que ocurra, los damnificados puedan ser atendidos, de tal manera que la festividad religiosa siga siendo segura.

Importancia del petróleo saudí en la economía global Por: Boris Santos Gómez Úzqueda

LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Si bien es muy cierto que la tendencia global es a “descarbonizar” y “desfosilizar” la economía, utilizando y promocionando nuevas fuentes de energía (renovables, como eólica y solar) no es menos cierto que el petróleo, sigue teniendo un peso específico en la economía internacional y lo continuará teniendo por las próximas décadas en tanto se consolide una –podríamos deciramable transición energética de fósiles a renovables utilizando el “puente” del gas natural. En 2018 el consumo de petróleo a nivel mundial estuvo cercano a 100 millones de barriles (datos de Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), es el 2.5% del PIB global y para 2019 la misma organización prevé que ese nivel de consumo se incrementará. Más allá de las políticas energéticas de reducción de fósiles hay una realidad económica objetiva e innegable: el mundo se mueve y se seguirá moviendo con petróleo en tanto se diseñen mejores condiciones de inversiones, tecnología y acceso a fuentes renovables. Además, la alternativa a dejar de usar petróleo por carbón tampoco es la mejor. Semanas atrás hubo ataques terroristas a plantas de procesamiento

de crudo saudita en Arabia que prácticamente detuvo gran porcentaje de la producción de petróleo (Arabia aporta el 5% del consumo mundial de petróleo) y eso generó alzas en los mercados hasta que el país tomó medidas de normalización de la producción. Después de Venezuela el segundo país con reservas de petróleo es Arabia Saudita, con una reserva de crudo de 266.005 millones de barriles. El petróleo saudita, particularmente, tiene un peso específico en la economía global y son exportados, principalmente, y en distinta porcentaje a: Francia, España, Italia, Grecia, Reino Unido, Polonia y Portugal, a Japón, China, Corea del Sur, algo a Estados Unidos y a India. El ataque terrorista puso el barril de petróleo referencial Brent para Europa en 68 dólares. Esos ataques se producen en medio de todos los trámites que realiza la principal compañía saudita de petróleo, Aramco, para poner acciones en bolsa de valores que le permitirían captar más de $us 100.000 millones para futuras operaciones, demostrándose así que la potencialidad del petróleo en negocios es aún indefinida y eso del “oil-peak” está lejos, dadas además las nuevas

Trinidad, viernes 04 de octubre de 2019

técnicas de producción de petróleo como el fracking que prácticamente lograron la independencia energética norteamericana con cuya técnica logró extraer petróleo y principalmente gas natural y logró, disminuir sus emisiones de dióxido de carbono que dan lugar al efecto invernadero en años recientes y pasar de ser el mayor importador de petróleo del mundo a exportador potencial de petróleo en 2020. Las políticas radicales de “cero uso de fósiles” bajo este escenario actual no tendrán cabida: no existe, de momento, la capacidad de reemplazar automáticamente el volumen de petróleo en la economía. Los ataques terroristas a esa planta saudita demostraron que la economía puede encarecerse –por la subida de precios de ese commodity- dado que no hubo un “reemplazo” energético adecuado a la ausencia de esa porción de petróleo que no salió al mercado por los ataques referidos. Creemos en la transición energética, impulsamos su puesta en marcha pero objetivamente aún falta camino por recorrer, y el petróleo saudita –o norteamericano, o de donde fueresigue demostrando su peso específico en la economía global.


Municipio paga en su totalidad el carro bombero que usa la Policía DEPÓSITO. Dio a conocer una nota de la empresa en la que informa que recibió el pago íntegro por la compra de dicho motorizado. FOTO POLICÍA NACIONAL

AUTORIDADES INFORMAN SOBRE COMPRA DE CARRO BOMBERO PARA LA POLICÍA.

DÉFICIT IDH Méndez hizo notar que si hubo retraso en la cancelación del pago, fue por la disminución de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de los cuales el 10% es destinado a la entidad del orden para tareas de seguridad ciudadana. Precisó que de enero a la fecha se tiene un déficit de casi 13 millones de bolivianos, de las transferencias del IDH, lo cual es preocupante porque hace variar la programación que se tiene.

El secretario municipal de Seguridad Pública, Arnoldo Méndez, mostró ayer el depósito del pago a la empresa a la cual se adquirió un carro bombero, por un monto de 1,9 millones de bolivianos, el cual es usado por la Dirección de Bomberos “Tocopilla” de la Policía. Su declaración fue a raíz de una información en sentido que esa movilidad estaba por perderse por la no cancelación del pago. “Esta gestión no está en condiciones de atentar contra un bien que va en beneficio de la población, más aún en esta época

en que estamos presenciando constantemente situaciones de quemas forestales; este carro bombero fue cancelado en su totalidad el lunes pasado”, dijo. Al mismo tiempo, dio a conocer una nota de la empresa en la que informa que recibió el pago íntegro por la compra de dicho motorizado. Méndez recordó que ese carro tiene una capacidad de almacenar 12.000 litros de agua y 2.000 litros de espuma, con una potencia de alcance de 50 metros. Hizo notar que si hubo retraso en la cancelación del pago, fue por la disminución de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de los cuales el 10% es destinado a la entidad del orden para tareas de seguridad ciudadana. Precisó que de enero a la fecha se tiene un déficit de casi 13 millones de bolivianos, de las transferencias del IDH, lo cual es preocupante porque hace variar la programación que se tiene. “Nos encontramos satisfechos por haber recibido el camión en su totalidad sin ningún problema, tal vez hubo una pequeña confusión o alguna persona con mala intención que ha estado publicando en las redes sociales que nos iban a quitar el camión; estamos trabajando coordinadamente con la Alcaldía”, manifestó, por su lado, el subcomandante departamental de la Policía, Cnl, Marco Antonio Tapia.

