Trinidad • sábad0 08 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11427 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET
Cáncer: la enfermedad más cara azota a las familias
FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
Dólar
San Ignacio de Moxos se beneficia con proyecto de enlosetado
Si bien el cáncer de cuello uterino es el más mortal para las bolivianas, también están el PÁG. 6 Y 7 de mama y vesícula.
El gobernador Ferrier se reunió con sectores y organizaciones de esa localidad para anunciar la decisión del presidente Morales. PÁG. 5
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
33°máx POCO NUBOSO Fuente: www.senamhi.gob.bo 23°min
Dólar
COMPRA Bs6.86
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana FOTO LPB
EMOCIÓN. Se abrió el acto con Hugo solo en la testera y el himno a Beni. Posteriormente pasaron una producción de video en el que mostraron la campaña del Tigre en el Roland Garros. PÁG. 11 - 12
Santa Rosa gestiona la construcción de tres tinglados
El alcalde Larry García informó que los citados proyectos fueron presentados al programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’. PÁG. 4
El Tigre Hugo Dellien rugió en casa y con su gente
BIENVENIDA. Fue recibido por una multitud en el aeropuerto de Trinidad, que lo esperó para darle la bienvenida por ser un deportista referente en el país y en el exterior. Al son de la música de una bombilla, el Tigre de Moxos sintió el cariño de su gente desde que bajó de la aeronave que lo trasladó de Santa Cruz a la capital beniana.
Celebraron los tres años de El PAI se fortalece existencia de POFOMA Beni con la entrega de E l a c t o d e l a P o l i c í a refrigeradores Forestal y Preservación del Medioambiente se realizó en el Comando Departamental. PÁG. 4
El Ministerio de Salud entregó a la Alcaldía de Trinidad ocho refrigeradores que tienen un costo de 157.438 bolivianos. PÁG. 3
“Esto voy a recordarlo toda la vida. Nunca esperé semejante recibimiento”, dijo Dellien mientras saludaba a la gente y se sorprendía de la cantidad que lo seguía. FOTO LPB
Aproximadamente una hora tardó en llegar al coliseo La Salle donde lo esperó un gran acto de reconocimiento. Allí ya estuvo gran parte de su familia.
Bono Juana Azurduy benefició a más de 10.000 madres y niños en el Beni
Las mujeres gestantes reciben Bs50, cada dos controles que son nueve en total, además por el parto institucional reciben Bs120. PÁG. 3
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Opinión
El derecho al aire limpio Por: Leo Heileman El derecho al aire limpio es un derecho humano. Si no podemos respirar aire limpio, no podemos gozar de salud, no podemos vivir a plenitud; así de simple. La contaminación atmosférica es el desafío ambiental más acuciante de nuestros tiempos. Por eso, este año el tema del Día Mundial del Medio Ambiente es lograr un planeta #SinContaminaciónDelAire. El aire contaminado mata prematuramente a 800 personas cada hora en el planeta. En América, más de 300.000 personas mueren cada año a causa de la mala calidad del aire. Todo nuestro cuerpo, de la cabeza a los pies, resulta afectado cuando inhalamos gases venenosos que circulan en el aire de nuestras ciudades y campos. No hay región en la Tierra que se libre de este mal, que causa un cuarto de los casos de embolia, cáncer de pulmón y enfermedades del corazón. Los costos de la contaminación atmosférica exceden los $us 5 trillones al año, según el Banco Mundial. Las regiones del Mediterráneo Oriental y del Asia Sudoriental son las más afectadas en el mundo. En América Latina y el Caribe varias capitales o megalópolis no han cumplido los estándares de calidad del aire de OMS. Entre ellas Santiago de Chile, Lima, Ciudad de México, La Paz, Buenos Aires o Sao Paulo. Pero no siempre las capitales son las más afectadas. A menudo las ciudades más pequeñas son las que llevan la peor parte. Santa Gertrudis en Brasil, Coyhaique en Chile o Santo Domingo en Ecuador estuvieron en 2018 entre las 10 ciudades de América que no cumplieron los estándares en material particulado. Y es que la contaminación atmosférica es también un indicador de la tremenda desigualdad imperante: 97% de las ciudades en países de ingresos bajos y medios con más de 100.000 habitantes no cumplen con las pautas de calidad del aire. Ese porcentaje cae a 49 en los países de altos ingresos.
