Trinidad • viernes 05 de abril de 2019 • Año 31 • N° 11364 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Llega a puerto Jennefer el primer buque con 82 contenedores
FOTO ABI
FOTO LPB
Dólar
Rodríguez confirmó la llegada del primer buque con 82 contenedores al puerto boliviano de Jennefer, PÁG. 8 ubicado sobre el canal Tamengo.
Actualmente son campeones en la categoría sub 8. Ser campeones es el sueño de muchos niños que por primera vez tienen ese encuentro con el balón. PÁG. 12
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
29°máx 19°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Academia de fútbol de salón UAB, con nuevo desafío
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
ABRIL ES IMPORTANTE PARA LA OBRA
Proyecto para dotar agua a Trinidad tiene cronograma definido “De acuerdo a cronograma, este 8 de abril se va Posteriormente, el 10 del mismo mes, las empresas a entregar el proyecto a las empresas interesadas interesadas estarán en Trinidad con el financiador, en participar de la licitación para adjudicarse la obra”, que es el BID, para inspeccionar los lugares donde se dijo el concejal Mamani. ejecutarán las obras. PAG. 3
5
Lanzan convocatoria a “Mi barrio, mi hogar II” Podrán participar todas las juntas de vecinos de todos los distritos de la ciudad de Riberalta. PAG. 5
FOTO MDRYT
FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
Promueve la participación de cacao boliviano en concurso
Desde el año 2009, Bolivia participa en el Programa de Cacao de Excelencia, “Cocoa PAG. 6 Awards”.
CONSTRUCCIÓN DE TERMINAL TIENE 96% DE AVANCE
El gobernador del Beni, Alex Ferrier, y el ministro de Energía, Rafael Alarcón, inspeccionaron los trabajos de construcción de la terminal aérea de Riberalta. PAG. 5
Alcalde José Roca abre comedor para ancianos El Gobierno Municipal garantiza mensualmente 5.834 bolivianos, para el funcionamiento de este PAG. 7 espacio.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Producción de leche
L
os benianos tienen el enorme reto de mostrarle al país que tienen la capacidad de producir grandes cantidades de leche y de buena calidad. Tienen también la oportunidad de hacer que el líquido blanco producido en los campos de la región llegue hasta las mesas de las ciudades del eje central del país y, por qué no, otras poblaciones menores. Es un gran mercado, difícil de conquistar. Pero los hombres y mujeres del Beni están acostumbrados a lo difícil, a luchar contras las adversidades. En esto radica la confianza en que pronto la planta procesadora de leche que el gobierno instaló en la región opere en su capacidad óptima, generando fuentes de empleo y, lo mejor, ingresos a los lecheros del área. Sin embargo, los lecheros tienen como tarea
elevar la producción de leche para satisfacer la demanda de la procesadora, y lo pueden hacer con programas como el que impulsa el Centro de Mejoramiento de Ganado Bovino. El rubro lechero de las jurisdicciones municipales de Loreto, San Andrés, San Javier, Trinidad y San Ignacio de Moxos, se beneficiará con el proyecto “Desarrollo Programa Transferencia Agropecuaria Departamento Beni, mismo que es financiado por la Gobernación y en convenio con el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino de la Universidad Autónoma del Beni. El proyecto beneficiará a los pequeños y medianos productores de leche de los municipios citados, incluidos los sectores campesinos e indígenas. Es un proyecto que hay que aprovechar al máximo.
Día Internacional de los Bosques Por: Saúl Cuéllar
Cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, con el objetivo de concientizar sobre su vital importancia para las personas y el planeta. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió conmemorar esta fecha a través de una resolución aprobada en 2012, cuya celebración se inició al año siguiente. El 21 de marzo coincide con el inicio de la estación otoñal en el hemisferio sur y la primaveral en el hemisferio norte. Los bosques representan una fuente directa de alimentos, medicinas y combustible para más de 1.000 millones de personas en el mundo, incluyendo a más de 2.000 pueblos indígenas. Cubren un tercio de la superficie terrestre. Albergan el 80% de las especies de plantas y animales terrestres del planeta. Además, ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, protegen los suelos y el agua, y proporcionan numerosos productos y servicios que contribuyen
al desarrollo socioeconómico de los países. Sin embargo, a pesar de su importancia la pérdida de las áreas forestales se ha incrementado en los últimos años. La expansión de la agricultura, la ganadería, la tala de árboles y la minería impulsan su destrucción cada año a escala mundial. En Bolivia, en los últimos siete años se han perdido en promedio 276.000 hectáreas de bosques cada año por causa de la deforestación. Como consecuencia de esta destrucción, paisajes naturales, caracterizados por llanuras inmensas de bosques y ecosistemas muy ricos en biodiversidad, se están transformando en llanuras desiertas, con baja capacidad de producción agrícola. Esto debido a que la vocación de los suelos en la mayoría de las áreas deforestadas es forestal (dependen del bosque para mantener su productividad y fertilidad). A esto se suman los efectos del cambio climático, que están afectando
de manera creciente al sector productivo con las sequías. Y es que la destrucción de los bosques está alterando el comportamiento de las lluvias, y está generando un desbalance en la recarga de agua en los suelos. Además, la necesidad de agua para producir alimentos se va a agudizar con el incremento en la pérdida de las áreas forestales. La fuerte perturbación de los bosques en Bolivia pone en evidencia la necesidad urgente de mejorar el manejo forestal. Su buen manejo y aprovechamiento puede generar ganancias muy atractivas para el país. Por otro lado, la urgencia de desarrollar mecanismos que aumenten la producción agrícola y mejoren la seguridad alimentaria sin reducir la superficie boscosa sigue siendo uno de los mayores desafíos del país. * Gerente de proyectos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Revisa esta y otras publicaciones
Síguenos en twitter: en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, viernes 05 de abril de 201 9
Proyecto para dotar agua tiene cronograma
TRINIDAD. “De acuerdo a cronograma, este 8 de abril se va a entregar el proyecto a las empresas interesadas en participar de la licitación para adjudicarse la obra”, dijo el Concejal. FOTO LPB
BANCADA DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO EN EL CONCEJO DE TRINIDAD.
INSPECCIÓN El 10 de abril las empresas estarán en Trinidad, el financiador que es el Banco Interamericano de Desarrollo, Ministerio de Medioambiente y Agua para inspeccionar los lugares donde se ejecutarán las obras. “Queremos que las empresas vean las condiciones del terreno, climatológicas, conozcan la situación real y tengan conocimiento pleno que la construcción se tiene que entregar en 630 días calendario”, dijo Mamani.
El concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Lino Richard Mamani, informó, ayer, que el proyecto por un monto total de 206 millones de bolivianos para dotar agua a Trinidad tiene cronograma y plazos establecidos. Dio a conocer que el 3 de marzo pasado el ministerio del área lanzó la licitación especial para concretar la obra, mediante la construcción de una planta de tratamiento, toma y aducción de agua, red de distribución primaria. En el monto está incluida la
supervisión y el componente de desarrollo comunitario. “De acuerdo a cronograma, este 8 de abril se va a entregar el proyecto a las empresas interesadas en participar de la licitación para adjudicarse la obra”, dijo. De esta manera, los empresarios evaluarán la pertinencia, o no, de presentarse a la licitación. Posteriormente, el 10 del mismo mes, las empresas e s t a r á n e n Tr i n i d a d , e l financiador que es el Banco Interamericano de Desarrollo, Ministerio de Medioambiente y Agua para inspeccionar los lugares donde se ejecutarán las obras. “Queremos que las empresas vean las condiciones del terreno, climatológicas, conozcan la situación real y tengan conocimiento pleno que la construcción se tiene que entregar en 630 días calendario”, dijo. Mamani informó que se prevé una reunión con esas empresas el 11 de este mes en La Paz para aclarar aspectos que necesiten información adicional y, el 24 de abril, sería la última reunión para incorporar algunos elementos. Según el proyecto, el agua será extraída del río Ibare y purificada en una planta de tratamiento, antes de su distribución a los diferentes barrios que no acceden a este servicio.
GOBERNACIÓN Y POLICÍA
por tanto, se tiene que defenderla porque muchas personas quieren ganar dinero fácil cometiendo delitos. La capacitación a cargo del Ministerio de Medioambiente y Agua estuvo dirigida a personal de esa Secretaría, también a la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (POFOMA). Lamentó que haya personas que continúen persiguiendo a los animales, para cazarlos, o venderlos, además de aprovechar sus plumas, colmillos y pieles. “Estos son ilícitos, pero alguna gente aduce que no sabía; sin embargo nuestros funcionarios en las trancas de control
Demandan dotar de energía y telefonía móvil a Iténez Las comunidades de Versalles, Buena Vista y Nueva Brema, ubicadas en la provincia Iténez al este del Beni, demandan atención a sus necesidades de energía eléctrica y telefonía móvil, informó, ayer, el asambleísta departamental, Paúl Bruckner. La solicitud hecha por las familias de esas comunidades es de conocimiento de la Asamblea Legislativa Departamental, para que ese órgano gestione vías de solución ante la Distribuidora de Electricidad del Beni y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Las dos primeras comunidades se encuentran sobre el río Iténez y la otra sobre el río Blanco, las cuales solo tienen tres horas de energía, mientras que al frente Brasil tiene el servicio las 24 horas para mover su industria. Bruckner comentó que una alternativa de solución es la implementación de un sistema híbrido, como el que tiene Remanso, es decir, la generación de energía con base en diesel y a través de paneles solares. “Ellos necesitan energía para sus actividades cotidianas, además que podrían emplearla para procesar el chivé, entre otros productos”, dijo. Respecto a la telefonía, aseguró que dependen del Brasil, por tanto, por tratarse de poblaciones fronterizas se les tiene que proporcionar los servicios básicos. En este sentido, el pleno de la Asamblea aprobó una carta que fue enviada al ministerio del área para que se instalen equipos que permitan comunicarse a través de la telefonía móvil. FOTO LPB
Capacitan para el cumplimiento y control de normas ambientales
Personal de la Gobernación y de la Policía fue capacitado para el cumplimiento y control de las normas ambientales en el Beni, informó, ayer, la secretaria departamental de Recursos Naturales y Medioambiente, Ingrid Zabala. “La capacitación es porque la fauna silvestre debe conservarse, debe preservarse, es más, las personas tenemos que respetar este patrimonio de todos los bolivianos como dice la Constitución”, manifestó. Hizo notar que la mayoría de las diferentes especies de animales y de flora se encuentra en esta parte del país,
Locales
EQUIPO DE TRABAJO.
tienen la capacitación, la cual ha sido fortalecida”, aseguró. Zabala dijo que la gente debe conocer lo referido al castigo y sanción
Trinidad, viernes 05 de abril de 201 9
para quienes cometen ilícitos, ya que constantemente se decomisa carne y animales transportados para su comercialización.
3.
Locales
Apertura de programa “Desarrollo Transferencia Agropecuaria” BENEFICIARIOS. El proyecto beneficiará a los pequeños y medianos productores de leche de los municipios citados, incluidos los sectores campesinos e indígenas. FOTO LPB
TÉCNICO PALPANDO UNA VACA. FOTO LPB
PERSONAL DE CAMPO Y TÉCNICOS DEL CENTRO DE MEJORAMIENTO DE GANADO.
El rubro lechero de las jurisdicciones municipales de Loreto, San Andrés, San Javier, Trinidad y San Ignacio de Moxos, se beneficiará con el proyecto “Desarrollo Programa Transferencia Agropecuaria Departamento Beni, mismo que es financiado por la Gobernación y en convenio con el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino de la Universidad Autónoma del Beni. El proyecto beneficiará a los pequeños y medianos productores de leche de los municipios citados, incluidos los sectores campesinos e indígenas. Los productores, asimilaran las nuevas técnicas de inseminación artificial a través de los técnicos del Centro de Mejoramiento de Ganado, mediante la ejecución de cursos teóricos y prácticos, apuntando siempre a resultados positivos en los beneficiarios. El primer beneficiario fue Hugo Callaú de la propiedad “Dos Hermanos”, ubicada en la zona de influencia de Casarabe, donde el técnico asignado procedió a la palpación de las vacas para que estén incluidas en el programa. Para las instituciones intervinientes, hay necesidad de establecer lecherías sostenibles como principio básico para asegurar la rentabilidad del productor y para lograrlo, se requiere de una buena genética, manejo, nutrición, infraestructura y capacitación del personal.
