Trinidad • miércoles 07 de agosto de 2019 • Año 32 • N° 11487 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Gobierno construyó 8.127 kilómetros de carreteras para integrar el país
FOTO GAMSR
Promoción del CCTP concluye curso de inglés
En los últimos 13 años se asfaltaron 5.389 kilómetros y están en ejecución PÁG. 6 2.738 kilómetros. Pronóstico del clima en Trinidad
SOLEADO
33°máx 17°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
Recibieron sus respectivos certificados, en el auditorio del Gobierno Municipal PÁG. 7 de Reyes.
COMPRA Bs6.86
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana FOTO ABI
DESFILE. Luego de la ofrenda floral se realizó una ceremonia interreligiosa en la que participaron autoridades locales, departamentales y nacionales. Una vez terminada la sesión de honor de la ALP, autoridades e invitados participaron en el desfile, que se desarrolló en la plaza principal. Asistió el ex presidente de Uruguay, José Alberto Mujica. PÁG. 3
Anuncian Feria Integral de la Mujer Las mujeres están convocadas para participar en las área de moda, belleza, arte, gastronomía, etc. PÁG. 9
Morales rinde homenaje a los indígenas de la Marcha del 90 También homenajeó a los próceres indígenas que ofrendaron su vida en la lucha contra el yugo español. PÁG. 5
Morales: Yo no quiero ser el mejor presidente, quiero ser el presidente de la mejor Bolivia de la historia
ANIVERSARIO. La ciudad de Trinidad fue escenario de los festejos oficiales por el 194 aniversario de la independencia de Bolivia. La frase fue lanzada en la sesión de honor que la Asamblea Legislativa Plurinacional instaló en el Centro de Convenciones de la capital beniana.
“Con el Estado plurinacional se acabó el Estado aparente o fallido”, remarcó Morales en su Mensaje a la Nación.
Guayaramerín y Trinidad ganan en motociclismo Los pilotos de Trinidad y Guayaramerín se adueñan de la segunda fecha del departamental de motociclismo. PÁG. 12
FOTO AMMT
INICIO DE UNA DE LAS CARRERAS.
“Todos crecimos escuchando que los bolivianos no podíamos, ese era el lamento boliviano (...), demostramos que eso no era verdad”, contrastó.
Universitario y San Joaquín van por la victoria
Se jugará la tercera fecha del grupo B de la Copa Simón Bolívar en Cobija y en Santa Cruz. PÁG. 12
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES
Menos violencia
E
l presidente del país, Evo Morales, dio algunos datos que reflejan la situación del país. El escenario fue el Centro de Convenciones, donde se desarrolló la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y que de cierta manera refleja las transformaciones que se impulsaron durante su gobierno. Ese edificio es uno de los que fueron construidos en la Villa Olímpica con recursos estatales, producto de la bonanza económica que vive el país. “Entre la desocupación regional, Bolivia está entre las más bajas. Entre el 2017 y 2018 a nivel nacional se generaron 341.000 nuevos empleos gracias a nuestro modelo económico”, precisó, como ejemplo, en su discurso ante los asambleístas en el aniversario de la independencia de Bolivia. “Si bien hemos recibido (el país) con 38,2
por ciento de extrema pobreza, nuestro plan al Bicentenario es el 5 por ciento de extrema pobreza, es la meta que tenemos”, puntualizó. El Mandatario del país hizo una propuesta que va más allá de los datos económicos y que deberíamos mirar todos como necesaria. “Todos como sociedad debemos hacer un pacto para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres; así como el acceso a las mismas oportunidades que los hombres”, dijo. Quienes hemos estado haciendo seguimiento a este tema sabemos lo difícil que es reducir las cifras de mujeres que sufren violencia en la familia, y por lo tanto, llegamos a la conclusión de que se necesita de una mayor participación de todos los actores de la sociedad para lograr cambios efectivos, que demuestren un verdadero avance en este tema.
REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Conociendo y entendiendo el Turismo Por: Carrera de Turismo de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) Objetivo: Presentarles cada semana términos de fácil comprensión que se manejan en este sector. Además de conceptos, definiciones, leyes, modalidades turísticas y otros temas relacionados, que contribuya a la promoción y protección de nuestro patrimonio natural y cultural. Existen términos técnicos propios de la Aeronáutica Civil y Servicios Aéreos, en nuestro país se encuentran definidos dentro del marco de la Ley No. 2902 De la Aeronáutica Civil de Bolivia y sus Reglamentos. Algunos de ellos serán expuestos para su conocimiento y difusión. Aeropuerto internacional Todo aeropuerto designado por el Estado contratante en cuyo territorio está situado, como puerto de entrada o salida para el tráfico aéreo internacional, donde se llevan a cabo los trámites de aduanas, inmigración, salud pública, reglamentación veterinaria y fitosanitaria, y procedimientos similares. Control de migración Medidas adoptadas por los Estados para controlar la entrada, el tránsito y la salida de sus territorios de las personas que viajan por vía aérea. Control de estupefacientes Medidas adoptadas para controlar el movimiento ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas por vía aérea. Embarque Acto de subir a bordo de una aeronave con objeto de comenzar un vuelo, exceptuados aquellos tripulantes o pasajeros que hayan embarcado en una de las etapas anteriores del mismo vuelo directo. Desembarque Acto de salir de una aeronave después del aterrizaje, exceptuados los tripulantes o pasajeros que continúen el viaje durante la siguiente etapa del mismo vuelo directo. Descarga Acción de sacar las mercancías, correo, equipaje o suministros de una aeronave después del aterrizaje. Desinfección Procedimiento mediante el cual se adoptan medidas sanitarias para controlar o eliminar agentes infecciosos presentes en un cuerpo humano o animal, dentro o en la superficie de las partes afectadas de una aeronave, equipaje, carga, mercancías o de los contenedores, según corresponda, mediante su exposición directa a agentes químicos o físicos. Vuelo Trayecto que recorre una aeronave, haciendo o no escalas entre el punto de origen y el de destino.
