La Palabra del Beni, 05 de Septiembre de 2019

Page 1

FOTO ABI

Evalúan con prioridad tareas para el control definitivo del fuego

Morales dijo que para ese objetivo se tiene el “compromiso de miles de brigadistas, la ayuda internacional y la PÁG. 7 fortaleza económica” del país. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBLADO

35°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

Movilizan maquinaria en la carretera San Borja-Yucumo

Montaño informó que una empresa china moviliza maquinaria para reiniciar la construcción de la PÁG. 3 carretera San Borja-Yucumo.

COMPRA Bs6.86

VENTA Bs6.96

EXIJA HOY

Trinidad • jueves 05 de septiembre de 2019 • Año 32 • N° 11516 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.16

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

BRIGADISTAS SERÁN ENVIADOS A LA ZONA

Reportan incendio de “gran magnitud” en provincia Iténez

5

Aprenden a preparar platos de pescado FOTO LPB

PAG. 3

FOTO MDRYT-CRIAR II

Un centenar de vecinos de Trinidad son capacitados por un chef en la preparación de cuatro platos a base de PAG. 5 pescado.

EXIJA HOY

ENTREGAN EQUIPOS A COMUNIDADES PRODUCTORAS

Programa “CRIAR II” cumple con las comunidades indígenas productoras, con la PAG. 6 entrega de los equipos agropecuarios elegidos por los beneficiarios.


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Hablar para conservar

E

l Estado promueve la recuperación de lenguas nativas, impulsando cursos cortos para aprender algunos de los idiomas originarios que están, en su mayoría, en riesgo de desaparecer por la falta de uso o porque sus hablantes están disminuyendo al mezclarse con otros grupos culturales. Por lo tanto, cualquier actividad destinada a la recuperación de las lenguas nativas es invalorable y merece tal reconocimiento, más allá del éxito inmediato que se pueda demostrar. En ambientes del auditorio del Gobierno Municipal de Reyes, el proyecto Ejunrhe Eisheb (Pueblo Vivo) apoyado por la Embajada Suiza, presentó la aplicación denominada Fonoteca Maropa para que el idioma maropa sea conocido por las nuevas generaciones. Es una iniciativa que mezcla las tradiciones con

la tecnología, pues cualquier persona que tenga acceso a internet puede acceder al idioma maropa a través de una aplicación. Como no podía ser de otra manera, Los promotores de esta iniciativa agradecieron al Gobierno Municipal encabezado por el alcalde José Roca Haensel, al Instituto de Lengua y Cultura Maropa, a las y los sabios hablantes maropas, a los alumnos del la unidad educativa de la comunidad San José, porque están seguros de que cualquier esfuerzo en solitario para cuidar nuestra riqueza cultura, en este caso el idioma maropa, no tendrá mucho alcance, en cambio si se unen los recursos para ese mismo objetivo, aumentan las posibilidades de tener éxito. Con esa aplicación se podrá aprender, difundir y revalorizar el idioma y con ello la cultura Maropa.

Conociendo y entendiendo el Turismo Por: Carrera de Turismo de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) Objetivo: Presentarles cada semana términos de fácil comprensión que se manejan en este sector. Además de conceptos, definiciones, leyes, modalidades turísticas y otros temas relacionados, que contribuyan a la promoción y protección de nuestro patrimonio natural y cultural. En conmemoración al ¨Día Nacional de las Áreas Protegidas en Bolivia¨, el 4 de septiembre, mediante Decreto Supremo Nº 28315 del 26 de agosto de 2005, y por su importancia en la actividad turística, se expondrá información durante el presente mes sobre las áreas protegidas en nuestro país, para su conocimiento y difusión. Antecedentes El mantenimiento de espacios naturales es una práctica muy antigua en las sociedades humanas, algunos espacios eran designados sitios sagrados y otros destinados a la realeza para la caza, paseos y distracción como campeonatos y competencias. La creación de áreas protegidas en el mundo se inicia en 1872 con el Parque Nacional “Yellowstone” en Estados Unidos; en América Latina en 1917, se crea en México la reserva forestal “Desierto de los Leones”; en Bolivia en el año 1939, con el Parque Nacional Sajama, alrededor del volcán Sajama. En el Beni, en 1961 se declara Reserva a las Lagunas de Beni y Pando como la primer área protegida departamental. Pocos años después, en 1965, se declara el primer Parque en el Beni, el Nacional Isiboro Sécure. Al inicio las áreas protegidas se crean con un carácter proteccionista, el concepto evoluciona, representando hoy una estrategia fundamental para los países y principalmente para las poblaciones originarias. El Estado boliviano establece a las Áreas Protegidas como un instrumento fundamental para la conservación in situ de la biodiversidad y una estrategia de desarrollo para las poblaciones originarias. Marco conceptual de las Áreas Naturales Protegidas en Bolivia Constituyen Áreas Naturales, con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el objetivo de conservar la flora y la fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y áreas con valor de interés científico, estético, histórico, económico y social con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. (Art. 60 LGMA). Base legal Con el propósito de regular la gestión de las áreas protegidas del país como ser la definición de categorías y normas para su creación, se elaboró el Reglamento de Áreas Protegidas, en función a lo que establece la Ley del Medio Ambiente No.1333 (1992) en su Art. 55 y el Convenio sobre Diversidad Biológica Nº 1580 (1994). La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien N° 300 (2012), en los numerales 1 y 6 del Artículo 23, señalan que las bases y orientaciones del Vivir Bien a través del desarrollo integral en conservación de la diversidad biológica y cultural, incluyendo las áreas protegidas. Características o atributos Son áreas naturales con ninguna o escasa intervención humana Son declaradas bajo protección por una norma legal específica Tienen límites definidos legalmente Se administran y manejan en función a las Categorías de Manejo y Zonificación Especial Son patrimonio del Estado y de interés público y social Por su importancia ecológica de interés nacional se encuentran bajo

administración: Nacional, Departamental y municipal. Categorías de manejo Cada área es creada con un propósito específico: Parque Objetivo: Protección estricta y permanente de muestras biogeográficas de recursos genéticos, especies y sitios de singular importancia nacional. No se permite el uso de recursos pero si el uso público turismo e investigación. Santuario Objetivo: protección estricta y permanente especies de flora y fauna silvestre endémica, amenazada o en peligro de extinción. Protege una comunidad natural o un ecosistema singular. No se permite el uso de recurso y es permisible la investigación, turismo (interpretación, educación y recreación). Monumento Natural Objetivo: Proteger y preservar rasgos naturales sobresalientes de particular singularidad tales como formaciones geológicas, fisiográficas o yacimientos paleontológicos. Brindan la oportunidad para la investigación, turismo, interpretación, educación y recreación. Reserva de Vida Silvestre Objetivo: Protección y uso sostenible de la Vida silvestre, mediante investigación y manejo experimental. La zonificación define el uso según: zona de protección estricta y de manejo controlado. Es permisible desarrollar actividades de uso público y turismo. Área Natural de Manejo Integrado Objetivo: compatibilización de criterios de conservación de recursos biológicos y desarrollo sostenible de la población local. Se permite el uso de recursos naturales y turismo recreacional. Reserva natural de inmovilización Objetivo: área natural protegida declarada con carácter provisional, identificada por su valor pero que requiere de mayor estudio y evaluación para incluirla en una categoría permanente. Elaborado: Inst. Invest. CT-FHCE-UAB¨JB¨ Lic. Paola D. Durán T. (Docente Responsable) Bibliografía consultada Biodiversidad: la riqueza de Bolivia G. Mérida& P.L. Ibisch (2003) Administración y Bases para el Desarrollo Sostenible Turismo Naturaleza G. Mérida (1999)