Los más vulnerables son siempre los que pagan el precio más alto en términos de degradación ambiental. Y es deber de los Estados protegerlos, tal como lo consignó en su reporte de marzo de 2019 el relator especial de la ONU sobre los derechos humanos y el medio ambiente, David Boyd. El derecho a un medio ambiente saludable está consagrado en las constituciones de al menos 100 países en el mundo. Ha habido avances sustantivos en políticas públicas por un aire limpio en la última década, pero hay que apretar el acelerador. Ya tenemos las soluciones y ya sabemos qué es lo que hay que hacer: mejorar el monitoreo de la calidad del aire, instaurar controles más estrictos para las emisiones de automotores, promover el transporte público sostenible y limitar los gases de efecto invernadero de la industria y la agricultura. Asimismo, debemos ampliar los espacios verdes en las urbes, reducir el uso de leña en los hogares y la quema de basura, controlar incendios e impulsar la eficiencia energética y las energías renovables. La sociedad civil tiene mucho que aportar, informándose y ejerciendo presión. Pero es deber de los Estados y de las industrias promover las políticas públicas que son necesarias y urgentes. Y son tan urgentes porque la contaminación del aire está inextricablemente ligada al cambio climático. Muchos de los gases que contaminan el aire son también de efecto invernadero. Controlarlos es clave para evitar una crisis climática de consecuencias catastróficas. Nadie en el planeta debería tener que escoger entre salir a la calle con una mascarilla o quedarse encerrado en casa. No, nuestro derecho es vivir a plenitud al aire libre en ciudades y áreas rurales sostenibles y resilientes. Nuestro derecho es a vivir en un planeta #SinContaminaciónDelAire. * Es director regional para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente
Lo móvil del mañana Pocas veces se recuerda a las ciudades pequeñas, con altos bastiones y arterias tipo escalera, que si bien eran sugestivas por la sucesión de sus callejuelas y casas tenían mucho de “inmóviles”. Como es lógico, las ciudades evolucionan, y frente a ello, siempre hubo quienes se obstinan en sus visiones, como ocurrió con escritores y poetas que quisieron mantenerse en la Edad Media. Sin embargo, como es natural, tampoco faltaron los visionarios que dijeron que el tiempo debía llevar a esas ciudades a grandes cambios, acordes con la evolución del pensamiento. Así, la particularidad de lo nuevo es que la ciudad del futuro tenga en esencia “el valor de las multitudes”. Tal percepción subsiste hasta
hoy, y se refleja en el crecimiento desmedido de la población mundial, que actualmente suma cerca de 7.500 millones de personas. A ello se deben agregar las elevadas proyecciones de crecimiento; por ejemplo, se estima que a mediados de este siglo solo el Asia tenga 20 millones más de habitantes. Esto nos lleva a pensar que aquel tiempo puro del ayer, hoy se convierte en un movimiento sin medida, donde hasta lo efímero logra que la movilidad excesiva de la vida citadina produzca grandes cambios, y las urbes se tornen mucho más dinámicas. Cabe preguntarse, entonces, ¿por qué se sigue luchando por conservar la identidad de las urbes? Sencillo, para que tengan su singularidad y no sean
todas iguales. Vale decir, que muestren un signo extraído de su propia memoria. Empero, aquello debe tener sus límites, ya que podría convertirse en una especie de “cautiverio del pasado”. Lo que se observa en las grandes metrópolis es que toda memoria va quedando en el olvido. Esto porque se promueven grandes transformaciones en su imagen urbana, y se dejan en el pasado costumbres que rememoran el ayer, a fin de evitar cualquier añoranza de la historia heredada, olvidando que ésta colaboró en la construcción de su presente. Es cierto que hay urbes que cuidan con celo su pasado y otras que enfrentan una vida en constante movimiento; pero en ambos casos debe
Trinidad, sábado 08 de junio de 2019
Por: Patricia Vargas tomarse en cuenta que detrás hay una población joven que requiere lo nuevo y lo contemporáneo no solo en su entorno construido, sino también en el dinamismo y velocidad del hacer, pensar y vivir, que se refleja en la necesidad de una mayor formación y conocimiento. A pesar de ello, el futuro está cada vez más definido en cuanto al camino a seguir; lo que lleva a pensar en la necesidad de comprender la fuerza de la memoria, sin que esto signifique un encierro en el pasado, y menos obviar lo móvil del mañana. Pareciera que la idea es abrir el mosaico cultural sin dejar de perseguir nuevas visiones de futuro, pues serán éstas las que eviten la explosión de las diferencias. * Arquitecta
El PAI se fortalece con la entrega de refrigeradores en Trinidad
GARANTÍA. Solano resaltó que con ese equipamiento se apoya al PAI en la conservación, almacenamiento y transporte de vacunas, garantizando la inmunización oportuna y sistemática. FOTO LPB
EL PAI SE FORTALECE CON LA ENTREGA DE REFRIGERADORES EN TRINIDAD.
VACUNACIÓN GRATUITA “El PAI tiene 13 vacunas que son gratuitas, que están en el esquema nacional de vacunación y que protegen 21 enfermedades; todas estas vacunas son garantizadas por la Organización Mundial de la Salud y lo más importante es que son gratuitas”, afirmó Solano. Comentó que el equipamiento es una parte del apoyo que se entregará a todo el país por un monto de 11 millones de dólares. Anunció que posteriormente se aplicarán otras fases para entregar otro tipo de equipamiento a los centros de salud.
La responsable nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Susana Solano, entregó ayer a la Alcaldía de Trinidad ocho refrigeradores que tienen un costo de 157.438 bolivianos para fortalecer el trabajo de dicho programa en este municipio. “Hacemos entrega es custodia de este equipamiento en cumplimiento a un convenio con la Alcaldía de Trinidad y el Ministerio de Salud, con financiamiento de Gavi, que es una alianza mundial para la vacunación es inmunizaciones”, dijo.
Solano resaltó que con ese equipamiento se apoya al PAI en la conservación, almacenamiento y transporte de vacunas, garantizando la inmunización oportuna y sistemática. Aseveró que si las vacunas se mantiene en buen estado tendrán efecto en los grupos que reciben las dosis. Recordó que el PAI atiende a la mujer en edad fértil, adultos mayores, personas con alguna enfermedad de base. “El PAI tiene 13 vacunas que son gratuitas, que están en el esquema nacional de vacunación y que protegen 21 enfermedades; todas estas vacunas son garantizadas por la Organización Mundial de la Salud y lo más importante es que son gratuitas”, afirmó. Comentó que el equipamiento es una parte del apoyo que se entregará a todo el país por un monto de 11 millones de dólares. Anunció que posteriormente se aplicarán otras fases para entregar otro tipo de equipamiento a los centros de salud. Por su lado, la responsable departamental del PAI, Mery Parada, destacó el apoyo del Gobierno nacional y de la cooperación internacional para beneficiar a los grupos de riesgo en el municipio de Trinidad. La responsable del área de la comuna también resaltó la entrega para las tareas de vacunación en los 21 centros de salud que funcionan en Trinidad.