Vuelo cancelado La no realización de un vuelo programado, en el que había reservada por lo menos una plaza. Vuelo demorado: La salida de un vuelo programado se considera demorada cuando se realiza con más de treinta (30) minutos de retraso de la hora señalada en el billete de pasaje. Vuelo desviado Todo vuelo cuya programación inicial y que figure en el boleto aéreo, haya sido modificado en su ejecución por el transportista. Vuelos no regulares Los vuelos que se realizan sin sujeción a la conjunción de los elementos que definen los vuelos regulares y de acuerdo a lo determinado en el Artículo 97 de la Ley Nº 2902, de 29 de octubre de 2004, de Aeronáutica Civil de Bolivia. Vuelos regulares Vuelos que se realizan a título oneroso, en condiciones tales que, en cada vuelo, se ponen plazas a disposición del público, con sujeción a itinerarios y horarios prefijados y que se ofrecen con una frecuencia o regularidad que constituyen una serie sistemática evidente. Vuelos en Tránsito o en Conexión El que llega a un punto por un vuelo y sale en otro vuelo como parte de un movimiento continuo con uno o varios billetes de pasaje, sin parada-estancia en el mencionado punto. Elaborado: Instituto Investigación CT-FHCE-UAB¨JB¨ Lic. Paola D. Durán T. (Docente Responsable) Lic. Angélica T. Alvarez S. (Docente ¨Informática turística¨) Ley No. 2902 Aeronáutica Civil de Bolivia (2004), RAB 999 (2017); D.S.0285 Reglamento de Defensa de los Derechos del Usuario Servicios Aéreo y Aeroportuario (2009) www.dgac.gob.bo
Trinidad, miércoles 07 de agosto de 2019
Locales
Morales: Yo no quiero ser el mejor presidente, quiero ser el presidente de la mejor Bolivia de la historia
PRESIDENTE INDÍGENA. En enero de 2006, Morales se convirtió en el primer presidente indígena de la historia de Bolivia y puso en marcha una serie de medidas de corte socialista. Tr i n i d a d ( A B I ) . - E l presidente Evo Morales dijo el martes, al conmemorar los 194 años de la independencia del país, que no quiere ser el mejor presidente, sino “el presidente de la mejor Bolivia de la historia”, al destacar el ascenso económico y social de los últimos 13 años de su gestión. “Yo no quiero ser el mejor presidente de Bolivia, quiero ser el presidente de la mejor Bolivia de nuestra historia”, subrayó en la sesión de honor que la Asamblea Legislativa Plurinacional instaló en la ciudad de Trinidad, en el departamento del Beni. En enero de 2006, Morales se convirtió en el primer presidente indígena de la historia de Bolivia y puso en marcha una serie de medidas de corte socialista, entre ellos, nacionalizó los recursos naturales y las empresas estratégicas del Estado y distribuyó la riqueza del país a través de bonos a sectores vulnerables de la población, además de edificar miles de obras en diversos rubros. Con esas políticas, la pobreza extrema en Bolivia decreció en más de la mitad, de 38,2% en 2005 a 15,2% en 2018; mientras la pobreza moderada disminuyó de 60,6% a 34,6%, según datos oficiales. El Fondo Monetario
FOTO ABI
EL PRESIDENTE EVO MORALES EN EL SALÓN DE CONVENCIONES.
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coinciden en que Bolivia continuará liderando el crecimiento económico en la región este año, tras 6 años de situarse en esa posición. El BM dijo que Bolivia fue el país que más incrementó los ingresos económicos del 40% más pobre de su población, no solamente a nivel regional, sino a escala mundial, lo que significa que los hogares bolivianos más empobrecidos acrecentaron su capacidad de compra de alimentos, vestimenta,
servicios, recreación y otros, además de la capacidad de ahorrar. Morales demostró que Bolivia no es un “Estado fallido” y puso al país como líder en crecimiento económico en la última década, según el análisis de expertos y analistas políticos. “Con el Estado plurinacional se acabó el Estado aparente o fallido, con el Estado plurinacional terminó autoridades impostoras, ahora somos un Estado digno y soberano y un pueblo con identidad y dignidad”, remarcó el jefe de Estado. Morales, actual candidato
del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones del 20 de octubre, busca profundizar los cambios sociales y económicos con la Agenda del Bicentenario, que consta de 13 pilares referidos a la erradicación de la pobreza, universalización de los servicios básicos, acceso a la salud y educación gratuita, telecomunicaciones, seguridad alimentaria y desarrollo del aparato productivo, entre otros. “ To d o s c r e c i m o s escuchando que los bolivianos no podíamos, ese era el lamento boliviano (...), demostramos que eso no era verdad”, contrastó en su discurso.