Locales

SEDES destaca compromiso de médicos para trabajar El director del Servicio Departamental de Salud ( S ED E S ) , C ar l o s R e y es , destacó ayer el compromiso de los médicos del Beni que no dejaron de trabajar, pese al paro nacional que cumplen hace más de un mes sus colegas del país. “Acá el compromiso de los entes colegiados, de los sindicatos de trabajadores en salud, es trabajar por la población, eso se demuestra porque no ha habido paro en ninguno de los hospitales”, aseguró. La autoridad dijo que solamente se observó movilizaciones de profesionales de la Caja Nacional de Salud (CNS). Reyes afirmó que en las ocho provincias del Beni los servicios son normales en los establecimientos de salud, por tanto los pacientes asisten de forma normal. Los médicos exigen la inclusión del sector a la Ley General del Trabajo, la declaración del área de salud como sector estratégico, la abrogación de la Ley 1189 de fortalecimiento de la CNS, la institucionalización de cargos y la inclusión del sector en la implementación de la ley del cáncer. “Felicitar a los trabajadores en salud del departamento que a pesar de algunos movimientos a nivel nacional, acá no ha habido ningún paro; todos los servicios están funcionando al cien por cien”, aseguró. Con relación a la demanda de más ítems, dijo que es evidente la necesidad, pero este es el gobierno que más ítems ha entregado en la historia nacional fortaleciendo el sector salud. FOTO LPB

EN TRINIDAD

Organizan campaña de limpieza para prevenir enfermedades

El director Municipal de Salud, Charles Suárez, informó ayer en conferencia de prensa que organizan la campaña de limpieza prevista para el 10 y 11 octubre en Trinidad, con el objetivo de prevenir las enfermedades transmitidas por vectores durante la temporada de lluvias. “Estamos organizando una gran campaña de limpieza de inservibles del 10 al 11 de este mes, de todo lo que acumule agua, esto con la predisposición de que no tengamos epidemias de dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores”, dijo. Explicó que para esta actividad la

ciudad será dividida en dos cuadrantes, en el cuadrante norte se trabajará el primer día y en el sur el segundo. El punto de referencia para dividir la ciudad es la avenida Bolívar y se espera que los vecinos saquen sus desechos para que sean retirados y llevados al botadero municipal. Suárez dijo que para la recolección de llantas, botellas y otros inservibles se movilizará personal y maquinaria de la comuna, así como de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad (EMAUT). También se espera la participación de las Fuerzas Armadas y de la Policía como

AUTORIDADES INFORMAN SOBRE LA CAMPAÑA DE LIMPIEZA.

lo han hecho en anteriores oportunidades. La autoridad municipal explicó que la limpieza es para evitar la proliferación

Trinidad, viernes 04 de octubre de 2019

de mosquitos durante el periodo lluvioso que cada año inicia a mediados de octubre.

3.


Locales FOTOS VICEPRESIDENCIA

Nueva Trinidad: Entregan unidad educativa “Arnaldo Lijerón”

INFRAESTRUCTURA. Los estudiantes de la capital del Beni tienen otro establecimiento en función a las exigencias pedagógicas del Ministerio de Educación.

El Gobierno nacional entregó, ayer, la unidad educativa “Arnaldo Lijerón”, en el barrio Villa Conchita, al este de Trinidad, obra que demandó una inversión de 8,6 millones de bolivianos financiados con recursos del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’. Los estudiantes de la capital del Beni tienen un otro establecimiento en función a las exigencias pedagógicas del Ministerio de Educación. Según un informe oficial, ese establecimiento consta de dos plantas, 15 aulas, salas de laboratorio, tinglado, entre otros ambientes, con la capacidad de albergar a 600

4.

estudiantes en los diferentes turnos. En el acto, el gobernador d e l B e n i , A l e x F e r r i e r, informó que éste es el cuarto establecimiento que entrega el Gobierno nacional en Trinidad, de las mismas características. “Es la inversión más grande en la historia de Trinidad, no se puede comparar con nada porque nunca hubo una inversión de este tamaño para la educación”, enfatizó. Por su lado, la directora del establecimiento entregado, Isabel González, manifestó que se concretó el “sueño” de tener una infraestructura adecuada para desarrollar sus actividades. “Para mí es un milagro

contar con este edificio que va hacer posible un mejor desempeño de nuestra acción educativa; es una infraestructura moderna”, resaltó. Equipamiento En el mismo acto se entregó equipos de laboratorio a 11 unidades educativas en Trinidad, cada uno por un monto de 10.000 dólares, para apoyar la formación técnica de los estudiantes. Las unidades beneficiadas son La Paz, Nicolás Suárez, San Antonio, Juan Ardaya, Manuel Gaspar, Nueva Trinidad, Nuestra Señora de Fátima, Ignacio Ortiz, San Vicente, Adhemar Bravo, Santa María Fe y Alegría.

