La Palabra del Beni, 05 de Agosto de 2019

Page 1

Trinidad • lunes 05 de agosto de 2019 • Año 32 • N° 11485 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO RS

Simón Bolívar: Vaca Díez le propina una goleada a Universitario del Beni

FOTO LPB

El citado equipo en dos partidos suma cero unidades a la espera de rescatar puntos ante Mariscal Sucre, este miércoles. PÁG. 12 Pronóstico del clima en Trinidad

SOLEADO

26°máx 9°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Panamericanos: Federico y Noelia Zeballos se quedan con la medalla de Plata Ambos tenistas bolivianos jugaron la final en tenis mixto, pero cayeron ante los chilenos Alexa Guarachi y Nicolás Jarry. PÁG. 12

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

AUTORIDADES JUDICIALES GARANTIZAN TRANSPARENCIA

Más de 100 abogados postulan para 55 cargos de fiscales en todo el país

Reforzarán la labor de la Fiscalía, en el marco de Con ese objetivo se lleva adelante entrevistas implementación de la Ley Abreviación Procesal personales a los postulantes a fiscales de Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra materia provisorios para los nueve departamentos, en la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres. instalaciones de la Fiscalía de Cochabamba. PAG. 3

5

Mercados de Brasil demandarán 35 MMmcd de gas El Ministro de Hidrocarburos informó que la nueva política de Brasil permite al empresariado la comercialización y distribución de gas en ese país. PAG. 7

FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

FOTO LPB

Vivero agroforestal de San Ignacio, orgullo beniano Hicieron conocer a los cooperantes que desde el Municipio se está apoyando en esta tarea involucrando a PAG. 4 estudiantes.

CHÁVEZ Y LORAS VAN POR EL BENI EN TENIS DE MESA Los deportistas Rosa Ely Chávez y Cristian Loras Taboada, ganadores de la medalla de Oro, clasificaron a la fase nacional a realizarse en Pando. PAG. 12

Sistema público de salud porque “la vida no puede ser mercancía” El presidente Evo Morales afirmó que se invertirá en el fortalecimiento de la salud pública, en el marco de la implementación SUS. PAG. 7


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Participar

H

ay que aprovechar todas las actividades que estén enfocadas en alentar las potencialidades de nuestros hijos, las futuras generaciones de esta región del país. A veces, la organización de esas actividades son en solitario, es decir, sobre los hombros de una sola persona recaen todas las responsabilidades y cuando ello ocurre los proyectos no avanzan mucho. Se necesita el esfuerzo de varios para llegar lejos. Eso deberíamos entenderlo todos, quienes estamos llamados a cooperar y quienes estamos llamados a participar. En los últimos días hubo una competencia de ciclismo en la población beniana de Magdalena. La actividad fue impulsada por una conocida embotelladora de gaseosas, con las autoridades municipales administrativas y de educación, así como con el resguardo de la Policía Boliviana que garantizó la seguridad

de quienes se inscribieron en el torneo. Ojalá la experiencia se repita en Magdalena, pero también en otras poblaciones benianas y bolivianas. Para que este tipo de actividades se repitan, la gente, el pueblo, los ciudadanos deben expresar un apoyo público y sincero. Un apoyo contundente que impulse a los organizadores a repetir la experiencia. A veces, como ciudadanos somos apáticos y dejamos de asistir, como espectadores, a eventos que son gratuitos. Es una contradicción, hay personas que no asisten a eventos porque dicen no tener dinero, pero tampoco asisten a otros eventos a los que no tienen que pagar por ver y pueden resultar muy reconfortantes. Salir de casa puede ser enriquecedor si elegimos mejor el tipo de actividades que deseamos practicar o alentar a que practiquen nuestros hijos.

El dulce presente de San Buenaventura Por: Miguel Ángel Marañón

Desde 1985, cuando se realiza el estudio de factibilidad económica y financiera sobre la instalación de la planta azucarera de San Buenaventura, el anhelo paceño era contar con esta planta industrial que no solo genere fuentes de trabajo, sino azúcar para el mercado paceño y beniano, posteriormente se realizaron estudios que demuestran la factibilidad y sostenibilidad. Pese a esto existen profesionales financieros que critican este emprendimiento, indicando que es un “elefante blanco”, ya que en la actualidad la planta está produciendo al 40% de su capacidad, que el terreno de San Buenaventura no es apto para la siembra de caña de azúcar, que esta empresa no genera utilidades y otros enunciados que carecen de un análisis serio. Indicar que en todo emprendimiento empresarial (privado o estatal), inicia su producción con una cantidad mínima, luego va en incremento en forma progresiva, es decir ningún emprendimiento produce al 100% de su capacidad, un claro ejemplo es la instalación de un restaurante, el primer mes producirá

