La Palabra del Beni, 07 de Junio de 2019

Page 1

Trinidad • viernes 07 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11426 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI

Ejército presenta plan ‘Un soldado, un patriota’

FOTO ABI

El plan consiste en, por ejemplo, entregar ropa para combatir el invierno, dar material escolar PÁG. 8 a unidades educativas. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

31°máx 19°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Bolivia participa en reunión sobre Sanidad Agropecuaria Además, asumió la presidencia de la Reunión del Grupo de Especialistas en Productos Veterinarios (COTASA) PÁG. 7 que se desarrolló en Lima – Perú.

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

DESTACÓ EL CRECIMIENTO ECONÓMICO QUE VIVE EL PAÍS

Presidente garantiza Bs 56 millones para proyectos en los municipios del Beni El presidente el país, Evo Morales, garantizó la Detalló que recibió tres proyectos para salud, inversión de 56 millones de bolivianos para ejecutar deporte nueve, infraestructura social 13 y educación 53 proyectos, en los 19 municipios del Beni, a través 28. Afirmó que concluida la revisión por la UPRE se del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’. procederá a desembolsar los recursos. PAG. 5

5

Dellien recibirá reconocimientos y el cariño de su tierra

Este viernes a horas 14:30 arribará a Trinidad, posteriormente acudirá al coliseo del Colegio La Salle. PAG. 12 FOTO LPB

FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI

Inspeccionan DIPROVE y devuelven motocicletas

“Estamos realizando una inspección a la dirección del Beni en cumplimiento a nuestro plan de trabajo anual”, dijo el Director Nacional. PAG. 4

PRESIDENTE INAUGURA MERCADO SECCIONAL

El presidente Evo Morales entregó el mercado Seccional Número 1 que se construyó PAG. 3 con recursos del programa "Bolivia cambia, Evo cumple", en Trinidad.

ETHA, 21 años formando estudiantes

A lo largo de estos años, han formado jóvenes de diferentes comunidades del departamento y del PAG. 6 país.


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Etha

L

a Escuela Técnica Humanística Agropecuaria (ETHA) cumplió 21 años de servicio, formando a técnicos agropecuarios competentes, hombres y mujeres de diferentes comunidades, decididos a servir a la sociedad. La comunidad beniana de Casarabe es la sede de esta escuela, un ambiente ideal para desarrollar las actividades de esta institución que depende de la Universidad Autónoma del Beni Mariscal José Ballivián (UAB). Para el director de la escuela, Nicolás Chapi, la ETHA tiene una carrera formada y con mucha experiencia operativa, administrativa pero sobre todo, con mucho potencial académico para estar al servicio de la comunidad universitaria y sociedad en general. Quienes estudian en la ETHA egresan como bachilleres humanísticos con una especialidad

agropecuaria, y regresan a sus comunidades con conocimientos que pueden mejorar la producción en el área rural, y eso es lo que se busca, mejores condiciones de vida de quienes viven en este departamento, mejores condiciones de vida de quienes se esfuerzan por alcanzar el desarrollo de su comunidad y el departamento. “Ustedes son verdaderos líderes porque estamos seguros que ayudarán a su entorno social, en un contexto donde el trabajo colectivo marca la diferencia”, expresó el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, José Miguel Hurtado, destacando otro aporte de quienes egresan de la ETHA, pues no sólo buscan al superación personal sino también colectiva, lo que los convierte en mejores personas, y por supuesto, dice mucho del aporte que realiza la Escuela en la vida de las comunidades.

La educación y los maestros en Bolivia Por: Daniel Bogado Egüez

En la antigua Grecia, el Pedagogo era la persona que llevaba a la escuela a los niños. Era una especie de acompañante, de guía. Entonces la pedagogía es el arte de guiar, de acompañar. En la edad Media y moderna la educación se relaciona más con el arte de Enseñar, de formar. Pero Freyre indica que nadie educaba a nadie, todos nos educamos. Ambas acepciones no se contradicen pues nos educamos aprendiendo del otro, en este caso del profesor que acompaña y guía en nuestra formación. La educación es la segunda etapa de socialización, donde los niños se interrelacionan con otros niños y juntos van descubriendo los elementos que tiene su entorno geográfico, las características sociales, económicas, políticas y culturales. Todo es nuevo para ellos, por eso se admiran y se hacen una y otras preguntas. No se cansan de preguntar en la familia, en la escuela y con los amigos. Cuando el ser humano se pregunta y trata de buscar respuestas, surge el proceso de aprendizaje, que es la base de la educación. En la medida que nos preguntemos el por qué de las cosas, estamos sacando nuestro ser Filósofo que todos tenemos muy dentro. Sin embargo, en décadas pasadas, la educación bancaria impartía conocimientos enlatados, ahogando y hasta matando las ganas de aprender, porque no permitía que los niños pregunten mucho, los coartaban con historias prefabricadas y cuentos de otros tiempos y contextos diferentes. Se mataba la magia de los sueños, se mataba la creatividad que surgía del preguntar, el ¿por qué de las cosas?. En la actualidad, la educación a nivel mundial avanza a pasos agigantados, tanto en contenidos como en metodologías. Se ven los adelantos científicos y tecnológicos producto de la educación que imparten los países desarrollados y nos exportan modelos educativos, los cuales, muchas veces no encajan con nuestra realidad propio de países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

