Trinidad • viernes 08 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11336 • 26 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Revisan estrategia para defensa de aguas del Silala en litigio contra Chile
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
El Vicepresidente y el equipo jurídico de Bolivia revisaron en La Haya la estrategia para defender la propiedad de las aguas del Silala. PÁG. 6
La principal del Ministerio de Gobierno informó que las investigaciones están avanzando de manera significativa. PÁG. 7
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
33°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Chapare: Romero asegura que emboscada a Umopar se esclarecerá
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
LAS FAMILIAS SALIERON A UN LUGAR ALTO
Santa Ana: Gobernación prepara envío de ayuda humanitaria a damnificados El director departamental del COE, Cnl. Cristhian Cámara, “El gobernador (Alex Ferrier) está gestionando la informó que se prepara el envío de ayuda humanitaria movilización de helicópteros, ya que el único medio para 40 familias damnificadas por la inundación en el que se puede utilizar, es la comunidad 08 la que está municipio de Santa Ana en el área central del Beni. damnificada”, dijo. PAG. 3
5
Inicia campaña gratuita para prueba de papanicolau La directora ejecutiva de la Pastoral Social Cáritas, Rosmary Lladó, informó que comenzó ayer la campaña gratuita. PAG. 3
FOTO ABI
FOTO HD
Gobierno envió 140 toneladas de víveres Envió víveres, carpas y herramientas para las familias que quedaron damnificadas y afectadas por los desastres naturales. PAG. 7
EXIJA HOY
‘TIGRE’ DELLIEN SE METE EN CUARTOS DE FINAL Dellien que está en el puesto 87 del ranking de la ATP, jugará, este viernes, los cuartos de final. La raqueta número uno del país, espera seguir dando alegrías a Bolivia. PAG. 11
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO
Nuevo hospital
L
a información proporcionada por las autoridades del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) es clara, si bien existen los fondos necesarios para la construcción del hospital de Tercer Nivel en Trinidad, la obra avanza lentamente por aparentes problemas que estaría atravesando la empresa que se adjudicó el proyecto. El FPS está a cargo de hacer un seguimiento a la obra que es considerada de mucha importancia para la población trinitaria y también para los pobladores de otras ciudades del departamento. Recordemos que hasta el momento, el departamento del Beni no cuenta con un nosocomio de estas características, que tenga capacidad para atender a pacientes que sufran diferentes patologías. Por ahora, muchos benianos deben salir al eje central para poder ser atendidos por especialistas, no solamente en el sistema público de salud sino también en clínicas privadas, lo que hace que
el tratamiento que reciben tenga un costo más elevado que el que puedan cubrir en su propia región. Solamente en pasajes y estadía, ya es un gasto considerable, más si profundizamos el tipo de dolencia que padece, pero este no es el caso. Recientemente la Asamblea Legislativa Departamental del Beni solicitó a los responsables del FPS que brinden un informe sobre el trabajo de supervisión que vienen realizando en cuanto a la construcción del nosocomio, una obra que demanda una inversión de 480 millones de bolivianos. Se conoció que desde diciembre del año pasado, el FPS tiene la intensión de rescindir el contrato con la empresa que se adjudicó el proyecto por incumplir el cronograma de ejecución física de la obra, pese a que se cancelan las planillas presentadas. Las autoridades reiteraron que existen los recursos garantizados para el proyecto, ojalá que el resto de los problemas sean resueltos.
SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
A sus 94 años, preguntaba con asombro
Por: Carlos Hugo Molina
Plácido Molina Mostajo, el 24 de septiembre de 1969, fue condecorado por el presidente Luis Adolfo Siles Salinas en el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Él, junto con José Benjamín Burela, Ángel Sandoval Peña y Cristian Suárez Arana, habían redactado el Memorándum de 1904 de la Sociedad Geográfica e Histórica; la sociedad, de la que había sido uno de sus fundadores, marcó el rumbo entonces y lo sigue haciendo hasta ahora. El Memorándum contiene un relevamiento e inventario de las riquezas de la “patria chica” como le gustaba decir, el imprescindible relacionamiento con el occidente de Bolivia a través de un ferrocarril, y salida a ultramar por el camino del río Paraguay, como propuestas planteadas a la consciencia nacional. En ese momento tenía 94 años y una memoria prodigiosa; sin lentes, leía los periódicos y la Biblia todos los días, corregía sus escritos y en medio de su sabiduría, preguntaba sobre las ocurrencias de la modernidad, con asombro, el hombre había llegado
a la Luna... En 1966, y frente a los cambios que se estaban produciendo en la ciudad, pidió a sus hijos que lo llevaran a pasear por los lugares que formaban parte de sus vivencias desde su niñez y le mostraran la nueva urbe que se construía. El 26 de febrero de 1961, en ocasión de los 400 años de la fundación de la ciudad, había recibido el Cóndor de los Andes en el grado de Comendador por sus servicios prestados a la república. En la década del 40 había propuesto en un artículo que, siendo Santa Cruz el corazón del continente, debía tener un aeropuerto que sirviera de enlace a los caminos de los vientos “a ser construido en las pampas de birubiru”. Resulta tan fácil decirlo ahora… Poeta con más de 2.000 sonetos publicados, caso excepcional por la dificultad del género, había sido presidente de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz y ministro de la Corte Suprema de Justicia. Gran amigo del Monseñor Santistevan, formó parte de la comisión que concluyó