CRECIMIENTO Con esas políticas, la pobreza extrema en Bolivia decreció en más de la mitad, de 38,2% en 2005 a 15,2% en 2018; mientras la pobreza moderada disminuyó de 60,6% a 34,6%, según datos oficiales. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coinciden en que Bolivia continuará liderando el crecimiento económico en la región este año, tras 6 años de situarse en esa posición. El BM dijo que Bolivia fue el país que más incrementó los ingresos económicos del 40% más pobre de su población, no solamente a nivel regional, sino a escala mundial. “Los protagonistas de esta historia somos todos nosotros. En tanto mantengamos la unidad vamos a poder proteger lo logrado y construir un mejor futuro para las familias bolivianas”, remarcó el jefe Estado.
Morales: los protagonistas del cambio son todos los bolivianos Tr i n i d a d ( A B I ) . - E l presidente Evo Morales afirmó en su mensaje por los 194 años de la Independencia de Bolivia que los protagonistas del cambio que experimentó el país en los últimos 13 años, pasando de una nación pobre, mendiga, a un país fuerte y ejemplo de desarrollo, son todos los bolivianos y urgió a proteger lo logrado en base a la unidad, para construir un mejor futuro para las familias bolivianas. “Los protagonistas de esta historia somos todos nosotros, y en tanto mantengamos la unidad, vamos a poder proteger lo logrado y construir un mejor futuro para
las familias bolivianas”, remarcó en su mensaje a la nación en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa que se realizó en la ciudad amazónica de Trinidad. El primer presidente indígena en la historia de Bolivia rememoró con datos la situación del país después de más de 180 años de gobiernos neoliberales, que empobrecieron a los bolivianos y acentuaron mucho más las diferencias y las asimetrías. “El 6 de agosto de 1825, nos liberamos de la corona española, pero las oligarquías reprodujeron el sistema de exclusión y segregación racial”, remarcó al afirmar que esa lucha por la libertad, gracias al
sacrificio, voluntad y esfuerzo de todos los bolivianos y bolivianas, fue olvidada. Dijo que la República de Bolivia logró su independencia y libertad gracias al sacrificio de los pueblos indígenas, pero se fundó sin tomar en cuenta a los propios indígenas, precisó como un ejemplo de esa actitud de grupos que defendieron solo sus intereses. “Todo esto que acabo de contar ha sido posible gracias al sacrificio, voluntad y esfuerzo de todas las bolivianas y bolivianos. Todos crecimos escuchando que los bolivianos “no podíamos”. Ese era el lamento boliviano. No podrán gobernar los indios,
FOTO ABI
EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES.
los bolivianos no sirven para gestionar la economía, los sectores sociales son incapaces de dirigir un país, los cambas
Trinidad, miércoles 07 de agosto de 2019
y los collas siempre se van a llevar mal, los países vecinos nunca nos mirarán con respeto”, fundamentó.
3.
Locales FOTOS ABI
Vicepresidente fija cuatro nuevos retos para seguir con el “éxito país”
INDUSTRIALIZACIÓN. Remarcó que la nueva etapa de la industrialización en el país, garantizará divisas para seguir con los bonos sociales, con la construcción de hospitales e incrementar los empleos dignos y sustentables.
Trinidad (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera rindió el martes homenaje a los 194 años de la Independencia de Bolivia, en la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en la ciudad de Trinidad, sesión en la que describió las seis variables del algoritmo que llevó el país al éxito en los últimos años y enumeró cuatro nuevos retos para seguir sembrando el bienestar de los bolivianos. A su juicio, Bolivia debe completar la “gran etapa” de la industrialización selectiva de las materias primas, especialmente del litio; concretar la transformación tecnológica de la agricultura tradicional; abrir un nuevo camino de desarrollo a través de la formación de profesionales en ciencia y tecnología; y cambiar
4.
el pensamiento cultural en las familias para luchar contra la violencia hacia la mujer. “Estos cuatro grandes cambios marcan el diseño de un gran horizonte nacional, realista, factible, posible y necesario, para seguir construyendo juntos un país más justo, con más empleo para los jóvenes, más grande y respetado en el mundo”, remarcó el segundo del Ejecutivo boliviano. El también presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, llamó “irresponsables” a los políticos de la oposición que, al calor del momento electoral, proponen terminar con la econ omía extractivista, sin pensar en las miles de familias que dependen de la minería o de los hidrocarburos, cuyos sectores representan un gran porcentaje del Producto Interno
Bruto nacional. “Hay quienes dicen que hay que aniquilar la economía extractiva en 10 años. ¿Qué harán con los 120.000 cooperativistas que producen? ¿Qué harán con los 30.000 mineros privados y estatales asalariados? ¿Qué harán con los 10.000 trabajadores petroleros y sus familias? ¿Relocalizarlos? ¿Cómo van a sustituir los 7.000 millones de dólares del gas de las exportaciones de gas y petróleo?”, cuestionó. Remarcó que la nueva etapa de la industrialización en el país, garantizará divisas para seguir con los bonos sociales, con la construcción de hospitales e incrementar los empleos dignos y sustentables. También dijo que hay que ampliar la frontera agrícola del país, tomando en cuenta que solo 4% del territorio nacional se
aprovecha para el cultivo; además de multiplicar la formación de científicos y eliminar ese pensamiento machista que tienen algunos varones, al considerar a la mujer como de su propiedad, lo que es una herencia “brutal” de la colonia, puntualizó. Por otra parte, enumeró seis variables del algoritmo “éxito país” que permitió vivir el ciclo económico de expansión y crecimiento más largo y exitoso de los últimos 80 años: Estabilidad social y política; redistribución de la riqueza; combinar el mercado interno y externo; Estado soberano y económicamente fuerte; regular la banca; e interactuar con soberanía con la inversión extranjera y privada. Esas variables -agregópermitieron flexibilizar la frontera entre Estado y sociedad, cuya
Trinidad, miércoles 07 de agosto de 2019
nueva correlación de fuerzas permitió que cada día 790 bolivianos dejen la pobreza y pasen a la clase media; inaugurar 30 unidades educativas por mes, brindar educación escolar gratuita a 1 millón de niños y costear la universidad de medio millón de estudiantes al año. El vicepresidente boliviano precisó que cada año se crean 22.000 empleos, que 110.000 familias acceden a la luz eléctrica, 1 millón de adultos mayores reciben su renta de vejez, y 35.000 bolivianos reciben atención gratuita de salud al día. “Al fin tenemos un Estado social protector, al fin los poderes del Estado tienen la única misión de cuidar, proteger y ayudar a todas las familias bolivianas y en especial a las más humildes y vulnerables”, remarcó.
