Trinidad • miércoles 06 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11334 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Se viene la primera fecha del ciclismo municipal
FOTO LPB
FOTO LPB
Dólar
Pedalistas de las categorías mayor y juvenil serán parte de la Doble San Javier a realizarse PÁG. 10 este domingo 10 de marzo.
Se trata del polideportivo de la junta Niña Autónoma y el que está situado entre PÁG. 7 Sandunga y las Brisas.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
24°máx 20°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Dos polideportivos se benefician con proyectos de mejoramiento
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
PIDEN NO UTILIZAR UNIVERSITARIOS EN PROTESTAS
Salud augura “fracaso” de movilización “política” de médicos contra el SUS El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, afirmó que la Según medios de prensa, en febrero, el Colegio Médico anunciada movilización del Colegio Médico de Bolivia, de Bolivia decidió retomar las medidas de presión desde para los siguientes días contra la implementación del SUS, el 6 de marzo en contra de la implementación del SUS, que está destinada al “fracaso” porque es “política”. entró en vigencia desde el viernes último. PAG. 7
5
Proponen reivindicar danzas emblemáticas
Ante la tergiversación de danzas del Beni en las precarnavaleras en Santa Cruz, se propuso un acto de reivindicación. PAG. 3 FOTO ALCALDÍA DE REYES
FOTO LPB
Alcalde ‘Pepe’ Roca entrega motor de luz a San Marcos
La inversión es de 40 mil bolivianos y la beneficiaria es una de las comunidades más PAG. 5 alejadas.
INDÍGENAS DESPIDEN CARNAVAL AFERRADOS A SU FE EN DIOS
Desde el domingo hasta ayer, el ritual consistió, en el Cabildo Indigenal, en rezos a las 9 de la mañana, PAG. 4-5 posteriormente se dirigían a la Catedral para alabar al Señor y recibir su bendición.
Baja a Bs 10 el precio del kilo de carne de pollo
El precio del kilo de la carne de pollo disminuyó, según el control realizado en los mercados por parte de la PAG. 4 Intendencia.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO
Apoyemos a Dellien
P
robablemente este sea el mejor año para el tenista beniano Hugo Dellien. En pocos meses volvió a estar entre los cien mejores tenistas del mundo, ubicándose en el puesto número 87 del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP). Las victorias del beniano han sido noticia nacional e internacional. Y va por más. Hugo Dellien comenzó jugando tenis a los cuatro años de edad, en el Club de Tenis Trinidad. Con el paso del tiempo fue acumulando trofeos y mejorando su técnica y rendimiento. Entre sus satisfacciones se encuentra el haber sido sparring del tenista español Rafael Nadal, pero más allá de la anécdota esos entrenamientos fueron valiosas lecciones para el joven boliviano. A sus 25 años de vida, Dellien se ha plantado
como objetivo ubicarse entre los 50 mejores tenistas del mundo. Pero no siempre todo fue éxitos. Un año Dellien dejó el tenis por falta de apoyo económico. Los logros no sólo se alcanzan con dedicación, pasión, disciplina. Los deportistas de alto rendimiento deben contar con un entrenamiento adecuado, alimentación, pasajes, estadía, en fin, detalles que se convierten en grandes sumas de dinero que a veces parecen inalcanzables. Por fortuna, el beniano siguió con la raqueta en la mano y sacrificio tras sacrificio, hoy está gozando el fruto de su esfuerzo y la confianza que le han tenido su familia y algunas empresas auspiciadoras. No ha decepcionado a nadie, y al contrario provoca que el pecho se hinche de orgullo de muchos benianos y benianas, su fama ahora también es nacional.
“Mirar la cumbre” Por: Homero Carvalho Oliva
SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Mirar la cumbre, Antología histórica del Concurso Municipal de Literatura ‘Franz Tamayo’, es el título de un trabajo realizado por el periodista Martín Zelaya y publicado en libro que reúne los premios de uno de los concursos literarios más prestigioso de Bolivia, digo bien al decir de Bolivia porque si bien lo auspicia el municipio de La Paz, la convocatoria es nacional, al igual que otros certámenes organizados en otras ciudades y prueba de ello es que los ganadores son de diferentes ciudades y pueblos del país, incluso bolivianos residiendo en el extranjero. Empezó el año 1966 como Premio anual de poesía para luego pasar a cuento, novela y ensayo, hasta consolidarse como como una referente nacional del cuento; de hecho muchos escritores y poetas bolivianos hemos participado del concurso, algunos se
llevaron los premios y otros menciones de honor. Según Zelaya: “Son 34 versiones del “Franz Tamayo” en Cuento, y le sigue en cantidad la Poesía, con 17 convocatorias, (…) – con las que se volvió a convocar en más de un género tras 20 años. Tanto en novela como en ensayo, se emitieron seis convocatorias, y como resultado, se publicaron seis novelas –de cinco autores, pues Enrique Rocha Monroy ganó dos veces– pero solo hubo cuatro ganadores de ensayo, pues en dos casos el jurado optó por otorgar solo menciones, de acuerdo a lo que pudo corroborarse en la investigación”. Zelaya también se refiere a que algunas obras no fueron publicadas a su debido tiempo, ya sea por razones políticas o económicas, que luego fueron publicadas en otras gestiones y eso fue lo que hice durante mi gestión como oficial mayor de cultura de La Paz, en
1994, publiqué algunos de los premios que no se publicaron en las dictaduras. En la introducción a la antología Zelaya se refiere a los premios de la siguiente manera: “¿Para qué sirven los premios literarios? ¿Cuál es su real aporte a la literatura? Aquí no hay mucho misterio: en un primer nivel, los concursos sirven para mejorar las ventas de los libros (interés de las editoriales) y para incrementar en algo las generalmente exiguas arcas de los escritores (interés particular). Se dirá que los principales concursos en el país son convocados por el Estado, sí, pero en sociedad y con patrocinio de editoriales particulares. En otro plano, más general, los premios literarios son –como lo reconocen escritores y literatos bolivianos – la mayor y más viable forma de hallar reconocimiento y, por consiguiente, mejorar las posibilidades de difusión”.