Trinidad, jueves 05 de septiembre de 2019


Reportan incendio de “gran magnitud” en provincia Iténez

BRIGADISTAS. Consideró que en las actuales circunstancias resulta dificultoso desplazar personal desde Magdalena, por lo que desde Trinidad vía aérea se enviará 20 brigadistas forestales. FOTO COE

EFECTIVOS CONTROLAN FOCO DE CALOR.

COORDINACIÓN Cámara afirmó que se tiene un efectivo de 1.600 personas que podrían intervenir si la situación lo amerita, no sólo en esa parte del Beni, también en otros municipios, pero por ahora se tendrá la avanzada de especialistas en el tema. Aseguró que se mantiene comunicación con las Unidades de Gestión de Riesgos de los municipios para intervenir si es necesario, pero sobre todo recordándoles las competencias que tienen en este periodo de sequía.

El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Cnl. Cristhian Cámara, informó ayer sobre un incendio de “gran magnitud” que afecta parte de los municipios de Magdalena y Huacaraje, en la provincia Iténez, al este del Beni. “Es un incendio de gran magnitud entre los municipios de Magdalena y Huacaraje que de alguna manera preocupa a la provincia Iténez, es por eso que hoy vamos a mandar brigadistas”, dijo.

La notificación fue hecha por el responsable departamental de áreas protegidas, por lo que se activaron las acciones de protocolo como en anteriores casos. Consideró que en las actuales circunstancias resulta dificultoso desplazar personal desde Magdalena, por la distancia y accesibilidad, por lo que desde Trinidad vía aérea se enviará 20 brigadistas forestales. Cámara dijo que inicialmente ese personal evaluará la situación además de desarrollar acciones para sofocar el fuego. Afirmó que se tiene un efectivo de 1.600 personas que podrían intervenir si la situación lo amerita, no sólo en esa parte del Beni, también en otros municipios, pero por ahora se tendrá la avanzada de especialistas en el tema. El Director del COE dijo que se trata del incendio de mayor proporción en el departamento, ya que los demás fueron apagados a través de acciones conjuntas. Por otra parte, informó que el incendio forestal en el municipio de Baures, también en la provincia Iténez, fue controlado y los pequeños focos de calor que aparecen son sofocados por marineros de la base ‘Rubén Darío Gutiérrez’ de la Armada.

Locales

Surgen casos aislados de conjuntivitis por época seca El epidemiólogo del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Antonio Castro, informó ayer que como consecuencia de la época seca se atienden casos esporádicos de conjuntivitis en los centros de salud, debido al polvo y el humo de los incendios forestales. “A la fecha no tenemos brote de ninguna enfermedad, sí tenemos casos aislados de conjuntivitis por los ventarrones y el humo de los incendios”, afirmó. Explicó que en este tiempo se secan las cunetas y cuando se tiene vientos, el polvo y cenizas se introduce en los ojos causando dicha enfermedad, u otro tipo de infecciones. Castro dijo que los casos de conjuntivitis se reportaron en los municipios de Trinidad, San Ignacio de Moxos y Guayaramerín. “Son casos esporádicos no los estamos tomando todavía como un brote o una epidemia para tomar acciones más determinantes”, sostuvo. Recomendó el uso de gafas y evitar las ráfagas de viento porque el polvo está contaminado, como es característica en este periodo del año. El galeno informó que no se conoce de casos de hantavirus, arenavirus, tampoco de influenza pese a que se tuvo bajas temperaturas. No tenemos brotes de ninguna enfermedad a la fecha, agregó. Al mismo tiempo, dijo que ante los síntomas de cualquier enfermedad se debe acudir al centro de salud más cercano, porque de esta manera se previene complicaciones, principalmente en niños y adultos mayores. FOTO LPB

CONSTRUCCIÓN

Movilizan maquinaria en la carretera San Borja-Yucumo El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Jimmy Montaño, informó ayer que la empresa China State Construction Engineering Corporation moviliza maquinaria para reiniciar la construcción de la carretera San Borja-Yucumo, provincia Ballivián, que demanda una inversión de más de 436 millones de bolivianos. “La empresa ya está haciendo movilización de equipos para ingresar a trabajar en la ruta San Borja-Yucumo, le está llegando equipos de otro proyecto, tiene un plazo no mayor a 60 días para iniciar la obra”, dijo. Dicha empresa fue contratada tras la

resolución de contrato con la empresa Fopeca por incumplimiento y abandono en la ejecución de obras. El proyecto contempla el asfaltado de 55 kilómetros desde Yucumo hasta San Borja, incluyendo la circunvalación de Yucumo y dos kilómetros pasando el puente Maniqui. El Estado gestionó el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina en 70% para la carretera, con contraparte del 30% de la Gobernación del Beni. Montaño dijo que este viernes se hará presente en el lugar para observar el campamento y el área de trabajo que ocupará la empresa, así como la parte de

EL GERENTE REGIONAL DE LA ABC, JIMMY MONTAÑO.

monitoreo y supervisión. “El avance que se ha tenido es mínimo, podemos decir que esta empresa

Trinidad, jueves 05 de septiembre de 2019

está entrando desde cero; la empresa está entrando con el mismo tiempo de ejecución”, manifestó.

3.