En este proceso de transición se encuentra la educación en Bolivia, por una parte se continúa con la educación bancaria en algunos departamentos, donde el profesor es el que sabe todo, el alumno no sabe nada y lo único que tiene que hacer es repetir conceptos y ecuaciones como loritos. El estudiante que memoriza y repite lo que el maestro enseña es considerado el mejor estudiante. Por otra parte, la anterior y la actual Reforma Educativa cuestionan el modelo educativo memorístico y promueven la educación liberadora, la educación participativa y creativa, donde juegan un papel importante los profesores, los estudiantes y la comunidad. Este modelo social promueve el Modelo Educativo Socio Comunitario productivo, donde el estudiante aprende haciendo con el acompañamiento de profesores y padres de familia. Ahora se imparten las metodologías participativas, holísticas, cualitativas y cuantitativas que permite que los estudiantes abran sus mentes, pregunten e investiguen para buscar las respuestas a sus interrogantes. Si bien antes acudían a las bibliotecas a consultar y leer libros, ahora lo hacen de manera virtual. Pero se están acostumbrando a copiar y pegar y eso no les ayuda en el proceso de reflexión y aprendizaje. En este sentido, el profesor debe actualizar sus conocimientos, debe estar a la par de los avances tecnológicos. Ya muchos maestros, que se ven en desventajas con los estudiantes que manejan bien el celular se ven obligados a mejorar sus conocimientos, se especializan a través de diplomados, licenciaturas, maestrías e inclusive doctorados. Sin embargo, el sistema educativo boliviano no valora estas cualificaciones y en cuestión de salarios no los diferencia de los otros que no realizan especializaciones. Consideramos injusto estas políticas educativas que por una parte exige que los profesores actualicen sus conocimientos,

Trinidad, viernes 07 de junio de 201 9

pero por otra parte les ponen trabas administrativas, como no otorgarles permiso o nombrarlo en comisión mientras cursan una maestría. Los profesores tienen que pagar a un reemplazante, además les descuentan de sus salarios por la especialidad o maestría y lo peor, no les aumentan sus magros salarios. Que difícil es ser maestro en estos tiempos, que difícil es lidiar entre la educación bancaria y la educación liberadora. Que difícil aprender a usar las tecnologías informáticas en las cuales los estudiantes les llevan ventajas cualitativas. Es difícil anteponer la formación, la vocación frente a las necesidades económicas de la familia. Es fácil, criticar, juzgar y denigrar la labor educativa de los maestros que deben ingeniárselas para llevar el sustento diario a sus familias. Para colmo, tener que aguantar humillaciones y prepotencias de algunos estudiantes y padres de familia que amparados en las actuales leyes se creen con el derecho de ofender a los maestros. La educación boliviana exige permanentemente la actualización de los profesores; sin embargo, no valora ni incentiva a quienes obtienen especializaciones o maestrías, no realiza ajustes económicos diversificados que permita por una parte pagar los cursos y por otro, mejorar los ingresos económicos de los profesores para dedicarse a tiempo exclusivo a la docencia y tienen que realizar otras actividades poniendo en riesgo el proceso enseñanza-aprendizaje. A pesar de estas contradicciones estatales, observamos maestros de vocación, que se preparan día a día para guiar y acompañar a los estudiantes en su formación. A todos ellos nuestras felicitaciones en este Día del Maestro: Esperamos que las autoridades nacionales cumplan con mejorar las bases de la Educación que es la primera función del Estado. Que promueva la formación constante de los profesores y les otorgue mejores salarios que les permita vivir dignamente.


Locales FOTOS ABI/GOBERNACIÓN DEL BENI

Gobierno entrega histórico Mercado Seccional

EDIFICIO. La obra consta de dos plantas en el que funcionan 60 puestos de venta, además de una guardería.

PUEBLO TRABAJADOR “Como trabajamos hasta ahora vamos a seguir trabajando, somos un pueblo trabajador, ya no pensamos en lamento boliviano, sino que Bolivia tiene mucha esperanza, mucho futuro (…) con estas pocas palabras queda inaugurado nuestro mercado”, dijo el presidente Evo Morales, durante un acto público. El gobernador del Beni, Alex Ferrier, destacó la voluntad del Gobierno nacional de trabajar con todos los alcaldes independientemente de la línea política que tengan. El presidente Evo Morales entregó ayer el mercado Seccional Número 1 que se construyó con recursos del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’, en Trinidad, por un monto de 2,6 millones de bolivianos. “Como trabajamos hasta ahora vamos a seguir trabajando, somos un pueblo trabajador, ya no pensamos en lamento boliviano, sino que Bolivia tiene mucha esperanza, mucho futuro (…) con estas pocas palabras queda inaugurado nuestro mercado”, dijo durante un acto público. Según informe oficial el edificio consta de dos plantas en el que funcionan 60 puestos de venta, además de una guardería. También se tiene un ambiente para la administración, batería

de baño para personas con discapacidad en ambas plantas. Morales destacó que el crecimiento de la economía nacional después de la nacionalización de los recursos naturales dignifica a la población, además de hacer posible la demanda de proyectos en las regiones. Gracias a la construcción de este mercado, los comerciantes proveerán productos de la canasta familiar de manera segura y con mayor garantía alimentaria. Durante su intervención, el alcalde de Trinidad, Mario Suárez, afirmó que dicha obra es un hito en la ciudad porque fue uno de los primeros mercados que funcionaron, por tanto es parte de la historia de la capital del Beni.