100 almuerzos, mientras se conozca el producto y la calidad la misma aumentará gradualmente hasta llegar al máximo de su capacidad de producción de almuerzos, lo mismo pasa con la industria azucarera. La producción de San Buenaventura está en función a la producción de caña de la región, la cual se incrementó de 35 hectáreas en 2013 a 329,55 hectáreas en la gestión 2017, este incremento acompaña el aumento de productividad azucarera, alcohol anhidro además de incursionar en la producción etanol; todo este accionar es percibido por la población, la cual percibe los beneficios de esta planta. En cuanto a los datos financieros se tiene que la misma genera ingresos de acuerdo a lo proyectado, pese a que el precio internacional del azúcar se redujo muy significativamente; sin embargo, la empresa cumplió puntualmente con el pago de impuestos y del crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia, actualmente la producción tiene como mercado principal al departamento de La Paz que consume el 58% de la producción,

Trinidad, lunes 05 de agosto de 2019

Oruro el 14%, Cochabamba 7%, Beni 6% y el resto de los departamentos el 15%. El decir que el terreno de San Buenaventura no es apto para la siembra de la caña, no tiene asidero, mencionar que con la producción agrícola de Israel (siembra en el desierto), la humanidad no puede hablar de terrenos aptos o no aptos, con el avance tecnológico y la producción de toda clase de abonos se puede incorporar al terreno los nutrientes y componentes que mejoren toda clase de siembra. Este sueño departamental que ahora se concreta con la producción azucarera no puede ser desvirtuado con afanes políticos partidarios que pretenden hacer creer a los bolivianos que la planta azucarera de San Buenaventura no es productiva, la economía de la región creció y seguirá siendo un impulso importante cuando se incremente al máximo de su producción, el incremento del cultivo de caña realizada por las comunidades, se convierte en la mejor opción de diversificar su producción agrícola de la región, lo cual conlleva a una mejora de la economía.


Huacaraje prioriza proyecto caminero en El Carmen del Iténez PROYECTO. Con recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Indígena se podrá concretar el objetivo. FOTO LPB

POBLACIÓN CARMEN DEL ITÉNEZ.

PROYECTO Resaltó que el proyecto de construcción de los dos puentes vinculantes entre Huacaraje y El Carmen del Iténez, fue presentado anteriormente por su autoridad al presidente Evo Morales, el mismo que fue aprobado, y el pasado 26 de julio, en el Salón Bandera de la Gobernación del Beni, en un acto público, recibió de manos del presidente Evo Morales, un cheque con el primer desembolso de los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Indígena, los mismos que son utilizados para ejecutar proyectos con la finalidad de apoyar al desarrollo productivo de todos los municipios del departamento del Beni.

El alcalde Municipal de Huacaraje, Ginger Llápiz, informó que ha priorizado la construcción de dos puentes en el tramo caminero Huacaraje - El Carmen del Iténez, que cubre una extensión de 80 kilómetros, para coadyuvar con los productores agrícolas de la región facilitando el transporte de sus productos por una vía más corta, ya que en la actualidad, los vivientes de El Carmen del Iténez utilizan una ruta donde recorren 500 kilómetros para llegar a la ciudad de

Trinidad y poder vender sus productos, perdiendo tiempo y erogando más dinero en transporte, mientras que con la construcción de los dos puentes que los vinculan con Huacaraje, ahorrarán tiempo y dinero para llegar a la capital del departamento. Señaló que con la consolidación del proyecto de vinculación entre Huacaraje y El Carmen del Iténez a través de los dos puentes proyectados se abren más expectativas para la comercialización de sus productos, especialmente el chocolate que es el que producen en magnitud, abriendo así una puerta al desarrollo agrícola para El Carmen del Iténez. Resaltó que el proyecto de construcción de los dos puentes vinculantes entre Huacaraje y El Carmen del Iténez, fue presentado anteriormente por su autoridad al presidente Evo Morales, el mismo que fue aprobado, y el pasado 26 de julio, en el Salón Bandera de la Gobernación del Beni, en un acto público, recibió de manos del presidente Evo Morales, un cheque con el primer desembolso de los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Indígena, los mismos que son utilizados para ejecutar proyectos con la finalidad de apoyar al desarrollo productivo de todos los municipios del departamento del Beni.

Locales

Argentina y Paraguay sostienen reunión tripartita

Con el objetivo fortalecer las relaciones internacionales y mejorar el estatus sanitario del país, el Gobierno Nacional a través del Senasag participó de una reunión interinstitucional Tripartita con autoridades sanitarias de Argentina y Paraguay, en Rio Vitória, frontera con la hermana República Argentina. Javier Suárez Director Nacional del servicio Nacional de sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), dio a conocer que, se llevó adelante una reunión interinstitucional tripartita entre el (SENASAG), con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) de Paraguay. Suárez dijo que, el la actividad tuvo como objetivo fortalecer las relaciones, mejorar el estatus sanitario de los tres países y de controlar las plagas y enfermedades de la zona, “otro de los fines de la reunión internacional, fue el de promover un fortalecimiento y la cooperación técnica entre las partes en el ámbito de salud animal”, manifestó la autoridad sanitaria. Afirmó que, se realizó la firma de un memorandum de entendimiento para el fortalecimiento y cooperación fronteriza entre SENASAArgentina, SENACSAParaguay y el Senasag de nuestro país, “el ámbito de cooperación tiene que ver con el intercambio de informaciones sobre salud animal de interés entre las Partes”, aseguró el Director. FOTO LPB