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Síguenos en twitter:
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, miércoles 06 de marzo de 2019
Locales
Proponen reivindicar danzas emblemáticas del Beni CHOPE PIESTA. La presentación puede ser antes o durante los actos por el aniversario de la capital beniana, cuya festividad este año se celebrará el 16 de junio. FOTO FERNANDO FLOWER
PROPONEN REIVINDICAR DANZAS EMBLEMÁTICAS DEL BENI. FOTO FERNANDO FLOWER
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA SE PRONUNCIÓ EN DEFENSA DE LA RIQUEZA CULTURAL DEL BENI.
Ante la tergiversación de danzas del Beni durante las entradas precarnavaleras en Santa Cruz, se propuso un acto de reivindicación en Trinidad durante la celebración de la Chope Piesta, informó ayer la presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano de la Asamblea Legislativa Departamental, Claribel Sandóval. Ese órgano tomó conocimiento que las danzas Los Achus y Los Macheteros fueron mostradas de forma tergiversada e irrespetuosa, desnaturalizando la identidad de la cultura beniana, particularmente de San Ignacio de Moxos. “Hemos planteado hacer una jornada de reivindicación de las danzas en lo práctico, en Trinidad, organizada por el Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos, para mostrar los atuendos y pasos originales”, dijo. Además, se pretende hacer que una exposición histórica y documentada de estas manifestaciones del folklore regional, ligadas profundamente con el aspecto religioso. La presentación puede ser antes o durante los actos por el aniversario de la capital beniana, cuya festividad este año se celebrará el 16 de junio. “Será una reivindicación cultural, volviendo a los orígenes, para que la población sepa que no son danzas que se pueden bailar libremente, cuando se les
ocurra, sino que hay que hacerlo con la solemnidad, respetando su origen de expresión religiosa”, manifestó. El área de cultura de la Gobernación también deberá ser parte de la organización porque se trata de la defensa del folklore regional. Sandóval, dijo que se tiene el desafío de hacer un acto grande de tal manera que tenga impacto nacional, aprovechando la fiesta de Trinidad, cuando vienen autoridades y medios de comunicación del interior del país. Recordó que esas danzas fueron declaradas patrimonio cultural e inmaterial del Beni, mediante las leyes departamentales 34/2013 y 46/2014. También forman parte de la Ichapekene Piesta de San Ignacio de Moxos, la cual el 5
de diciembre de 2012 la Unesco declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, teniendo claramente definidas sus características en cuanto a música, danza, vestimenta y coreografía. “Condenamos de manera enfática que en las entradas precarnavaleras de Santa Cruz se presenten estas danzas de forma distorsionada en cuanto a su vestimenta, danza, música y coreografía, afectando de esa manera una de las expresiones profundas de la espiritualidad y cosmovisión de los pueblos de Moxos”, dice por su lado la declaración 02/2018-2019 de la Asamblea. Autoridades y representantes de organizaciones de San Ignacio de Moxos llegaron a Trinidad para defender su cultura, además de reclamar ante el ministerio del área.
DECLARACIÓN “Condenamos de manera enfática que en las entradas precarnavaleras de Santa Cruz se presenten estas danzas de forma distorsionada en cuanto a su vestimenta, danza, música y coreografía, afectando de esa manera una de las expresiones profundas de la espiritualidad y cosmovisión de los pueblos de Moxos”, dice por su lado la declaración 02/2018-2019 de la Asamblea. Autoridades y representantes de organizaciones de San Ignacio de Moxos llegaron a Trinidad para defender su cultura, además de reclamar ante el ministerio del área.
Concejal procura conservación de árboles mayores
El pleno del Concejo Municipal de Trinidad tiene en sus manos un proyecto de ley para conservar y proteger los árboles mayores o maduros, que tienen varios años, informó ayer la concejala Judith Esero, de la Comisión de Medioambiente, Ecosistema y Turismo. “Estamos trabajando, siempre mirando las necesidades que tiene Trinidad, he presentado al pleno un proyecto de ley sobre los árboles que ya están mayores, porque es necesario”, dijo. Consideró importante que después de su aprobación el Ejecutivo haga la debida reglamentación de la norma, porque la ornamentación es fundamental en las ciudades. Al margen de mejorar el aspecto urbanístico, también los árboles ayudan en la oxigenación del planeta,
consiguientemente en este municipio. “Queremos que se reglamente el cuidado de estos árboles, porque ahorita hay personas que cortan nomás cualquier árbol y no hay reposición, dejando desprotegido el ecosistema”, manifestó. De acuerdo a lo que ha observado con algunos de sus técnicos, existen árboles que tienen 50, 60 y hasta 70 años, para ello se debe levantar un censo y zonificación para que no sean talados. Esero, dijo que las principales especies son mara, tajibo, alcornoqui que están en las avenidas y espacios públicos, los cuales brindan sombra para protegerse del sol y también de la lluvia. Sostuvo que una vez aprobada la norma se encargará de su cumplimiento, porque no debe quedar solamente en el papel. Las demás organizaciones y
CONCEJAL PROCURA CONSERVACIÓN DE ÁRBOLES MAYORES.
sectores deben apoyar esta iniciativa para proteger el medio ambiente, agregó. Expresó su confianza que sus demás
Trinidad, miércoles 06 de marzo de 2019
colegas aprueben la aprobación para enviarla al Ejecutivo con la celeridad que corresponde, porque es un tema que involucra a todos.
3.
Locales
Indígenas despidieron el Carnaval aferrados a su fe en Dios
CABILDO INDIGENAL. Desde el domingo hasta ayer, el ritual consistió en rezos a las 9 de la mañana, posteriormente se dirigían a la Catedral para alabar al Señor y recibir su bendición. FOTO LPB
LAS ACTIVIDADES SE DESARROLLARON EN LA CATEDRAL Y EL CABILDO INDIGENAL. FOTO LPB
LAS FAMILIAS INDÍGENAS VIVIERON UN CARNAVAL CON RELIGIOSIDAD.