“Es un mercado que viene a llenar muchas necesidades el cual se estaba cayendo”, afirmó a tiempo de comentar que los puestos fueron ocupados en enero para evitar problemas a los comerciantes durante la temporada lluviosa. Por su lado, el gobernador del Beni, Alex Ferrier, destacó la voluntad del Gobierno nacional de trabajar con todos los alcaldes independientemente de la línea política que tengan. El de Trinidad es de las filas del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Recordó que la comuna con recursos del mismo programa construyó el mercado 13 de Abril, por tanto son dos mercados que financió el Gobierno nacional en esta ciudad. Unidades educativas En ese acto, el Presidente comprometió la construcción de dos nuevas unidades educativas en Trinidad, para atender la demanda en este campo. “Queda aprobada la construcción de dos unidades educativas, sólo nuestro pedido hermano Alcalde quiero que nos garantice terrenos”, dijo. En ocasión del ‘Día del Maestro’, felicitó a quienes imparten educación en los diferentes ciclos y niveles,

porque el profesor es conocido como “segundo padre”. El Gobierno nacional financió la construcción de cinco unidades educativas en Trinidad, cada una por un monto de 8,6 millones de bolivianos, de las cuales tres fueron entregadas. Asimismo, se inició la

Trinidad, viernes 07 de junio de 201 9

construcción del edificio del Instituto Superior de Comercio que demanda una inversión de 13,5 millones de bolivianos. El Gobernador pidió a las autoridades municipales que los terrenos para los nuevos establecimientos se encuentren en el sector sur de Trinidad.

3.


Municipios

Riberalta tras segunda fase de plaza ‘Héroes del Acre’ PROYECTO. La obra apunta a impulsar la actividad turística en la capital de la provincia Vaca Díez, en el norte del Beni. FOTO ABI

OMAR NUÑEZ VELA, ALCALDE DE RIBERALTA.

ENLOSETADAS Se estima que unas 40 cuadras serán enlosetadas con dicho proyecto, al margen de las que fueron intervenidas mediante otros programas que mejoraron el tránsito en esa parte del departamento. La autoridad, asistió al acto en el que el presidente Evo Morales garantizó la inversión de 56 millones de bolivianos para ejecutar 53 proyectos, en los 19 municipios del Beni, a través del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’.

El alcalde de Riberalta, Omar Núñez Vela, presentó ayer al presidente Evo Morales el proyecto para concretar la segunda fase de plaza ‘Héroes del Acre’, el cual tiene un costo de 3 millones de bolivianos. Ese espacio de recreación se encuentra sobre la avenida ‘Héroes del Chaco’, en la zona donde se encuentra la terminal de buses “Lo que queremos es hacer un parque grande, estamos hablando de 40.000 metros

cuadrados”, dijo a tiempo de comentar que la terminal se trasladará a otro lugar y los terrenos que ocupan formarán parte de dicho parque . La obra apunta a impulsar la actividad turística en la capital de la provincia Vaca Díez, en el norte del Beni. El burgomaestre, dijo que se proyecta la construcción de áreas para juegos recreativos, una fuente con juego de luces, entre otras atracciones para niños, discapacitados y adultos mayores. Anteriormente se invirtió la misma cantidad de dinero, ahora se busca complementar el mayor parque que tendrá esa ciudad, una de las más pobladas del Beni. Ta m b i é n , p r e s e n t ó u n proyecto de enlosetado por un monto de 8 millones de bolivianos para ser financiado a través de la Unidad de Proyectos Especiales. Núñez Vela, dijo que en estos proyectos no se tiene contra parte, pero se destina recursos cuando se requiere mejorar algunos trabajos. Se estima que unas 40 cuadras serán enlosetadas con dicho proyecto, al margen de las que fueron intervenidas mediante otros programas que mejoraron el tránsito en esa parte del departamento.

