Trinidad • miércoles 07 de diciembre de 2011 • Año 24 • N° 8729 • 30 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Suspenden a jefe policial implicado en presuntos ilícitos en nacionalización de autos VER pág. 2
Bolivia y Paraguay se comprometen a fortalecer control fronterizo VER pág. 2
33° Pronóstico del clima máx 22° Mayormente nublado mín
Fuente: www.senamhi.gob.bo
Dólar
Compra Bs6.86 Venta Bs6.96
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-
POR EL MOMENTO
Intendencia no puede evitar especulación de la gasolina Según el subintendente, no existe un marco legal que respalde su accionar.
(Ver Pág. 8).
Gobernador inaugura corregimiento de San Javier
Los ambientes se encuentran en el ingreso al pueblo donde la corregidora podrá atender a la población.
(Ver Pág. 7).
UNIVERSIDADES
Forman confederación internacional de docentes Uno de los objetivos es la defensa de la autonomía universitaria y la educación gratuita.
(Ver Pág. 11).
BIM “TOCOPILLA”
Culminó instrucción de orientación técnica Marineros demostraron lo aprendido en áreas de gastronomía, carpintería, electricidad y otras. (Ver Pág. 11).
CPIB
Socializa Ley Corta y propuesta de reglamentación La dirigencia prevé concluir el trabajo hasta el 15 de diciembre. (Ver Pág. 9).
CEPAL
BARRIO MARCONI
Asimismo, dijo que es fundamental la formalización del empleo para garantizar la seguridad social.
La acción es una muestra que cuando los barrios se proponen en contribuir en el bienestar común, pueden realizar muchas obras.
Recomienda mayor inversión en telecomunicación, energía y transporte
NACIONALES ver PÁG. 2
Construyen monumento sobre Mantis Religiosa
LOCALES VER. PÁG. 6
Nacionales
Bolivia y Paraguay se comprometen a fortalecer control fronterizo El acuerdo fue firmado por los ministros de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, y Paraguay, Catalino Roy.
Ministros de Defensa de Paraguay, Catalino Roy, y de Bolivia, Rubén Saavedra. Foto: noticias.terra.es Asunción, La Paz (ANF).- Los gobiernos de Bolivia y Paraguay suscribieron este martes una acuerdo en el que se comprometen a fortalecer la vigilancia en la frontera común de la región del Chaco, informaron fuentes
oficiales. El acuerdo fue firmado en la ciudad de Asunción, Paraguay, por los ministros de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, y Paraguay, Catalino Roy, reportó el portal web del periódico ABC de Paraguay.
Roy recibió a Saavedra en la sede del Ministerio de Defensa, donde ambos repasaron, además, iniciativas conjuntas en el ámbito de la seguridad fronteriza, de acuerdo a una fuente del Ministerio paraguayo de Defensa. Bolivia y Paraguay comparten una extensa frontera común en el Chaco, una árida región que fue escenario de una guerra entre esos países, entre 1932 y 1935.
CEPAL
Suspenden a jefe policial implicado en presuntos ilícitos en nacionalización de autos
Emblemas policiales. Foto: ANF Sucre (ANF).- El subcomandante de la Policía Departamental en Chuquisaca, Mario Moyano, fue suspendido de su cargo a raíz de la denuncia penal que pesa en su contra por presuntos cobros ilegales en el proceso de revisión técnica para la nacionalización de autos indocumentados, según se informó este martes. Moyano fue denunciado ante la justicia por un particular, quien dijo que durante el trámite de nacionalización de su vehículo, fue objeto de un intento de exacción cuando su motorizado se encontraba en
Recomienda mayor inversión en telecomunicación, energía y transporte Asimismo, dijo que es fundamental la formalización del empleo para garantizar la seguridad social. La Paz (ABI).- La secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), Alicia Bárcena, recomendó el martes al Gobierno boliviano una mayor inversión en telecomunicación, energía y transporte para consolidar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la población. Bárcena se reunió con el presidente boliviano Evo Morales y luego ofreció una conferencia de prensa en la que informó que analizaron la política macroeconómica de Bolivia y los procesos de integración socioeconómicos de la región “Para lograr ese crecimiento económico anhelado se tiene que invertir en tres sectores: telecomunicación, energía y transporte terrestre, son los tres sectores que nosotros pensamos que son esenciales para cerrar el progreso porque nos están impidiendo lograr convergencia productiva y territorial”, explicó a los periodistas.
2.
El presidente Evo Morales con la representante de la CEPAL, Alicia Bárcena. Foto ABI La representante de la CEPAL precisó que respecto a la telecomunicación se debe implementar la banda ancha como un «bien público», para que la población tenga fácil acceso y bajos costos. “No puede ser que Bolivia p a g u e 4 0 ve c e s m á s qu e Francia. La banda ancha es un tema importante y lo que se tiene que hacer es el tendido eléctrico de fibra óptica junto a cualquier carretera, esa es una de la sugerencias muy concretas”, dijo. Respecto a la inversión en energía, Bárcena aseguró que Bolivia está en un momento “muy interesante” para redefinir su matriz energética
porque tienen yacimientos de gas y emprendió una transición de hidrocarburos líquidos a gas. “Están en ese momento preciso de ver cuál es la matriz energética que tiene hoy el país y hacia donde debe moverse para lograr algo que me parece vital que es la que la oferta y la demanda tengan una paridad”, argumentó. En esa línea, destacó que el Estado boliviano aceleró en los últimos años las inversiones en el sector energético. Por otro lado, Bárcena instó a corregir la estructura productiva porque existen grandes empresas productivas que tienen tecnología y alta producción en comparación a
pequeñas y medianas empresas que registran baja producción. “Debe haber mayor productividad, innovación e inversión con desarrollo, que es lo que se está logrando, para de esa forma ir cerrando las brechas y creando empleo esa es la salida a la larga”, consideró. Asimismo, dijo que es fundamental la formalización del empleo para garantizar la seguridad social. Concluyó en que el análisis de la CEPAL establece que Bolivia tiene una macroeconomía solida, pero debe reforzar la microeconomía con políticas de inversión para fortalecer su desarrollo.
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
Mario Moyano subcomandante de la Policía Departamental en Chuquisaca fue relevado de su cargo por denuncias de cobros ilegales. dependencias de DIPROVE, donde fue retenido bajo el argumento de que había sido robado en Chile. El comandante de la Policía Departamental en Chuquisaca, Rolando Ramos, informó este martes que el suspendido jefe policial enfrenta una suspensión a raíz de esas denuncias, y que paralelamente la institución del orden ha abierto un proceso interno. La imputación formal contra Moyano fue presentada por el fiscal anticorrupción Hugo Carrasco, por el delito de retención ilegal de vehículos en dependencias de DIPROVE, donde las movilidades se encontraban sin ninguna certificación de su condición de automóviles robados. El fundamento de la imputación se basa en el Código Penal que establece que “la servidora o servidor público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare un acto propio de sus funciones será sancionado con privación de 1 a 4 años de privación de libertad”. La investigación fue iniciada a denuncia de Miguel Ángel Cossío Cárdenas contra funcionarios de DIPROVE, alegando que en septiembre de este año pretendía nacionalizar una vagoneta y, en cumplimiento de la Ley, recurrió a esa instancia para recabar certificación de que su motorizado no estaba registrado como robado. Según se supo, en el expediente abierto contra el jefe policial y otro subalterno encargado del manejo del sistema, se suman otras denuncias de otras dos personas que aseguran haber pagado dinero para que sus vehículos sean liberados. El actual comandante policial dijo que en cumplimiento a la Ley 101 Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana los dos oficiales de DIPROVE imputados por el Ministerio Público serán procesados internamente. Por disposiciones del Comando General de la Policía, el hasta ahora comandante de la Unidad Operativa de Tránsito de Chuquisaca, Raúl Matos, pasará a ocupar el cargo que deja vacante el suspendido Moyano, mientras se aguarda una orden para cubrir el puesto de subcomandante.
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Opinión ¿Es o no es verdad?.
Latinoamérica prolífica
• Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General
• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa
• Ana María Tineo Fernández Directora de Información
• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción
• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: Santa Ana
Felafio Peralta A. Telf. 4842067
San Borja
Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025
Riberalta
Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763
La Paz
Eduardo Chipana M. Cel. 73569956
Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441
Santa Cruz
Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665
Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.
panadería el tiluchi
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB en las redes sociales
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Por: José Gramunt de Moragas, S.J. El fin de semana pasado nació en Caracas, una nueva criatura regional. ¡Otra! Esta vez en competencia abierta con la OEA. Se llamará “Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe”. Los Estados Unidos y Canadá quedaron explícitamente excluidos. La neonata comunidad tiene un tufillo bolivariano-chavista. Sobre esta base, los objetivos más apremiantes de la nueva comunidad son los económicos y los políticos. En lo que se refiere a la economía, lo que más interesa es alcanzar la integración comercial y la creación de una “arquitectura financiera” común. Y con esto blindar a los 33 países de CELAC de la grave crisis que aflige a Europa y a los Estados Unidos. No cabe duda de que la comunidad recién nacida es una saludable previsión. Porque, recuérdese que varios de los intentos para alcanzar esos mismos fines, tuvieron resultados muy menguados. El objetivo político, además de la exclusión del Norte, es la protección de los gobiernos contra los golpes de Estado, como ya se había establecido en la cumbre Iberoamericana del 2010. Esto último ha sido una constante en las diversas organizaciones integracionistas. De manera que la repetición es un “mea culpa” y un propósito de la enmienda, teniendo en cuenta que varios de los jefes de Estado presentes en Caracas, llegaron al poder por medios de golpes de Estado, de elecciones fraudulenta u otras martingalas propias del bestiario político. Lo que no se entiende es cómo, después de esta profesión de fe democrática, los 33 presidentes suscribieron una “Declaración Especial sobre la Democracia”, tan “especial” que manda a la democracia al garete. Así de simple. Se pasa por alto la necesidad de elecciones libres periódicamente, la pluralidad de los partidos y organizaciones políticas, así como la separación e independencia de poderes. O dicho de otra forma, justifica implícitamente los autoritarismos neofascitas. No obstante, todo es posible en Caracas. Incluso algunas notas pintoresca, aún en medio de asuntos tan importantes como es la integración de los pueblos de la región. La primera nota chocante es el nombre de CELAC que suena a reconstituyente lácteo. La otra, es la campechana camaradería con la que Doña Cristina Fernández trata los conceptos económicos. En efecto, la Sra. Presidenta sentenció que “nuestros países tienen sólo un comercio introzona del 16% del comercio ‘expo’, (por exportaciones) e ‘impo, (por importaciones). Y, en cambio tienen el 84% de ‘expo e ‘impo’ fuera de nuestros países”. La Real Academia de la Lengua habrá temblado frente a esta guillotina lingüística. No importa, con tal de que “nuestros países se conviertan -habla Doña Cristina- en “protagonistas del siglo XXI”. Que así sea. Los 33 presidentes se ocuparon también del narcotráfico y del lavado de dinero, frente los cuales, otra vez Doña Cristina, aconsejó que los países productores y consumidores luchen contra esa plaga criminal “de forma comunada”. Acertado consejo. Aunque la “Declaración Especial” (cuyo contenido es político) no lo diga, el sentido práctico enseña que si se quiere mayor integración, habrá que ceder soberanía. Don Evo Morales se ocupó de recordarlo al referirse al problema marítimo con Chile.