Trinidad, viernes 04 de octubre de 2019


XI remate ganadero “Unión de Razas” marca expectativa en el rubro pecuario SAN BORJA. Este sistema de comercialización se caracteriza por presentar genética de primer nivel, actividad que realza la fiesta patronal de San Borja. FOTO LPB

SCANDAR TOVIAS BILLEWICZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE SAN BORJA.

GALARDONADAS Tovias reveló que Cabaña Copacabana y Estancias Espíritu, fueron galardonadas como las mejores cabañas a nivel Bolivia, gracias a las muestras genéticas que llevaron al coloso Brasil. El desafío por ahora es fortalecer el mejoramiento genético teniendo en cuenta la tendencia ganadera a nivel mundial. San Borja, ahora con rango de ciudad, recibe a inmigrantes de la Paz, Oruro y otros departamentos que le han conferido el carácter de un centro multicultural con intensa actividad comercial misma que se combina con la producción bovina.

En ocasión de celebrar los 326 aniversario de la población San Borja, Cabaña Copacabana y Estancias Espíritu organizan el remate “Unión de dos Razas”, en el Centro “Guillermo Bauer Elsner”, una actividad que acapara la atención de ganaderos del medio y del país, puesto que las citadas cabañas son líderes en el mejoramiento genético, tanto en ganado nelore como brahman. San Borja que fue fundada por los misioneros Jesuitas Francisco de Borja e Ignacio

Sotomayor en octubre de 1693, hoy se constituye en el centro neurálgico del progreso y zona estratégica para el desarrollo de la ganadería bovina, rubro que se coloca en un sitial importante por la exportación de carne a mercados internacionales. Scandar Tovias Billewicz, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Borja, informó que la fiesta ganadera será el 11 de octubre con el ya tradicional remate, lleva el nombre de Unión de Razas, por tratarse de animales provenientes de las dos cabañas más representativas como es Copacabana de Jorge Tovias y el grupo ganadero Estancias Espíritu. Se ofertarán 41 lotes de animales de la raza nelore y brahman, con la presencia de invitados especiales, tanto cabañas benianas como del interior del país. Este sistema de comercialización se caracteriza por presentar genética de primer nivel, actividad que realza la fiesta patronal de San Borja. Subrayó que a la par del mejoramiento genético en el ganado bovino, se encara innovaciones en el sistema de engorde de semi confinamiento a confinamiento, con ello se le da el valor agregado a la producción, un producto ya terminado como lo hacen en Santa Cruz.

Municipios

Disponen tolerancia por el “Día del Trabajador Caminero” La Paz (ABI).- El Ministerio de Trabajo dispuso tolerancia en la jornada laboral de este 4 de octubre, en el marco del “Día del Trabajador Caminero”, con la finalidad de que ese sector participe en las actividades culturales, deportivas y sociales que organizan sus entidades sindicales. Según el comunicado 26/2019 esa tolerancia es aplicable para el 4 de octubre, considerando que en el país se celebra el 5 de octubre de cada año el “Día del Trabajador Caminero”. Asimismo, el comunicado establece que esa tolerancia se otorga de manera excepcional y atendiendo la solicitud planteada por la Federación Sindical Nacional de Trabajadores del Servicio Nacional de Caminos (SNC) y de los Servicios Departamentales de Caminos y Ramas Anexas. De acuerdo con datos históricos, en 1955 se firmó un convenio entre los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos, para crear el Servicio Cooperativo Boliviano-Americano de Caminos (Scbac), con el fin de desarrollar proyectos carreteros para todo el país, que tenía como sede la ciudad de La Paz. Mientras que el 5 de octubre de 1961 por la necesidad de ampliar infraestructura carretera en el país el Scbac se trasforma en el Servicio Nacional de Caminos, además de conmemorarse el “Día del Trabajador Caminero”. En la gestión 2006 a través de una normativa legal se cambia el nombre de Servicio Nacional de Caminos a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) entidad que se crea para continuar la integración de los bolivianos. FOTO ARCHIVO FERIA 2018

LOS DÍAS 4, 5 Y 6 DE OCTUBRE

Corregimiento de Huacaraje invita a IX Feria Agropecuaria y Artesanal La corregidora de Huacaraje, Genniar Kreidstein, informó que los días 4, 5 y 6 de octubre se desarrollará la “IX Feria Agropecuaria y Artesanal”, organizada por el Comité Pro Feria 2019, el Corregimiento y el Concejo Municipal de Huacaraje, la Asociación de Ganaderos de Huacaraje (ASOGAHUA), y unidades educativas, por lo que realiza la invitación a la ciudadanía para que participe de esta muestra agropecuaria y artesanal en su 9na. Versión, que cuenta con el importante auspicio de la Gobernación del Beni, el Gobierno Autónomo Municipal de Huacaraje y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Indicó que todo está listo para la inauguración, este viernes, en el Campo Ferial “Huacaraje”, donde se expondrán al público, diversos productos de la región, además de artesanías y la rica gastronomía, de igual forma, la Asociación de Ganaderos de Huacaraje realizara exposición y remate de fino ganado. Señaló que habrá juegos tradicionales tales como pato enterrao, carrera de embolsaos, juego de los comilones y otros, así como también la subida al Palo Encebao para damas, de igual forma se realizará la elección de reinas, mientras que maestros y estudiantes de las