la construcción y abrió las puertas de la Catedral, en agosto del 1918. Ya había sido rector de la universidad en la que se había formado, y luego de tres años de estudiar con su peculio en el Archivo Nacional de Buenos Aires del 1906 al 1909, acumuló la información que luego le sería de utilidad en el debate internacional sobre la cuestión del Chaco. Sus investigaciones lograron demostrar la incorporación de Santa Cruz a la causa de la libertad el 24 de septiembre de 1810, y no en 1811, como se sostenía hasta entonces. Entre el 1912 y el 1915 se trasladó a trabajar a Riberalta, el puerto beniano que resumía en su gente y su talante, al oriente de la patria como él decía. Fundó el Club Social Progreso, fue munícipe de la ciudad y dirigió el interdiario El Comercio, periódico que recoge la vida de una sociedad perdida en la Amazonía, en la que residían por su importancia, más de 10 consulados. El humanista Molina Mostajo, como fuera calificado por Leonor Ribera Arteaga por su extensa labor
Trinidad, viernes 08 de marzo de 2019
pedagógica, publicó Poetas bolivianos; Guía de oriente boliviano; Páginas históricas: la Guerra de la Independencia en Santa Cruz; Memorias para la historia de Bolivia desde el año 1808; Historia de la gobernación e intendencia de Santa Cruz de la Sierra; Observaciones y rectificaciones a la Historia de Santa Cruz de la Sierra: una nueva república en Sudamérica, que refuta la obra homónima de Enrique de Gandía; Historia del obispado de Santa Cruz de la Sierra; El Libertador en Bolivia; Monseñor José Belisario Santistevan. Seguidor de la escuela de René Moreno en el estricto apego al documento, a la fuente primaria insustituible para una aproximación a la verdad histórica, como dijera Alberto Crespo Rodas, dio origen a la corriente integracionista del oriente que sostuvo después de la Guerra del Chaco, y de la que formaban parte Rómulo Herrera y Lorgio Serrate. Había nacido en 1875 y entró al país de los recuerdos, en enero de 1970.
Municipios
Gobernación prepara envío de ayuda humanitaria a familias damnificadas
SANTA ANA. La ayuda consistente en alimentos y medicinas será por parte del municipio de Santa Ana y de la administración departamental. FOTO ARCHIVO
GOBERNACIÓN PREPARA ENVÍO DE AYUDA HUMANITARIA A FAMILIAS DAMNIFICADAS.
REBALSE DEL MANIQUI Autoridades municipales de Santa Ana, informaron que el rebalse del río Maniqui afectó a la comunidad 08, desbordó el río Curiraba por donde está asentada esa comunidad, de tal manera que el agua entró a sus casas por encima de un metro. Ante esta situación las familias salieron a lugares altos en espera de ayuda para superar la emergencia. De los 19 municipios del Beni se declararon en emergencia, Loreto, San Borja, Rurrenabaque, Reyes, Santa Rosa y Santa Ana, cuyas poblaciones sufren la fuerza del fenómeno climático ‘El Niño’.
El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia, Cnl. Cristhian Cámara, informó ayer que se prepara el envío de ayuda humanitaria para 40 familias damnificadas por la inundación en el municipio de Santa Ana en el área central del Beni. “El gobernador (Alex Ferrier) está gestionando la movilización de helicópteros, ya que el único medio que se puede utilizar, es la comunidad 08 la que está damnificada”, dijo.
Las familias salieron a un lugar alto por el desborde del río Maniqui, ya que se encuentra próxima al municipio de San Borja y distante a Santa Ana, por lo extenso del territorio de la provincia Yacuma. La ayuda consistente en alimentos y medicinas será por parte del municipio de Santa Ana y de la administración departamental. Cámara, dijo que mientras tanto se ubicará el lugar donde puedan aterrizar los helicópteros ya que la zona se encuentra cubierta de agua. “Solamente estamos a la espera del desplazamiento de los helicópteros y una parte importante, la evaluación de daños que debe hacer conocer el municipio de Santa Ana, un documento imprescindible para solicitar el apoyo necesario”, indicó. Las autoridades del área analizan si se desplazan helicópteros desde Santa Cruz o Cochabamba, a pedido del Ejecutivo departamental para atender a las familias del citado municipio. Autoridades municipales de Santa Ana, informaron que el rebalse del río Maniqui afectó a la comunidad 08, desbordó el río Curiraba por donde está asentada esa comunidad, de tal manera que el agua entró a sus casas por encima de un metro.
Inicia campaña gratuita para prueba de Papanicolau La directora ejecutiva de la Pastoral Social Cáritas, Rosmary Lladó, informó ayer que comenzó la campaña gratuita para que las mujeres se sometan a la prueba de Papanicolau, todo este mes, en el Centro de Salud ‘Nuestra Señora de Pompeya’ en Trinidad. “Invitamos a las mujeres a hacerse esta prueba, porque todas deben cuidar su salud, por lo menos en estas campañas gratuitas deben hacerse examinar”, dijo. Aseguró que esta manera se busca contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad por cáncer cérvico uterino en el país, mediante la implementación de intervenciones estratégicas de promoción de la salud, prevención, detección temprana, y diagnóstico. Un total de cuatro especialistas del medio atienden a las mujeres que acuden a dicho centro de salud. La atención se realiza en horas de la mañana y de la tarde, por tanto las damas pueden escoger el horario más conveniente para someterse a este examen que busca proteger su salud. La situación actual, la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en Bolivia es grave y alarmante, sobre todo si se toma en cuenta que esta patología se puede prevenir y detectar precozmente de manera eficaz y relativamente económica. La prueba de Papanicolau (o citología vaginal) identifica los precánceres, cambios en las células del cuello uterino que pueden convertirse en cáncer si no se tratan en forma adecuada.