Inflación hasta mayo llega a 0,65%: INE El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en mayo, respecto a abril, una variación positiva de 0,46%, y una inflación acumulada de 0,65% en los primeros cinco meses del año, informó, según la agencia ABI, el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación a 12 meses fue de 1,69%, complementó el INE. Precisó que la variación positiva de 0,46% en mayo se explica principalmente por el incremento de precios en las conurbaciones y ciudades capitales de Oruro 1,05%; Región Metropolitana Kanata 0,71%; Potosí 0,50%; La Paz 0,44%; Santa Cruz 0,40%; S u c r e 0 , 2 9 % ; Tr i n i d a d 0,09%; y Cobija 0,05%. Por divisiones, la inflación de mayo se debió principalmente al incremento de los precios de los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 1,57%; Muebles Bienes y Servicios Domésticos 0,29%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco 0,19%; Recreación y Cultura 0,12%; Vivienda y Servicios Básicos 0,12%; Salud 0,06%; Alimentos y Bebidas Consumidos Fuera del Hogar 0,05%; Prendas de Vestir y Calzados 0,04%; y Bienes y Servicios Diversos 0,01%. El Programa Fiscal Financiero 2019, suscrito entre el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia, establece para este año una meta de inflación de 4%, con un rango de proyección de entre 3% y 5%. FOTO LPB

DIRECCIÓN NACIONAL

Inspeccionan DIPROVE en Trinidad y entregan motocicletas El director nacional de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE), Cnl. Marco Polo, inspeccionó ayer el trabajo de esa unidad en Trinidad a la vez que entregó nueve motocicletas recuperadas en diferentes operativos. “Estamos realizando una inspección a la dirección del Beni en cumplimiento a nuestro plan de trabajo anual, también aprovechamos para entregar nueve motocicletas que fueron sustraídas”, dijo. Aseguró que las tareas principales a nivel nacional son en el área investigativa y de reacción inmediata, ante cualquier denuncia de robo, así como la labor preventiva.

4.

Polo, informó que el Beni se caracteriza por el robo de motocicletas, por lo que se ubica en segundo lugar después de Santa Cruz, aunque no mencionó datos. La autoridad, sostuvo que el trabajo de seguridad ciudadana no solamente es responsabilidad de la Policía, sino de todas las instituciones y la sociedad en su conjunto. Afirmó que la inspección a nivel nacional concluirá los siguientes días en Cobija, capital del departamento de Pando. “Estamos dando a conocer la población lo que es parte de las medidas de seguridad que deben tomar en la protección de los bienes que tienen, como son sus

DIPROVE HIZO ENTREGA DE UNA MOTOCICLETA QUE ESTABA REPORTABA COMO ROBADA.

vehículos”, manifestó por su lado el director departamental de DIPROVE, Cnl. Carlos Prada. Las motocicletas fueron recuperadas durante operativos realizados en talleres

Trinidad, viernes 07 de junio de 201 9

de mecánica y otros lugares identificados mediante labores investigativas. Los propietarios recuperaron sus motocicletas después de presentar la documentación correspondiente.


Locales

Presidente garantiza Bs 56 millones para proyectos en los municipios del Beni DESCRIPCIÓN. Detalló que recibió tres proyectos para salud, deporte nueve, infraestructura social 13 y educación 28. El presidente el país, Evo Morales, garantizó ayer la inversión de 56 millones de bolivianos para ejecutar 53 proyectos, en los 19 municipios del Beni, a través del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’. “Hoy día (jueves) se han presentado de las 19 alcaldías 53 proyectos con una inversión de 56 millones de bolivianos, garantizados por el programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ (…) esperamos que rápidamente los técnicos puedan revisar”, dijo durante un acto en la Gobernación del Beni. Detalló que recibió tres proyectos para salud, deporte nueve, infraestructura social 13 y educación 28. Afirmó que concluida la revisión por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) se procederá a desembolsar los recursos para ejecutar las obras. El Primer Mandatario destacó que ahora por el crecimiento económico que vive el país se pueden encarar obras grandes, medianas y pequeñas en las regiones. Por su lado, el gobernador

del Beni, Alex Ferrier, destacó que del 2015 al 2018, a través de los municipios, se ejecutaron 160 proyectos, por medio del citado programa, con una inversión aproximada de 450 millones de bolivianos. “Nosotros como Gobernación desde el 2015 al 2018 hemos ejecutado con apoyo del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’, 52 proyectos, de los cuales el 92% está terminado con una inversión de 240 millones de bolivianos”, afirmó. Ferrier señaló que esa inversión perdía antes la región por las disputas de la oposición, cuando no permitía el arribo del Presidente. La UPRE junto al programa citado fue creado mediante Decreto Supremo 29091, un 4 de abril de 2007 con la finalidad de apoyar las gestiones que lleva adelante el Presidente para la implementación de proyectos especiales en el ámbito municipal, regional y social. Con dicho programa se entregó 552 obras en todo el departamento con un desembolso de 1010.100.835

FOTOS GOBERNACIÓN DEL BENI

bolivianos destinados a la construcción de infraestructuras deportivas, educativas, salud, sociales, FF.AA, viales, riego, desarrollo productivo y saneamiento básico. “Agradecerle hermano Presidente por este trabajo, esta labor desprendida que viene haciendo por el departamento y por qué no decir de Bolivia entera”, manifestó, por su lado, la presidente de la Asociación de Municipios del Beni, Gaby Balcázar. Resaltó que los proyectos que financia el Gobierno benefician a sectores que antes estaban rezagados, como los campesinos e indígenas a lo largo de las ocho provincias del Beni. Autoridades municipales y sus técnicos presentaron sus proyectos al Primer Mandatario en función a las necesidades que tienen.