SOLIDARIOS EN ACCIÓN

Atención médica gratuita en el barrio “25 de Agosto” Con el apoyo del concejal Lino Richar Mamani, de la Bancada del MAS-IPSP del municipio de Trinidad y la directora del Servicio Nacional de Patrimonios del Estado (SENAPE), Alma Rodríguez, la tarde del sábado, los integrantes de la organización «Solidarios en Acción», cumpliendo con una invitación de la directiva de la junta de vecinos, se hicieron presentes en el barrio “25 de Agosto”, llevaron atención médica gratuita y dotación de medicamentos, siguiendo la política de Estado del presidente Evo Morales, cuya visión es llegar a los barrios más

vulnerables de todo el país para apoyar a las familias más necesitadas. En la misma actividad, los niños y niñas de la zona pasaron momentos agradables participando de juegos recreativos y didácticos, además de concursos donde los ganadores recibieron como premios material escolar y juguetes, de igual forma se realizaron concursos de baile donde participaron las madres de familia, donde las ganadoras recibieron combos de alimentos de primera necesidad. En la oportunidad, el concejal Lino Richar Mamani, aprovechó la

ATENCIÓN MÉDICA GRATUITA A BARRIO “25 DE AGOSTO”.

ocasión para escuchar las demandas y necesidades de los vecinos, con el compromiso de transmitir las mismas

Trinidad, lunes 05 de agosto de 2019

al Ejecutivo Municipal para viabilizar una posible solución a los problemas que aquejan al barrio “25 de Agosto”.

3.


Municipios

Vivero agroforestal municipal de San Ignacio de Moxos, orgullo beniano

FOTOS LPB

EXPERIENCIA. Hicieron conocer a los cooperantes que desde el Municipio se está apoyando en esta tarea y para ello inclusive se abrió las puertas del vivero a los estudiantes. La organización internacional Helvetas Swiss Corp. a fines del año pasado hizo entrega de una importante donación consistente en equipamiento y material para el vivero agroforestal en la capital ignaciana. Con esta nueva tecnología que recibió el Gobierno Municipal de San Ignacio, de parte de esta organización, se implementó una moderna infraestructura con la construcción de cinco “túneles” de 21 metros de largo que servirán para el almacenamiento y germinación de plantines, junto a ello la donación consistía en 39 mil “tubetes” para colocar la semilla y 720 bandejas plásticas para almacenar los tubetes y otros elementos propios como la capacitación Con esta nueva forma de mantener las semillas se elimina la tradicional bolsa negra que se utilizaba y de esa manera se apoya con tecnología moderna directamente en la producción del cacao, que es en definitiva la misión. Estuvo presente en la nuestra capital, el Ing. Riccardo Ricardi, director país de Helvetas Swiss,

4.

junto a Jorge Aliaga Técnico del Proyecto Cacao para realizar la inauguración del nuevo Vivero Agroforestal, quien manifestó su agrado por la manera como se está desarrollando el trabajo en el vivero por parte de los técnicos del municipio, recordando que estos plantines de cacao deben llegar directamente hasta los productores en las comunidades, quienes serán los beneficiarios. Por otra parte Ricardi manifestó su enorme satisfacción por la calidad del cacao ignaciano ya que en una reciente feria internacional

de cacao y chocolate en París Francia se han seleccionado dos muestras de este producto boliviano una de Baures y otra de San Ignacio de Moxos y se ha comprobado que son las mejores, eso nos incentiva a seguir apoyando, ya que tiene un gran potencial. En su intervención el alcalde Roberto Tibusa, hizo conocer a los cooperantes que desde el municipio se está apoyando en esta tarea y para ello inclusive se abrió las puertas del vivero a los estudiantes para que ellos puedan aprovechar en

aprender acerca de lo que se tiene, para que puedan hacer sus prácticas dentro de la currícula en sus estudios particularmente en el Bachillerato Técnico Humanístico. Tibusa agradeció por la donación y recordó que el vivero municipal no existía, y recién en ésta gestión se dio la verdadera importancia, recordando que se comenzó con un pequeño vivero en la alcaldía, ahora contamos con este lugar donde inclusive hemos cedido a clubes de madres, espacios para implementar huertos familiares.

Trinidad, lunes 05 de agosto de 2019

Queremos reforestar nuestro territorio de una manera productiva por la gran variedad de plantas, que se tiene en el vivero, sin embargo la mayor atención es el chocolate nativo ya que desde Santa Cruz nos piden nuestro producto, decía el ejecutivo municipal, hoy estamos en la capacidad de producir miles de plantines. Finalmente el alcalde dijo sentirse orgulloso porque nuestro vivero es el segundo mejor equipado a nivel departamental, de acuerdo a lo manifestado por los mismos cooperantes.


Sánchez: Mercados de Brasil demandarán 35 MMmcd de gas natural de Bolivia

GAS. Se venderán 4,4 MMmcd, acuerdos concluidos con las empresas Acron y Ambar que operan en Brasil, puntualizó la autoridad. FOTO INTERNET

MERCADOS DE BRASIL DEMANDARÁN 35 MMMCD DE GAS NATURAL DE BOLIVIA.