Gustavo Federico Bishop Bustillos, coordinador del programa, manifestó que el programa de inseminación, se materializa gracias a un convenio entre la Gobernación, la UAB y los municipios, instituciones que a través de la mancomunidad de esfuerzo proyectan al Beni hacia la industrialización del producto lácteo. Agregó que mejorando el sistema de producción de leche se apoyará con la materia prima en cantidad y calidad a la moderna planta de industrialización de productos lácteos que está en funcionamiento, todo ello gracias a las políticas de desarrollo agropecuario e industrial que ejecuta el Estado Boliviano. Hugo Callaú Rivero, primer beneficiario del programa, señaló que adaptarse a las nuevas tendencias en la
CALENDARIO DE INSEMINACIÓN De acuerdo al calendario iniciado, las vacas son inseminadas con pajuelas de toros seleccionados especialmente del Brasil, como son Gyr, Girolando, Pardo Suizo y otros que son de vocación lechera. Con la apertura del programa, los productores de leche entran en la línea del dinamismo respecto a la producción de alimentos para la población. Hay expectativa en torno a los resultados de todo este proceso de apoyo a las personas que ratifican su compromiso con un Beni productivo.
Desplazan brigada ante posible caso de rabia en caballares Una de las metas del Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos, a través de la Unidad de Desarrollo Agropecuario, es apoyar a los comunarios en cuanto se refiere a la asistencia técnica en sanidad animal. Ante alguna emergencia o presencia de brote de epidemia, los comunarios de cualquier población o distrito, acuden a esta dependencia municipal para reportar acerca de ello. En esta oportunidad se tuvo un posible brote de la enfermedad de rabia y otras como bacteriológica sanguínea (triponosomiosis) en caballares en la comunidad Florida. Ante esa emergencia se desplazó una
4.
comisión de profesionales del municipio, integrada por el médico veterinario Luis Adolfo Guzmán, el ingeniero Eduardo Bello y el técnico veterinario, Jair Salomón, junto al técnico del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), el veterinario Carlos Jacob Zelada, hasta aquella comunidad, cumpliendo con la labor de apoyar, para ello se dotó de un botiquín con lo necesario para vacunar y administrar medicamentos, se lograron administrar cincuenta dosis de vacunas, todas ellas adquiridas por el municipio. Una vez más el Gobierno Municipal, cumple, según nota de prensa institucional, con el compromiso
producción es muy beneficioso para los pequeños y medianos productores de la zona, más cuando hay incentivo con la planta procesadora de lácteos que es la que compra su producto. Sostuvo que con un mercado seguro para su producto, los productores podrán invertir tanto genética como en nutrición apuntando siempre a incidir en la economía de la gente ligada el rubro. “Este proyecto va enlazado con el funcionamiento de planta procesadora de lácteos, por ello estamos en esta propiedad, haciendo la selección de vientres como parte de la reapertura del programa. Seleccionados los vientres y las vacas que estén vacías después del desentore se le hará la sincronización del celo a través hormonas”, apuntó Grevy Rocha, técnico del Centro de Mejoramiento de Ganado.
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
BRIGADA SE DESPLAZA HASTA LA COMUNIDAD FLORIDA.
del desarrollo agropecuario en las comunidades y la asistencia técnica. Las autoridades esperan que las familias de
Trinidad, viernes 05 de abril de 201 9
las comunidades reporten posibles casos de enfermedades en animales para que el control sea inmediato.
Municipales
Autoridades lanzan convocatoria al fondo concursable “Mi barrio, mi hogar II” RIBERALTA. Podrán participar todas las juntas de vecinos de todos los distritos de la ciudad de Riberalta, preferentemente aquellas que cuenten con personería jurídica vigente. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
El gobernador del Beni, Alex Ferrier y el ministro de Energía, Rafael Alarcón, lanzaron la Convocatoria Nacional del Fondo Concursable "Mi Barrio Mi Hogar 2", con una inversión de hasta 3 millones de bolivianos por proyecto. Al acto asistieron, dirigentes y representantes de juntas vecinales de la ciudad de Riberalta. “Los barrios de los 5 distritos de Riberalta podrán acceder hasta tres millones de bolivianos para mejorar su barrio en tres componentes: infraestructuras viales, medio ambiente y equipamiento para mejorar infraestructuras de recreación”, AUTORIDADES LANZAN CONVOCATORIA AL FONDO CONCURSABLE dijo Ferrier. “MI BARRIO, MI HOGAR II”. Podrán participar todas las FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI juntas de vecinos de todos los distritos de la ciudad de Riberalta, preferentemente aquellas que cuenten con personería jurídica vigente. La primera autoridad política del departamento comprometió apoyar con un equipo de juristas a las juntas de vecinos para apoyar en temas de documentación para la otorgación de Personalidad Jurídica a las juntas vecinales. “Desde la Gobernación, vamos a apoyar con un equipo de abogados para la agilización de la documentación para extender Personerías Jurídicas a los barrios que no cuentan con AUTORIDADES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES SE ese documento importante”, REUNIERON CON DIRIGENTES RIBERALTEÑOS. sostuvo.
El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) será la entidad que reciba solicitudes de los postulantes, para la siguiente tipología de intervenciones integrales, que forman parte del componente Infraestructura Urbana del Programa. Entre los componentes de proyectos para la generación de empleo está la construcción de vías como enlosetado de vías vehiculares entre calles y avenidas y enlosetado de vías peatonales. También ingresan en el fondo concursable el componente de medio ambiente que consiste en: construcción de áreas verdes, como la reforestación, equipamiento, ampliación y refacción de áreas de recreación y ampliación o refacción de áreas deportivas y ampliación
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO El ministro de Energía, Rafael Alarcón, dijo que el monto máximo por proyecto a ser financiado no podrá ser mayor a 3.000.000 de bolivianos. Los proyectos preseleccionados que cumplan con los requisitos adicionales serán seleccionados para que el FPS se encargue de la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión. Posteriormente, se procederá a la correspondiente licitación, contratación y ejecución de las obras del Proyecto seleccionado.
Terminal aeroportuaria de Riberalta tiene 96 por ciento de avance El gobernador del Beni, Alex Ferrier, y el ministro de Energía, Rafael Alarcón, inspeccionaron, este jueves, los trabajos de construcción de la terminal aérea de Riberalta que tiene una inversión que supera los 17 millones de bolivianos financiados por el programa "Bolivia cambia, Evo cumple". Luego de recorrer las diferentes áreas, el ministro Alarcón destacó la construcción de la nueva terminal aeroportuaria que impactará en el embellecimiento urbanístico de esta ciudad y brindará mejores comodidades a los pasajeros. “Sin duda que sí, cambia la imagen de la ciudad, los servicios que se van a prestar en el tema aeroportuario van a mejorar sustancialmente la comodidad de la gente y es así como el país avanza, como
el país progresa, resultado del proceso de cambio", declaró. Por su lado, representantes de sectores sociales destacaron la conclusión de la nueva terminal que es construida por voluntad política del presidente Evo Morales y las gestiones del gobernador Alex Ferrier, según señala la nota de prensa enviada a este matutino, donde además se enfatiza que el avance es del 96 por ciento. Palmiro Soria, riberalteño y ex embajador de Bolivia en Cuba, dijo que la nueva infraestructura aeroportuaria traerá desarrollo urbanístico y mayor comodidad a los pasajeros. "La presentación de Riberalta era tan deplorable, era reflejo de la pobreza, del descuido, de la desidia gubernamental.