LOS EXPOSITORES TENDRÁN SUS RESPECTIVOS STANDS DONDE EXPONDRÁN Y EXPENDERÁN AL PÚBLICO SUS PRODUCTOS.

unidades educativas serán los encargados de mostrar las danzas lugareñas. “El Corregimiento de Huacaraje

Trinidad, viernes 04 de octubre de 2019

participará con su respectivo stand, impulsando la producción de los proyecto que se ejecutando”, afirmó.

5.


Nacionales

Comisión mixta convoca al Fiscal General y al Presidente del TSJ FEMINICIDIOS. Brito explicó que se prevé que entre el martes y miércoles ambas autoridades brinden un informe a esa comisión legislativa. FOTO ABI

COMISIÓN MIXTA CONVOCA AL FISCAL GENERAL Y AL PRESIDENTE DEL TSJ.

POLICÍA Y MAGISTRADOS “Con el mismo objetivo, recibimos al Comandante Nacional de la Policía, a los presidentes de los magistrados, también a los ministros de Justicia y de Gobierno, en realidad a todos los actores que tienen que ver con esta temática”, agregó la diputada del MAS. A principios de septiembre, el presidente Evo Morales anunció la formación de una comisión especial mixta para investigar y acelerar los casos de violencia contra la mujer que se incrementaron a pesar de las leyes y las normas que aprobó el Gobierno para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

La Paz (ABI).- La presidenta de la Comisión Especial Mixta de Investigación del Legislativo sobre la retardación en la atención y resolución de casos de feminicidio, Sonia Brito, informó el jueves que se convocó para la siguiente semana al fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, y al presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), José Antonio Revilla, para indagar sobre esos casos. “Ya tenemos un cronograma, en realidad la próxima semana recibimos al fiscal y al

Presidente del Tribunal de Justicia”, dijo a los periodistas. Brito explicó que se prevé que entre el martes y miércoles ambas autoridades brinden un informe a esa comisión legislativa. Señaló que al menos existen 1.000 casos sin sentencia ejecutoriada desde 2013. La legisladora señaló que esa comisión recibió esta jornada a la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, a representantes de la sociedad civil que manejan esa temática y a algunos familiares de las víctimas de feminicidio, que hacen seguimiento al trabajo de esa comisión. “En realidad estas audiencias públicas prácticamente están siendo acompañadas siempre por los familiares de víctimas de feminicidios y estamos viendo que esta comisión ha demostrado mucho interés, mucha atención en la gente, por lo que, nos estamos esmerando para tener en una primera fase información, tanto de víctimas como de los operadores de justicia”, dijo. Además, la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció que el 9 de octubre esa comisión recibirá a los familiares de las víctimas de feminicidio en Cochabamba y el 17 de octubre, en Santa Cruz.

Septiembre registra inflación negativa de 0,08%: INE La Paz (ABI).- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en septiembre una variación negativa de 0,08%, respecto a agosto, y una inflación acumulada de 1,46% en los primeros nueve meses de 2019, informó el jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el reciente reporte del INE, la tasa negativa de 0,08% se explica principalmente por el decremento de los precios de las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas con variación porcentual negativa de 0,29; prendas de vestir y calzados con variación negativa de 0,16%; muebles, bienes y servicios domésticos 0,13%; vivienda y servicios básicos 0,07%; transporte 0,07% y comunicaciones 0,04%. Ese comportamiento también se presenta por la inflación negativa en las ciudades y conurbaciones de Tarija 0,73%; Trinidad 0,37%; Conurbación Santa Cruz 0,25%; Región Metropolitana Kanata 0,11% y Cobija 0,05%. Por el contrario, las ciudades capitales y conurbaciones que presentaron una variación porcentual positiva fueron Potosí 0,14%; Conurbación La Paz 0,12%; Oruro 0,08% y Sucre 0,06%. Los principales productos que registraron mayor decremento de precios fueron la cebolla, la arveja verde, el tomate, la zanahoria, los quesos y el haba verde, de acuerdo con el INE. En cambio, la papa, el pimentón/morrón, el almuerzo, el zapallo, el choclo y la carne de pollo, registraron la mayor incidencia porcentual positiva en septiembre. FOTO INTERNET

DETECTARON BANCO DE PREGUNTAS

Unipol separa a un teniente de los exámenes de ascenso

La Paz (ABI, CAMBIO).- El coronel Franklin Prado, rector de la Universidad Policial (Unipol), indicó que un teniente fue separado del proceso de exámenes de ascenso debido a que el martes fue sorprendido portando un banco de preguntas durante la evaluación. “No debía haber portado esos documentos y según el artículo 22 del reglamento de exámenes de ascenso elaborado para la presente gestión, la persona (policía) que porta cualquier medio o material fraudulento puede ser suspendido del proceso. El oficial ha sido separado del proceso de

6.

evaluación y se está sometiendo a un investigación interna para saber lo que pasó”, indicó en conferencia de prensa. La autoridad policial explicó que los interesados asumieron conocimiento en el mes de marzo del examen porque la convocatoria fue publicada por el sistema de la Unipol. “En años anteriores los exámenes de ascenso eran orales y escritos y se colgó (en la red internet) el banco de preguntas para que sea texto de consulta. En esta gestión no se hizo y (...) solo se han colgado los textos de consulta para su estudio”, manifestó.