Seguridad Ciudadana…
E
s incomprensible, desde todo punto de vista, que el Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana no se haya podido conformar hasta la fecha, debido a la inasistencia de algunas instituciones a la reunión de coordinación convocada por el Gobierno Departamental. A pesar que la invitación fue cursada con la respectiva anticipación y de manera oficial, sólo el Alcalde y el Secretario de la Gobernación acudieron a la cita interinstitucional, que tenía como objetivo la conformación del referido Consejo. ¿Y las otras representaciones? Brillaron por su ausencia, tanto los representantes del Órgano Judicial, como del Ministerio Público y de la Policía, aún conociendo sobremanera los problemas de delincuencia que enfrenta la ciudad capital y demás pueblos del Beni. ¿La razón? No se dio a conocer. Según lo informado por las autoridades competentes, los ausentes ni siquiera enviaron una notita justificando su inasistencia. Sin el quórum correspondiente, no se pudo llevar adelante el evento que trataría un tema tan delicado como es la seguridad de todos los ciudadanos. En las provincias, sin embargo, ya se conformaron los comités de seguridad ciudadana, quienes incluso ya tienen elaborado un plan de acción. Queda pendiente solamente el de Cercado y, por supuesto, el organismo que funcionará a nivel departamental. Ojala la nueva convocatoria se realice con la prontitud necesaria y que la asistencia sea plena. La ciudadanía merece que el tema sea tomado en serio y el problema de inseguridad desaparezca o, al menos, aminore. Pero al margen de ello, es fundamental que las autoridades garanticen recursos para el pleno funcionamiento de los comités provinciales, municipales y del Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana. Sin presupuesto, poco será lo que puedan hacer estas instancias, aunque estén cabalmente conformadas.
Pica - Pica Pica Pica
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
Por: FerOz
3.
Nacionales PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Cámara de diputados reinicia su tratamiento La Paz (ANF).- El presidente de la comisión de la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío Chávez, informó que una vez resuelto el conflicto con la Universidad Pública de El Alto (UPEA), se puede iniciar el tratamiento de la Ley Financial, la cual ingresará al debate parlamentario a partir de este martes. “Una vez que se ha cumplido los pormenores con la UPEA empezamos a tratar hoy (el Proyecto de Ley), dentro del Reglamento (de la Cámara de Diputados) vamos a considerar toda la jornada a partir de la tarde hasta muy entrada la noche, en lo que refiere a la discusión en grande, seguramente vamos a escuchar posiciones, discursos, toda la discusión política que se va a cumplir hoy con la presencia del Ministro de Economía y Finanzas, quien brindará un panorama concreto de lo que es el presupuesto 2012”, manifestó Elío. El legislador así mismo dijo que el tratamiento de esta Ley está dentro del plazo
CUMBRE SOCIAL
Legislativo planteará nuevas leyes económicas y judiciales
Una vez que se cumplió los pormenores con la UPEA se empieza a tratar este martes el Proyecto de Ley Financial, según informó el diputado Marcelo Elío. establecido, aunque el debate parlamentario dure una semana para su aprobación en sus dos estaciones, posteriormente será remitido para su revisión a la cámara de senadores. El proyecto de Ley, que consta de 33 artículos y disposiciones transitorias, establece un importe total agregado de 185.888.910.616 bolivianos y un consolidado de 145.942.902.291 bolivianos.
Cámara Baja inicia el tratamiento del Presupuesto General del Estado. Foto ANF
Presidente de la cámara de diputados Héctor Arce. Foto archivo La Paz (ANF).-El Presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce Zaconeta, anunció que ese ente legislativo prevé plantear a la Cumbre Social la aprobación de normas enfocadas en mejorar la economía y la justicia en el país. En una improvisada conferencia de prensa, Arce Zaconeta también informó que a nivel interno del Senado y Diputados se realiza una evaluación de las más de
cien normas que fueron aprobadas en estos dos años de Gobierno y que sirvieron para la implementación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE). “Haremos propuestas en las dos grandes vertientes que siempre hemos manifestado, las leyes judiciales y las leyes económicas, que son la agenda que priorizaremos en la siguiente gestión; estamos en la Cámara de Diputados realizando un análisis sobre cuántas de esas leyes han
En la cámara de senadores y diputados se realiza una evaluación de las ciento un normas que fueron aprobadas en estos dos años de Gobierno y que sirvieron para implementar la Constitución política del Estado. sido aprobadas”, manifestó Arce. La Cumbre Social fue convocada del 12 al 14 de diciembre, el Gobierno central espera contar con la participación de los movimientos sociales, gobernaciones departamentales y alcaldías municipales, en el encuentro se trataran 10 ejes temáticos que se considera son de interés nacional.
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
Preparan Congreso Latinoamericano
“Para conseguir los objetivos centrales y específicos en la lucha contra la trata y tráfico de personas en Latinoamérica debemos dejar de especular con datos nada oficiales sobre el complejo problema”. La Paz (ABI).- La ministra de Justicia, Nilda Copa, inauguró el martes la reunión preparatoria del III Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas que se realizará en Perú en 2012, para crear una conciencia colectiva sobre el acceso a la justicia para las víctimas de ese delito,
4.
En la reunión preparatoria participan expertos y delegaciones de Chile, Argentina, México, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia y Paraguay que evaluarán los resultados del II Congreso Latinoamericano que se realizó en 2010 en la ciudad mexicana de Puebla. “Para conseguir los objetivos centrales y específicos en la lucha contra la trata y tráfico de personas en Latinoamérica debemos dejar de especular con datos nada oficiales sobre el complejo problema”, precisó la Ministra de Justicia en alusión a una información difundida por un medio local que aseveró que “la trata de personas mueve cuatro mil millones de dólares”. Dijo que para una efectiva lucha contra ese delito se necesita el apoyo de la comunidad internacional, aunque reconoció que a nivel del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), hay avances en las estrategias y los planes.
Según Copa, las experiencias de los países que asisten a este evento debe servir para enfrentar el desafió de combatir contra la trata y tráfico de personas en Bolivia y las zonas fronterizas con los países limítrofes. “El desafío y la gran tarea para nosotros es trabajar para implementar una política social y frenar ese flagelo social que se lleva personas humanas a través de la trata y tráfico ilegal para la explotación laboral y sexual que es una violación de los derechos humanos”, subrayó Por su parte, Óscar Castro, delegado de México, dijo que el objetivo de las sesiones preparatorias es crear una conciencia colectiva sobre el acceso a la justicia para las víctimas de la trata y tráfico de personas, desde una perspectiva integral, centrada en la persona, sus derechos, su género y su salud. “Niños, niñas, adolescentes y mujeres de Bolivia son explotados laboralmente en Argentina. Niños y niñas
paraguayas, brasileñas y colombianas son explotadas en países europeos y asiáticos. En Centroamérica; Guatemala y Haití son también víctimas y claman justicia”, cuestionó. A su juicio, la trata y tráfico de personas en Latinoamérica es un tema complejo que cobró millones de víctimas, en su mayoría, sometidas a la explotación laboral y sexual. “Pocas son las personas que lograron liberarse y ver restituidos sus derechos y
proyectos de vida”, anotó. Reveló que muchas personas desaparecidas y separadas de su entorno vital y familiar fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad. Dijo que en su país y en varios países centroamericanos, los migrantes son secuestrados con engaños y extorsiones y obligados a trabajos forzados o en muchos casos obligados a ingresar al crimen organizado, sobre todo, al narcotráfico.
Afiche de la reunión sobre trata y tráfico de personas. Foto ABI
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
Nacionales
Proponen auditar TCOs para identificar tierras excedentarias La Paz (ERBOL).- El vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sergio Loayza, sostuvo que se debería realizar una auditoría a las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) para establecer si realmente los habitantes indígenas necesitan de la cantidad de tierras dotadas. Loayza agregó que es necesario verificar si existe relación entre la cantidad de familias y la extensión territorial en que viven. “En algunos casos habría que hacer estudios espaciales y antropológicos para ver que espacios realmente necesitan los indígenas para su hábitat, y creo que no hay ese control, habría que hacer una auditoría si cabe el término, una evaluación si realmente en determinada TCO existen las familias que deben estar o simplemente ha sido un beneficio en desmedro de otro como el sector intercultural, habría que evaluarlo en el momento”, argumentó. El dirigente señaló que el sector colonizador es el menos beneficiado en la distribución
CUMBRE SOCIAL
También debatirá tema carretera por el TIPNIS
Loayza agregó que es necesario verificar si existe relación entre la cantidad de familias y la extensión territorial en que viven. de tierras, en relación a los indígenas y los ganaderos. “El tema tierra siempre ha sido un problema de Estado, la pequeña propiedad en el sector colonizador en algunos casos es de 3 hectáreas y llega hasta 50 hectáreas y creemos que es insuficiente, (…) creemos es injusto que el sector colonizador sea el menos beneficiado, lastimosamente es una gran realidad, (…) en las tierras fiscales que se tienen, sería importante que se tome en cuenta al sector intercultural para la distribución de la tierra”, puntualizó.
Movimientos sociales de Cochabamba exigen carretera por el corazón del TIPNIS. Foto archivo
En Bolivia todavía se utiliza el arado tirado por bueyes. Foto ERBOL
La Paz (ANF).- La viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva, no descartó este martes la posibilidad de que el tema de la carretera por el TIPNIS sea abordado en la Cumbre Social convocada por el Gobierno central la primera quincena de diciembre. El Gobierno espera que a este encuentro también asistan representantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para debatir temas ambientales y el desarrollo territorial. “Evidentemente puede ser que el tema del TIPNIS y la carretera sea parte de ese eje
la Cumbre Social no es un encuentro de partidos políticos, por lo que no se invitó a sus representantes; sin embargo, aclaró que este es un encuentro con los movimientos sociales a quienes calificó como los verdaderos representantes de la sociedad. “Ustedes saben estamos convocando a un diálogo nacional, quiero aclarar que antes hacían cumbres políticas, nosotros estamos haciendo encuentros con los movimientos sociales, los verdaderos representantes del pueblo, pues están los obreros, la clase media que está organizada, también quisiéramos que participen las instituciones colegiadas, aclaro que este encuentro no es de partidos políticos que antes tantas veces se han reunido y no ha conseguido nada”,
manifestó Morales en la entrega del puente vehicular Teja Huasi en Chuquisaca. El Mandatario también destacó la inclusión de los movimientos sociales, campesinos e indígenas en las políticas del país por lo que su aporte es importante para consolidar el “proceso de cambio”, por ello convocó a todos estos sectores apoyar a su Gobierno para consolidar las nuevas políticas a implementarse. “No podemos abandonar este proceso histórico, porque la historia de Bolivia no se va escribir sin el movimiento campesino, hemos tenido que organizarnos políticamente y ahora somos mayoría en el congreso, en las gobernaciones y alcaldías, muchos sienten que hay cambios y se suman a
(…); no puedo garantizar que no se va escuchar a las personas, yo encuentro que la Cumbre de Cochabamba convoca a los sectores de la sociedad boliviana para construir de manera conjunta, por ello están convocados municipios gobernaciones, movimientos sociales y la intención también es hablar del proceso de cambio, y a donde vamos como país”, manifestó Silva a la red Unitel. “Están invitados todos incluidos los de la CIDOB, todas sus regionales y organizaciones de TCOS, pues también hay un eje referido a la gestión territorial dentro del ámbito de tierras donde deberían estar
Evo Morales: Cumbre Social no es reunión de partidos políticos El Jefe de Estado aclaró que éste encuentro no es de partidos políticos, que tantas veces se han reunido y no ha conseguido nada, dijo el Mandatario en defensa de su convocatoria.