Locales
Morales rinde homenaje a los indígenas de la Marcha por la Dignidad y el Territorio PRÓCERES. Morales también homenajeó a los próceres indígenas que ofrendaron su vida en la lucha contra el yugo español. FOTO ABI
Tr i n i d a d ( A B I ) . - E l presidente Evo Morales, en su discurso por los 194 años de la fundación de Bolivia, rindió el martes homenaje a los indígenas que participaron en la primera Marcha por la Dignidad y Territorio de 1990. “Hoy desde Beni que nos acoge como sede de la sesión de honor en homenaje al día de la independencia rendimos un homenaje especial a hermanas y hermanos que protagonizaron la primera Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad que partió desde la ciudad de MORALES RINDE HOMENAJE A LOS INDÍGENAS DE LA MARCHA la Santísima Trinidad hasta La POR LA DIGNIDAD Y EL TERRITORIO. Paz”, indicó en la sesión de honor FOTO ABI de la Asamblea Legislativa que se instaló en Trinidad, Beni. Hace 29 años más de 300 hombres y mujeres indígenas partieron rumbo a la sede de Gobierno en busca de reconocimiento y debido a que sus tierras estaban siendo “manoseadas” por los empresarios madereros lo que les significaba la pérdida de sus tierras y de su territorio. Morales también homenajeó a los próceres indígenas que ofrendaron su vida en la lucha contra el yugo español, aunque hizo notar que tras esas arduas SESIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL EN EL CENTRO DE CONVENCIONES. jornadas de rebelión no fueron
incluidos en la fundación del nuevo país. El mandatario citó a Tomás Katari, Dámaso y Nicolás Katari, Túpac Katari, Bartolina Sisa y Gregoria Apaza. “Bolivia logró su libertad gracias al sacrificio de los indígenas, pero se fundó sin tomarlos en cuenta”, dijo en su intervención. El jefe de Estado manifestó que los bolivianos son herederos de “la lucha incansable de los pueblos milenarios” que resistieron con “valor, paciencia y humildad”, al colonialismo que impuso un “sistema de exclusión a los indígenas y explotación de nuestros recursos naturales”. Sin embargo, señaló que
esa forma de exclusión -de los indígenas- llegó al fin con el nuevo milenio y recordó que el año 2000 con la Guerra del Agua en Cochabamba, el pueblo “unido”, campesinos, regantes, trabajadores profesionales y estudiantes, dieron un mensaje claro contra la privatización de ese recurso. El mandatario recordó también a Alejo Calatayud, José Manuel Vaca, conocido también como “Cañoto”, Eustaquio Méndez Arenaso “El Moto Méndez”, Pedro Domingo Murillo, Juana Azurduy de Padilla, Manuel Ascensio Padilla, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, de quienes dijo que “consolidaron la independencia de Bolivia”.
SACRIFICIO INDÍGENA El mandatario citó a Tomás Katari, Dámaso y Nicolás Katari, Túpac Katari, Bartolina Sisa y Gregoria Apaza. “Bolivia logró su libertad gracias al sacrificio de los indígenas, pero se fundó sin tomarlos en cuenta”, dijo Morales en su intervención. El jefe de Estado manifestó que los bolivianos son herederos de “la lucha incansable de los pueblos milenarios” que resistieron con “valor, paciencia y humildad”, al colonialismo que impuso un “sistema de exclusión a los indígenas y explotación de nuestros recursos naturales”.
Pueblos Indígenas del Beni celebran el aniversario patrio destacando la inclusión
La Central de los Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) celebró, según la agencia ABI, los 194 años de la Independencia de Bolivia remarcando la inclusión de todos los sectores y organizaciones sociales como un hecho distintivo del gobierno del presidente Evo Morales, desde 2006. “Destacar la participación de las organizaciones sociales en los actos protocolares que tiene nuestro Estado Plurinacional a través de nuestro hermano presidente, aquí estamos con la inclusión de nuestros sectores en esta celebración de la que estamos formando parte”, afirmó, la presidenta de la CPIB, Sonia Ave, en los actos
de celebración por los 194 años de la Independencia de Bolivia, en la ciudad amazónica de Trinidad. Ave recordó que antes de 2006, las organizaciones sociales no eran tomados en cuenta, situación que cambió en los últimos 13 años, en todos los aspectos. “Felicitar a todos nuestros hermanos bolivianos que, en cada rincón del país, con gran orgullo y mucho civismo celebren esta fiesta del Estado Plurinacional”, refrendó. La Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional se programó en Trinidad con la presencia del Primer Mandatario,
FOTO ABI
LA CENTRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL BENI.
como otra muestra de la integración del país. Participaron de esta actividad representantes de diferentes sectores
Trinidad, miércoles 07 de agosto de 2019
de la sociedad, quienes escucharon los mensajes del presidente Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.