UNIPOL SEPARA A UN TENIENTE DE LOS EXÁMENES DE ASCENSO.

Con esta aclaración, el coronel Prado desmintió la publicación de un medio de comunicación que hizo

Trinidad, viernes 04 de octubre de 2019

referencia a que en la Unipol se estaba vendiendo los bancos de preguntas en determinados montos.


Nacionales

Morales exhorta a médicos a retomar sus labores

DIÁLOGO. El Ejecutivo boliviano insiste en el llamado a ese sector para retomar el diálogo sin cese de actividades. La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales exhortó el jueves a los médicos del país, que acatan la ampliación de un paro de actividades a nivel nacional, a retomar sus labores para salvar vidas y recordó a ese sector que no se puede abandonar la atención de pacientes enfermos para hacer política con la salud. El Jefe de Estado, tras realizar una inspección a la construcción de un hospital de tercer nivel en el municipio de Montero, en Santa Cruz, dejó en claro que el objetivo en el país es que la salud deje de ser una “mercancía”, porque es un derecho humano. “Hago una nueva convocatoria a los médicos que sienten por la vida, a los médicos que se preocupan por el prójimo a trabajar por temas de la vida con los enfermos, no se puede abandonar a hermanas y hermanos con sus problemas de salud y hacer política con la salud, no comparto”, dijo el Mandatario. El Colegio Médico de Bolivia declaró un paro de actividades el 19 de agosto; sin embargo, en atención al fallo del Tribunal Constitucional, que establece que esa medida no puede ser indefinida, determinaron el martes la ampliación por 30 días. Los galenos demandan la abrogación de la Ley de Prioridad Nacional de Desarrollo y Crecimiento de la Caja Nacional de Salud, su incorporación a la Ley del Trabajo, institucionalización de cargos, además de declarar sector estratégico al Sistema Nacional de Salud, demandas que son de beneficio de ese sector y no así directamente de la población boliviana. A la fecha, el Ejecutivo boliviano insiste en el llamado a ese sector para retomar el diálogo sin cese de actividades. El miércoles, la ministra de Salud, Gabriela Montaño, aseguró que el Colegio Médico de Bolivia exige cuatro demandas de las cuales ninguna va en beneficio de los pacientes. Lamentó que la dirigencia

FOTO ABI

DEMANDAS

EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES. FOTO ABI

MÉDICOS PROTESTANDO.

de ese sector anteponga sus intereses personales políticos electorales, antes que brindar atención a los pacientes, que -al conocer la ampliación de un nuevo paro de 30 díasexpresaron su molestia y preocupación. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, mediante una carta dirigida al presidente del Colegio Médico de Bolivia, Edwin Viruez, afirmó que la ministra de Salud, Gabriela Montaño, es la única interlocutora “legítima y legal” en el sector de salud del país. Quintana envió esa misiva a Viruez en respuesta a una

solicitud que hicieron los médicos colegiados para un cambio de interlocutor del Gobierno en el afán de retomar el diálogo que busque solucionar las demandas de ese sector. “La Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Salud sostiene la representatividad para los fines referidos en su misiva. A este efecto, expreso a usted que no existe razón alguna para modificar el mandato institucional de la Ministra de Salud, Gabriela Montaño, como interlocutora legítima y legal con el sector salud”, señala Quintana en esa misiva.

Entre tanto, la ministra de Salud, Gabriela Montaño, informó que se suspendió la atención a nivel nacional de más de 18.000 consultas externas y cirugías, e incluso emergencias en los 45 días del paro que sostienen los médicos. “En todos estos días de paro se han suspendido 18.073 consultas externas en todo el país; pero además hay otros datos graves, vinculados a cirugías suspendidas e incluso emergencias no atendidas”, dijo en entrevista con la televisora Red Uno. Montaño recordó que en tres oportunidades los

Trinidad, viernes 04 de octubre de 2019

La Ministra precisó que respecto a la institucionalización de cargos hubo un “avance sustancial”, por lo que no se explica los motivos por los cuales ese sector abandonó el diálogo. Sobre la inclusión del sector médico a la Ley General del Trabajo, detalló que el Ministerio de Salud propuso conformar una comisión con el Ministerio de Economía para analizar esa demanda. Aclaró que se avanzó en la declaratoria a salud como sector estratégico, sin embargo los médicos abandonaron el diálogo sin dar mayor explicación. La Ministra de Salud reiteró su convocatoria a retomar el diálogo con el sector médico lo más antes posible. médicos rompieron el diálogo, a pesar de la predisposición gubernamental para buscar una solución a su pliego petitorio. La autoridad del área cuestionó que esas cuatro demandas sean de beneficio de ese sector y no de la salud de la población. Precisó que respecto a la institucionalización de cargos hubo un “avance sustancial”, por lo que no se explica los motivos por los cuales ese sector abandonó el diálogo. Sobre la inclusión del sector médico a la Ley General del Trabajo, detalló que el Ministerio de Salud propuso conformar una comisión con el Ministerio de Economía para analizar esa demanda. Aclaró que se avanzó en la declaratoria a salud como sector estratégico, sin embargo los médicos abandonaron el diálogo sin dar mayor explicación. La Ministra de Salud reiteró su convocatoria a retomar el diálogo con el sector médico lo más antes posible.