MONOPOLIO Según esa fuente, el cambio de política en Brasil, que elimina el monopolio de Petrobras, da paso a tres competidores: los operadores de Brasil, el Gas Natural Licuado (GNL) y Bolivia. “Bolivia entra en esta competencia por tener el costo de producción más bajo e infraestructura en ductos amortizada. Petrobras sólo va a consumir lo que necesitan sus diferentes instalaciones pero en el resto del mercado de Brasil, YPFB tendrá una gran participación”, aseguró.

La Paz (ABI).- El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el domingo que la nueva política de Brasil que permite al empresariado la comercialización y distribución de gas en ese país, representa una oportunidad para vender mayores volúmenes de gas al vecino país, alrededor de 35 millones de metros cúbicos día (MMmcd). “Actualmente está vigente el contrato con la estatal Petrobras para entregar un máximo de 30.08 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y un

mínimo de 24 MMmcd, que Brasil tiene el deber de retirar”, explicó. De forma adicional dijo que “los negocios que tenemos con los mercados privados de Brasil, que están constituidos por Petrobras y las empresas privadas, apuntan volúmenes de alrededor de 35 MMmcd. Una gran oportunidad para Bolivia”. La estatal boliviana YPFB negocia la venta de gas natural con nuevos mercados de Brasil; por ejemplo, la venta de 10 MMmcd de gas con cinco empresas distribuidoras y, adicionalmente, se negocia el cierre del contrato de venta con el grupo inversor del proyecto Termofrontera de Brasil. Asimismo se venderán 4,4 MMmcd, acuerdos concluidos con las empresas Acron y Ambar que operan en Brasil, puntualizó la autoridad. Según esa fuente, el cambio de política en Brasil, que elimina el monopolio de Petrobras, da paso a tres competidores: los operadores de Brasil, el Gas Natural Licuado (GNL) y Bolivia. “Bolivia entra en esta competencia por tener el costo de producción más bajo e infraestructura en ductos amortizada. Petrobras sólo va a consumir lo que necesitan sus diferentes instalaciones pero en el resto del mercado de Brasil, YPFB tendrá una gran participación”, aseguró.

FRONTERA CON PERÚ Y CHILE

Nacionales

Juez envía a la cárcel a falso funcionario del Ministerio de Salud La Paz (ABI).- Un juez determinó el sábado enviar a la cárcel de San Pedro, con detención preventiva, a Jesús Agnota, un falso funcionario del Ministerio de Salud que estafó al menos 10.000 dólares ofreciendo ítems para el Seguro Universal de Salud (SUS). “En el juzgado tercero de instrucción en lo Penal, el juez de turno determinó la máxima pena de enviarlo preventivamente al centro penitenciario de San Pedro”, dijo el jefe de la División Corrupción Pública de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Luis Fernando Guarachi. Ese sujeto fue imputado por el Ministerio Público por los presuntos delitos de cohecho pasivo propio, uso indebido de influencias, estafa y contribuciones y ventajas ilegitimas. De acuerdo con Guarachi, el imputado sonsacaba dinero a trabajadores en salud que buscaban acceder a cargos en el área del SUS. Las víctimas ya suman 10, el imputado, aprehendido en flagrancia, habría recibido entre 1.000 y 1.500 dólares de cada persona. FOTO INTERNET

JUEZ ENVÍA A LA CÁRCEL A FALSO FUNCIONARIO DEL MINISTERIO DE SALUD. FOTO ABI

Fuerza anticontrabando incauta 34 vehículos en tres operativos Oruro (ABI).- El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, informó que los dos últimos días la fuerza anti contrabando incautó 34 vehículos en tres operativos en las fronteras con Perú y Chile. “Desde la noche del viernes hasta el sábado en toda la línea fronteriza con Chile se ha incautado 21 vehículos, la mayoría con ropa usada, zapatillas y un camión F12 con televisores”, dijo en una conferencia de prensa la noche del sábado. Rodríguez además indicó que en la frontera con el Perú se incautaron tres

camiones con papa, dos furgones con diferentes alimentos sardinas, frutas, galletas; y otros tres camiones con cabezas de ganado vacuno, que eran internados al país de forma ilegal. Señaló que haciendo la sumatoria serían 34 vehículos, en su mayoría pequeños y algunos camiones, que fueron incautados en los dos últimos días por el delito de contrabando. “Con estos comisos en la frontera con el Perú se ha sobrepaso las 1.000 tonelada de alimentos entre junio, julio y estos días de agosto”, apuntó. El tercer caso es de un operativo

FUERZA ANTICONTRABANDO INCAUTA 34 VEHÍCULOS EN TRES OPERATIVOS.

conjunto con los carabineros de Chile en el sector de Charaña, en la parte del vecino país, Rodríguez dijo que se ha

Trinidad, lunes 05 de agosto de 2019

comisado cinco camiones y detenido a 12 personas, cinco bolivianos y siete chilenos por contrabando.

5.