5.
Locales
Gobierno construyó 8.127 kilómetros de carreteras para integrar el país
ASFALTO. Precisó que entre 1825 y 2005 se construyeron 1.098 kilómetros de carreteras, mientras en los últimos 13 años se asfaltaron 5.389 kilómetros y están en ejecución 2.738 kilómetros. FOTO INTERNET
GOBIERNO CONSTRUYÓ 8.127 KILÓMETROS DE CARRETERAS PARA INTEGRAR EL PAÍS.
CAMINOS CONCLUIDOS “Terminado los 2.738 más lo que fueron construidos (5.389kilómetros) en nuestra gestión de construcción de caminos concluidos 8.127 kilómetros frente a 1.000 kilómetros que nos dejaron en los 180 años”, puntualizó el jefe de Estado. Según datos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), desde 2006 al 2018 el Gobierno invirtió más de 7.300 millones de dólares en la construcción de carreteras, frente a 1.035 millones de dólares que se gastaron antes del 2005.
Tr i n i d a d ( A B I ) . - E l presidente Evo Morales informó el martes que, en los últimos 13 años, se edificaron 8.127 kilómetros de carreteras para integrar el país, al menos ocho veces más de las que se edificaron en 120 años de la época republicana. Precisó que entre 1825 y 2005 se construyeron 1.098 kilómetros de carreteras, mientras en los últimos 13 años se asfaltaron 5.389 kilómetros y están en ejecución 2.738 kilómetros. “Terminado los 2.738 más lo que fueron construidos
(5.389kilómetros) en nuestra gestión de construcción de caminos concluidos 8.127 kilómetros frente a 1.000 kilómetros que nos dejaron en los 180 años”, puntualizó el jefe de Estado en su mensaje a la nación en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa que se realizó en la ciudad amazónica de Trinidad para celebrar 194 años de la Independencia de Bolivia. Según datos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), desde 2006 al 2018 el Gobierno invirtió más de 7.300 millones de dólares en la construcción de carreteras, frente a 1.035 millones de dólares que se gastaron antes del 2005. Por otra parte, el jefe de Estado destacó la millonaria inversión que se destinó para la construcción de caminos asfaltados y puentes en el departamento amazónico de Beni, anfitrión de los actos protocolares para conmemorar el aniversario patrio. “En el departamento de Beni, en la construcción de caminos hay una inversión de 2.138 millones de dólares, saben los benianos hemos terminado los caminos pavimentados GuayaramerínR i b e r a l t a , Yu c u m o Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos-Trinidad (...), solo falta el tramo grande, Trinidad a Guayaramerín, que esta tomado en el plan 2025”, precisó.
García Linera: “irresponsables” quienes quieren eliminar economía extractivista Trinidad (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera calificó el martes de “irresponsables” a los políticos de la oposición y candidatos presidenciales que incluyeron en sus propuestas eliminar el extractivismo, que representa el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia. “Solo irresponsables que quieren destruir Bolivia pueden proponer algo así”, enfatizó, al asegurar que ni la súper desarrollada y altamente robotizada economía alemana puede abandonar, en menos de 20 años, la producción del carbón. García Linera lamentó que los políticos que proponen eliminar el extractivismo no piensen en miles de familias bolivianas que viven de la producción y exportación de los minerales e hidrocarburos. “Hay quienes dicen que hay que aniquilar la economía extractiva en 10 años. ¿Qué harán con los 120.000 cooperativistas que producen? ¿Qué harán con los 30.000 mineros privados y estatales asalariados? ¿Qué harán con los 10.000 trabajadores petroleros y sus familias? ¿Relocalizarlos? ¿Cómo van a sustituir los 7.000 millones de dólares del gas de las exportaciones de gas y petróleo?”, cuestionó. El segundo del Ejecutivo boliviano remarcó que la nueva fase de industrialización de materias primas, que se quiere encarar a corto y mediano plazo, generará divisas para garantizar los bonos sociales, crear más hospitales y dar empleo a miles de profesionales bolivianos. FOTO ABI
DIPUTADA DEL MAS
Afirma que los bolivianos tienen un futuro seguro
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Susana Rivero, dijo, según la agencia ABI, que los bolivianos y las bolivianas tiene un futuro seguro por el impulso al desarrollo de los últimos 13 años del gobierno del presidente Evo Morales. Rivero participó en los actos de celebración de los 194 años de la Independencia de Bolivia que se programaron en la ciudad de Trinidad. “Es un día en que el Estado se acerca al Beni, están acá ministros, la Asamblea Legislativa Plurinacional, el presidente Evo Morales, así que con mucha alegría
6.
los recibimos y les deseamos (...) felicitaciones para las bolivianas y los bolivianos sigamos creyendo en que este país es nuestro, y es posible, y que tenemos un futuro seguro”, remarcó la legisladora nacida en Beni. En esa línea, destacó las “importantes” inversiones que realizó el Gobierno en los últimos 13 años en el departamento de Beni, que permitió “su integración con el resto de Bolivia”, tras años de olvido. “Con nuestras carreteras hay una inversión importantísima para la gente que tiene que ver con infraestructura
DIPUTADA DEL MAS, SUSANA RIVERO.
en salud, con servicios básicos, el departamento del Beni teníamos municipios que no tenían agua potable,
Trinidad, miércoles 07 de agosto de 2019
bueno esas cosas están cambiando para la gente así que tenemos mucho que festejar”, subrayó.