7.


Nacionales

CAF financiará estudios de preinversión del tren bioceánico

ACUERDO. El acuerdo fue suscrito en la ciudad de La Paz por el presidente de la CAF, Luis Carranza, y los ministros de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, y de Obras Públicas, Óscar Coca. FOTO ABI

CAF FINANCIARÁ ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DEL TREN BIOCEÁNICO.

INTERCONEXIÓN INTERNA Carranza dijo que ese dinero permitirá realizar los estudios técnicos que ayudarán a Bolivia completar la red de interconexión ferroviaria interna, que hará del territorio nacional el punto de integración regional. “Bolivia tiene un destino de convertirse en un eje de integración regional”, dijo el Presidente de la CAF, tras suscribir el convenio. El convenio firmado implica estudios de diseño de ingeniería para dos subtramos prioritarios de la red de interconexión ferroviaria, en el trayecto Bulo Bulo - Ivirgarzama - Villa Tunari, lo que significa actualizar el trazado y los parámetros técnicos propuestos en el diseño básico existente.

La Paz (ABI).- La CAF banco de desarrollo de América Latina y el Estado boliviano, a través de los ministerios de Planificación y de Obras Públicas, suscribieron el jueves un convenio que asigna recursos no reembolsables de hasta 3 millones de dólares para financiar la elaboración de los estudios técnicos de preinversión del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración. El acuerdo fue suscrito en la ciudad de La Paz por el presidente de la CAF, Luis

Carranza, y los ministros de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, y de Obras Públicas, Óscar Coca. Carranza dijo que ese dinero permitirá realizar los estudios técnicos que ayudarán a Bolivia completar la red de interconexión ferroviaria interna, que hará del territorio nacional el punto de integración regional. “Bolivia tiene un destino de convertirse en un eje de integración regional”, dijo el Presidente de la CAF, tras suscribir el convenio. El convenio firmado implica estudios de diseño de ingeniería para dos subtramos prioritarios de la red de interconexión ferroviaria, en el trayecto Bulo Bulo - Ivirgarzama Villa Tunari, lo que significa actualizar el trazado y los parámetros técnicos propuestos en el diseño básico existente. Por su parte, la Ministra de Planificación señaló que los recursos otorgados por la CAF permiten avanzar en el sueño de consolidar el tren bioceánico, como un mecanismo de integración para que la mercadería regional fluya hacia otros continentes. “Esta es la firma de un convenio muy importante, que ratifica el compromiso de la CAF de apoyar en una tarea fundamental vinculada a la integración”, dijo.

Morales lamenta muerte de benemérito La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales lamentó el jueves el fallecimiento de Cresencio Torrico Escobar, benemérito de la Guerra del Chaco, que quedará en la historia de los héroes que defendieron con coraje y dignidad la soberanía de la patria y los recursos naturales del país. A través de su cuenta de Twitter, Morales envió su solidaridad a la familia de Torrico, cuyos restos son velados en el salón Jesucristo a oeste de la ciudad de Cochabamba, donde acudieron autoridades regionales y miembros de las Fuerzas Armadas. “Lamentamos la partida de don Cresencio Torrico Escobar, benemérito de la Guerra del Chaco que vivía en Cochabamba. Su nombre quedará en la historia de los héroes que defendieron con coraje y dignidad la soberanía de la Patria y nuestros RRNN. Solidaridad a su familia”, señaló Morales en su red social. En junio de este año, Torrico fue condecorado por la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba con la medalla “Llajta de la Concordia”, en un acto de conmemoración por el 84 aniversario del cese de hostilidades entre Bolivia y Paraguay. En 2018, Torrico recibió la medalla al “Mérito Militar Coronel Eduardo Avaroa”, entregada por oficiales de la Séptima División, al celebrar los 106 aniversario de Cliza, su municipio natal. FOTO ABI

REDUJO LA POBREZA

CAF: Bolivia creció por encima de la región

La Paz (ABI).- El presidente de la CAF - banco de desarrollo de América Latina, Luis Carranza, destacó el jueves que la economía de Bolivia creció, en los últimos años, muy por encima del promedio de la región y sus índices de pobreza se redujeron en magnitudes “importantes”. “Cuando uno analiza el largo plazo en Bolivia, ha mantenido un crecimiento muy por encima del promedio de la región; Bolivia ha tenido un proceso de reducción de la pobreza de magnitudes muy importantes”, resaltó Carranza. En un acto público en La Paz,

8.

el presidente de la CAF indicó que muy pocas economías en el mundo redujeron de manera “importante” sus índices de pobreza en un periodo tan corto, como lo hizo Bolivia. Señaló que Bolivia, al igual que otros países en la región, registró una mejora sustancial en su estabilidad macroeconómica y soportó la crisis internacional de los precios de las materias primas. “Bolivia ha sido afectado, pero está soportando de mejor forma (la crisis internacional), por las fortalezas intrínsecas que tiene la economía boliviana”, dijo.