Nacionales

Un cambio de modelo económico pone en riesgo el desarrollo del país PROPUESTAS DE CUSICANQUI. Bolivia descendió en más de la mitad la pobreza extrema de 38,2% en 2005 a 15,2% en 2018. FOTO LPB

La Paz (ABI).- Las propuestas de un cambio de modelo económico y social en Bolivia, que presentan candidatos de la oposición, representan un riesgo para el desarrollo del país y su liderazgo en la región, advirtió el domingo el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui. “Es ciertamente un riesgo que se corre en un proceso eleccionario ante anuncios de reingenierías o restructuraciones. Si es que se toma la dirección contraria se va a poner en riesgo la aplicación del modelo y los resultados, UN CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO PONE EN RIESGO EL más allá de los económicos, los DESARROLLO DEL PAÍ. resultados sociales”, dijo en una FOTO LPB entrevista con medios estatales. De acuerdo con Cusicanqui, la reducción de la pobreza es resultado de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, con importantes avances en la calidad y condiciones de vida de los bolivianos, en especial en los sectores más vulnerables y con mayores necesidades. “La reducción de la pobreza y de la desigualdad creo que son los resultados más importantes que se han obtenido desde el 2006 y eso se podría ponerse en riesgo y eso va en detrimento de los sectores poblacionales más PROYECCIÓN DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA vulnerables”, agregó. LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Bolivia descendió en más

de la mitad la pobreza extrema de 38,2% en 2005 a 15,2% en 2018; mientras que la pobreza moderada disminuyó de 60,6% a 34,6%, según datos oficiales. Cusicanqui además destacó que la economía boliviana se posiciona entre los primeros lugares a nivel de Sudamérica gracias al modelo vigente en los últimos 13 años. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó, en su informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá este año 4% y será nuevamente la economía con mayor expansión en Sudamérica «Nosotros a diferencia de los países de la región hemos aplicado el Modelo Económico Social Comunitario Productivo

que nos ha permitido, a través de la nacionalización de los recursos naturales, generar este proceso de crecimiento económico sostenido y eso está también vinculado a una de las variables fundamentales que tenemos dentro del modelo que es la inversión pública», explicó la autoridad. La CEPAL espera que, en los meses que falta del año, el crecimiento económico de la región mantenga una trayectoria descendente, debido a un contexto internacional con mayores incertidumbres y complejidades, y a un débil comportamiento de la inversión, las exportaciones y el consumo. “En toda América Latina estaríamos creciendo al 0,5 por ciento y para América del Sur con 0,2 por ciento”, remarcó Cusicanqui.

COMISIÓN ECONÓMICA La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó, en su informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá este año 4% y será nuevamente la economía con mayor expansión en Sudamérica “Nosotros a diferencia de los países de la región hemos aplicado el Modelo Económico Social Comunitario Productivo que nos ha permitido, a través de la nacionalización de los recursos naturales, generar este proceso de crecimiento económico sostenido y eso está también vinculado a una de las variables fundamentales que tenemos dentro del modelo que es la inversión pública”, explicó la autoridad.

Prado reporta ejecución del 45% en programa Intervenciones Urbanas

La Paz (ABI).- La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, destacó el domingo la ejecución del 45% de los 140 millones de bolivianos del Programa de Intervenciones Urbanas (PIU), orientado a fomentar el talento y emprendimientos de los bolivianos en iniciativas audiovisuales, cultura, tecnología, arte, salud, deporte, moda y otros. “En términos de la ejecución de la inversión de 140 millones de bolivianos para el programa, estamos cerca de 45 por ciento de los recursos ya comprometido en proyectos”, precisó en una entrevista con medios estatales. Prado dijo que el objetivo de los fondos concursables del PIU es apoyar e incentivar proyectos de los bolivianos. El PIU fue creado bajo los principios de creatividad, innovación,

6.

competitividad, inclusión e integración con el objetivo de generar empleos y actividad económica del talento boliviano. Prado mencionó que en Santa Cruz lanzaron un concurso de moda para diseñadores, fotógrafos y gente que trabaja en esa industria. Se premiará a los diseñadores a la gente que en este momento hace moda y lleva en alto el nombre de Bolivia en este ámbito, complementó. La autoridad anotó también el apoyo a la proyección de la película boliviana ‘Mi Socio II’, con una asignación de 300.000 bolivianos. Prado estimó que hasta fin de año se culminará la meta y la confianza que el presidente Evo Morales depositó en el PIU y que el Ministerio de Planificación demostrará los resultados

FOTO ABI

MINISTRA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, MARIANA PRADO.

en la metodología de apoyar los emprendimientos. Explicó que para acceder al PIU las personas que tienen un proyecto e

Trinidad, lunes 05 de agosto de 2019

iniciativas deben ingresar a la página web www.intervencionesurbanas.bo y concursar por uno de los numerosos premios económicos.


Más de 100 abogados postulan para 55 cargos de fiscales en todo el país INSTITUCIONALIZACIÓN. De la Cruz Vargas, resaltó la importancia de la transparencia en cuanto a la selección de los postulante. FOTO LPB

MÁS DE 100 ABOGADOS POSTULAN PARA 55 CARGOS DE FISCALES EN TODO EL PAÍS.