EN EL BENI
Local
Asamblea legislativa aprueba ley de apoyo a deportistas destacados del Beni
El pleno de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni (ALDB), a la cabeza de su presidente Yáscara Moreno, aprobó y sancionó este jueves la Ley de Premiación y Apoyo a Deportistas Destacados del Beni, con el objetivo de normar la otorgación de premios y apoyo a deportistas en participación en eventos internacional. La norma aprobada y sancionada establece en su Artículo 5, que el Órgano Ejecutivo Departamental otorgará premios en efectivo a deportistas que se destaquen en diferentes eventos internacionales. Para ello la Gobernación del Beni, deberá asignar los recursos económicos necesarios en el Presupuesto Institucional y Plan Operativo Anual de cada gestión, para garantizar el cumplimiento de la presente Ley. La Ley de Premiación y Apoyo a Deportistas Destacados del Beni, cuenta con 10 Artículos y dos Disposiciones Finales. FOTO ALD
ASAMBLEA LEGISLATIVA APRUEBA LA LEY DE APOYO A DEPORTISTAS DESTACADOS DEL BENI.
FOTO LPB
Bono Juana Azurduy benefició a más de 10.000 madres y niños La coordinadora departamental del Bono Juana Azurduy, Paula Verdugo, informó ayer que el año pasado más de 10.000 madres y niños menores de dos años recibieron este beneficio en el Beni. “Hemos beneficiado el año pasado a más de 5.000 mujeres gestantes, a más de 5.000 niños y niñas a nivel departamental”, dijo. Las mujeres gestantes reciben 50 bolivianos, cada dos controles que son nueve en total, además por el parto institucional reciben 120 bolivianos. También, las mujeres reciben
paquetes alimenticios que tienen un valor equivalente de 300 bolivianos y son entregados a partir del quinto mes de gestación. Asimismo, al Subsidio Universal Prenatal por la Vida se suma un incentivo económico que es entregado luego de cada control prenatal, por lo que el beneficio total por persona es de 3.020 bolivianos financiados por el Estado. En lo que respeta a los niños y niñas reciben 125 bolivianos, cada dos controles, durante dos años. Recordó que el objetivo es contribuir
EL BONO JUANA AZURDUY BENEFICIÓ A MÁS DE 10.000 MADRES Y NIÑOS EN EL BENI.
a la disminución de la mortalidad materna infantil y de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de dos años de todo el país. Verdugo sostuvo que aumentaron
Trinidad, sábado 08 de junio de 2019
los partos institucionales en los nosocomios y las madres acuden con más frecuencia a los centros de salud, lo cual hace que los niños disminuyan su grado de desnutrición.
3.
Local
Buscan financiamiento para construir tres tinglados en Santa Rosa BENEFICIADOS. Las comunidades donde se proyecta la construcción de este tipo de infraestructura son Australia y El Triunfo. FOTO LPB
BUSCAN FINANCIAMIENTO PARA CONSTRUIR TRES TINGLADOS.
INDÍGENAS Y CAMPESINOS García afirmó que su administración toma en cuenta a los sectores indígenas y campesinos, en concordancia con la política de inclusión que impulsa el Gobierno nacional. Detalló que en el área urbana el beneficio será para los vecinos del barrio Cañaveral, considerando el crecimiento que experimenta esa población. Destacó el apoyo que reciben los municipios del Gobierno nacional para atender la demanda de diferentes sectores antes relegados.
El alcalde de Santa Rosa, Larry García, informó ayer que a través del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ por un monto de 3 millones de bolivianos, se pretende construir tres tinglados en ese municipio de la provincia Ballivián, al oeste del departamento del Beni. “Se trata de dos tinglados para beneficio de 500 alumnos en dos comunidades y uno en el área urbana, las comunidades durante muchos años fueron olvidadas”, dijo. Las comunidades donde se proyecta la construcción de este tipo de infraestructura son Australia
y El Triunfo, para que los maestros y estudiantes puedan desarrollar actividades cívicas y culturales bajo techo. García afirmó que su administración toma en cuenta a los sectores indígenas y campesinos, en concordancia con la política de inclusión que impulsa el Gobierno nacional. Detalló que en el área urbana el beneficio será para los vecinos del barrio Cañaveral, considerando el crecimiento que experimenta esa población. Destacó el apoyo que reciben los municipios del Gobierno nacional para atender la demanda de diferentes sectores antes relegados. “Ya los estudiantes no van a jugar en el sereno, en la lluvia, ya no van a jugar en el barro; mi población está feliz porque se sienten las obras que nos da el presidente (Evo Morales), somos un pueblo en crecimiento”, sostuvo. Sostuvo que los proyectos son consensuados con los vecinos, después de escuchar sus demandas en diferentes áreas, para seguir avanzando en la ejecución de obras. La autoridad asistió al acto en Trinidad el jueves en el que el presidente Evo Morales garantizó la inversión de 56 millones de bolivianos para ejecutar 53 proyectos, en los 19 municipios del Beni, a través del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’.
Bolivia celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
Instituciones nacionales e internacionales que radican en el país, celebraron en instalaciones del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras el “Primer Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos”, declarado en diciembre del 2018 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), entidad cooperativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con el Ministerio de Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), celebraron esta fecha a partir de un acto conmemorativo y la organización de una feria de alimentos. El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos es conmemorado con el objetivo de inspirar acciones que ayuden a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la salud humana, prosperidad económica y a la agricultura. En la oportunidad, Freddy Gonzales, Jefe de la Unidad de Políticas de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, destacó que la Inocuidad es una de las condiciones más importantes que componen la calidad de los alimentos y que es definido como la garantía de todo alimentos de no hacer daño y en efecto todas las personas tienen el derecho a una alimentación inocua, nutritiva y suficiente.