CAF: BOLIVIA CRECIÓ POR ENCIMA DE LA REGIÓN Y REDUJO LA POBREZA EN IMPORTANTES MAGNITUDES.

No obstante, mencionó que, como toda economía en el mundo, Bolivia tiene el desafío de fortalecer

Trinidad, viernes 04 de octubre de 2019

su productividad, e infraestructura, además de desarrollar aún más su clase media.


Reporte

ESCRIBIR EN EL TELÉFONO SE ESTÁ VOLVIENDO UNA PRÁCTICA CADA VEZ MÁS VELOZ.

QUIENES USAN LOS DOS PULGARES EN EL TELÉFONO CELULAR LOGRAN ESCRIBIR UN PROMEDIO DE 38 PALABRAS POR MINUTO.

¿Cuán rápido eres escribiendo en el celular? 3 consejos para aumentar tu velocidad

Redacción Central (BBC News Mundo).- No es una novedad que con el tiempo nos hemos ido volviendo más dependientes del teléfono. Desde el correo, los mensajes, las redes sociales, la música, el reloj… cada vez más aplicaciones nos agilizan y solucionan los quehaceres de la vida diaria. Y todo está concentrado en un dispositivo que suele caber en el bolsillo. Más allá del extenso debate sobre si los teléfonos inteligentes son o no perjudiciales para la salud, hay otros elementos sobre el uso de los celulares que son interesantes de analizar. Un estudio reciente demostró que la diferencia entre la velocidad de escritura entre dispositivos móviles y teclados físicos está disminuyendo. “Nos sorprendió ver que los usuarios que escribían con los dos pulgares lograban un promedio de 38 palabras por minuto, que es solo un 25% más lento que las velocidades de escritura que observamos en un estudio similar a gran escala sobre los teclados físicos”, dice Anna Feit, investigadora de la universidad ETH de Zúrich, Suiza, y una de las coautoras del informe. El usuario promedio de teclado de computadora escribe 52 palabras por minuto, según un estudio de la Universidad Aalto en Finlandia y la Universidad de Cambridge. “Si bien se puede escribir mucho más rápido en un teclado físico, hasta 100 palabras por minuto, la proporción de personas que realmente alcanzan ese número está disminuyendo. La mayoría logra entre 35 a 65 palabras por minuto”, señala Feit. Los investigadores

FOTOS LPB

EL PROMEDIO DE ESCRITURA EN EL TECLADO DE COMPUTADORA ES DE 52 PALABRAS POR MINUTO.

encontraron un usuario ultrarrápido: logró escribir en el teléfono 85 palabras por minuto. ¿Quieres mejorar tu velocidad escribiendo en el teléfono? Tal vez estos consejos te inspiren. 1. ¿Un dedo o dos? El estudio consistió en una prueba en línea a más de 37.000 personas de 160 países. Los investigadores recolectaron las presiones de teclas que los usuarios hicieron mientras transcribían un conjunto de oraciones. Se evaluó la velocidad de escritura, los errores y otros factores relacionados con el comportamiento al escribir en los dispositivos móviles. El resultado arrojó que el 74% de las personas escribieron con los dos pulgares.

Y esto hizo que la velocidad empleada fuese significativamente mayor a quienes escribieron con solo un dedo. 2. Autocorrector Activar la corrección automática en el teléfono puede resultar beneficioso. El estudio encontró que esta función hace que el usuario escriba más rápido en comparación con la predicción de palabras o la elección manual de sugerencias que da el teléfono. “Lo cierto es que las técnicas como completar palabras ayudan a las personas, pero descubrimos que el tiempo dedicado a pensar en las sugerencias de palabras a menudo supera el tiempo que le llevaría escribir las letras, lo que hace todo más lento

en general”, explica Sunjun Kim, otros de los autores del estudio, según un comunicado de la Universidad de Aalto, en Finlandia. El estudio reveló que la mayoría de los usuarios usó algún tipo de soporte inteligente y que solo el 14% de ellos escribió sin autocorrector o sugerencias de palabras. 3. Más práctica En la mayoría de los deportes, cuanto más se entrena, mejores resultados se obtienen. Y el uso de los pulgares sobre la pantalla del teléfono no sería la excepción. En promedio, los participantes del estudio dijeron que pasan alrededor de 6 horas al día usando el dispositivo móvil. “Esta gran cantidad de experiencia se transfiere al

Trinidad, viernes 04 de octubre de 2019

desarrollo de la habilidad de escribir y explica por qué los jóvenes, que pasan más tiempo en las redes sociales, comunicándose entre sí, están acelerando la velocidad” al escribir, añade Anna Feit. El informe también reveló una brecha generacional: los jóvenes escriben más rápido en el teléfono que los adultos. Adolescentes de entre 10 y 19 años escriben aproximadamente 10 palabras más por minuto que adultos de unos 40 años. Se trata de una generación que siempre ha estado expuesta a dispositivos con pantalla táctil y las diferencias con sus padres en velocidad al escribir es asombrosa, dicen los investigadores. Y tú, ¿cuán rápido eres escribiendo en el teléfono?