AGUARDAN SOLUCIÓN A LA DEMANDA
FOTO LPB
Productores de leche impagos hace más de un mes Un grupo de productores de leche que abastecen a la planta procesadora de lácteos construida por el Gobierno nacional, sobre la carretera Trinidad-Santa Cruz, informaron ayer en conferencia de prensa que hace más de un mes no les cancelan por el cupo que entregan. “Llevamos más de un mes impagos, estamos preocupados, queremos saber qué es lo que pasa, por qué no nos pagan, porque los compromisos eran que pasaban 15 días y se pagaba al quinto día para el tema de elaboración de planillas, informes, depósitos de La Paz”, dijo el productor Raúl Eggers. Expresó su preocupación porque como productores han puesto el hombro para
la concreción y puesta en marcha de ese complejo. Los productores se comienzan a dispersar, hay muchos que ya no están llevando leche a la planta por la falta de pago, afirmó. Comentó que si no se tiene la materia prima la planta corre el riesgo de cerrarse, por tanto el tema debe ser encarado como corresponde por las autoridades del área, antes que se complique más la situación. “No se si están esperando alguna mano dañina para cerrar la planta, eso no queremos nosotros porque más bien hemos luchado para tenerla en el departamento”, aseguró. Según Eggers, son más de 70 lecheros que reclaman el pago de su producto, quienes llevan diferentes cantidades desde sus
PRODUCTORES DE LECHE IMPAGOS HACE MÁS DE UN MES.
propiedades, por tanto los montos por cobrar los diferentes. Hay quienes producen 20 litros, otros 10, 100, 200. En su caso, dijo que la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados le debe más de 25.000 bolivianos. El precio del litro de leche puesto en esa
Trinidad, viernes 08 de marzo de 2019
planta tiene un precio de 3,50 bolivianos, según el acuerdo que se llegó con los ejecutivos de esa empresa, para apoyar su funcionamiento y fortalecimiento. Los ejecutivos de esa empresa en Trinidad no pudieron ser ubicados para conocer su versión al respecto.
3.
Local
Campesinos acuerdan plazos con el Gobierno para atender sus demandas
MESA TÉCNICA. Se espera contar con la participación del sector campesino, INRA, Gobernación del Beni, así como de organizaciones del departamento. FOTO LPB
CAMPESINOS ACUERDAN PLAZOS CON EL GOBIERNO PARA ATENDER SUS DEMANDAS.
DIÁLOGO “Necesitamos que nuestras autoridades tengan la voluntad de poder arreglar para que así nuestros hermanos campesinos no se perjudiquen, ni estén perdiendo su tiempo viviendo acá, para después regresarse con las manos vacías”, manifestó. El dirigente, dijo que hay un cuarto intermedio en las medidas de presión por las demandas que surgieron de un ampliado departamental. El 13 de este mes se instalará en Trinidad una mesa técnica jurídica social para analizar la situación de los menonitas asentados en el municipio de San Javier, provincia Cercado del Beni.
El ejecutivo de la Federación de Trabajadores Campesinos del Beni, Moisés Ayala, informó ayer que acordaron plazos con el Gobierno nacional para atender las demandas del sector que motivaron un bloqueo en la carretera Trinidad-Santa Cruz. “Se firmaron acuerdos, se nos ha dado respuesta a los problemas que nos aquejan, ya tenemos plazos establecidos para buscar solución a los problemas”, dijo. Según el documento, hoy, viernes, enviarán pruebas de la supuesta discriminación y
racismo por parte de la directora departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Gimena Borges, para su destitución. Asimismo, el 13 de este mes se instalará en Trinidad una mesa técnica jurídica social para analizar la situación de los menonitas asentados en el municipio de San Javier, provincia Cercado del Beni. El acuerdo fue alcanzado entre dirigentes campesinos, autoridades del Ministerio de Gobierno y del INRA. Ayala, dijo que en esa mesa técnica se espera contar con la participación del sector campesino, INRA, Gobernación del Beni, así como de organizaciones del departamento. Aseguró que las decisiones que se tomen serán acatadas con relación a la comunidad campesina ‘Río Negro’, se encuentran asentados los menonitas. El tema de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos será abordado durante una reunión con el presidente, Evo Morales, en la ciudad de La Paz, en fecha por definir. “Necesitamos que nuestras autoridades tengan la voluntad de poder arreglar para que así nuestros hermanos campesinos no se perjudiquen, ni estén perdiendo su tiempo viviendo acá, para después regresarse con las manos vacías”, manifestó.
PREVENCIÓN
ASUSS presenta a su responsable en Beni y Pando
El director general ejecutivo de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS), José Luis Martínez, presentó ayer al responsable de esa entidad en Beni y Pando, Eduardo Triveño. “Se va dedicar a regular, a fiscalizar a los entes gestores en los departamentos del Beni y Pando, nos convertimos en una instancia de reclamos, de quejas, sugerencias, observación de cualquier asegurado a cualquier caja de salud”, afirmó en conferencia de presencia. Aseguró que la finalidad es proteger los intereses de los trabajadores asegurados y beneficiarios. Es así que ahora los asegurados de estas regiones, pueden hacer llegar sus observaciones en forma verbal y documentada. Comentó que es responsabilidad del Estado tener una institución especializada que atienda y resuelva los conflictos obreros-patronales, en el campo de la seguridad social. Martínez, dijo que la ASUSS la anterior gestión solamente tenía representación en el eje central del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, pero debido a la alta demanda se extendió a otros departamentos. Informó que a nivel nacional funcionan ocho seguros, además del universitario, algunos con primer, segundo y tercer nivel de atención en salud. Consideró importante apoyar y acompañar los dos modelos de atención, uno de servicios en salud y otro en el ámbito administrativo. FOTO LPB
Defensoría del Pueblo prioriza lucha contra la violencia hacia la mujer La temática de la violencia contra el sector femenino es una prioridad porque es una forma extrema de discriminación y vulneración a los derechos humanos, afirmó ayer la representante departamental de la Defensoría del Pueblo, Yolanda Melgar. En este sentido, ayer, en consideración del ‘Día Internacional de la Mujer’, que se celebra cada 8 de marzo, fue presentado el Informe Defensorial que comprende el estado de cumplimiento de las medidas de atención y protección a mujeres en situación de violencia en el marco de la Ley 348. Dicho informe coincide con la
4.
