La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2019

Page 1

Trinidad • miércoles 04 de diciembre de 2019 • Año 32 • N° 11604 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Añez designa a vocales para los TEDs de La Paz y Cochabamba

FOTO ABI

FOTO FAMILIA RIBERA

Dólar

La promoción 2019 del Colegio Madre Seton decidió bautizarse con el nombre de su compañera que nació con síndrome de Down. PÁG. 12

La mandataria relievó que ambas designaciones se convierten en “señales claras” de la voluntad que se tiene para avanzar en la realización de las elecciones. PÁG. 6

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBOSO

34°máx 25°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Marjiana Floridia Ribera Ayub, ejemplo de amor e inclusión

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

FUE INSTRUIDA EL 23 DE ABRIL DE 2019

Auditoría interna revela que costos de operación de BoA duplicaban sus ingresos

Núñez informó que una auditoría interna hecha a El Ministro dijo que remitirá la auditoría interna a la BoA evidenció que, entre 2017 y 2018, los costos de actual Gerencia de BoA para que inicie acciones operación de la aerolínea ascendieron a 131,6 millones administrativas y judiciales contra exejecutivos y personal de bolivianos, casi el doble de sus ingresos. administrativo de la aerolínea. PAG. 5

5

Quispe anuncia auditorías a proyectos Los proyectos son ejecutados por los municipios ya que el Fondo de Desarrollo Indígena solamente transfiere los recursos. PAG. 3

FOTO GAMSR

FOTO ABI

Ganadores de la Olimpiada de la Lengua Maropa

Los ganadores de la Cuarta Olimpiada Estudiantil de Lengua Originaria Maropa fueron premiados en la Alcaldía de Reyes. PAG. 4

POSESIONAN A NÚÑEZ, ARIAS Y MERCADO

Añez posesionó a Yerko Núñez como ministro de la Presidencia, en reemplazo de Jerjes Justiniano, y juramentó a Iván Arias y Oscar Mercado como ministros de Obras Públicas y de Trabajo, respectivamente. PAG. 7

Todavía no hay postulaciones para vocales al TED-Beni La asambleísta del MAS, Claribel Sandoval, informó que todavía no se tiene ningún postulante para vocal del Tribunal Electoral del Beni. PAG. 4


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Que no se detengan

M

ás de seis mil jóvenes recibirán su título de bachiller luego de haber aprobado exitosamente el último curso de la educación regular. El documento será entregado de manera gratuita por parte de las autoridades educativas y servirá para: demostrar el éxito alcanzado en esta etapa de sus vidas, y para realizar los trámites que se necesitan cuando decidan continuar con su formación académica en alguna universidad o instituto. Según el director Departamental de Educación, Gonzalo Huarachi, se entregarán los diplomas a 6613 bachilleres en las 828 unidades educativas del territorio beniano. De ese número, 3241 son mujeres y 3372 son hombres, sólo como dato estadístico. Hace décadas, era todo un logro llegar a ese nivel de educación. Hoy, si bien no es fácil alcanzar el bachillerato, es apenas el inicio del proceso

formativo. Las posibilidades de profesionalización se han multiplicado, al igual que las ofertas académicas. En Trinidad contamos con universidades públicas y privadas, que se esfuerzan por ofrecer a nuestra juventud carreras a nivel licenciatura que aseguren la vida de los universitarios, es decir, que tras alcanzar la titulación, los conocimientos adquiridos sirvan para entrar al mercado laboral. Otros jóvenes en cambio, podrían preferir una formación técnica superior, que tampoco es una mala opción. La mezcla de los conocimientos adquiridos en algún instituto y sus habilidades personales podrán asegurar el sustento de los jóvenes y de las familias que lleguen a formar. Ya sea en la universidad o en los institutos, los más de seis mil jóvenes que se graduarán deberían fijar metas más altas en cuanto a sus estudios. Hay que esperar que no se detengan.

Fin de la pobreza, un imperativo generacional

Por: Luciana Mermet*

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Para evidenciar los vínculos entre derechos humanos y pobreza extrema, y en el marco del florecimiento de regímenes multilaterales que incorporaron estándares de derechos humanos en las agendas de desarrollo por venir, en 1992 la Asamblea General de la ONU declaró el 17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, respondiendo al llamado de 1987 del padre Joseph Wresinski con el informe Gran pobreza y precariedad económica y social, que propuso, por primera vez, una estrategia global de lucha contra la miseria. Desde entonces hemos visto importantes hitos en la conformación de agendas globales de desarrollo signadas por la lucha contra la pobreza en todas sus formas. En 1990, con el primer Informe de Desarrollo Humano, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) planteaba que la pobreza no era solo una cuestión económica, sino un fenómeno multidimensional que comprendía la falta, tanto de ingresos como de las capacidades básicas para vivir con dignidad. En la década del 2000, la adopción de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM) generó estándares para las agendas nacionales de desarrollo y políticas públicas para reducir pobreza con base en 1990. Visto en retrospectiva, la movilización mundial detrás de los ODM generó el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia, basado en el compromiso de “no escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema”. Como resultado de estas políticas, en 2015 la cantidad de personas que vivía en situación de pobreza extrema monetaria (menos de $us 1,25 al día) se redujo de 1.900 millones en 1990 a 836 millones. Pero los logros fueron desiguales. La meta global fue alcanzada en buena medida gracias a las altas tasas de crecimiento, y su efecto en los ingresos, en países como China e India, evidenciando deficiencias a niveles subnacionales y en grupos poblacionales que aún enfrentan exclusiones extremas. En 2015, la apuesta se redobló con la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que establecen una línea aspiracional de desarrollo hacia el 2030. Los 17 ODS abarcan los derechos humanos, el clima y el crecimiento económico, y trazan un camino claro hacia un

futuro sostenible. A través del ODS 1 (“Fin de la pobreza”), los países se han comprometido a implementar políticas para eliminar la pobreza en todas sus formas, en todo el mundo. A nivel mundial, cerca de 736 millones de personas aún viven con menos de $us 1,90 al día (2015); y se estima que unas 1.300 millones viven en la pobreza multidimensional. En Bolivia, la senda se encuentra trazada: en 2005, el 60,6% de la población vivía en situación de pobreza, y en 2018 esta cifra se redujo a 34,6%. El movimiento global antipobreza conoció esta semana una buena nueva. Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía 2019 “por su enfoque experimental para aliviar la pobreza global”. Este enfoque reedita la relevancia de la investigación aplicada a la reducción de la pobreza a nivel mundial como una tarea urgente. En el anuncio se reconoce que los galardonados lograron, a partir de un enfoque riguroso, vincular investigación con políticas viables y sus impactos, brindando resultados concretos sobre los mecanismos detrás de la pobreza e intervenciones específicas para aliviarla. En las últimas décadas, en esta tradición de innovación en

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019

el campo de la investigación aplicada han proliferado conceptualizaciones, métodos, métricas e intervenciones de políticas para atacar la pobreza. En términos de mediciones, éstas han evolucionado de centrarse en el ingreso a mediciones multidimensionales que pueden dar mejor cuenta de privaciones. Con la disponibilidad de nuevas tecnologías de información, se observan cambios en los enfoques tradicionales de medición, hacia métodos alternativos para producir estimaciones de pobreza en entornos con escasez de datos (por ejemplo, con datos e imágenes satelitales se pueden evaluar características de cobertura y uso del suelo y objetos específicos para aproximar el bienestar del hogar). En un recordado discurso del anterior secretario general de la ONU Ban Ki-moon, el desafío nos fue planteado: “Podemos ser la primera generación en acabar con la pobreza global”. En un mundo con acceso sin precedentes a conocimientos, tecnología y recursos, eliminar la pobreza es un deber moral, una obligación jurídica para realizar derechos humanos vigentes y un imperativo para la generación actual. * es representante residente del PNUD en Bolivia.