Municipales

Presentan Fonoteca Maropa para amplificar difusión TECNOLOGÍA. La ciudadanía, principalmente estudiantes, podrán acceder, a través de una App, al audio de la lengua Maropa, que fue construida de indígenas de la zona. FOTOS ALCALDÍA DE REYES

En ambientes del auditorio del Gobierno Municipal de Reyes, el proyecto Ejunrhe Eisheb (Pueblo Vivo) apoyado por la Embajada Suiza, presentó la aplicación denominada Fonoteca Maropa para que el idioma maropa sea conocido por

las nuevas generaciones. Los promotores de esta iniciativa agradecieron al Gobierno Municipal encabezado por el alcalde José Roca Haensel, al Instituto de Lengua y Cultura Maropa, a las y los sabios hablantes maropas, a los alumnos

del la unidad educativa de la comunidad San José. Las citadas autoridades, instituciones y comunidad, ayudaron a hacer realidad la creación de una APP que registre audiblemente el idioma Maropa, donde se podrá aprender, difundir

y revalorizar el idioma y la cultura Maropa. En esta presentación, el alcalde José "Pepe" Roca recibió simbólicamente el material utilizado para la elaboración de la nueva APP y manifestó que a través del Gobierno Municipal

se viene apoyando este tipo de proyectos para lograr que la lengua originaria y cultura Maropa, no se extingan, más al contrario sea conocida y que, con la tecnología, esta aplicación sea de gran ayuda para nuestra niñez y juventud reyesana.

Temporada de sequía no afecta a Trinidad El jefe municipal de Gestión de Riesgos, Arnold Barba, aseguró ayer que la época de sequía no afecta a Trinidad y los trabajos de concienciación en diferentes sectores han dado resultado. “La situación la definimos como bastante tranquila, pero quemando los pasos establecidos que nos indica la ley, es por eso que elaboramos la declaratoria de alerta naranja”, dijo. Comentó que es evidente el déficit hídrico, por lo que han paliado esta necesidad con la entrega de tanques, mesones, potabilizadores,

4.

entre otros insumos. Lamentó la disminución de recursos económicos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, porque les impide concretar algunas adquisiciones, lo cual está reflejado en el documento que analizará el Concejo Municipal. También, en lo que respecta a la atención de incendios, se requiere la reposición de mochilas fumigadoras de agua y otros insumos que utiliza la Unidad de Respuesta Inmediata de la comuna. Al mismo tiempo, consideró positivo el trabajo en la parte de prevención en coordinación con la Dirección de Medioambiente

para mitigar los efectos de la sequía. Es así que en lo que va de este periodo crítico por la escasez de agua no se han producido grandes incendios, los cuales disminuyeron con relación a años anteriores. Aseguró mostrando documentación que en junio y julio se atendió un caso de quema, en cada mes, en agosto seis quemas, lo que demuestra el nivel de conciencia con relación a esta temática. Barba dijo que se capacitó a diferentes juntas vecinales, unidades educativas y otros sectores para que eviten realizar

FOTO GAMT

CAPACITAN PARA ENFRENTAR TEMPORADA DE SEQUÍA.

quemas indiscriminadas que contaminan el medioambiente y atentan contra la vida. Afirmó que siguen el

Trinidad, jueves 05 de septiembre de 2019

protocolo conforme transcurre la temporada de sequía, pero por ahora la situación está controlada.


Capacitan a vecinos en la preparación de platos a base de pescado MENÚ. La capacitación consiste en la preparación de crema de yuca con pescado, croquetas, ceviche en jugo de toronja, pescado a la vasca al horno. FOTO LPB

CAPACITAN A VECINOS EN LA PREPARACIÓN DE PLATOS A BASE DE PESCADO.

RECETAS Risco aseveró que la actividad es en cumplimiento a las instrucciones del Ejecutivo municipal de apoyar a las familias para que generen sus propios ingresos. “Estamos enseñando cuatro recetas de pescado para poder ayudar en la economía del hogar, ya que las mujeres tenemos necesidades”, expresó la capacitadora, Ana Elisa Mejía. En la capacitación se utilizan peces de la especie pacú, corvina, surubí, blanquillo y paiche, dirigida a las mujeres que viven y tienen alguna actividad en la ribera de los ríos para que atraigan a los turistas que llegan a la capital beniana.

E l d i re c t o r m u n i c i p a l de Promoción Económica, Franz Risco, informó ayer que capacitan a 100 vecinos de Trinidad en la preparación de cuatro platos a base de pescado, a cargo de un chef contratado para este propósito. “Será una capacitación de tres días para que los vecinos puedan preparar platos a base de pescado, el costo de la capacitación son 8.500 bolivianos”, dijo a tiempo de mencionar que el curso concluye el viernes. Informó que la comuna proporciona los insumos y la

indumentaria a los participantes, principalmente de comunidades ribereñas, porque se dedican a la preparación y venta de pescado de diferentes especies. La capacitación consiste en la preparación de crema de yuca con pescado, croquetas, ceviche en jugo de toronja, pescado a la vasca al horno. Risco dijo que la capacitación en el rubro de la gastronomía es importante para apoyar las iniciativas productivas de los vecinos. Destacó que la capacitadora tiene bastante experiencia, ya que su trabajo es conocido en el país, también en el exterior. “El pescado es lo más comercializable ahora, además que hay una variedad por los cuerpos de agua que tenemos; la capacitación será un gran apoyo para los restaurantes”, manifestó. Aseveró que la actividad es en cumplimiento a las instrucciones del Ejecutivo municipal de apoyar a las familias para que generen sus propios ingresos. “Estamos enseñando cuatro recetas de pescado para poder ayudar en la economía del hogar, ya que las mujeres tenemos necesidades”, expresó la capacitadora, Ana Elisa Mejía. En la capacitación se utilizan peces de la especie pacú, corvina, surubí, blanquillo y paiche, dirigida a las mujeres que viven y tienen alguna actividad en la ribera de los ríos para que atraigan a los turistas que llegan a la capital beniana.

Locales

30 municipios cuentan con planta de tratamiento La Paz (ABI).- El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia), Álvaro Ruiz, informó el miércoles que solo 30 municipios de los 339 de Bolivia cuentan con una planta de tratamiento de residuos sólidos y rellenos sanitarios. “Es preocupante que de 339 municipios son algo de 30 que cuentan con plantas de residuos sólidos y de rellenos sanitarios, lo que representa casi un 10 por ciento de la totalidad”, dijo a los periodistas. Ruiz explicó que los “municipios grandes” son los que tienen más complicaciones para contar con plantas de residuos sólidos y rellenos sanitarios debido a la capacidad de sus recursos, los cuales son insuficientes, por lo que sugirió trabajar con ciudades capitales e intermedias en ese tema. “Es importante establecer acuerdos para atender estos desafíos, por lo tanto, hay que trabajar con las ciudades capitales o intermedias para que se desarrollen este tipo de programas”, indicó. Señaló que la ausencia de plantas de tratamiento de basura y rellenos sanitarios motivo a realizar en mayo el Foro de Municipios sobre la Gestión de Residuos en la Tiquipaya, departamento de Cochabamba, para cumplir con una cadena de responsabilidades. El Presidente de la FAM citó como un ejemplo “grave” de la ausencia de esas infraestructuras lo que ocurrió en el municipio de La Paz cuando el relleno de Alpacoma colapsó debido a que sobrepasó su capacidad lo que generó daños considerables al medio ambiente. FOTO EMAPA