y refacción de infraestructuras comunales y apoyo al turismo, así también, para alumbrado público, construcción de drenajes pluviales, refacción de agro mercados, entre otros. A su vez, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, dijo que el objetivo del presidente Evo Morales es que los barrios mejoren su aspecto urbanístico para lo cual ha destinado 70 millones de bolivianos para ser ejecutado en los barrios de Riberalta. “La convocatoria es para las juntas de vecinos que realicen un proyecto y prioricen sus necesidades en conjunto, donde puedan trabajar todos los vecinos”, dijo. El ministro dijo que el monto máximo por proyecto a ser financiado no podrá ser mayor a 3.000.000 de bolivianos.
FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL AEROPORTUARIA DE RIBERALTA TIENE EL 96 POR CIENTO DE AVANCE.
Esta obra por supuesto va llenar de orgullo a todos los riberalteños, nuestros parientes cuando nos visiten, los turistas cuando
Trinidad, viernes 05 de abril de 201 9
vengan aquí, van a ver condiciones para promover la cara nueva de Riberalta", expresó.
5.
Locales
Gobierno promueve la participación del cacao boliviano en concurso internacional INICIATIVA. Desde el año 2009, Bolivia participa en el Programa de Cacao de Excelencia, “Cocoa Awards” gracias a la iniciativa de la empresa REPSA. FOTO MDRYT
El Ministerio de Desarrollo R u r a l y Ti e r r a s , c o m o parte del Comité Nacional de Coordinación de Cacao Bolivia, incentiva el desarrollo del sector productor de cacao, a partir de la realización de la 1ra. Versión del “Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2019”, con el objetivo de elevar la calidad, productividad y oferta exportable del cacao boliviano. “En esta 1ra. Versión nos encontramos entre los 50 mejores sabores de cacao del planeta y creo que eso, es una gran oportunidad para activar las fuerzas productivas que están en GOBIERNO PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN DEL CACAO BOLIVIANO nuestras comunidades”, sostuvo EN CONCURSO INTERNACIONAL. el viceministro de Desarrollo FOTO MDRYT Rural y Agropecuario, Pedro Damian Dorado, en esta 1ra. Versión realizada en salones del Ministerio de Relaciones Exteriores. Informó que en la TCO (Tierras Comunitarias de Origen) Guarayos en el departamento de Santa Cruz, existe la producción de cacao silvestre que abarca cerca de 20 hectáreas. Con 2.136 hectáreas, se encuentra la población de San Ignacio de Moxos en el departamento del Beni. Desde el año 2009, Bolivia participa en el Programa de Cacao de Excelencia, “Cocoa PRODUCCIÓN DE CACAO BOLIVIANO APUESTA POR EL MERCADO Awards” gracias a la iniciativa INTERNACIONAL. de la empresa REPSA, quien
realizó el envío de muestras de grano de cacao al evento. Durante las gestiones 2009 y 2011 las muestras enviadas obtuvieron el reconocimiento por situarse entre los mejores granos del mundo. Este año, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y el Comité Nacional de Coordinación de Cacao Bolivia, realizaron la 1era. versión del “Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2019”, evento en el que se premiaron a las seis mejores muestras de granos de cacao del país que representarán a Bolivia en el International Cocoa Awards 2019 París - Francia. La producción y recolección del cacao boliviano se encuentra en manos de más de 9.000 familias de pequeños
LAS MEJORES MUESTRAS El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y el Comité Nacional de Coordinación de Cacao Bolivia, realizaron la 1era. versión del “Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2019”, evento en el que se premiaron a las seis mejores muestras de granos de cacao del país que representarán a Bolivia en el International Cocoa Awards 2019 París - Francia. La producción y recolección del cacao boliviano se encuentra en manos de más de 9.000 familias de pequeños productores campesinos e indígenas, distribuidos en cinco departamentos (La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando).
22 comunidades del TIPNIS reciben mantenimiento de sus sistemas de agua Para que en las comunidades de los distritos municipales el agua mantenga su pureza, el servicio Municipal de Desarrollo Comunitario (DESCOM) de San Ignacio de Moxos realiza el mantenimiento de los sistemas de agua instalados. En esta ocasión, el turno fue del Distrito Indígena del TIPNIS, donde el técnico Serafín Maténez llegó para ejecutar el mantenimiento, el que consiste en la limpieza del sarro que se acumula en los tubos de las bombas de agua, reparación de las mismas bombas y limpieza de los tanques de almacenamiento. El trabajo se realiza en coordinación con el subalcalde del distrito y las autoridades comunales. La presencia del técnico se aprovechó con el ingreso de la barcaza municipal a
6.
la zona que entró a dejar víveres para la alimentación complementaria escolar, sillas y mesas, material educativo y la ayuda humanitaria para las familias damnificadas. “Es un trabajo que estamos realizando en 22 comunidades, el mandato del alcalde es poner al 100% los sistemas de agua, lo bueno es que en cada comunidad la gente nos ayuda, porque solo tardaría más tiempo”, explicó Maténez en la comunidad de Santa María de la Junta. El alcalde Roberto Tibusa manifestó que es una preocupación constante que en las comunidades falte el agua. “Por eso los sistemas de agua deben estar limpios para que las familias, especialmente los niños, consuman agua saludable”, afirmó Tibusa.
productores campesinos e indígenas, distribuidos en cinco departamentos (La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando), concentrados principalmente en el norte del departamento de La Paz, de donde se obtiene el 81% de la producción. Bolivia cuenta con dos tipos principales de cacao: el foráneo y el cacao silvestre que crece naturalmente en toda la Amazonía boliviana. Se estima una superficie de producción de 14.884 Has., de cacao cultivado híbrido/foráneo y 12.115 Ha de cacao cultivado de origen silvestre. En el mercado internacional, Bolivia se ubica en el puesto 31avo, de los países productores de cacao y participa con un 0,05% en el comercio mundial (ICCO, 2015).