Local

Quispe anuncia auditorías a proyectos del Fondo de Desarrollo Indígena en el Beni

MUNICIPIOS. Los proyectos son ejecutados por los municipios, ya que el FDI solamente transfiere los recursos en función a las prioridades de los beneficiarios. FOTO LPB

EL DIRECTOR DEL FDI, RAFAEL QUISPE, EN EL CABILDO INDIGENAL DE TRINIDAD.

SIN INCLINACIÓN POLÍTICA Rafael Quispe manifestó que ese fondo debe ser manejado por las autoridades originarias, porque con ese fin se creó, pero las autoridades del Movimiento Al Socialismo lo tergiversaron y lo manejaron políticamente. “Los proyectos son para los pueblos indígenas independientemente de la inclinación política que tengan”, dijo a tiempo de mencionar que es importante trabajar en el fortalecimiento de las organizaciones.

El director del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), Rafael Quispe, anunció el martes la realización de auditorías a los proyectos que se ejecutan en el Beni para conocer el avance que tienen, pero sobre todo para determinar el uso correcto de los recursos económicos. “Vamos a hacer auditorías a todos los proyectos que ha dejado Nemesia Achacollo, vamos hacer control, monitoreo y seguimiento de los proyectos que se ejecutan vía municipio”, aseguró a los periodistas en el Cabildo Indigenal de Trinidad. Precisó que actualmente los

proyectos son ejecutados por los municipios, ya que el FDI solamente transfiere los recursos en función a las prioridades de los beneficiarios. Manifestó que ese fondo debe ser manejado por las autoridades originarias, porque con ese fin se creó, pero las autoridades del Movimiento Al Socialismo lo tergiversaron y lo manejaron políticamente. “Los proyectos son para los pueblos indígenas independientemente de la inclinación política que tengan”, dijo a tiempo de mencionar que es importante trabajar en el fortalecimiento de las organizaciones. Asimismo, afirmó que proseguirán los procesos contra las ex autoridades que se “robaron millones” del FDI, además de ampliar los procesos a otras personas que estuvieron involucradas en irregularidades. Quispe dijo que se buscará que esos recursos retornen a ese fondo para que sean invertidos en beneficio de las comunidades originarias. “Pero el objetivo de fondo es que los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, sean manejados por los propios pueblos indígenas”, aseguró. Informó que su presencia en Trinidad es parte de un recorrido por todo el país para conocer el avance de los proyectos y determinar cuántos son, además de consensuar líneas de acción con las organizaciones originarias.

EL 22 DE DICIEMBRE

Entregarán diplomas a bachilleres el viernes

El director departamental de Educación del Beni, Gonzalo Huarachi, informó el martes que el viernes comenzarán los actos de graduación con la entrega gratuita de diplomas a 6.613 bachilleres en las 828 unidades educativas de esta región. “Está previsto para el viernes el inicio de los actos de graduación, obviamente, con la entrega de diplomas a 6.613 bachilleres en todo el Beni”, dijo. Explicó que los actos se desarrollarán de forma simultánea en los 14 distritos educativos de este departamento. Del total de bachilleres que recibirán sus títulos, 3.241 son mujeres y 3.372 son varones. Consideró importante que los bachilleres reciban su diploma para que no tengan problemas al ingresar a las universidades del sector público y privado. Huarachi dijo que se prevé cerrar la gestión educativa hasta el 20 de este mes con la entrega de la documentación respectiva. “Hay un cronograma establecido en cada distrito, a la cabeza del director se ponen fecha de inicio como de culminación, que algunos casos está hasta el 17, 18”, indicó. Los diplomas son otorgados por el Ministerio de Educación, y la Dirección Departamental se encarga de la impresión correspondiente. Esos diplomas llevan la firma del director departamental y distrital, agregó. FOTO GOBERNACIÓN

Premiarán a los siete platos bandera del Beni El 22 de este mes, en Trinidad, se entregará los premios a los siete platos bandera del Beni, elegidos en septiembre pasado en la población de Rurrenabaque, informó el martes la directora departamental de Turismo, Kelin Crucita Nay. La actividad es coordinada con el Viceministerio de Turismo a cargo de la beniana Katherine Kohler. Los platos bandera son el Pescado a la Tacuara, Pacumuto Trinitario, Pacú

Frito, Sudau de Piraña, Relleno Beniano, Locro Carretero y el Camba Muerto. Recordó que cada departamento, mediante una votación en la red social del Viceministerio de Turismo eligió sus platos bandera para promover la industria sin chimenea e impulsar el turismo interno en cada una de las regiones del país. Próximamente se elaborará un catálogo o guía de las rutas gastronómicas de Bolivia, que servirá para potenciar y

promover el turismo interno y externo, aportando a generar movimiento económico en toda la cadena productiva del rubro. En la categoría general, primer premio Pescado a la Tacuara, 7.000 bolivianos; segundo premio Pacumuto Trinitario, 4.500 bolivianos; tercer premio Pacú Frito, 2.000 bolivianos. Categoría agrupaciones emergentes de gastrónomos primer premio Sudau de Piraña, 1.000 bolivianos; segundo

UN PLATO DE PACÚ FRITO.

premio Relleno Beniano, 500 bolivianos. En lo que respecta al mejor proveedor de productos orgánicos primer

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019

premio Locro Carretero, 1.000 bolivianos; segundo premio Camba Muerto, 500 bolivianos.

3.


Municipios

Premian a ganadores de la Olimpiada Estudiantil de la Lengua Maropa

REYES. La actividad, a cargo del Gobierno Municipal de Reyes, tiene el objetivo de rescatar la lengua originaria de esa región beniana. FOTO GAMSR

Los ganadores de la Cuarta Olimpiada Estudiantil de Lengua Originaria Maropa, denominada Profesor Jesús Cáceres (Chuchi) fueron premiados en ambientes del Gobierno Autónomo Municipal de los Santos Reyes, informó el burgomaestre Dr. José Roca Haensel. El alcalde municipal tomó el micrófono para dar las palabras de bienvenida a todos los niños y jóvenes estudiantes que ganaron en este certamen. Roca expresó sus felicitaciones a cada uno de ellos, como también a sus profesores y a los padres de familia por incentivar y cultivar nuestra cultura. Dio a conocer que el Gobierno Municipal viene apoyando a las olimpiadas, otorgando medallas, certificados, poleras y haciéndose cargo de toda la logística que necesita la competencia. De una manera muy especial dio su reconocimiento al profesores Cáceres por ser el impulsor para que la lengua Maropa sea rescatada y de esa manera también pueda ser practicada en la población reyesana. El acto contó con la presencia de la sobrina del profesor Chuchi, el ejecutivo de los maestros urbanos, directores de las diferentes unidades educativas, profesores, padres de familia y alumnos desde inicial a sexto de secundaria.