EMAPA

Fortalece el programa “Campos Limpios” Trinidad (UNICOM EMAPA).En el marco del convenio firmado entre EMAPA y la APIA en octubre de 2018, se viene desarrollando actividades de gestión integral para la capacitación, recolección, acopio y reciclaje de envases vacíos de plaguicidas y fertilizantes, con el propósito de mitigar el riesgo que ocasionan a la salud humana y medio ambiente en los municipios de los departamentos del Beni y Santa Cruz. El Programa “Campo Limpio” está orientado al manejo, disposición final y reciclaje de los diferentes envases utilizados en la actividad

agropecuaria, buscando reducir el impacto ambiental que generan su utilización, así como la mala disposición de los mismos que son tirados en fuentes de agua, áreas agrícolas y protegidas, así como su inadecuada reutilización en actividades comestibles cotidianas. En este sentido, EMAPA se ha comprometido apoyar los procesos de socialización, difusión y capacitación para la recolección, acopio y reciclaje de los envases vacíos de agroquímicos, así como realizar gestiones ante las diferentes empresas proveedoras de insumos, gobiernos municipales

FORTALECEN EL PROGRAMA “CAMPOS LIMPIOS”

y productores para construcción de centros de acopio de los envases vacío de agroquímicos, para que los mismos

Trinidad, jueves 05 de septiembre de 2019

puedan ser reutilizados de manera adecuada sin dañar la salud humana y el medio ambiente.

5.


Municipios

Taller: Manejo integrado del cultivo de arroz para el control de la bacteriosis FOTOS IGNACIO JARE

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE ARROZ PARA EL CONTROL DE LA BACTERIOSIS.

PARTICIPANTES DEL TALLER SOBRE CULTIVO DE ARROZ.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), a través del proyecto arroz y la Cooperación Coreana para Agricultura Internacional (KOPIA), desarrollaron un taller de capacitación sobre manejo integrado para el control de la bacteriosis (burkholderia glumoe). La actividad se desarrolló, este miércoles, en la comunidad de Puente San Pablo del municipio de San Andrés. En la oportunidad el INIAF, a través del responsable departamental Octavio Céspedes, brindó una amplia explicación sobre los servicios que presta la institución que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, los requisitos para un campo de producción de semillas y el proceso de certificación que está enmarcada en las leyes vigentes. Además, se abordó, el comercio y aplicación de sanciones pertinentes. Soon Jong Kweon, director de KOPIA Bolivia, mencionó que en virtud a un convenio con el INIAF están trabajando en el manejo integral del cultivo de arroz para el control de la bacteriosis y se invitó a expertos de Corea para que expliquen cómo manejan esta enfermedad en dicho país. Choi Hyoungja, experta en

el control de la bacteriosis de la Cooperación Coreana, explicó qué en Asia el arroz es la base de la dieta diaria por ello que en su país manejan campos de experimentación e investigación. Explicó que el periodo susceptible para la infección de la bacteriosis es durante la salida de la panícula, observándose el síntoma después de la floración incrementándose su incidencia hasta la etapa de grano. La bacteria causa varios tipos de daños, entre ellos la inhibición de la germinación de la semilla, pudrición de las vainas, esterilidad de las flores y aborto de grano. Se sugiere que el contenido de proteína del arroz tiene que ser por debajo del 6.5 por ciento, si tiene más de este nivel, hace perder la calidad en el sabor, los granos tienen que ser perfectos, no tienen que haber granos partidos o dañados por encima del 95 por ciento y tampoco puede haber mezclas con otras variedades. La seguridad y calidad de la semilla es importante, se hace un seguimiento desde quien ha producido una semilla, donde ha sido producido y cuando, eso es lo que ellos llaman la trazabilidad en la producción. Manejan un calendario agrícola en el cultivo del arroz, el ciclo

abarca desde el mes de abril hasta el mes de octubre y noviembre. Se realiza la preparación del terreno, entre abril y junio, con preparación y fertilización de las bandejas o camas para producir los plantines que luego serán trasplantados. Durante el desarrollo de la planta, se hace un control de plagas, insectos y otros agentes externos a través de drones. En la agricultura de Corea, se ha generado una serie de cambios en los últimos años, uno de ellos la reducción de personas dedicadas a la agricultura, por ello es que están disminuyendo las áreas de cultivo. Sin embrago el gobierno coreano está impulsando la producción de otros cultivos, como la soya, los frijoles, el sorgo, el sésamo y algunos pastos. El consumo percápita de arroz el año 2014 era de 65 kilogramos, ha bajado a 59 el 2018 a raíz del cambio en la dieta de las personas, se consume comida rápida, fideo, panes, entre otros. Los expertos de Corea tras la clausura del taller, felicitaron a los organizadores de la actividad y pidieron tomar muy en cuenta esta enfermedad teniendo en cuenta el desafío que tienen, el de producir semilla de buena calidad, pero sobre todo evitar pérdidas en la producción.

Adopción de tecnologías, una realidad en comunidades indígenas productoras El Gobierno nacional a través del Programa Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR II), cumple con las comunidades indígenas productoras en los municipios de San Javier, Loreto y San Ignacio del departamento del Beni, con la entrega de los equipos agropecuarios elegidos por los beneficiarios. La responsable regional del Programa CRIAR II, Sara Páez, informó que las empresas proveedoras de tecnologías agropecuarias con las que trabaja el Programa, realizan la entrega de equipos in situ, es decir, en las mismas comunidades donde viven los beneficiarios, quienes habían elegido un equipo tecnológico en la Feria Tecnológica Agropecuaria. La autoridad indicó que este miércoles se hizo el seguimiento a la entrega de los equipos en las comunidades Loma del Amor, Loma del

6.

Masi y Camiaco del municipio de Loreto, en presencia de la alcaldesa Gaby Balcázar, quien destacó la gestión del presidente Evo Morales a favor de las comunidades indígenas, que en este caso recibieron motor fuera de borda, más conocido como “peque peque”. Páez, explicó que en agosto anterior se realizaron las ferias tecnológicas agropecuarias, en los municipios de San Javier, Loreto y San Ignacio, donde los beneficiarios recibieron un bono de hasta 1.200 dólares americanos para canjearlos con un equipo tecnológico, como el que hoy están recibiendo. Según el reglamento operativo del programa CRIAR II, a partir de la realización de la feria tecnológica, las empresas proveedoras de tecnología cuentan con 45 días calendario para entregar al productor beneficiario, además de instalar el equipo en predio y capacitar en el manejo del mismo.