culminación de una primera etapa de aplicación a la Ley 348, período de 5 años, en el cual se ha demostrado el establecimiento de mecanismos, medidas y políticas que contribuyen a garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Ta m b i é n s e m u e s t r a l a s debilidades y falencias que requieren las transformaciones profundas de atención a la prioridad nacional de erradicar la violencia hacia las mujeres. Melgar, dijo que las contribuciones expuestas en el informe aspiran a conocer con criterios de especificidad, las dificultades de los servicios de atención y
DEFENSORÍA DEL PUEBLO PRIORIZA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.
de las medidas de protección desarrolladas por las instituciones dependientes de los gobiernos autónomos departamentales y municipales, considerando que dichos actores son indispensables para garantizar la implementación de esa norma. “Toda esta investigación presentada y
Trinidad, viernes 08 de marzo de 2019
que ya es de conocimiento público, nos permitirá buscar nuestra sororidad, juntas, diversas y de pie combatiremos la violencia en contra de la mujer… construiremos días mejores para nuestras madres, hermanas, hijas, nietas”, manifestó.
Municipios
Alcalde Núñez Vela: “Ha sido una gestión bastante provechosa para los riberalteños”
SERVICIOS. La autoridad dijo que su administración garantizó importantes inversiones en áreas sensibles como salud y educación. La ejecución presupuestaria municipal llegó al 92 por ciento. El alcalde del municipio de Riberalta, Omar Nuñez Vela, en Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final Gestión 2018, destacó los proyectos ejecutados y los que están en marcha, mismos que están permitiendo cambiar la imagen de la capital amazónica de Bolivia, esto en la provincia vaca Díez, norte del Beni. “Ha sido una gestión bastante provechosa para todos los riberateños, hemos distribuido los recursos de una manera equitativa para dar solución a todos los problemas que se tenían, tratando de que Riberalta salga de una manera equilibrada, es decir, que haya un contenido, que haya una equidad en cuanto a desarrollo de todos los barrios, de todos los distritos, para que de esta manera toda Riberalta salga y cambie, como lo hemos prometido”, dijo la autoridad. Enfatizó que en su gestión se concluyó y se puso en funcionamiento la planta de residuos sólidos más moderna de Bolivia, esto con participación de las diferentes instancias de gobierno que decidieron aportar para que las familias de esta parte del país cuenten con un sistema que les permita vivir mejor. “Por otro lado este año se concluirá el agua potable y alcantarillado, en el cual también nosotros hemos puesto nuestra contraparte”, explicó al mencionar que su administración garantizó más de 50 millones de bolivianos, mismo que fue incluido en el presupuesto definido con aporte del Gobierno nacional y Gobierno Departamental. Asimismo afirmó que en su gestión el área de salud tuvo una inversión de alrededor de 50 millones de bolivianos, mismo que incluyó la compra de equipos para el Hospital materno Infantil. “Fíjense el contraste que tenemos. Mientras en el Hospital de Clínicas de La Paz hacen cola desde las 3 de la mañana (…) para sacar una ficha, pero aquí (en Riberalta) quien hace cola”, sostuvo al mencionar que su autoridad, con el personal que le apoya, trabajó para garantizar
FOTOS ALCALDÍA DE RIBERALTA
EL ALCALDE OMAR NUÑEZ VELA DURANTE EL INFORME DE LA GESTIÓN 2018.
TECNOLÓGICO
AUTORIDADES Y REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES DE LA AUDIENCIA.
una atención con calidad y calidez en los establecimientos de salud. La autoridad municipal manifestó que el área de salud será fortalecida con el Sistema Único de Salud (SUS) impulsada por el Gobierno nacional, además que entre las políticas locales se tiene previsto para el 30 de marzo una feria de salud para ampliar la cobertura implementando 24 especialidades, con la participación de médicos bolivianos y cubanos. Asimismo enfatizó que cumplió con el compromiso de construir un Instituto Tecnológico, esto para dar oportunidades a los jóvenes para que se profesionalicen en un área técnica, mismo que les
permitirá generar ingresos para el sustento de sus familias. “Llegamos a concluir ese proyecto del Instituto Tecnológico con la ayuda de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) para servicio de todos los riberalteños”, dijo al mencionar que ahora existe la alternativa de profesionalizarse en zootecnia, veterinaria, agronomía, agropecuaria, mecánica, piscicultura y otras carreras. “Estamos avanzando, vamos a seguir haciéndolo, porque nosotros hemos venido a cambiar Riberalta con el apoyo de todos ustedes”, subrayó al mencionar que el mejoramiento de vías es otro de los pilares de su administración, esto con el fin de garantizar la transitabilidad
para que las familias saquen sus producción a los centros urbanos. Por otro lado anunció que el puente San José este año será entregado al ser una necesidad colectiva, además de proseguir con el enlosetado y el asfaltado de vías estratégicas de la ciudad. “Esto es seguir avanzando, es seguir transformando y seguir dando la vialidad correspondiente que debemos tener los riberalteños con una ciudad progresista, una ciudad moderna, una ciudad organizada, una ciudad planificada, una ciudad inteligente, una ciudad con seguridad ciudadana”, dijo al mencionar que también se realizó importantes inversiones en seguridad ciudadana. Otro de los desafíos es
Trinidad, viernes 08 de marzo de 2019
“Llegamos a concluir ese proyecto del Instituto Te c n o l ó g i c o c o n l a ayuda de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) para servicio de todos los riberalteños”, dijo, la autoridad, al mencionar que ahora existe la alternativa de profesionalizarse en zootecnia, veterinaria, agronomía, agropecuaria, mecánica, piscicultura y otras carreras. “Estamos avanzando, vamos a seguir haciéndolo, porque nosotros hemos venido a cambiar Riberalta con el apoyo de todos ustedes”, subrayó al mencionar que el mejoramiento de vías es otro de los pilares de su administración, esto con el fin de garantizar la transitabilidad para que las familias saquen sus producción a los centros urbanos. incrementar los ingresos propios, por lo que este año esperan sumar, esto con el fin de impulsar más obras que permitirán mejorar las condiciones de vida de las familias, además de cambiar la imagen de esta ciudad situada en la provincia Ballivián.