Los indígenas de Trinidad v i v i e ro n t re s d í a s d e recogimiento espiritual en Carnaval, mientras el resto de la sociedad festejó de manera diferente y hasta con excesos por el consumo de bebidas alcohólicas. “Es un regalo de nuestros antepasados esta forma de celebrar el Carnaval, pidiendo perdón al Señor para que no existan maldades en la tierra, porque en esa época hubo un castigo para la humanidad que
fue el diluvio, hubo exceso de lluvia, empezó a subir el agua”, dijo el corregidor de esa organización, Rubén Yuco. Ahora se concentraron en la meditación para que no haya enfermedades, escasez de alimentos, exceso de agua. Este tiempo para el pueblo indígena es más de miedo, hay que pedir perdón al Señor para que estas cosas no ocurran, agregó. Desde el domingo hasta ayer, el ritual consistió en rezos a las 9 de la mañana, posteriormente se dirigían a la Catedral para alabar al Señor y recibir su bendición. Después regresaban al Cabildo para el rezo cultural a las 13:00 horas, seguidamente se servían los alimentos y compartir con los visitantes, con chicha, como señal que la alimentación no debe faltar. Yuco, dijo que los originarios aportan con gallinas, huevo, pescado, queso, mientras que personas que apoyan la cultura les proporcionan arroz, aceite. En el último día las mamas danzaron el Carnaval, cantando en el idioma mojeño trinitario, cerrando de esta manera esta festividad en la que se acercan más al creador del universo.
Gobierno reporta 1.300 accidentes de tránsito y 41 personas fallecidas El ministro de Gobierno, Carlos Romero, reportó, según la agencia ABI, que durante el fin de semana de Carnaval se registraron 1.300 accidentes de tránsito y 41 personas fallecidas, aunque dijo que esas cifras son menores a las de 2018. “En esta jornada de sábado y domingo hemos tenido todavía un número elevado de personas fallecidas, fundamentalmente por accidentes de tránsito, pero ha bajado con relación del año pasado, el año pasado habíamos tenido 50 personas (fallecidas), este año tenemos 41; hemos tenido más de 1.300 hechos de tránsito, la mayoría son hechos con conducción en estado de ebriedad”, sostuvo Romero. Romero y el Alto Mando de la Policía se reunieron con el presidente Evo Morales para informar sobre los resultados del Plan de Seguridad Ciudadana, denominado ‘Carnaval Seguro’, entre otros temas. El Ministro de Gobierno dijo que el fin de semana se reportaron varios hechos de tránsito con saldos “lamentables”, hasta de menores de edad fallecidos, además de una balacera en San Matías, Santa Cruz, entre, supuestamente, grupos del narcotráfico, cuya investigación está en proceso. “Hemos tenido esta emboscada de la que ha sido objeto Umopar (Unidad Móvil de Patrullaje Rural); el sábado está en proceso de investigación; ha llegado una persona civil al hospital de Villa Tunari, igualmente en condición de fallecido, que de acuerdo a la investigación preliminar habría estado en la emboscada”, complementó.
MERCADOS
FOTO INTERNET
Baja a Bs 10 el precio del kilo de carne de pollo
El precio del kilo de la carne de pollo disminuyó de 12 a 10 bolivianos, durante los días festivos de Carnaval, según el control realizado en los centros de abasto de la capital beniana, informó ayer el director municipal de Intendencia, Hubert Roca. “El precio que siempre más oscila es el kilo de pollo, porque nos regimos al mercado de Santa Cruz, si allá sube acá también, porque no tenemos producción local”, dijo. Indicó que el pollo de la marca Sofía es el que cuesta 10 bolivianos, los demás siempre se adquieren a un bolivianos menos, por tanto la población debe aprovechar para comprar este producto que normalmente tiene un precio
4.
promedio de 12 bolivianos. Cuando sube el precio de la carne blanca llega a un tope de 15 bolivianos el kilo. Por otra parte, informó que durante diferentes operativos se decomisó una importante cantidad de embustidos, porque se encontraban en mal estado, de acuerdo a la verificación de los técnicos y veterinarios. Roca, dijo que los controles fueron hechos junto a personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, los cuales se mantendrán todo el año para que la población consuma un producto saludable. “Este trabajo es para que la gente
BAJA A BS 10 EL PRECIO DEL KILO DE CARNE DE POLLO.
compre productos en buen estado, no vamos a bajar los brazos y estamos sancionando a las personas que cometen
Trinidad, miércoles 06 de marzo de 2019
esta irresponsabilidad de vender productos vencidos o en mal estado”, aseguró.
Locales
Cabildo Indigenal de Trinidad: familias profundizan su fe CABILDO. Las mamitas abadesas con la mano en el pecho, siguen al doctrinero repitiendo las oraciones, pero también asumiendo expresiones de rogativas por el bien de los cristianos en el mundo. “Dios eterno Padre Santísima Trinidad, perfecto Dios trino y uno que vive y reina para siempre, que nos das la paz en este mundo donde vivimos que sea la gloria bendita, gracias Dios Padre Amén”, es la invocación que hace la comunidad mojeña trinitaria del Cabildo Indigenal de Trinidad, luego de adorar al Cristo Sacramentado en la Catedral. En el cabildo, el doctrinero se dirige a los presentes con la siguiente oración: líbranos del enemigo malo y por tanto le has de acostumbrar a signar y santiguar haciendo tres cruces, la primera, en la frente porque nos libre Dios de los malos pensamientos, segundo en la boca porque nos libre Dios de las malas palabras y tercero, en el pecho porque nos libre Dios de las malas obras. El religioso continúa “abre Señor nuestro labio para alabaros y bendeciros, limpia nuestro corazón de los malos e impertinentes pensamientos para el acatamiento de nuestra divina majestad, que vive y reina Dios trino y uno por los siglos de los siglos amen”. Las mamitas abadesas con la mano en el pecho, siguen al doctrinero repitiendo las oraciones, pero también asumiendo expresiones de rogativas por el bien de los cristianos en el mundo. El complemento especial de la adoración del Cristo Sacramentado, es el poder compartir los alimentos con la comunidad a través de platos servidos que simbolizan la limosna que da la persona viva a los difuntos. Alrededor del plato hay una vela encendida que representa la luz del mundo y los paños blancos que cubren el alimento representa la pureza de Dios.