EVALUACIÓN El director de la Escuela de Fiscales, Eduardo Serrano, informó que a partir de la invitación pública que se realizó a nivel nacional se presentaron 534 postulantes, quienes pasaron por dos fases de evaluación. La primera fue de verificación de requisitos mínimos habilitantes y la segunda de calificación de méritos de 353 postulantes habilitados, de los que 101 ingresaron a la tercera fase de entrevista personal para optar a 55 cargos.

Cochabamba (ABI).- El Ministerio Público informó el sábado que 101 abogados postulan para 55 cargos de fiscales a nivel nacional que reforzarán la labor de la Fiscalía, en el marco de implementación de la Ley Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres. “En atención a esta invitación pública emitida

por la Fiscalía General del Estado, en todo el país se han presentados abogadas y abogados para someterse a un proceso de selección público y transparente, por lo tanto, es un proceso de selección importante en cumplimiento a lo que dispone la Ley 1173, que entrará en vigencia en octubre de este año”, informó el fiscal departamental de Cochabamba, Juan de la Cruz Vargas. Con ese objetivo se lleva adelante entrevistas personales a los postulantes a fiscales de materia provisorios para los nueve departamentos, en instalaciones de la Fiscalía de Cochabamba. De la Cruz Vargas, resaltó la importancia de la transparencia en cuanto a la selección de los postulantes. Los 55 fiscales seleccionados reforzarán la labor del Ministerio Público en La Paz (15), Santa Cruz (15), Cochabamba (8), Pando (2), Beni (3), Oruro (3), Potosí (3), Tarija (4) y Chuquisaca (2). Por su parte, el director de la Escuela de Fiscales, Eduardo Serrano, informó que a partir de la invitación pública que se realizó a nivel nacional se presentaron 534 postulantes, quienes pasaron por dos fases de evaluación.

MINISTRO SÁNCHEZ:

“los negocios que tenemos con los mercados privados de Brasil, que están constituidos por Petrobras y las empresas privadas, apuntan volúmenes de alrededor de 35 MMmcd. Una gran oportunidad para Bolivia”. La estatal boliviana YPFB negocia la venta de gas natural con nuevos mercados de Brasil; por ejemplo, la venta de 10 MMmcd de gas con cinco empresas distribuidoras y, adicionalmente, se negocia el cierre del contrato de venta con el grupo inversor del proyecto Termofrontera de Brasil. Asimismo se venderán 4,4 MMmcd, acuerdos concluidos con las empresas Acron y Ambar que operan en Brasil,

Sistema público de salud porque “la vida no puede ser mercancía” Santa Cruz (ABI).El presidente Evo Morales afirmó que se invertirá en el fortalecimiento de la salud pública, en el marco de la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), para que el acceso de la población a la atención médica sea sostenible y gratuito, porque “la vida no puede ser mercancía”. “La salud es vida y la vida no puede ser mercancía, la vida no puede ser negocio”, enfatizó el mandatario en una entrevista con El Deber. Morales refirió que si bien la implementación del SUS comenzó con dificultades se ha mejorado bastante y se va a continuar con la medida pese a que afecta a los intereses de médicos que trabajan tanto en el sector público como privado. “Supuestamente, son médicos del sector público, pero tienen sus clínicas privadas. Si el sector público se va a fortalecer, tendrán menos ingresos en el sector privado y tienen que molestarse y lo entiendo perfectamente”, acotó. El mandatario consideró que los médicos que rechazan el SUS son una minoría, en alusión a la dirigencia del Colegio Médico, que no representa al universo de más de 30.000 médicos que hay en el país. FOTO ARCHIVO

Mercados de Brasil demandarán 35 MMmcd de gas natural de Bolivia La Paz (ABI).- El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el domingo que la nueva política de Brasil que permite al empresariado la comercialización y distribución de gas en ese país, representa una oportunidad para vender mayores volúmenes de gas al vecino país, alrededor de 35 millones de metros cúbicos día (MMmcd). “Actualmente está vigente el contrato con la estatal Petrobras para entregar un máximo de 30.08 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y un mínimo de 24 MMmcd, que Brasil tiene el deber de retirar”, explicó. De forma adicional dijo que

Nacionales

MERCADOS DE BRASIL DEMANDARÁN 35 MMMCD DE GAS NATURAL DE BOLIVIA.

puntualizó la autoridad. Según esa fuente, el cambio de política en Brasil, que elimina el

Trinidad, lunes 05 de agosto de 2019

monopolio de Petrobras, da paso a tres competidores: los operadores de Brasil, el Gas Natural Licuado (GNL) y Bolivia.

7.