La Paz (ANF).- El presidente Evo Morales manifestó este martes que
este proceso, les recuerdo que antes era delito que una señora de pollera esté en el Congreso, ahora hay polleras de sobra en el Parlamento, pues ese es el levantamiento del movimiento campesino”, señaló. El Movimiento Sin Miedo cuestionó al partido gobernante por “excluir” a varios sectores de la sociedad de la cumbre social y calificó el encuentro del 12 de diciembre como una reunión de “masistas” que sólo “elogiaran” las políticas que serán planteadas por el gobierno. En tanto el diputado de Convergencia Nacional (CN) Andrés Ortega convocó el lunes a una Cumbre Paralela de partidos políticos de oposición, para consolidar el rol de los opositores, camino hacia la elección presidencial del 2014.
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
Evidentemente puede ser que el tema del TIPNIS y la carretera sea parte de ese eje, dijo la viceministra de Medio Ambiente Cynthia Silva. presentes los compañeros y así avanzar la mirada, al futuro de las TCOS, porque la cumbre busca un acuerdo entre todos los actores”, señaló. La Viceministra aclaró que en el “encuentro plurinacional” también se abordaran temas relacionados con el desempleo, desarrollo de empresas, industrialización y temas ambientales. En cuanto al acuerdo con los dirigentes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para la reglamentación de la Ley Corta, la autoridad indicó que aquellos avasallamientos y asentamientos ilegales que estén dentro del la línea roja del Parque deberán ser expulsados bajo el respeto a la intangibilidad del territorio. Así mismo el Decreto Reglamentario es sometido al gabinete ministerial y demoraría un breve tiempo para ser aprobado y puesto en vigencia para su aplicación con lo que se podría fin a este conflicto.
5.
Provinciales BARRIO MARCONI
RIBERALTA
Socializarán anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Construyen monumento sobre Mantis Religiosa
Ciudadanía demanda más seguridad (foto archivo). Riberalta (La Palabra del Beni).- El Viceministerio de Seguridad Ciudadana y el Gobierno Municipal de Riberalta realizarán un taller de socialización del anteproyecto de la Ley de Seguridad Ciudadana, el próximo viernes 9 de los corrientes, con el propósito de hacer conocer a la sociedad civil todos los aspectos relacionados a su estructuración desde las gestiones 2009 y 2010 y la participación de las gobernaciones, municipios, policía, y otras organizaciones sociales en su formulación. La etapa de socialización se realiza en todas las regiones del país y se busca que en la próxima gestión se entregue al país una nueva norma que garantice la seguridad ciudadana, con la activa responsabilidad de
Harán conocer los aspectos relacionados a su estructuración desde las gestiones 2009 y 2010. los órganos estatales llamados por Ley y la participación de la ciudadanía con sus instituciones naturales, se informó en el despacho del ejecutivo municipal. El alcalde municipal, Mauro Cambero, será el anfitrión del evento a desarrollarse en el Salón Consistorial de la comuna durante toda la jornada.
Alcaldía entrega canal de drenaje pluvial La obra tuvo un costo de 192.348,15 bolivianos y fue realizada en la avenida Cedro, entre las avenidas Laurel e Itauba. Riberalta (La Palabra del Beni).- Los vecinos del barrio Verdolago, en el Distrito Municipal Nº 5 recibieron una nueva obra ejecutada por el Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta, que consistió en un canal de drenaje pluvial con tapa de loza de 127 metros de longitud. La obra tuvo un costo de 192.348,15 bolivianos y fue realizada en la avenida Cedro, entre las avenidas Laurel e Itauba del referido barrio. El encargado de entregar oficialmente el proyecto concluido fue Huánger Ávila Valera, Presidente del Concejo Municipal, en ausencia del alcalde, toda vez que la autoridad ejecutiva
6.
se encontraba en inspección a los trabajos de mejoramiento que se realizan en un camino vecinal. El Presidente de la OTB, Guillermo Paz, dijo que durante este año es la tercera obra que recibe este barrio y por ello se sienten satisfechos porque la municipalidad viene cumpliendo con la ejecución de obras que buscan el bienestar de todos los vivientes de la zona. Asimismo, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales, Bruno Moreno Sánchez, pidió a los vecinos que cuiden las obras y no permiten que las yerbas y basuras se apoderen de los canales de drenaje pluvial, tomando en cuenta que Verdolago es uno de los barrios que fácilmente se inunda en época de lluvia. Este año, la construcción de canales de drenaje pluvial ha sido una de las prioridades que ha encarado la Alcaldía Municipal de Riberalta, sobre todo en barrios más bajos, con la finalidad de evitar que las calles se deterioren y las aguas ingresen a las viviendas. De acuerdo al informe de los técnicos el proyecto fue ejecutado en un cien por ciento. Como parte de mejorar la fluidez de aguas, en la actualidad se construye la canalización del arroyo Lindas Piernas.
Vecinos entregaron una rotonda ecológica que tiene esculpida la imagen de una Mantis Religiosa (foto LP). Riberalta (La Palabra del Beni).- De forma singular, dirigentes y vecinos del barrio Marconi entregaron, el sábado 3 de diciembre, al alcalde municipal de Riberalta, Mauro Cambero Destre, una rotonda ecológica que tiene esculpida la imagen de una Mantis Religiosa, con el propósito de valorizar la diversidad de riqueza en flora y fauna que posee y caracteriza a la Amazonia boliviana. Robín Rojas, Presidente del barrio Marconi, dijo que el monumento realizado por Julio Daza se construyó con el aporte de todos los vecinos y con un claro mensaje de contribuir al cuidado del medio ambiente, en especial la Mantis Religiosa que se encuentra en peligro de extinción. La idea de esculpir la imagen de dicho insecto, conocido también como ‘Visita’, fue para dar continuidad a las
iniciativas emprendidas por otros barrios de la ciudad en diversas actividades. Rojas dijo que en los siguientes días se continuará con la construcción de otros monumentos que embellecerán la ciudad. El alcalde municipal de Riberalta, Mauro Cambero Destre, dijo que la acción realizada por el barrio Marconi, es una muestra de que cuando los barrios se proponen en contribuir en el bienestar común, pueden realizar muchas obras. En la oportunidad, la autoridad comprometió todo el apoyo que sea necesario para dar mayor impulso a las iniciativas que florecen desde los barrios. A su vez, Lucio Méndez Gamarra, gerente la Asociación de Municipios del Beni, dijo que se hizo contrario a lo que se tiene acostumbrado en la gestión municipal, cuando
La acción es una muestra que cuando los barrios se proponen en contribuir en el bienestar común, pueden realizar muchas obras. son las autoridades quienes entregan obras. En este caso sucedió al revés, donde vecinos y vecinas están comprometidos/as a cuidar este aporte en beneficio del desarrollo de La Perla del Manutata.
Conmemorarán Declaración Universal de los Derechos Humanos Entre las actividades habrá una feria en la plaza principal donde se informará sobre los avances. Riberalta (La Palabra del Beni).- Conferencias, talleres y ferias interinstitucionales se preparan en Riberalta para la celebración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el próximo 10 de los corrientes, informó el representante del Defensor del Pueblo, Ing. Germán Chapi. Chapi manifestó que existe
Conmemorarán Declaración de Derechos Humanos (foto LP). bastante entusiasmo en las organizaciones participantes y todo se encuentra preparado para la conmemoración, destacándose una feria en la plaza principal donde se mostrarán los avances logrados en el respeto a los Derechos Humanos y el marco legal
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
donde asientan su actividad las organizaciones e instituciones ligadas a la materia. Defensorías municipales, Fuerzas Armadas, organizaciones sindicales, además de las juntas vecinales, confirmaron su participación en los actos conmemorativos.
Locales
Buscan respaldo para nueva ley de seguridad ciudadana Como viene sucediendo en otras regiones del país, ayer se realizó en Trinidad, la socialización del anteproyecto de ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para vivir seguro”, evento que contó con la participación de varias autoridades locales. La explicación estuvo a cargo del viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Quiroz. La autoridad indicó que se busca el funcionamiento de un Consejo Nacional para confluir en una sola matriz todas las acciones y directrices que ayuden a combatir la inseguridad ciudadana. Se plantea, crear una Secretaría Técnica que estaría bajo el mando de la citada cartera de Estado. Esta propuesta surgió ante el clamor de la sociedad boliviana por mejorar la seguridad en todos los ámbitos. Las sugerencias en encuentros anteriores con este propósito han sido recopiladas en el anteproyecto que se busca concretar como norma legal, indicó. Quiroz dijo que después de la explicación, entidades regionales tendrán una semana para que puedan hacer llegar propuestas específicas de incorporación o modificación al anteproyecto. Si se logra que este trabajo sea aprobado antes de fin de año, tendrá que ser aplicado desde enero del 2012, enfatizó. Entre otras propuestas incorporadas en el anteproyecto, se contempla la asignación de recursos del TGN, inscritos en la partida presupuestaria del Ministerio de Gobierno, destinado a seguridad ciudadana. Asimismo, los gobiernos departamentales asignarán desde un 10% de recursos provenientes del IDH. Los municipios, destinarán el dinero necesario de acuerdo a su población definida por el último Censo Nacional. En este caso, municipio con cantidad de población menor a 50 mil habitantes, desde un 5% de recursos del IDH. Distritos con población mayor a 50 mil habitantes, desde un 10% de la misma partida. Asimismo, se busca incorporar en el sistema educativo la enseñanza de valores que permitan reforzar la seguridad ciudadana, además de la implementación del plan “Distrito Seguro”. Los medios
Gobernador inaugura corregimiento de San Javier
Ayer el viceministro Quiroz, explicó detalles importantes del anteproyecto. de comunicación no quedan exentos de la propuesta, que indica que deben ayudar a difundir valores en espacios destinados a este propósito. INSTITUCIONES Por su parte, previo a la disertación de Quiroz, el secretario general de la Gobernación, Carlos Dellien, consideró que el tema de seguridad ciudadana cada día que pasa es más complejo, por lo que la importancia que le dé, tanto el Gobierno nacional como departamental, será fundamental para fortalecerla. Para la autoridad, es necesario que todas las entidades ligadas a la lucha contra la inseguridad ciudadana, junto a los mismos vecinos puedan coordinar su trabajo que permita resguardar la paz y tranquilidad de la sociedad. A su vez, la concejala Lorena Inchauste, indicó que es satisfactorio recibir esta respuesta, al clamor de la población por la creciente inseguridad que afronta el país, sobre todo las ciudades del eje central, y Trinidad no quiere llegar a ello, por lo que es importante trabajar para evitar que este problema crezca. Pidió que se acabe la falta de coordinación con entidades como la Policía, toda vez que está en juego la seguridad de la población. Es necesario que comencemos a trabajar juntos en un solo propósito, dijo. Entre tanto, el comandante en ejercicio de la entidad verde olivo, Cnl. Edgar Téllez, dijo que tiene la esperanza de que con la propuesta de ley, la Policía reciba mayores recursos económicos para fortalecer su trabajo. “El contar con una ley de seguridad ciudadana, integral y completa, permitirá crear los mecanismos que hagan posible la formulación de normas que logren más herramientas para la Policía en su lucha contra el crimen”, indicó.