5.
Nacional
Gobierno envió 140 toneladas de víveres y suministros a damnificados por desastres
MINISTERIO DE DEFENSA. “Tememos que en los próximos días todavía haya más municipios que se declaren en emergencia”, dijo. FOTO ABI
GOBIERNO ENVIÓ 140 TONELADAS DE VÍVERES Y SUMINISTROS A DAMNIFICADOS POR DESASTRES.
REPORTE El Sistema de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres (Sinager) reportó el jueves 30 personas muertas y 26.596 familias afectadas y damnificadas por riadas, deslizamientos e inundaciones durante la época de lluvias. El reporte de esa unidad, dependiente de Defensa Civil, estableció que a la fecha 21 municipios se declararon en situación de emergencia, 44 en situación de desastre, 28 en alerta amarilla y 35 en alerta naranja. A nivel departamental, Potosí, La Paz y Chuquisaca se declararon en emergencia, apuntó.
Cochabamba (ABI).- El Gobierno nacional envió más de 140 toneladas de víveres, carpas y herramientas para las familias que quedaron damnificadas y afectadas por los desastres naturales, en especial las lluvias, en varias regiones del país, informó el jueves el ministro de Defensa, Javier Zavaleta. “Son más de 140 toneladas que se han desplazado a diferentes regiones del país, entre alimentos, kits de higiene personal, herramientas de
trabajo y bueno, en algunos casos, carpas para armar campamentos provisionales”, informó a los periodistas. Dijo que las regiones más beneficiadas fueron los departamentos de La Paz, Chuquisaca y Potosí, porque se declararon en emergencia con reportes de 5.200 familias damnificadas y 59 viviendas destruidas, en 61 municipios hasta febrero. R e c o r d ó q u e e s a s vituallas fueron adquiridas con un presupuesto de cerca 50 millones de bolivianos, habilitados por una ley de declaratoria de emergencia nacional por los desastres naturales. Zavaleta agregó que el Gobierno nacional toma previsiones para la atención de nuevas regiones con daños, entre ellas, Beni y Cochabamba, porque la temporada de lluvias se extenderá hasta abril de este año. “Tememos que en los próximos días todavía haya más municipios que se declaren en emergencia”, dijo. La autoridad recordó que el presidente Evo Morales anunció el incremento del presupuesto para la atención de familias damnificadas y afectadas por los desastres naturales.
VICEPRESIDENTE Y EQUIPO JURÍDICO
Anuncian ferias de salud para acompañar la implementación del SUS
La Paz (ABI).- La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Betty Yañíquez, anunció el jueves que desde el próximo mes se realizarán ferias de salud en el país, para acompañar la implementación del Sistema Único de Salud (SUS). “Se va a trabajar con ferias de salud en diferentes regiones al mismo tiempo, para que se trabaje en temas de prevención, en educación de la población que va a tener un servicio gratuito de salud”, dijo a los periodistas. Yañíquez, junto a los jefes de bancada del MAS, se reunió con el presidente Evo Morales, oportunidad en la que se realizó un balance de la implementación del SUS, entre otros temas. La legisladora explicó que mediante las ferias de salud se instará a la población a someterse a revisiones médicas periódicas para detectar a tiempo posibles enfermedades. “Hay que cambiar la mentalidad de la gente, dos veces al año, gente que aparentemente esté sana que acuda a estos centros y se trabaje en prevención”, mencionó. La asambleísta expresó también la predisposición del jefe de Estado y de la ministra del área de reunirse con alcaldes y gobernadores para viabilizar la implementación del SUS en beneficio de la población. Sin embargo, ante la resistencia de algunos gobiernos departamentales, en particular, señaló que será la población la que los “obligará” a sumarse a la prestación gratuita de salud. FOTO ABI
Revisan estrategia para defensa de aguas del Silala en litigio contra Chile La Paz y La Haya (ABI)- El vicepresidente Álvaro García Linera y el equipo jurídico de Bolivia revisaron el jueves en La Haya la estrategia para defender la propiedad de las aguas del manantial Silala en el litigio contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), informó una fuente oficial. “En el encuentro se llevó acabo el análisis de la estrategia que presentará Bolivia respecto a este tema, además que se produjo el intercambio de criterios y puntos de vista”, señala una nota de prensa de la Vicepresidencia. Según esa fuente, García Linera y los
6.
juristas que representarán a Bolivia ante la CIJ también analizaron la memoria de la demanda chilena sobre el uso de las aguas del Silala. Santiago demandó a Bolivia ante la CIJ en 2016, exigiendo que se declare al Silala como un río internacional, mientras que La Paz sostiene que las aguas nacen de un manantial que está en territorio boliviano y que las mismas corren hacia el país trasandino por una canalización artificial y no de forma natural. El 15 de febrero último, Chile presentó la réplica a una contrademanda boliviana
REVISAN ESTRATEGIA PARA DEFENSA DE AGUAS DEL SILALA EN LITIGIO CONTRA CHILE.
interpuesta en agosto de 2018 con el objetivo de sentar soberanía sobre el Silala y los canales artificiales; Bolivia tiene hasta el 15 de
Trinidad, viernes 08 de marzo de 2019
mayo para presentar la dúplica. Según el ministro de Justicia, Héctor Arce, que participó en ese encuentro en La Haya, la reunión fue “exitosa”.