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
22 COMUNIDADES DEL DISTRITO DEL TIPNIS RECIBEN MANTENIMIENTO DE SUS SISTEMAS DE AGUA.
Pero no solo es el mantenimiento de las bombas de agua que realiza el funcionario, sino que a medida que realiza su trabajo, Maténez, explica a los alumnos qué es y para qué es el trabajo que desarrolla. En este trabajo educativo, Serafín
Trinidad, viernes 05 de abril de 201 9
Maténez habla de la importancia de contar con agua saludable para el consumo humano y las implicaciones que tiene para la salud de las personas, luego son los propios alumnos que después explican la importancia de tener agua apta para el consumo humano.
La ANP delinea agenda de trabajo con el Ministro de Comunicación DIÁLOGO. La organización que representa a diarios, revistas y una agencia de noticias recordó que el viernes 8 de marzo, hubo una reunión con el ministro Canelas. FOTO INTERNET
PERIODISTAS DURANTE LA COBERTURA DIARIA EN EL PAÍS.
APERTURA Durante varios años, la ANP reclamó por el contenido de las normas hasta que finalmente la nueva autoridad posibilitó la apertura de un espacio de diálogo que permita exponer las preocupaciones de los medios de información. La sugerencia fue recibida con interés por Canelas que, a diferencia de las tres ministras que le antecedieron en las funciones, tuvo la cortesía de dialogar y escuchar a los representantes de los principales diarios bolivianos.
La Paz (ANP).- La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) expuso y estableció una agenda preliminar de trabajo con el ministro de Comunicación, Manuel Canelas, orientada a analizar y revisar políticas gubernamentales anteriores que, a juicio de esta institución, afectan a la estabilidad económica de los medios de comunicación del país. La organización que representa a diarios, revistas y una agencia de noticias recordó que el pasado viernes
8 de marzo, en reunión con el ministro de Comunicación Manuel Canelas, se explicó el impacto de la publicidad gratuita impuesta por 12 leyes y un decreto supremo. Durante varios años, la ANP reclamó por el contenido de las normas hasta que finalmente la nueva autoridad posibilitó la apertura de un espacio de diálogo que permita exponer las preocupaciones de los medios de información. En el encuentro, el portavoz del presidente Evo Morales escuchó con interés la inquietud de los representantes de medios impresos que propusieron una interpretación legal que, en lugar de generar inestabilidad económica en los medios, facilite la difusión de los avisos gratuitos. La sugerencia fue recibida con interés por Canelas que, a diferencia de las tres ministras que le antecedieron en las funciones, tuvo la cortesía de dialogar y escuchar a los representantes de los principales diarios bolivianos. Va r i a s e m p r e s a s periodísticas realizaron ajustes presupuestarios que determinaron el despido de periodistas y personal vinculado al trabajo informativo, y se espera que del diálogo, instalado en marzo pasado, surja un cambio en las políticas gubernamentales, señala la ANP.
Alcalde José Roca apertura comedor para ancianos
Municipios
MNR inicia actividades para conmemorar Revolución de 1952 Dirigentes municipales y departamentales del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), iniciaron ayer una serie de actividades tendentes a conmemorar los 67 años de la Revolución que estalló el 9 de abril de 1952. El alcalde Mario Suárez y concejales del partido rosado, junto a quienes componen la estructura partidaria dieron a conocer que mañana, sábado, se inaugura la casa de juventudes ‘Jóvenes revolucionarios’. Posteriormente, la fecha aniversario se realizará una diana en el comando de este partido, celebración religiosa en la Catedral y patasqueada en el comando, como ya es costumbre todos los años. Las actividades continuarán el 11 de este mes con el taller ‘Formando líderesComando femenino mujeres en movimiento’. Asimismo, el sábado 13 se realizará una fiesta social con rifa de premios especiales para cerrar las celebraciones por esta fecha especial en la historia nacional. La actividad se realizará en la plaza de Los Héroes. Según datos históricos los importantes cambios sociales, políticos y económicos que desencadenó la Revolución se reflejan en cuatro medidas esenciales: la Nacionalización de las Minas, el Voto Universal, la Reforma Educativa y la Reforma Agraria. La Nacionalización de la Minas fue decretada por Víctor Paz Estenssoro el 31 de octubre de 1952. Con esta medida se revirtió al Estado todos los bienes de las tres grandes empresas que pertenecían a los “varones del estaño” y se creó la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) para su administración. FOTOS ALCALDÍA DE REYES
El alcalde del municipio de los Santos Reyes, José Roca, inauguró este jueves las actividades del Comedor de Ancianos “Divino Niño Jesús”, mismo que beneficia, desde hace varios años, a más de 30 personas de la tercera edad. El Gobierno Municipal encabezado por el burgomaestre ‘Pepe’ Roca garantiza mensualmente Bs5.834, para el funcionamiento de este espacio donde las personas de escasos recursos económicos pueden recibir alimentos. El acto se realizó en presencia del Presidente del Concejo Municipal, concejales, Iglesia Católica, Control Social y directiva de las personas de la tercera edad.
Trinidad, viernes 05 de abril de 201 9
7.
Nacionales
García Linera: nadie piensa o cree necesario modificar las características del modelo económico actual
CRECIMIENTO. Bolivia proyectó un crecimiento económico de 4,5% y una inflación del 4%%, para este año, porcentajes contemplados en el Programa Fiscal Financiero 2019, suscrito entre el Ministerio de Economía y del Banco Central de Bolivia (BCB). FOTO ABI
VICEPRESIDENTE ÁLVARO GARCÍA LINERA.
HORIZONTE INSUPERABLE “El hecho de que socialmente no haya surgido algo, un horizonte alternativo al prevaleciente, muestra que lo que hoy se está haciendo es el horizonte temporalmente insuperable de economía y sociedad, podemos decir que el modelo vigente, es el horizonte insuperable de este tiempo”, remarcó García Linera. A su juicio está claro que hoy por hoy, en ningún lado “ni de izquierdas ni de derechas ni de centros ni de arriba ni de abajo se está planteando o se ha visibilizado o se ha imaginado un modelo alternativo”.