En el departamento del Beni, el programa beneficiará a un total de 472 familias, con una inversión de Bs3.885.504,00, de los cuales los beneficiarios aportan Bs388.550,40, como contraparte del 10 por ciento, en los municipios de San Javier, Loreto y San Ignacio. CRIAR II entrega un equipo agropecuario por beneficiario, del cual el Gobierno nacional cubre el 90 por ciento del costo total del equipo y solo el 10% es cancelado por el productor, con el propósito de incentivar la producción y mejorar la calidad de vida de los productores campesinos, razón por la cual también se le brinda asistencia técnica personalizada. Los equipos entregados por el programa gubernamental son: motoazada, motobomba con sistema de riego por aspersión y riego por goteo, trapiche, ralladora de yuca, cosechadora de cacao, motor fuera de borda, desmalezadora y otros.

FOTO MDRy T

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS, UNA REALIDAD EN COMUNIDADES INDIGENAS PRODUCTORAS.

Trinidad, jueves 05 de septiembre de 2019


Gobierno evalúa con prioridad tareas para el control definitivo del fuego en la Chiquitania

VOLUNTARIOS. Morales dijo que para ese objetivo se tiene el “compromiso de miles de brigadistas, la ayuda internacional y la fortaleza económica” del país. FOTO ABI

GOBIERNO EVALÚA CON PRIORIDAD TAREAS PARA EL CONTROL DEFINITIVO DEL FUEGO EN LA CHIQUITANIA.

FOCOS ELIMINADOS El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, informó que, este martes, se realizaron 5 descargas aéreas del Supertanker en zonas donde aún persisten los focos de incendio y reportó que en varios sectores el fuego ya fue controlado con el apoyo de cuadrillas terrestres. Explicó que ese trabajo se realizó en San Lorenzo Viejo, Limoncito Sur, Rancho Grande, en la serranía Mururata, en Charagua sur y en Santa Teresita, y dijo que todos esos focos ya están eliminados, excepto el fuego que permanece en Santa Teresita.

La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales y el gabinete de ministros evaluaron el miércoles con prioridad las tareas y acciones para controlar de forma definitiva el fuego en la Chiquitania boliviana, que hasta la fecha fue retrocediendo por la logística terrestre y aérea programada por el Gobierno. “En nuestra reunión de gabinete evaluamos con prioridad las tareas y acciones para controlar definitivamente el fuego en la Chiquitania”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta en Twitter. Morales dijo que para ese

objetivo se tiene el “compromiso de miles de brigadistas, la ayuda internacional y la fortaleza económica” del país. Horas antes, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó que las operaciones anti incendios, con el uso de toda la logística nacional e internacional, se mantienen constantes en la Chiquitania boliviana y continuarán mientras exista fuego en esa región. Bolivia combate el incendio de magnitud en la Chiquitania por tierra y aire, con operaciones del Boeing 747 Supertanker, el avión bombero más grande del mundo para sofocar incendios; 58 cisternas, 17 helicópteros, en t re e l l o s , d o s c e d i d o s por el Gobierno de Perú, 7 avionetas y 260 vehículos para el transporte de brigadistas y voluntarios, y 26 ambulancias. Según datos oficiales, 7.000 personas, entre militares, policías, bomberos y voluntarios combaten el fuego por tierra. La logística estatal logró hasta la fecha recudir los focos de calor de 8.000 a menos de 300. Por otra parte, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, informó que, este martes, se realizaron 5 descargas aéreas del Supertanker en zonas donde aún persisten los focos de incendio y reportó que en varios sectores el fuego ya fue controlado con el apoyo de cuadrillas terrestres.

Nacionales

Pacto de Unidad suspende concentración La Paz (ABI).- El Pacto de Unidad, conformado por todas las organizaciones sociales y la Central Obrera Boliviana (COB), determinó suspender la concentración del 8 de septiembre convocada en la ciudad de Roboré para evaluar los incendios en la Chiquitania y elaborar propuestas postincendio, informó el dirigente campesino Jacinto Herrera. “Hemos determinado a nivel del Pacto de Unidad suspender la actividad programada para el 8 de septiembre para sumarnos a los trabajos de sofocación de los incendios de la Chiquitania”, dijo a los periodistas. Los movimientos sociales a través de la Coordinadora N acio n al p o r el C amb io (Conalcam) y la Central Obrera Boliviana (COB), convocaron a esa reunión nacional ante la situación que viven las poblaciones afectadas por los incendios forestales en la Chiquitania. Herrera aseguró que esa determinación fue asumida en solidaridad con el departamento de Santa Cruz, que el 24 de septiembre celebrará 209 años de su gesta libertaria. Explicó que se instruyó a los afiliados de la CSUTCB de Santa Cruz a coadyuvar en la lucha contra los incendios que aún se registran en regiones de la Chiquitania. “Es mejor sumarnos ya que por estos vientos, sequías se están reactivando en nuevos puntos”, complementó. El dirigente recordó que es prioridad del Gobierno nacional sofocar esos incendios que, según datos oficiales, moviliza al menos 7.000 personas, entre militares, policías, bomberos y voluntarios para aplazar el fuego por tierra. FOTO ABI

PARA SOFOCAR INCENDIOS

Bolivia empleó hasta la fecha más de $us 11 millones Quillacollo (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera informó el miércoles que Bolivia empleó más de 11 millones de dólares hasta la fecha para la sofocación del incendio en la Chiquitania, al este del departamento de Santa Cruz. “Todo el Estado ha dedicado sus esfuerzos y sus recursos para salvar a la Chiquitania. Son ya más 11 millones de dólares que como país hemos gastado”, informó a los periodistas. Recordó que la lucha contra el fuego es encarada por el presidente Evo Morales en persona, seis ministros de Estado, más de 4.500 hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, cerca

de 500 policías, incluidos bomberos, y centenares de voluntarios. Agregó que las tareas de sofocación cuentan, además, con el servicio para Bolivia del Supertanker, que es el avión bombero más grande del mundo para enfrentar incendios. “Hay helicópteros de la Fuerza Aérea que van rotando de seis en seis, para atender los incendios (...) y uno alquilado por Francia”, resaltó. Anunció, además, que hasta el viernes se contará con un helicóptero de doble hélice que carga cerca de 16.000 litros de agua y dos más medianos, alquilados por el país, así como un avión ruso que

BOLIVIA EMPLEÓ HASTA LA FECHA MÁS DE $US 11 MILLONES PARA SOFOCAR INCENDIO EN LA CHIQUITANIA.

transporta 45.000 litros de líquido. “Agradecemos la ayuda internacional, pero está claro que lo fundamental del

Trinidad, jueves 05 de septiembre de 2019

trabajo es el esfuerzo que hacemos los bolivianos para enfrentar estos incendios”, concluyó.

7.


Nacionales

En Bolivia se crearon 54 empresas por día en el primer semestre del año

FUNDEMPRESA. «Entre enero y julio de este año la evolución de la creación de nuevas empresas tuvo un comportamiento positivo”, señala un boletín de prensa. FOTO ABI

EN BOLIVIA SE CREARON 54 EMPRESAS POR DÍA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO.