Nacional
Zabaleta: exitosa lucha contra el contrabando en frontera con Chile
MINISTRO DE DEFENSA. Determinó que el trabajo desarrollado hizo que la cantidad de decomisos de mercadería “sea mucho más grande” con relación a años pasados. FOTO ABI
EXITOSA LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO EN FRONTERA CON CHILE.
RECAUDACIONES “Por otro lado, el incremento de las recaudaciones del comercio o de la mercadería legal se ha incrementado también, por lo tanto es una señal de que estamos teniendo éxito en esta lucha contra el contrabando”, subrayó la autoridad. La autoridad nacional anunció que más puestos militares avanzados serán instalados este mes en la frontera con Chile. “El resto se irá entregando, calculo, en el mes de abril”, concluyó.
Cochabamba (ABI).- El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, calificó el jueves de exitosa la lucha contra el contrabando en la frontera con Chile, mediante cinco puestos militares adelantados que fueron instalados en esa región y que dieron resultados positivos entre enero y febrero de este año. “Es para mí un orgullo decirles que la lucha contra el contrabando y el resguardo de nuestras instalaciones estratégicas en algunos
lugares del país es un éxito hasta el momento”, dijo durante la entrega de fusiles de precisión para los efectivos de fuerzas especiales de las Fuerzas Armadas. Según Zavaleta, la primera evaluación determinó que el trabajo desarrollado hizo que la cantidad de decomisos de mercadería “sea mucho más grande” con relación a años pasados. Dijo que las tareas de lucha contra el contrabando generaron “un daño considerable” a grupos organizados que intentan comercializar productos ilegalmente. “En estos últimos días hemos decomisado alrededor de 30 vehículos, llamados chutos, que han entrado de forma ilegal al país y bueno todos los días estamos en operaciones anticontrabando”, agregó. Zavaleta destacó que los efectivos desplegados en los puestos militares adelantados destruyeron más de 100 caminos ilegales, por donde pasaba el contrabando. “Por otro lado, el incremento de las recaudaciones del comercio o de la mercadería legal se ha incrementado también, por lo tanto es una señal de que estamos teniendo éxito en esta lucha contra el contrabando”, subrayó.
EMBOSCADA A UMOPAR EN EL CHAPARE
MAS plantea interpelación al ministro Romero por emboscada La Paz (ABI).- El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, informó el jueves que la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) planteará una interpelación al ministro de Gobierno, Carlos Romero, sobre la emboscada que sufrieron efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) el sábado en la comunidad San Rafael, del Chapare. “La bancada del MAS está planteando una interpelación al Ministro de Gobierno por los últimos acontecimientos ocurridos en el Chapare”, dijo a los periodistas. Agentes antidroga que realizaban una incursión en la comunidad San Rafael para constatar la existencia de una pista clandestina para el trasiego de droga fueron emboscados. Borda explicó que decidió pedir la interpelación para establecer la verdad histórica de los hechos ocurridos en el Chapare. “La interpelación, entonces se hará para que a través de la Asamblea Plurinacional se pueda establecer un informe preliminar respecto a estos hechos y las circunstancias que los rodearon, fundamentalmente sobre el fallecimiento de una persona y del personal militar herido”, sostuvo. FOTO INTERNET
Romero asegura que se esclarecerá en los próximos días La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó el jueves que la emboscada que sufrieron dos patrullas de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) en la comunidad San Rafael del Chapare se esclarecerá en los próximos días, ya que las investigaciones están avanzando de manera significativa. “Estamos avanzando de manera significativa en el trabajo investigativo, obviamente no puedo entrar en detalles, porque entorpecería la investigación en curso, pero si estoy en condiciones de afirmar que en los siguientes días este caso va a ser esclarecido”, dijo. Romero reiteró que su despacho se
convertirá en parte querellante en ese caso, en el que se identifican los delitos de “asociación delictuosa, robo, porte y tenencia ilícita de armas, lesiones graves y leves, tentativa de homicidio y obviamente cobertura al narcotráfico”. “Estamos convencidos que vamos a tener resultados fructíferos en materia investigativa y el caso lo vamos a manejar con transparencia y claridad”, aseguró, en entrevista con la Red Patria Nueva. El martes, la Fuerzas Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó que el 2 de marzo sus efectivos de Umopar fueron emboscados por personas armadas en inmediaciones del
MINISTRO DE GOBIERNO, CARLOS ROMERO.
sector Río Blanco, de la comunidad San Rafael del Chapare, tras el sospechoso aterrizaje y despegue de una avioneta.
Trinidad, viernes 08 de marzo de 2019
Resultado de ese ataque quedaron heridos de gravedad tres personas, dos agentes y un supuesto narcotraficante.
7.
Reporte
Millones de mujeres aún enfrentan la ‘brecha de género’ en el trabajo
OIT. Las mujeres con hijos menores de seis años son las que más sufren la discriminación. Incluso, las féminas que tienen más estudios, ganan un 20% menos que los varones FOTO INTERNET
MILLONES DE MUJERES AÚN ENFRENTAN LA ‘BRECHA DE GÉNERO’ EN EL TRABAJO. FOTO INTERNET
EL 70% DE LAS MUJERES PREFIEREN TENER UN EMPLEO A QUEDARSE EN CASA.