La Paz (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró el miércoles por la noche que en la etapa electoral en la que ya se encuentra el país, ningún candidato o sector piensa o cree necesario modificar las características del modelo económico que hoy vive Bolivia y que le otorgan el liderazgo en crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. “En tiempos electorales es cuando surgen desde distintos
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales informó el jueves que el Gobierno aprobó un decreto que establece la creación de un fideicomiso de 2.200 sectores propuestas, iniciativas, millones de bolivianos, para alternativas a la lógica y la reactivar las obras paralizadas o r g a n i z a c i ó n e c o n ó m i c a de las alcaldías municipales y las gobernaciones. boliviana y cuando uno revisa el El jefe de Estado, en debate que ya se está generando conferencia de prensa en la desde fines de año y todos Casa Grande del Pueblo, pidió estos meses, en las propias a las autoridades municipales y declaraciones de los candidatos de las gobernaciones acercarse políticos, está claro que nadie, al Ministerio de Planificación absolutamente nadie piensa para gestionar la reactivación de proyectos. o cree necesario modificar “Hemos invitado a esta las características del modelo conferencia para comunicar un económico”, dijo en el acto de decreto supremo importante presentación de la directiva de la para gobiernos departamentales, Confederación de Empresarios regionales y municipales. El d e B o l i v i a , e n L a P a z . día de ayer hemos emitido un decreto de fideicomiso de 2.200 Bolivia proyectó un crecimiento millones de bolivianos”, dijo. económico de 4,5% y una Morales manifestó que los inflación del 4%%, para este créditos de ese fideicomiso año, porcentajes contemplados serán otorgados a alcaldías e n e l P r o g r a m a F i s c a l y gobernaciones que tengan Financiero 2019, suscrito entre proyectos paralizados con más de 50% de avance físico y el Ministerio de Economía y planillas pendientes de pago. del Banco Central de Bolivia Precisó que los créditos (BCB). tendrán un plazo de hasta 20 En esa línea el vicepresidente años. El mandatario lamentó consideró que la economía q u e algunas alcaldías y nacional llegará a un 6 % gobernaciones hayan paralizado de crecimiento gracias a las obras pese al compromiso de alianzas que se logren entre garantizar la correspondiente el Estado y el sector privado, contraparte. también, destacó que el modelo “Sólo garantizaban el económico haya pasado por primer desembolso y los las cuatro pruebas de verdad otros desembolsos estaban en su funcionamiento y que sujetos a las transferencias y lamentablemente con el precio en la actualidad sea la única del petróleo las transferencias alternativa, aunque pase por una no eran como recibían antes”, fase se reajuste. explicó.
CANAL TAMENGO
FOTO ABI
Llega a puerto Jennefer el primer buque con 82 contenedores La Paz (ABI).- El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, confirmó el miércoles la llegada del primer buque con 82 contenedores al puerto boliviano de Jennefer, ubicado sobre el canal Tamengo, en la cabecera de la hidrovía Paraguay-Paraná. Se trata de un buque con 82 contenedores que, si bien llegaron vacíos, saldrán de puerto Jennefer llenos de cargamento de exportación, como madera para China y cemento hacia el Paraguay, lo que se convierte en un hito histórico para Bolivia,
8.
explicó Rodríguez. “El 3 de abril de 2019, como los directivos de Puerto Jennefer han calificado, es un día histórico, porque por primera vez por el canal Tamengo entra, no una barcaza con un convoy de barcazas, sino un buque con un total de 82 contenedores”, puntualizó el Gerente del IBCE en conferencia de prensa. Rodríguez remarcó que ese hecho es “histórico” porque demuestra la viabilidad del sistema que ofrece el canal Tamengo y la viabilidad de salir al océano Atlántico por la hidrovía Paraguay - Paraná.
Gobierno crea fideicomiso de Bs 2.200 millones
LLEGA A PUERTO JENNEFER EL PRIMER BUQUE CON 82 CONTENEDORES.
El Gerente del IBCE pidió que antes de fin de mes puerto Jennefer sea declarado “zona primaria aduanera” para una presencia
Trinidad, viernes 05 de abril de 201 9
física y permanente en la zona de las entidades estatales que tienen que ver con el comercio exterior boliviano.
COB: incremento del 12% al salario básico y 10% al mínimo nacional PROPUESTA. El secretario de Seguridad Social de la COB, Boris Villa, afirmó que se debe negociar un “incremento justo” para los trabajadores. FOTO INTERNET
AMPLIADO DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA EN TARIJA.
AMPLIADO En su ampliado nacional realizado este jueves en Tarija, la Central Obrera Boliviana (COB) determinó pedir un incremento salarial del 10% al mínimo nacional y 12% para el haber básico. Este pedido supera el ofrecido por los empresarios que dicen que debería ser de 2%. “De las 38 propuestas se sacó un porcentaje, una propuesta de incremento al salario mínimo nacional del 10% y 12% al básico”, explicó el secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores, Juan Carlos Huarachi, según un reporte de radio Fides.
Tarija (ABI).- El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, informó el jueves que en el ampliado nacional que se realizó en la ciudad de Tarija los trabajadores determinaron pedir al Gobierno nacional un incremento del 12% al salario básico y 10% al mínimo nacional, para esta gestión. “Llegaron 38 propuestas mediante ello se ha sacado un porcentaje, estamos hablando de una propuesta de incremento salarial al salario básico de 12
por ciento y un 10 por ciento al salario mínimo nacional, eso se ha consensuado con todas las organizaciones que han asistido a este ampliado nacional de la Central Obrera Bolivia”, informó a los periodistas. Agregó que resta agendar una reunión con el presidente Evo Morales, para presentarle el pliego petitorio consensuado entre unos 40 sectores que participaron en ese ampliado. “Fue importante la exposición y el debate en torno al incremento salarial que plantearon los diferentes sectores, en base a eso se sacó un porcentaje consensuado para el incremento. También se plantea que todos los sectores deben estar incorporados para que puedan percibir el incremento salarial”, agregó. Por su parte, el secretario de Seguridad Social de la COB, Boris Villa, afirmó que se debe negociar un “incremento justo” para los trabajadores, pero “que no vaya a afectar a los empresarios privados”. “La propuesta es una base de negociación que se va a presentar al Gobierno nacional, en base a eso esperamos que los trabajadores podamos tener un incremento justo, que no sea exagerado para que no haya justificación para que hablen los empresarios de despidos”, agregó.