ACTIVIDAD Fundempresa aclara que si bien en el país existe una mayor cantidad de empresas unipersonales, de propiedad individual, ello no significa que detrás de cada empresa exista una sola persona trabajando, puesto que al interior de esta categoría se encuentran empresas de la actividad de la industria manufacturera, empresas constructoras, empresas de transporte y almacenamiento, empresas de actividades de alojamiento y servicios de comidas, entre otros. A julio de este año la base empresarial vigente alcanzó un total de 322.825 empresas a nivel nacional.

La Paz (ABI).- La Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) informó el martes que entre enero a julio de este año en el país se crearon al menos 54 empresas por día. “Entre enero y julio de este año la evolución de la creación de nuevas empresas tuvo un comportamiento positivo alcanzando un total acumulado de 11.413 nuevas unidades económicas, lo cual equivale aproximadamente a la apertura

de 54 nuevos emprendimientos por día a nivel nacional”, señala un boletín de prensa del Ministerio de Economía. Según ese documento, ese resultado se explica por el continuo dinamismo de la demanda interna, el positivo desenvolvimiento de varios sectores económicos del sector privado y el clima económico favorable del país gracias a la estabilidad macroeconómica, todo ello impulsado por las políticas económicas aplicadas por el gobierno nacional en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que, a pesar del frágil contexto económico internacional. A julio de este año la base empresarial vigente alcanzó un total de 322.825 empresas a nivel nacional, cifra superior en 2% a la observada a diciembre de 2018 y que refleja un crecimiento de más de 390% con relación a 2005 donde existían tan sólo 64.632 sociedades empresariales. Entre las más importantes, se crearon 1.536 nuevas empresas de construcción, 1.189 de servicios profesionales y técnicos, 1.112 de transporte y almacenamiento, 922 de industria manufacturera y 754 de alojamientos y servicios de comidas, entre otros.

Montaño convoca a médicos a dialogar en Cochabamba La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Gabriela Montaño, envió el miércoles una nota a la dirigencia del Colegio Médico de Bolivia, con el objetivo de reanudar el diálogo en la ciudad de Cochabamba, en fecha y hora que deben ser consensuadas entre ambas partes lo más antes posible. “El ministerio a mi cargo convoca a reiniciar el diálogo en la ciudad de Cochabamba en fecha y hora a consensuar entre ambas partes, por tratarse de un tema que afecta a los intereses de la población esta reunión no debe realizarse en forma posterior al lunes 9 de septiembre de 2019”, señala la misiva que fue entregada a ese ente colegiado a las 12h41 de esta jornada. Ay e r , e l T r i b u n a l Constitucional Plurinacional (TCP) reconoció el derecho de los médicos a movilizarse y promover huelgas y paros; sin embargo, aclaró que esa medida no puede tener carácter indefinido, por lo que Montaño demandó a los galenos a acatar esa disposición y levantar el paro indefinido que acatan desde el 19 de agosto en el país. Montaño expresó en la misiva que la confirmación a esa convocatoria debe ser entregada de manera escrita. El Colegio Médico de Bolivia acata un paro indefinido, en demanda de la incorporación de ese sector a la Ley General del Trabajo, de mejores condiciones para implementar el Sistema Único de Salud (SUS), de la institucionalización de cargos a través de convocatorias públicas y de la abrogación de la Ley de Prioridad de la Caja Nacional de Salud (CNS), entre otros puntos. FOTO ABI

ASFI IMPLEMENTA

“Encuesta Presencial” para evaluar calidad de los servicios financieros La Paz (ABI).- La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, informó que a primera hora del miércoles se inició la “Encuesta Presencial”, para evaluar la calidad de los servicios financieros. “El 29 de julio hemos empezado con las encuestas en línea hemos tenido 27.000 participantes y hoy día es la oportunidad (presencial) que califiquen los servicios que están dando las entidades financieras, para lo cual estamos en los nueve departamentos”, explicó a Bolivia Tv. Según la ASFI, la encuesta se realizará en 534 puntos de atención financiera

8.

(PAF) en 67 municipios de los nueve departamentos del país. Espinoza dijo que la “Encuesta Presencial” se realizará todo el día y demorará al menos 10 minutos para saber las necesidades e inquietudes que tiene la población sobre los servicios financieros y para que tengan un servicio con mayor “calidad y calidez”. “Lo que vamos a preguntar precisamente es que califiquen los servicios y cuál es la percepción que tienen respecto a la función social que tienen que prestar las entidades financieras, lo que nos interesa saber que necesitan para mejorar el servicio que queremos dar a la población entonces es muy importante que participen”, exhortó.

ASFI IMPLEMENTA “ENCUESTA PRESENCIAL” PARA EVALUAR CALIDAD DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.

Dijo que es una oportunidad para que los clientes califiquen a las entidades financieras del país, tomando en cuenta

Trinidad, jueves 05 de septiembre de 2019

que la encuesta preguntará sobre los créditos, atención en cajas y sobre la banca por internet, entre otros.


Reporte

“¿Es cierto que los incendios en la Amazonía son beneficiosos a largo plazo?” Un experto responde las preguntas de BBC Mundo CIENTÍFICO. No sabemos cuál es la extensión de selva virgen que se ha quemado, aunque parece ser un año bastante “normal” que podría empeorar mucho si la estación seca se vuelve severa. Redacción Central (BBC News Mundo).- Miles de incendios siguen azotando a la selva amazónica. El tema ha causado preocupación entre los lectores del BBC Mundo, por eso le pedimos al experto Daniel Nepstad que respondiera las preguntas de nuestra audiencia. Nepstad es doctor en ecología forestal de la Universidad de Yale (Estados Unidos), ha trabajado en la Amazonía brasileña durante más de 30 años y es considerado uno de los científicos que mejor conoce esa región. Estas las preguntamos que seleccionamos, con las respuestas de Nepstad. 1. ¿Qué especies de flora y fauna son las más afectadas por los incendios? Primero, es importante recordar que, afortunadamente, todavía no parece haber grandes áreas de selva virgen -zonas que nunca se han talado o quemado-, incendiándose. Estos son los tipos de incendios más dañinos, y podrían convertirse en un problema si la estación seca se vuelve mucho más fuerte. Cuando las selvas vírgenes se incendian, los tipos de animales más vulnerables son los osos perezosos (que no pueden escapar), las serpientes, y todos los insectos que viven en la hojarasca. Sabemos muy poco sobre el efecto del fuego y el humo en los animales del bosque amazónico. Los árboles con corteza delgada son los primeros en morir. 2. ¿El daño causado por el fuego es irreversible? Una vez que una selva virgen se incendia, los árboles grandes mueren y se estrellan contra el suelo, abriendo grandes “brechas” llenas del combustible de los árboles muertos y que dejan entrar la luz. La selva queda sin la sombra profunda que generalmente la protege del fuego. Por lo tanto, un incendio puede poner en marcha una serie de incendios que finalmente transforman a la selva en vegetación de “matorral”. Sin embargo, esto solo sucede si los terratenientes provocan muchos incendios. 3. ¿Cuál es la magnitud de los incendios? ¿Qué porcentaje de la Amazonía se ha quemado? No sabemos cuál es la extensión de selva virgen que se ha quemado, aunque parece ser un año bastante “normal” que podría empeorar mucho si la estación seca se vuelve severa. Lo que ha aumentado mucho este año es el fuego para quemar parches de bosques que han sido