Redacción Central (AFP/ EFE).- Millones de mujeres enfrentan aún la brecha de género en el trabajo, con más dificultades para conseguir un puesto y menores salarios que los varones, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La brecha de género en el trabajo apenas ha disminuido en los últimos 27 años y en 2018 la probabilidad de trabajar para una mujer era 26% inferior a las de un hombre, una mejora de apenas el 1,9% con respecto a 1991, reveló la entidad. Ese resultado contrasta con un estudio reciente y que evidenció que el 70% de las mujeres prefieren tener un empleo a quedarse en casa, algo en lo que, además, el 66,5% de hombres están de
acuerdo. “Ya no se puede afirmar de manera creíble, en ninguna región ni con respecto a ningún grupo de ingresos, que las diferencias en cuanto a empleo entre hombres y mujeres obedecen a que las mujeres no quieren trabajar fuera del hogar”, dijo la jefa del Área de Género, Equidad y Diversidad de la OIT, Shauna Olney, en una rueda de prensa. Las más afectadas por la desigualdad son las mujeres con hijos menores de seis años, que sufren lo que ha dado por llamarse “la penalización profesional de la maternidad”. Según los últimos datos, en diez años la diferencia entre las mujeres sin hijos pequeños y las mujeres con hijos menores de seis años que trabajan ha pasado del 5,3% al 7,3%, siendo la razón principal de ello que la presencia de las mujeres del primer grupo en el mercado laboral ha aumentado. La penalización de la
maternidad no se limita al acceso a un empleo, sino que sigue a las mujeres durante gran parte de su trayectoria profesional y obstaculiza sus posibilidades de llegar a puestos de liderazgo. Solo el 25% de gerentes con hijos menores de seis años son mujeres, mientras que la proporción cargos directivos aumenta al 31% si no tienen hijos pequeños. La OIT, además, ha establecido que a escala mundial persiste una diferencia de remuneración del 20% entre hombres y mujeres, una realidad de la que no se salvan ni los países considerados más evolucionados en la materia. Islandia es el único que ha alcanzado plena paridad en las oportunidades de trabajo para hombres y mujeres, pero todavía no ha conseguido igualdad de remuneraciones, por lo que el Gobierno ha anunciado medidas concretas para cerrar la brecha salarial el próximo año.
OBSTACULIZA La penalización de la maternidad no se limita al acceso a un empleo, sino que sigue a las mujeres durante gran parte de su trayectoria profesional y obstaculiza sus posibilidades de llegar a puestos de liderazgo. Solo el 25% de gerentes con hijos menores de seis años son mujeres, mientras que la proporción cargos directivos aumenta al 31% si no tienen hijos pequeños. La OIT, además, ha establecido que a escala mundial persiste una diferencia de remuneración del 20% entre hombres y mujeres, una realidad de la que no se salvan ni los países considerados más evolucionados en la materia.
Rusia multará con hasta 23.000 dólares la difusión de noticias falsas Redacción Central (EFE).- Rusia castigará con multas de hasta 1,5 millones de rublos (unos 23.000 dólares) la difusión premeditada de noticias falsas, de conformidad con una ley aprobada hoy por la Duma del Estado, la cámara baja del Parlamento ruso. La normativa, que aún debe ser votada en el Consejo de la Federación (Senado) antes de su promulgación por el presidente ruso, Vladímir Putin, sanciona la difusión premeditada de noticias falsas tanto en los medios de comunicación como en internet y en las redes sociales. Las multas para las personas físicas oscilarán entre los 30.000 y 400.000
8.
rublos (460 y 6.100 dólares), según la gravedad de las consecuencias de la difusión de noticias falsas. La misma falta cometida por funcionarios con cargos de responsabilidad será sancionada con multas de entre 60.000 y 900.000 rublos (920 y 13.800 dólares) que, para las personas jurídicas, serán de entre 200.000 y 1.500.000 rublos (3.060 y 23.000 dólares). Los montantes de menor cuantía se impondrán a quienes propaguen información falsa que ponga en riesgo la salud de las personas y su patrimonio, o amenace con la alteración
FOTO INTERNET
LA DIFUSIÓN DE NOTICIAS FALSAS SERÁN MULTADAS EN RUSIA.
del orden público. Con multas de rango intermedio se sancionará la difusión de noticias falsas que obstruyan el funcionamiento de infraestructuras, de las comunicaciones, el transporte, el sistema bancario y otros sectores
Trinidad, viernes 08 de marzo de 2019
económicos. Las mayores sanciones se aplicarán cuando las noticias falsas conduzcan a daños a la salud o la muerte de personas, o supongan la interrupción de servicios básicos.
Reporte FOTOS BBC.MUNDO
¿De qué muere la gente en el mundo?