Locales FOTOS ABI
Gráficas del aniversario patrio en Trinidad ACTOS. El presidente Evo Morales, en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional, agradeció al alcalde de Trinidad, Mario Suárez y al gobernador del Beni, Alex Ferrier, por permitir que el aniversario patrio se realice en esta tierra moxeña. Con la colocación de ofrendas florales en la plaza principal de Trinidad, Mariscal José Ballivián, se iniciaron los actos centrales de la celebración de los 194 años de la Independencia de Bolivia consolidada el 6 de agosto de 1825. El jefe de Estado colocó una ofrenda floral acompañado del vicepresidente Álvaro García Linera y del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Participaron también todos los ministros de Estado, los presidentes de las cámaras de Senadores y de Diputados, autoridades nacionales y locales, además, miembros del cuerpo diplomático acreditado en Bolivia. A u t o r i d a d e s departamentales, municipales y de los pueblos indígenas depositaron sus ofrendas florales a los pies del monumento al Mariscal José Ballivián. El Primer Mandatario cumplió con la iza de las banderas e inmediatamente después, se realizó una ceremonia interreligiosa. En la iglesia Catedral, también se realizó el Te Deum que estuvo a cargo
del obispo auxiliar del Beni, monseñor Roberto Bordi. Estuvieron autoridades municipales.
Trinidad, miércoles 07 de agosto de 2019
7.
Locales
Morales exhorta a implementar pacto para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres
FEMINICIDIOS. Según datos del Ministerio Público, de enero a la fecha, se registraron más de 76 feminicidios, que en la mayoría de los casos dejaron en la orfandad a menores de edad. FOTO ABI
EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES, SALUDANDO A UNA NIÑA.
SIN CÚPULAS NI JERARQUÍAS El jefe de Estado afirmó que la historia de Bolivia enseña a las nuevas generaciones que se dejó atrás la República, que favorecía a las minorías, para construir un Estado fuerte que trabaja para todos, sin cúpulas ni jerarquías. Garantizó oportunidades laborales estables y dignas para los jóvenes del país y para facilitarles el acceso a una vivienda digna. “Gracias a la unidad del pueblo hemos desterrado el racismo y la exclusión para construir un Estado plurinacional con tolerancia e inclusión”, puntualizó.
Tr i n i d a d ( A B I ) . - E l presidente Evo Morales exhortó el martes a la sociedad a implementar un pacto para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres. “Todos como sociedad debemos hacer un pacto para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres; así como el acceso a las mismas oportunidades que los hombres”, dijo en su mensaje a la nación en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional que se realizó en
la ciudad de Trinidad. Según datos del Ministerio Público, de enero a la fecha, se registraron más de 76 feminicidios, que en la mayoría de los casos dejaron en la orfandad a menores de edad. Morales afirmó que las mujeres bolivianas siempre fueron protagonistas de las reivindicaciones y de las luchas para lograr un país mejor, desde la colonia, luego el neoliberalismo, “que las volvió invisibles”. El Jefe de Estado, el primer presidente indígena en la historia de Bolivia, rememoró con datos, la situación del país después de más de 180 años de gobiernos neoliberales, que empobrecieron a los bolivianos y acentuaron las diferencias y las asimetrías entre sus habitantes. Por otra parte, abogó por los jóvenes al remarcar que es tarea del Estado brindarles una educación del más alto nivel. En esa línea, garantizó oportunidades laborales estables y dignas para los jóvenes del país y para facilitarles el acceso a una vivienda digna. “Gracias a la unidad del pueblo hemos desterrado el racismo y la exclusión para construir un Estado plurinacional con tolerancia e inclusión”, puntualizó.
Senadora resalta reducción de la pobreza La senadora del Movimiento Al Socialismo, María Argene Simoni, destacó ayer la que reducción de la extrema pobreza en el país de 38,2% a 15%, durante el gobierno del presidente Evo Morales. "La reducción de la extrema pobreza al 15% se observa a lo lejos y por donde uno camina, se ha disminuido más de la mitad", enfatizó. Mencionó que el logro fue posible con la construcción de viviendas dignas, creación de fuentes de empleo, nacionalización de los recursos naturales, entre otras medidas de impacto social. Durante su mensaje informe, el presidente Evo Morales expresó su decisión de llegar al bicentenario de Bolivia en 2025 con 5% de extrema pobreza. "El Presidente tiene el objetivo de seguir trabajando para tener una Bolivia digna como se consiguió en estos 13 años", manifestó. FOTO LPB
LA SENADORA DEL MAS, MARÍA ARGENE SIMONI. FOTO INTERNET
SENADOR DEL MAS
Rivero destaca inversión vial para integrar al Beni
El senador del Movimiento Al Socialismo, Erwin Rivero, destacó ayer la inversión que destinó el Gobierno nacional para integrar al Beni, con la construcción de carreteras y puentes. En su mensaje a la nación, el presidente Evo Morales informó que durante los 13 años de su gobierno se invirtieron 2.138 millones de dólares en carreteras en el Beni, además de 47,7 millones de dólares en puentes. “Obviamente, el departamento del
8.