Conforman el Comité Impulsor de Prevención

El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia, Cnl. Cristhian Cámara, informó el martes que durante una reunión interinstitucional se conformó el Comité Impulsor de Prevención de Emergencias para reducir la vulnerabilidad a eventos adversos en el Beni. “La unidad es lo que nos va a sacar de cualquier tipo de situación, hemos determinado crear un Comité Impulsor de Prevención de Emergencias y otros temas que son puntuales en los municipios, como las palizadas, los drenajes pluviales naturales y artificiales, entre otros”, explicó. Afirmó que la gestión de riesgos es una tarea integral y que el Beni se caracteriza por la vulnerabilidad a los eventos climáticos y recurrentes, como la sequía e inundaciones. Por su lado, el presidente de la Federación de Profesionales del Beni, Daniel Zubieta, consideró importante adelantarse en cuanto a prevención a las situaciones de los fenómenos que amenazan la región. “Son muchos factores que tienen que ver con el tema del riesgo, vamos a ir presentando propuestas que ayuden a mejorar y paliar estas situaciones”, aseveró. Al respecto, el presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental Beni, Juan Mario Poveda, dijo que la reunión se tocaron importantes puntos para considerar en lo que es la prevención.

ANTE LA ALD

FOTO ALD

Todavía no hay postulaciones para vocales del TED-Beni La asambleísta del Movimiento Al Socialismo, Claribel Sandoval, informó el martes que todavía no se tiene ningún postulante para vocal del Tribunal Electoral del Beni. “ To d a v í a n o t e n e m o s ningún expediente de postulante a vocal del Tribunal Electoral Departamental, por tanto invitamos a personas probas para que presenten sus documentos”, dijo. Entre los requisitos

4.

mencionó haber cumplido 30 años al momento de su postulación y contar con nacionalidad boliviana, haber cumplido con los deberes militares, no tener pliego de cargo ejecutoriado pendiente de cumplimiento. Asimismo, no tener sentencia condenatoria ejecutoriada, pendiente de cumplimiento, incluyendo aquellas relativas a la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre

de Violencia. También, el postulante deber tener título profesional con una antigüedad no menor a los cinco años, no tener militancia en ninguna organización política en los últimos diez años. No haber sido dirigente o candidato de ninguna organización política en los cinco años anteriores a la fecha de designación. Las personas interesadas, por sí mismas, o por un tercero, presentarán en sobre cerrado rotulado señalando

UNA SESIÓN ANTERIOR DE LA ALD DEL BENI.

nombre completo y teléfono, adjuntando carta de postulación, hoja de vida, respaldo de la hoja de vida,

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019

documentación consignada en las fuentes de verificación y la declaración jurada, debidamente foliada.


Nacional

Auditoría revela que costos de operación de BoA duplicaban sus ingresos

DATO. Antes de cambiar de ministerio, Núñez explicó que esa auditoría interna, que revela responsabilidades administrativas, civiles y penales, fue instruida el 23 de abril de 2019, pero nunca fue presentada a la opinión pública. FOTO ABI

AUDITORÍA REVELA QUE COSTOS DE OPERACIÓN DE BOA DUPLICABAN SUS INGRESOS.

AUDITORÍA OPERACIONAL Núñez dijo que remitirá la auditoría interna a la actual Gerencia de BoA para que inicie, no solamente una auditoría operacional, sino acciones administrativas y judiciales contra exejecutivos y personal administrativo de la aerolínea, porque se evidenció hechos de omisión, negligencia y hasta corrupción. La auditoria interna también estableció que se destinaron 120 millones de bolivianos de las Reservas Internacionales Netas (RIN) para la renovación de la flota de BoA, pero 35% de esos recursos se destinó a la compra de repuestos, mediante la figura de “emergencia”.

La Paz (ABI).- El ministro de Obras Públicas, Yerko Núñez, informó el martes que una auditoría interna hecha a Boliviana de Aviación (BoA) evidenció que, entre 2017 y 2018, los costos de operación d e l a a e ro l í n e a e s t a t a l ascendieron a 131,6 millones de bolivianos, casi el doble de sus ingresos, que solo llegaron a 80 millones de bolivianos. En conferencia de prensa, Núñez explicó que esa auditoría interna, que revela responsabilidades administrativas, civiles y

penales, fue instruida el 23 de abril de 2019, pero nunca fue presentada a la opinión pública. “Los costos de operación se incrementaron en 131,6 millones de bolivianos entre 2017 y 2018, en cambio los ingresos de operaciones subieron en tan solo 80 millones de bolivianos, denota déficit operacional afectando la rentabilidad de sus operaciones, es decir, por cada boliviano que vendía, se gastaba dos bolivianos”, aseveró Núñez. Por otro lado, dijo que el estudio advierte deficiencias en los procesos de contratación del servicio de Catering para las gestiones 2016, 2017 y 2018. También señaló que la auditoría advirtió que en enero de 2019 concluyó el contrato de arrendamiento de la aeronave CP-2815 por siniestro, pero se verificó que BoA continuó con el pago del alquiler a la empresa WSA SVERIGE hasta llegar a los 4,1 millones de bolivianos. Agregó que se destinaron 120 millones de bolivianos de las Reservas Internacionales Netas (RIN) para la renovación de la flota de BoA, pero 35% de esos recursos se destinó a la compra de repuestos, mediante la figura de “emergencia”, lo que incrementó en gran proporción el costo de esos productos.

Gobierno identifica a dos “células terroristas”

La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó el martes que la Policía identificó a dos “células terroristas” en Bolivia que son financiadas por el narcotráfico y generan zozobra en el país. “Este fin de semana vamos a movernos en otros niveles para hacer conocer al mundo entero lo que está pasando en Bolivia”, dijo en conferencia de prensa. Murillo explicó que los grupos de inteligencia y antiterroristas de la Policía están haciendo su trabajo y una vez que sean desarticuladas dichas células se hará conocer los pormenores como corresponde. “Por eso estamos activando todos los grupos antiterroristas del país para estar atentos a estos terroristas, porque no solamente es terrorismo, es un animal de dos cabezas, narcoterrorismo, que es financiado por el narcotráfico para hacer terrorismo”, enfatizó. El ministro indicó que esos sujetos que integran esos grupos generaron problemas en Perú, Chile y Colombia. Manifestó que la Policía se encargó de desarticular grupos similares a los identificados, uno de los integrantes es Facundo Morales Schoenfeld, un exguerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que está recluido en la cárcel de Palmasola, Santa Cruz, con detención preventiva. Aseguró una mayor seguridad para evitar la fuga del extranjero.

TAMBIÉN POR LA RECONCILIACIÓN

FOTO ABI

Cardenal Ticona insta a trabajar por el “bien común” La Paz (ABI).- El cardenal Toribio Ticona instó el martes a trabajar por el “bien común” y la reconciliación, tras la pacificación del país, como resultado del trabajo del Gobierno de transición de la presidente Jeanine Añez. Ticona expresó su alegría por el retorno de la paz a Bolivia y deseó que sea duradera, además que siempre que exista justicia. “Me alegro de que todos hayan llegado a un buen entendimiento y de que hoy en adelante trabajemos por el bien común y sobre todo en este tiempo de cuaresma, tiempo de

reconciliación, tiempo de paz, perdón y de conversión de nuestra manera de pensar”, dijo a los periodistas en La Paz. Exhortó también a los representantes políticos del país a enmarcarse en el entendimiento y saludó que la Biblia nuevamente haya ingresado a Palacio de Gobierno. “Me alegra la Biblia, con Evo (Morales) no entraba, a pesar que Evo era mi amigo y de todas maneras una gran alegría de que la palabra de Dios y de vida entre al Palacio y que sea la luz que ilumine a la patria”, señaló.

CARDENAL TICONA INSTA A TRABAJAR POR EL “BIEN COMÚN”.

La presidente Jeanine Añez afirmó el sábado que la paz, la democracia y la libertad retornaron a Bolivia y destacó el trabajo “sin

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019

descanso” de su gabinete ministerial para lograr la pacificación plena del país en menos de 20 días de su Gobierno transitorio.