DENUNCIAS
está conformada por representantes del Ministerio de Justicia, el Ministerio de Gobierno, la Procuraduría General del Estado, la Contraloría General del Estado, el Ministerio Público y la Policía. Según Arce, esa entidad se involucró en los casos porque investigan denuncias interpuestas contra las máximas autoridades de las entidades estatales intervenidas. Detalló que la comisión realizó actividades en las alcaldías de Quillacollo, Riberalta, Uyuni y Sacaba con “excelentes resultados”. “Se ha trabajado durante dos días
Diputados aprueba proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal La Paz (ABI).- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el jueves por la tarde el proyecto de la Ley de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niños, Niñas y Mujeres, y fue remitido al Senado para su revisión. “Ojalá sea un día histórico para transformar la justicia y que todas las diputadas y diputados hayamos contribuido a una transformación (de la misma)”, dijo el presidente de esa instancia, Víctor Borda, a la conclusión del debate. Según esa fuente, la futura ley protegerá el derecho a la libertad y combatirá la retardación de justicia, ante una indiscriminada utilización de la detención preventiva y el hacinamiento carcelario. Ta m b i é n e s t a b l e c e u n procedimiento especial para juzgar los hechos de violencia contra las mujeres, los niños, niñas y adolescentes con el objetivo de evitar la “revictimización”. “Creo que absolutamente todos estamos cansados de una justica corrupta, retardadora, inhumana y espero que, definitivamente, esta transformación pueda coadyuvar a una justicia proba, pronta, oportuna como quiere el pueblo”, enfatizó Borda. El proyecto de ley, que pasó a la Cámara de Senadores para su debate y revisión, contiene 17 artículos, cuatro disposiciones adicionales, 18 disposiciones transitorias, ocho disposiciones finales y siete disposiciones abrogatorias y derogatorias. FOTO ABI
Comisión de lucha contra la corrupción intervino en 10 casos Cochabamba (ABI).- El ministro de Justicia, Héctor Arce, informó el jueves que la Comisión Interinstitucional para la Lucha Contra la Corrupción intervino desde enero en 10 casos de denuncias de hechos irregulares registrados en entidades públicas de diversas regiones del país. “La comisión especial ha trabajado hasta ahora en una decena de casos. Hay varios todavía que están en preparación, que no los podemos informar por razones estratégicas”, informó a los periodistas en la ciudad de Cochabamba. Explicó que esa instancia estatal
Nacional
EL MINISTRO DE JUSTICIA, HÉCTOR ARCE.
en el Consejo de la Magistratura y seguramente la siguiente semana se van a tomar acciones en función a los datos, a los hallazgos, a los indicios
Trinidad, viernes 05 de abril de 201 9
que se están encontrando, que están apareciendo lamentablemente en un área muy sensible, muy delicada, como es el área de Derechos Reales”, agregó.
9.
Internacionales
La mala alimentación ya causa más muertes que el tabaco o la hipertensión arterial DATO. Un estudio publicado en “The Lancet” responsabiliza a la pobre ingesta de alimentos como causante de unos 11 millones de fallecimientos, asociados a enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes de tipo 2. Redacción Central (Infobae.com).- Uno de cada cinco fallecimientos en el mundo se debe a una mala alimentación. Esa es la principal conclusión de un amplio estudio publicado h o y p o r l a p re s t i g i o s a revista médica The Lancet, llamado “Carga global de enfermedad”, que examinó las tendencias de consumo según 15 factores alimentarios clave entre 1990 y 2017 en 195 países. El exhaustivo informe, auspiciado por la Fundación de Bill y Melinda Gates, indica que el excesivo consumo de sodio junto con la insuficiente ingesta de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y leche son responsables de la aparición de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes de tipo 2, lo que se tradujo en 11 millones de muertes en 2017. Según los datos recabados, de esa cantidad, unas 10 millones fueron por dolencias cardiovasculares, 913.000 por cáncer y 339.000 por diabetes de tipo 2. Se destaca especialmente la comparativa con respecto a las muertes causadas por la hipertensión arterial (10,4 millones) o el tabaco (8 millones), por lo que resalta el replanteo necesario que hay que hacer sobre la importancia de una buena alimentación para desarrollar una vida plena y saludable. Además de las deficiencias en la alimentación antes mencionadas, el alto consumo de carnes rojas, carnes procesadas, bebidas azucaradas y ácidos grasos trans también han contribuido al sorprendente dato de fallecimientos por causa de la mala alimentación. “Aunque el sodio (sal), el azúcar y las grasas han sido el objetivo principal del debate sobre las políticas de nutrición en las últimas dos décadas, nuestra investigación muestra que los factores que más riesgo
10.
FOTO INFOBAE.COM
GRASAS Y AZÚCARES SON LOS PRINCIPALES CONTENIDOS DE LOS PRODUCTOS PUBLICITADOS PARA CHICOS. FOTO GETTY
EXISTEN NUTRIENTES ESPECÍFICOS QUE AYUDAN A MANTENER UN CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO Y EVITAR ENFERMEDADES.
entrañan son las dietas altas en sal, bajas en cereales de granos enteros, bajas en frutas, bajas en frutos secos y semillas y en ácidos omega-3″, reza el documento. “Somos lo que comemos” “La mala alimentación es un asesino de igualdad de oportunidades. Somos lo que comemos y los riesgos afectan a las personas en una variedad de características demográficas, que incluyen edad, género y estado económico”, explicó el doctor Ashkan Afshin, autor principal del estudio y profesor asistente
en el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington (EEUU). “Estamos destacando la importancia del bajo consumo de alimentos saludables por encima de un mayor consumo de alimentos no saludables. Las políticas sobre alimentación que se centran en promover una dieta saludable pueden tener un efecto más beneficioso que las políticas restrictivas que abogan contra los alimentos poco saludables”, completó. Los investigadores señalan que, por tanto, “las muertes
se asocian más con no comer suficientes alimentos saludables que con comer demasiados de los que son malos para la salud”. De los 195 países analizados, la mayor proporción de muertes relacionadas con la mala alimentación se registró en Uzbekistán (195), seguido de Afganistán (194), islas Marshall (192) y Papua Nueva Guinea (192). La menor proporción de ese tipo de fallecimientos se registró en Israel, el primer clasificado con solo 89 muertes por 100.000 personas; Francia
Trinidad, viernes 05 de abril de 201 9
ocupó la segunda posición, España la tercera; Japón la cuarta y Andorra la quinta. El Reino Unido figuró en el puesto número 23, Estados Unidos en el 43, India el 118 y China el 140, mientras que Colombia se sitúa en el 31, seguida de Chile (35), Ecuador (40), Cuba (45), Brasil (50), Uruguay (51), México (57) y Argentina (62). Los autores afirmaron que sus hallazgos “subrayan la urgente necesidad de coordinar esfuerzos a nivel global para mejorar las dietas mediante la colaboración entre las diferentes secciones del sistema alimentario y nuevas políticas para impulsar dietas equilibradas”. Cambios “Los datos confirman además lo que hace años que sabemos, que una dieta pobre es responsable de más muertes que ningún otro factor de riesgo”, declaró Christopher Murray, director del Instituto de Evaluación y medición de la salud de la Universidad de Washington. En 1990, el número de muertes asociadas a la dieta era de unos 8 millones, un incremento, hasta esos 11 millones, que se atribuye al aumento de la población y la mayor expectativa de vida, añade el estudio. Los autores abogan por que las autoridades pongan más énfasis en impulsar dietas equilibradas y el acceso a productos sanos en todo el mundo que en la restricción de alimentos menos saludables. “Existe una necesidad urgente y apremiante de cambios en los diversos sectores del ciclo de producción de alimentos, como el cultivo, el procesamiento, el empaquetado y la comercialización. Nuestra investigación aconseja una intervención integral del sistema alimentario para promover la producción, distribución y el consumo de alimentos saludables en todas las naciones”, concluyó Afshin.