FOTO IGNACIO JARE
MAMITAS ABADESAS ADORANDO A DIOS.
ABADESAS DISTRIBUYENDO EL ALIMENTO.
MAMITAS SIRVIENDOSE EL ALIMENTO.
San Marcos recibe motor de luz en Reyes
FOTOS ALCALDÍA DE REYES
El alcalde de municipio de los Santos Reyes, José Roca, entregó un motor de luz a la comunidad San Marcos, misma que se encuentra alejada del área urbana de esta ciudad situada en la provincia Ballivián.
Se trata de un equipo marca Engine de 17 HP de potencia, mismo que fue adquirido con un presupuesto de 40 mil bolivianos, esto en cumplimiento al Plan Operativo Anual (POA).
Trinidad, miércoles 06 de marzo de 2019
Los dirigentes recibieron con beneplácito el motor de luz que será de gran ayuda para iluminar los hogares de las familias que a diario desempeñan diferentes actividades productivas.
5.
Reporte
Historia del carnaval trinitario
Por: Guillermo Nogales Carvalho FOTO GN
GUILLERMO NOGALES.
Hablar del Carnaval Trinitario actual es hablar de fiesta, del junte de comparsas, del churrasco, de “vejigas” con agua, de la mojazón, de las precarnavaleras y del organizado corso donde la Reina luce sus mejores galas. No obstante, aquella particularidad de una de las más afanadas fiestas trinitarias tiene un origen que a través del tiempo ha incorporado otras características que complementaron los días de jolgorio carnavalero. En el contexto histórico, no se ha encontrado documentación alguna que mencione la celebración del carnaval en Trinidad cuando era una reducción de indios durante la colonia. Recién en la época republicana, con la transmisión oral, se conoce que si bien la fecha ameritaba un derroche, los indígenas celebraban dicha fiesta con un tiempo de preparación para la cuaresma, con ayuno, rezos en la iglesia y alabanzas, prácticas que persisten hasta la actualidad. Como antecedente, el viajero Alcides D’Orbigny describió que en Santa Cruz de la Sierra -que fue un asentamiento español- en su llegada el mes de febrero, se vivía 3 días de fiesta continua, que si bien era elitista, paradójicamente estaba abierto a la participación popular con un derroche de alegría, baile, alcohol y un elemento importante: el agua. En 1831 el francés visitó el Oriente boliviano, llegando a Mojos en 1832, aquel mismo año visitó Trinidad, pero no menciona nada relacionado con el carnaval. Sin embargo, relata que era un asentamiento de indios, y que la primera familia de blancos (no indígenas) recién la vio meses después en Magdalena, provenientes de Santa Cruz. Por tanto, se deduce que recién desde mediados del siglo XIX, como producto de la migración de familias de Santa Cruz al reciente departamento del Beni y una gran influencia brasilera, el carnaval se fue celebrando poco a poco en Trinidad, con días de fiesta, baile, la particularidad del agua y el chapuzón
6.
en el arroyo San Juan. Entonces, al realizar un análisis histórico se puede sostener lo siguiente: El Carnaval se introdujo con los españoles a América durante la colonia, Santa Cruz de la Sierra al ser un poblado español lo celebraba. Luego con la migración y asentamiento cruceño en el Beni, se comenzó a celebrar en el naciente poblado mestizo trinitario. De allí en adelante la fiesta carnavalera fue formando parte de la población trinitaria. Según relatos de diferentes personas que vivieron su juventud desde 1960, cuentan que durante los días de carnaval, la élite trinitaria se organizaba en grupos de amigos denominados comparsas, hacían fiestas particulares con bombillas y tocadiscos, allí bailaban, se mojaban y compartían un churrasco entre sus miembros. Por la noche se reunían en el Club Social 18 de noviembre, donde Sapo Pinto; del músico Luciano Pinto Román, daba el toque musical al derroche fiestero. Luego de la muerte de Sapo Pinto, la banda o bombilla continuó con el reconocido músico Mario Carvalho bajo el nombre de los Mensajeros del Paitití. Por otro lado, la clase media se hacía presente en el barrio Santa Cruz Sur, la calle honda (hoy Santa Cruz sur final) era el escenario de la muchachada y todo aquel que quisiera participar. La mojazón era con balde, con tutuma, se
sacaba agua del arroyo San Juan, y al que se podía se lo arrojaba al arroyo, que en tiempos de Carnaval estaba “lleningo de agua”. Con la agrupación de comparsas y el apoyo de personas notables, se organizó el corso carnavalero, que desde sus inicios se realizó en la plaza principal. Cada comparsa elegía a su reina y anualmente se coronaba a una sola, quien era posicionada como la Reina del carnaval trinitario, señorita que se caracterizaba por su alegría, su sociabilidad, su jovialidad y su carisma con el poblado. Cuando el carnaval llegaba a su fin, se procedía a la quema del muñeco, con el doble de fiesta y alegría, el muñeco recorría las calles de la ciudad hasta llegar a Puerto Topáter a orillas del arroyo San Juan, donde era arrojado como símbolo de despedida del carnaval. Desde aquellas épocas el poblado mestizo trinitario fue incorporando elementos con el tiempo como la espuma, la música con conjunto al vivo, las canciones de las comparsas, las reinas de antaño e infantil, ferias de comida y otras actividades alusivas a la fecha, pero sin dejar de lado la característica principal; el derroche de alegría del carnaval trinitario y el agua. Informe de Alcides D’Orbigny al Pdte. Ballivián sobre su visita a Trinidad en 1832, aconsejando traer familias de otros lados a Mojos.