EN EL BENI
FOTO LPB
Celebraron tres años de existencia de POFOMA Autoridades departamentales celebraron ayer los tres años de funcionamiento de la Policía Forestal y Preservación del Medioambiente (POFOMA), en el Beni, durante un acto que se desarrolló en el Comando Departamental de la entidad del orden. El comandante departamental de la Policía, Cnl. Luís Jerez, dijo que dentro de las actividades que cumplen está la protección del medioambiente, es por eso que ha creado una dirección nacional departamental para trabajar en esta temática. “Más allá de que exista la normativa
4.
jurídica debe haber la sensibilización del ser humano, porque sabemos que estamos en la naturaleza y la naturaleza también somos nosotros, entonces debemos contribuir a la protección del medioambiente”, manifestó. Hizo notar que mucho se habla de los problemas en este campo, pero se deben tomar acciones para resolverlos ya que el Beni tiene una enorme biodiversidad. Reflexionó que los seres humanos somos aves de paso y se hace necesario sembrar para cosechar. Por su lado, la secretaria
CELEBRARON TRES AÑOS DE EXISTENCIA DE POFOMA BENI.
departamental de Recursos Naturales, Ingrid Zabala, aseguró que se hace un trabajo conjunto con la Policía para cuidar una de las principales riquezas que tiene la región la cual
Trinidad, sábado 08 de junio de 2019
es su biodiversidad. “Es una tarea muy difícil, muchas veces incomprendida pero estamos poniendo todos los esfuerzos y recursos que tenemos”, manifestó.
Gobierno y Gobernación destinarán Bs1.5 millones para enlosetar calles SAN IGNACIO DE MOXOS. Ferrier se reunió con sectores y organizaciones sociales de esa localidad para anunciar la decisión del presidente Evo Morales. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
AUTORIDADES DE LA GOBERNACIÓN, MUNICIPIO IGNACIANO Y FPS, SE REUNIERON CON DIFERENTES SECTORES.
MOTOTAXISTAS El presidente Regional de la Asociación de Mototaxistas de San Ignacio de Moxos, Pedro Flores, ponderó la ejecución del proyecto de mejoramiento urbano que permitirá enlosetar y enladrillar diversas calles que se encuentran en mal estado. “Agradecer a nuestro hermano presidente Evo, a nuestro hermano Gobernador, por este regalo que nos da, para el mejoramiento de nuestras calles y avenidas que están muy descuidadas, nosotros como mototaxistas sufrimos todos los días , expresó.
ADL elige a soberanas del folclore 2019
El gobernador del Beni, Alex Ferrier, anunció el viernes, la ejecución del proyecto de mejoramiento urbano, con una inversión de 1,5 millones de bolivianos para enlosetado de calles y avenidas de San Ignacio de Moxos, capital folclórica del Beni. Nuestro presidente Evo Morales, ha aprobado ese financiamiento para el enlosetado o enladrillado de calles de San Ignacio de Moxos, de manera excepcional, por ser la capital folclórica del Beni, una
inversión que supera el millón de bolivianos , dijo. Ferrier se reunió la mañana de este viernes con sectores y organizaciones sociales de esa localidad para anunciar la decisión del presidente Evo Morales. La gente ignaciana y sus instituciones se encuentran muy contentos por el anuncio, ya que esa localidad tiene muchas falencias a consecuencias del mal estado de sus vías, esto va a paliar esa necesidad , destacó. Dijo que, el proyecto de mejoramiento urbano, generará empleo a sus habitantes. Las juntas vecinales y los transportistas han decidido las calles que serán intervenidas con ese proyecto que generará empleos y mejores condiciones de transitabilidad a los mojeños , sostuvo. El presidente de las Juntas Vecinales de San Ignacio de Moxos, Oscar Abularach, mostró su satisfacción por el anuncio de enlosetado de calles y avenidas de esa urbe, asimismo agradeció al presidente Evo Morales y al gobernador Alex Ferrier por el proyecto. Es una gran noticia, estuvimos estancados con nuestras calles en mal estado por más de veinte años, como representante de las juntas vecinales le agradecemos a nuestro Presidente y al Gobernador”, dijo.
Municipios
Programa Mi Salud llegó a 311 municipios
El programa Mi Salud llegó a 311 de los 339 municipios del país y brindó más de 20 millones de atenciones médicas gratuitas, informó, según la agencia ABI, el coordinador nacional de ese programa, Franz Trujillo. “Estábamos en 310 municipios, ahora llegamos a Exaltación, ubicado en el departamento del Beni, con la firma del convenio, este municipio será el 311 que se incorpora a este trabajo del programa Mi Salud de los 339 que tenemos en el país”, dijo a los periodistas. Precisó que ese programa nacional atiende partos, nuevos embarazos, evaluaciones integrales a niños menores de cinco años, ofrece charlas educativas, pláticas a grupos focales con la finalidad de prevenir enfermedades o complicaciones, además, una atención oportuna de personal médico en casos de emergencia. El Gobierno implementó el Programa Mi Salud el 1 de junio de 2013, con el fin de fortalecer la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). Trujillo puntualizó que, de las 20 millones de atenciones gratuitas, 50% se practicaron en la propia vivienda del paciente. Agregó que al menos 2.841 profesionales llevan el control médico de familias enteras, que en su mayoría habitan en zonas alejadas de las capitales. FOTO INTERNET
PROGRAMA MI SALUD LLEGÓ A 311 MUNICIPIOS.
FOTOS ALDB
Conmemorando los 333 años de fiesta patronal de la Santísima Trinidad, la Asamblea Legislativa Departamental del Beni (ALDB), eligió a sus soberanas del folclore trinitario 2019. Luego de vivir una noche de cultura y tradición al son de Viva Trinidad, Rocío Isabel Herbas, fue elegida como Moperuna, mientras que Lavinia Aguirre, recibió la banda de Raetona, entre tanto Ángela Justiniano, fue elegida como la Memenajeore 2019. El Jurado Calificador estuvo conformada por la presidenta de la ALDB, Yáscara Moreno, el asambleísta de provincia Cercado, Carlos Navia, el representante de Moxos, Carlos Santos y el ejecutivo de la Federación de Campesinos del Beni, Moíses Ayala.
Trinidad, sábado 08 de junio de 2019
5.