El viceministro Quiroz, durante la explicación del anteproyecto de ley (foto LP).
Inauguración de oficinas del corregimiento de San Javier (foto LP). En presencia de autoridades de una red de energía eléctrica. Anunció que las próximas de la Gobernación del Beni ayer se inauguraron los nuevos comunidades en beneficiarse ambientes del corregimiento son Espíritu y Cernandes, cuyas de la población de San Javier, familias podrán gozar de un situado a 25 kilómetros de servicio permanente de energía eléctrica como en la capital. Trinidad. Suárez dijo que seguirá En palabras de circunstancia el gobernador, Ernesto Suárez, trabajando en la solución comenzó agradeciendo al gradual de las necesidades de ciudadano Wálter Vargas por los pueblos, pese a los procesos la donación de 600 m2 en el instaurados en su contra de ingreso al pueblo donde se parte del Gobierno nacional y al recorte de presupuesto que levantó el nuevo edificio. Dijo que la infraestructura sufre su administración. Sostuvo que una muestra también será utilizada por l a S u b g o b e r n a c i ó n d e l a es el asfaltado de la carretera provincia Cercado cuando Trinidad-San Javier que debió comunidades de acuerdo a su tenga la necesidad de atender ser financiado y ejecutado vocación productiva. Del acto de inauguración los requerimientos y escuchar por el Órgano Ejecutivo, sin embargo la ex prefectura hoy t a m b i é n p a r t i c i p a r o n e l sugerencias sobre proyectos. El Gobernador sostuvo Gobernación decidió priorizar subgobernador de Cercado, que no es la primera obra el mejoramiento sustancial del corregidora de San Javier, el secretario de Obras Públicas que se entrega en beneficio tramo. El Gobernador del Beni y familias que se congregaron de San Javier, sino que en el pasado se concretó proyectos concluyó su intervención e n e l e d i f i c i o d e l n u e v o significativos como el asfaltado haciendo referencia a proyectos corregimiento ubicado en el desde Trinidad y la colocación productivos que benefician a ingreso al pueblo.
Los ambientes se encuentran en el ingreso al pueblo donde la corregidora podrá atender a la población.
Crecen 70 mil nuevos plantines en provincias Para la gestión 2012 se pretende duplicar este plan de reforestación. Las comunidades y municipios, de Moxos, Cercado, Marbán, Iténez y Mamoré son beneficiadas con el plan de reforestación, informó la directora de Gestión Forestal de la Gobernación Verónica Rodas. Dijo que se tiene una proyección de sembrar 100 mil plantines para reforestación, en este periodo, pero se produjeron sólo 70 mil plantines de los cuales 50 mil se sembraron y 20 mil están en proceso de distribución. Rodas detalló que se entregó ejemplares de árboles maderables, jatata y majo, al abarcar desde el 2008 hasta la fecha 150 hectáreas, y entregarse a 300 familias que cumplieron con este propósito. Explicó que en este plan se complementa el trabajo de reforestar con árboles maderables comofrutícolas,paraquelasfamilias se beneficien económicamente
Producen y distribuyen plantines por iniciativa de la Dirección de Gestión Forestal (foto LP). aprovechando estos productos. La funcionaria de la Gobernación aseveró que este mes se culminará el trabajo en Moxos, al pretender llegar a comunidades indígenas, que manifestaron su predisposición en apoyo a este proyecto. Destacó que en Marbán en el sector de Puente San Pablo se reforestó el área depredada por grupos de personas que eliminaron una cantidad importante de árboles.
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
Adelantó que se procedería a duplicar el número de plantines para la gestión 2012, para lo cual se ubica áreas depredadas por las quemas y sequías, para devolver las propiedades del bosque y la tierra. Finalmente destacó que este programa se ejecuta gracias al financiamiento de la Gobernación, que entiende la importancia de mantener poblados de áreas verdes nuestros municipios.
7.
Locales
Sin placa deben registrar su DUI para comprar gasolina
POR EL MOMENTO
Intendencia no puede evitar especulación de la gasolina
Según el subintendente, no existe un marco legal que respalde su accionar.
Desde la anterior semana, el RUA registró un importante incremento en los trámites de placas (foto LP).
El SIN dio plazo hasta febrero de 2012, para quienes aún tramitan su placa. Las motocicletas y vehículos de cuatro ruedas sin placa de circulación en el Beni, pueden comprar combustible, siempre y cuando, presenten algún documento que evidencie el trámite de la lámina, caso contrario, la restricción es tajante, ratificó ayer Ernesto Natusch, gerente regional del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Mencionó que existe una pequeña cantidad de motorizados que se acogieron al proceso de nacionalización de autos ‘chutos’ y lo único que les falta es recibir su placa. “Estas personas tienen la documentación respectiva, entonces la tolerancia va en ese sentido, a los que solamente les falta recibir su placa, sí se les está vendiendo”, enfatizó Natusch. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) autorizó a las estaciones de servicio del país a registrar alternativamente el número de la Declaración Única de Importación (DUI) en el Libro de Compras y Ventas Da Vinci, para vender combustible hasta el 29 de febrero de 2012, a los propietarios de vehículos cuya placa se encuentre en trámite ante la respectiva jurisdicción municipal. El gerente regional de Impuestos, indicó que a esta entidad lo que le interesa es la facturación de lo que se vende en los surtidores y el registro de dicha venta. “Toda venta tiene que ser facturada, y en la factura tienen que haber los
8.
datos del comprador, en el caso de los conductores, el número de placa y la nacionalidad, en caso de personas que adquieran el combustible en bidón, se debe registrar su cédula de identidad y el tipo de recipiente que utiliza”, explicó. Según advirtió a los surtidores, la falta de uno de estos datos, es incumplimiento a un deber formal que conlleva una sanción aplicada por el Servicio de Impuestos Nacionales. Asimismo, las gasolineras que sean sorprendidas comercializando combustible a vehículos sin placas serán sancionadas con 300 Unidades de Fomento de Vivienda (UFV), lo que equivale a Bs450. Asimismo, Natusch, recordó que la estación de servicio que no emita factura por la venta de combustibles, será clausurada de forma definitiva, según estipula la nueva Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza.
La Intendencia Municipal, prácticamente, está con las manos atadas al no tener un marco legal que le permita regular la venta de gasolina ‘al raleo’, negocio que se incrementó en los últimos días por la restricción a la venta del carburante a los motorizados sin placa de circulación. La situación se agrava porque inclusive estas personas le subieron el precio al combustible hasta 5 bolivianos el litro. El subintendente Javier Balderrama, indicó que el evitar la especulación en los precios, es responsabilidad del Gobierno municipal, sin embargo, en este caso, no existe un respaldo legal para poder actuar y evitar que se siga atentando contra la economía de la población. Dijo que para aprobarse una norma que faculte a la Intendencia evitar la especulación en el precio de los carburantes, se buscará coordinar con las instancias correspondientes para asumir esta responsabilidad, entre tanto, sólo queda esperar, agregó. “Mientras no tengamos una reunión de coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, no podemos hacer nada, sin saber a qué nos estamos dirigiendo”, aseveró. El funcionario recordó que hace tiempo atrás, esta repartición edil tomó la iniciativa de retirar este tipo
La mayoría de los revendedores compra gasolina en 3 ó 4 bidones, y de forma constante (foto LP). de negocios, debido a su alta peligrosidad, sin embargo, cuando se hicieron las reuniones con YPFB, se develó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos, es la única que tiene tuición para autorizar o quitar el permiso para este tipo de comercialización. “Después de realizarse las gestiones respectivas para que inclusive estas personas que están agrupadas en una asociación, se reúnan con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, nunca más supimos del tema o escuchamos cuál fue el acuerdo al que
llegaron”, mencionó. INCREMENTO En los últimos días, tras confirmarse la restricción en la venta de combustibles a los vehículos sin placa, una gran cantidad de personas decidió instalar un punto de venta improvisado para aprovechar la necesidad de los afectados por la medida del Impuestos Nacionales. Estos vendedores compran -sobre todo gasolina- en bidones para revenderla pero a un precio más alto. En algunos lugares, sobre la circunvalación, inclusive el precio llega a Bs5 el litro.
Positiva visita de periodistas al Ibare-Mamoré
Se promocionó el destino turístico “Trinidad Verde, descúbrela”. El alcalde de Trinidad, Moisés Shriqui, calificó de positiva la visita que realizaron periodistas de medios nacionales quienes hicieron un recorrido sobre el área protegida municipal IbareMamoré. Dijo que se logró difundir los atractivos turísticos que ofrece la capital beniana al país en su conjunto, además de la riqueza natural que hay en el área antes citada. La autoridad expresó su satisfacción con la idea de transmitir al resto de Bolivia la
Una las especies que habitan el área Ibare-Mamoré (foto LP). singularidad y belleza del área protegida municipal, que entre sus atractivos, tiene al bufeo o delfín de río. Expresó que es una dinámica que la mantendrán para que turistas nacionales y extranjeros sepan que en esta región hay atractivos incomparables, a parte de recorrer por los ríos centrales del área. PERIODISTAS Entre los periodistas que hicieron el recorrido por el área protegida, se encuentran
Javier Méndez, periodista de la revista Extra, del diario mayor El Deber y Pamela Muñoz, del programa Posdata; asimismo forman parte del grupo John Arandia, jefe nacional de Prensa de Cadena A, además de un delegado del programa de Carlos Valverde, Sin letra chica. Los periodistas junto a representantes de la dirección de Turismo y autoridades ediles, comenzaron su aventura con una visita a las comunidades de Puerto Almacén y Copacabana,
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
luego de degustar un exquisito almuerzo en el restaurant El Tábano, cuya especialidad, es la carne de lagarto y pescado. Al final de la jornada, se tenía prevista una exquisita cena en churrasquería La Estancia. Como estaba previsto también estuvieron en Puerto Ballivián, que forma parte del área protegida municipal IbareMamoré, donde los visitantes degustaron de un desayuno en la Pascana Turística de esa región.
Locales CPIB
CUMBRE SOCIAL
Gobernador no participará en el encuentro
Gobernador dice que reunión en Cochabamba es “encuentro de masistas” (foto LP). El gobernador del Beni, Ernesto Suárez Sattori, dijo que el denominado “Encuentro Plurinacional” será un “encuentro de masistas” porque sólo estarán los afines al Gobierno nacional. “No es que no estemos de acuerdo en ir a un diálogo. Yo creo que el diálogo es importante, pero tiene que ser un diálogo equilibrado. Vamos a ir a una instancia en la que 98 de las 100 personas que van asistir son del MAS y 2 no son”, dijo. Sostuvo que no se prestará a que sectores sociales, cocaleros, interculturales estén pidiendo en el citado “encuentro masista” que la carretera Villa Tunari-San
Socializa Ley Corta y propuesta de reglamentación
Suárez afirma que reunión será un “encuentro de masistas” que busca fortalecer al presidente Morales. Ignacio de Moxos pase por medio del TIPNIS. “Yo creo que el Gobierno está armando este tipo de encuentros para generar posiciones para que lo fortalezcan al Presidente dentro del debilitamiento que ha tenido, que de alguna manera respalde lo que no pudieron hacer en su momento cuando iba la marcha”, sostuvo. Mas allá de las criticas que pueda recibir, Suárez dijo que no asistirá al denominado “encuentro masista” (en su opinión), pese a haber recibido la invitación horas atrás. El gobernador del Beni realizó estas declaraciones después de participar del acto de inauguración del nuevo edificio del corregimiento de San Javier la mañana de ayer.