Salud

Cómo acariciar a un gato, según la ciencia (y cómo saber si de verdad lo disfruta) DATO. Los humanos, por su parte, somos seres inherentemente sociales para los que el acercamiento y el contacto son muestras de afecto. Redaccion Central (luisa / nnc,umdo).- No somos pocas personas las que hemos conocido a un gato de lo más cariñoso que parece estar encantado con las caricias que le propinamos y, un minuto después, nos muerde o nos da un zarpazo. Lo más fácil cuando eso ocurre es culpar al gato, pero cabe la posibilidad de que no lo estuviéramos acariciando correctamente. Para comprender el porqué, primero es importante conocer un poco más sobre los antepasados de estos animales. Es probable que el gato salvaje africano, el antepasado más inmediato del gato doméstico, fuera utilizado únicamente para el control de plagas. En la actualidad, en cambio, los felinos son considerados una valiosa compañía, hasta el punto de que para mucha gente son “bebés peludos”. Se cree que esta metamorfosis social de la relación entre humanos y felinos tuvo lugar hace alrededor de 4.000 años, un poco después de la aparición del “mejor amigo del hombre”. Aunque podamos considerar que 4.000 años es una cantidad de tiempo suficiente para que una especie se adapte completamente a la vida en sociedad, no parece ser el caso de nuestro bigotudo compañero. Y es que los gatos domésticos muestran una divergencia genética relativamente reducida respecto a sus ancestros. Es decir, sus cerebros todavía están programados para pensar como un gato salvaje. Estos llevan vidas solitarias e invierten un tiempo y un esfuerzo considerables en comunicarse de manera indirecta, mediante mensajes visuales y químicos, para evitar relacionarse demasiado. Así pues, no parece muy probable que los gatos domésticos hayan heredado las complejas habilidades sociales de sus predecesores. Los humanos, por su parte, somos seres inherentemente sociales para los que el acercamiento y el contacto son muestras de afecto. Además, nos sentimos atraídos por los rasgos estéticos infantiles (ojos y frente grandes, nariz pequeña y cara redondeada), motivo por el que a muchos nos parecen tan bonitos los gatos. Sabiendo esto, no es ninguna sorpresa que nuestra reacción

8.

inicial al ver uno sea querer acariciarlo, hacerle carantoñas o simplemente sonreír embobados. De igual manera, tampoco debería sorprender que algunos gatos consideren este tipo de interacciones un poquito abrumadoras. El cariño en los gatos Aunque a muchos gatos les gustan las caricias y, en determinados contextos, nos elegirían antes que a la comida, deben aprender a disfrutar de la interacción con humanos durante su corto período de adaptación (de las dos a las siete semanas de vida). Al hablar de la relación entre gatos y humanos, las características de las personas

también son importantes. Aspectos como nuestra personalidad y género, las partes de la anatomía del gato que tocamos y cómo solemos manejarlos son muy importantes a la hora de entender cómo el animal responde a nuestras muestras de cariño. Los humanos, por su parte, somos seres inherentemente sociales para los que el acercamiento y el contacto son muestras de afecto. Además, nos sentimos atraídos por los rasgos estéticos infantiles (ojos y frente grandes, nariz pequeña y cara redondeada), motivo por el que a muchos nos parecen tan bonitos los gatos.

Sabiendo esto, no es ninguna sorpresa que nuestra reacción inicial al ver uno sea querer acariciarlo, hacerle carantoñas o simplemente sonreír embobados. De igual manera, tampoco debería sorprender que algunos gatos consideren este tipo de interacciones un poquito abrumadoras. El cariño en los gatos Aunque a muchos gatos les gustan las caricias y, en determinados contextos, nos elegirían antes que a la comida, deben aprender a disfrutar de la interacción con humanos durante su corto período de adaptación (de las dos a las siete semanas de vida). Al hablar de la relación

Trinidad, lunes 05 de agosto de 2019

entre gatos y humanos, las características de las personas también son importantes. Aspectos como nuestra personalidad y género, las partes de la anatomía del gato que tocamos y cómo solemos manejarlos son muy importantes a la hora de entender cómo el animal responde a nuestras muestras de cariño. Algunos gatos reaccionan con agresividad al contacto físico no deseado, mientras que otros pueden tolerar nuestros acercamientos a cambio, simplemente, de comida y un sitio donde dormir. A pesar de ello, un gato tolerante no es necesariamente un gato feliz. De hecho, los niveles más altos de estrés se observan en gatos cuyos dueños afirman que se muestran conformes con las caricias en lugar de demostrar que no les gustan. Cómo acariciar a un gato La clave para triunfar en nuestra gatuna empresa es conceder al felino la capacidad para elegir y controlar las interacciones. Por ejemplo, es importante que manifieste si desea recibir cariño y que controle la zona de su cuerpo en la que está dispuesto a ser acariciado y durante cuánto tiempo. Debido a nuestra naturaleza táctil y a la atracción que sentimos hacia los animales bonitos, puede que nos cueste ignorar nuestros instintos y que precisemos de altas dosis de autocontrol. Sin embargo, el esfuerzo podría ser compensado, ya que un estudio demuestra que es más probable que las interTambién es importante prestar atención al comportamiento y a las posturas que adquiere el felino durante las interacciones para asegurarnos de que está cómodo. Al establecer contacto físico, menos es más, y no solo en los reconocimientos veterinarios, sino también cuando el gato se relaciona con gente en un entorno más relajado. Como norma general, a la mayoría de los gatos les encanta que les toquen alrededor de las zonas en las que se localizan las glándulas faciales, como la base de las orejas, bajo la barbilla y cerca de las mejillas. Por el contrario, no disfrutan tanto del contacto en la barriga, el lomo y la base de la cola. acciones duren más cuando es el gato, y no la persona, el que las empieza.