Trinidad, miércoles 06 de marzo de 2019
ANÁLISIS Entonces, al realizar un análisis histórico se puede sostener lo siguiente: El Carnaval se introdujo con los españoles a América durante la colonia, Santa Cruz de la Sierra al ser un poblado español lo celebraba. Luego con la migración y asentamiento cruceño en el Beni, se comenzó a celebrar en el naciente poblado mestizo trinitario. De allí en adelante la fiesta carnavalera fue formando parte de la población trinitaria. Según relatos de diferentes personas que vivieron su juventud desde 1960, cuentan que durante los días de carnaval, la élite trinitaria se organizaba en grupos de amigos denominados comparsas, hacían fiestas particulares con bombillas y tocadiscos, allí bailaban, se mojaban y compartían un churrasco entre sus miembros. Por la noche se reunían en el Club Social 18 de noviembre, donde Sapo Pinto; del músico Luciano Pinto Román, daba el toque musical al derroche fiestero. Luego de la muerte de Sapo Pinto, la banda o bombilla continuó con el reconocido músico Mario Carvalho bajo el nombre de los Mensajeros del Paitití.
Salud augura “fracaso” de movilización “política” de médicos contra el SUS SEGURO. Terrazas afirmó que la dirigencia del Colegio Médico pretende maniobrar al sector de salud contra el SUS por intereses y réditos políticos. FOTO ABI
VICEMINISTRO DE SALUD, ÁLVARO TERRAZAS. FOTO INTERNET
UNO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PAÍS.
La Paz (ABI).- El v i c e m i n i s t ro d e S a l u d , Álvaro Terrazas, afirmó que anunciada movilización del Colegio Médico de Bolivia, para los siguientes días contra la implementación del Sistema Único de Salid (SUS), está destinada al “fracaso” porque es “política”. “Ahora la movilización, anunciada por el Colegio Médico, me parece que va quedar en un elemento sin fuerza (...) y, definitivamente, embarcarse en un lucha con
una clara bandera política, sin ningún fundamento, como nuevamente quiere llevar la dirigencia del Colegio Médico, está destinada al fracaso”, dijo a la Red Patria Nueva. Según medios de prensa, en febrero, el Colegio Médico de Bolivia decidió retomar las medidas de presión desde el 6 de marzo próximo en contra de la implementación del SUS, que entró en vigencia desde el viernes último. Terrazas afirmó que la dirigencia del Colegio Médico pretende maniobrar al sector de salud contra el SUS por intereses y réditos políticos. Pidió a los médicos no usar a los estudiantes universitarios de medicina en sus movilizaciones, porque tiene fines electoralistas. Por otra parte, dijo que se desvirtuaron los dichos del Colegio Médico que pronosticaban un colapso de los hospitales con el seguro gratuito de salud. “Los hospitales no se han abarrotado como lo esperaban, no hay filas de 10.000, de 20.000 personas, no se han volcado los 5,4 millones de habitantes que se incorporaron al SUS al hospital”, sustentó.
Nacionales
Población puede continuar inscribiéndose al SUS
El Viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, informó que las inscripciones al Sistema Único de Salud (SUS) no finalizaron en el mes de febrero y aclaró que la población puede registrarse después del 01 de marzo hacia adelante. La autoridad explicó que para registrarse al SUS el beneficiario debe asistir al Centro de Salud de primer nivel más cercano a su domicilio o barrio portando su cédula de identidad y una factura de luz o agua, el personal de salud registrará sus datos y verificará en el sistema si no cuenta con un seguro de salud. Para recibir la atención médica gratuita las personas deberán presentar únicamente su cédula de identidad. En ese marco, complementó que a partir del 01 de marzo las personas que no cuenten con un seguro de salud podrán asistir a los establecimientos de primer nivel para recibir atención médica gratuita. Lamentó que las Gobernaciones de La Paz, Santa Cruz y Tarija no hayan firmado los convenios para la implementación del SUS en esos lugares, manifestando que este accionar dificulta las inversiones programadas para los establecimientos de salud de tercer nivel por lo que esperan avanzar en los demás niveles. “Esperamos que los intereses del pueblo y su derecho a la salud se anteponga a los intereses políticos y que se avance con la firma de los convenios en estos tres departamentos”, afirmó. FOTO INTERNET
PRIORIZARÁN MÉDICOS BOLIVIANOS
Gobierno pide no creer en noticias falsas La Paz (ABI).- El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, pidió actuar con “madurez” para no creer en noticias falsas que circulan por las redes sociales y afirmó que se priorizará a los médicos bolivianos para la contratación de personal en el Sistema Único de Salud (SUS). “Definitivamente las noticias que circulan por Whatsapp, Facebook u otros medios sociales que son consideradas como fuentes informales, la población tiene que tener objetividad y madurez para no creer y siempre verificar la fuente (...), obviamente tenemos prioridad con los compatriotas y estas 8.000 nuevas incorporaciones al Sistema de Salud, serán casi en el ámbito nacional”, remarcó
a la Red Patria Nueva. Terrazas se refirió a ese tema con relación a una nota de prensa que circula por las redes sociales con el titular “Evo promete trabajo para todos los médicos cubanos que fueron expulsados de Brasil” o con una entrada similar, que fue elaborado en base a un inexistente Twitter supuestamente publicado por el presidente Evo Morales. El Viceministro de Salud descartó esa publicación y exhortó a la ciudadanía informarse por los medios “formales y serios” radio, periódicos y televisión, para tener un “criterio propio” sobre lo que sucede en el país y el mundo. “Creo que la sociedad tiene que entrar
GOBIERNO NACIONAL PONE EN MARCHA UN SEGURO GRATUITO DESDE EL 1 DE MARZO.
en un etapa de madurez con respecto a los medios de comunicación informales y adherirse a los medios formales,
Trinidad, miércoles 06 de marzo de 2019
poder verificar siempre las fuentes de información, especialmente en estas épocas”, sustentó.