Reunión de dirigentes indígenas en Trinidad meses atrás (foto archivo).
La dirigencia prevé concluir el trabajo hasta el 15 de diciembre. Una comisión de la Central de Pueblos Indígenas del Beni
EN ELVIRA
Trabajan controlando presencia del Calomys callosus Técnicos y personal calificado fue desplazado a la región para eliminar ratones.
Mauricio Rouseau, director del SEDES Beni (foto LP). No hay necesidad de alarmar a la población por la presencia del ratón portador del virus de la fiebre hemorrágica en Trinidad, porque se trabaja en el control de todo ello, afirmó ayer el director del SEDES Beni Mauricio Rouseau. Podría ser una alerta amarilla porque se trata de un evento que podría suceder, “no será así porque hemos desplegado todo el personal necesario para eliminar a los roedores”, dijo. Sin embargo, llamó a la población para que colabore
con las acciones de salud, guardar sus alimentos en lugares seguros, limpiar su casa y canchones, tener por los menos un gato en casa, para evitar la presencia del ratón. El calomis callosus es un roedor pequeño de cola corta, no sube muy alto, tampoco se desplaza por lugares limpios, por lo tanto, el aseo, es la medida más apropiada que deben tomar. Hasta el momento se cazaron 205 ratones: 155 son calomis callosus, 16 Ohacodó que camina con el anterior y el
Orisomi (36), es responsable del antivirus. Pidió a la población que se sienta segura que el SEDES está cumpliendo su labor de proteger a las personas para que la fiebre hemorrágica no pegue, gracias a la colaboración de las autoridades. R E C U R S O S ECONOMICOS R o u s e a u , n e g ó rotundamente que en las regionales no cuenten con dinero para encarar esta tarea, como el caso de la provincia Iténez donde supuestamente no tienen ni combustible, “eso es falso, porque siempre les damos lo que necesitan”, afirmó. En el transcurso de las próximas horas se desplazarán comisiones a distintos lugares para conocer las tareas que cumplen los técnicos y personal asignado.
(CPIB), socializa desde la anterior semana, el contenido de la Ley Corta que declara intangible el TIPNIS, y su propuesta de reglamentación, indicó ayer el presidente de la entidad, Pedro Vare. Esta delegación se encontraba este martes en la comunidad Oromomo, y continuará desplegándose a otras de la Subcentral del Sécure, hasta el 15 de diciembre. Otra comisión, pero de la CPEM-B, se habría trasladado a lo que los indígenas denominan la zona colonizada (Isiboro), para realizar similar trabajo, según indicó Vare. Adelantó que luego de concluir el recorrido iniciado los primeros días de este mes, para evitar que se siga tergiversando el espíritu de la marcha a la sede de Gobierno e impulsando la división entre los originarios, se llevará a cabo la tan anunciada reunión de corregidores, indicó el dirigente. Vare, mencionó que en dicho encuentro se decidirá la suerte de los indígenas que se trasladaron hasta La Paz, para pedirle al
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
Gobierno, se construya la carretera Villa TunariSan Ignacio, por medio del TIPNIS, en contraposición, a lo que ratificaron los pueblos de tierras bajas. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de que dichas personas puedan participar en el encuentro, para dar a conocer su posición y la respalden ‘de forma orgánica’, y no traicionen al sector como lo vienen haciendo. Esta reunión podría realizarse en Oromomo o Santo Domingo, puerta de ingreso a la reserva, donde se tomarán importantes decisiones, aseguró el presidente de la CPIB. Vare, denunció que el Gobierno, por medio de ‘personas oportunistas’ estaría utilizando información tergiversada para confundir a las comunidades indígenas de tal modo que éstas decidan manifestarse a favor de la vía para que atraviese el TIPNIS. “Es falta de respeto a la verdad; por esto es que los dirigentes de la CPIB, se están movilizando para socializar la ley corta y su propuesta de reglamentación”, indicó.
9.
Locales
Maestros de Inglés se reunirán en Tarija
Maestros en etapa final del año escolar
La enseñanza del inglés debe adecuarse a las normas de la Ley Abelino Siñani Elizardo Pérez. Teresa Vargas, presidenta de la Asociación de Profesores de Inglés “Beta” (foto LP). Todos los profesores de inglés fueron invitados a participar en la Convención nacional a llevarse a cabo en la ciudad de Tarija del 08 al 11 del presente mes, informó ayer la presidenta de la asociación “Beta”, Teresa Vargas de Tanaka. El evento es de suma importancia, porque los temas se centran en la enseñanza de esta lengua en las unidades educativas, donde la capacitación docente debe ser permanente. “En esta convención se darán talleres utilizando nuevas metodologías y estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza, la nueva Ley Abelino Siñani y Elizardo Pérez, de manera precisa establece que los habitantes de este país deben hablar 3 lenguas para desempeñarse en cualquier
cargo público. Con ello, se trata también de actualizar la nueva malla curricular tomando en cuenta las dimensiones: ser, conocer, decidir que exige la nueva norma, “nosotros aplicamos una enseñanza acorde a la realidad, tomamos en cuenta los textos escolares que se editan, por citar, La Hoguera, dijo Vargas. Además la educación secundaria en Bolivia es productiva, entonces estamos obligados a darle al alumno lo que necesita en inglés. Si un ciudadano quiere formarse en un oficio técnico, debe dársele las herramientas que necesita para desenvolverse en el desempeño de sus tareas. Estos encuentros se realizan indistintamente, el año pasado fue elegida como sede la ciudad de Trinidad, sin embargo, por las amenazas de inundación no fue posible, el próximo encuentro podría ser con el apoyo de los profesores, dijo Vargas.
Culminó proceso educativo en aula con evaluación positiva (foto LP). La presente gestión educativa llega a su fin, maestros y directores elaboran la información final para realizar la clausura del año escolar prevista para el 20 de diciembre y luego acogerse al descanso pedagógico de fin de año. La directora distrital Juanita Eilens Ojopi, informó que los 200 días hábiles de trabajo establecidos en el Reglamento Docente, fueron cumplidos, “estamos en el periodo de reforzamiento, actividades de graduación y promoción en el nivel inicial y secundario”. Asimismo, como parte de
las labores, son entregados los diplomas de bachilleres para que los alumnos emprendan sus estudios superiores, “con esto concluimos con la etapa final para luego realizar la evaluación de gestión, que desde nuestro punto de vista fue de éxito, pese a los contratiempos de suspensión de clases por instrucciones sindicales y cívicas”. INSTRUCTIVOS Las últimas instrucciones de su despacho giran en torno a la documentación que deben presentar los maestros que dieron y aprobaron el examen a direcciones de unidades
Año escolar 2011 pese a los paros sindicales y cívicos que se dieron fue muy positivo. educativas. Para ello, deben reunir todos sus documentos al día para evitar contratiempos con la comisión calificadora del Ministerio de Educación, porque aplican reglamentos y convocatoria a “letra muerta”.
MINISTERIO DE JUSTICIA
Socializa derechos del usuario y consumidor
La responsable del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Erlinda Valdivieso, informó que en Trinidad y a nivel nacional se lleva acabo la capacitación sobre derechos del consumidor. Informó que el proyecto que actualmente socializan está en el Ministerio de Justicia estimando lograr la aprobación y promulgación hasta la próxima gestión, siempre y cuando se difunda su contenido en la ciudadanía. Sostuvo que en el caso de Trinidad tiene la participación de dirigentes vecinales y personal de la Intendencia Municipal que están conociendo los derechos como usuarios y consumidores. Valdivieso dijo que trabajan bajo la premisa de la defensa y protección de los usuarios,
10.
En la difusión del anteproyecto de ley participan juntas vecinales y personal de la Intendencia. consumidores, y promoviendo el acceso de las personas a bienes y servicios, bajo equilibrio entre sus relaciones. Informó que la socialización se realiza bajo parámetros como los Derechos y Deberes del Consumidor, el Marco Institucional, la Protección a la Salud y a la Seguridad, la Protección de los intereses Económicos y Sociales, las Indemnizaciones y Compensaciones, la Información y la Publicidad, entre otros aspectos.
Socializan información sobre derechos del usuario y consumidor (foto archivo).
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
Locales BIM “TOCOPILLA”
UNIVERSIDADES
Forman confederación internacional de docentes
Culminó instrucción de orientación técnica
Uno de los objetivos es la defensa de la autonomía universitaria y la educación gratuita.
José Chávez Cuellar, presidente de la FUD (foto LP). Las universidades estatales de Sudamérica y el Caribe, el pasado fin de semana, reunidas en Buenos Aires (Argentina), a través de sus representantes formaron la Confederación de Docentes Universitarios del Sur. El secretario ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), José Chávez Cuellar, informó que el nuevo organismo plantea la defensa intransigente de la autonomía universitaria, el cogobierno paritario docente – estudiantil y defensa de la educación pública gratuita. Indicó que estos son los 3 pilares fundamentales con los que nace esta nueva agrupación internacional donde participaron casi todos los países de Centro y Sudamérica, por nombrar: Nicaragua, Venezuela, Argentina, Chile, Ecuador, Brasil (…) Bolivia. Agrupa todas las federaciones de docentes, “como parte de los roles, se
implementará la Constitución del Derecho Universitario del Sector Público de todas las universidades que forman esta naciente organización”. Asimismo se realizarán intercambios de docentes, tratándose siempre de temas ligados a la actividad sindical, tomando como base las universidades autónomas. Según Chávez, un segundo encuentro permitirá fijar las obligaciones económicas de los afiliados. Finalmente dijo que entre las actividades propias del organismo laboral docente, concluyeron las actividades deportivas, cumplieron con el apoyo económico a la Escuela de Fútbol de la Universidad como también la cooperación al club Universitario, habrá cursos especiales del más popular de los deportes. En torno a las cuotas mortuorias, casi en la totalidad fueron canceladas, deudas arrastradas por 2 años de gestiones anteriores. Afirmó que los compromisos asumidos por su directorio se cumplen a cabalidad y en el menor tiempo posible tendrá saneada la organización.
Actividad que llevaron adelante marineros del BIM “Tocopilla” (foto LP). El comandante del BIM “Tocopilla”, Cap. Félix Lozano informó que dentro del periodo de instrucción de los marineros en el nuevo quinquenio que tiene el Comando General de la Armada Boliviana está establecido el periodo de instrucción técnica profesional. Señaló que es un periodo donde los marineros se capacitan en varias ramas técnicas, entre ellas carpintería, soldadura de arco y oxígeno, electricidad, gastronomía, artes plásticas en total son 13 materias.
Explicó que la finalidad es que el marinero al concluir su servicio militar pueda aportar a la sociedad y en un futuro puedan continuar con este oficio y de alguna manera sustentarse. Dijo que para realizar esta actividad ellos de forma voluntaria eligen de acuerdo a las materias que hay, que es lo que quieren aprender y llegan a elaboran todos los trabajos. La inspección final del periodo de instrucción de orientación técnico final es un proceso que concluye con la exposición y demostración de
Marineros demostraron lo aprendido en áreas de gastronomía, carpintería, electricidad y otras. todos los trabajos que lograron hacer mientras recibían formación técnica.