5.


Nacional

La presidente Añez designa a vocales para los tribunales electorales de La Paz y Cochabamba

ELECCIONES. La mandataria relievó que ambas designaciones se convierten en “señales claras” de la voluntad que se tiene para avanzar en la realización de las elecciones generales. FOTO ABI

AÑEZ POSESIONA A VOCALES PARA TRIBUNALES ELECTORALES DE LA PAZ Y COCHABAMBA.

PROCESO ELECTORAL El vocal departamental por La Paz, Luis Fernando Arteaga, que tiene amplia experiencia en el tema electoral, señaló que asume el cargo como un reto “muy grande” para sacar adelante las próximas elecciones generales. “Para todos los que vamos a conformar el Tribunal Electoral, tanto a nivel nacional como departamental, lo importante es la suma de capacidades y habilidades que va lograr que saquemos adelante el proceso electoral que se viene”, agregó.

La Paz (ABI).- La presidente del país, Jeanine Añez, designó el martes a Luis Fernando Arteaga y a Ana María Villarroel como vocales delegados por el Ejecutivo para los tribunales electorales departamentales de La Paz y Cochabamba, respectivamente, de cara a las próximas elecciones generales en el país. “Ambos son destacados profesionales que han ganado un espacio de respeto y credibilidad. (...) Nuestro Gobierno seguirá aportando

en todas las fases de la elección electoral”, dijo la jefa de Estado, en un acto público que se realizó en instalaciones de Palacio de Gobierno, en La Paz. La mandataria relievó que ambas designaciones se convierten en “señales claras” de la voluntad que se tiene para avanzar en la realización de unas elecciones generales “justas, libres y transparentes”, en el tiempo más corto posible. La nueva vocal departamental de Cochabamba tiene amplia experiencia en derecho administrativo, informática y capacitación ciudadana, y ya ocupó ese cargo entre 2000 - 2005 y fue ratificada para el periodo 2005-2010. “No se trata de una elección más, sino de un desafío para consolidar la democracia y la paz. Como vocales del Tribunal Electoral, sin duda será un arduo trabajo que debemos enfrentar de cara a las próximas elecciones y consolidar el sistema democrático en nuestro amado país”, dijo Villarroel. Entretanto, el vocal departamental por La Paz, que tiene amplia experiencia en el tema electoral, señaló que asume el cargo como un reto “muy grande” para sacar adelante las próximas elecciones generales.

Comisión recibe inscripciones de postulantes

La Paz (ABI).- La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) abrió el martes por cuarto día consecutivo las inscripciones para los postulantes a vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el marco de las nuevas elecciones previstas para 2020. La presentación de las postulaciones comenzó el 30 de noviembre y termina el 7 de diciembre, hasta el momento solo tres personas presentaron su documentación, según informó la ALP. El lunes se inscribieron el abogado José Romero Sandoval y la licenciada en Ciencias de la Educación, Zulma María Zabala López. Este martes, el ingeniero y economista Juan Alejandro Mallea Morales fue el tercer postulante al cargo de vocal electoral en presentar su documentación. Las personas interesadas pueden presentar sus postulaciones en la Comisión de Constitución, ubicada en el Palacio de la Revolución, calle Ayacucho Nº 438 de la ciudad de La Paz, de horas 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 19:00. Bolivia renueva a sus autoridades electorales tras los serios indicios de fraude en las elecciones generales del 20 de octubre, por lo que los bolivianos volverán a las urnas en los siguientes meses. Tras la etapa de inscripción, la ALP continuará con la revisión de la documentación, la entrevista, la impugnación y la preselección de los postulantes, los vocales del TSE serán designados hasta el 18 de diciembre próximo.

“AQUÍ NO HUBO GOLPE”

FOTO ABI

Jorge Quiroga irá a México a explicar lo que pasó en Bolivia La Paz (ABI).- El delegado internacional del Gobierno de transición de Jeanine Añez, Jorge Quiroga, anunció el martes que viajará a México para explicar que lo que sucedió en Bolivia no fue un golpe de Estado, como Evo Morales intenta hacer creer a la comunidad internacional, sino una “indignación masiva” porque el exmandatario boliviano violó la Constitución Política del Estado (CPE), desconoció un refrendo nacional y cometió fraude en

6.

las elecciones generales del 20 de octubre. Quiroga dijo que ya tiene invitaciones para dictar conferencias en México, país que concedió asilo político al expresidente Evo Morales, que renunció a la presidencia de Bolivia el 10 de noviembre, en medio de protestas sociales y denuncias de fraude en las elecciones del 20 de octubre. “En México tengo invitaciones a conferencias y ahí explicaré para que el pueblo mexicano entienda

el doloroso error que está cometiendo”, sostuvo Quiroga en declaraciones a la red Unitel, y recogidas por la agencia ABI. Quiroga indicó que explicará a la comunidad internacional que, lo que sucedió en Bolivia fue una sucesión constitucional y que el gobierno de la presidente Jeanine Añez requiere que el mundo apoye esa transición rumbo a unas nuevas elecciones generales en el país, limpias y transparentes.

EL EXPRESIDENTE DEL PAÍS, JORGE QUIROGA.

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019


Nacional

Relevan a Justiniano de Presidencia y suman al gabinete a Iván Arias y Óscar Mercado

TAREAS. Núñez dijo que desde esa cartera de Estado encarará dos tareas: “la primera, el trabajo eficiente con los órganos del Estado y la segunda la lucha frontal contra la corrupción”. FOTO ABI

POSESIÓN DE NUEVOS MINISTROS.

EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA Añez agradeció la decisión de Arias y Mercado para asumir esas nuevas carteras de Estado y confió en su capacidad y experiencia. La mandataria de Estado dijo que ese cambio de autoridades se realiza ante la necesidad de una mayor coordinación intergubernamental y de gestión como también para dar un nuevo enfoque orientado a reactivar la economía de manera rápida. “Lo que queremos es mostrar eficiencia y transparencia porque así lo demanda el pueblo boliviano”, manifestó.

La Paz (ABI).- La presidente del país, Jeanine Añez, posesionó el martes a Yerko Núñez como ministro de la Presidencia, en reemplazo de Jerjes Justiniano, y juramentó a Iván Arias y Oscar Mercado como nuevos ministros de Obras Públicas y de Trabajo, respectivamente. “He decidido designar a Yerko Núñez como nuevo Ministro de la Presidencia que es una persona con amplia experiencia en la administración del Estado. En estos pocos y turbulentos días ha demostrado capacidad para manejar el Ministerio de

Obras Públicas”, dijo en un acto que se realizó en Palacio de Gobierno. Asimismo, Añez agradeció la decisión de Arias y Mercado para asumir esas nuevas carteras de Estado y confió en su capacidad y experiencia. La mandataria de Estado dijo que ese cambio de autoridades se realiza ante la necesidad de una mayor coordinación intergubernamental y de gestión como también para dar un nuevo enfoque orientado a reactivar la economía de manera rápida. “Lo que queremos es mostrar eficiencia y transparencia porque así lo demanda el pueblo boliviano”, manifestó. Por su parte, Núñez dijo que desde esa cartera de Estado encarará dos tareas: “la primera, el trabajo eficiente con los órganos del Estado y la segunda la lucha frontal contra la corrupción”. “Estamos viviendo días históricos en Bolivia que exigen el máximo compromiso”, afirmó. La salida de Justiniano del gabinete de ministros ocurre horas después de que éste fuera acusado por manipulación de la justicia y coacción contra una exautoridad del Ministerio de Comunicación; acciones que para el ahora exministro de la Presidencia no tienen una sola evidencia.

PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO

El MAS baraja entre cuatro “hombres fuertes” como candidatos

La Paz (ANF).– El exministro de Economía, Luis Arce Catacora, el expresidente del Senado y embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), José Alberto El Gringo Gonzales, el excanciller David Choquehuanca y el presidente de los cocaleros del Trópico, Andrónico Rodríguez, son los cuatro “hombres fuertes” que se perfilan como posibles candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) con miras a las próximas elecciones generales de 2020, confirmó este martes, el diputado Édgar Montaño. “Definiremos cuál es nuestro nuevo horizonte en el mapa político de Bolivia. Evidentemente, se están manejando los nombres del exministro Arce Catacora, (David) Choquehuanca, Gringo Gonzáles y el compañero Andrónico”, informó, el legislador. FOTO ANF

EL DIPUTADO ÉDGAR MONTAÑO.

FOTO ABI

La Presidente Añez posesiona a José María Cabrera La Paz (ABI).- La presidente del país, Jeanine Añez, posesionó el martes a José María Cabrera como el nuevo Procurador General del Estado, quien anunció un proceso de “restauración” y auditorías al trabajo que desarrolló esa institución en los últimos años. La mandataria tomó juramento a Cabrera, un abogado constitucionalista y catedrático universitario, en un acto celebrado en Palacio Quemado.

“A partir de estos nuevos tiempos de cambio auténticos, desde la Procuraduría General del Estado se va a propender al fortalecimiento de todos los abogados y unidades jurídicas del Estado para que prevalezcan los lineamientos de la Constitución y el derecho. Ese es el compromiso con la presidenta Jeanine Añez y el Gobierno constitucional que ella encabeza”, dijo la flamante autoridad. Cabrera sustituirá en el cargo a Pablo Menacho, quien

dejó la Procuraduría tras la renuncia del expresidente Evo Morales en medio de la crisis política y social registrada a finales de octubre y principios de noviembre. “Los abogados del Estado ya no tendrán la labor de acomodar los caprichos de aquella clase política dirigente que pretenda imponer su voluntad por encima de la Constitución y el derecho”, enfatizó Cabrera. La nueva autoridad anunció auditorías para transparentar

LA PRESIDENTE AÑEZ POSESIONA A JOSÉ MARÍA CABRERA COMO PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO.

y poner a conocimiento de la sociedad boliviana

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019

las condiciones en la que operaba la Procuraduría.

7.


Internacional

Es hora de decir adiós a los combustibles fósiles… y a las vacas

CONTAMINACIÓN. No solo no estamos actuando tan deprisa como deberíamos, es que caminamos en la dirección equivocada. Esto significa que, para cumplir el plazo, en realidad deberíamos haber empezado a trabajar hace decenios. Redacción Central (Infobae. com).- Hace 40 años, científicos de cincuenta naciones se reunieron en la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima (Ginebra, 1979) y concluyeron que las tendencias alarmantes sobre el cambio climático hacían necesario actuar urgentemente. Desde entonces, en la Cumbre de Río (1992), en Kioto (1997) y en París (2015), además de en decenas de otros congresos, asambleas y reuniones, un número cada vez mayor de científicos han emitido alarmas similares y advertencias explícitas de que las cosas, lejos de mejorar, empeoran. El informe especial de octubre de 2018 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) dice que, para evitar unos niveles de calentamiento “catastróficos”, el mundo tendría que disminuir sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂) a la mitad de aquí a 2030. El año pasado alcanzamos un nuevo récord de emisiones y es seguro que en 2019 volveremos a superarlo. No solo no estamos actuando tan deprisa como deberíamos, es que caminamos en la dirección equivocada. Esto significa que, para cumplir el plazo, en realidad deberíamos haber empezado a trabajar hace decenios. El último grito de alarma lo lanzó un nuevo informe sobre el cambio climático suscrito por más de 11.000 investigadores de todo el mundo en el que se proclama una situación mundial de emergencia climática. Los seis objetivos que propone el estudio se reducen a uno: es necesario un cambio social masivo. Alcanzar esas metas requiere, según el informe, que la sociedad consuma de otra forma, que entienda que los recursos son limitados. Uno de los objetivos se centra en el imprescindible cambio de nuestros hábitos alimenticios. Consumir principalmente alimentos de origen vegetal y reducir el consumo global de productos animales, especialmente los procedentes del ganado rumiante, puede mejorar la salud humana y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Aunque la lucha contra el cambio climático se ha centrado en reducir el consumo de

8.

FOTO INFOBAE.COM

SUBE LA DEMANDA DE CARNE ROJA A NIVEL MUNDIAL.

combustibles fósiles, los grandes recortes en las emisiones de CO₂ no lo mitigarán por sí solos. En la actualidad, los GEI sin CO₂ representan un tercio del total de emisiones antropogénicas equivalentes de CO₂. El metano (CH₄) es el GEI sin CO₂ más abundante, y sus concentraciones atmosféricas no dejan de crecer. Existen varias fuentes antropogénicas importantes de ese gas. La ganadería de rumiantes es la mayor fuente de emisiones antropogénicas de CH₄ y ocupa más superficie que cualquier otro uso del terreno a nivel mundial. La relativa falta de atención puesta en esta fuente de GEI sugiere que la conciencia de su importancia es muy baja. Las reducciones en el número de rumiantes y de la producción cárnica derivada de ellos beneficiarían a la seguridad alimentaria mundial, la salud humana y la conservación del medio ambiente. Los rumiantes son herbívoros salvajes y domésticos que comen plantas y las digieren a través del proceso de fermentación entérica en un estómago de cuatro cámaras. El metano se produce como un subproducto de procesos digestivos microbianos que tienen lugar en la primera de esas cámaras, el rumen. Allí, para obtener energía, millones de microorganismos anaeróbicos (bacterias, protozoos y hongos) fermentan el alimento que pueden utilizar: la fibra (celulosa y hemicelulosa). El producto gaseoso final es metano.

Los animales no rumiantes o monogástricos, como cerdos y aves de corral, tienen un estómago de una sola cámara y sus emisiones de metano son insignificantes en comparación. En 2011 había censados 3.600 millones de rumiantes domésticos. En promedio, durante los últimos 50 años, cada año se suman unos 25 millones de rumiantes domésticos a la cabaña mundial. El sector ganadero es responsable de aproximadamente el 14,5 % de todas las emisiones antropogénicas de GEI. En otras palabras, de 7,1 de 49 gigatoneladas (Gt) equivalentes de CO₂ al año. Los rumiantes contribuyen más (5,7 Gt) a las emisiones de GEI que el ganado monogástrico (1,4 Gt). Las emisiones debidas al ganado bovino (4,6 Gt) son más altas que las de los búfalos (0,6 Gt) y las de ovejas y cabras (0,5 Gt). En conjunto, las emisiones mundiales de GEI atribuibles a la ganadería son algo mayores que las 7 Gt atribuidas al transporte. En España, cuya cabaña de rumiantes se acerca a los 22 millones de cabezas, las aportaciones de la ganadería a la producción de GEI son aproximadamente 22,3 Gt CO₂ eq/año, un 6,6 % de nuestras emisiones totales (338,8 Gt). El dato es significativo si tenemos en cuenta que los casi 47 millones de residentes en España emiten unas 9,6 Gt de dióxido de carbono al año, menos de la mitad de las emisiones de nuestro ganado doméstico.