Beni tiene una de las más grandes inversiones en carreteras construidas y que se están construyendo”, dijo a la ABI. En la gestión de Morales se construyeron a nivel nacional 1.098 kilómetros con asfalto, mientras que desde que asumió el mando en 2006 esa cantidad aumentó a 65.398 kilómetros. Rivero dijo que ya se concluyó la carretera Riberalta-Guayaramerín, Yucumo-Rurrenabaque, Quiquibey-
DESTACAN INVERSIÓN VIAL EN EL BENI.
Yucumo, San Ignacio de MoxosTrinidad. Asimismo, se construye la carretera San Ignacio de Moxos-San
Trinidad, miércoles 07 de agosto de 2019
Borja, San Borja-Yucumo para vincular esta región con el departamento de La Paz y ciudades del interior del país.
Anuncian Feria Integral de la Mujer del 8 al 10 de agosto FEXPOBENI. Todas las mujeres están convocadas para participar en las área de moda, belleza, arte, gastronomía, repostería, salud y belleza. FOTO LPB
ANUNCIAN FERIA DE LA MUJER A REALIZARSE EN EL CAMPO FERIAL DE LA FEXPOBENI.
ECONOMISTA La decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), María René Guillen, dijo que todas las mujeres están convocadas para participar en las área de moda, belleza, arte, gastronomía, repostería, salud y belleza. El Gerente de la FEXPOBENI expresó que las mujeres interesadas en ser parte de esta iniciativa no pagarán ningún monto económico, asimismo el ingreso para los visitantes será libre, con la idea de garantizar el éxito de esta actividad que mostrará los diferentes rubros productivos.
El gerente de la Feria Exposición del Beni (FEXPOBENI), Millán Ribera, anunció la realización de la Feria Integral de la Mujer que se realizará del 8 al 10 de agosto, con lo cual se busca resaltar los emprendimientos de este segmento social. “Desde el mes de enero hemos venido sosteniendo reuniones con todas las mujeres emprendedoras y empresarias que se desenvuelven en nuestro Departamento”, dijo cuando citaba que esta será la primera
versión de esta actividad. Expresó que las mujeres interesadas en ser parte de esta iniciativa no pagarán ningún monto económico, asimismo el ingreso para los visitantes será libre, con la idea de garantizar el éxito de esta vitrina que mostrará los diferentes rubros productivos. “La gente muchas veces no percibe que tenemos infinidad de actividades desarrolladas por mujeres, en diferentes sectores. Queremos, ahora, que esas mujeres emprendedoras y empresarias, estén en escena en el Campo Ferial”, sostuvo. Por su lado, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), María René Guillen, dijo que todas las mujeres están convocadas para participar en las área de moda, belleza, arte, gastronomía, repostería, salud y belleza. La decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias, Francis Ferrier, también estuvo en el lanzamiento de la Feria de la Belleza que se efectuará el Campo ferial “Luis Zambrano Ibáñez”. Empresas como Yovital, Tammys, Violeta, Agua Linda, Coca Cola, Agua Linda, Natura, Nenas, Rush, Faedk, entre otros, apoyan esta iniciativa.
Promoción del CCTP concluye curso de ingles
Municipios
Inflación llega a 1,04% en los primeros siete meses del año El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio, respecto a junio, una variación positiva de 0,23%, y una inflación acumulada de 1,04% en los primeros siete meses del año, informó, según la agencia ABI, el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación a 12 meses fue de 1,92%, complementó el INE. Precisó que la variación positiva de 0,23% de julio se explica principalmente por el incremento de precios en las conurbaciones y ciudades capitales Kanata 0,66%; Tarija 0,66%; Potosí 0,19%; conurbación La Paz 0,18%; conurbación Santa Cruz 0,12%; Cobija 0,11% y Sucre 0,08%. Por el contrario, las ciudades capitales de Oruro y Tr i n i d a d p r e s e n t a r o n una variación porcentual negativa en julio de 0,12% y 0,20%, respectivamente. Por divisiones, la inflación de julio se debió principalmente al incremento de los precios de los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 0,61%; Salud 0,40%; Transporte 0,39%; Muebles, Bienes y Servicios Domésticos 0,15%; Bienes y Servicios Diversos 0,10%; Alimentos y Bebidas Consumidos Fuera del Hogar 0,09%; y Vivienda y Servicios Básicos 0,04%. Mientras las divisiones que presentaron decremento de precios fueron Educación 0,002%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco 0,08%; Comunicaciones 0,11%; Prendas de Vestir y Calzado 0,12% y Recreación y Cultura 0,13%. El Programa Fiscal Financiero 2019 establece para este año una meta de inflación de 4%, con un rango de proyección de entre 3 y 5%. FOTOS ALCALDÍA DE REYES
Estudiantes de la primera promoción del Centro de capacitación Técnico Privado (CCTP) “Teresa Yáñez”, concluyeron un curso de idioma ingles, por los que recibieron sus respectivos certificados, esto en el auditorio del Gobierno Municipal de Reyes. El alcalde José ‘Pepe’ Roca, expresó su complacencia por este tipo de capacitaciones porque la juventud reyesana se preparada para afrontar los nuevos desafíos en la vida familiar y profesional. Destacó la inquietud de la directora del citado instituto, por abrir la oportunidad de generar conocimiento mediante estos cursos necesarios para todo estudiante que esta en el camino de la superación. Participaron de la actividad autoridades de la Dirección Distrital de Educación, directores de unidades educativas, padres de familia y estudiantes.