Reporte

Países en los que matan a más ambientalistas en el mundo y el terrible récord de América Latina DATO. Entre los países de América Latina, Guatemala quintuplicó el número de asesinatos de activistas. El número se incrementó de 3 muertes en 2017 a 16 en 2018. Redacción Central (BBC News Mundo).- En 2018 un total de 164 defensores del medio ambiente fueron asesinados tratando de proteger sus tierras. Esto es, en promedio, tres ambientalistas muertos cada semana durante el año pasado. Esta es la conclusión del informe anual de la organización Global Witness, la cual asegura que el número puede ser incluso más alto debido a que muchos casos ocurren sin ser reportados. La organización señala que el lugar más peligroso del mundo para ser activista del medio ambiente es Filipinas, donde ocurrieron 30 asesinatos de ecologistas. Y el sector industrial más letal del mundo para defensores del medio ambiente es la minería, afirma Global Witness. Acoso y amenazas “Quienes se muestran abiertamente críticos con las operaciones de compañías mineras enfrentan una variedad de acoso y amenazas”, le dijo a la BBC J.B. Garganera, miembro de una coalición nacional de ambientalistas en Filipinas. “Solo en octubre pasado varios miembros de nuestra organización fueron catalogados por el ejército como insurgentes comunistas o simpatizantes de los rebeldes comunistas armados. “Cuando eres clasificado así por el ejército puedes ser detenido, interrogado y arrestado. Y estas personas no lo son, son simplemente campesinos o indígenas que se oponen a las operaciones de las mineras en sus tierras”, agrega. “Y las amenazas y los riesgos para los defensores del medio ambiente se han duplicado en la región de Mindanao en el sur del país. Allí actualmente hay una ley marcial y está justificada la presencia del ejército, así que corres riesgos si te opones a las operaciones de las mineras en la región o a las plantas de carbón

FOTO BBC.MUNDO

LA HONDUREÑA BERTA CÁCERES FUE ASESINADA EN 2016. SU CASO SIGUE SIENDO ICÓNICO SOBRE LOS RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS AMBIENTALISTAS. FOTO BBC.MUNDO

COLOMBIA ES EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA EN EL QUE MÁS ASESINATOS DE DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE OCURRIERON EN 2018.

o las plantaciones”. Pero las amenazas contra los ambientalistas no solo llegan de las fuerzas armadas. También provienen de las empresas, según le dijo a la BBC el activista filipino J.B. Garganera. “Tenemos esta extraña ley en Filipinas que establece que si eres una industria y tu negocio o tus bienes se ven amenazados o en riesgo, puedes solicitar la ayuda y apoyo del gobierno y el gobierno puede desplegar al ejército y la policía para proteger a tu empresa”, señala. Este tipo de leyes y políticas,

dice el informe de Global Witness, está contribuyendo a que exista un abuso “diseñado para criminalizar e intimidar a los defensores, sus familias y las comunidades que representan”. América Latina, la más peligrosa Después de Filipinas, Colombia ocupa el segundo lugar donde ocurrieron más asesinatos de activistas medioambientales en el mundo durante 2018. E n e l p a í s sudamericanofueron asesinados 24 activistas y defensores del

medio ambiente. Como muestra la lista de Global Witness, América Latina sigue siendo la región más peligrosa del mundo para los defensores del medio ambiente. Más de la mitad de los asesinatos de 2018 tuvieron lugar en la región, según el informe. Entre los países de América Latina, Guatemala quintuplicó el número de asesinatos de activistas. El número se incrementó de 3 muertes en 2017 a 16 en 2018. Esto, dice el informe, coloca

Trinidad, lunes 05 de agosto de 2019

al país centroamericano como la nación “más peligrosa del mundo, per cápita, para los activistas del medio ambiente”. En Guatemala, dice el informe, “con la bonanza de inversión privada y extranjera se han entregado enormes franjas de tierra a plantaciones, mineras y compañías hidroeléctricas, lo que ha llevado a una ola de desalojos forzados y violentos, particularmente en áreas indígenas”. “Esto ha despertado temores de un regreso de la violencia genocida que sufrió el país hace 30 años”, agrega el informe. Políticas antiambientales “Además de las amenazas de muerte, los defensores de la tierra y el medio ambiente ven también amenazadas a sus familias, y enfrentan deportaciones y leyes que se han establecido para silenciarlos”, le dijo a la BBC Ben Leather, portavoz de la organización. “Y cada vez más defensores del medio ambiente están siendo encarcelados para que no puedan continuar con su activismo”. La situación, se teme, no mejorará en el futuro. En meses recientes ha habido medidas de políticos alrededor del mundo para retirar las protecciones al medio ambiente y promover los negocios e industrias. Global Witness señala a Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro prometió recientemente abrir las reservas naturales indígenas para impulsar el desarrollo, lo que ha desencadenado “un influjo de grupos armados para hacerse con tierras”. Y en Estados Unidos, con el presidente Donald Trump y su agenda de “dominio energético”, también se anticipa que podría haber enormes extensiones de tierras de los pueblos indígenas entregadas a las compañías petroleras y de gas.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.