Internacionales
El millonario divorcio de Jeff Bezos: su ex esposa MacKenzie reveló cómo se repartieron los bienes AMAZON. Entre los dos disponían del 16% de los títulos de Amazon, y ahora ella controlará el 4%, valorado en 35.000 millones de dólares. Redacción Central (Infobae. com).- MacKenzie Tuttle, la ex esposa de Jeff Bezos -el fundador de Amazon y el hombre más rico del mundo en la actualidad-, informó a través de redes sociales cómo fue su acuerdo de divorcio y la repartición de bienes con su ex. La empresaria se creó una cuenta de Twitter este jueves para difundir un breve comunicado donde explicó que cedió su interés en la propiedad del medio estadounidense The Washington Post y la compañía de transporte aeroespacial Blue Origin. Y que se quedó con el 25% de las acciones que tienen juntos en Amazon pero otorgó sus derechos de voto. Entre los dos disponían del 16% de los títulos de Amazon, y ahora ella controlará el 4%, valorado en 35.000 millones de dólares y Jeff Bezos se quedará el resto, cerca de un 12%, valorado ahora en unos 107.000 millones de dólares. “Agradecida de haber terminado el proceso de disolver mi matrimonio con Jeff con el apoyo mutuo y de todos los que nos ayudaron con amabilidad, y esperamos con interés la próxima fase como padres y amigos. Me alegra poder darle todos mis intereses en el Washington Post, Blue Origin y el 75% de nuestras acciones de Amazon más el control de voto de mis acciones para respaldar sus continuas contribuciones a los equipos de estas increíbles empresas. Emocionada por mis propios planes. Agradecida por el pasado mientras espero lo que viene después”, señaló MacKenzie en su mensaje. Por su parte, Jeff Bezos publicó otro comunicado casi en simultaneo contando su versión sobre este proceso de separación. “Estoy muy agradecido con todos mis amigos y familiares por ayudarme con ánimo y amor. Significa más de lo que creen. MacKenzie más que nada. Estoy agradecido por su apoyo y por su amabilidad en este proceso y estoy ansioso por nuestra nueva relación como amigos y padres. En todo nuestro trabajo conjunto, las habilidades de MacKenzie han estado en pantalla completa. Ha sido una compañera extraordinaria, aliada y madre.
FOTO INFOBAE.COM
MENSAJE
JEFF BEZOS Y SU EX ESPOSA, MACKENZIE. FOTO INFOBAE.COM
JEFF Y MACKENZIE JUNTO A SUS CUATRO HIJOS.
Ella es ingeniosa, brillante y amorosa, y a medida que se desplieguen nuestros futuros, sé que siempre aprenderé de ella”, escribió el CEO de Amazon. La historia de amor de Jeff y MacKenzie Bezos comenzó a principios de la década de 1990, cuando ambos trabajaban en la firma de inversiones D.E. Shaw & Co. En 1993 se casaron y al poco tiempo formaron una familia compuesta por tres hijos y una niña. Pero a diferencia de la mayoría de las parejas, los Bezos cuentan con una fortuna estimada en torno a los USD 137.000 millones de dólares. MacKenzie fue parte fundamental del nacimiento de
Amazon, la empresa creada en 1994 para operar en el rubro de la venta de libros en línea, que se convirtió en un gigante de la distribución y de la computación en internet. Con la idea de apoyar a su marido en la concreción de su sueño, ese mismo año, ambos renunciaron a su trabajo y se mudaron a Seattle para fundar la firma que nació como una biblioteca electrónica, cuando los ebooks eran toda una novedad. Ella se convirtió en una de las contadoras de Amazon y fue una de las primeras empleadas de la firma, que convirtió a Bezos en el hombre más rico
del mundo, de acuerdo con la clasificación realizada por la revista Forbes. El camino no fue fácil, hasta mediados de 1999, la pareja vivió en una casa de un dormitorio rentada en la ciudad de Seattle. Hoy, la situación es muy distinta. Los Bezos se encuentran entre los 25 propietarios privados de real-estate más importantes de todos los EEUU, con propiedades distribuidas en todo el país. Ahora, todo eso hay que dividirlo… El pasado 9 de enero, Jeff Bezos escribió en sus cuentas de las redes sociales para anunciar el divorcio con MacKenzie, después de 25 años
Trinidad, viernes 05 de abril de 201 9
“Agradecida de haber terminado el proceso de disolver mi matrimonio con Jeff con el apoyo mutuo y de todos los que nos ayudaron con amabilidad, y esperamos con interés la próxima fase como padres y amigos. Me alegra poder darle todos mis intereses en el Washington Post, Blue Origin y el 75% de nuestras acciones de Amazon más el control de voto de mis acciones para respaldar sus continuas contribuciones a los equipos de estas increíbles empresas. Emocionada por mis propios planes. Agradecida por el pasado mientras espero lo que viene después”, señaló MacKenzie en su mensaje. casados. “Tuvimos una gran vida juntos como matrimonio (…) Y, a pesar de las etiquetas, seguimos siendo familia y queridos amigos”, afirmó. Pero según el National Enquirer, la ruptura no fue tan amistosa como la contó el fundador de Amazon. La revista siguió al empresario y a su amante, Lauren Sanchez, durante cuatro meses. En una investigación sin precedente para la publicación, recolectaron datos en cinco estados y publicaron una serie de escandalosos mensajes que hicieron explotar a MacKenzie y precipitaron el divorcio. El National Enquirer asegura que Bezos le envió selfies desnudo a Sanchez e incluso una imagen gráfica de sus partes íntimas. Tan gráfica -afirman desde la revistaque no se animaron a publicarla. Además de mensajes hot, el magnate y su amante también compartieron momentos de mucho romanticismo. De acuerdo al medio, la esposa de Bezos se enteró del affaire de su marido cuando vio los registros de vuelo del jet privado del matrimonio. Es que había un nombre que se repetía como único pasajero en numerosos vuelos: el de Lauren Sanchez.
11.