Aunque las políticas climáticas internacionales se centran en reducir las emisiones de combustibles fósiles, el sector pecuario ha estado exento de las políticas climáticas y se está haciendo muy poco para modificar los patrones de producción y consumo de productos cárnicos procedentes de rumiantes. La producción anual de carne en todo el mundo crece rápidamente y se prevé que, si no hay cambios en las políticas, se duplique con creces, de 229 millones de toneladas en 2000 a 465 millones en 2050. Cuando el análisis del ciclo de vida completo toma en consideración los efectos ambientales directos e indirectos desde la granja a la mesa, lo que incluye la fermentación entérica, el estiércol, el forraje, los fertilizantes, el procesamiento, el transporte y el cambio en el uso de la tierra, la huella de GEI del consumo de carne de rumiante es, en promedio, entre 19 y 48 veces mayor que la de los alimentos ricos en proteínas obtenidos de las plantas. Las carnes de animales no rumiantes como las de cerdos y aves de corral (y los marinos) tienen una huella inferior de carbono equivalente, aunque todavía tengan un promedio de 3 a 10 veces mayor que los alimentos vegetales con alto contenido de proteínas. Los cerdos y las aves de corral también consumen alimentos que, de otro modo, consumirían los humanos. Dado que el cambio del clima de la Tierra está cada vez

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019

más cerca de alcanzar puntos de inflexión importantes, la necesidad de actuar apremia. El principal motor del calentamiento global es la acción humana, por lo que, creámoslo o no, el nivel de agravamiento siempre dependerá de nosotros. Podemos sentirnos intimidados por la dimensión del cambio climático, pero la responsabilidad es completamente nuestra. Disminuir el cambio climático forzando las reducciones de rumiantes y de CH₄ disminuiría la p rob ab ilidad de cruzar irreversiblemente esos puntos de inflexión. Reducir el número de rumiantes será una tarea difícil y compleja, tanto política como socialmente. Sin embargo, la disminución de la cabaña de rumiantes debe considerarse a la par que nuestro gran desafío de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Solo con el reconocimiento de la urgencia de enfrentar este desafío y la voluntad política de comprometer recursos para mitigar de forma integral las emisiones se logrará un avance significativo. Para conseguir una respuesta efectiva y rápida necesitamos aumentar la conciencia entre el público y los responsables políticos de que lo que elegimos comer tiene importantes consecuencias para el clima./ Por Manuel Peinado Lorca, Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá.


Internacional

Cumbre del Clima: ausencias, sorpresas y un llamado a actuar

URGENTE. Guterres subrayó su “frustración” por la lentitud de los cambios, insistiendo en la necesidad de actuar de forma urgente. FOTO INFOBAE.COM

ASISTENTES A LA CUMBRE DEL CLIMA.

ACTUAR SIN DEMORA En su discurso en el Centro de Exposiciones IFEMA, el presidente Macri exhortó a los líderes mundiales a seguir “actuando juntos y sin demoras por el bienestar de las generaciones que vienen”. “Todavía tenemos la oportunidad de cambiar”, sostuvo y señaló que las sociedades futuras “serán quienes valoren lo que hicimos, y especialmente lo que no hicimos, para construir un planeta más seguro, limpio y sostenible”.

Redacción Central (Infobae. com).- Ausencias que se hicieron notar, anuncios sorpresivos y un pedido contundente de parte del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, son algunas de las cosas que dejó la primera jornada de la cumbre anual del clima (COP25) que se celebra en Madrid hasta el 13 de este mes. “¿Realmente queremos pasar a la historia como la generación que hizo como el avestruz, que holgazaneaba mientras el mundo ardía?”, lanzó desafiante Guterres. Ante los representantes

de unos 200 firmantes del Acuerdo de París, entre ellos unos cuarenta jefes de Estado o gobierno, instó a elegir entre la “esperanza” de un mundo mejor y tomar acciones, o la “capitulación”. En la cumbre que tiene lugar en Madrid, luego de que Chile desistiera de albergarla a raíz de la revuelta social que vive el país, Guterres subrayó su “frustración” por la lentitud de los cambios, insistiendo en la necesidad de actuar de forma urgente tal como lo había anticipado el domingo. Entre los grandes ausentes están los presidentes de Estados Unidos, Alemania, Canadá y Francia. Sin embargo, el anfitrión, el presidente español, Pedro Sánchez, agradeció a los 40 jefes de estado presentes, entre ellos Mauricio Macri, y señaló que el progreso, si no es sostenible, no merece ser llamado progreso: “Alcanzar la neutralidad climática en 2050 requiere audacia desde un nuevo multilateralismo. Nadie puede sustraerse por su cuenta a ese desafío. La ambición siempre fue uno de los motores del espíritu humano. Tuvimos ambición para explorar los confines del espacio. Tuvimos ambición para desafiar los límites del conocimiento científico. Tengamos también la ambición para preservar el frágil equilibrio que permite la vida en el único hogar que tenemos, que es nuestro planeta.”

NO HUBO ACUERDO

PISA: Colombia mejora su rendimiento

Redacción Central (Infobae. com).- Según la última información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la educación en Colombia ha mejorado en los últimos 13 años. El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) -un estudio trienal de los alumnos de 15 años de edad que evalúa sus habilidades en matemáticas, ciencias, y lecturapublicó este martes las estadísticas de sus últimos exámenes llevados a cabo en 2018. Según estos números, el país andino tuvo un peor desempeño académico en 2018 que en la versión anterior en 2015. Los estudiantes de Colombia obtuvieron un rendimiento menor que la media de la OCDE en lectura (412 puntos), matemáticas (391) y ciencias (413). Sin embargo, el informe dice que “si se considera un periodo más largo, el rendimiento medio mejoró en todas las materias —incluida la lectura— desde que el país participó por primera vez en PISA en 2006.” Por otra parte, cerca del 50% de los estudiantes colombianos alcanzaron por lo menos el Nivel 2 -considerado como el nivel mínimo de competencia- en lectura y ciencias, 35% alcanzaron por lo menos el mismo nivel de competencia en matemáticas, pero casi 40% tuvieron un bajo nivel de logro en las tres materias. Colombia se encuentra muy por debajo del promedio de los otros países de la OCDE, donde solo el 13% de los estudiantes no obtuvieron el puntaje mínimo de competencia en las tres materias. FOTO INFOBAE.COM

Colombia: llaman a nuevas marchas Redacción Central (Infobae.com).- Crece la expectativa en Colombia por la reunión que adelantarían los miembros del Comité Nacional de Paro y el Gobierno de Iván Duque a vísperas de una nueva convocatoria para este miércoles al cese general de actividades y a manifestaciones en todo el país. Las centrales obreras, sindicatos, movimientos sociales, indígenas y

estudiantiles representados en el Comité Nacional de Paro afirmaron que no deben existir condiciones ni exigencias para entablar un diálogo directo con el Gobierno, al que señalaron de haber mantenido un “monólogo” dentro de su autodenominada “conversación nacional”, de la cual hicieron parte durante una reunión pero se levantaron de la mesa. “Para dialogar tienen que buscarse condiciones,

por lo que no puede haber condiciones y estas nos las está poniendo el gobierno, por lo que nosotros tenemos el legítimo de derechos de decidir y lo que hemos dicho es que sí vamos a las reuniones, pero no vamos a cancelar las marchas y las actividades que hemos planeado con anticipación”, subrayó Diógenes Orjuela a La FM, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), una de las voces más visibles del paro.

CONVOCAN PARA ESTE MIÉRCOLES MARCHAS MASIVAS EN COLOMBIA.