INE recoge insumos para boleta censal Organizaciones conocen su diseño y sugerirán el contenido de las preguntas.
Entidades participaron en el taller de socialización y concertación de la boleta censal 2012 (foto LP).
Con la participación de 26 entidades públicas, ayer se realizó el taller de socialización y concertación de la boleta censal, para que se utilice en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. El director regional del INE, Richard Lino Mamani, manifestó que este es uno de los primeros eventos que se ejecuta con la sociedad para hacer aportes a este proceso de datos censales. Aseveró que como señalan los instructivos a nivel nacional, se debe ejecutar un trabajo de consulta a la población en las
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
preguntas y áreas que se deben introducir en la boleta censal. Mamani precisó que este evento se replicará en breve con los pueblos indígenas, ya que se tiene previsto una serie de elementos que se incluirán en el censo, como referentes, solicitados por este mismo sector. Por último adelantó que se realizará el mismo evento con los municipios, los que sugerirán los elementos de interés en las preguntas que se harán en el censo. Mencionó que la boleta se la diseña en función al Censo del 2001, al ser la misma una de las más completas que se tienen de áreas y datos referenciales a llenar y que con este proceso se pretende mejorar los datos del anterior . Recordó que el 2010 y el 2011 se continuó ejecutando el trabajo catastral, para tener un referente de las zonas y casas donde se tendrá que aplicar las preguntas de la boleta censal el año próximo.
11.
Locales
Feria navideña provisionalmente en calle Ibare La intendenta municipal, Natividad Ovale, informó que provisionalmente las personas que venden arbolitos y arreglos navideños en la calle Ibare luego tendrán que reubicarse en la calle Hno. José del Castillo de Pompeya. Dijo que la calle que ocuparán a partir del 15 de diciembre está siendo mejorada para que los compradores y vendedores tengan comodidad, incluso en los días de lluvia. Sobre el tema de los puestos en la feria navideña no hay límites, dijo que en esta época del año todas las personas de escasos recursos puedan presentarse para ofertar refrescos, comidas, regalos, ropa u otra mercadería. Ovale aseveró que las personas interesadas pueden
Entregan basureros a entidades de salud
A partir del 15 los comerciantes deberán reubicarse en la calle Hno. José del Castillo. inscribirse en la Federación de Gremiales para que se entregue los puestos de venta a partir del 15 de diciembre de forma ordenada. La intendenta municipal sostuvo que coordinan con los gremiales para que la calle o área que van a ocupar no sea destruida cavando zanjas o pozos donde suelen plantar sus carpas. Entidades ejecutan plan de distribución de basureros (foto LP).
Comerciantes de motivos navideños tendrán un lugar para vender su productos (foto LP).
Dentro del plan de distribución de basureros, EMAUT, el municipio de Trinidad y Salud Ambiental ejecutan la distribución de recipientes, en los centros de salud y hospitales, informó Jimmy Seoane, gerente de la Empresa de Aseo Urbano. Recordó que el municipio con recursos propios adquiere basureros diferenciados para la disposición de los desechos. Esta gestión dijo que se entregarán 500 basureros, aunque el objetivo es llegar a 5 mil recipientes proporcionados por las instituciones importantes, para que la población se acostumbre a tratar la basura adecuadamente.
Seoane precisó que estos días se procedió a la entrega de basureros en centros de salud y hospitales, además de centros educativos, mercados y otras entidades. Por su parte el director de Salud Ambiental, José Luís Arroyo, argumentó que al hacer la entrega de basureros se insiste en el buen manejo de los residuos hospitalarios. Aseveró que son 3 los recipientes diferenciados por color: uno para basura orgánica peligrosa, color rojo, azul para productos químicos, jeringas, sueros, y residuos de medicamentos, y por último el verde para basura común. Además enfatizó que se
Se busca eliminar enfermedades y mal manejo de desechos. recalca la forma de disponer estas basura al existir un protocolo para el mismo y así evitar infecciones de cualquier tipo. Recomendó que los nosocomios y centros de salud conformen su comité que vigilé el procedimiento en la disposición de los desechos para cumplir eficazmente los procedimientos.
Anticorrupción busca eliminar burocracia Entregaron premio a ganadora de concurso "El peor trámite de mi vida”. Luego de finalizar la presentación de casos en el concurso “El peor trámite de mi vida” se identificó a las instituciones burocraticas, aspecto que deberá ser eliminado. Así lo anunció la representante del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, María del Carmen Castelo, quien entregó el incentivo a la ganadora de nuestro Departamento.
12.
Detalló que a nivel nacional se registraron 2.044 participantes, y en el Beni se registraron 59 personas, que dieron una relación de casos que les tocó vivir en un trámite burocrático. Castelo mencionó que el caso de la señora María Teresa Sánchez Guarena, dio referencia al trámite engorroso en la Gobernación, en el beneficio de la lactancia materna, que nunca recepcionó. Precisó que este caso no solamente mereció un incentivo como es un celular de última generación, sino que también se procedió a investigar el caso y hacer que la Gobernación proceda al pago de este beneficio. Este caso dijo que se priorizó entre los 16 casos más complicados a nivel nacional, donde se tiene a entidades
del Estado, municipios, gobernaciones y otras entidades que incurren en retrasos y negligencias en los trámites. Castelo argumentó que este concurso permitió hacer
una lista de las entidades más burócratas, a las que se exigirá que ejecuten un trabajo menos complicado para el usuario, como metas transparente. Estos datos, adelantó, que
se remitirán a las autoridades superiores de Gobierno para que asuman acciones eficientes que eliminen estos factores que afectan a la celeridad en los trámites.
Ministerio Anticorrupción lanzó concurso “El peor trámite de mi vida” (foto archivo).
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
Nacionales
YPFB reanuda el proceso para contratar fiscalizador de la planta Gran Chaco La Paz (ANF).- Con un nuevo cronograma, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reanudó el proceso para la contratación de una fiscalizadora de la construcción de la planta separadora de licuables Gran Chaco. En ese marco, para el 16 de diciembre está programada la presentación y apertura de propuestas. La nueva meta es adjudicar este servicio antes de Navidad, el 23 de diciembre. La licitación para fiscalizar los trabajos fue suspendida en octubre, y en el intermedio YPFB ya firmó el contrato para la ingeniería, procura y construcción con la española Técnicas Reunidas. Obviamente, sin la fiscalizadora, las obras no avanzarán. Se debe recordar que en la reunión de aclaración de esta primera licitación, presentaron sus consultas las firmas BOLPEGAS y Arcan Ing. El plazo de presentación ya fue ampliado un mes, pues original era agosto, luego en septiembre y finalmente, en octubre se dejó en suspenso, y ahora reanudan el proceso. Las notas expresas de reanudación de proceso y la de suspensión argumentan las decisiones señalando el
Oposición sostiene que PGE para el 2012 “centraliza” los recursos económicos
Una planta separadora de los líquidos del gas natural que se exportará a la Argentina, será instalada en Tarija. parágrafo II del artículo 10 del Reglamento de Contrataciones Directas del decreto supremo 29506. Técnicas Reunidas será la encargada de la ingeniería, la compra de equipos y materiales, la construcción y puesta en marcha de la planta de separación de los líquidos del flujo de gas natural que se exportará a la Argentina, por un costo de 498,65 millones de dólares. La planta separadora del Gran Chaco tendrá una capacidad para procesar 32 millones de metros cúbicos por día (MCD) de gas natural para producir 2.037 toneladas métricas diarias de gas licuado de petróleo (GLP), 2.087 barriles por día de gasolina natural, 1.054 barriles de isopentano y 2.030 toneladas diarias de etano.
Para una instalación similar se contratará a fiscalizadora. Foto: Archivo
El proyecto del PGE para el 2012 genera polémica al interior de la Asamblea Legislativa. Foto: Archivo La Paz (ANF).- Varios diputados de la oposición denunciaron este martes que el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) para el 2012 “centraliza” los recursos a favor del Estado. El Movimiento Al Socialismo (MAS), por su lado, alega que la norma respeta la estructura económica del país. El diputado Wilman Cardozo (AS) denunció que esta norma “es totalmente centralista” debido a que se faculta a los ministros de Economía y Finanzas, Luis Arce, y de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, la potestad de modificar los presupuestos de cualquier entidad pública del país. “Desde hace diez años que vengo aprobando Presupuestos Generales de la Nación, pero jamás vi lo que establece el artículo tres de esta ley, jamás se dio a ministros facultades plenipotenciarias para que puedan hacer modificación al presupuesto de cualquier entidad pública del país, por el hecho de decir que no tienen un buen rendimiento fiscal, dónde quedan la autonomías”, reclamó. Por su lado, el diputado Fabián Yaksic (MSM) dijo que el proyecto del PGE para el 2012 otorga el grueso de la inversión pública al nivel central del Estado, pues aproximadamente el 22 por ciento de esta inversión recae al nivel municipal y un 12 por ciento a las gobernaciones. “Si juntas nivel central, si agregas a las entidades descentralizadas que dependen del nivel central del Estado y a las empresas públicas que hoy día son las grandes protagonistas de la inversión pública, 30 por ciento de la inversión pública hoy va a ser manejada por las empresas públicas del Estado, que son, también manejadas por el nivel central, por tanto estamos hablando que más del 50 por ciento hoy día del peso de la
inversión pública está en manos del nivel central”, explicó. A ello, el legislador del MSM acotó que este PGE se antepone a lo que debería ser un Plan General de Desarrollo Económico y Social, pues el presentado por el MAS el 2006 feneció este 2011. “En vez de estar discutiendo el presupuesto deberíamos tratar ya el Plan General de Desarrollo Económico y Social para ver cuál es la coherencia de la inversión pública, quién decide la inversión pública en el país y cómo se define el presupuesto”, expresó. Este proyecto de ley del PGE 2012 establece un presupuesto agregado de 185.888.910.616 bolivianos (Ciento ochenta y cinco mil ochocientos ochenta y ocho millones novecientos diez mil seiscientos dieciséis bolivianos) y un consolidado de 145.942.902.291 bolivianos (Ciento cuarenta y cinco mil novecientos cuarenta y dos millones novecientos dos mil doscientos noventa y un bolivianos). De acuerdo a la versión de Yaksic, alrededor de un 62 por ciento del total del presupuesto se está destinando al gasto corriente, aproximadamente un 19 por ciento al pago de la deuda interna y externa, y un 12 por ciento para la inversión pública. Para el jefe de bancada de Convergencia Nacional en la Cámara de Diputados, Osney Martínez, esta “centralización” sólo provoca que la autonomía sea “aplicada en el papel”, pues cada gestión se recorta más el presupuesto destinado a las gobernaciones y municipios. Por su parte, el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío (MAS) sostuvo que la inversión pública para el 2012, establecido en este proyecto, abarca un “porcentaje muy amplio” con relación a anteriores presupuestos. “El gasto interno que tiene el
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
El MAS, por su lado, sostiene que esta centralización responde a la estructura económica que está establecida en el país. Estado (para el 2012) se divide en dos grandes rubros: uno es la inversión pública, con un porcentaje muy amplio en una respuesta a la crisis económica internacional, en Bolivia se quiere fortalecer la inversión pública, una medida que es como un paraguas para generar al Estado mayor movimiento económico”, precisó Elio, sin especificar el porcentaje que se destinó para este fin. Dijo que el segundo rubro es el gasto corriente. Al respecto el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Lucio Marca (MAS), señaló que los recursos destinados al Estado en el PGE 2012 se lo realiza de acuerdo a la estructura económica del país. “Es la estructura económica que se tiene, el nivel nacional tiene un 75 por ciento, un nivel departamental 20 por ciento y las autonomías universitarias 5 por ciento, esta estructura económica se respeta en esta ley financial”, manifestó. El proyecto de ley del PGE 2012 ingresará en su debate al interior de la Asamblea Legislativa una vez que se apruebe la modificación a la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Marco de Autonomías, referente a los recursos de coparticipación que perciben las universidades, luego de que el gobierno y la Universidad Pública de El Alto (UPEA) ingresarán a un acuerdo por la distribución de estos recursos.