Trinidad, viernes 07 de junio de 201 9

5.


Municipios FOTOS LPB

ETHA, 21 años formando estudiantes de bien al servicio de la sociedad

TRAYECTORIA. A lo largo de estos años, han formado jóvenes de diferentes comunidades del departamento y del país. En presencia de autoridades de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), estudiantes, padres de familias y vivientes de la comunidad de Casarabe, se desarrolló el acto académico para celebrar los 21 años de vida institucional de la Escuela Técnica Humanística Agropecuaria (ETHA), centro de educación superior que se ha convertido en referente en la formación de técnicos agropecuarios competentes y con vocación de servicio a la sociedad. El director de la escuela, Nicolás Chapi, a tiempo de dar la bienvenida a los presentes, manifestó que a lo largo de estos años, han formado jóvenes de diferentes comunidades del departamento y del país. La ETHA tiene una carrera formada y con mucha experiencia operativa, administrativa pero sobre todo, con mucho potencial académico para estar al servicio de la comunidad universitaria y sociedad en general. Sostuvo que no solo es un discurso que se expresa de manera superflua sino que es parte del cotidiano vivir a la par de todas las carreras de la UAB y, si bien hay crisis económica, los actores que conforman este centro de formación, no están dispuestos a claudicar en la misión de seguir avanzando. Habló de iniciativas productivas que se han presentado a la casa matriz con la esperanza de que puedan ser aprobadas a fin de promover la investigación, la generación de tecnologías y otro tipo de innovaciones. El caro anhelo del director es presentar artículos científicos

6.

resultado de proyectos de investigación, haciendo notar que no solo se ha impulsado los perfiles de proyectos, también se trabaja en proyectos de infraestructura gracias al apoyo de las autoridades. “Sabemos que la formación que se recibe en la Escuela Técnica Humanística Agropecuaria Facultad ETHA, es muy sui géneris y especial, pues lo demuestran las distintas opciones que se tiene de ella, en comparación de otros centros de formación del país”, manifestó el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, José Miguel Hurtado. Resaltó que en este centro, a la par de que se forman técnicos prácticos, se inculca la rama humanística, dejando a voluntad de cada estudiante la

continuación o no de una carrera universitaria, pero que lo más estimulante para los docentes, es que se forman personas útiles a la comunidad y a sus propias familias. “Ustedes son verdaderos líderes porque estamos seguros que ayudarán a su entorno social, en un contexto donde el trabajo colectivo marca la diferencia”, expresó. Exclamó, Dios ha de guiar sus pasos siempre, solo a él y a la voluntad de ustedes se deberá su triunfo, pues al venir a estas aulas siempre han pensado en ser personas honradas, de trabajo y de bien. Las palabras centrales del acto estuvieron a cargo del vicerrector de Pregrado en ejercicio, Brian Hillman, quien expresó palabras reflexivas y de

complacencia por estos 21 años de vida institucional. Sostuvo que la universidad ha incidido más allá de sus fronteras en la formación de profesionales a nivel licenciatura para aportar al desarrollo del departamento. “La universidad ha contribuido desde diferentes ámbitos a desarrollar la educación general en el departamento. Hace 22 años aproximadamente, la universidad asumió el desafío de lograr la jerarquización en el sistema educativo básica y primaria que se da en los colegios, cuando se comienza a nivelar a nivel licenciatura a todos los maestros normalistas e interinos”, rememoró. Sostuvo que fue un gran aporte a la educación en

Trinidad, viernes 07 de junio de 201 9

general por mejorar el nivel de formación educativa básica, pero también la universidad asume la posta de la educación alternativa de forma efectiva, lo que es ahora la ETHA, que no es otra cosa que ayudar a formar bachilleres humanísticos con una especialidad agropecuaria. “Es una sensación grata, una tranquilidad del deber cumplido, hoy se muestra una universidad renovada que busca la innovación, con algunos problemas económicos debido al crecimiento vegetativo, pero que no representa un impedimento para seguir aportando y apoyando a cada unidad académica. Ratificó el compromiso de las autoridades de la universidad en apoyar y aportar a la educación en general.


ABT promueve el aprovechamiento y el cuidado de los bosques SUSTENTABLE. En total se hizo la devolución de 29 carpetas a las comunidades mencionadas y, a su vez, se hizo la recepción de nuevas carpetas de PDM20. FOTO INTERNET

ABT PROMUEVE EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE Y EL CUIDADO DE LOS BOSQUES.

PDM20

La finalidad del PDM20 no es el aprovechamiento y comercialización del producto forestal resultante del desmonte, sino más bien el desarrollo de las actividades tales como sistemas productivos integrales y sustentables que estén en armonía con la Madre Tierra, a fin de proteger las funciones ambientales y los recursos natrales.

Personal Técnico y Jurídico de la Dirección Departamental ABT – Beni, socializó la Ley Nº 741, como también el Manual de Desmonte, Mantenimiento de Campo de Pastoreo y Quema Controlada, a comunidades productivas colectivas del municipio de San Andrés de la provincia Marbán del departamento del Beni, con la finalidad de que el aprovechamiento del suelo que realicen para sus actividades productivas, sea sostenible y en el marco de la ley.