El Gobierno por intermedio de Diego Molano, funcionario designado por el presidente Duque como coordinador del gran

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019

“dialogo nacional” solicitó al comité que cancelara la movilización programada para este miércoles 4 de diciembre.

9.


Jugadores de The Strongest pueden Con Edward Vaca, quedar en libertad a fin de mes la defensa se normaliza Jhamani Campos FOTO DIEZ

FOTO DIEZ

y Raúl Castro son dos de los que terminan su vínculo contractual con el Tigre tras la finalización del Clausura.

JHASMANI CAMPOS, VOLANTE DE THE STRONGEST.

La Paz (DIEZ).- Las renovaciones de contratos empiezan a inquietar a la dirigencia de The Strongest. Los volantes Raúl Castro y Jhasmani Campos son dos de los que quedarán en libertad a fin de mes en caso de no renovar con el club de Achumani en los próximos días. La dirigencia atigrada aún no tomó contacto con los jugadores; sin

embargo, se conoce que lo hará en las siguientes semanas, ya que la intención es que ambos continúen en la temporada 2020. “Estar aquí es un privilegio y pienso que todos los jugadores deben sentir eso (…) seguramente el profesor (Mauricio Soria) determinará con quienes contará para el próximo año. Se viene un torneo (Apertura 2020),

que empezará rápido, además jugaremos Copa Libertadores”, manifestó Campos. La idea de Campos es continuar en el equipo paceño, pensando en una posible convocatoria a la selección nacional. Viviendo en La Paz llegará aclimatado para los partidos de local por las eliminatorias para el Mundial de Catar 2022, que arrancarán en marzo del próximo año.

‘Vitamina’ Sánchez anuncia cambios para visitar a San José FOTO DIEZ

El técnico de Oriente Petrolero aseguró que presentará un sistema de juego distinto este jueves frente al equipo santo. También tendrá la baja de John García por expulsión. San José (DIEZ).- Como es habitual cuando disputa partidos de visitante en la altura, Oriente Petrolero cambiará su sistema de juego, esta vez, frente a San José al que se medirá este jueves (20:30), en el estadio Jesús Bermúdez de Oruro. Así lo adelantó

10.

EL TÉCNICO DE ORIENTE PETROLERO PRESENTARÁ UN SISTEMA DE JUEGO DISTINTO.

su director técnico, Pablo ‘Vitamina’ Sánchez, este martes tras el final de práctica matutina. También puede estar obligado a realizar algunas variantes por lesión, si es que el defensor Gustavo Olguín y el delantero Nicolás Franco no se recuperan hasta este miércoles, ambos terminaron con dolencias tras el encuentro del domingo ante Blooming.

Mientras que la baja obligada será John García por expulsión. Te dejamos sus mejores frases Alegría en el vestuario. Siempre le digo a los futbolistas que en este juego no existe nada más lindo que ganar, imagínense ganar un clásico, las caras de satisfacción que había cuando entrenamos ayer (lunes) eran importantes.

EL LATERAL VUELVE AL ONCENO DE BLOOMING PARA RECIBIR A WILSTER.

El lateral vuelve al onceno de Blooming para recibir a Wilster. Su ausencia debilitó la última línea, que fue un desastre en el clásico. Santa Cruz (DIEZ).Sin tiempo para las lamentaciones, Blooming debe dejar atrás la derrota en el clásico ante Oriente y centrarse en recibir este jueves a Wilstermann, el líder del Clausura, otro rival de peso. Para ese encuentro, la defensa tendrá la vuelta de Edward Vaca, que cumplió un partido de sanción por expulsión y cuya ausencia debilitó la última línea del equipo celeste, que mostró su peor rostro ante los verdolagas, el domingo (2-1). Con el retorno de Vaca, se normalizará la última línea de Blooming. Por su ausencia, el DT Erwin Sánchez prácticamente movió toda su defensa, con cambios que no le dieron resultado y con jugadores que estuvieron incómodos y faltos de ritmo de competencia. Los sectores más endebles fueron los laterales. ‘Platiní’ decidió mover de la zaga central al lateral izquierdo a Agustín Sandona, el argentino no se asentó nunca en el partido y al contrario casi siempre perdió en la marca, en especial cuando lo encaró John García, la figura del clásico. Para el partido ante el aviador, es un hecho que Sandona volverá a su

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019

posición habitual de defensa central, haciendo pareja con José María Carrasco. Por el lado derecho se dio otro movimiento y que terminó siendo determinante en el clásico. Sánchez decidió que por ese sector de la defensa juegue Robert Cueto, un jugador que venía sin ritmo y que en los últimos 12 encuentros solo había sido convocado una vez, en la que no tuvo minutos de juego. De esa manera, el técnico se la jugó por él, dejando en el banco a Alex Arano, titular en los últimos 10 encuentros. La modificación no dio sus frutos, y por ello Cueto fue cambiado y el que lo reemplazó fue Arano, que en el segundo tiempo demostró que está en un nivel superior. Dos posibles variantes Con los rendimientos de regular para abajo que tuvo la academia de medio campo hacía arriba, también podría haber variantes. En la zona de volantes estuvieron bajos Christian Latorre, Paúl Arano y Joselito Vaca. Otro que podría dejar su lugar es Gabriel Ríos, siendo reemplazado por Clody Menacho, que, además, de aportar velocidad como extremo derecho, ocuparía la plaza de jugador sub 20.


en Acción

Academia de Karate ‘Nagao San Dojo’, una alternativa en vacaciones FOTO LPB

Siempre inculcando principios y valores para ser personas de bien dentro de la sociedad, con su lema “Primero está el estudio y el deporte”. La Escuela Municipal de Karate “Nagao San Dojo Shotokan Karate Do” JKA Bolivia, abre las puertas para estudiantes que se encuentran en vacaciones finales y aprovechen en practicar uno de los deportes individuales. Juan Carlos Nagao, sensei de la escuela municipal de karate y de la academia Nagao San Dojo, informó que están abiertas las inscripciones para las personas que estén interesadas en aprender el karate. “A partir de las 17:00 son las clases para niños desde los 5 años; de 18:00 y 20:00 horas se dan cursos gratuitos de la Escuela Municipal de Karate; 19:00

horas se dictan los cursos avanzados”, detalló. El sensei Nagao adelantó que hay programas de medias y becas enteras para estudiantes de escuelas fiscales y grupos familiares que gusten practicar este deporte. Manifestó que el karate le brinda al niño: coordinación psicomotricidad, destreza reflejos y capacidad de reacción, descarga energética, disciplina, concentración, desarrollo intuitivo, dominio de si mismo, tolerancia, responsabilidad y por supuesto respeto a los compañeros, profesores, familia y sociedad.

ESTUDIANTES DE LA ACADEMIA NAGAO SAN DOJO.

Inscripciones abiertas en la Escuela Municipal de Gimnasia FOTO FOM

EL PROFESOR FERNANDO RIBERA DURANTE EL TRABAJO DE GIMNASIA.

La Escuela Municipal de Gimnasia, en estas vacaciones abre las puertas a las niñas y niños en etapa de formación a practicar una de las disciplinas que esta destinada al fortalecimiento y mantenimiento de una buena forma física a través de un conjunto de ejercicios establecidos. Fernando Ribera Pérez, entrenador de la mencionada escuela, manifestó su agradecimiento a la alcaldía por haber puesto su confianza en él, para llevar adelante la gimnasia en la ciudad de Trinidad.