13.
Nacionales
Chile solicita prórroga para terminar con el desminado en la frontera con Bolivia La Paz (ANF).- El cónsul de Chile en Bolivia, Jorge Canelas informó que se solicitó al país una prórroga de los plazos para culminar con el desminado de los campos fronterizos con Bolivia. El diplomático se dio cita la tarde de este martes a la Cancillería para concluir con los trabajos realizados por las comisiones y subcomisiones que se instalaron en el marco de la XII reunión del Comité de Frontera e Integración, que tuvo el objetivo de buscar soluciones a las diferentes problemáticas y conflictos que se viven en la frontera entre ambos países. “La voluntad de Chile es terminar absolutamente con el desminado, es un proceso lentísimo, extraordinariamente peligroso y costoso, por lo tanto lo que está haciendo Chile es solicitar un prórroga de los plazos para poder completar esta etapa, la próxima etapa que va quedando para finalizar con ese asunto”, sostuvo Canelas, quien dijo que aún no se ha establecido el plazo, pero se conoce que Chile dispone hasta marzo de 2012 para cumplir este desminado. Entre 1973 y 1980, militares chilenos sembraron 118.000 minas antipersonales y unas 7.000 antitanques en sus tres fronteras internacionales. El 2010, los gobiernos de ambos países firmaron un acta que declara libre de minas los campos Tambo Quemado 1 y Tambo Quemado 2, situados en su región fronteriza. De acuerdo a un reporte del periódico “El Mercurio” de Chile, de julio de 2010, las autoridades chilenas dieron cumplimiento a este compromiso, pues hasta ese entonces despejaron siete de los 42 campos minados en la frontera con Bolivia. “Hemos invitado a autoridades bolivianas al acto in situ para ver esta situación del desminado”, acotó el diplomático. Además, el cónsul mencionó que el ferrocarril Arica-La Paz
Este martes terminó la XII reunión del Comité de Frontera e Integración entre Bolivia y Chile, donde representantes de ambos países se reunieron para identificar problemas fronterizos y buscar soluciones a las mismas. se habilitará a mediados de la siguiente gestión y, mencionó, que la empresa portuaria estatal de Arica es la que se hará cargo del funcionamiento de la misma. Acerca del encuentro, Canelas dijo que se retiran “satisfechos” luego de que se hicieron “todos los esfuerzos” para cumplir con los compromisos que se han adquirido. “Estamos satisfechos de los resultados porque hemos tocado todos los puntos de la agenda que construimos el lunes”, precisó. Elmer Catarina, director general de Relaciones Bilaterales de la Cancillería Boliviana, informó que este encuentro tiene el objetivo de identificar problemas fronterizos desde diferentes temáticas y posteriormente establecer estrategias e iniciativas para su resolución. Entre los ejes temáticos se encuentran la migración, el tema aduanero, turismo, cultura, educación, entre otros. Este tipo de encuentros se realizan una vez al año e inició en 1998.
XII reunión del Comité de Frontera e Integración de Bolivia y Chile. Foto: ANF
14 .
Censo 2012 definirá modificaciones a la Ley Marco de Autonomías
Se confirma que el Censo poblacional será el 2012. Foto archivo La Paz (ANF).- El presidente de la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío Chávez, explicó que para modificar la Ley Marco de Autonomías la siguiente gestión, es necesario esperar el censo poblacional 2012, el cual dará a conocer los datos estadísticos del crecimiento poblacional por regiones y por departamento. La necesidad de modificar la Ley Marco, surgió tras el pedido de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), para poder recibir recursos de la coparticipación tributaria como las otras Casas de Estudios Superiores en todo el país de acuerdo a la densidad poblacional de la población en que se encuentran. “El tema de la Ley de Autonomías es a largo plazo, no es para este instante, porque es una Ley de dos tercios, hay disposiciones transitorias que hay que ver; para esta gestión está descartada (la modificación), porque tenemos prioridades como la aprobación de la Ley Financial, la Ley de Transición Judicial y la Ley del Ministerio Público, que son las tres normas que nos va a ocupar a lo largo de esta gestión”, manifestó Elio. El Legislativo tiene por delante la tarea de modificar la Ley Marco por dos tercios de voto de la Asamblea, situación que prevé realizar la próxima gestión, dado que el acuerdo con la UPEA obliga a los legisladores a modificar la
Disposición Cuarta, que hace referencia a los recursos de coparticipación que reciben las universidades públicas. En esa Disposición Cuarta de la norma se debe incorporar el incremento del 5.35% que será asignado con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para las Universidades públicas a partir del 2012. Sin embargo, las modificaciones a la Ley de Autonomías están condicionadas al censo poblacional que se retrasó en su realización para la siguiente gestión. “Es necesario conocer cuánto de población tenemos, cómo hemos crecido, cómo nos hemos dispersado, cómo estamos en términos poblacionales para que tengamos una idea clara y esto lo sabremos con el censo del próximo año”, señaló el legislador. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Andrés Ibáñez, en la Disposición Transitoria Cuarta; en el parágrafo I establece que: Las universidades públicas recibirán el cinco por ciento de la recaudación en efectivo del impuesto al Valor agregado, del Régimen Complementario al Valor Agregado, del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, del Impuesto a las Transacciones, del Impuesto a los Consumos Específicos, del Gravamen Aduanero, del Impuesto a las Sucesiones y a las Transmisiones Gratuitas de Bienes del Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior. El parágrafo II establece
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
El Gobierno ratificó que el Censo Nacional de Población y Vivienda se realizará en el 2012 para indagar el número de la población, su crecimiento, su dispersión para tener una idea de los avances o retrocesos que se hubieran registrado desde 2001, cuando se realizó la última encuesta nacional. que: Las transferencias por coparticipación tributaria señaladas en el parágrafo anterior, se distribuirán de acuerdo al número de habitantes de la jurisdicción departamental a la que correspondan, en función a los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda, de acuerdo a n o r m a t i v a v i g e n t e . E l parágrafo III, establece que: La coparticipación tributaria destinada a las universidades públicas será abonada automáticamente por el Tesoro General del Estado, a través del Sistema Bancario, a la cuenta fiscal correspondiente.
Internacionales
"Lograremos la paz por las buenas o las malas" Bogotá, Colombia (EFEDPA).- Carlos Santiago, líder de la organización Colombia Soy Yo, una de las promotoras de la movilización, informó que las marchas se llevan a cabo en 40 ciudades colombianas y 20 del exterior; muchas de ellas, de los Estados Unidos. “El llamado es para que todos en Colombia, todos, salgan a su plaza principal vestidos de blanco para pedir que liberen a todos los secuestrados del país”, añadió. El periodista Herbin Hoyos, quien encabeza desde el 15 de noviembre la llamada Caravana por la Libertad, conformada por decenas de motociclistas que recorren Colombia, confió en que la movilización del martes «supere los nueve millones del 4 de febrero de 2008», en alusión a una marcha similar ocurrida entonces. «La paz la vamos a lograr, por las buenas o por las malas», aseguró el mandatario Santos que marchó junto a cientos de ciudadanos en Villeta, Cundinamarca. Santos, que estaba acompañado por el sargento Luís Alberto Erazo, quien escapó de las FARC tras 12 años de secuestro, instó a liberar a las víctimas de la guerrilla «sin condiciones, como un paso y una demostración de que hay intención de llegar a un acuerdo para la paz». «El gobierno y la sociedad colombiana tienen la obligación de continuar combatiendo con la fuerza a quienes insisten en la violencia», agregó. Minutos antes, durante la Inauguración del Túnel el Cune, en el mismo municipio, había afirmado que Colombia iba a demostrar «a ese grupo de narcoterroristas que a través de la violencia no van a lograr nada, que el pueblo colombiano los rechaza y que militarmente sufrirán golpe tras golpe». La gesta de la manifestación ocurrió a través de las redes sociales el pasado 26 de noviembre, cuando se conoció la muerte de cuatro miembros de la fuerza pública que estaban secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El episodio se produjo en momentos en que tropas militares se aproximaban a un campamento donde cerca de 40 guerrilleros custodiaban a los secuestrados. Los militares hallaron, con tiros de gracia, los cuerpos del sargento del Ejército Libio Martínez, que estaba a punto de cumplir 14 años en cautiverio y era el rehén que más tiempo llevaba en poder de las FARC, así como de tres miembros de la Policía: el coronel Édgar Yesid Duarte, el capitán Elkin Hernández y el intendente Álvaro Moreno. El sargento Luís Alberto Erazo, que también estaba secuestrado en ese lugar, escapó cuando un guerrillero le disparó y se refugió en la selva por varias horas, hasta que se encontró con militares que le prestaron ayuda. Tras la irrupción de las fuerzas de seguridad, los miembros de las FARC se dieron
a la fuga, pero una guerrillera fue capturada. Sandra Vásquez, alias «Rosalba», quien afronta cargos de homicidio en persona protegida, secuestro extorsivo, terrorismo y rebelión, dijo ante un juez de control de garantías que la célula de la que formaba parte tenía la orden de matarlos si se aproximaban militares. Johan Steven, el hijo del sargento mayor del Ejército, José Libio Martínez, lideró la marcha en Pasto, capital del departamento de Nariño. La marcha más reciente para exigir a las FARC la liberación de rehenes se llevó a cabo el 28 de noviembre de 2008 y fue convocada por la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, rescatada en julio de ese año tras ser secuestrada en 2002. Otras movilizaciones similares se realizaron en febrero y abril de 2008. Los ministros de Interior, Germán Vargas Lleras, y de Justicia, Juan Carlos Esguerra, asisten a la movilización. «Todos a marchar mañana. Los funcionarios tienen el permiso para participar. Yo estaré marchando en Villeta», había escrito temprano Presidente en su cuenta de Twitter. «Oficialmente, tenemos 11 policías y militares (en poder de la guerrilla), pero hay más casos y en nuestros listados tenemos también cientos de civiles», recordó el periodista Hoyos, al hacer referencia a los cuatro ejecutados en noviembre. Otras organizaciones han exigido que la protesta no quede sólo en la petición de la liberación de los secuestrados, sino que denuncie todo tipo de violencia procedente de cualquiera de los actores del conflicto armado colombiano. Por el momento, los colombianos se movilizan en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Valledupar, Bucaramanga, Cúcuta, Yopal, Tunja, Villavicencio, Cali, Ibagué, Florencia, Pasto, Armenia y Pereira y Manizales. También están convocados los colombianos y demás simpatizantes con la movilización que residan en las ciudades estadounidenses de Washington, Miami y Boston, así como en las capitales de México, Canadá, Panamá, Perú, Argentina, Irlanda y España. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, instó a la guerrilla a liberar sus rehenes, en una manifestación en la capital estadounidense. «Esperamos que este repudio universal que el pueblo colombiano está realizando de manera masiva, al cual nos adherimos, haga pensar a esta gente, los haga recapacitar y entender que no tienen otro camino que deponer las armas y devolver a los rehenes», señaló. Bajo una incesante lluvia, medio centenar de personas, incluidos varios representantes de la organización continental y diplomáticos colombianos, se congregaron frente a la sede de la OEA para abogar por la paz.