7.
Reporte
Las polémicas medidas de China para reducir las cesáreas y por qué preocupan a la comunidad médica SALUD. En Perú, dice Betrán, las tasas de cesáreas entre las mujeres más ricas son de alrededor de una de cada dos pero se reducen al 5% entre las mujeres del segmento más pobre de la sociedad. Redacción Central (BBC World Service Lara Owen y Aidila Razak).- Los médicos e investigadores llevan tiempo advirtiendo del alarmante aumento de cesáreas que se practican en todo el mundo. Pero entre los países donde más ocurre, solo uno ha logrado un cambio: China. Y la historia de cómo lo consiguió resulta ejemplar, pero a la vez algo preocupante. Hace menos de una década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) criticó a China por registrar una de las tasas de cesáreas más altas del planeta. Desde entonces, las cosas han cambiado mucho. China todavía dobla la tasa de los países escandinavos y esta sigue subiendo, pero a un ritmo que va decreciendo. Y, según los investigadores, esta nación está en camino a revertir su alta tasa de cesáreas. “China ha conseguido reducir el crecimiento de la tasa mientras que otros países, como Brasil, no han logrado alterarlo”, dice Susan Hellerstein, una profesora de la Universidad de Harvard que, junto a investigadores de la Universidad de Pekín, firma un estudio que analizó más de 100 millones de nacimientos en China. Parte de este éxito se debe a una inversión importante en la atención al embarazo y el parto y al incremento de la cultura del “bienestar” entre la clase media de las ciudades chinas. Pero el hecho clave es el elemento punitivo, que según los expertos, significa que las mujeres no tienen realmente la libertad de elegir cómo dar a luz. “¿Por qué dices esto ahora cuando estás teniendo contracciones? Tu cérvix ya se ha dilatado cuatro centímetros. Una cesárea sería mala para ti y para el bebé... No puedes hacerte una”, le dice una enfermera a una madre que ruega que le hagan una cesárea, según quedó registrado en un estudio de 2016 de la Universidad de Pensilvania hecho por la investigadora Eileen Wang. No obstante, muchos admiten que es admirable que un país que registró 17,2 millones de nacimientos en 2017 consiguiera un cambio así. Es algo que no se ha replicado en ningún otro lugar. Poder estatal Pero, ¿qué problema hay con recurrir a las cesáreas? En muchas ocasiones, se trata de un procedimiento que salva vidas. Pero también es riesgoso y, como cualquier otra cirugía mayor, la recuperación toma tiempo. Así que la OMS aconseja que no se practique cuando no es necesaria por motivos médicos. Algunos lugares, como los países escandinavos, siempre han presentado una tasa de cesáreas baja. La dificultad surge en aquellas naciones que han alcanzado tasas muy altas, como Brasil, y esto ha sido difícil de cambiar. Con China, sin embargo, los investigadores señalan que la tendencia se ha revertido en
8.
FOTO BBC.MUNDO
LA OMS DESACONSEJA LA PRÁCTICA DE CESÁREAS SIN MOTIVOS MÉDICOS.
prácticamente una generación. Para explicar esto, los expertos han observado todas las clases de cambios sociales, desde el aumento de la cultura del bienestar hasta el impacto de la política del hijo único. Pero un factor resalta como decisivo: el poder del Estado. La burocracia de China entró en acción en 2001, cuando la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar determinó que reducir la tasa de cesáreas era una prioridad nacional dentro de su plan de 10 años, después de que un informe de la OMS la situara en el 46%. Ahora hay clases obligatorias de parto natural y amamantamiento, capacitación para que los médicos refuercen sus habilidades obstétricas y más institutos de formación para obstetras. Pero la diferencia más chocante de la estrategia china es cuán estrictamente se considera responsables a los hospitales de sus tasas de cesáreas. “Los hospitales que atienden partos en una región son comparados entre sí y se les aplican multas si no alcanzan los objetivos”, dice Liangkun Ma, obstetra principal en el Hospital de la Universidad Médica de la Unión de Pekín. Otras sanciones incluyen la vinculación de subsidios estatales a las tasas de cesáreas y la anulación de licencias al hospital. En 2012, a los hospitales con tasas de cesáreas altas en la provincia de Hubei se les dijo que serían cerrados y “reformados”. Ana Pilar Betrán, experta de la OMS que estudia las intervenciones para reducir las tasas de cesáreas a nivel global, no conoce ningún otro país donde los proveedores de servicios de salud sean penalizados por presentar tasas altas. La única nación con una política similar es Portugal,
pero allí los hospitales son recompensados por tener tasas más bajas. Betrán dice que establecer techos altos y castigar a los proveedores de salud es un camino “peligroso”. “Una tasa no te dice si las mujeres que la necesitan la están obteniendo”, afirma. Y es que incluso en los países donde las tasas de cesáreas son altas, las mujeres están muriendo por no poder acceder a estas cirugías. En Perú, dice Betrán, las tasas de cesáreas entre las mujeres más ricas son de alrededor de una de cada dos pero se reducen al 5% entre las mujeres del segmento más pobre de la sociedad. Además, los cambios en las directrices de China le han arrebatado el poder de decidir cómo dar a luz a las madres chinas, asegura Carine Ronsmans, coautora de un estudio publicado en 2018 por la revista British Medical Journal (BMJ). “Una parte de la política del gobierno es exclusiva de China y algo que a Occidente le preocuparía: que a los médicos se les permita ir en contra de la voluntad de la mujer. En las directrices legales, no solo las clínicas, a los doctores se les dice que pueden actuar en contra de los deseos de las mujeres”, afirmó. En un caso que resonó en la prensa local en año pasado, una mujer embarazada, Ma Rongrong, se lanzó por la ventana de un hospital después de que se le negara una cesárea. Más recientemente, un hombre fue detenido por atacar a un profesional médico después de que se le denegara una cesárea a su mujer. El auge de la cultura del bienestar Pero no todo está relacionado a un clima de miedo y denegaciones. Las mujeres de la pujante clase media china forman parte de este cambio, así como la toma de
decisiones positivas alentadas por el Estado. Daisy Lan dice que tan pronto como se enteró de su primer embarazo se informó vorazmente y concluyó que lo mejor para ella y su bebé era un nacimiento natural. Sus amigas que ya habían tenido niños, sin embargo, habían tomado una decisión diferente. “Algunas tuvieron miedo al dolor del parto, así que eligieron una cesárea. Pero las cosas son diferentes ahora”, afirma Lan. “Las madres chinas quieren una calidad de vida mejor y esto significa una vida más sana y más concientización de lo que es bueno para ellas”, asegura Liangkun Ma. “Es este mismo deseo de vivir más saludablemente el que lleva a los padres a buscar activamente información sobre el parto a través de aplicaciones de celular y grupos de WeChat, los cuales aumentan la concientización sobre los riesgos que conllevan las cesáreas”, dice. Lan contó que el haber seguido guías online sobre las opciones para aminorar el dolor del parto le ayudó a decidirse por un parto natural. Eso y la posibilidad de tener un bebé más inteligente; una afirmación muy popular pero, obviamente, sin fundamento científico, que sale en los blogs para padres chinos. Algunos hospitales inclusive ofrecen ahora más terapias alternativas para controlar el dolor de las madres, como yoga, meditación y música. Así que no sorprende que el fenómeno sea más dramático en las enormes urbes chinas, donde las madres están rechazando el bisturí en grandes cantidades, como lo indica el estudio de 2017 de 100 millones de nacimientos en China, publicado por la revista especializada Journal of the American Medical Association.