Nacional
Cáncer: la enfermedad más cara azota a las familias; deja huérfanos, pobreza y dolor REPORTAJE ESPECIAL. Se trata de uno de los males que más vidas cobra en Bolivia. Si bien el cáncer de cuello uterino es el más mortal para las bolivianas, también están el de mama y vesícula. La Paz (ANF/Mariela Laura Aruquipa).– “No le pongan ahí a mi mamá”, así rogaba un pequeño a sus familiares, que trataban de poner a Margarita Ramos en un ataúd de color café. El niño ajeno a la cruda realidad, imploraba para que dejen a su joven mamá “descansar” en la cama de su pequeña habitación, donde había permanecido postrada el último año, a causa de un cáncer cervicouterino en etapa terminal. Te n í a 2 5 a ñ o s y t r e s pequeños de 9, 7 y 3, que criaba junto a su pareja Benjamín Pari de 34. Ambos de escasos recursos, desde hace varios años cuidaban un cuarto en la zona de San Miguel de Alpacoma en El Alto, donde formaron su hogar. Ella era vendedora ambulante de calzas que ofrecía en diferentes ferias de esa urbe, mientras que su esposo se dedicaba a la construcción. La vida de esa familia humilde se transformó cuando se enteraron que la joven mamá tenía cáncer de cuello uterino avanzado. “No se puede hacer nada”, le dijeron los médicos, pero aferrado a su fe, Benjamín decidió hacer lo posible para salvar “al amor de su vida”. Así la familia inició una lucha por el acceso a un tratamiento en hospitales públicos, pero la burocracia, falta de especialistas y, sobretodo, dinero, apagaron el esfuerzo. La joven perdió su batalla contra la enfermedad el pasado 27 de mayo, Día de la Madre Boliviana. Dejó a tres menores en la orfandad. Cáncer en Bolivia La muerte de Margarita no es la única en el país, ni la primera, ni última que deja hijos huérfanos a causa del cáncer. De acuerdo con datos oficiales, el cáncer cervicouterino es la principal causa de enfermedad y muerte en mujeres en edad fértil. Cada día, entre cuatro y cinco mujeres mueren al día a raíz de este mal; lo que representa una de las más altas tasas de incidencia y mortalidad a nivel mundial y la más alta de América Latina, según la Organización Mundial
6.
FOTOS ANF-BBC.MUNDO
BENJAMÍN OBSERVA CON PENA A LA QUE FUE SU ESPOSA MARGARITA, UNA VÍCTIMA DEL CÁNCER.
de la Salud (OMS). Si bien el cáncer de cuello uterino es el más mortal para las bolivianas, también están el de mama y vesícula. En el caso de los hombres, el de próstata, estómago, pulmón y colón, según la responsable de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud, Sdenka Maury. De acuerdo con la profesional, en el territorio nacional en los últimos cuatro años hubo un incremento del 20% del cáncer; empero, informó que esos datos serán revelados en el “Nuevo Perfil de Cáncer de Bolivia”, que es un registro de información sobre la enfermedad y comenzó a elaborarse en septiembre pasado y se prevé que su presentación esté lista para fines de este junio. “Ha iniciado en septiembre y se está terminando de procesar la información que fue recolectada a nivel nacional. A fines de junio vamos a presentar el perfil del cáncer en el país con los últimos datos de cuatro años”, afirmó a ANF. Según datos del Ministerio de Salud, en Bolivia cada año aparecen 11 mil nuevos casos de cáncer, de los cuales 7.500 afectan a las mujeres. De esta cifra entre el 24% y 25% corresponden al cáncer de cérvix y un 16 a 17% están relacionados al cáncer de mama, que hace ya varios años se ha posicionado como la
LAS INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE LA INMUNOTERAPIA HAN RECIBIDO MÁS ATENCIÓN DESDE 2018.
LAS VACUNAS PREVENTIVAS PARA VIRUS COMO EL DEL PAPILOMA PUEDEN EVITAR CASOS DE CÁNCER CERVICAL.
segunda causa de muerte entre las mujeres. Maury comentó que el aumento de cáncer de cérvix o cervicouterino se debe a que las mujeres no realizan exámenes preventivos como el Papanicolau, para detectar a tiempo la enfermedad. Recordó que el Gobierno realiza los
análisis de manera gratuita y, además, impulsa la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda aplicar esta vacuna a las niñas de nueve a 14 años para crear un futuro sin cáncer cervicouterino, el
Trinidad, sábado 08 de junio de 2019
tercero más frecuente entre las mujeres de América Latina y el Caribe, pero uno de los que se pueden prevenir. Una enfermedad muy cara Cuando un paciente se entera que tiene cáncer su mundo cambia porque lo primero que piensa es en la muerte o que no tiene solución. Sin embargo, la ciencia y tecnología han avanzado para tratar este tipo de males con diferentes tipos de tratamientos, pero los altos costos son una barrera para aquellos enfermos que llegan del área rural o áreas periurbanas de la ciudad paceña. Las familias, en su intento de salvar la vida de sus queridos, terminan vendiendo propiedades, vehículos, o buscan préstamos en entidades financieras. En el caso de pacientes del campo, ofrecen su ganado y cultivos, que en su mayoría son único sustento. De acuerdo con los testimonios de pacientes del Hospital de Clínicas para iniciar el tratamiento, lo primero que los médicos piden a un enfermo son análisis de sangre, orina, radiografías, tomografías y, en algunos casos, biopsias que cuestan alrededor de Bs 1.500 a 3.600. Sin contar el “honorario” de los médicos que es otro monto que deben erogar. Cuando los resultados están “listos”, el galeno oncólogo determina qué tipo de tratamiento debe seguir el paciente, ya sea quimioterapia, radioterapia, braquiterapia o cirugía. Por ejemplo, el primero por sesión cuesta entre Bs 3.500 y 5.000; el segundo, unas 15 sesiones está por encima de los Bs 21.000. La cirugía de mama tiene un valor de más de Bs 15.000 y la internación significa otro pago. Pero si esos tratamientos no funcionan en los pacientes, los doctores recomiendan medicamentos paliativos para controlar el dolor. Sus costos también son elevados desde Bs 5.000 (quimioterapia y radioterapia paliativa). Y otros fármacos como morfina, metadona que tienen costos elevados entre Bs 15, 20, 4.50 la unidad. Por ejemplo,