INVESTIGACIÓN. La historia de cuándo muere la gente es en realidad la historia de cómo mueren y de cómo ha cambiado esto con el tiempo. Reporte Especial (Bbc.mundo/ Hannah Ritchie Oxford Martin School).- En todo el planeta, la gente está viviendo durante más años. En 1950, el promedio a nivel mundial de la esperanza de vida a la hora de nacer era de apenas 46 años. En 2015, se había disparado a los 71 años. Pero en algunos países el progreso no siempre ha estado exento de problemas. Enfermedades, epidemias y acontecimientos inesperados nos recuerdan que no todos tenemos garantizadas esas vidas más largas. Mientras tanto, las muertes por las que podemos preocuparnos (desde las causadas por el terrorismo hasta las ocasionadas por desastre naturales) constituyen menos del 0,5% del total. Pero en todo el mundo mucha gente todavía muere a una edad temprana o por causas que podrían haberse evitado. La historia de cuándo muere la gente es en realidad la historia de cómo mueren y de cómo ha cambiado esto con el tiempo. Causas de muerte en todo el mundo Alrededor de 56 millones de personas fallecieron en 2017 en todo el mundo. Esta cifra fue 10 millones superior a la registrada en 1990, con una población global que ha ido creciendo y con gente que vive más tiempo en promedio. Más del 70% fallece de enfermedades crónicas no transmisibles que progresan lentamente. La más mortales son las enfermedades cardiovasculares que afectan al corazón y a las arterias y son responsables de una de cada tres muertes.
Esto es el doble de la tasa de cáncer, la segunda causa, que provoca una de cada seis muertes. Otras enfermedades no contagiosas como la diabetes, algunas enfermedades respiratorias y la demencia también están entre las primeras de la lista. Muertes evitables Lo que puede resultar sorprendente es el número de personas que todavía mueren por causas que pueden evitarse. Alrededor de 1,6 millones fallecieron por enfermedades relacionadas con diarrea en 2017, lo que las sitúa entre las principales diez causas de muerte. En algunos países, de hecho, son la que más personas matan. Los trastornos neonatales, que causan la muerte del bebé antes de cumplir los 28 días, se cobraron 1,8 millones de vidas de recién nacidos en 2017. La frecuencia de estas muertes varía bastante de país a país. En Japón, menos de uno de cada 1.000 bebés fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida, en comparación con menos de uno de cada 20 en algunos de los países más pobres del mundo. Pero hay otras muertes evitables en los primeros puestos de la lista. Los accidentes de tráfico dejan un alto saldo mortal en los países más ricosymás pobres por igual, cobrándose 1,2 millones de vidas en 2017. Mientras muchos países de altos ingresos vieron caídas significantes en las muertes en carretera, a nivel global se mantuvieron estables. Mientras tanto, casi el doble de gente en todo el mundo falleció por un suicidio u homicidio. En Reino Unido, los suicidios mortales fueron 16 veces más numerosos y destacaron como
la primera causa de muerte entre hombres de entre 20 y 40 años. Lo que nos dicen los diferentes tipos de muerte Las causas de muerte cambian con el tiempo y a medida que un país se desarrolla. En el pasado, las enfermedades contagiosas jugaron un papel más importante que el que juegan hoy en día. En 1990, una de cada tres muertes fueron resultado de enfermedades transmisibles e infecciosas. Para 2017 esta proporción había descendido a una de cada cinco. Los niños son particularmente vulnerables a enfermedades contagiosas. En el siglo XIX, uno de cada tres niños en el mundo moría antes de cumplir los cinco años. La mortalidad infantil se redujo significativamente desde entonces gracias a las vacunas y a las mejoras en higiene, nutrición, asistencia médica y acceso a agua limpia. Las muertes infantiles en países ricos son relativamente raras, mientras que las regiones más pobres hoy en día registran tasas de mortalidad similares a las de Reino Unido y Suecia durante la primera mitad del siglo XX y continúan alcanzándolas. El descenso de las muertes infantiles es una de las historias de éxito más grandes de la asistencia médica moderna. El número de niños que mueren cada año se redujo en más de la mitad en las últimas décadas, a medida que tenemos formas más eficaces de combatir enfermedades contagiosas. Esto empujó las tasas de mortalidad hacia las muertes ocasionadas por enfermedades no contagiosas entre la población de más edad.
FOTOS BBC.MUNDO
Alrededor de 56 millones de personas fallecieron en 2017 en todo el
En muchos países, aumentan las preocupaciones sobre la creciente carga que recae sobre familiares y sistemas de salud a medida que la gente envejece y sufre enfermedades más duraderas. Por supuesto, hay eventos inesperados pueden afectar a esta mejoría general. La crisis del VIH de los años 80 es un ejemplo llamativo. La epidemia se sintió en todas las regiones del mundo, pero el impacto más notable sobre la esperanza de vida se dio en el África Subsahariana. Tras décadas de mejoría estable, la esperanza de vida cayó sustancialmente en muchos países de la región. Una combinación de terapia antirretroviral, tratamiento y educación en prevención hizo que las muertes globales por enfermedades relacionadas con el sida se redujeran a la mitad solo en la última década: de dos millones al año a un millón. Desde entonces, la esperanza de vida comenzó a recuperarse en estos países, pero solo ahora está regresando a niveles anteriores a la crisis. Incluso en los países más
Trinidad, viernes 08 de marzo de 2019
ricos, el progreso continuado no está garantizado. La esperanza de vida en EE.UU. cayó ligeramente en los últimos años, en gran parte como resultado de la crisis de opioides. La esperanza de vida para las madres primerizas tampoco aumentó de manera constante. Hay unos 10 países en donde una mujer joven tiene actualmente más probabilidades de morir durante o poco después del parto que las que tenía su madre. Y EE.UU. está entre ellos. Lo que queda por avanzar La imagen actual en general es positiva: estamos viviendo vidas más largas mientras que menos gente (especialmente niños) están muriendo por causas evitables. Pero también es verdad que aún tenemos un largo camino por recorrer. Más avances en saneamiento, higiene, nutrición, vacunación y asistencia sanitaria básica son cruciales para esto. También lo son el incremento de las medidas de seguridad y la atención a la salud mental. Entender de qué se muere la gente es vital si queremos que este progreso reciente continúe.
9.
12.
Trinidad, viernes 08 de marzo de 2019