Trinidad, miércoles 06 de marzo de 2019
Sin embargo, todavía hay amplias brechas entre la China urbana y la rural. Mejores instalaciones y precios más asequibles han producido un incremento general de cesáreas en regiones rurales. Pero en algunas áreas las tasas se mantienen tan bajas que hay preocupación sobre la falta de acceso a cuidados médicos en el parto para las madres que lo necesitan. La población de China en las ciudades y zonas rurales ha estado controlada durante años, así que sería obvio considerar que uno de los mayores cambios sociales de China en tiempos recientes -la abolición de la política de un solo hijo- como otro posible factor que está afectando las tasas de cesáreas. Sin embargo, la evidencia el respecto no es concluyente. Entretanto, otros cambios legales implican que ahora las pacientes no solo necesitan probar que puede haber daño, sino también negligencia y causalidad para que una demanda legal sea creíble. Y esto es crucial en un país donde los obstetras corren el mayor riesgo de ser demandados por mala práctica. “No perder la perspectiva” Cualquiera que sea la razón del cambio, la doctora Beltrán dice que esta concentración exclusiva en la tasa de cesáreas desvía la atención del principal objetivo que es proveer el mejor cuidado para madre y bebé. Los países de Europa del Norte, que mantuvieron consistentemente tasas bajas de cesáreas, no lo lograron aplicando políticas específicas para reducir las tasas sino asegurándose de proveer un cuidado de calidad, dijo la doctora. “Deberíamos cuidarnos de no perder la perspectiva”, expresó. “¿Qué pasa cuando una mujer necesita o quiere una cesárea (incluyendo) por razones psicológicas y en este ambiente de obsesión con la cesárea, no se la administran?”. Al final de cuentas, la verdadera clave para controlar la creciente tasa es convencer a las madres primerizas de que tengan un parto natural, arguyen muchos, y el estudio de BMJ sugiere que esto probablemente ya está sucediendo. China ya se encuentra bien adelantada al aplicar una estrategia múltiple para reducir las tasas, aunque la diferencia sea la amenaza de medidas punitivas para quien no las siga. Daisy Lan no fue forzada a tener un parto natural, sin embargo, dijo que realmente nunca tuvo una opción. Con 34 años, había sido una madre primeriza de mayor edad, según los estándares chinos, comentó, y sus pares que habían dado a luz antes, la felicitaron por su valor de someterse a un parto natural. “Ellas tuvieron la opción, pero ahora es diferente”, señaló.
Reporte
La fascinante historia, los hermanos siameses “originales” que se convirtieron en propietarios de esclavos y tuvieron 21 hijos CHANG Y ENG BUNKER. Cuando eran apenas adolescentes un capitán de barco estadounidense les descubrió nadando en el río y decidió llevarles a Estados Unidos. Redacción Central (BBC News Mundo Julia Tena de la Nuez).- Hoy en día utilizamos la palabra ‘siameses’ para referirnos a aquellos gemelos cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Pero pocas personas saben que el término proviene de una pareja de hermanos excepcionales que vivieron en el siglo XIX en Estados Unidos. Los hermanos nacieron en 1811 en Siam, lo que ahora se conoce como Tailandia, hijos de padres chinos. Se trata de Chang y Eng Bunker, quienes vinieron al mundo unidos por el esternón. “Chang y Eng no son los primeros hermanos unidos que conocemos. Anteriormente hubo casos bastante conocidos en la historia”, le dice a BBC Mundo Yunte Huang, autor del libro “Inseparables: los gemelos siameses originales y su encuentro con la historia estadounidense”. “Por ejemplo en Hungría vivieron dos hermanas en el siglo XVIII que causaron fascinación en la época. Pero Chang y Eng Bunker fueron los primeros hermanos siameses que llegaron a vivir vidas extraordinarias”, afirma. Vendidos como esclavos De niños Chang y Eng eran conocidos como los “gemelos chinos” por sus vecinos en Siam. Cuando eran apenas adolescentes un capitán de barco estadounidense les descubrió nadando en el río y decidió llevarles a Estados Unidos. “Fueron prácticamente vendidos por su madre”, explica Huang. “Y cuando llegaron a Estados Unidos les pusieron encima del escenario y los exhibieron como si fueran monstruos”. Como explica Huang, “la América del siglo XIX era un lugar muy puritano y aburrido. Y los espectáculos de variedades eran una de las principales formas de entretenimiento en aquella época”. Los propietarios decidieron comercializarlos como ‘gemelos siameses’ por ser de Siam y así fue como este término se acabó convirtiendo en su marca. “Les trataban como esclavos, aunque técnicamente no eran esclavos, ya que habían firmado un contrato de 5 años”, explica el autor. “La audiencia les pedía que se quitasen la ropa para verificar que no había truco, los doctores les examinaban sobre el escenario... nadie les trataba como si fueran seres humanos”, dice. Libertad y dinero A los 21 años Chang y Eng alcanzaron la edad adulta en Estados Unidos. En vez de bajarse de los escenarios decidieron seguir exhibiéndose ante el público. “Chang y Eng eran personas muy inteligentes. De ahí viene mi fascinación por ellos,” explica Huang. “Siguieron exponiéndose ante un público estadounidense
FOTOS BBC.MUNDO
CHANG Y ENG BUNKER, LOS PRIMEROS HERMANOS LLAMADOS SIAMESES.