Nacional Margarita Ramos, una víctima del cáncer, usaba 150 tabletas de morfina al mes y 12 de metadona al día. Los enfermos oncológicos reciben radioterapias y braquiterapia gratuitas desde el pasado año, luego de que los pacientes protagonizarán una larga batalla y movilizaciones que obligó al Gobierno a aprobar el Decreto Supremo 3704, que determina cubrir los gastos de radioterapia para pacientes con cáncer de escasos recursos. Según datos del Ministerio de Salud obtenidos por ANF, a la fecha 321 enfermos del país se beneficiaron de las radioterapias gratuitas, 143 concluyeron su tratamiento, 68 continúan en sesiones, 23 está programados y un promedio de 87 están en lista de espera. La responsable de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud, Sdenka Maury, explicó que, del total de beneficiarios, el 80% son mujeres y el 20%, varones y tienen edades entre los 16 y 59 años. La mayoría es de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. Los tipos de cáncer que más fueron atendidos son cervicouterino, mama, cavidad oral, de ojo, tumores del sistema nervioso o cerebro y próstata. Sin embargo, los pacientes denunciaron que, para acceder a este beneficio, esperan entre uno y dos meses. La demora, principalmente, es por trámites burocráticos que debe cumplir. Uno de los más morosos para los enfermos es el peregrinaje que hacen por al menos 10 instituciones, entre ellos las cajas de salud, para acreditar que no tienen un seguro de salud, informó, a ANF, la secretaria de Fiscalización de la Asociación de Personas con Cáncer, Susana Zuazo. “Los pacientes para beneficiarse de las radioterapias deben recorrer nueve instituciones para acreditar que no tienen seguro de salud, pero si, es una persona de la tercera edad debe acudir a otra institución, en total son 10 lugares diferentes”, dijo. Zuazo contó que, en ese afán, los pacientes pierden tiempo valioso para su tratamiento e incluso, algunos que llegan del interior del país o las áreas rurales se pierden en ese recorrido porque no conocen las calles paceñas. E, incluso, algunos enfermos ponen en riesgo su vida, porque no tienen familiares que puedan apoyarlos con las visitas a las instituciones. Consultada por ese tema,
Maury afirmó que ya se corrigió ese procedimiento para aquellos pacientes que lleguen del interior del país y las áreas rurales y reveló que personal de esa cartera de Estado apoya y agiliza el trámite para los enfermos críticos. “Estamos apoyando con personal de Trabajo Social del Ministerio. Cuando el enfermo no puede ir, nosotros hacemos ese trámite”, aseguró. Falta de especialistas y albergues En el país no hay muchos especialistas oncólogos, sobre todo en los hospitales públicos. De los nueve departamentos, solo La Paz, Santa Cruz y Cochabamba cuenta con centros especializados para atender a los enfermos, según la presidente de la Asociación LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL CÁNCER HAN AVANZADO CONSIDERABLEMENTE EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. de Personas con Cáncer, Rosario Calle. Ese aspecto hace que pacientes de otras regiones lleguen hasta la sede de Gobierno en busca de cura para su mal. En Oncología del Hospital de Clínicas, solo existe una radioterapeuta oncóloga que se encarga de hacer las transferencias para que el paciente reciba la radioterapia gratuita. Para los enfermos que llegan del interior o el área rural, no hay un albergue que los acoja mientras dure su tratamiento en la sede de Gobierno. Esa es una preocupación para la Asociación de Personas con Cáncer, pero según su presidente, la ministra de Salud, Gabriela Montaño, se comprometió habilitar la infraestructura, ubicada en El Alto, desde el 5 de junio. “Desde que hay radioterapias gratuitas, hay harta gente que llega buscando curarse, si antes no lo hacía era por los costos. Tenemos la palabra de la primera autoridad, el compromiso es hasta el 5 de junio”, agregó. Otro de los pedidos es una ambulancia y un vehículo para el equipo de cuidados paliativos. “Muchos hermanos por el traqueteo de venir desde El Alto o lugares lejanos, siente dolor. Otros no pueden pagar los costos de pasajes, por eso hemos pedido ambulancias y movilidad para el equipo de cuidados paliativos para que hagan visitas domiciliarias”, la Unidad de Radioterapia cáncer empeoró cuando se Salud (Sedes) La Paz planea suspendió los tratamientos por descubrió que los pacientes que el servicio se reanude una relató. D e s d e n o v i e m b r e d e l fallas en los equipos y falta eran engañados por algunos vez que se instale el nuevo 2017, los pacientes no solo de especialistas. En ese caso médicos que cobraban por acelerador lineal que adquirió tuvieron que lidiar con sus hubo personas que esperaron un servicio inexistente en esa para esa unidad. Pero, primero tiene que trasladar la máquina dolores ni la burocracia tratamiento por más de siete unidad. meses; algunos ya perdieron Actualmente, la especialidad de cobalto con la que se atendía del hospital, sino también de Radioterapia sigue cerrada a los enfermos, hasta ahora ese protagonizaron marchas y la batalla. Pero el drama contra el y el Servicio Departamental de tema sigue en proceso. huelgas de hambre porque
Trinidad, sábado 08 de junio de 2019
7.