FOTO BBC.MUNDO

DANIEL NEPSTAD LLEVA MÁS DE 30 AÑOS ESTUDIANDO LA SELVA AMAZÓNICA.

talados. Alrededor de 12 mil o 13 mil kilómetros cuadrados de bosque han sido talados este año, y la mayoría o la totalidad de esto se quemarán. Esto es aproximadamente el 0,4% de los bosques restantes de la Amazonía y representa un aumento considerable con respecto a 2018. Además, algunas áreas de bosques degradados, matorrales, pastizales y campos se están incendiando. 4. ¿Están por encima de lo normal de cada año? De enero a agosto de 2019 se han detectado más incendios que en el mismo período en cualquier año desde 2010. Es un año ardiente, y las grandes áreas de incendios de deforestación significan que hay mucho humo. Ha habido años de grandes incendios en la Amazonía similares o peores que los de 2019. Así ocurrió en años de deforestación realmente alta (2002, 2003, 2004) y años de sequía excepcional, como 2005 y 2010. 5. ¿Se pueden utilizar racionalmente los recursos de

la Amazonía o es necesario que esta región permanezca intocable? Aproximadamente la mitad de las selvas de la Amazonía están demarcadas como reservas biológicas, reservas extractivas, bosques nacionales o territorios indígenas. El desafío ahora es manejar mejor el 18% o 20% de la selva que ha sido talada para pastos o cultivos. Siempre que sea posible, se necesitan más árboles en las áreas despejadas, para mantener el régimen de lluvias del Amazonas que depende de la cubierta arbórea. Existe un enorme potencial para una empresa sostenible en la Amazonía: nuevos productos innovadores y actividades que generen inversiones y empleos en la región que a su vez restablezcan y que aseguren la cubierta forestal. 6. Etiopía recientemente rompió un récord con la plantación de más de 350 millones de árboles, ¿es posible una iniciativa similar en la Amazonía? Sí, y a una escala mucho más

grande. La gran oportunidad en la Amazonía es: 1) permitir que la selva se regenere naturalmente en tierras que son marginalmente productivas, protegiéndolas de incendios fuera de control y 2) estimular más cultivos de árboles como el cacao, el café y la palma de açaí, aceite de palma y otros en tierras que ya han sido deforestadas. Plantar árboles es costoso. La reforestación del Amazonas tendrá que apoyarse en la regeneración natural y en la economía, a través de árboles y palmeras que regresen al área. 7. ¿Es el cambio climático una de las causas de los incendios? ¿Los incendios aceleran el cambio climático y fenómenos como La Niña y El Niño? Hay un aumento en los eventos de sequía extrema en la Amazonía que muy probablemente esté asociado con el cambio climático. 2019 no es un año atípicamente seco o caluroso, por lo que el clima no es un factor importante ahora.

Trinidad, jueves 05 de septiembre de 2019

Algunos modelos predicen que los eventos de El Niño serán más frecuentes a medida que avance el cambio climático. 8. ¿Es cierto que muchos de estos incendios son naturales y a largo plazo son beneficiosos para la renovación del ecosistema? Hay incendios forestales naturales en el Amazonas, causados por rayos que no son seguidos de un aguacero. Son bastante raros y, que yo sepa, no han jugado ningún papel en la alta incidencia de incendios de este año. Las selvas del Amazonas no dependen del fuego, como sí lo hacen algunos ecosistemas, como el bosque de Cerrado al sureste del Amazonas. 9. ¿Quiénes son los responsables de estos incendios? Miles de agricultores que queman sus parches de bosques talados, sus pastos degradados, sus campos de matorrales. Creo que este año muchos terratenientes se sintieron envalentonados para talar bosques e incendiar sin permisos debido a la retórica del presidente Bolsonaro, porque las autoridades ambientales han reducido los presupuestos y hay una mayor tendencia a “mirar hacia otro lado”. 10. ¿Cómo podemos ayudar a la recuperación de la Amazonía? Necesitamos reconocer el enorme trabajo que es ofrecer ayuda a una región tan vasta y de difícil acceso como la Amazonía. En 2004 Brasil lanzó un plan masivo para reducir la deforestación. En 2012, el área de bosque talado fue 77% inferior al promedio de un periodo de 10 años que terminó en 2005. Muchos brasileños que conozco sienten que esta gran historia de éxito no recibió suficiente atención. Brasil ha mantenido más de 7 mil millones de toneladas de dióxido de carbono fuera de la atmósfera al desacelerar la deforestación amazónica, más que casi cualquier otro país. Solo el 3% de estas reducciones de emisiones han sido compensadas (principalmente por Noruega y Alemania). La deforestación ha estado aumentando desde 2012. Cuando los amazónicos, incluidos los líderes gubernamentales y los agricultores, se convenzan de que una buena administración de la selva amazónica atraerá inversiones y abrirá mercados, creo que será posible frenar la pérdida y acelerar la recuperación. Muchos de estos líderes ya ven las selvas de esta manera.

9.


Internacionales

Dura réplica de Jair Bolsonaro a Michelle Bachelet ATAQUE. El mandatario brasileño recurrió a ataques personales contra la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU. FOTO INFOBAE.COM

MICHELLE BACHELET Y JAIR BOLSONARO. FOTO REUTERS

MILES DE NUEVOS FOCOS DE INCENDIO SE REPORTARON EN LOS ÚLTIMOS DÍAS, PESE A LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO.