CHANG Y ENG CON DOS DE SUS 21 HIJOS.
que les veía como infrahumanos, pero esta vez ellos se quedaron con todo el dinero”. “Fueron de escenario a escenario durante siete años e hicieron mucho dinero. Y luego se retiraron”. Chang y Eng eligieron Carolina del norte como lugar de residencia. Compraron tierra y una casa, y en un giro inesperado para dos personas que habían luchado tanto para ser considerados como humanos, se convirtieron en propietarios de esclavos. Yunte Huang intenta explicar esta aparente contradicción: “Chang y Eng querían alejarse de la multitud, y cuando se retiraron a Carolina del norte se convirtieron en sureños en todos los aspectos”. “En 1832 no había mucha inmigración asiática, así que en cierta medida se mezclaron con la población blanca. Los sureños les
veían como ‘blancos honorarios’, ya que eran famosos y tenían dinero”. “Así que se convirtieron en propietarios de esclavos, se casaron con dos mujeres blancas y cuando llegó la Guerra Civil mandaron a sus hijos a luchar contra los yankees del norte”. Veintiún hijos Chang y Eng desafiaron los estándares de la época de dos maneras. Primero, consiguieron adquirir la ciudadanía estadounidense, normalmente reservada para los hombres blancos libres. Y segundo, se casaron con dos hermanas blancas, en contravención con las leyes antimestizaje del sur. Fue un gran escándalo y los periódicos de la época dedicaron muchos titulares a la unión. La dinámica de un matrimonio
con hermanos siameses tampoco debía resultar sencilla. Los gemelos se adhirieron a una rutina muy estricta: compraron dos casas a una milla de distancia la una de la otra, una para la mujer de Chang y otra para la de Eng, y acordaron que pasarían tres días en cada una. Huang explica que los hermanos también tenían un acuerdo muy riguroso a la hora de tener relaciones íntimas. “Utilizaron la misma técnica que las hermanas siamesas inglesas Daisy y Violet Hilton, que vivieron en el siglo XX. Una de estas hermanas terminó casándose y, según cuenta en sus memorias, cuando la hermana casada estaba con su marido la otra hermana se apartaba mentalmente de la situación: leía una libro o se echaba la siesta.” “Esto fue lo que hicieron
Trinidad, miércoles 06 de marzo de 2019
Chang y Eng”. Parece ser que este arreglo funcionó, ya que los dos matrimonios produjeron un total de 21 hijos en las tres décadas que estuvieron juntos. “Chang tuvo diez hijos y Eng once. Aunque parezcan muchos realmente no era tan inusual para los estándares de la época, sobre todo en Carolina del norte, donde era normal que una pareja tuviera hasta diez hijos”, afirma Huan. La descendencia de Chang y Eng todavía se reúne una vez al año y el autor del libro ha asistido a una de estas reuniones. Unidos hasta el final Cabe preguntar si los hermanos quisieron separarse el uno del otro alguna vez. Huang explica que cuando llegaron por primera vez a Estados Unidos fueron examinados por un doctor muy famoso, quien les dijo que la operación para separarles podía ser muy peligrosa. Aún así los hermanos consideraron llevarla a cabo antes de casarse, pero sus futuras mujeres les convencieron de que era demasiado arriesgado. “Ellas les dijeron que les aceptaban tal y como eran”, dice Huang. Pero puede que el desenlace de su historia hubiese sido muy distinto si se hubiese llevado a cabo la operación. “Chang bebía a menudo, y su salud se deterioró con los años”, explica Huang. “Terminó sufriendo un infarto y tuvo que quedarse en la cama. Esto significa que Eng no podía salir de la cama tampoco, aunque él estaba completamente sano”. Una noche Chang se puso muy enfermo. Cuando Eng se despertó, su hermano había muerto. Por primera vez en su vida, Eng estaba solo. “Los hermanos habían acordado que cuando Chang muriese el médico los operaría para que Eng pudiese vivir, pero aquella noche no llegó a tiempo. Y horas más tarde, Eng había muerto”. No se sabe a ciencia cierta por qué Eng murió apenas unas horas después que su hermano. “Pudo ser que muriese de horror al verse atado a un cuerpo. Pero los médicos especulan que Eng probablemente murió por pérdida de sangre cuando su sistema circulatorio bombeó sangre a través de los vasos sanguíneos que le conectaban con su hermano muerto y no recibió sangre a cambio”, dice Huang. Tras su muerte los médicos realizaron una autopsia para comprender más sobre la anatomía de los siameses. La autopsia reveló que el hígado de Chang y Eng estaba conectado. Huan afirma que la historia de los dos hermanos muestra que no hay una sola manera de ser humano: “Chang y Eng vivieron una vida extraordinaria. Y estuvieron juntos hasta el final”.
9.
Locales
12.
Trinidad, miĂŠrcoles 06 de marzo de 2019