En la socialización, hubo bastante participación de los actores productivos, agentes auxiliares y otros actores presentes, a los cuales se les dio respuesta a las diferentes preguntas a efectos de evitar observaciones a sus solicitudes de Plan de Desmontes hasta 20 hectáreas (PDM20), que presentan ante la ABT Beni, enfatizando en todo momento, que la finalidad del PDM20 no es el aprovechamiento y comercialización del producto forestal resultante del desmonte, sino más bien el desarrollo de las actividades tales como sistemas productivos integrales y sustentables que estén en armonía con la Madre Tierra, a fin de proteger las funciones ambientales y los recursos natrales. Las comunidades productivas orientadas fueron: Comunidad Campesina Laguna Azul, Comunidad Agropecuaria Campesina Las Palmeras, Comunidad Pedro Marbán, Comunidad Campesina Palo Hueco II, Comunidad Campesina 19 De Marzo, Comunidad Campesina Florida y la Comunidad Agropecuaria San José 2, quienes al finalizar la actividad, se les hizo entrega de sus carpetas evaluadas con las respectivas observaciones técnicas y legales para la subsanación de las mismas.

Municipales

Bolivia participa de reunión sobre Sanidad Agropecuaria Una representación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, participó y asumió la presidencia de la Reunión del Grupo de Especialistas en Productos Veterinarios (COTASA) que se desarrolló en la ciudad de Lima – Perú. Claudina Loza Mamani, responsable Nacional del Área de Registro de Insumos Pecuarios del SENASAG, informó que esta reunión internacional, tuvo el objetivo de revisar y consolidar el avance de la redacción del Manual Técnico del Proyecto de Decisión, que contiene los procedimientos y requisitos específicos para el registro, control, comercialización y uso de productos veterinarios, mismas que sustituirán la Decisión Andina 483 y 769. Señaló que la Unidad Nacional de Sanidad Animal, tiene en agenda tratar temas estratégicos como la Peste Porcina Africana (PPA), la Modificación de las Resoluciones 1352 y 1587, la Revisión de la Decisión 686 “Norma para Realizar Análisis de Riesgo Comunitario de Enfermedades de los Animales Exóticas a la Subregión” entre otros. Loza sostuvo que el trabajo que realiza este Grupo, tiene por objeto la armonización de normas sanitarias, que permitan garantizar la sanidad animal y facilitar el comercio entre los países miembros, es decir, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

SAN IGNACIO DE MOXOS

Tibusa inspecciona el vivero municipal En el vivero municipal de San Ignacio de Moxos se construyen los túneles de resguardo para los plantines de cacao mojeño, entre otras variedades. La instalación es realizada por técnicos municipales y alumnos de las unidades educativas de secundaria, ellos recibieron la visita del alcalde, Roberto Tibusa. La autoridad llegó hasta el lugar para inspeccionar las labores que se realizan y destacó el desarrollo que tiene el centro de producción de plantines nativos. La construcción de los túneles y la producción de plántulas de caco se

realiza en convenio con la Fundación Helvetas. Los alumnos que se forman como bachilleres técnicos demostraron en práctica la teoría para producir. Los estudiantes son de distintos centros educativos de secundaria que se forman en Bachillerato Técnico Humanístico (BTH). Tibusa los instó a seguir sus metas, a realizar sus sueños y cumplir sus objetivos en la vida. “Les pido que no desmayen en sus estudios y en lo que ustedes vayan a optar por seguir en la vida para su propio

TIBUSA INSPECCIONA EL VIVERO MUNICIPAL.

bienestar, deben cumplir sus objetivos, no dejen nada a medias”, les exhortó Tibusa. El BTH comenzó a formar desde 2018 a jóvenes como técnicos en agroecología,

Trinidad, viernes 07 de junio de 201 9

agropecuaria y transformación de alimentos; los ambientes se encuentran en la UE Sócrates Parada Egüez, los que fueron construidos por el Gobierno Municipal.

7.


Nacionales

Ejército presenta el plan ‘Un soldado, un patriota’

DETALLES. El plan consiste en, por ejemplo, entregar ropa para combatir el invierno, dar material escolar a unidades educativas, efectuar la limpieza de las plazas, parques y avenidas de las poblaciones que visiten las patrullas. FOTO ABI

EJÉRCITO PRESENTA EL PLAN ‘UN SOLDADO, UN PATRIOTA’ PARA ACERCARSE A LA POBLACIÓN.

SENTIMIENTO PATRIÓTICO García señaló que la última patrulla que se desplazará desde el Gran Cuartel de Miraflores visitará las poblaciones orureñas de Todos Santos, Carangas, Negrillos, La Rivera, Villa Vitalina y Huachacalla. Indicó que con ese plan se pretende fortalecer el sentimiento patriótico, por ello, se denominó ‘Un soldado, un patriota’, en el entendido que el conscripto es aquella persona que se presenta a las Fuerzas Armadas para cumplir con su servicio militar. Además, recibe capacitación, entrenamiento para defender su patria, y el patriota es aquella persona que ama a su país y su territorio.