Redacción Central (Infobae. com).- El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, lanzó este miércoles una durísima crítica a la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, a quien acusó de defender a “vagabundos” y atacó con referencias personales. “Señora Michelle Bachelet: Si no fuera por el personal de (Augusto) Pinochet, que derrotó a la izquierda en 1973, entre ellos a su padre, hoy Chile sería una Cuba”, dijo Bolsonaro en respuesta a declaraciones de la ex presidenta chilena, quien criticó la violencia policial y la situación de los derechos humanos en Brasil. Alberto Bachelet, padre de la ex mandataria, fue torturado por la dictadura chilena y murió en la Cárcel Pública de Santiago, donde había sido interrogado. La propia Michelle también fue torturada por el régimen de Pinochet. En su pronunciamiento, Bolsonaro acusó a Bachelet de realizar una “injerencia” en los asuntos de Brasil, pese al cargo que ostenta en la ONU, y defendió el accionar policial, que registra niveles récord de muertes civiles en operativos. “Nos acusa de que no estamos castigando a los policías que matan gente en Brasil”, pero “está defendiendo los derechos humanos de los vagabundos”,

afirmó el líder de la ultraderecha brasileña en declaraciones ofrecidas a periodistas a las puertas del Palacio de la Alvorada, residencia oficial de la Presidencia. En ese sentido, Bachelet había lamentado el “discurso público que legitima las ejecuciones sumarias” y la persistencia de cierta impunidad. Además, la alta comisionada enumeró otras problemáticas que enfrenta Brasil. “Explotación ilegal de recursos naturales, principalmente agrícolas, forestales y mineros”, mencionó Bachelet, para quien esta “violencia ligada a la protección del medioambiente” se ha observado en todo el país y afecta “sobre todo a las comunidades indígenas”. Este llamado tiene lugar en momentos en el que el presidente

PROBLEMAS EN BRASIL La alta comisionada enumeró otras problemáticas que enfrenta Brasil. “Explotación ilegal de recursos naturales, principalmente agrícolas, forestales y mineros”, mencionó Bachelet, para quien esta “violencia ligada a la protección del medioambiente” se ha observado en todo el país y afecta “sobre todo a las comunidades indígenas”. Este llamado tiene lugar en momentos en el que el presidente Bolsonaro defendió de nuevo, el martes, su voluntad de explotar económicamente la mayor selva tropical del planeta.

El papa Francisco llegó a Mozambique Redacción Central (Infobae.com).El papa Francisco llegó este miércoles a Mozambique, primera etapa de una gira de siete días por tres países de África y el océano Índico golpeados por la pobreza, los conflictos y los desastres naturales. El avión del papa aterrizó en Maputo, donde fue recibido por el presidente mozambiqueño Filipe Nyusi, a las 18.30 (hora local, 16.30 GMT). Se le vio con energía y de buen semblante, saludando a las autoridades y disfrutando de las danzas locales. Se calcula que miles de personas recibirán al “papa de los pobres” en Maputo, la capital del país, que se prepara desde hace días para ver a Francisco, 31 años después de la última visita de un

10.

pontífice, Juan Pablo II. La visita de Francisco culminará con una misa el viernes en el enorme estadio Zimpeto, en Maputo. En Mozambique, el papa Francisco insistirá en “la paz”, la “preservación del planeta” y la importancia de “renunciar a las armas”, indicó el número dos del Vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin. En un mensaje de video grabado antes del inicio del viaje, Francisco subrayó la necesidad de “reconciliación fraternal en Mozambique y en África, la única esperanza para una paz sólida y duradera”. Se espera que el papa aborde el frágil proceso de paz del país, le devastación causada por dos ciclones este año y

Bolsonaro defendió de nuevo, el martes, su voluntad de explotar económicamente la mayor selva tropical del planeta. Desde su llegada al poder en enero, Bolsonaro propugna el desarrollo de la agricultura y de la ganadería en la Amazonía, así como la extracción minera -incluido en las reservas indígenas- en los muy ricos subsuelos amazónicos. Pero el presidente brasileño insistió en la defensa de la soberanía. “(Bachelet) perdió la pelea con la agenda ambiental, igual que (Emmanuel) Macron, y ahora viene con la agenda de los derechos humanos”, dijo Bolsonaro, en alusión al embate verbal que mantuvo con el presidente galo a causa de sus críticas por los incendios desatados en la Amazonía y la falta de compromiso de Brasil con el medioambiente.

FOTO REUTERS

EL PAPA FRANCISCO ES RECIBIDO POR EL PRESIDENTE DE MOZAMBIQUE, FILIPE NYUSI.

las próximas elecciones generales. La visita al país, de tres días, se produce un mes después de que el gobierno mozambiqueño firmara un tratado de paz histórico con el antiguo grupo rebelde

Trinidad, jueves 05 de septiembre de 2019

Renamo, reconvertido en el principal partido de la oposición, aunque nunca se desarmó del todo tras la guerra civil de 16 años que golpeó a esta excolonia portuguesa.



Internacionales

Confederación de Empresarios cumple 57 años con el compromiso de defender la iniciativa privada en Bolivia

CEPB. Actualmente está compuesta por ocho federaciones departamentales y 18 cámaras sectoriales, convirtiéndose en la más importante entidad de representación de la actividad económica privada. Según ese documento, la CEPB se creó el 4 de septiembre de 1962, a instancias de la Cámara Nacional de Industrias, inicialmente con el nombre de Unión de Instituciones E co n ó m i cas P ri v ad as d e Bolivia, y dos años después obtuvo su personería jurídica, a través de la Resolución Suprema otorgada durante el gobierno de Víctor Ángel Paz Estenssoro. “A lo largo de estos 57 CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS CUMPLE 57 AÑOS CON EL años, hemos seguido una COMPROMISO DE DEFENDER LA INICIATIVA PRIVADA EN BOLIVIA trayectoria de crecimiento y L a P a z ( A B I ) . - L a promoción de la iniciativa consolidación institucional que Confederación de Empresarios privada, para contribuir al nos encaminó a lo que somos Privados de Bolivia (CEPB) desarrollo económico y social, hoy, una organización robusta celebró el miércoles 57 años en un marco de principios y con una reconocida tradición de vida institucional con el valores éticos, de respeto a la de defensa de los intereses compromiso de fortalecer la Ley y a la propiedad privada, empresariales y demostramos defensa y la promoción de sustentando la filosofía de nuestro firme compromiso la iniciativa privada para la libre empresa”, expresó con el país, manteniendo la c o n t r i b u i r a l d e s a r ro l l o el presidente de esa entidad, perseverancia, resiliencia y económico del país. Luis Fernando Barbery, en un capacidad de adaptación en todas las situaciones que nos “Fortalecer la defensa y boletín de prensa.

12.

FOTO RS

LUIS FERNANDO BARBERY, EN UN BOLETÍN DE PRENSA.

tocó vivir”, dijo Barbery. Actualmente la CEPB está compuesta por ocho federaciones departamentales y 18 cámaras sectoriales, convirtiéndose en la más importante entidad de representación de la actividad

Trinidad, jueves 05 de septiembre de 2019

económica privada que en el país. Agregó que esa institución es responsable de 80% de la recaudación impositiva, de 71% del empleo urbano, el 65% de la masa salarial y el 95% de las exportaciones, sin considerar las de hidrocarburos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.