Nacional
Bolivia le viene ganando la partida al “no hay alternativa”: Serrano
ECONOMÍA. Consideró que la fuerte restricción externa acecha a Latinoamérica, salvo en contadas excepciones, pues la mayoría de las economías no ha sabido conducir el nuevo ciclo a la baja del precio de los commodities. La Paz (ABI).- El director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), Alfredo Serrano, aseguró que Bolivia le viene ganando la partida a la vieja receta de “no hay alternativa”, que pretende convencer que el único camino es el neoliberal, con una manera diferente de hacer política. “Bolivia le viene ganando la partida al “no hay alternativa”, demostrando que, con una forma diferente de hacer política económica, soberana y ordenada, con justicia y eficiencia, se ven los buenos resultados, que se visualizan tanto en las cifras como en cualquier aspecto de la vida cotidiana del pueblo boliviano”, señaló Serrano en un artículo publicado por Página 12. Según Serrano la receta del “no hay alternativa” cobra importancia en los tiempos actuales de alta intensidad en la disputa geopolítica y geoeconómica. Consideró que la fuerte restricción externa acecha a Latinoamérica, salvo en contadas excepciones, pues la mayoría de las economías no ha sabido conducir el nuevo ciclo a la baja del precio de los commodities. La caída de las divisas procedente de la venta de materias primas ha resultado, finalmente, ser el principal adversario electoral para muchos gobiernos de la región, que siguen buscando la fórmula para superar un frente externo tan adverso, indicó el experto.
FOTO ABI
CRECIMIENTO
BOLIVIA LE VIENE GANANDO LA PARTIDA AL “NO HAY ALTERNATIVA” CON UNA FORMA DIFERENTE DE HACER POLÍTICA: SERRANO.
Sin embargo, en el caso de Bolivia, de acuerdo con Serrano, se parte de un principio básico: no sólo es posible conciliar la justicia social con la eficacia económica, sino que, además, s e c r e a s i n e rg i a e n t r e s í . En su análisis, la demanda interna es la base sólida del crecimiento económico que permite tener capacidad de amortiguar cualquier shock externo adverso, así como las políticas redistributivas en materia de derechos sociales (bono Juancito Pinto, bono Juana Azurduy de Padilla, Renta Dignidad) fueron fundamentales en Bolivia para constituir una robusta demanda interna sostenida en el tiempo. Dijo que esas políticas sociales
se lograron financiar con recursos que antes se iban del país y gracias a la nacionalización se evitó esa fuga y, además, se demostró que lo estatal, si se hacen bien las cosas, es capaz de presentar un funcionamiento eficaz y eficiente en clave económica. La mayoría de las empresas públicas nacionalizadas en sectores estratégicos (YPFB, Entel o Boa) revalorizaron su patrimonio y tienen un flujo de caja con un saldo muy positivo, que permite mayor inversión pública productiva, así como garantizar derechos sociales, señaló. El Director de Celag citó un reciente estudio de esa institución que se demostró que, si no se hubiera producido la nacionalización,
Bolivia hubiera dejado de generar riqueza económica por un valor de 74.000 millones de dólares (que, por ejemplo, representa 2 veces el PIB del año 2017). “Bolivia ha demostrado que sí se puede tener una inserción soberana e inteligente contra la restricción externa. Que se puede desdolarizar la economía y tener, al mismo tiempo, un sistema financiero sólido”, respaldó. Destacó también que, en la actualidad, el sistema financiero se ha bolivianizado; por ejemplo, más del 95 por ciento de los depósitos se hacen en moneda nacional. Que se puede tener estable el nivel de precios al mismo tiempo que los ingresos y el consumo crece. Que se
En el caso de Bolivia, de acuerdo con Serrano, se parte de un principio básico: no sólo es posible conciliar la justicia social con la eficacia económica, sino que, además, se crea sinergia entre sí. En su análisis, la demanda interna es la base sólida del crecimiento económico que permite tener capacidad de amortiguar cualquier shock externo adverso, así como las políticas redistributivas en materia de derechos sociales (bono Juancito Pinto, bono Juana Azurduy de Padilla, Renta Dignidad) fueron fundamentales en Bolivia para constituir una robusta demanda interna sostenida en el tiempo. pueden reducir la desigualdad y la pobreza mientras la economía sigue creciendo a tasas récord en Latinoamérica. Que se puede mejorar notablemente el bienestar social en condiciones macroeconómicas sólidas.
Pide que candidatos sean jóvenes con “capacidad de debate” Lauca Ñ (ABI).- El presidente Evo Morales pidió el viernes que los nuevos candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) a diputados y senadores, para la gestión 2020-2025, sean jóvenes “con capacidad de debate” para afrontar la lucha ideológica que se libra, con miras a las elecciones generales pautadas para el 20 de octubre. “Ayúdenme a seleccionar nuevos asambleístas, repito nuevamente, con capacidad de debate, porque es una batalla ideológica, una guerra de ideas”, dijo en
8.
el marco de la inauguración del III Ampliado de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, que se realiza en Cochabamba. Morales explicó que los elegidos necesitan capacidad para debatir porque “es preciso poner las ideas del pueblo, de los pobres”, frente a las consignas del imperialismo norteamericano. “Esa es nuestra lucha, aquí no hay nada que inventar. No solamente los ricos pueden tener su partido. No solamente los imperios norteamericanos pueden
tener políticas económicas para las transnacionales, para concentrar el capital en pocas manos”, sentenció. Recomendó, asimismo, que entre los seleccionados estén personalidades y jóvenes de los sectores sociales, que tengan “mucha conciencia social, con mucho compromiso con la patria”. “Están organizándose impresionantemente los jóvenes, llamados Marcelo Quiroga, Luis Espinal, Socialistas, Guevaristas, Solidarios, Igualitarios, tantos grupos”, enfatizó. El mandatario manifestó, por último, que esa tarea
FOTO ABI
MORALES PIDE QUE CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS DEL MAS SEAN JÓVENES CON “CAPACIDAD DE DEBATE”.
se cumpla bajo la consigna de que los sectores sociales del MAS se unan siempre política y electoralmente
Trinidad, sábado 08 de junio de 2019
“para liberarnos en la parte económica, la parte política, pero también la parte social y cultural”.