La Paz (ABI).- El Ejército presentó el jueves el Plan de Desarrollo Social ‘Un soldado, un patriota’ que busca que los militares se acerquen a la población mediante diversas actividades de acción social. “El Ejército ejecutará del 10 al 18 de junio una operación militar de apoyo al desarrollo social para consolidar la presencia física, y sentar soberanía”, dijo el jefe del departamento quinto de la institución, Augusto García, en conferencia de prensa.

Explicó que el plan consiste en, por ejemplo, entregar ropa para combatir el invierno, dar material escolar a unidades educativas, efectuar la limpieza de las plazas, parques y avenidas de las poblaciones que visiten las patrullas. Agregó que también se realizará exposiciones de temas específicos, exhibición de videos históricos y educativos, y se obsequiará a las unidades educativas de las poblaciones rurales la enseña patria. Dijo que el Comando General del Ejército desplazará 1.024 efectivos de cuadros de las grandes y pequeñas unidades militares que formarán 74 patrullas. Las patrullas estarán integradas por un comandante, personal militar de relaciones públicas, sanidad, transportes y seguridad. Señaló que la última patrulla que se desplazará desde el Gran Cuartel de Miraflores visitará las poblaciones orureñas de Todos Santos, Carangas, Negrillos, La Rivera, Villa Vitalina y Huachacalla. Indicó que con ese plan se pretende fortalecer el sentimiento patriótico, por ello, se denominó ‘Un soldado, un patriota’, en el entendido que el conscripto es aquella persona que se presenta a las Fuerzas Armadas para cumplir con su servicio militar.

Gobierno creó cerca de 50.000 nuevos ítems para magisterio La Paz (ABI).- El director general de Formación de Maestros, Fernando Carrión, informó el jueves que desde la primera gestión del Gobierno del presidente Evo Morales, en 2006, hasta 2019, se creó aproximadamente 50.000 nuevos ítems para maestros en Bolivia. “Desde el 2006 al 2019 hemos aumentado gradualmente los ítems de nueva creación, ya que a la fecha se cuenta con 49.083 ítems, es decir que casi 50.000 nuevos ítems fueron creados en estos años”, indicó a los periodistas. Recordó que, a inicios de 2006, en Bolivia existían 136.410 maestros en planillas, y ahora son 168.631, de los cuales, 102.303 son mujeres y 66.329, varones dedicados a la educación. Carrión señaló que cuando el Movimiento Al Socialismo (MAS) ingresó al Gobierno se tenía 24.000 maestros titulados que no tenían trabajo porque no se contaba con ítems, lo cual hizo que las nuevas generaciones dejen de interesarse en esa profesión, pero hoy, afirmó “la demanda nuevamente para formarse como maestros ha vuelto a crecer” gracias a las políticas y programas a favor de ese sector. Esta jornada se celebra el Día del Maestro, que se recuerda cada 6 de junio desde el año1924, cuando el presidente Bautista Saavedra emitió un decreto supremo para festejar la creación de la primera escuela de educación fundada en la ciudad de Sucre en 1909, y como un sentido homenaje a ese ser que imparte nuevos conocimientos a las nuevas generaciones. FOTO ABI

PARA FORMACIÓN DE MAESTROS

Gobierno invertirá más de Bs 73 millones en infraestructura La Paz (ABI).- El director general de Formación de Maestros, Fernando Carrión, informó el jueves que el Gobierno invertirá esta gestión más de 73 millones de bolivianos en infraestructura y equipamiento de las escuelas superiores de formación de maestros en el país. “Sólo este año el Gobierno está invirtiendo 73 millones de bolivianos en infraestructura y equipamiento para las escuelas superiores de formación de maestros, de formación inicial”, indicó a los periodistas. Carrión dijo que esa inversión

8.

genera mejores condiciones para la formación inicial de maestros. La autoridad indicó que en todo el territorio nacional existen 47 escuelas de formación de maestros, de las cuales 20 son unidades académicas ubicadas en poblaciones intermedias del país. La formación de maestros se encuentra enmarcada en la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, y tiene el objetivo de formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones

GOBIERNO INVERTIRÁ MÁS DE BS 73 MILLONES EN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE ESCUELAS DE FORMACIÓN DE MAESTROS.

sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos, según el artículo 33 de la norma. Además, la ley prevé desarrollar la formación integral del maestro con alto

Trinidad, viernes 07 de junio de 201 9

nivel académico, en el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país.