9.


Internacionales

Moreno decretó el estado de excepción por las protestas en Ecuador COMBUSTIBLES. Los transportistas bloquean carreteras en varias zonas del país en rechazo a las medidas económicas anunciadas por el Gobierno de Lenín Moreno. FOTO INFOBAE.COM

LENÍN MORENO, PRESIDENTE DE ECUADOR. FOTO AP

LOS TRANSPORTISTAS MANTIENEN BLOQUEADAS LAS PRINCIPALES VÍAS.

Redacción Central (Infobae. com).- “Con el fin de precautelar la seguridad ciudadana y evitar el caos, he dispuesto el estado de excepción a nivel nacional”, dijo Lenín Moreno desde el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo. El anuncio lo hizo en momentos en que arrecian las manifestaciones, especialmente en la capital ecuatoriana, en contra de la eliminación de los subsidios a los combustibles, entre otras medidas económicas. “Los derechos se exigen sin perjudicar a los que verdaderamente son fundamentales para el progreso del país, la generación de trabajo, la educación, la libre movilidad, la seguridad de las personas”, señaló el mandatario. Moreno reiteró la apertura al diálogo y dijo que en su Administración siempre estarán “dispuestos a ceder espacios que no comprometan, bajo ninguna circunstancia la ética y la moral, la transparencia con la que se ha conducido siempre este Gobierno”, dijo. Según la ministra de Gobierno, María Paula Romo, el estado de excepción es para garantizar el normal desenvolvimiento del país, donde se registraron varias marchas de protestas, algunas de ellas violentas. Según Romo, en esta jornada se han registrado once detenciones

por las manifestaciones que comenzaron a la madrugada cuando entraron en vigor los nuevos precios del diesel y de la gasolina conocida como “extra”, la de mayor consumo en el país. El pasado martes, Moreno firmó un decreto para eliminar los subsidios al diésel y a la gasolina “extra”, con lo cual el precio estará ahora en función de los valores internacionales. Y en ese sentido, los escenarios que se prevén denotan que el galón de diesel podría pasar de 1,03 dólares a 2,27, mientras que la gasolina extra, de 1,85 a 2,30 dólares. Largas filas de vehículos se registraron el miércoles en las estaciones de servicio pues los conductores intentaban abastecerse de combustible antes de que subieran los precios a la medianoche, cuando ya

APERTURA AL DIÁLOGO Moreno reiteró la apertura al diálogo y dijo que en su Administración siempre estarán “dispuestos a ceder espacios que no comprometan, bajo ninguna circunstancia la ética y la moral, la transparencia con la que se ha conducido siempre este Gobierno”, dijo. Según la ministra de Gobierno, María Paula Romo, el estado de excepción es para garantizar el normal desenvolvimiento del país, donde se registraron varias marchas de protestas, algunas de ellas violentas.

Quién es la nueva ministra de Economía de Perú

Redacción Central (Infobae.com).La economista María Antonieta Alva Luperdi será la nueva ministra de Economía y Finanzas (MEF) del Perú, en el gabinete presidido por Vicente Zeballos, armado tras la crisis política que resultó en el cierre del Congreso. Alva Luperdi, de 34 años, es bachiller en Economía de la Universidad del Pacífico y realizó cursos de liderazgo en la Universidad de Georgetown. Posteriormente, culminó una maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard. Hasta la fecha se desempeñaba como directora general de Presupuesto Público del MEF. Previamente, trabajó

10.

como asesora en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Según destacó El Comercio, la funcionaria tiene siete años de experiencia en el sector público en programación, planificación, seguimiento y evaluación de presupuesto. También, conoce el área de monitoreo y seguimiento de políticas sociales. “Es una economista y servidora pública preparada, brillante y de altísimo compromiso con el país. Mi reconocimiento y mejores deseos en este nuevo desafío”, la elogió el ex primer ministro Salvador del Solar. Alva, además, tuvo un rol activo en organizaciones civiles. Fundó el

cambiaron los valores. A las manifestaciones de los transportistas se sumaron o rg a n i z a c i o n e s s o c i a l e s , indígenas y estudiantes universitarios que rechazan lo que tildan de “paquetazo”. El paquete de medidas anunciadas por el Gobierno responde a las necesidades de liquidez de Ecuador, que el pasado marzo obtuvo de diferentes organismos internacionales una línea de crédito de más de 10.000 millones de dólares. El acuerdo con el FMI, que aportó 4.200 millones, venía acompañado de una serie de demandas para reducir el gasto público e incrementar los ingresos del Estado, lo que ha despertado la indignación de los sindicatos y sectores desfavorecidos.

FOTO INFOBAE.COM

MARÍA ANTONIETA ALVA.

colectivo Coherencia, que reúne a jóvenes interesados en la política; posteriormente, se desempeñó como

Trinidad, viernes 04 de octubre de 2019

coordinadora de Ankay, una asociación que reparte becas universitarias completas a jóvenes de escasos recursos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.