Especial
6 consejos para reducir el estrés laboral
CULTURA LABORAL. Pero los científicos han descubierto que la mejor manera de asegurarse de que las personas tengan energía y sean capaces de continuar con su trabajo es tomar una pausa. Redacción Central (BBC News Mundo).- “El trabajo se ha convertido en un colosal juego de Jenga, en el que procuramos añadir cosas encima de una torre a la vez que tenemos que mantener su equilibrio”. Esa es la opinión de Bruce Daisley, el vicepresidente de Twitter para Europa, Medio Oriente y África. Daisley, un estudioso de la cultura laboral que escribe y elabora podcasts sobre cómo podemos sentirnos más plenos en nuestros centros de trabajo, conversó con el programa BBC Ideas para ofrecer una serie de consejos en este sentido. Desde fomentar las charlas entre compañeros de oficina, hasta trabajar en un lugar aislado para encontrar la concentración de un “monje” o conversar con tu jefe para que no te envíe correos electrónicos durante el fin de semana, el estadounidense da 6 claves para encontrar la calma interior en un mundo lleno de notificaciones, correos electrónicos y horas extra. 1. Desactiva las notificaciones de tu correo electrónico Lo más fácil que podemos hacer para reducir nuestros niveles de estrés laboral es deshacernos del numerito en nuestro buzón de correo que nos indica cuántos mensajes nuevos tenemos. La mitad de las personas que revisan sus correos electrónicos fuera del horario laboral muestran signos de altos niveles de estrés. 2. Toma tu descanso de almuerzo El segundo mejor cambio que cualquiera puede hacer es tomar un descanso para almorzar. Puede que no parezca revolucionario alejarnos de nuestros escritorios y refrescarnos (tal vez saliendo a dar un paseo), pero en realidad el hábito de comer en el escritorio se ha vuelto tan común que contribuye a un aumento en nuestros niveles de estrés. Es entendible que cuando se está sentado en el
FOTOS BBC.MUNDO
EL ESTRÉS LABORAL IMPACTA DE MANERA NEGATIVA LA CREATIVIDAD EN EL TRABAJO.
LOS CELULARES GENERAN ESTRÉS, DE MODO QUE SERÁ DE GRAN AYUDA DEJAR LA TECNOLOGÍA A UN LADO POR UN DÍA.
escritorio y se está pensando que aún quedan 100 correos electrónicos por revisar, alejarse y tomar un descanso puede parecer realmente contraintuitivo. Pero los científicos han descubierto que la mejor manera de asegurarse de que las personas tengan energía y sean capaces de continuar con su trabajo es tomar una pausa. 3. Ponte en “modo monje” Cada vez somos más personas a las que nos resulta difícil terminar tareas, debido a las cantidad de veces que experimentamos interrupciones. Resulta que Cal Newport, profesor de la Universidad de Georgetown (Washington, EE.UU.), desarrolló en su libro Deep Work la sugerencia de que sería beneficioso pasar al menos una mañana de
nuestra semana en “modo monje”. ¿Qué es el “modo monje”? Se trata de irnos a un lugar silencioso, donde no haya ruido ni interrupciones, y adelantar allí unos 90 minutos de trabajo a modo de bloque, tal vez dos veces por semana. Luego podemos regresar a la oficina, como de costumbre. Una ventaja adicional de esta estrategia es que podemos esquivar la hora pico, para luego ir a la oficina y continuar con nuestras reuniones y correos electrónicos. 4. Conversa más La mayoría de las empresas están siempre en la búsqueda de estrategias para fomentar la innovación, la creatividad y las ideas en la oficina. Algunas investigaciones interesantes del Instituto de Tecnología de Massachusetts,
EE.UU., muestran que una de las mejores maneras de aumentar la creatividad en el lugar de trabajo es conversar más. B e n Wa b e r, u n o d e los autores de estas investigaciones, afirma que una de las mejores estrategias en este sentido es cambiar de ubicación la máquina del café. Al cambiar de su sitio habitual la máquina del café, más personas se involucrarán en debates y conversaciones. Ya sean charlas sobre los programas televisivos d e l a n o c h e a n t e r i o r, deportes, u otros temas no laborales, normalmente estas conversaciones terminan conduciendo a discusiones de trabajo. Aunque parezca extraño afirmar que alentar a las personas a tener más charlas
Trinidad, sábado 08 de junio de 2019
en el trabajo es beneficioso para las empresas, los estudios sí sugieren que las oficinas más creativas son aquellas en las que más se conversa. 5. Toma un día de descanso del mundo digital Los científicos han descubierto que uno de los mayores obstáculos para ser creativos en nuestros trabajos y que podamos generar nuevas ideas, es el estrés. El uso constante del celular provoca que nos sintamos cada vez más estresados. Así que, encontrar una manera de reducir el estrés en los tiempos modernos, es más importante que nunca. Una de las mejores maneras de lograrlo es tomar un buen descanso, un agradable y relajante fin de semana. Debes permitirte un día sin tener contacto con el mundo digital. De esta manera lograrás desconectarte del trabajo durante el fin de semana y te sentirás más refrescado y renovado. Disuade a tu jefe de que te envíe correos electrónicos durante el fin de semana, pues esto provoca que las personas se sientan ansiosas cuando regresen a trabajar el lunes. Las personas ansiosas no logran ser creativas. 6. Trabaja solo 40 horas semanales En el mundo actual, a menudo celebramos el exceso de trabajo y a aquellas personas que trabajan largas horas. Las entrevistas a personas exitosas que leemos en las revistas y vemos en la televisión tienen como centro, muy a menudo, a gente que trabaja extensísimas semanas laborales. Sin embargo, todas las evidencias están comenzando a llamar la atención sobre cómo este escenario tal vez no sea la mejor idea. Quizás una cantidad de 40 horas de trabajo a la semana es la correcta. También debemos usar nuestros descansos y nuestras noches como un momento para revitalizarnos, de manera que cuando volvamos a nuestros escritorios, estemos llenos de vida.
9.