Trinidad, miércoles 07 de agosto de 2019
9.
Internacionales
El cerco contra Maduro limita la ayuda que pueden prestarle Rusia y China BLOQUEO. El procurador especial designado por el presidente interino Juan Guaidó, José Ignacio Hernández, explica que a las empresas que realicen operaciones con el gobierno de Maduro les serán bloqueadas sus propiedades en Estados Unidos. Redacción Central (Infobae.com).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el bloqueo de todas las propiedades del gobierno de Venezuela en Estados Unidos y anunció medidas que restringen la ayuda que países aliados de Nicolás Maduro, como Rusia y China, pueden prestarle para que se mantenga en el poder. La administración de Donald Trump, al igual que la Unión Europea y países latinoamericanos como Colombia, Brasil y Argentina, considera fraudulentas las elecciones del 20 de mayo de 2018 que Nicolás Maduro esgrime como piso legal para su reelección y apoya a Juan Guaidó, el líder del Parlamento, quien en enero asumió como presidente interino de Venezuela. José Ignacio Hernández, nombrado por Juan Guaidó y el parlamento venezolano como procurador especial para la defensa del Estado, explica que la orden ejecutiva anunciada por Donald Trump tiene como consecuencia que “todas las propiedades del gobierno de Venezuela están bloqueadas en Estados Unidos, por lo tanto, es un bloqueo total que no admite ningún tipo de excepción. Hasta ahora solo se habían bloqueado las propiedades de los sujetos y organismos incluidos en la lista de sancionados del Departamento del Tesoro”. En la lista de sancionados del Departamento del Tesoro (Specially Designated Nationals And Blocked Persons List) están incluidos más de cien individuos y organismos del gobierno venezolano o relacionados con éste. Hernández, quien es doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, agrega que “la segunda gran consecuencia es que se extiende este bloqueo a aquellos terceros que apoyen, presten servicios, suministren bienes o colaboren con el régimen de Nicolás Maduro, en concreto que colaboren con los organismos
10.
FOTO AFP
NICOLÁS MADURO Y VLADIMIR PUTIN. FOTO INFOBAE.COM
ALGUNOS VENEZOLANOS EXIGEN QUE EL RÉGIMEN DE MADURO PERMITA EL INGRESO DE AYUDA HUMANITARIA.
que ya han sido incluidos en la lista de sancionados como es el caso de Pdvsa y el Banco Central de Venezuela”. “Esto significa que ninguna compañía que tenga vínculos con Estados Unidos puede prestar servicios a Pdvsa o el Banco Central y de hacerlo también sería bloqueada en Estados Unidos. Esto busca cortar la triangulación que el régimen de Nicolás Maduro ha tratado de hacer para burlar las sanciones, es decir, en pocas palabras, la orden ejecutiva bloquea las propiedades de aquellos terceros que colaboren
de una u otra manera con el régimen de Nicolás Maduro”, dice José Ignacio Hernández. Esta medida impacta a las empresas estadounidenses y a las de otros países que tengan cuentas bancarias y propiedades en Estados Unidos. El procurador especial explica que “las órdenes ejecutivas tienen un marco jurídico muy amplio y dentro de ese marco el gobierno de Estados Unidos tiene un amplio rango de actuación”. A manera de ejemplo indica que “puede haber una empresa no estadounidense prestándole
servicios a Pdvsa sin conexión con Estados Unidos en esta relación. Pero si esta empresa tiene operaciones o cuentas bancarias en Estados Unidos, sus propiedades también estarán bloqueadas en Estados Unidos”. Ante la interrogante de si esto sucedería de inmediato José Ignacio Hernández indica que “eso no va a pasar de manera automática, lo que va a pasar desde mi punto de vista es que el Departamento del Tesoro va a llamar al presidente de la empresa y le dirá: mire usted si continúa prestándole servicios a Pdvsa vamos a bloquear sus
Trinidad, miércoles 07 de agosto de 2019
propiedades en Estados Unidos, así con las empresas de India, China e incluso Rusia”. Ayuda humanitaria La orden ejecutiva no incluye a las operaciones de ayuda humanitaria siempre y cuando las lleve a cabo el presidente interino Juan Guaidó. “Hay dos excepciones que van en sintonía con lo que el embajador Carlos Vecchio y yo hemos venido conversando con el gobierno de Estados Unidos desde febrero. La primera es ayuda humanitaria, alimentos y medicinas y la segunda son las operaciones a cargo del gobierno legítimo del presidente Juan Guaidó”, dice José Ignacio Hernández. Añade que “el sentido de la excepción es que opera siempre y cuando el gobierno de Maduro no esté a cargo de la operación. Esto tiene sentido porque hay evidencias como el informe de la alta comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet y el elaborado por el comité de expertos de la OEA, que dicen que Maduro utiliza la ayuda humanitaria con fines políticos”. “La única posibilidad en la que se aplica la ayuda humanitaria es que no sea gestionada o administrada por el régimen de Maduro sino por el legítimo gobierno de Juan Guaidó. Es importante tener presente que el régimen de Maduro ni está en la capacidad ni está interesado en importar alimentos y medicinas para atender la emergencia humanitaria, lo hace para hacer negocios, perseguir políticamente y violar derechos humanos”, dice el procurador especial. “Esto busca disuadir a las compañías que han venido contratando con el régimen de Maduro programas de alimentación haciendo una especie de triangulación de las sanciones para alimentar la corrupción del régimen”, agrega José Ignacio Hernández.