Nacionales

Las mejores voces de Bolivia tienen nombre y apellido: Vanessa Añez y Kevy Morató PREMIOS MAYA. Los cantantes recibirán el Premio Maya Astro 2019 a la mejor voz femenina y masculina, respectivamente, en la gala de entrega que se realizará el viernes, 7 de junio, en Fexpocruz. Si alguien aún tiene dudas de cuáles son los intérpretes nacionales más destacados de la actualidad, los Premios Maya, los galardones más importantes para los bolivianos, se encargan de despejar cualquier dubitación y establecen dos nombres incuestionables: Vanessa Añez y Kevy Morató. La artista boliviana de mayor proyección internacional recibirá la estatuilla de Mejor voz femenina por tercera vez, mientras que el nuevo ‘crooner’ nacional alzará el galardón de Mejor voz masculina por primera vez en una ceremonia de lujo que se realizará el viernes 7, en el salón Sirionó, de Fexpocruz. “Me siento muy emocionada de recibir nuevamente este reconocimiento. Es un incentivo para seguir en este arte que amo con toda mi alma”, afirma Añez, que ya recibió el mismo trofeo en 2016 y 2017. Por su parte, Morató, que recogerá el premio por segunda vez, señala que su conquista es una gran sorpresa. “Uno nunca espera este tipo de recompensas cuando entrega el corazón. Llevo bastante tiempo tratando de posicionarme como un referente del jazz vocal tratando de ser innovador, profesional y recibir este tipo de compensación que es muy valorada y codiciada, me alegra mucho”, añade el artista, que en 2017 fue distinguido como la misma condecoración, pero en la categoría de Artista Revelación. Además, Vanessa entonará el nuevo tema corporativo de la organización junto a Código Fher en la ceremonia de entrega. La pieza musical fue compuesta, grabada, dirigida y producida por Morató. Esta unión de talento ha despertado el interés por ambos en realizar una colaboración. “Me gustaría mucho trabajar nuevamente con ella porque tiene una gran voz, admiro su capacidad de emprendedora y la fuerza de su carisma”, señala el compositor. La intérprete del éxito Esta cumbia la bailan todos coincide en que ensamblar sus voces es muy atractivo. “Kevy es un cantante muy talentoso,

FOTO POKER

NUEVA ETAPA El otorgamiento de este premio es el primer triunfo en la nueva etapa artística de la tradicional representante boliviana en los Latin Grammy. “Quiero transmitir quien soy, lo que tengo dentro de mí, deseo devolver lo que la gente me entrega, el cariño, la alegría, la autenticidad y la complicidad con la que nos comunicamos”, atestigua. Y vaya que lo está haciendo. Para muestra está que el videoclip de Esta cumbia la bailan todos está apunto de sobrepasar de las 300.000 reproducciones en dos semanas desde su reincorporación en YouTube y es la canción nacional más solicitada en las radios de la temporada.

VANESSA AÑEZ Y KEVY MORATÓ.

adoro su versatilidad vocal y es probable que este premio nos una más adelante en algún escenario o en un estudio de grabación”. Al momento de dedicar este logro, los artistas tienen distintos destinatarios. Por ejemplo, Morató apunta a “toda la gente que me ha apoyado desde el principio de mi carrera, porque lo más importante para mí es el público”, asegura. En cambio, Añez homenajea a sus padres. “Mis padres me han dado todo. Valores y principios que me sostienen de pie y es lo más hermoso que ellos me pueden entregar”, asevera. El otorgamiento de este premio es el primer triunfo

en la nueva etapa artística de la tradicional representante boliviana en los Latin Grammy. “Quiero transmitir quien soy, lo que tengo dentro de mí, deseo devolver lo que la gente me entrega, el cariño, la alegría, la autenticidad y la complicidad con la que nos comunicamos”, atestigua. Y vaya que lo está haciendo. Para muestra está que el videoclip de Esta cumbia la bailan todos está apunto de sobrepasar de las 300.000 reproducciones en dos semanas desde su reincorporación en YouTube y es la canción nacional más solicitada en las radios de la temporada. “El éxito viene con ambas partes de la moneda y hay que

estar preparada para todo. La gente que no le gusta ver a otras personas triunfar es porque no le gusta construir y elige el camino más fácil, el de destruir. En todo camino hay altibajos, pero yo me concentro solo en lo positivo, porque eso es lo que me gusta transmitir”, manifiesta la compositora. La solista hace un guiño y dice que tiene más novedades para sorprendernos, pero que debemos esperar un poquito más para enterarnos. Hasta que lleguen más buenas noticias podemos practicar el paso de Esta cumbia lo bailan todos, ya que es un simpático desafío. Detalles -El Premio Maya es el

Trinidad, viernes 07 de junio de 201 9

más importante de Bolivia y es entregado anualmente a empresas, personalidades, artistas y medios de Comunicación. -El tema oficial de los Premios Maya es un pop funky, que tiene letra y música de Kevy Morató. -Morató no actuará en la gala porque ese mismo día se presentará en el Teatro Bar Mekaki, con su espectáculo Noches románticas y algo más. -Vanessa Añez ya tiene en su haber cinco premios Maya: Grupo Tropical 2015, Canción del año 2015 (por Ubalele), Mejor voz femenina (2016, 2017 y 2019). -Kevy Morató ganó el Premio Maya al Artista revelación en 2017. -La XXIII ceremonia de entrega de Premios Maya se transmitirán en vivo a través de Bolivia TV. -Los Premios Maya Astro son otorgados a los artistas más destacados del país y a las personalidades nacionales e internacionales que aportan significativamente al movimiento cultural boliviano.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.