Bélgica puso fin a su crisis política tras un año y medio en el limbo Bruselas, Bélgica (DPA).- En una sencilla pero solemne ceremonia en el castillo de Laeken, en las afueras de Bruselas, los doce ministros, seis de la comunidad neerlandófona de Flandes (Norte) y seis de la francófona de Valonia (Sur), también juraron ante el rey respetar la Constitución y las leyes del país federal, nacido en 1830. La fórmula de juramento fue corta, apenas un par de líneas leídas en voz alta, pero exigió a los nuevos ministros esfuerzos lingüísticos considerables, ya que muchos francófonos, entre ellos el propio Di Rupo, no dominan el neerlandés, que es junto al francés y al alemán (en el cantón del Este) una de las tres lenguas oficiales del pequeño país del Benelux. Vestido de traje oscuro y con su ya tradicional pajarita, Di Rupo, que nunca durante su dilatada carrera política ocultó su homosexualidad, presentó ante el monarca a todos los ministros y a los cinco secretarios de Estado del nuevo gabinete. Es la primera vez desde 1974 que un francófono accede a tal responsabilidad de Estado. El rey, por su parte, se mostró muy satisfecho, tras año y medio de sobresaltos por la crisis política, que lo obligó a suspender al menos dos veces sus vacaciones en la Costa Azul francesa para buscar una salida. De hecho, en los últimos meses Alberto II, de 77 años, ha sido uno de los monarcas más ocupados de Europa: ha tenido que nombrar a varios negociadores o mediadores para intentar acabar con la situación de impasse. Todos arrojaron la toalla antes de haber cumplido la misión, hasta llegar al tenaz Di Rupo, quien demostró una habilidad negociadora extrema para tensar y aflojar la cuerda cuando hacía falta para lograr los mayores consensos. De hecho, la radiotelevisión pública belga francófona RTBF en sus comentarios a la ceremonia, transmitida en directo a todo el país, aseguraba en tono distendido que Bélgica contaba ya con el “gobierno pajarita”, en referencia a ese elemento inseparable del atuendo de Di Rupo, al tiempo que alabó su labor mediadora. Los flamencos reclaman mayores competencias respecto a Valonia, especialmente en
El nuevo primer ministro Elio Di Rupo juró su cargo ante el rey Alberto II. Foto: Reuters el terreno fiscal, y por ello los francófonos tuvieron que hacer numerosas concesiones para poder mantener la unidad del Estado federal, con la capital, Bruselas, sede de las instituciones de la Unión Europea (UE) y de la OTAN, como isla administrativamente híbrida en medio. La madrugada del domingo, los seis principales partidos políticos belgas de ambas comunidades alcanzaron un acuerdo para la formación del nuevo gabinete de gobierno, sin los independendistas flamencos de la Nueva Alianza Flamenca (N-VA), partido vencedor en los comicios de 2010 pero muy intransigente en sus posturas, tras casi veinte horas de maratón negociadora. Además de Elio Di Rupo, del Partido Socialista francófono (PS), hay doce ministros repartidos de forma equilibrada entre flamencos y valones, como marca la Carta Magna del país federal. Entre los nombres más sobresalientes del nuevo Gobierno, que sustituye el gabinete en funciones presidido hasta hoy por el democristiano flamenco Yves Leterme, figura el del liberal francófono Didier Reynders, ex ministro de Finanzas y nuevo ministro de Asuntos Exteriores. En el nuevo gabinete habrá representantes socialistas, liberales y democristianos. Cada grupo posee dos ramas, flamenca y francófona. No obstante, la N-VA no estará. La beligerante formación independendista presidida por el polémico Bart de Wever se quedó fuera, a pesar de que obtuvo la victoria a escala federal en los comicios anticipados de junio de 2010, mientras que Di Rupo ganó en Valonia.
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
Después de las elecciones anticipadas que la dejaron con un Gobierno interino, y tras haber batido el récord mundial de país sin gabinete estable, el nuevo primer ministro Elio Di Rupo juró su cargo ante el rey Alberto II. De Wever fue excluido por Di Rupo de las negociaciones para formar nuevo Gobierno por su postura inflexible con relación a las reclamaciones de mayor autonomía a todos los niveles para Flandes respecto a Valonia en el complejo estado federal belga. Tras 536 días sin gabinete estable, Bélgica logró a finales del mes pasado superar las fue rte s difere ncias entre los partidos flamencos y francófonos, aunque el camino que le queda por delante no está exento de grandes dificultades. El pasado viernes cerca de 50 mil personas se manifestaron por las calles de Bruselas en protesta por los planes de austeridad del nuevo gobierno, que prevé un paquete de ahorro de 11.300 millones de euros. Bélgica debe cumplir con las metas de consolidación fiscal que exige la UE, entre ellas reducir el déficit público al tres por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) para el año que viene. (Por Fernando Heller DPA).
15.
Conozca a los nuevos sex symbols del cine
Michael Fassbender y Mila Kunis. Foto: AP
A pesar de que grandes actores como Brad Pitt y Angelina Jolie siguen figurando en los primeros lugares del ranking de belleza de Hollywood, otros como Michael Fassbender o Mila Kunis podrían reemplazarlos. Los Ángeles, Estados Unidos (DPA).- Angelina Jolie, Leonardo Di Caprio, George Clooney, Brad Pitt, Nicole Kidman, Harrison Ford, Johnny Depp, Tom Cruise, Jude Law... Desde hace años, e incluso algunos de ellos desde hace décadas, sus nombres protagonizan las listas de los actores y actrices más sexys
del planeta. Pero todos ellos, a excepción de los dos primeros, ya tienen más de 40 años. Aunque el relevo generacional de sex symbols se ha hecho esperar en la meca del cine, los nuevos rankings de los más guapos y guapas del séptimo arte comienzan a incluir tímidamente nuevos rostros. Es el caso de Michael Fassbender, un irlandés de 34 años y 1,83 metros de altura que ha copado los flashes en los principales festivales cinematográficos tras haber aparecido en las películas Jane Eyre o en Un método peligroso. O Mila Kunis, esa joven ucraniana de 28 años y de mirada atrapante que obsesionó a Natalie Portman en Cisne Negro, y que intercambia bromas con Justin Timberlake en Con derecho a roce. Sin embargo, hay más candidatos dispuestos a arrebatarle el trono a Pitt o a Kidman. Por ejemplo, entre los hombres, aparecen los musculosos Eric Dane o Chris Hemsworth; mientras que por el lado femenino, están las arrebatadoras Emma Stone y Amanda Seyfriend, ambas de mirada clara y gatuna. O Emilia Clarke, Michele Monagham, January Jones y Hayley Atwell, por nombrar sólo a otras.
Los hijos de Brangelina exigen una boda Los seis descendientes de Brad Pitt y Angelina Jolie quieren que sus padres se casen. “Los niños me lo preguntaron el otro día y yo les dije que si sólo lo hacían porque querían una gran torta”, comentó la intérprete. Los Ángeles, Estados Unidos (Europa Press).”Ellos ven pelis en las que sale la gente casándose y después son los más felices. Shrek y Fiona, por ejemplo”, agregó Angelina Jolie a Nightline de ABC, añadiendo después que “les hemos explicado que el compromiso que nosotros tuvimos al formar una familia es el mayor que puedes tener;
Los hijos de Brangelina exigen una boda. Foto: Reuters una vez que tienes seis hijos, estás... estás comprometido”. Criar a tantos niños debe ser muy difícil y, sobre todo, con las apretadas agendas de Angelina Jolie y Brad Pitt. En una reciente entrevista, la actriz reveló porque siempre viajan todos juntos: «Nos turnamos en cuestión de trabajo». Así, mientras uno está inmerso en el rodaje de una nueva película, el otro tiene que estar al tanto de la familia. La pareja tiene tres hijos
Juanes, la estrella más solidaria El cantante colombiano fue distinguido en el Teletón de Chile por sus actividades filantrópicas en el país. A mitad de año se tomó un descanso de la música, pero nunca dejó de cantar para eventos solidarios.
Madonna, la elegida para el Super Bowl Indianápolis, Estados Unidos (AP).La noticia fue dada a conocer por la cadena estadounidense NBC, que es la encargada de transmitir el acontecimiento. La actuación que se realiza en el intermedio del Super Tazón es el evento musical más popular del año de la televisión estadounidense. Más de 162 millones de personas vieron el show presentado en Dallas por el grupo The Black Eyed Peas en febrero de 2011. Madonna, que fue admitida en el Salón de la Fama del Rock & Roll, pasará a integrar un selecto grupo de artistas que se han presentado en otros shows del Super Bowl, como Bruce Springsteen & The E
16 .
Juanes en concierto. Foto: EFE
Madonna. Foto: AFP Street Band, Prince, U2, Paul McCartney, The Who y los Rolling Stones. La intérprete colaborará con un equipo de Cirque du Soleil, el coreógrafo Jamie King y los artistas de Moment Factory.
biológicos: Shiloh, de 5 años, y los gemelos de tres, Knox y Vivienne, y otros tres adoptados, Maddox, de 10 y natural de Camboya, Pax, de 8 y de Vietnam, y Zahara, de 6 y de Etiopía. Angelina explicó que tiene especial cuidado con los estudios de sus pequeños, sobre todo cuando se trata de historia: «Tienen que estar muy equilibrados y aprender acerca de sus países para poder formar sus propias conclusiones».
Santiago, Chile (Infobae.com).- “Esto me tiene feliz, es un reconocimiento muy importante, queda en mi corazón”, agradeció al recibir el premio Estrella de la Solidaridad. Juanes decidió interrumpir su retiro temporal para participar del Teletón chileno, al igual que cuando se presentó en un evento de
Missing Children. Es que, pese a haber decidido alejarse de los escenarios, cuando se trata de ayudar a los demás, el colombiano no lo duda. Por eso, aportó con un show que hizo vibrar a millones de asistentes. El Teletón logró recaudar 37 millones de dólares a favor de los niños discapacitados en
Trinidad, miércoles 07 de diciembre de 2011
esta ocasión. Pero el cantante no sólo eligió Chile para colaborar, sino que en febrero sentará su regreso definitivo al mundo de la música, ya que será una de las figuras principales del Festival de Verano de Iquique. Juanes, que desde la edición de Viña del Mar 2009 no cantaba en el país andino, se presentará en las cercanías del desierto de Atacama con el trío de Álex Ubago, Jorge Villamizar y Lena Burke (Alex, Jorge y Lena), el puertorriqueño Tito el bambino y Eyci and Cody, según indicó la organización del evento.