Las niñas y niños cuentan con todos los materiales de entrenamiento durante todo el año y están a cargo del experimentado profesor Fernando Ribera Pérez. “Tenemos a muchos deportistas que han participado de los Plurinacionales el pasado año y este año, entonces tenemos referentes de buen nivel a los cuales los estamos preparando de la mejor forma”, dijo el entrenador. Indicó que los entrenamientos se desarrollan de lunes a viernes de 09:30 a 10:30 y 15:00 a 16:00, en Paitití cuarta entrada, calle San Francisco esquina Loreto. Agregó que los cursos son totalmente gratuitos.

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019

.11


Especial

Marjiana Floridia Ribera Ayub, ejemplo de amor e inclusión PROMOCIÓN. La promoción 2019 de la unidad educativa Madre Elizabeth Seton lleva el nombre de una de sus compañeras, Marjiana Floridia Ribera Ayub. Es la primera promoción bautizada con el nombre de una persona con discapacidad, como es el síndrome de Down. Marjiana Floridia Ribera Ayub te recibe con un suave apretón de manos y una dulce mirada, te despide de la misma manera, con una gracia única, la misma que conquistó a sus compañeros de curso en el colegio Madre Elizabeth Seton de la ciudad de Trinidad. Fue en reconocimiento a esa ternura y a su perseverancia que sus compañeros de la generación 2019 decidieron ser la primera promoción que lleve el nombre de una persona con síndrome de Down: Promoción “MFRA”, Marjiana Floridia Ribera Ayub, “por el compañerismo y amistad nacida en las aulas del colegio”, dice un pergamino que le entregaron. Marjiana es hija del arquitecto Víctor Hugo Ribera Guzmán y de la abogada Floridia Ayub Tovías. La vida había llevado a ambos a la ciudad de La Paz, pese a tener raíces en el Beni. Allá estaban criando a sus hijos Hugo Augusto y Jahzeel Miguel, cuando recibieron la noticia de un nuevo embarazo. La búsqueda de una hija que haga crecer a la familia traía mucha emoción al padre, quien anhelaba que se parezca a la madre. Floridia, en cambio, tenía sentimientos encontrados. A Floridia le tiemblan un poco las manos cuando tiene que remontarse a esos días cuando vivían cerca del Illimani. A pesar de las batallas que ha tenido que enfrentar como madre, todavía los nervios la traicionan como a una muchachita. Poco a poco, los recuerdos llegan y comienza su relato. “Me sentí muy contenta, muy feliz de estar embarazada por tercera vez. Lo único que yo no sabía, ni el médico me había sacado análisis para saber si la niña iba a nacer normal”, dijo a tiempo de recordar la impresión que se llevaron cuando se enteraron que la niña nacería con síndrome de Down. “Me preguntó si me lo sacaría (el feto), le dije que no”, cuenta. La respuesta al médico fue alimentada por la convicción que tienen las madres de almas puras. Los deseos de una hija parecida a la madre pasaron a segundo plano, tras el nacimiento era lo que menos importaba. Los médicos habían advertido que niños con síndrome de Down tienen problemas de salud al nacer y por lo tanto la bebé necesitaba especial atención,

12.

FOTO FAMILIA RIBERA AYUB

MARJIANA FLORIDIA RIBERA AYUB Y SU MADRE. FOTO FAMILIA RIBERA AYUB

MARJIANA JUNTO A UN COMPAÑERO Y SUS PADRES.

algo para lo que Floridia no estaba preparada. La familia empezó a capacitarse, a hacerle ejercicios, estimulación temprana, hacerle agarrar diferentes objetos como semillas y arena. El padre tomó la batuta a la hora de hacerle practicar los ejercicios físicos; el objetivo era que la niña pueda endurar las piernas para que logre caminar. Cuando alguien tocaba la puerta, a la primera que llamaban era a Marjiana, para que atienda a las visitas, recuerda la madre, quien reconoce que después de todo “algún parecido” tienen. “Son los niños más dulces que pueden haber. Son llenos de amor, son muy cariñosos”, dice 20 años después del alumbramiento, la fecha es inolvidable, Marjiana nació un 31 de diciembre, cinco

minutos antes de que termine el año 1998. La pequeña niña fue creciendo a su propio ritmo. De regreso a Trinidad, la idea de que Marjiana acuda a una unidad educativa fue siendo más fuerte, la familia quería que la menor se integre con otros niños en una escuela de educación regular, algo que iba a requerir de mucho compromiso tanto de parte de la familia, como del establecimiento elegido, en este caso la unidad educativa Madre Elizabeth Seton, una de las más tradicionales de la capital beniana, ubicada en una de las esquinas de la plaza principal, en el corazón mismo de la ciudad. Contó con el apoyo de la familia, amistades y compañeros para llegar a este fin. De este establecimiento educativo, antes administrado

por diferentes congregaciones de religiosas y hoy por los Franciscanos, egresó un gran número de señoritas trinitarias como bachilleres, ahora Marjiana es una de ellas. “Recuerdo el primer día de clases. Ella lloraba, no quería estar (en el colegio), normal, como todos los niños”, cuenta Floridia, quien tampoco olvida que desde el primer momento las profesoras y sus compañeros hicieron lo que estuvo a su alcance para que Marjiana se sienta cómoda, pueda vencer sus miedos y alcanzar sus metas. Con el paso del tiempo, el deseo de la niña por ir a clases era tan fuerte que ni la lluvia le impedía asistir al aula. Para que Marjiana desarrolle ese sentimiento de comodidad y deseo de superación, el plantel

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2019

docente de la unidad educativa Madre Seton tuvo que desarrollar nuevas estrategias, indicó Roxana Arteaga Suárez, tutora de la promoción 2019, y quien estuvo con la estudiante los últimos cuatro años, trabajando muy de cerca. “Ha sido una gran experiencia, porque tengo que implementar otras estrategias que me permitan trabajar con ella y que pueda ir desarrollando ese proceso de aprendizaje a la par con sus compañeros, son experiencias que nos permiten crecer a todos porque aprendemos como maestros de ella y ella de nosotros, es un proceso recíproco”, asegura. Según el ex director académico del Colegio Madre Seton, Jaime Morales Gilagachi, el trabajo con Marjiana es parte de la inclusión que ofrece el establecimiento a sus estudiantes. “La hemos visto crecer en medio de sus dificultades, para nosotros es la igualdad que debe predominar en el colegio, porque tanto ella como sus compañeros hacen una familia y se han dado en todo el caminar de la educación, donde ella misma va expresando sus saberes, aunque ha costado un poquito pero ese es el trabajo de nosotros los maestros, eso es lo que el colegio da, para que esos niños se sientan iguales y no se sientan marginados”, pondera. Así como Floridia y Marjiana recibieron apoyo, también tuvieron que enfrentar la discriminación que existe en nuestra sociedad con personas que tienen una discapacidad. “Ha habido momentos que he llorado por esa situación, que me he sentido muy triste, estuve muy bajoneada. Pero bueno, orando, pidiendo a Dios principalmente sobre todas las cosas, aquí estoy. Me he rehecho. He dicho: nada hago con llorar. Y toda la familia ha ayudado en esto, en vez de que yo esté llorando más bien que me ponga fuerte para poder ayudarla, y que ella pueda seguir adelante”, dice la madre, agradecida con Dios que le dio la sabiduría para ayudar a Marjiana y que culmine sus estudios al lado de sus compañeros. Floridia hoy está separada de Víctor Hugo, aún así el lazo que forman los hijos es muy fuerte. Ambos comparten los éxitos de Marjiana con enorme orgullo, mientras la bachiller sonríe, como sonríen las personas que son ejemplo de vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.